Apuntes para La Historia Del Sikuri Peruano
Apuntes para La Historia Del Sikuri Peruano
Apuntes para La Historia Del Sikuri Peruano
Ayarachis de Parata
Chiriwanos de Huancan
Trabajo inicialmente presentado en el 1er Congreso Nacional e Internacional del Siku (12 / 11 / 2011).
Este trabajo es una contribucin a la historia del sikuri peruano, tema del cual de seguro quedarn
asuntos por sumar o precisar. Sirva este e-mail para cualquier aporte en ese sentido.
3
Segn Palacios (2008: 386), quien consigna cuatro transcripciones. Uno de stos es casi idntico al
presentado por Oscar Bueno (2009: 20) quien lo consigna especficamente como Chiriguano de Anoqar.
En Paniagua (1981: 52) estn consignadas varias de estas localidades en donde ya no se practica.
Ayllu de Jila. Versin recogida por Flores Ochoa (1966: 78) de la monografa de ese distrito hecha por
Francisco Macedo Aguirre en 1951.
7
Enrique Cuentas (2015: 194) anota su presencia para la celebracin de la Vrgen de las Mercedes (24
de setiembre), de vestimenta sencilla que constitua de un poncho rojo de lana y pantaln negro
abombado hasta la pantorrilla, y zampoas complementarias denominadas phusas (hatun, malta, suli).
8
Consignan la presencia de antiguos ayarachis en estas islas: Flores Ochoa (1966: 76), Cuentas (1982:
89) y Palacios (2008: 346).
9
10
Segn informacin del profesor Aldo Chvez de Yunguyo, el palla palla tradicionalmente es sin
percusin y el pulla pulla adems de percusin se acompaa de rabonas. Hoy se dan variaciones.
11
Chusllu Sealakuy
12
Tambin referido por Cuentas (2015: 108) aunque como danza de los tejedores. Esto podra ser
errneo toda vez que awati significa en aymara rebao y awatiri pastor.
13
Cuentas (2015: 172) lo escribe como tica tica (Flor de flores). Danza derivada de una leyenda en la
que un ave de procedencia divina se enred con esta planta.
14
15
Aranguren (1975) ofrece una descripcin ms amplia de este ceremonial al que conoce como
sealaska y apunta que chusllu es el nombre ritual de la alpaca en su da. Se trata ms de un complejo
ritual de marcacin de alpacas que termina con el Atamare, rito de fertilidad en el que un pastor
cubierto con pellejo de la alpaca sacrificada, personifica la cpula de esta.
Kallamacho
16
Tocadores acompaan a un curandero al interior del lago, quien recoge en un recipiente agua, plantas
y ranas que luego son llevadas a un lugar sagrado de un cerro (Atoja), donde se implora por lluvias
cantndose la cancin de la rana (Tschopik, 1968). En Apaza (2001: 15) se refiere que en los aos
ochenta con msica de flauta se llevaba ranas del lago al Achachila Atojha donde despus de ciertas
invocaciones y ofrendas se las dejaba en una lata con poco agua, de tal modo que al paso de unos das
estas empezaban a llorar pidiendo lluvia a sus divinidades y as era como se haca llover.
17
En un ambiente de felicidad por las cosechas, se interpretaba el waiu y la marinera (Tschopik, 1951:
260). Lamentablemente no se abunda en ms detalles.
18
No queremos dejar de sealar las distintas tcnicas de ejecucin de estos sikus unitarios: el
kallamacho toca al unsono excepto en los repiques, en los ayarachis de Chumbivilcas unas caas
empiezan frases musicales cortas y otros las acaban, en la danza minka se toca pareado a la octava
(como los surisikus), mientras que el loke palla palla es interpretado completamente al unsono. Los
sikus del primero son heptafnicos, el resto pentafnicos.
Ayarachis de Chumbivilcas-Cusco
sale a cazar chocas (ave lacustre) para la fiesta. Cuentas (2015: 174) la refiere
como una danza en extincin, rezago de la presencia del grupo tnico uro20.
Junto a todas estas expresiones tradicionales autctonas tenemos al
sikumoreno y al sikuri (o como se ha dado en llamar ltimamente, sikuris de
uno y de varios bombos respectivamente), las mismas que a diferencia de las
anteriores, tras haber sido reelaboradas por los mistis (mestizos), han gozado
de una mayor atencin y popularidad, como veremos.
2. EL SIKUMORENO Y EL SIKURI
El origen de estas expresiones no est del todo definido. El primero tuvo una
difusin ms amplia de lo que podra suponerse. Para que a inicios del siglo XX
la expresin del sikumoreno, con su caracterstico traje de luces, ya se
encontrara consolidada, presupone un proceso de formacin presumiblemente
de larga data. El segundo, circunscrito a pueblos del norte del lago Titicaca, si
bien parece derivar de antiguas expresiones autctonas, a inicios del siglo XX
experimenta una reelaboracin en Conima que empezar a ser replicada
progresivamente por los grupos de sikuris de las localidades aledaas.
2.1 El Sikumoreno
Para Alberto Cuentas (1928) el sikumoreno es una danza colonial inventada
por los espaoles para utilizarlos como bandas en las fiestas religiosas,
polticas y sociales. Arguedas (1987:172) recoge de Julin Palacios la versin
segn la cual, sobre la danza peninsular de los morenos, los indios la imitaron
sustituyendo la banda de msica con la ppusa (siku). Estas afirmaciones
tienen parte de cierto en cuanto a la utilizacin colonial de bandas de sikus y el
acompaamiento musical a la danza de morenos.
Despus de las anotaciones de los primeros cronistas sobre el uso del siku en
el tiempo de los incas, la hasta ahora nica y directa referencia de su uso en
plena poca colonial la encontramos en Juan Marchena (1992). Como parte de
la Guerra de los Siete Aos que involucr a varias potencias europeas,
Inglaterra ataca colonias espaolas en Amrica llegando a tomar la ciudad de
La Habana. Este autor refiere que frente a esta amenaza, en 1763 el virrey
Amat llam a ponerse en pie de guerra a todo el virreinato. La oligarqua acudi
20
Adems anota que esta danza era representada espordicamente por los aimaras y quechuas que
habitan los totorales siendo la meloda ejecutada con pinquillos. Esto de seguro debido a la
desaparicin no solo de los sikus unitarios sino de la identidad uro.
Este mismo autor refiere que solo dos dcadas despus, estas milicias constituirn el medio ms
efectivo contra los alzados en la sublevacin de Tpac Amaru ante la falta de un ejrcito profesional
(usual por aquel entonces).
22
En las ilustraciones ms antiguas sobre sikuris predomina el uso de las wankaras. As tenemos los
dibujos de Alcides dOrbigny (1996), quien estuviera en Bolivia entre los aos 1830-1833, donde se
aprecia a un grupo de suri sikuris y otro ms con wankaras. Entre las acuarelas del boliviano Melchor
Mercado de alrededor de 1850 hay una de un sikuri con bombo y otra de dos personajes (sikuri y
condori) con wankaras (sitio web Carnaval). George Squier (1974) quien hiciera una expedicin por el
Per y Bolivia entre 1863-65, ilustra un conjunto de Tiahuanaco con wankaras.
23
Otro gnero musical relacionado al medio militar es la diana, meloda corta y rpida que de ser un
toque de llamado o una especie de fanfarria de regocijo; pasar a ser la manifestacin musical de
agradecimiento por parte de un conjunto sikuri, a manera de retribucin, o para decirlo en trminos
andinos, como un gesto de reciprocidad.
24
Los sikuris del norte de Argentina acompaan las peregrinaciones y festividades principalmente con
marchas, usando numerosos tambores, pudiendo llegar a usarse hasta 20 de estos en las bandas ms
numerosas (Machaca, 2011: 116).
25
En un dibujo del diplomtico francs Angrand de personajes bailando por las calles de La Paz en 1848
se puede apreciar a uno de ellos que parece tocar zampoa, siendo acompaado de otro que ejecuta el
tambor (De Mesa et al., 1998: 180). El bombo ser un instrumento posterior como veremos.
26
Haciendo la salvedad de que se trata de un personaje del siglo XX, Jos Rovira (1948) presenta una
acuarela del misti suri en donde se aprecia a msicos con zampoas y wankaras acompaados de
cholas paceas (Lmina XIV). Segn el ttulo y de haber sido as, vendra a corresponder a una
apropiacin mestiza del suri siku. En consecuencia el misti suri habra antecedido al misti sikuri.
27
En las lneas que siguen nos referiremos principalmente al proceso seguido en la ciudad de La Paz, la
cual extendi su influencia a Oruro, Puno y Tacna (incluso Arica y Tarapac), evidenciando que las
fronteras jurdico-polticas no siempre corresponden con las tnico-culturales. En particular, desde 1870
hubo una fluida conexin por transporte lacustre entre Puno y La Paz (va Guaqui, adems de llegarse a
otras localidades bolivianas).
28
No descartamos la posibilidad de que los personajes de morenos y diablos como tal, puedan tener un
origen colonial. En Juli, como una manera didctica de los jesuitas de adoctrinar y explotando la
inclinacin de los nativos hacia el canto y la danza, los misioneros les haban enseado una en que se
representaban los Siete Pecados Capitales y el triunfo de los ngeles sobre los demonios (Cornejo,
2007). Tampoco descartamos la interpretacin segn la cual los morenos inicialmente no son la
representacin de esclavos negros sino de los moros (tambin los hay de turcos) en tanto no
bautizados. La misma Virgen de La Candelaria est representada erguida sobre una media luna
simbolizando el triunfo de los cristianos sobre los moros; por otro lado, antiguos misti sikuris solan
tambin ir vestidos como rabes (adems de toreros y de caballeros antiguos).
29
Gerardo Ichuta recoge el testimonio que en Achacachi se desarroll la tcnica para la fabricacin de
hilos de plata (estao) y de piedras y perlas para adornar los disfraces folklricos siendo los primeros
disfraces de sikuris o zampoaris (Ichuta, 2003: 91).
30
Soux, basndose en un trabajo de Wedell de 1854 apunta: Las manifestaciones musicales de los
mestizos fueron, por excelencia, las danzas de comparsa callejera, como la de los Morenos, bailada en
las calles por los sastres paceos (Soux, 2002: 257).
31
Ichuta (2003) citando a otro autor (D. Butrn) consigna su temprana mencin en un diario de La Paz:
"El 24 ha sido para La Paz = Solemne, porque hemos visto muchos callahuayas, sikuris, chunches y otros
bailes de fantasa... (El Telgrafo, 27 de Enero de 1859).
32
Desde el punto de vista del indio, el trmino misti engloba a todo el que no es indio (Bourricaud,
2012: 34), por lo que en esta denominacin entran tanto los seores como los cholos emergentes.
Segn Gonzlez Bravo, mestizos y an blancos integrarn tropas, recibiendo en este ltimo caso la
denominacin de Mozo Sikuris (Citado por Sigl et al., 2012: 201).
33
Principalmente con sikus aunque no exclusivamente si se tiene en cuenta que existen Morenadas
acompaadas con pfano en Charazani (pro. Bautista Saavedra) y Chuma (prov. Muecas) (Sigl et al.,
2012: 198).
34
Como el achachi (viejo), ngeles y diversos animales constituyendo lo que se le dio en llamar el jardn
zoolgico: osos, monos, gatos, gallos, leones. En los 50 la revista Xullaka (nombre de donde deriva
Juliaca) relata: Mientras la tarde declina, en esa atmsfera de expansin pueblerina, se auna (sic)
tambin luego una comparsa de Sicuris o Morenos, que hace su aparicin por una esquina, en medio de
un inmenso abigarramiento de gentes que se van abriendo paso con la aparicin del Macho (viejo) que
lleva capa corta y sombrero de paja, con la falda levantada en la parte delantera, es el amo de la
comparsa que va delante, dando a sus pasos cortos, movimientos rtmicos acompasados de pequeos
saltos (Revista Xullaka, 1956: 5).
35
Las consecuencias de esta situacin presentada es la que hace decir a Arguedas en su artculo La
danza de los sicuris escrito en 1943: En los ltimos aos los conjuntos de bailes indios han ido
perdiendo su pureza. La tradicin perdi su rigurosa autoridad y surgi una nefasta libertad de mezclar
los personajes de unos bailes con los otros (Arguedas, 1987: 173).
36
Flix Tllez apunta citando a otro autor: Cazorla divide el origen de la morenada en dos pocas. La
primera entre 1890 y 1940 donde la morenada presenta dos personajes: el moreno y el caporal o
achachi (Tllez, 2005: 30). Cabe anotar que en Chile, el diario La Patria de Iquique registra la
presencia de cuatro bailes morenos en la Fiesta de La Tirana de 1907 provenientes de oficinas salitreras
(Hanneke, 1995: 17), estampas usualmente preparadas por obreros bolivianos.
37
A diferencia de la posterior Diablada orurea, sta es la antigua Diablada pacea. Sigl y Mendoza
recogen de Iiguez la siguiente referencia: Tambin existan los denominados diablillos rojos, fue una
de las primeras diabladas que iban al santuario de Chuchulaya (Sorata, 8 de septiembre),
aproximadamente por los aos de 1890. Asimismo participaban en la danza de los misti-sikus que era
una danza de la ciudad (Sigl et al., 2012: 67).
38
10
Moreno o Sikumoreno?
En Vellard y Merino 1954: 134 se puede apreciar a intrpretes de zampoas ataviados con el armazn
caracterstico de la morenada.
A fines del s. XIX aparece en Socoroma, sierra de Arica, la Compaa de Morenos de la Santsima Virgen
del Rosario (Choque, 2012: 618); hoy por hoy se ha visto reemplazada las zampoas por una banda de
msica, reconstituyndose la expresin como la danza de los Morenos de Paso.
40
Una foto ilustrativa al respecto se puede ver en Robinson (1907: 234). Se podra presumir que este
instrumento y su funcin para dar indicaciones pas a ser cumplida por la campanilla como en los lakitas
de Chile.
11
41
Otros instrumentos de origen turco incorporados a las bandas militares fueron los timbales (usados
principalmente por las caballeras), el pandero, la lira y el rbol de campanas tambin conocido como
chinesco. Estas innovaciones fueron realizadas inicialmente por las bandas del ejrcito prusiano de
Federico el Grande en el s. XVIII, atendiendo a la importancia que este le dio a la msica marcial;
posteriormente replicado en el resto del mundo.
42
En 1911, el ejrcito de Bolivia concluye el asesoramiento militar francs cambiando al alemn. Por esa
poca se renueva el instrumental musical llegando as el tringulo, que junto a la lira y el rbol de
campanas, eran desconocidos hasta entonces (Sanjins, 2007: 25). En Ibid. p.11 se consigna el trmino
tringulo chinesco; esto explicara la denominacin de chinisco para este instrumento en la msica
khantu tras la asimilacin del tringulo. Por otro lado, Cavour (2003: 50) apunta el uso del rbol de
campanas en Sur Lpez (Potos) con la denominacin de chinisco de peana (pedestal).
43
Como ya se anot lneas arriba, Angrand tiene un dibujo de 1848 donde la zampoa est acompaada
de un tambor tipo napolen (De Mesa et al., 1998: 180).
44
Datacin tomada por Sigl et al. de un trabajo de Paredes Iturri de ese ao (Sigl et al., 2012: 230). En el
Per, a raz de una gira de la fraternidad La Autntica de Oruro a Puno en 1917, al ao siguiente
trabajadores del servicio de barcos bajo el nombre de Los Vaporinos les alquilan trajes y traen una
banda (Sigl et al., 2012: 72). Se presentaron en la Fiesta de la Candelaria hasta 1922 y por limitaciones
econmicas se vuelve al acompaamiento musical con sikumorenos hasta 1965 (Cornejo, 2007). Desde
entonces se hace mayor la influencia boliviana, especialmente en el cambio musical a bandas que
interpretan el nuevo gnero musical de la diablada en ritmo de 6/8, inspirado en marchas francesas
(Elas, 2013). De las agrupaciones de diablada de la ciudad de Puno, la primera en fundarse fue la
Tradicional Diablada Porteo en 1962.
45
Angel Macedo en su Historia del Conjunto de Sikuris del Barrio Maazo consigna el 02 de febrero de
1892 como la fecha de fundacin oficial (Macedo, 2006: 27). Es as que, por ejempo, el ao 2012 una
12
50
Antes denominada Los Marineros o Vaporinos (1900), seguido de Obreros Pampeos del Puerto
Lacustre segn Calisaya y Medrano (2013: 374). ltimamente se estn remontando a 1884.
47
Desde 1870 hubo un importante servicio de transporte de personas y carga por va lacustre, a
diferentes puntos del Per y Bolivia, a travs de una flota de barcos a vapor: Yavar, Yapura, Coya,
Ollanta (sitio web Yavar), siendo factible ir a La Paz desembarcando en Guaqui y tomando ah el tren
hacia dicha ciudad (Borricaud, 2012: 44). Este medio qued finalmente desplazado por el servicio va
terrestre.
48
49
Tomado de Macedo, 2006: 41 (fotografa evidentemente coloreada). Valencia lo consigna como del
ao 1942 (2006: 128)
51
Tambin mencionados por Nez (2009: 20) y Calisaya et al. (2013: 374)
13
55
52
Relacionados a la hacienda del mismo nombre (antiguo centro minero). Luego convertidos en los
Zampoistas 15 de Agosto del Barrio Manto. Si no se tienen consignadas referencias de este grupo
quizs se deba a que antiguamente solan reforzar a los sikuris Maazo que tambin eran quechuas.
53
Ichuta (2004) transcribe una cita de L. Cuentas (Leonidas?) segn la cual por los aos 30 los grupos
Maazo, Juventud Obrera y Huaraya se disputaban la supremaca. Por su parte, Nez (2009) lo
registra presente en 1956 en el concurso de danzas que empez a realizar el Instituto Americano de Arte
en la Plaza de Armas (antes la celebracin era en el templo de San Juan) y tambin en 1965 en el primer
concurso folklrico por la festividad de la Virgen de la Candelaria realizado en el estadio Torres Beln
(con cobro de entrada) a cargo de la flamante Federacin Folklrica Departamental de Puno fundada
ese ao (no obstante esta Federacin celebr el 2014 sus Bodas de Oro).
54
Mariano Cceres-Olazo (1970) quien escribiera su tesis sobre los sikho morenos de Llavini
(Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco), detalla que la parcialidad de Waraya se encontraba
conformada por los ayllus Chhullunkiani, Chhulluni, Huerta y Llavini; estas se encargaban de representar
rotativamente a toda la parcialidad en la Festividad de la Candelaria con un grupo de sikuris, por un
lapso de 3 aos, habindolo hecho el ltimo de los ayllus mencionados los aos 66, 67 y 68.
55
Por el Tratado de Ancn de 1883 que puso fin a la Guerra con Chile, Tacna y Arica quedaban retenidas
hasta definir su situacin en un plebiscito. Se estipul que este deba realizarse pasado diez aos; sin
embargo, la falta de especificaciones sobre la realizacin del mismo devino en una situacin de
cautiverio indefinido de dichas provincias.
14
57
Para resolver la dilatada situacin de Tacna y Arica, finalmente Per y Chile acuerdan en 1922 someter
el asunto al arbitraje de Estados Unidos. Este dispuso la devolucin de la provincia de Tarata en 1925 y
la realizacin del plebiscito para 1926. Por falta de condiciones dada la situacin de violencia contra los
plebiscitarios peruanos, esta devino en irrealizable. Posteriormente, con el Tratado de Lima de 1929 se
acord que Tacna se reincorporara al Per y Arica pasara a pertenecer a Chile.
58
El departamento peruano de Tarapac, tras el Tratado de Ancn pas a perpetuidad a Chile. En dicho
territorio, quedaron gentes y costumbres como es el caso de los aymaras de Isluga y Cariquima
intrpretes de la expresin sikura, en base a sikus unitarios. Cabe anotar que como parte de su
vestimenta suelen usar un paoln blanco y una banda roja cruzada al pecho, lo cual suele tomarse
como una reminiscencia de peruanidad.
59
60
El vecino de este pueblo Feliciano Loayza, ha solicitado permiso de esta oficina para celebrar la fiesta
relijiosa (sic) de los das 14 y 15 del corriente, se le otorg lo solicitado, segn costumbre rejional (sic),
15
hacen dispares de camarotes, y tocadores de zampoas acompaan a solemnizar estas fiestas (Daz et
al. 2004: 221). Anotamos que an hoy en da se sigue celebrando la Fiesta de Asunta (Virgen de la
Asuncin) cada 15 de Agosto, en donde se bailan valses, cuecas, marineras y huaynos y en la
procesin se cantan coplas tradicionales intercaladas con ritmos de zampoa (Mercado et al., 2006:
119).
61
Festividad en la que tuvo participacin Antonio Mollo, lder local (y mrtir no reconocido) de la causa
peruana, precisamente muerto en 1926 en la violencia del proceso plebiscitario de dicho ao.
62
Superponindose al culto a la Pachamama, la Mamita Candelaria fue desde un inicio venerada por la
poblacin indgena, desplazando el culto oficial a Nuestra Seora de la Concepcin y a San Carlos
Borromeo en Puno. Se cuenta que el hecho decisivo que permiti la extensin de su fe, fue cuando
salv a Puno en 1781 del inminente ataque de las huestes tupacamaristas, tras ser sacada en procesin.
63
Lea trada en acmilas para ser quemada en la vspera del 2 de Febrero, da central de la Virgen de la
Candelaria (an se realiza).
16
2.2 El Sikuri
La modalidad sikuri tal como la conocemos hoy en da se caracteriza por el
uso de varios bombos largos64, orquestacin en base a sikus de diversos
tamaos (octavas), armonizada con cortes (bajos y contras), vestuario de puli
puli65 e interpretacin principalmente de huayos ligeros y calmados. Se ha
dado en reconocer que toda esta puesta fue un proceso realizado en Conima,
de ah que reclame la denominacin de cuna de sikuris.
La agrupacin emblemtica de este pueblo, el conjunto Qhantati Ururi,
remonta su existencia al ao de 1830, estando presentes en la fundacin de
ese distrito en 1854 y datar el tema musical Camacho en 1879. Por otra parte,
gracias a su dinamismo y participacin por medio de contratas es que logran
llevar su expresin a distintos pueblos de la zona aymara al norte del lago
Titicaca.
Thomas Turino anota que tanto en la reelaboracin de la modalidad sikuri como
en la formacin de dicho conjunto en 1928 tuvo participacin el sector misti.
Especficamente seala a don Natalio Caldern, personaje que compartiendo
los ideales indigenistas de su poca, convoca a tocadores de distintos ayllus66
para conformar el grupo representativo de ese distrito, al que finalmente
bautiza como Qhantati Ururi (Turino, 1993:128).
Este investigador norteamericano, quien realiz su trabajo de campo entre
1984-86, sugiere que la reformulacin de esta modalidad, y consiguiente
creacin del estilo Conima, se opera a principios del siglo XX67 a partir de una
expresin sikuri de varios bombos que ya usara quintas (contras), a la que don
Natalio por sus conocimientos musicales como arpista le aade terceras
(bajos), armonizacin ms propia de occidente.
64
Falta esclarecer si estos bombos largos tienen un origen prehispnico o fueron incorporados a partir
de tambores militares coloniales, que de ser percutidos con dos baquetas habran pasado a serlo con un
mazo (tal como se hace con las wankaras).
65
Tambin usado por los sikuris de Italaque, apenas al otro lado de la frontera (Prov. Camacho, Bolivia),
incluso usado por los khantus antiguos: vestan un pollern blanco abierto por delante, sobre el pollern
un ponchillo rojo pequeo que apenas llegaba a la cintura, llamado uncu; en la cabeza una canastilla
adornada con flores o plumas de aves (Oblitas, 1963: 327).
66
Para Grard Borrs, en un extremo, la obligacin de participar de las prcticas musicales podran ser
vistas como uno de los elementos de la explotacin que sufran los indgenas (2000: 139).
67
Por el lado de Bolivia, Andr Langevin en su investigacin sobre los khantu de Quiabaya recoge la
versin que refiere su aparicin tambin a inicios del siglo XX (aos 10 20) y otra segn la cual en 1925
el ritmo de marcha caracterstico se realiz a sugerencia de un preste (alferado) (Langevin 1990: 118 y
134). Por su parte Baumann (1985: 156) recoge la versin que aparecera hace 80 aos a partir del
tuaillu, danza de los campesinos de la regin de Upinuaya, cantn Curva cerca a Charazani.
17
68
De los jakes, hombre en idioma aymara, trmino tambin con el cual los mistis denominaban
peyorativamente a los indios.
69
Esta celebracin es la Fiesta de Pascua que se realiza en Semana Santa, el Sbado de Gloria por la
noche. En ella los grupos de sikuris de varios bombos se reconvierten en la modalidad del soldado palla
palla, interpretndose para la ocasin marchas, huayos y tiptiris (gnero exclusivo de esta ocasin).
70
y con gran perjuicio del Arte indgena, se van propagando entre los indios, borrando las huellas de
las verdaderas danzas indgenas (Gonzles 1947: 41).
18
3. DESARROLLO HISTRICO
La aparicin y desarrollo de los distintos conjuntos de sikuris y sikumorenos lo
hemos periodizado en relacin al devenir de la propia sociedad peruana, de tal
manera que, como no poda ser de otra manera, los cambios y tendencias que
se dieron en ella necesariamente tuvieron un tipo de repercusin en el
movimiento sikuri, en tanto base sobre la cual modelarn y generarn sus
respuestas.
3.1 PRIMERA ETAPA: LOS GRUPOS HISTRICOS (Antes de 1970)
Hasta fines de los sesentas del siglo pasado, nuestra sociedad era
hegemnicamente oligrquica y latifundista71. Eran tiempos en donde en el
interior, las personas generalmente estaban sujetas a sus lugares de origen y
no haba mayor movilidad social. En este contexto, la vida transcurra
tranquilamente segn las ocupaciones de cada pueblo, en donde no faltaban
ansiadas festividades que celebrar. Es as que la conformacin de un conjunto
de sikuris local que anime los eventos sociales era de esperar en el Altiplano.
Otros factores propicios para la conformacin de sikuris en la primera mitad del
siglo XX fueron tanto la prdica indigenista que reivindicaba social y
culturalmente al indio y a sus manifestaciones, as como la aparicin de los
primeros gremios laborales en el sector urbano.
3.1.1 Agrupaciones Histricas de Sikuris
Acorde al contexto descrito, los distintos pueblos empiezan a tener sus
primeros conjuntos que en el mejor de los casos sern los histricos o
emblemticos de sus respectivas localidades. As tenemos al grupo
representativo de Conima que tras varias denominaciones (Chojja Mocco,
Huayna Titicaca, Lgrimas Oscuras, Sociedad de Tiro), reimpulsado
decisivamente en 1928 adquiere su denominacin definitiva como Qhantati
Ururi (en 1937)72.
Tambin en Conima, adems de los sikuris de las parcialidades de Chilcapata,
Cambra y Tilali, los sikuris de la pennsula de Huata pasarn a denominarse
71
Finalmente liquidada tras el golpe militar de Juan Velasco Alvarado (1968) y su Reforma Agraria.
72
Segn informacin de Augusto Caldern que le fue proporcionada a Turino (1993: 280).
19
Qkeni Sankayo73. Por otro lado, a partir de diferencias con los dirigentes del
Qhantati Ururi tras el viaje a Lima se funda Juventud Conima (1965)74.
Tambin de varios bombos tenemos en Rosaspata a los Rosales (1941) y
otros anteriores como Huarihuma (1922), Qetua y apa75. En Moho a
Marka Sikuris en el pueblo y otros ms en las parcialidades de LLoquesani
(Jacha Sikuris), Lacasani, Occopampa, Waycua76; adems de Huaraya
(3 de Mayo) y Huayrapata (13 de Mayo). En Cojata Los Mensajeros de
los Andes (1966). En Huancan existan los Sikuris Santa Cruz77 y 19 de
Setiembre78. En Vilquechico los Kepus (1968), as como otros en
Inchupalla79.
Sikuris de Cojata
73
Al respecto, el nombre le fue dado por la esposa de Augusto Caldern alrededor de 1940, tras heredar
la hacienda Huata de sus padres (Ibid: 137).
74
Comunicacin personal de Ral Saravia, personaje insigne de dicha institucin (Turino errneamente
lo refiere de los 70 y como parte del movimiento urbano de sikuris impulsado desde Lima).
75
76
77
78
79
En estos dos sitios se practica un estilo emparentado con los khantus bolivianos.
80
Calsn (2005) los refiere junto a sikuris de Ilave, Chucuito, Obreros y Huaraya en un concurso para
definir al representante de Puno en el certamen nacional de Amancaes (Lima), informacin recogida del
diario El Eco de Puno 21/2/1929. Hay otra mencin al respecto en la edicin del 21/2/1934.
20
De Chucuito eran los Cajas Reales. En Ilave estaban los San Miguel,
Santa Brbara, Choclitos 4 de Diciembre, Cahuide y luego,
promovido por algunos choferes, apareci la Motorizada de Ilave (1938). En
Juli Alberos 8 de Diciembre (1932) y la Juventud Choclos de Juli. En
Yunguyo son legendarios los Choclos y los Alfonso, que posteriormente
derivaron en la Zampoada 10 de Octubre (1963)82; tambin Flor
Obrera. En cora, en la dcada del 40 aparecieron grupos en los barrios San
Pedro, Qalajawira y Tancani83; tambin los hubo en las parcialidades de
Molloco y Santa Rosa de Yanaque84.
En Moho Los Choclitos y Lira Moho (1941). En Huancan Juventud
Huancan85 y Los Choclitos, adems de varios grupos de comunidades
del hanansaya huancaneo (mitad de ms altura que no da al lago Titicaca);
por otro lado Santa Rosa y Atahuallpa en Lampa hasta antes del 5086.
81
82
En el 2013 celebraron sus bodas de oro, con produccin musical de por medio.
83
84
85
Segn comunicacin personal de Juan Huanca, ah tocaba Simn Huanca Pari, su padre, quien luego
radicado en Lima formara Zampoas del Titicaca.
86
Snchez, 2013: 157. Segn versiones recogidas de Vicente Mamani (Huancan) y Aparicio Snchez
(Lampa).
21
88
1 de Abril de 1953, fecha consignada en un estandarte fotografiado por Jos Mamani Quispe y puesta
en facebook institucional. En un escrito de Mauro y Liverio Limache se consigna el 24 de Julio de 1955,
habindose celebrado el 2005 las bodas de oro institucionales.
89
Segn Vctor Marn Neyra (hijo del otrora director del conjunto don Emilio Marn Escobar), anterior a
la fundacin y en tiempos del cautiverio de Tarata tras la Guerra con Chile el grupo se denominaba
Centro Juvenil de Zampoas. Entonces el vestuario era del rey sota (con pantalones a la rodilla,
medias largas y sombrero con ala doblada). Hoy en da, por razones de migracin la continuidad de la
agrupacin se da en la ciudad de Tacna con los residentes tarateos (comunicacin personal).
22
90
Comunicacin personal de Javier Lajo, oriundo de la comunidad de Pocsi; trmino tambin recogido
por Kimmich a raz de un viaje a ese lugar (Galds, 2000: 200).
91
92
Medina, 2012: 76. La informacin sobre la fecha de fundacin y su destacada participacin en los
festivales folklricos de Amancaes de 1957-58 la podemos encontrar en la contratapa del LP.
23
94
Gracias a la participacin de Dante Vilca, su primer gua, originario de Yunguyo, cuyo abuelo era un
refinador (constructor de sikus) de quien obtuvieron sus primeros sikus. Los dems integrantes, ms
bien de clase media y sin conocimientos del siku provenan principalmente de la ciudad de Puno.
24
En 1979 se crear una filial de la AJP nada menos que en la misma ciudad de
Puno, desde entonces aparecern muchas ms en otros sitios tanto del
departamento de Puno como en Cusco y Arequipa 97.
En su labor de revalorizacin y difusin de la cultura andina, especialmente
Aymara-Quechua, impulsan el primer encuentro de sikuris Tpaq Katari
(1978) y la Festividad de la Cruz de Mayo (1980), las mismas que hoy por hoy
son las principales actividades que congregan a los grupos de sikuris en la
ciudad de Lima.
96
97
Entre los sitios donde se dar la prolfica aparicin de filiales tenemos: Puno, Arequipa, Cusco,
Juliaca, Asillo, Juli, Ayaviri, cora, Cabanillas, Canchis, Santa Luca, Jos Domingo Choquehuanca, Culta,
Huatasani.
25
98
99
De esta institucin se retiran 10 integrantes para formar Wayra Marka, ya como sikuris de varios
bombos y afiliada a la AJP (Jake Aru, Agosto 2013: 17).
100
101
Con lo que se dej lanzada la innovadora nocin de base o filial como hemos visto.
102
Como tambin acot Turino (1993), todos seguidores del estilo Conima, algunos en desmedro de sus
propias variantes locales.
26
103
Denominacin acuada en 1982 a partir de una mesa redonda convocada por la entonces
Kunanmanta Zampoas dentro de sus actividades por 1er aniversario, con el enunciado: Perspectiva
de los Sikuris Metropolitanos (Villanueva, 2009: 18)
104
Siglas de Taller Experimental de Arte. Primer grupo metropolitano de la ciudad de Lima. Fue
impulsada por Javier Lajo, arequipeo de origen puquina, entonces estudiante de la Facultad de Ciencias
Sociales.
105
Por accin indirecta de la AJP, ya que en el Centro de Folklore de la Universidad de San Marcos (La
Casona) y sin la anuencia de aquella, uno de sus integrantes (Vicente Mamani) empez a dictar clases
de zampoa a estudiantes y pblico en general.
106
Impulsada por Joseph Cruz de Lima, quien aprendi a tocar zampoa de Marcelo Tito, conocido
constructor y vendedor de zampoas en la capital.
107
Conformado por jvenes de distintas universidades y procedencias, creado por propia iniciativa a
partir de un curso de zampoa dictado en La Casona de San Marcos, en 1979 (donde funciona el
Centro de Folklore de dicha universidad).
108
Formado por ex integrantes del TEA a partir de un curso dictado en 1980 en un colegio vinculado a la
Universidad Catlica, quienes a diferencia de la mayora de los grupos metropolitanos de entonces,
adoptaron el sikuri de varios bombos.
27
109
Tras un proceso previo de generacin a partir de las denominaciones de Liberacin y San Antonio
(por la Universidad San Antonio Abad del Cusco). Carlos del Carpio, comunicacin personal.
110
111
Residentes ilaveos en la ciudad de Tacna. Actualmente tambin los hay de residentes yunguyeos.
112
En Moquegua a los grupos antiguamente se les denominaba comparsa y a su forma de tocar jala jala
(Manuel Chipana, comunicacin personal).
113
114
La lista de agrupaciones que han aparecido hasta la actualidad es tan extensa que excede la intensin
ms bien histrica del presente artculo.
115
Era usual que las agrupaciones, sobre todo metropolitanas, manejaran un variable discurso poltico,
algunas de ellas incluso llegando a asumir una radicalizacin afn a los grupos alzados en armas (Sendero
Luminoso y el MRTA). En el deslinde los grupos se vieron enfrentados, divididos o debilitados hasta la
desaparicin. Tocar sikuri se lleg a volver algo sospechoso.
28
116
Por el uso de bombos largos y distintos cortes propio de los sikuris aymaras.
29
117
118
Ya en 1985, el grupo regional de Lima Centro Social Conima haba viajado en conjunto a su localidad
de origen y los metropolitanos 24 de Junio participaron de las Albas de Ilave en 1994.
119
Previa clasificatoria organizada en la capital por la Federacin Regional de Folklore y Cultura de Puno.
30
Del mismo modo, el Centro Cultural Qosqo Taky de la ciudad del Cusco (tras
clasificar previamente en el concurso regional de sikuris de Puno) participa del
concurso folklrico de dicha festividad el 2008. Ese mismo ao Rurarccaya
participa de la Fiesta de las Cruces de Huancan y los sikuris TAJMA viajan a
Yunguyo a participar en el concurso de zampoas por la Festividad de San
Francisco de Borja Tata Pancho. El 2009 los Aymaras de Huancan Base
Lima-Callao tambin viajan a la Fiesta de las Cruces de Huancan y el 2012
los Aymaras de Huancan Base Tacna viajan a la Fiesta de San Santiago de
Huayrapata-Moho.
Un movimiento singular es el que se da en los departamentos de Tacna y
Moquegua, en donde se retoman sus tradiciones musicales, pero tambin se
presentan nuevas propuestas. As tenemos el surgimiento por todas las
provincias de Tacna de conjuntos tocando su peculiar estilo musical en base a
zampoas de latn, pero tambin se tiene la presencia de residentes puneos
especialmente de Ilave y Yunguyo 120 que en la ciudad de Tacna forman
conjuntos a su usanza.
En Moquegua, especialmente Torata, han surgido grupos que tambin usan las
zampoas de latn solo que incursionando adems en la animacin de fiestas
bajo contrato, para lo cual manejan un repertorio variado especialmente
cumbias121, aadindose el uso de timbaletas para el caso122 (como suele ser
usual en los lakitas del norte de Chile). Esta propuesta tambin se est
empezando a ver en Tacna.
120
Hasta celebran en la ciudad de Tacna su tradicional concurso de palla pallas y pulla pullas desde el
2002 (ver video).
121
122
Este formato est presente en grupos como Cultural Torata de Torata, 8 de Marzo de Pocata, 12
de Marzo de Coscore (en Moquegua); 1ro de Mayo de Ilabaya (en Tacna).
31
Surimanta en Japn
32
123
En este pas hay un creciente y notable movimiento de sikuris con agrupaciones que practican el
sikuri de Per, Bolivia y Chile. El Mathapi Apthapi Tinku es la actividad central que los congrega
anualmente desde el 2005.
124
En el 2011 cambia a Taki Onkoy, nombre de la agrupacin del mismo nombre de Lima, de donde
provinieron sus principales impulsores.
125
Desde el 2009 realizan su Encuentro de Lakitas en el Cerro Blanco (Apu Wechubara) Santiago de
Chile.
127
El 2012 hicieron su Primer Encuentro de Tropas de Sikuris de Colombia en Bogot, contando con
nueve agrupaciones participantes, organizada por la Comunidad Zampoas Urbanas (2002).
33
128
Grupo francs que interpreta msica del Altiplano especialmente el sikuri peruano de varios bombos,
adems del sikumoreno, aunque manteniendo la instrumentacin del anterior (muy usual en Europa).
129
130
A su vez, hay numerosas agrupaciones de sikuri boliviano interpretando sus expresiones (qhantus,
italaque, zampoada) en ciudades europeas: Pars, Lyon y Rennes (Francia), Bruselas (Blgica), Roma
(Italia), Londres (Inglaterra), msterdam (Holanda) y Budapest (Hungra).
34
131
35
132
En Bolivia, Ichuta (2003) tambin consigna esta denominacin para un grupo de sikuriada de la
ciudad de La Paz por el ao 39.
133
En ese sentido, posiblemente emparentado con los qhantus de Charazani quienes antiguamente
usaron el vestuario de puli puli (Oblitas, 1963: 327), tuvieron una armonizacin posterior (Langevin,
1990: 118) y hasta ahora usan quintas (Baumann, 1985: 151) (aunque quintas superiores, tambin
conocidas como cuartas).
134
La principal forma de relacionarse con la msica autctona, en este caso punea, ha sido a travs de
su acondicionamiento a la sensibilidad y gusto mestizo va instrumentos de cuerda (estudiantinas). Para
contextos festivos y acompaamiento de danzas, en reemplazo de los instrumentos nativos se
utlilizaron las bandas de instrumentos metlicos.
135
Fenmeno similar es sealado por Ral Romero (2004) a propsito de investigar la msica tpica
del Centro, artistas consagrados en la capital logran imponer sus propuestas en sus lugares de origen.
36
BIBLIOGRAFA
APAZA, Jorge y Guillermo CUTIPA
2001 La organicidad de las comunidades aymaras de Conima, Platera y Juli.
En: Antropologa. Ao 2. N 2. Puno: Universidad Nacional del Altiplano.
ARANGUREN, Anglica
1975 Las creencias y ritos mgicos religiosos de los pastores puneos. En:
Allpanchis Phuturinqa 8. Cusco: Instituto de Pastoral Andina.
ARGUEDAS, Jos Mara
1987 Indios, mestizos y seores. 2da edicin. Lima: Editorial Horizonte.
136
137
37
BAUMANN, Max
1985 The Kantu Esemble of the Kallawaya at Charazani (Bolivia). En:
Yearbook for Traditional Music.
https://www.yumpu.com/id/document/view/5485463/the-kantu-ensemble-of-thekallawaya-at-charazani-bolivia
BORRS, Grard
2000 Msicas tradicionales y dinmicas sociales entre los aymaras del
altiplano boliviano. En: XIV Reunin Anual de Etnologa Tomo II. La Paz:
MUSEF.
BORRICAUD, Franois
2012 Cambios en Puno: estudios de sociologa andina. 2da Edicin. Lima:
Cooperacin Regional para los Pases Andinos. Embajada de Francia;
IFEA; IEP.
BUENO, scar
2009 Trascendencia del Siku: Una interpretacin etnomusicolgica. Puno:
Empresa de Generacin Elctrica San Gabn S.A.
CCERES-OLAZO, Mariano
1970 Apuntes sobre el mundo sobrenatural de Llavini. En: Allpanchis
Phuturinqa 8. Cusco: Instituto de Pastoral Andina.
CALISAYA, Jos y Fernando MEDRANO
2013 Sikus y sikuris del Titiqaqa. Puno: Universidad Nacional del Altiplano.
CALSN, Ren
2005 Festividad Virgen de la Candelaria. En: Revista Danzas Mestizas:
Festividad Virgen de la Candelaria. Puno.
http://www.mycandelaria.com/lavirgen/referencias.html#_ftnref1
38
CANAHUIRE, Alfonso
2009 Festividad Virgen de la Candelaria: Historia, tradicin, folklore y la fe
religiosa. Puno: Cadena del Sur.
CAZORLA, Maurice y Fabrizio CAZORLA
2005 La Fraternidad en su historia. En: El Carnaval de Oruro IV
(Aproximaciones). Oruro: Latina Editores.
CAVOUR, Ernesto
2003 Diccionario enciclopdico de los instrumentos musicales de Bolivia. La
Paz: Producciones CIMA.
CONDORI, Teodoro
1999 Sikuris en el Altiplano: Caso conjunto de zampoistas Sangre Aymara
de Acora. En: Boletn del IDEA. Vol 2. N 59. Puno: IDEA.
CORNEJO, Marcela
2007 El Siku Moreno en la Diablada de Puno. En: Cantera de Sonidos (sitio
web).
http://canteradesonidos.blogspot.com/2007/07/el-sicu-moreno-en-la-diablada-depuno.html
CUENTAS, Alberto
1928 Chucuito: lbum grfico e histrico. Puno
CUENTAS, Leonidas
1966 Apuntes antropolgico sociales de las zonas aymaras. Puno: Corpuno.
CUENTAS, Enrique
1982 El Ayarachi: expresin musical de un rito autctono. En: Boletn de
Lima v. 4, num. 20. Lima.
2015 Presencia de Puno en la cultura popular. Puno: Universidad Nacional del
Altiplano.
CHOQUE, Carlos
2012 Se van los peruanos los ms testarudos se quedan: La memoria y el
olvido de la chilenizacin en el pueblo de Socoroma. Tesis de doctorado.
Lima: Pontificia Universidad Catlica del Per.
http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/4692
39
DORBIGNY, Alcides
1996 Viajes por Bolivia. La Paz: Quipus.
ELAS, Jess
2013 De la acadmica marcha francesa a la folklrica diablada orurea.
En : La Patria, Oruro. 14 de abril de 2013.
http://lapatriaenlinea.com/?nota=140826
40
HANNEKE, Slootweg
1995 Las races culturales e histricas de la Fiesta de La Tirana. Iquique
(mimeo).
HICKMAN, John
1975 Los aymara de Chinchera, Per: persistencia y cambio en un contexto
bicultural. Mxico D.F.: Instituto Indigenista Interamericano.
ICHUTA, Gerardo
2003 De la ciudad al campo: sikuri-sikuriada.
Antropolgicos v.14 n.1. La Paz.
En:
Revista
Textos
http://www.revistasbolivianas.org.bo/scielo.php?pid=S102531812003000100005&script=sci_arttext
LANGEVIN, Andr
1990 La organizacin musical y social del conjunto de kantu en la comunidad
de Quiabaya (provincia de Bautista Saavedra), Bolivia. En: Revista
Andina No 15. Centro Bartolom de Las Casas. Cusco.
LUNA, Lizandro
1973 Arte y escenario del sicuri. En: Samuel Frisancho; Puno, capital
folklrica del Per. Puno: Editorial Los Andes.
MACEDO, Angel
2006 Historia del conjunto de sikuris del barrio Maazo. Puno: Editorial
Universo.
MACHACA, Antonio Ren
2011 Los sikuris y la Virgen de Copacabana del Abra de Punta Corral. 2da
Edicin. Tilcara.
MEDINA, Bruno
2008 Los puneos en Lima en aquel tiempo. Lima: Aswan Qhari.
http://pumaindomable.blogspot.com/2012/10/los-punenos-de-lima-50-anos.html
NEZ, Mario
2009 Puno.
Puno:
Asociacin
Puno,
Turismo
Desarrollo
OGD.
http://www.scribd.com/doc/56098489/puno2
OBLITAS, Enrique
1963 Cultura Callawaya. La Paz: Talleres Grficos Bolivianos.
PALACIOS, Virgilio
2008 Catlogo de la msica tradicional de Puno. Lima: Fondo Editorial del
Congreso del Per. Tomo I.
PANIAGUA, Flix
1981 Glosas de danzas del Altiplano Peruano. En: Boletn de Lima. N 15 y
16. Lima.
ROBINSON, Mara
1907 Bolivia: El camino central de sur-amrica, una tierra de ricos recursos y
de variado inters. Filadelfia: Jorge Barrie y hijos (sic).
http://archive.org/details/boliviaelcaminoc00wrig
ROMERO, Ral
2004 Identidades multiples: memoria, modernidad y cultura popular en el valle
del Mantaro. Lima: Fondo Editorial del Congreso.
ROVIRA, Jos
1948 Msica, instrumentos y danzas indgenas. En: La Paz en su IV
Centenario 1548-1948. Vol. III. La Paz.
RUBIO, Miguel
2007 Diablos danzantes en Puno, Per. En: Revista, Harvard Review of Latin
America (sitio web).
http://revista.drclas.harvard.edu/book/diablos-danzantes-en-puno-per%C3%BA
RUIZ, Rafael
2002 Historia de las bandas militares de msica en Mxico: 1767-1920. Tesis
(Maestra). Universidad Autnoma Metropolitana. Posgrado en
Humanidades.
SNCHEZ, Carlos
2013 La flauta de pan andina: los grupos de sikuris metropolitanos. Lima:
Fondo Editorial de la UNMSM.
42
SANJINS, Julio
2007 Historia de las bandas militares de msica de Bolivia. La Paz.
http://es.slideshare.net/cristtel_rocha/historia-de-la-msica-militar-en-bolivia
1968 Magia en Chucuito: los aymaras del Per. Mxico D.F.: Instituto
Indigenista Interamericano.
TURINO, Thomas
1993 Moving away from silence: music of the Peruvian Altiplano and the
experience of urban migration. Chicago: The University of Chicago
Press.
URIBE, Eloy
2014 Sikuris `4 de Noviembre del TEA: La primera agrupacin de sikuris
metropolitanos de la ciudad de Lima. En: Revista Cultural Sikuri N 5.
Lima.
43
VALENCIA, Amrico
2006 Msica clsica punea: Msica tradicional, popular y acadmica del
altiplano peruano. Puno: Gobierno Regional Puno.
VELLARD, J. y Mildred MERINO
1954 Bailes Folklricos del Altiplano. En: Travaux de Linstitut Franaise
dtudes Andines. Tome IV. Volume unique. Pars-Lima.
VERGER, Pierre
1945 Fiestas y danzas en el Cuzco y en los andes. Buenos Aires: Editorial
Sudamericana.
VILLANUEVA, Segundo
2009 Gnesis de la Asociacin Cultural Kunanmanta. En:
Kunanmanta N 4. Lima.
Revista
http://www.scribd.com/doc/190811722/REVISTA-KUNANMANTA-N%C2%B0-4
REVISTA
XULLAKA: rgano bimensual de la Asociacin Cultural Xullaka. Ao 1. N 1.
24 de Octubre de 1956.
Entrevista a Juan de Dios y Kelly Quispe de la Asociacin de Sikuris y
Zampoas Wayra Marka de Juliaca. En: Jake Aru. Ao XLIII. N 1. Agosto
2013.
INTERNET
http://www.carnavalexhibit.org/evolution.php
(Carnaval)
http://html.rincondelvago.com/chunchos-de-esquilaya.html
(Sikurimarka)
http://www.yavari.org/es/Galeria%20de%20Fotos.html
(Yavar)
44
VIDEOS
http://www.youtube.com/watch?v=UFvBjb5bkj4
45