Banco de Preguntas Practica 2
Banco de Preguntas Practica 2
Banco de Preguntas Practica 2
1.- Describa las caractersticas de propagacin de la luz desde una fuente puntual.
Es aquella que se supone que es nfimamente pequea por consiguiente cualquier cuerpo opaco colocado entre la misma y una pantalla, adems de quedar en sombra parte del cuerpo, formar en la pantalla una sombra de igual forma al cuerpo (si es una esfera formar un circulo) y tamao proporcional a las distancias existentes entre las tres. Si el cuerpo es una esfera podramos explicar esto diciendo que los rayos tangentes a la superficie de la esfera forman un cono, llamado cono de sombra, el cual tiene base (o seccin) en la pantalla; de este modo los rayos inferiores a la superficie cnica no pasan y los inferiores si lo hacen formndose la sombra. La luz se propaga en lnea recta. La lnea recta que representa la direccin y el sentido de la propagacin de la luz se denomina rayo de luz (el rayo es una representacin, una lnea sin grosor, no debe confundirse con un haz, que s tiene grosor). Un hecho que demuestra la propagacin rectilnea de la luz es la formacin de sombras. Una sombra es una silueta oscura con la forma del objeto.
Las
lmparas
fluorescentes
funcionan
de
la
siguiente
forma:
1.
2.
3. 4.
5.
Cuando activamos el interruptor de una lmpara de luz fluorescente que se encuentra conectada a la red domstica de corriente alterna, los electrones comienzan a fluir por todo el circuito elctrico, incluyendo el circuito en derivacin donde se encuentra conectado el cebador (estrter). El flujo de electrones de la corriente elctrica al llegar al cebador produce un arco o chispa entre los dos electrodos situados en su interior, lo que provoca que el gas nen (Ne) contenido tambin dentro de la cpsula de cristal se encienda. El calor que produce el gas nen encendido hace que la plaquita bimetlica que forma parte de uno de los dos electrodos del cebador se curve y cierre un contacto elctrico dispuesto entre ambos electrodos. Cuando el contacto del cebador est cerrado se establece el flujo de corriente elctrica necesario para que los filamentos se enciendan, a la vez que se apaga el gas nen. Los filamentos de tungsteno encendidos provocan la emisin de electrones por caldeo o calentamiento y la ionizacin del gas argn (Ar) contenido dentro del tubo. Esto crea las condiciones previas para que, posteriormente, se establezca un puente de plasma conductor de la corriente elctrica por el interior del tubo, entre un filamento y otro. La plaquita bimetlica del cebador, al dejar de recibir el calor que le proporcionaba el gas nen encendido, se enfra y abre el contacto dispuesto entre los dos electrodos. De esa forma el flujo de corriente a travs del circuito en derivacin se interrumpe, provocando dos acciones simultneas: a. Los filamentos de la lmpara se apagan cuando deja de pasar la corriente elctrica por el circuito en derivacin.
b. El campo electromagntico que crea en el enrollado del balasto la corriente elctrica que tambin fluye por el circuito donde ste se encuentra conectado, se interrumpe bruscamente. Esto provoca que en el propio enrollado se genere una fuerza contraelectromotriz, cuya energa se descarga dentro del tubo de la lmpara, en forma de arco elctrico. Este arco salta desde un extremo a otro del tubo valindose de los filamentos, que una vez apagados se convierten en electrodos de la lmpara. 6. Bajo estas nuevas condiciones, la corriente de electrones, que en un inicio flua a travs del circuito en derivacin de la lmpara donde se encuentra conectado el cebador, comienza hacerlo ahora atravesando interiormente el tubo de un extremo a otro, valindose de los dos electrodos. 7. La fuerte corriente que fluye por dentro del tubo provoca que los electrones comiencen a chocar con los tomos del gas argn, aumentando la cantidad de iones y de electrones libres. Como resultado se crea un puente de plasma, es decir, un gas compuesto por una gran cantidad de iones y de electrones libres, que permite que estos se muevan de un extremo a otro del tubo. 8. Esos electrones libres comienzan a chocar con una parte de los tomos de mercurio (Hg) contenidos tambin dentro del tubo, que han pasado del estado lquido al gaseoso debido a la energa que liberan dichos electrones dentro del tubo. Los choques de los electrones libres contra los tomos de mercurio excitan a sus electrones haciendo que liberen fotones de luz ultravioleta. 9. Los fotones de luz ultravioleta, invisibles para el ojo humano, impactan a continuacin contra la capa de fsforo (P) que recubre la pared interior del tubo fluorescente. El impacto excita los electrones de los tomos fsforo (P), los que emiten, a su vez, fotones de luz visible, que hacen que el tubo se ilumine con una luz fluorescente blanca. 10. El impacto de los electrones que se mueven por el puente de plasma contra los dos electrodos situados dentro del tubo, hace que estos se mantengan calientes (a pesar de que los filamentos se encuentran ya apagados). Mantener caliente esos dos electrodos se hace necesario para que la emisin de electrones contine y el puente de plasma no se extinga. De esa forma, tanto el ciclo de excitacin de los tomos de vapor de mercurio como el de los tomos de fsforo dentro del tubo contina, hasta tanto activemos
de nuevo el interruptor que apaga la lmpara y deje de circular la corriente elctrica por el circuito.
Esquema del circuito elctrico de una lmpara fluorescente de 20 watt de potencia: 1. Entrada de la.corriente alterna. 2. Cebador. 3. Filamentos de tungsteno. 4.Tubo de descarga de luz fluorescente. 5. Balasto o inductancia. 6. Capacitor o filtro.
6.- Cmo vara la superficie iluminada en funcin de las distancia d la fuente luminosa?
Ley inversa de los cuadrados: La ilumincain es inversamente proporcional a los cuadrados de la distancia existente entre la fuente de la luz y la superficie iluminada
Esta ley es vlida nicamente tratndose de superficies puntuales, superficies perpendiculares a la direccin del flujo y cuando la distancia es grande en direccin al tamao de la fuente. La distancia debe ser al menos 5 veces la dimensin mxima de la luminaria.