Informe Camposol 2012

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 35

SOSTENIBILIDAD

INFORME 2012

INFORME

SOSTENIBILIDAD

Contenido
1. 2. 3. 4. 5. Carta del Presidente Ejecutivo El Desarrollo Sostenible para Camposol 2.1 Poltica y lineamientos de RS 2.2 Materialidad del IS 2.3 Gestin de Riesgos Del campo a la mesa (la operacin de CSOL) 3.1 Accionistas 3.2 Sociedad 3.3 Colaboradores 3.4 Proveedores 3.5 Ambiente 3.6 Clientes Anexos 4.1 Valoramos tu opinin 4.2 Validacin externa 4.3 ndice GRI 4.4 Glosario Contacto |6 | 10

| 18

ESTA eS UNA HeRRAMIeNTA De GeSTIN QUe PeRMITe MeDIR eL AVANCe Y CReCIMIeNTO De LA eMPReSA A NIVeL SOCIAL, eCONMICO Y AMBIeNTAL. A TRAVS De eLLA CAMPOSOL RePORTA SU GeSTIN, BASADA eN eSTNDAReS INTeRNACIONALeS COMO eL PACTO GLOBAL Y eL GLOBAL RePORTING INITIATIVe (GRI). LO HACe PARA DeMOSTRAR LA TRANSPAReNCIA eN LA GeSTIN Y PReSeNTAR LOS AVANCeS eN CADA INDICADOR. ESTe RePORTe LO CeRTIFICA ReSPONDe eN SU VALIDACIN COMO CONSULTOR INDePeNDIeNTe.

| 52

| 63

Principales Indicadores en Camposol

2009
ECONOMICOS EBITDA (miles USD $) Planilla bruta (miles USD $) Ventas totales (miles usd $) Deuda (miles USD $) Patrimonio neto (miles USD $) Activos totales (mmiles USD $) 8.8 27.11 122.7 ----------

2010

2011

2012

20.4 34.29 119.3 82,315 243,160 376,044

30.8 51.33 167.8 81,794 233,626 377,331

16.9 46.97 183 260,369 272,435 532,804

AMBIENTALES Consumo energtico total (GJ) Emisiones en tCO2 equivalente Inversiones ambientales (miles USD $) 200,366 18,547 4.123 246,495 25,026 1.437 369,819.90 119,805 1.481 292,830.00 116,153 1.651

SOCIALES Total de colaboradores Nmero de accidentes Nmero de das perdidos Horas de formacin en seguridad y salud ocupacional % de personas cubiertas por convenio colectivo % de mujeres en planillas Cantidad de mujeres en puestos directivos Cantidad de mujeres en el directorio Inversin en capacitaciones a colaboradores (USD $) Horas de capacitacin al ao Cantidad de comunicaciones recibidas por la comisin de tica relacionadas con el cdigo de conducta 9,104 ------93.3 16 28 21 1 33,170 916 ---10,332 242 ---129 14 33 29 1 170,101 1055 33 12,196 282 1775 175 16 33 24 1 204,541 2033 25 11,700 648 1926 120 13 36 26 1 164,808 1066 0

INFORME DE SOSTENIBILIDAD 2012

Carta del Presidente Ejecutivo

Tengo el agrado de presentarles el cuarto Informe de Sostenibilidad de Camposol, documento que representa nuestro compromiso y transparencia a nivel de responsabilidad social, ambiental y econmica en concordancia con las Metas del Milenio y el Pacto Mundial de las Naciones Unidas, del cual somos miembros activos desde el 2008. Fuimos la primera empresa agroindustrial en el Per en presentar un Informe de Sostenibilidad alineado a los indicadores del Global Reporting Initiative (GRI) y seguimos trabajando, plantendonos nuevos retos y metas en un proceso de mejora continua orientada al desarrollo sostenible y a la generacin de valor para todos nuestros grupos de inters o stakeholders. En esta lnea y sobre la base de nuestra poltica de responsabilidad social, hemos iniciado la implementacin de la norma internacional SA 8000, el ms alto estndar mundial en materias laborales y sociales, en beneficio de nuestros colaboradores y nuestro entorno. Lograr esta certificacin, que nos hemos propuesto alcanzar el 2014, implica un desafo que asumimos con entusiasmo pues estamos seguros de que contribuir a consolidar nuestra gestin del desarrollo sostenible en el mediano y largo plazo. Es importante mencionar que hemos incrementado nuestra inversin social en favor de nuestros colaboradores, mejorando indicadores sociales internos como salarios, contribuciones sociales, servicios como Wawa Wasi Rayito de Sol, transporte de personal, entre otros. En el 2012 esta inversin fue ms de $ 65 millones de dlares, monto que signific un incremento de 12% con respecto al 2011.
INFORME DE SOSTENIBILIDAD 2012

Estamos consolidando nuestros programas de responsabilidad social orientados a nuestros colaboradores y a la comunidad. En estos ltimos meses, nos hemos enfocado en consolidar nuestro programa Mujer en el agro, poniendo especial atencin en nuestras colaboradoras y sus hijos, mediante la integracin de proyectos como el de psicoprofilaxis obsttrica y estimulacin prenatal para colaboradoras gestantes, capacitacin y oportunidades de crecimiento laboral, el Wawa Wasi Rayito de Sol, programas de vacaciones tiles para hijos de colaboradores, as como atencin en salud y educacin en las comunidades de influencia de CAMPOSOL. Los jvenes son otro grupo importante de nuestra poblacin laboral y de la comunidad, haca el cual hemos enfocado recursos para llevar a cabo programas de responsabilidad social como la Asociacin Juventud, Arte y Desarrollo y promover exitosos emprendimientos empresariales como la panadera La Casa del Pan y la lavandera Manos Solidarias, con la finalidad de contribuir con el desarrollo socioeconmico y cultural de los jvenes, previniendo el pandillaje y la violencia juvenil. Es destacable que dichos emprendimientos empresariales desarrollados con los jvenes mantienen un crecimiento sostenido que les permite reinvertir el dinero en hacer crecer los negocios o desarrollar nuevos proyectos que generen ms oportunidades para otros jvenes. Durante el

2012, las ventas generadas por estas microempresas sumaron S/. 756 270 nuevos soles, cifra que signific un incremento de 240% aproximadamente, respecto al ao anterior. Respecto al cuidado del medio ambiente, continuamos trabajando para consolidar una poltica de agricultura sostenible orientada a que nuestra produccin sea ms eficiente, tanto econmica como ambientalmente. Es destacable que, durante el 2012, hayamos logrado una reduccin de nuestras emisiones de carbono, las cuales disminuyeron en 3% con respecto al 2011, gracias al impacto positivo de las iniciativas energticas que hemos implementado. Asimismo, durante el 2012 incrementamos en 11% nuestra inversin en la proteccin del ambiente, cuya cifra ascendi a ms de $ 1 milln 600 mil dlares, mediante el desarrollo de sistemas integrados de gestin de calidad en los cultivos, tales como US GAP, GLOBALGAP, TNC TESCO, SYSCO, IPM, entre otros. Asimismo, seguimos mejorando nuestro Plan de Manejo Integrado de Plagas, con nfasis en el control biolgico, el cual es una de las mayores fortalezas de CAMPOSOL en materia ambiental pues reduce considerablemente el uso de pesticidas artificiales que afectan a nuestro ecosistema. Tambin nos encontramos en un proceso sostenido en el cumplimiento de nuestros compromisos ambientales como el PAMA, gestin de residuos slidos, auditoras energticas y monitoreos ambientales peridicos.

En CAMPOSOL estamos comprometidos y seguimos apostando por el desarrollo de la investigacin cientfica como la base para la innovacin dentro de nuestra empresa. Para ello, hemos habilitado la sede del Centro de Investigacin Biotec CMC en nuestro complejo agroindustrial en Chao. Biotec CMC, del Grupo Dyer Coriat (D&C), es el laboratorio de investigacin cientfica ms destacado del pas y desarrolla programas para lograr que la innovacin siga siendo el mayor pilar de la estrategia de las empresas del Grupo D&C, y as asegurar su competitividad y posicin de liderazgo en el futuro. Contamos con ms de 20 profesionales dedicados a la labor de investigacin y anlisis, los cuales vienen trabajando arduamente durante los ltimos meses para concretar proyectos de innovacin beneficiosos para CAMPOSOL, tales como el desarrollo de un novedoso sistema de control de Prodiplosis usando bacterias productoras de dsRNA y la caracterizacin de variedades de arndano, uva, palta y ctricos usando marcadores moleculares como microsatlites, entre otros. De otro lado, a partir de 2012, venimos llevando a cabo, con la asesora de una empresa experta e independiente, paneles de dilogo sobre nuestro ltimo Informe de Sostenibilidad, en Piura, La Libertad y Lima, con el objetivo de recoger las apreciaciones de nuestros grupos de inters para mejorar este trabajo y nuestra gestin de responsabilidad social en general.

Asimismo, en la presente edicin de nuestro informe hemos solicitado nuevamente la validacin de un tercero independiente, con el objetivo de mantener el nivel de aplicacin B+, fortaleciendo y consolidando la gestin que venimos desplegando en el mbito de la responsabilidad social y ambiental. Finalmente, es importante manifestar que el liderazgo que estamos alcanzando como empresa socialmente responsable constituye un elemento diferenciador que genera mayor valor a nuestra empresa, en beneficio de los colaboradores, de los accionistas y de la sociedad en su conjunto, lo cual es uno de los principales objetivos de CAMPOSOL. Sin otro particular, me despido, no sin antes destacar el valioso trabajo y compromiso de cada uno de nuestros colaboradores, sin el cual no podramos alcanzar estos logros, que nos animan y comprometen a seguir esforzndonos para ser cada da mejores.

Samuel Dyer Coriat Presidente Ejecutivo


INFORME DE SOSTENIBILIDAD 2012

10

11

TITULO: POLTICA INTEGRADA DEL SISTEMA DE GESTIN

CODIGO: CSOL - GG00 001 - CT

VERSION: 05 FECHA ANTERIOR: 02.08.2010 PGINA: 1/1

El Desarrollo Sostenible para Camposol

UNIDAD:

CAMPOSOL S.A. GERENCIA GENERAL

POLTICA INTEGRADA DEL SISTEMA DE GESTIN

CAMPOSOL S.A tiene el compromiso de: Cumplir con sus lineamientos de responsabilidad social, salud ocupacional, calidad y cuidado del medio ambiente, seguridad industrial, seguridad para un comercio seguro (BASC), y de relacin con las comunidades, que forman parte de nuestra Poltica Integrada de Gestin, as como cumplir con los lineamientos del Pacto Mundial de la ONU, del cual somos miembros activos. Cumplir con los requisitos del cliente y mejorar continuamente la eficacia de su Sistema de Gestin, asegurando la inocuidad y calidad sanitaria de sus productos, controlando los riesgos que impacten sobre la salud y seguridad de nuestros trabajadores, previniendo cualquier acto ilcito en nuestros procesos, la proteccin del medio ambiente, el bienestar de las comunidades de nuestro entorno y de nuestro pas en general; basndose en procedimientos validados, mtodos de prevencin, programas de capacitacin, compromiso con sus trabajadores, proveedores y otros grupos de inters actuando de manera responsable. Establecer y revisar peridicamente objetivos y metas en relacin a la inocuidad, calidad sanitaria, proteccin del medio ambiente, seguridad industrial, seguridad para un comercio seguro, responsabilidad social y salud ocupacional acordes a nuestros lineamientos. Cumplir con los requisitos de las normas legales y regulaciones vigentes relacionadas a las actividades que desarrolla, as como de las normas internas que se establezcan. Suministrar productos que cumplan con los requisitos de los clientes, entregando los mismos a tiempo, a precios competitivos y en un marco que favorezca la rentabilidad, el progreso de la empresa y de la comunidad.

Camposol S.A. es la empresa agroindustrial lder en el Per, la mayor exportadora de esprragos del mundo y va camino a convertirse en la mayor productora de palta a nivel internacional. Los principales productos son: esprragos verdes y blancos, pimiento piquillo, alcachofas, paltas, mangos, uvas y mandarinas. Los productos son envasados frescos, congelados o en conserva y se exportan a los principales mercados de Europa, Estados Unidos y Asia. Las operaciones se ubican en los departamentos de La Libertad, Piura y Tumbes y cuenta con oficinas administrativas en la ciudad de Lima y es propietaria de todos los campos en los que opera, teniendo el control total de las fases de siembra, crecimiento, cultivo y empaquetamiento de productos finales. Por ser un negocio verticalmente integrado, desde el campo hasta el producto final, Camposol garantiza que solo alimentos de la mejor calidad sean ofrecidos a su amplia gama de clientes en todos los continentes.

APROBADO POR:

Samuel Dyer Coriat Gerente General FECHA: 15.12.2012

2.1 Poltica y lineamientos de RS


Desde hace cinco aos, Camposol decidi apostar por el desarrollo sostenible como una manera inteligente de hacer negocios. Se llev a cabo el primer mapeo e identificacin de Grupos de Inters de la empresa con la finalidad de trabajar con miras al mutuo beneficio y respeto. En este ejercicio, participaron los gerentes de la organizacin con la finalidad de no de incluirlos a todos y establecer las priorizaciones y esquemas de trabajo sin inconvenientes. Hoy ms que nunca considera que para garantizar su sostenibilidad es indispensable asegurar que se cumplan los principios ticos, el respeto a las personas y al ambiente. Para ello acta segn las Metas del Milenio y los principios del Pacto Mundial, del cual es miembro desde febrero de 2008. Durante el ejercicio del 2012, continuamos trabajando para consolidar proyectos iniciados y ejecutar actividades programadas, bajo los desafos determinados en el Sistema de Gestin de Sostenibilidad, que son los siguientes:
INFORME DE SOSTENIBILIDAD 2012

12

13

ALINEANDO LA ESTRATEGIA DE CAMPOSOL CON LOS DESAFOS DE SOSTENIBILIDAD

Desafos de sostenibilidad

Grupos de inters afectados

Actividades y Programas realizados en 2012

Retos y Metas 2014 - 2016

2.2 Principales riesgos y oportunidades


Como parte del proceso de implementacin del sistema de gestin de RS este ao se ha trabajado con los principales grupos de inters, como son colaboradores, comunidad y ambiente, tomando en cuenta las necesidades, riesgos y oportunidades identificados. Riesgos : Conflictos sociales. Incumplimiento de especificaciones de calidad por parte de terceros. Poca disponibilidad e incremento del costo de la mano de obra. Cambio en las regulaciones agrcolas. Escasa disponibilidad de agua. Efectos negativos del cambio climtico en la produccin agrcola del valle. Apreciacin del nuevo sol ante las secuelas de la crisis econmica mundial. Nuevos competidores de otros pases. Imagen negativa frente al mercado / stakeholders. Volatilidad en los precios de los principales insumos de nuestra produccin. Oportunidades: Apoyo en proyectos de Residuos Slidos (RRSS). Aprovechamiento de la tecnologa para el desarrollo de procesos. Fomento del desarrollo de productos. Estrechar vnculos educativos y compartir buenas prcticas agrcolas con terceros. Certificacin de agricultura sostenible. Alianzas estratgicas con instituciones educativas. Desarrollo de nuevos mercados. Tendencia mundial a consumir productos frescos y saludables. Ventajas climticas que permiten aprovechar ventanas temporales. Uso de nuevas tecnologas para incrementar la vida til de los productos. Adquisicin de tierras. Uso de biotecnologa como nueva herramienta. Desarrollo de la gestin con proveedores. Dentro del proceso de implementacin del sistema de gestin de RS se desarrolla un conjunto de acciones alineadas a los desafos, mediante el cual la organizacin reduce de manera significativa cualquier impacto negativo que sus actividades pudieran producir a los grupos de inters. Idealmente estas actividades deberan enfocarse en la prevencin de los impactos antes que en su correccin. Camposol est realizando un gran esfuerzo para implementar un sistema de gestin de RS con el apoyo de organizaciones especializadas bajo el esquema de alianzas estratgicas. Como fomento a las buenas prcticas dentro de la organizacin, desde hace dos aos participamos activamente en los anuarios de las Naciones Unidas. Estos documentos, presentan mejores prcticas alineadas a los principios del Pacto Mundial con el objetivo de presentar el desempeo de Camposol y los resultados obtenidos. Finalmente se presenta anualmente el Informe de Sostenibilidad al Pacto Mundial a modo de reporte de progreso de cada uno de los principios promovidos.

Bienestar de la comunidad y colaboradores

Comunidad Colaboradores

Fortalecimiento de capacidades en: Emprendimiento, educacin, Deporte, cultural y salud. (Programa de Vacaciones tiles, Talleres educativos de verano dirigido a adolescentes y jvenes de la comunidad, Capacitacin empresarial en comunidad, entre otros) Creacin de infraestructura y gestin social en educacin y Deporte.

Desarrollo de dos (2) proyectos empresariales nuevos en comunidad. Desarrollar programas de RS en 02 nuevas Comunidad de influencia. Certificar Cdigo de Conducta BSCI en las operaciones de Piura. Certificar la norma SA 8000 en las operaciones de Vir. Certificacin Huella Carbono. 100% del personal del campo y planta Concientizados en temas ambientales. PAMAs elaborados de Campo Trujillo (Vir, chao, Planta); Piura (Terra, Agroalegre) Cumplimiento al 100% de los compromisos asumidos PAMAs. Certificacin ISO 14001

Cuidado del ambiente

Ambiente Gobierno e instituciones Comunidad

Medicin de la huella de carbono. Iniciativas para la Implementacin del Plan de Manejo de residuos slidos. Cumplimiento de los compromisos asumidos en el PAMA. Censo anual de biodiversidad Forestacin de especies autctonas para su conservacin.

Aseguramiento de calidad y trazabilidad de productos

Colaboradores Mercados

Auditorias sobre Buenas Prcticas de Agricultura a proveedores de materia prima Todas las especificaciones tcnicas de nuestros clientes se encuentran dentro de nuestro sistema SAP que permite hacer la trazabilidad automtica de nuestros productos

Seguir optimizando los procesos de prevencin en Seguridad Alimentaria en concordancia con las nuevas regulaciones tanto locales como las de nivel internacional. Implementacin de un nuevo laboratorio microbiolgico con mtodos automatizados el cual, a travs de una alianza estratgica, lograr obtener la acreditacin de sus mtodos y el ISO 17025. Posicionar en los clientes que CAMPOSOL es una empresa Socialmente Responsable, haciendo de este atributo un elemento diferenciador que genere valor a La Marca y contribuya en la mejora del posicionamiento. Crear Valor Social en grupos de inters priorizados.

Desarrollo de productos y mercados

Mercados Competencia Colaboradores Ambiente

Ampliar penetracin de categoras y mercados. Fortalecer la Oferta. Mejorar eficiencia productiva, logstica y comercial. Desarrollar capacidades comerciales. Campaa de difusin sobre nuestros programas de RS en el extranjero.

Creacin y proteccin del valor compartido

Colaboradores Comunidad

Programa de Reclutamiento de Personal en la zona norte del pas, generando 13 mil empleos formales en temporada alta de produccin. Proyectos sostenibles que garanticen la sostenibilidad de la compaa y que se encuentren alineados al planeamiento estratgico, a la estrategia de negocio y objetivos estratgicos de la organizacin Global Compact.

Desarrollar liderazgo compartido y sostenido. Participacin en ferias y foros como referente en temas de RS.

2.3 Dilogo con los Grupos de Inters


Una ptima relacin con los grupos de inters es un factor clave para la sostenibilidad. Por ello se realizaron actividades y estudios para satisfacer las necesidades de cada grupo: colaboradores, comunidades, inversionistas, clientes, proveedores, gobierno e instituciones y medios de comunicacin.
INFORME DE SOSTENIBILIDAD 2012

Gestin de la reputacin

Colaboradores Comunidad

Manejo apropiado de la reputacin frente a los medios y comunidad. Implementar el concepto de sostenibilidad en los procesos claves. Campaa de difusin interna y externa sobre nuestros programas de responsabilidad social. Reportar interna y externamente los avances y notificaciones relacionados a la sostenibilidad Indicador GRI.

Mantener el nivel de aplicacin B+ en el informe de sostenibilidad bajo la validacin de un tercero independiente y GRI. Consolidar mesas de dialogo con grupos de inters. Posicionarnos como una empresa lder en responsabilidad social local e internacionalmente. Estudio sobre Reputacin Corporativa

14

15

Colaboradores: Contribuimos al desarrollo de la calidad de vida de nuestros colaboradores, desarrollando programas que les brinden bienestar y satisfaccin: Campaas de salud para la prevencin, diagnstico de enfermedades y exmenes toxicolgicos. Programa de desarrollo de habilidades gerenciales. Programa de vacaciones tiles para hijos de colaboradores. Plan anual de capacitaciones Fortalecimiento de prcticas de salud y seguridad ocupacional. Fortalecimiento de la relacin con sindicatos. Wawa Wasi Institucional Rayito de Sol. Programa de Psicoprofilaxis Obsttrica y Estimulacin Prenatal. Donacin de Productos. Comunicacin Diaria: - Intrasol. - Comunicacin Electrnica. - Peridicos murales. - Circuito cerrado de audio en planta - Comunicacin en cascada - Programa Radial Sembrando Juntos Comunicacin Trimestral: - Revista El Camposolino Comunicacin Anual: - Induccin Inversionistas: Reuniones de directorio. Juntas generales. Informacin sobre el valor y la composicin de las acciones, publicada en nuestra pgina web. Canales abiertos y directos con el presidente ejecutivo. Visitas de CEO y CFO. Comunicacin Diaria: - Intrasol. - Comunicacin Electrnica. Comunicacin Trimestral:

- Reuniones de accionistas. Comunicacin Anual: - Memoria Anual. - Informe de Sostenibilidad. Clientes: Visitas de la Gerencia Comercial a los principales clientes en su pas de origen para conocer sus necesidades. De igual modo, cuando los clientes visitan el Per, reciben atencin personalizada y son invitados a conocer las sedes de Camposol. Participacin en Ferias Comerciales Internacionales. Comunicacin Diaria: Correo electrnico: (Durante el ao 2012 se implement la cuenta qualityassurance@camposol.com.pe que a la fecha ha atendido ms de 6,000 consultas de nuestros diferentes clientes. - Pgina Web. Comunicacin Trimestral: - Revista El Camposolino. Comunidad: La mayora de beneficiarios directos de los programas de responsabilidad social de Camposol, segn un estudio realizado en comunidad, reconoce que la empresa les ha provisto de oportunidades para mejorar sus capacidades de organizacin, gestin, liderazgo, interrelacin, etc., las mismas que aplican no slo al mbito laboral, sino tambin al mbito personal. En este sentido, es destacable -por ejemplo- que frente a la problemtica del pandillaje y la delincuencia juvenil identificada en la localidad de Chao, provincia de Vir, en La Libertad, la empresa haya implementado proyectos de emprendimiento empresarial

para los jvenes y promueva una asociacin juvenil orientada a hacer frente y prevenir dicha problemtica. As tambin en comunidades del rea de influencia de la empresa en Piura, se identific a la delincuencia como uno de los problemas prioritarios de la poblacin. Para atender esta problemtica, Camposol promovi una alianza estratgica con la Polica Nacional y los miembros de la comunidad que permiti la organizacin e implementacin de un Comit de Seguridad Ciudadana a travs del cual se contrarresta y previene la delincuencia. Proyecto Empresarial Lavandera Manos Solidarias. Proyecto Empresarial Panadera La Casa del Pan. Asociacin Juventud, Arte y Desarrollo. Centro de Salud de Nuevo Chao. Programas en I.E. Abraham Valdelomar de Nuevo Chao Comunicacin Diaria: - Programa Radial Sembrando Juntos. Comunicacin Trimestral: - Visitas Institucionales Comunicacin Anual: - Encuesta de percepciones. - Difusin de actividades en ferias de responsabilidad social y ambiental. Proveedores: Camposol genera una impresin favorable entre proveedores debido al volumen de produccin y ventas, solidez financiera, gestin empresarial, moderna y profesional, as como el cumplimiento de obligaciones. La relacin empresarial que los proveedores desarrollan con Camposol les permite fortalecer su desempeo, pues al abastecer a la empresa cumplen cabalmente con las exigencias del mercado internacional.

Proyecto Vnculos con Proveedores Locales. Comunicacin Diaria: - Correo electrnico. - Pgina Web. Estado: Por medio de cartas y reuniones, Camposol mantiene informados a los principales gremios y entidades del Estado sobre sus actividades. Comunicacin Anual: - Informe de Sostenibilidad. Medios de Comunicacin: La Gerencia de Asuntos Corporativos mantiene contacto permanente con los ms importantes medios de comunicacin. Reuniones con periodistas especializados del sector. Comunicacin semanal: - Emisin de notas de prensa y publicidad difundida a travs de los medios de comunicacin local. - Pgina Web. Comunicacin Anual: - Informe de Sostenibilidad. Entidades financieras: Las entidades financieras perciben como favorable el desempeo de Camposol y evalan positivamente la solidez econmica, el buen manejo financiero, el profesionalismo de los cuadros gerenciales, las estrategias de gestin y las decisiones de inversin. Hasta el momento no se registran conflictos actuales ni potenciales que pudieran afectar las relaciones comerciales entre Camposol y el sector financiero. Comunicacin Anual: - Memoria Anual.
INFORME DE SOSTENIBILIDAD 2012

En las mesas de dilogo realizadas con los principales Grupos de Inters, se not la participacin activa de representantes de las comunidades aledaas, sindicatos, gobierno regional, instituciones estatales y de la sociedad civil y medios de comunicacin con quienes no se haba definido un canal de comunicacin que permita una valiosa y adecuada retroalimentacin. Por ello, estas mesas de dilogo as como la encuesta bianual de percepciones e imagen son herramientas vitales para la inclusin de Grupos de Inters relevantes a la empresa. Es importante precisar que en el caso de las comunidades aledaas, la empresa realiza tambin diagnsticos participativos con los miembros de dichas comunidades a fin de conocer sus necesidades prioritarias y sobre los resultados de este estudio desarrolla programas de responsabilidad social para atenderlas. Asimismo se realiza un monitoreo anual que permite evaluar si los programas y acciones desarrolladas estn contribuyendo eficientemente en la solucin de las necesidades identificadas. Segn los estudios realizados, los aspectos que necesitan especial atencin son: Fomentar la RS considerando las necesidades de los grupos de inters. Hallar un equilibrio en el uso eficiente de recursos, para maximizar la rentabilidad. Efectuar monitoreos, validacin y mejora continua de los programas de RS. Reportar resultados interna y externamente. Promover una cultura de colaboracin y conocimiento compartido. Mejorar la imagen y la reputacin.

En funcin de las preocupaciones y necesidades de nuestros grupos de inters venimos desarrollando diversos programas y acciones que se detallan a continuacin:

16

17

2.4 Materialidad del informe


El presente Informe de Sostenibilidad reporta la gestin de Camposol durante el 2012 en materia social, ambiental y econmica bajo la metodologa del Global Reporting Initiative (GRI), alineado a los Principios del Pacto Mundial y los principios de la Norma ISO 26000. La empresa reafirma su compromiso de reportar su gestin en las plantas de Trujillo, Tumbes, Piura y de la oficina administrativa de Lima. Los indicadores en materia social, ambiental y econmica relevantes para la empresa y sus principales Grupos de Inters estn reportados en este informe, tal como se ha identificado en el benchmark de informes de sostenibilidad de empresas lderes en desarrollo sostenible, as como mejores prcticas internacionales que reportan en base a los indicadores GRI. En el 2009 se dise una encuesta ubicada al final de los informes de sostenibilidad con el fin de recopilar sugerencias sobre el contenido del documento y de la gestin de la empresa. Finalmente, por segundo ao consecutivo, se llevaron a cabo mesas de dilogo con los principales grupos de inters en Piura, Trujillo y Lima con el fin de mejorar nuestro Informe de Sostenibilidad. Participaron proveedores, representantes del Gobierno Regional, representantes del Gremio agroindustrial, representantes del sindicato, medios de prensa, representantes de las comunidades aledaas, representantes de ONGs, representantes de la empresa y beneficiarios de los programas de Responsabilidad Social. Con la finalidad de asegurar total transparencia e independencia de estos talleres, se conto con la experiencia de

una empresa consultora quien condujo el desarrollo de los mismos. Todos los asistentes consideran que esta iniciativa fomenta una apertura al dilogo entre la empresa y sus principales grupos de inters con el objetivo fue conversar abiertamente sobre la informacin contenida en los informes. De las mesas de dilogo se recogieron las siguientes recomendaciones: Liderar los proyectos ambientales que contribuyan con mejorar la calidad de vida de las comunidades de influencia. Dar a conocer, a todos los stakeholders, los mecanismos de comunicacin que ha generado la empresa para continuar construyendo confianzas con el entorno. Fortalecer los canales de comunicacin interna de la empresa con el fin de transmitir los avances logrados en los ltimos aos. Asumir nuevos retos en base al clculo de la huella de carbono. Algunas de dichas recomendaciones fueron incluidas en el plan que se ejecuta anualmente, sin embargo durante el 2012 no se ha podido dar respuesta a todas las sugerencias y recomendaciones propuestas por lo que se trabajaran en el mediano plazo. En el siguiente cuadro se puede identificar el proyecto implementado por la empresa que pretendi cumplir con las sugerencias de los principales grupos de inters.

lticas y procedimientos, con la sistematizacin de los controles en SAP y el fortalecimiento del sistema y ambiente de control. Las matrices de riesgos y controles, incluyendo la evaluacin de fraude, han sido completadas para la mayora de los procesos, as como para las ms importantes actividades de soporte, con base en el modelo de control del Committee of Sponsoring Organizations (COSO). Complementando la gestin de riesgos, Camposol ha implementado una estrategia antifraude orientada a la evaluacin del riesgo de fraude para minimizar y mitigar su impacto en el valor del negocio. Esta estrategia se resume en las siguientes actividades: Prevencin Diagnstico del riesgo de fraude. Programas antifraude y controles internos. Segregacin de funciones manuales y sistematizadas. Ambiente de control: Cdigos de conducta, polticas y procedimientos. Comunicacin y capacitacin (induccin). Bsqueda de antecedentes. Deteccin Lneas annimas de denuncia (Canal de Denuncias). Certificaciones. Revisin de procesos y transacciones. Anlisis proactivo de datos. Respuesta Investigacin (recuperacin y anlisis de evidencia fsica y digital). Cuantificacin. Recuperacin de activos. En lnea con las prcticas de Buen Gobierno Corporativo, Camposol cuenta con un cdigo de conducta que compromete a todos los colaboradores con la integridad, los valores ticos y la reputacin de la empresa; considerando como conductas inapropiadas: Actos fraudulentos o deshonestos como hostigamiento, parcialidad, discriminacin, maltrato y acoso. Incumplimiento de normas legales, incluyendo aspectos relacionados al ambiente. Entrega o difusin deliberada o no autorizada de informacin de tipo financiero o relacionada con las operaciones de la empresa.

Sugerencia o recomendacin Liderar los proyectos ambientales y de sanidad que contribuyan con mejorar la calidad de vida de las comunidades de influencia. Dar a conocer, a todos los stakeholders, los mecanismos de comunicacin que ha generado la empresa para continuar construyendo confianzas con el entorno Fortalecer los canales de comunicacin interna de la empresa con el fin de transmitir los avances logrados en los ltimos aos. Asumir nuevos retos en base al clculo de la huella de carbono.

Actividad(es) realizada(s) durante 2012 Implementacin de manejo integral de plagas. Plan de manejo de residuos slidos. Calculo de la huella de carbono. Mesas de dilogo anuales. Participacin en ferias de RS locales y regionales. Difusin de plan de comunicacin interno para explicar plan y programas de RS. Revista Camposolino. Definir proyectos para neutralizar huella de carbono (2015).

Para el 2012 se actualizarn los programas de sensibilizacin al personal de Camposol en la gestin del riesgo de fraude y la estrategia de prevencin, deteccin y respuesta de la organizacin. La difusin del cdigo de conducta y del canal de denuncias se efecta en forma permanente con alcance a los trabajadores empleados y obreros a travs de la web empresarial, la intranet, revista institucional y afiches. Nuestro canal de denuncias permite, a los grupos de inters como colaboradores, clientes, proveedores y terceras personas, ingresar consultas, quejas o denuncias. Los reclamos o informes importantes y aquellos que involucren a funcionarios de la empresa sern presentados de inmediato al comit de auditora, integrado por los miembros del directorio de Camposol, para la aplicacin de acciones correctivas.
INFORME DE SOSTENIBILIDAD 2012

2.5 Gestin de Riesgos


Camposol est comprometida con las buenas prcticas de gobierno corporativo y se ha adherido al cumplimiento del Cdigo Noruego de Prcticas de Gobierno Corporativo, que considera una seccin referida a la gestin de riesgos. Para tal efecto, Camposol identifica y evala los riesgos estratgicos y operativos que pudieran afectar el cumplimiento de sus objetivos y establece controles y monitoreo de actividades para mitigar tales riesgos. El control interno se describe en las po-

18

19

Del campo a la mesa

3.1 Accionistas
En el 2012 las ventas totales de Camposol ascendieron a USD 182,2 millones (USD 167,8 millones en 2011). Las principales razones para el incremento fueron las mayores ventas de terceros y el alto precio de venta de todos los productos a excepcin del pimiento, palta y mango. El costo de ventas totales fue de USD 138,3 millones (USD 109,5 millones en 2011), lo que representa alrededor del 75% del total de las ventas (65% en 2011). La utilidad bruta disminuy a USD 44,9 millones (USD 58,3 millones en 2011), que dio lugar a un margen de 24,5% frente al 34,7% en 2011. Las principales causas de la disminucin del margen bruto fueron las condiciones climticas desfavorables que afectaron los volmenes de produccin y por lo tanto los costos unitarios, especialmente de esprragos, paltas y uvas. El EBITDA fue de USD 16.9 millones en el 2012 (USD 30,8 millones en 2011). Valor econmico directo generado y distribuido
(en miles de USD)

Prcticas de Gobierno Corporativo Camposol es una sociedad annima pblica que cumple con los principios del Cdigo Noruego de Prcticas de Buen Gobierno Corporativo. Como empresa listada en la bolsa de Oslo debe emitir un resumen anual de la poltica en relacin a la versin actualizada de este cdigo, publicada el 21 de octubre de 2009. La gestin y control de Camposol estn dirigidos por la mxima autoridad, que es el directorio de la empresa, cuya misin es velar por los intereses de los accionistas y hacer cumplir las estrategias de la compaa. El manejo y control de la empresa los comparten los accionistas representados en asambleas generales- y el directorio, de acuerdo con la legislacin empresarial de Per y con los estndares exigidos por la Bolsa de Valores de Oslo. Es importante mencionar que el Presidente del Directorio ocupa el cargo de Gerente General dentro de la organizacin. Dicha designacin es propuesta y aprobada por todos los miembros del directorio durante el comit. Camposol cuenta con unComit de Nominaciones encargado de proponer a los miembros del directorio. Actualmente, este directorio est conformado por 8 directores:

2009 VALOR ECONMICO DIRECTO Ingresos VALOR ECONMICO DISTRIBUIDO Costes operativos [1] Salarios y beneficios sociales para los empleados Pago de impuestos al Estado Inversiones en la comunidad Dividendos pagos a todo tipo de accionistas Pago de intereses a proveedores de fondos (gastos financieros) VALOR ECONMICO RETENIDO Valor econmico generado menos valor econmico distribuido. 26 32 0.51 0.64 0 10 70 53 123

2010

2011

2012

119

168

183

28 38 1 0.151 0 9 76 43

35 59 5 0.177 0 8 107 61

44 65 3 0.316 0 16 128 55

INFORME DE SOSTENIBILIDAD 2012

20

21

Samuel Dyer Coriat Samuel Dyer Ampudia Sam Aguirre Pavlos Aristodemou Mimi Berdal Gianfranco Castagnola Walter Chumbez Fabio Matarazzo di Licosa

Presidente del Directorio, peruano Vice presidente del Directorio, peruano Independiente Independiente Independiente, Noruega Independiente, peruano Independiente, peruano Independiente, italiano

expectativas en torno a sus operaciones. Por ello Camposol crea y comparte valor a travs de la generacin de empleo y de sus proyectos de responsabilidad social. A pesar de que Camposol no puede brindar trabajo a toda la comunidad, a lo largo de sus actividades se ha identificado la generacin indirecta de ingresos y un desarrollo de la economa local a travs del tiempo. Nuevas boticas, quioscos, restaurantes, farmacias y generacin de negocios. Este desarrollo se ha medido en el 2012. El total de licencias otorgadas por la Municipalidad Distrital de Chao en la gestin fue el siguiente:

Cabe sealar que estos negocios se han desarrollado principalmente en el distrito de Chao, aunque tambin se generan empleos en Nuevo Chao. Adicionalmente, de manera directa, se ha creado y compartido valor con la sociedad a travs de las siguientes actividades:

Indicadores Sociales Externos Combate al hambre y seguridad alimenticia Total Indicadores Sociales Externos

Monto USD 618,036.57 618,036.57

< 30 aos Hombres Mujeres -

30 - 50 aos 43% -

> 50 aos 57% 100%

El objetivo del Gobierno Corporativo es regular el reparto de roles entre los accionistas y la gerencia para llevar a cabo la gestin de una manera ms completa que la exigida por la legislacin vigente. En este sentido, Camposol cree que un gobierno corporativo slido crea valor, crecimiento y contribuye a menores gastos en bienes de capital. El gobierno corporativo en la empresa se basa en asegurar la transparencia y claridad dentro del negocio, garantizar un trato justo para todos los accionistas y demostrar responsabilidad en la comunicacin. Esto es posible gracias a la supervisin rigurosa por parte del directorio y de la gerencia, que mantienen y fortalecen la confianza entre los inversionistas, proporcionando informacin clara y relevante. Para reforzar este punto, la empresa cuenta con tres comits: Auditora, Control y Riesgos. Recursos Humanos, tica, Gobierno Corporativo y Responsabilidad Social. Estrategia, Desarrollo de Negocios y Finanzas. Dichos comits colaboran con el cumplimiento de las responsabilidades del directorio. Tambin se convoca a auditores independientes externos y a una auditora interna que reporta riesgos, cumplimiento de principios y estndares. Camposol cuenta con sistemas de comunicacin y de monitoreo e incentivos que maximizan el rendimiento de sus recursos. Para mayor informacin de los reportes a bolsa y temas de gobierno corporativo ver: http://www.camposol.com.pe/espanol/ en_investors_principles.html

Uno de los principales desafos de Camposol es trabajar con las comunidades vecinas de sus zonas de influencia, en los departamentos de La Libertad y Piura, con la finalidad de potenciar su desarrollo. Para ello se realizaron estudios que permitieron identificar los principales problemas y las razones que explican dichas dificultades. Tomando como base dichos resultados, se procede a definir los programas a realizar con las comunidades. Es importante resaltar que cada programa que se implementa es previamente conversado con los miembros de la comunidad, para que ellos mismos sean los beneficiarios a travs del valor generado, evitando conflictos entre nuestros grupos de inters. En tal sentido, es importante destacar que la empresa realiza diagnsticos participativos con la comunidad a fin de conocer sus necesidades prioritarias y sobre los resultados de este estudio desarrolla programas de responsabilidad social para atender dichas necesidades. Actualmente contamos con los siguientes programas:

LICENCIAS 2012 Comercio Bodegas Juguera Restaurantes Boticas Librera Ferretera Bares Servicios Carpintera Internet Estudio Fotogrfico Servicentros Discoteca Peluquera Institucin Educativa Particular Taller de Soldadura Casa Naturista Industrias Empresas Panaderas TOTAL DE LICENCIAS 10 3 98 2 3 2 6 3 7 1 5 1 30 4 11 1 1 4 3

1. Puesto de Salud Nuevo Chao

La intencin de Camposol es fortalecer la relacin con el poblado de Nuevo Chao, comunidad que concentra cerca del 80% de los colaboradores de la empresa. Uno de los principales programas en la agenda ha sido la implementacin de un moderno puesto de salud en dicho poblado. Actualmente la cobertura de los 6.400 habitantes del Centro Poblado de Nuevo Chao est enfocada en la atencin integral de salud en las diferentes etapas de vida, priorizando la atencin materno prenatal y la de menores de 5 aos. Para cumplir con ello, el centro cuenta con un mdico general, una enfermera, dos tcnicas en enfermera y 2 obstetras.

3.2 Sociedad
La creacin de valor a travs de proyectos apunta a la generacin y distribucin de riqueza en aras del desarrollo sostenible. En ese sentido Camposol valora el aporte de sus grupos de inters y se esmera en garantizar la satisfaccin de sus

Los servicios que se prestan a los usuarios se dan gracias a la alianza estratgica entre diferentes instituciones: Camposol, Municipalidad Distrital de Chao, Municipalidad Provincial de Vir, Comit de Desarrollo de Nuevo Chao y la Gerencia Regional de Salud.

INFORME DE SOSTENIBILIDAD 2012

22

23

PRINCIPALES INDICADORES DE LA POSTA DE NUEVO CHAO:

2. Panadera La Casa del Pan Constituye un proyecto de emprendimiento empresarial financiado ntegramente por la empresa Camposol, con el objetivo de brindar oportunidades de desarrollo econmico y social a los jvenes, mediante una alianza estratgica con la Asociacin Juventud, Arte y Desarrollo, integrada por jvenes de las localidades de Chao y Nuevo Chao. La Casa del Pan es una microempresa que beneficia directamente a 14 jvenes, creando y manteniendo puestos de trabajo que les permiten solventar estudios superiores y apoyar a sus familias. Se trata de 100 adolescentes y jvenes, miembros de la Asociacin Juventud, Arte y Desarrollo, quienes son sensibilizados, capacitados y motivados por los jvenes protagonistas de esta iniciativa, con el fin de que puedan replicarla exitosamente. Se benefician adems, de manera indirecta, las ms de 100 familias de los jvenes, las instituciones educativas de la zona y la poblacin, quienes disfrutan de los excelentes productos de la panadera. Los principales clientes de la Casa del Pan son las empresas Camposol y Sodexo. La Casa del Pan fue inaugurada en julio del 2011 convirtindose rpidamente en un modelo de microempresa exitoso, el mismo que puede ser replicado

2009

1,397 10,644 11,232 9,440

ATENCIONES

2010 2011 2012

por otras empresas comprometidas con la responsabilidad social. Entre enero y diciembre del 2012, las ventas totales ascendieron a S/. 710,458 manteniendo un crecimiento sostenido cada mes. Los ingresos generados permitirn a la asociacin de jvenes, quienes son los dueos de la panadera, reinvertir el dinero en hacer crecer el negocio o desarrollar nuevos proyectos que generen ms oportunidades para otros jvenes.

4. Asociacin Juventud, Arte y Desarrollo Esta asociacin es patrocinada por CAMPOSOL con la finalidad de contribuir con el desarrollo socioeconmico y cultural de los jvenes del distrito de Chao, previniendo el pandillaje y la violencia juvenil. La asociacin est integrada por ms de 100 jvenes y adolescentes de las localidades de Chao y Nuevo Chao. Camposol ha implementado dos proyectos empresariales: la lavandera Manos Solidarias y la panadera La Casa del Pan. Esto ha permitido generar empleo directo para 18 jvenes que estn solventando sus estudios superiores. Capacitaciones a jvenes de comunidad: se desarrolla en base a tres lneas estratgicas: Liderazgo, Expresin artstica y Emprendimiento empresarial. En el 2012 Camposol dirigi sus talleres y capacitaciones en 3 grupos: Alumnos de 4to y 5to Secundaria: Estos talleres se enfocaron en 4 temticas como: Desarrollo Personal, Habilidades Comunicativas, Educacin Sexual y Orientacin Vocacional, desarrollndose 10 capacitaciones de forma mensual, con un promedio de 16 horas y un total de 443 participantes.

VENTAS TOTALES

2011 2012

S/ 238,904.00 S/ 710,458.00

2009

567 2,007 2,042 2,435

INMUNIZACIONES

2010 2011 2012

3. Lavandera Manos Solidarias Este proyecto promueve el emprendimiento en los jvenes, orientndolos y capacitndolos de forma tal que puedan desarrollar una microempresa individual o asociada y operarla con xito. La microempresa denominada Servicio de Lavandera Manos Solidarias brinda servicio de lavado de uniformes y botas, zurcido, reparacin de uniformes o costuras a Camposol. Tres jvenes de la comunidad se encargan de la administracin de la lavandera. Esta microempresa brinda servicios al pblico y opera desde abril de 2009 y para el cierre del ao 2012 registr ingresos de S/. 45,812 generando un ingreso superior en 247% con relacin al ao anterior.

2009

0 235 189 448

AFILIACIONES SIS

2010 2011 2012

2009

33 240 2,640 2,880

BENEFICIARIOS PIN

2010 2011 2012

2009

434 2,560 2,904 2,630

CONTROL DE NIOS

2010 2011 2012

2010

S/ 11,168.00 S/ 18,585.00 S/ 45,812.00

VENTAS TOTALES

2011 2012

INFORME DE SOSTENIBILIDAD 2012

24

25

Adolescentes: Los talleres para este grupo se enfocaron en fortalecer capacidades de liderazgo de los adolescentes, se trabajaron temas como: autoestima, valores, trabajo en equipo, bullying, drogadiccin y pandillaje, se desarrollaron 7 capacitaciones, con un promedio de 16 horas y un total de 111 participantes. Jvenes: Con ellos se trabaj el programa de Desarrollo de habilidades personales, laborales y de emprendimiento con los temas: Actitud positiva, liderazgo, trabajo en equipo, visin personal, gestin de proyectos, problemtica social, entre otros, asimismo se trabaj talleres en fortalecimiento organizacional, se ejecutaron 12 capacitaciones, con un promedio de 32 horas y un total de 322 participantes. Asimismo se dictaron 75 talleres artsticos con un total de 152 horas. Cabe mencionar que tambin se desarrollaron talleres sobre comunicacin familiar dirigidos a los padres de familia con el objetivo de contribuir con las buenas relaciones entre padres e hijos con un total de 27 participantes.

Casa del Pan estoy en el rea de pastelera, preparando los pasteles, postres, bocaditos como empanadas de aj de pollo. Hace dos aos estudie gastronoma y estos conocimientos los estoy empleando en la panadera. Mi sueo es ser un chef de alto nivel. Creo que todo depende de cada uno. Para ingresar a la panadera tuve la iniciativa de conversar con el coordinador y decirle que quera trabajar aqu, quera aportar nuevas cosas y aprender tambin y ahora me est yendo bien. Antes de ingresar a la panadera fui capacitado y a travs de la asociacin hemos sido capacitados con diversos talleres sobre liderazgo, emprendimientos, artes, manualidades. Es muy importante que Camposol haya creado estos programas de emprendimiento porque gracias a ellos los jvenes que estamos participando hemos crecido un montn. En mi caso siento que he crecido mucho como persona, ya no soy el chico de la calle que era antes. Ahora tambin estoy capacitando a otros jvenes que estn ingresando a la asociacin y a la panadera, dando oportunidades a ms jvenes. Nuestros sueos los podemos hacer realidad ponindoles ganas, entusiasmo y fe en uno mismo. Si tienes las ganas de hacer algo de repente al primer intento no te va a salir pero hay que ser constante para lograrlo. Hay que pensar en nuestro futuro, en el progreso de nuestras familias y de la sociedad.

Trabajamos para mejorar nuestra comunidad Mara Ins Silva Esqun


Colaboradora del rea de Servicios Generales en Fundo Terra

Gestin de la reputacin Camposol tiene como objetivo mantener una ptima reputacin hacia nuestros principales grupos de inters. Camposol ha sido admitida como miembro del Pacto Mundial, la mayor iniciativa de responsabilidad social en el mundo, liderada por las Naciones Unidas, y que tiene como principios la defensa de los derechos humanos y laborales, el cuidado del medio ambiente y la lucha contra la corrupcin. Como fomento a las buenas prcticas dentro de la organizacin, se realizan reconocimientos a aquellos equipos que generen resultados sobresalientes. Camposol est buscando incrementar su presencia en las principales ferias de responsabilidad social y alimentarias del mundo

Reconocimiento especial a las madres colaboradoras de planta por su buen desempeo laboral, en el marco de la celebracin por el Da del Trabajo en las sedes de Vir y Piura. Reconocimiento a los colaboradores: Timana Juarez Alex, Jimnez Arica Andrs y Sernaque Sanjins Santos, del rea de Cosecha Pimiento, en Fundo Terra - Piura, en mrito al buen desempeo en sus labores. Reconocimiento a los colaboradores: Gustavo Mendoza Viera, Castillo Silva Clara, Chero Sanjins Edilberto, Yovera Inga Cecilia, Pintado Paico Vctor Julio, Vilchez Colmenares Lariza, Mendoza Zapata Filemon, Crisanto Silupu Evelina, Faras Imn Luis Nolberto, del rea de Cosecha Pimiento, en el Fundo Terra Piura, en mrito a ser considerados como los Mejores Cosechadores. Reconocimiento al colaborador Silva Ruiz Evaristo, en merito a ser considerado como el mejor supervisor de cosecha del Fundo Terra Piura. Reconocimiento al colaborador Gregorio Quiroz Vargas, por su honradez y buen accionar en el Fundo Terra Piura.

Soy natural del Alto Piura, pero estoy residiendo en San Juan de Curumuy. Me encargo de labores de limpieza en oficinas. En el trabajo los jefes siempre nos orientan y apoyan. Le doy gracias a Dios por el trabajo que tengo en esta empresa que nos da la oportunidad de progresar ayudando a nuestras familias y a la comunidad. En comunidad, Camposol nos apoya en capacitaciones para aprender a conocer ms nuestras capacidades, valores, oportunidades. Tambin tenemos actualmente una ludoteca que estamos trabajando con los nios de la comunidad en la que nos apoya Camposol y el Gobierno Regional. La ludoteca la trabajamos con un grupo de voluntarios del pueblo; en ella los nios tienen juegos educativos como ajedrez, rompecabezas, cuentos y diversos juegos que sirven para el desarrollo del nio. Camposol nos est apoyando con los materiales educativos, el Gobierno Regional con el tema de capacitacin y el pueblo con el grupo de voluntarios. Trabajamos para mejorar nuestra comunidad.

Reconocimientos Reconocimiento a colaboradores: Reconocimiento a colaboradores de las reas de Acopio y Clasificacin, Congelado, Conservas de Esprragos, Fruta Fresca, Servicios Agrcolas en mrito al buen desempeo en sus labores. Reconocimiento a colaboradores de Fundo Agricultor en mrito a su buen desempeo laboral. Reconocimiento especial a colaboradores de campo y planta por su antigedad y buen desempeo laboral, en el marco de la celebracin por el Da del Trabajo en las sedes de Vir y Piura.

Siento que he crecido mucho como persona Alberto Leodan Cabanillas Contreras
Integrante de la Asociacin Juventud, Arte y Desarrollo y colaborador de la Panadera La Casa del Pan

Asociaciones a las que pertenece Camposol ADEX (Asociacin de Exportadores). COMEX (Sociedad de Comercio Exterior del Per). IPEH (Instituto Peruano del Esprrago y Hortalizas).
INFORME DE SOSTENIBILIDAD 2012

En la asociacin llevo ms de siete aos y en la panadera ms de un ao y seis meses. En La

26

27

Si queremos estudiar hay que aprovechar la oportunidad que nos da la empresa Mara Santos Snchez Huamn
Supervisora de Sanidad Vegetal en Fundo Agroms

3.3 Colaboradores
Para Camposol los colaboradores son el recurso ms valioso de la organizacin. Bajo una poltica de responsabilidad social bien definida se generan buenas condiciones laborales y oportunidades que permiten garantizar el bienestar y desarrollo de los colaboradores. En tal sentido, potencia sus capacidades poniendo especial inters en atender los siguientes temas: Insercin del cdigo de conducta en el accionar diario. Proteccin de los derechos humanos. Prevencin y sancin contra el hostigamiento sexual. Reclutamiento y desarrollo del talento. Fortalecimiento de prcticas de salud y seguridad ocupacional. Otorgamiento de beneficios laborales. Fortalecimiento de las comunicaciones interna y externa. Fortalecimiento de la relacin con sindicatos. Normas de calidad: BASC, BPM,BPA, ICS, BSCI, GLOBAL GAP, HACCP, entre otras, los cuales garantizan a nuestros clientes la inocuidad del producto. Procedimientos y las normas para la gestin de residuos, manipulacin y eliminacin de productos qumicos y otros materiales peligrosos y el tratamiento de emisiones y vertidos. A travs del rea de Capacitacin y Desarrollo incentiva y busca que los colaboradores logren adquirir nuevos conocimientos y habilidades en funcin al trabajo que realizan, permitiendo

modificar actitudes en diferentes aspectos ya sean individuales producto del compromiso y motivacin personal as como corporativa. De igual manera, es el desarrollo de las competencias organizacionales, habilidades y actitudes logrando un mejor desempeo en las diferentes funciones. El Plan de Capacitaciones se basa en 4 focos de atencin que son los ejes de nuestro programa:

INDUCCION
INDUCCION GENERAL Certificaciones Cultural Organizacional INDUCCION AL PUESTO Cultura Organizacional

CAPACITACION
Desarrollo de segundos Supervisin Eficaz Training Mentoring Certificaciones

APTCH (Asociacin de Agricultores Agroexportadores Propietarios de Terrenos de Chavimochic). Cmara de Comercio de Lima. Cmara de Comercio de La Libertad. Cmara de Comercio Peruano China (CAPECHI). PROVID (Asociacin de Productores de Uva del Per). PROHASS (Asociacin de Productores de Palta Hass del Per). PROCITRUS (Asociacin de Productores Ctricos del Per). APEM (Asociacin Peruana de Productores y Exportadores de Mango).

Me gradu como tcnica en produccin agropecuaria en el Instituto Cefop La Libertad junto a otros 20 compaeros de trabajo. Camposol nos dio el apoyo para poder estudiar en este instituto de educacin superior y ahora quisiera realizar mis estudios universitarios en la misma carrera, convalidando los estudios que ya realic. La empresa nos dio la facilidad de estudiar tres das a la semana; en la maana haca todo lo que tena que hacer con mi trabajo, conclua mis labores hasta las 2 de la tarde y luego iba a estudiar al Cefop hasta las 8 de la noche. All aprendimos la teora que nos faltaba porque la prctica la hemos ganado en Camposol. Si uno quiere salir adelante trabajando y estudiando, se puede salir adelante, no hay nada imposible para los estudios, ni siquiera la edad. Si queremos estudiar hay que aprovechar la oportunidad que nos da la empresa, ponerle ganas y agradecer a quienes nos dan la mano para ser mejores trabajadores y profesionales.

FORMACION CAPACITACION

RE INDUCCION

Jerarqua del rea Funciones del puesto reas de relaciones

DESEMPEO
Implementacin del sistema de gestin del desempeo. Desarrollo de talleres de objetivos. Feed Back y Coaching.

DESARROLLO

CLIMA
Gestin del Clima. Estudios del Clima. Seguimiento a Capacitacin y RRHH.

CULTURA ORGANIZACIONAL
Componente clave para lograr la Misin de la Organizacin y sus estrategias Moldean la manera en como las personas actan y se relacionan, influyen en la forma como hacen las cosas. Encuesta de Cultura organizacional Plan de accin

CULTURA ORGANIZACIONAL

Programa de Reconocimiento

PLAN CARRERA Y SUCESIN


Formacin de lderes que garanticen el crecimiento de la Empresa Generacin de planes de desarrollo para empleados destacados.

LIDERAZGO

Gestionar la seleccin interna, manejando una rotacin ordenada del personal Direccionar un adecuado esfuerzo de seleccin y capacitacin

INFORME DE SOSTENIBILIDAD 2012

28

29

Durante el 2012 se registr:

Gestion del desempeo El abordaje del Mercer

2012 N de capacitadores Horas capacitadas Total de participantes

TOTAL 1,090 1,066 41,066


RESULTADOS COMPETENCIAS DESEMPEO

EVALUAR EL QU

EVALUAR EL CMO

PUNTO DE VISTA EQUILIBRADO

Para Camposol es muy importante reconocer el desempeo y la meritocracia de sus colaboradores como parte de su gestin de la organizacin; en tal sentido aplicamos la metodologa MERCER de evaluacin de Desempeo alineadas a la evaluacin de competencias.

Qu logros? Medir el grado de concrecin o alcance de los objetivos definidos

Qu comportamientos? Medir la forma en la que se alcanzan dichos objetivos

Sistema de evaluacin mltiple que mide elementos intangibles (Competencias) y elementos tangibles (Resultados)

INPUT

Feedb

estrategia del negocio Estandares de desempeo - objetivos y competencias

Establecimiento de objetivos

k & Co ac

Seguimiento mitad de ao

Evaluacin de desempeo

Evaluacin por competencias

GESTIN DEL DESEMPEO

Metas

Revisin de fin de ao y calibracin

Este modelo de desempeo busca que el proceso de evaluacin sea continuo, fomentando la retroalimentacin sistemtica del jefe a sus colaboradores colaborador, a travs de las herramientas de coaching; as mismo evala tanto la parte cuantitativa centrada en los resultados como la parte cualitativa centrada en las competencias, actitudes y comportamientos.

hing ac
Desiciones de gestin del talento: recompensas y desarrollo

OUTPUT

En base a nuestro modelo centrado en la meritocracia buscamos identificar y retener el talento humano en las distintas reas de la organizacin, creando para ello un plan de carrera y sucesin que permita justamente el desarrollo y crecimiento del talento humano en la organizacin. Proteccin de los derechos humanos y Cdigo de Conducta Como miembro del Pacto Mundial, Camposol cumple con apoyar y respetar la proteccin de los Derechos Humanos proclamados en el mbito internacional. Asimismo, cuenta con un cdigo de conducta que es impartido a todos los colaboradores de la empresa.

INFORME DE SOSTENIBILIDAD 2012

30

31

CODIGO DE CONDUCTA

Seguridad

Prevenir daos ambientales e interactuar con la comunidad

Responsabilidad

Respeto a polticas de Salud y Seguridad Ocupacional

Igualdad

No discriminacin por raza, sexo u otro motivo

Camposol promueve la sensibilizacin en polticas relacionadas a los derechos humanos que deben ser cumplidas. Una de ellas es la relacionada al tema de prevencin del hostigamiento sexual al personal obrero, tanto en planta como en campo. La gerencia de Recursos Humanos recibe las quejas e inicia las acciones previstas en el reglamento y, de ser necesario, la gerencia general recibe la queja e investiga el caso.

En el siguiente cuadro se muestra el total de colaboradores de Camposol bajo las principales categoras:
TRUJILLO TIPO
Contrato a plazo fijo Contrato a plazo indeterminado Contrato a plazo fijo

PIURA
Contrato a plazo indeterminado Contrato a plazo fijo

LIMA

TUMBES

Contrato a plazo Contrato a plazo Contrato a plazo indeterminado fijo indeterminado

2011
EMPLEADOS GERENTES JEFES OBREROS TESISTAS 38 7550 102 485 23 2595 23 12 1 143 191 35 20 9 52 10 8 136 8 5 2 332

Reclutamiento y desarrollo del talento


Integridad No toleramos el maltrato psicolgico ni fsico

PRACTICANTES TOTAL

16 7,747 778

4 2,657 55 10 70

19 155 347

Prcticas de reclutamiento Camposol ha establecido polticas internas para el procedimiento de contratacin de nuevos colaboradores. A nivel de gerencia de lnea, la gerencia general coordina con la de Recursos Humanos, la cual contacta a una empresa de head hunters, para identificar y evaluar candidatos. Posteriormente tienen una entrevista final con el directorio y la gerencia. Por recomendacin de Camposol, esta empresa de head hunters considera profesionales locales, siempre que cumplan con el perfil requerido. Todo requerimiento de nuevos colaboradores es publicado en universidades de la zona y en paneles informativos, para dar prioridad a personas de la zona de influencia de Camposol. 2011
EMPLEADOS GERENTES JEFES OBREROS TESISTAS PRACTICANTES TOTAL 18 7,793 1,127 8 2,384 299 4 36 61 18 7577 180 241 6 77 803 11 2313 52 35 1 9 254 32 34 11 16 310 95 21 4 3 46

Horizontalidad

Equidad de poder entre las personas, tanto en sus asociaciones como en sus relaciones humanas cotidianas. Recursos Humanos y Logstica encargados de la contratacin y Adquisiciones No participa en actividades polticas partidarias y respeta las opciones polticas de sus colaboradores Prohibido el consumo, la posesin y la distribucin de bebidas alcohlicas o drogas ilegales Inadmisibles los sobornos, las coimas u otras actitudes similares Informamos a los trabajadores sobre sus derechos, obligaciones y responsabilidades

Transparencia

Coherencia

Sobriedad

TOTAL

11,700

Honradez

Los niveles de rotacin para el 2012 fueron:


% ROTACION Masculino %<30 7.60% % 30-50 3.67% %>50 0.26% %<30 4.88% Femenino % 30-50 2.45% %>50 -0.01%

Legalidad

INFORME DE SOSTENIBILIDAD 2012

32

33

Prevencin del trabajo infantil Es importante destacar que Camposol tiene como poltica la no contratacin de menores de edad. De esta manera, el rea de Reclutamiento y Seleccin de la Gerencia de Recursos Humanos solo selecciona personas mayores de 18 aos de edad quienes acreditan esta condicin presentando su Documento Nacional de Identidad (DNI). Asimismo a travs del Sistema Operativo SAP tambin prevenimos la contratacin de menores pues el sistema no permite el ingreso de personas menores de 18 aos de edad, de acuerdo a su fecha de nacimiento. De otro lado, estamos trabajando para identificar otras actividades que puedan conllevar al riesgo de explotacin infantil.

Beneficio
Movilidad todos los das desde zona de residencia hacia la planta o campos agrcolas. Subvencin en la alimentacin.

Detalle

Apoyo a trabajadoras gestantes.

Cuenta con un protocolo de apoyo a la gestante que permite la reduccin de su jornada de trabajo y reubicacin de su puesto, que asegure buena evolucin del embarazo. Se facilita el traslado de obreros y empleados desde su residencia hasta los campos de Paracas, Mar Norte, Domingo Rodas, Camarones, Laboratorio de Larvas. El costo es asumido al 100% por Marinazul S.A. Marinazul S.A. subvenciona en un 50 % (personal obrero) y 60% (personal empleado) de la alimentacin (solo almuerzo) de todos los trabajadores en todos los campos (Paracas, Mar Norte, Camarones, Domingo Rodas, Centro de Investigacin, Laboratorio de Larvas). Es decir, al trabajador (obrero) le cuesta S/. 2.50 y al empleado S/. 3.00 nuevos soles, siendo su costo real de S/. 5.00 nuevos soles. Marinazul S.A. cuenta con una poltica de prstamos al personal, para las emergencias econmicas que pueden pasar nuestros colaboradores. Esto pasa por la evaluacin que realiza el rea de Bienestar social, que finalmente es aprobada por la Gerencia de Administracin y Finanzas. Existe el apoyo econmico para la campaa escolar (marzo) de cada ao. Marinazul S.A. apoya a sus colaboradores en situaciones de fallecimiento de familiares directos, dando facilidades en permisos, das que son pagados, de manera que el colaborador no se vea afectado econmicamente. Marinazul S.A. realiza actividades de integracin y confraternidad entre sus colaboradores. La actividad ms esperada por todos los colaboradores es la celebracin del Da del Trabajo (1 de mayo) y la Navidad. Desde hace 6 aos se viene realizando el Campeonato Interno de Fulbito, donde en cada sede se forman equipos, con sus nombres particulares, resultando cada ao un campen de la Copa Marinazul S.A. Marinazul S.A. viene realizando desde hace 5 aos, actividades de proyeccin social dirigidas a las comunidades aledaas en las diferentes sedes, en coordinacin con la municipalidades de Tumbes y Aguas Verdes.

Se facilita el traslado de obreros y empleados desde su residencia hasta la planta industrial o fundos agrcolas.

Movilidad todos los das desde zona de residencia hacia la planta o campos.

La empresa subvenciona parte del costo total de la alimentacin de todos los trabajadores de planta. Despus de 2 aos de labores, se ofrece un seguro de salud privado para el personal empleado que se encuentra en el rgimen agrario, cofinanciado por la empresa y el trabajador. Camposol cuenta con una poltica de prstamos al personal para salud, vivienda y estudios. Cada ao se gestiona la campaa de prstamo escolar en apoyo a la continuidad de estudios de sus hijos. Cuenta con una poltica de apoyo ante el fallecimiento de familiares directos del colaborador (asignacin y das de permiso pagado por duelo) o por fallecimiento del colaborador. Adems la empresa expresa sus condolencias a travs de una ofrenda floral. Desarrollo de acciones en beneficio del trabajador y de su familia, como atenciones especializadas de prevencin, chequeos mdicos, vacunaciones, etc. Educacin de la sexualidad, mtodos anticonceptivos, prevencin y tratamiento de las infecciones de transmisin sexual, asesoramiento antes de la concepcin y durante el embarazo. Camposol organiza, para todo su personal, el agasajo de fechas importantes como el da del trabajador, da de la madre y Navidad, para lo cual desarrolla festivales gastronmicos, gimkanas, juegos deportivos, baile de confraternidad, comparte refrigerios, olimpiadas, cenas, shows artsticos, campo tours, entre otros. Se ofrece a todo el personal una canasta de vveres y panetn con ocasin de la Navidad. Prstamo personal al trabajador.

Asistencia mdica familiar.

Subvencin en la Alimentacin.

Prstamo personal al trabajador.

Asignacin y pago de das por duelo de familiar directo colaborador.

Beneficios laborales Camposol cumple con la normatividad laboral que dispone la Ley N 27360 (Rgimen Laboral del Sector Agrario) en lo referido al descanso vacacional, aporte del seguro de salud, afiliacin al sistema de pensiones (AFP ONP). Las gratificaciones legales y CTS estn incluidas en la remuneracin mnima vital del trabajador. Adicionalmente, la empresa brinda otros beneficios con la finalidad de conseguir el bienestar de todos los colaboradores.
Actividades de prevencin y promocin de la salud.

Asignacin y pago de das por duelo de familiar directo.

Consejeras en educacin sexual y familiar.

Actividades de celebracin / Integracin y Confraternidad.

Actividades de celebracin / Integracin.

Canasta navidea.

Actividades de Proyeccin Social

El goce de estos beneficios se da desde la incorporacin del trabajador hasta su cese o renuncia y aplica a todos los colaboradores de la empresa .
INFORME DE SOSTENIBILIDAD 2012

34

35

Salud y seguridad El rea de Seguridad y Salud Ocupacional adquiri un nuevo enfoque en la implementacin del Sistema de Seguridad y Salud Ocupacional, debido a la nueva normativa legal vigente: Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo (Ley N 29783) y su Reglamentacin (D.S. 005-2012-TR). Dicha regulacin mereci la reorganizacin del rea de SYSO, fortaleciendo su estructura mediante la incorporacin de nuevos profesionales especializados en Seguridad y Salud Ocupacional y la aplicacin de nuevos mtodos y herramientas tcnicas de trabajo. A inicios del 2012, se realiz un diagnstico para evaluar la situacin de la empresa en materia de Seguridad y Salud Ocupacional (SyS0), verificando que tena un 12.50% de avance en la implementacin del Sistema de Gestin de SySO, y un 24.6% en el cumplimiento de los requisitos legales con relacin a la nueva reglamentacin de la Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo. El nivel de gestin de peligros era de 5%. Al finalizar el ao 2012 se avanz con la implementacin del Sistema hasta 47.47% y el avance del cumplimiento legal al 51%. El nivel de gestin de peligros avanz al 10%. Se dio prioridad a la implementacin de actividades claves para el Desarrollo del Sistema de Gestin del Sistema de Seguridad y de Control Operacional, cuyo principal objetivo fue disminuir la severidad de los accidentes, tales como: Control de Trabajos de Alto Riesgo: Se implement el Anlisis de Trabajo

Seguro (ATS) y Permiso Especial de Trabajos de Alto Riesgo (PETAR), para establecer controles adecuados en la realizacin de actividades que podran generar accidentes graves o fatales. Se entren al personal de las diversas reas para que sean los primeros en detectar y controlar sus peligros dentro de sus procesos. Control de Proveedores: Se implement la supervisin efectiva de los trabajos ejecutados por empresas proveedoras a travs de: permisos de trabajo, seguimiento de sus actividades, cumplimiento de la normativa legal y estandarizacin de los criterios de control que estas empresas deben realizar antes, durante y despus de ejecutar sus labores de acuerdo a la normativa legal vigente. Investigacin de accidentes: Se estandariz la investigacin de accidentes de acuerdo al modelo de Causalidad de las Prdidas, con la participacin activa de las jefaturas de rea y sus trabajadores, para la implementacin de las medidas de control que permitan evitar la repeticin de dichos eventos. Gestin de Riesgos: Se implement el formato IPER para la gestin adecuada de los riesgos, donde se registra el peligro identificado, la evaluacin de riesgo y la de terminacin de las medidas de control que consensuadas con los responsables de rea se implementarn a fin de eliminar el peligro detectado. Estandarizacin de EPP: Se inici la estandarizacin de Equipos de Proteccin Personal (EPP) centralizando los pedidos de las diferentes reas en la jefatura de SySO, a fin de determinar

cules son los EPP idneos para cada puesto de trabajo, considerando lo criterios de proteccin adecuada al trabajador, cumplimiento de los requisitos tcnicos y calidad certificada. Preparacin de respuesta para emergencias: Se consolid la formacin de Brigadas para Emergencias, mediante la capacitacin de personal voluntario para formar parte de las mismas, la orientacin psicolgica necesaria para una respuesta adecuada y rpida, trabajo en equipo y liderazgo, y entrenamiento tcnico en temas de evacuacin, primeros auxilios, control de fugas, derrames e incendios. ndices de Accidentalidad En el ao 2012 la frecuencia de accidentes muestra una ligera tendencia de subida hacia el final del ao, como consecuencia del incremento de personal por temporada alta en los ltimos meses; sin embargo, la severidad presenta una tendencia a la baja, debido a que los controles operacionales implementados permitieron una mayor reduccin de los das de incapacidad generados por accidentes, a pesar del incremento de personal durante el segundo semestre.

Indicadores Sociales Internos Usd 2012


Subsidio en la alimentacion a los trabajadores Contribuciones sociales Seguros medicos de accidentes, otros (personal) Salud y seguridad ocupacional (medicinas, doctores,entre otros) Capacitacion y desarrollo profesional de los colaboradores Proyecto wawawasi Agasajos a personal Transporte brindado al personal Sueldos y salarios Vacaciones Gratificaciones Compensaciones cts y extraordinarias Bonificaciones Atencion al personal ( todos los gastos que no estan en partidas anteriores- en estado financiero en otros gastos de personal)

Importe Total USD 2012


-2,139,402.81 -2,095,221.24 -175,992.46 -104,578.55 -164,808.01 -88,125.86 -140,848.81 -3,018,060.69 -46,968,785.02 -2,192,508.14 -5,066,906.40 -2,986,365.21 -293,541.42 -61,058.75

ACCIDENTES POR MES AO 2012

INDICE DE FRECUENCIA AO 2012

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre
32 38 35

51 47

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Octubre
103

30.29 31.47 29.11 28.69 30.93 32.65 31.42 32.42 32.76 32.94 34.89 33.90

49 55 41 57 62 78

Noviembre Diciembre

TOTAL

-65,496,203.36

INFORME DE SOSTENIBILIDAD 2012

36

37

INDICE DE SEVERIDAD AO 2012

DIAS PERDIDOS POR MES AO 2012

Entre los temas ms importantes abordados en las capacitaciones tenemos: Seguridad para Tareas Criticas. Gestin de Seguridad y salud en el Trabajo. Seguridad y Prevencin de Riesgos Laborales. Manejo de Materiales y Residuos Peligrosos. Preparacin para Emergencias. Procedimientos para el Control de Accesos y Seguridad Interna de las Instalaciones. Brigadas de Emergencia. Seguridad para Trabajos en Altura. Seguridad para Trabajos de Soldadura y Oxicorte

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre

137 109 108 105 106 108 99 100 100 98 102 101

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre
126 87 159 178 120 126 155 107 167

231

los con tratamiento completo hasta su recuperacin total. El rea de SySO, a travs a la UME, garantiza al interior de la Empresa los medios y condiciones sanitarias que protegen la vida, la salud y el bienestar de los trabajadores, ejecutando acciones que permitan evitar que los trabajadores adquirieran enfermedades laborales, estableciendo programas de prevencin y promocin de la salud, as como realizando el monitoreo de su cumplimiento. En el marco de la Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo, el Departamento de Seguridad y Salud Ocupacional est ejecutando diversos programas de prevencin y promocin de la salud dirigidos a todos trabajadores de Plantas y Fundos, as como campaas dirigidas a la salud pblica.

Relacin con sindicatos Camposol tiene el compromiso de apoyar la libertad de afiliacin y el reconocimiento del derecho a la negociacin colectiva, la eliminacin del trabajo forzoso, la erradicacin del trabajo infantil y la abolicin de la discriminacin. Cree firmemente que las empresas deben respetar la libertad de asociacin y el reconocimiento efectivo del derecho a la negociacin colectiva. Camposol considera al dilogo con los sindicatos como la oportunidad para acercarse a estos grupos de inters y mejorar la relacin con ellos. Por ende, se propicia la libre asociacin, brindando facilidades y espacios abiertos al dilogo para todos los colaboradores, sindicalizados y no sindicalizados. El rea de Relaciones Laborales ha desarrollado mltiples mesas de trabajo a lo largo del 2012, a fin de realizar acciones que eviten contingencias y hechos por los que carece de sustento recurrir ante el Ministerio de Trabajo, ya que genera soluciones ante diversos casos, tanto en campo como en planta. Tambin se han desarrollado visitas junto con los sindicatos a la planta y a los distintos fundos en el campo, ya que se ha identificado que

los problemas surgen en la actividad cotidiana. El hecho de verificar con los mismos trabajadores estas situaciones, dndoles soluciones inmediatas y escuchando su problemtica, ha servido para generar confianza. Cabe resaltar el ndice sindical en el ao 2012, el cual se ha mantenido esttico en el tiempo. En este ao, los colaboradores sindicalizados fueron el 13% de la poblacin laboral. Los acuerdos asumidos por la empresa en los convenios colectivos pactados con los sindicatos benefician a todos los colaboradores.

194 276

Salud Ocupacional Capacitaciones en Seguridad y Salud Ocupacional El Plan de Capacitacin prioriz las actividades de formacin y entrenamiento dirigido al personal nuevo, representado por trabajadores con poca o ninguna experiencia laboral, con el fin de reducir los accidentes laborales, que tienen mayor incidencia en trabajadores menos expertos; sin dejar de lado a los colaboradores de mayor antigedad. Como resultado de las actividades de capacitacin en materia de Seguridad y Salud Ocupacional a las diferentes reas, se obtuvieron los siguientes indicadores: La Unidad Mdica Empresarial (UME) realiz atenciones a todos los trabajadores de CAMPOSOL que lo requirieron por enfermedades comunes o relacionadas al trabajo, y, brindo atencin de emergencia en casos de accidentes de trabajo, haciendo el seguimiento respectivo desde hasta su total reinsercin laboral. En algunos casos se brindo atencin especial a los trabajadores residentes en Campamento, procedentes de otras localidades alejadas, apoyndo-

DATOS SINDICALES 2012 CAMPOSOL

Reforzar la comunicacin interna Un objetivo fundamental es fortalecer la comunicacin interna. Por eso se vienen ejecutando diversas acciones, como la realizacin de talleres de comunicacin interna y de formacin de voceros. A nivel interno, el desarrollo de la comunicacin permitir la conformacin de equipos de trabajo ms cohesionados e integrados, permitiendo una mayor efectividad formativa en todos los niveles.

Sindicato de Campo Sindicato de Planta Sindicato SITECASA No afiliados

3% 3% 7% 87%

COLABORADORES SINDICALIZADOS

CAPACITACIONES EN SYSO Nmero de capacitaciones Trabajadores participantes

2012 132 4270

2011 164 3354

Hombres Mujeres
32%

68%

INFORME DE SOSTENIBILIDAD 2012

38

39

Camposol tiene tres sindicatos correspondientes a Planta, Campo y otro afiliado a la Central General de Trabajadores del Per (CGTP), llamado SITECASA. Se ha instalado una mesa de trabajo para tratar directamente las inquietudes de los colaboradores. Esto permite un mejor entendimiento entre la empresa y los colaboradores sindicalizados, dado que en este espacio se analizan permanentemente las relaciones laborales dentro de la empresa y se prevn posibles conflictos. Un claro ejemplo de lo mencionado se puede percibir a travs de la instalacin de la Mesa de Trabajo del sindicato SITECASA. Wawa Wasi Institucional Rayito de Sol Este proyecto tiene como objetivo contribuir con la formacin integral de los nios, desarrollando su estimulacin fsica, cognitiva y psicolgica, brindndoles una alimentacin adecuada. Actualmente se vienen implementando una serie de mejoras, como la capacitacin para las tutoras de los nios en diversas metodologas educativas, con el fin de mejorar el desarrollo de las habilidades cognitivas de los menores de 4 aos. Las acciones incluyen sesiones con los padres, charlas de capacitacin para orientarlos en la estimulacin temprana y el desarrollo de habilidades en sus nios. Adems se viene realizando un plan de visitas domiciliarias para conocer el entorno familiar de los nios e identificar sus necesidades psicolgicas y sociales. Tambin se han realizado talleres de capacitacin a tutoras de nios y ma-

dres cuidadoras de la comunidad que realizan esta labor en instituciones locales como wawa wasis comunales, Pronois, entre otras. A lo largo del ao 2012 se ha atendido a 430 nios, hijos de los colaboradores, de los cuales el 48% son de madres solteras. De esta manera se les apoya en el cuidado de sus hijos mientras ellos y ellas desempean sus labores en la empresa. Un tema prioritario para los usuarios del WWI Rayito de Sol son las condiciones fsicas en las que se desenvuelven sus nios, por lo que se han implementado otras acciones para perfeccionar las instalaciones, as como la calidad de la alimentacin. Anualmente se programan exhaustivas revisiones mdicas a los nios del Wawa Wasi Institucional Rayito de Sol.

Programa de Psicoprofilaxis Obsttrica y Estimulacin Prenatal. CAMPOSOL brinda un programa para madres gestantes con el objetivo de que nuestras colaboradoras gestantes y futuras madres tengan las mejores condiciones laborales y la preparacin necesaria para un embarazo, parto y post parto saludables, asegurando el bienestar de la madre y el beb. Las sesiones del programa incluyen ejercicios de gimnasia obsttrica, relajacin y musicoterapia, a cargo de profesionales especializados de la Unidad Mdica de CAMPOSOL.

Enero
4

10 14

BENEFICIOS LOGRADOS EN LAS GESTANTES Fortalecimiento de la autoestima de la gestante. Se ha realizado el seguimiento a las madres purperas en ESSALUD y Postas del Ministerio de Salud, evidenciado que los bebes de las madres que asistieron a las sesiones de ste programa, nacieron con Apgar 10 (instrumento para evaluar el sistema neurolgico del recin nacido) con la evaluacin peditrica final de bebes sanos y activos. Mensualmente realizamos Baby Shower para las gestantes que salen de descanso materno lo cual las motiva. Acuden muy entusiastas a las sesiones de Psicoprofilaxis y Estimulacin Temprana. Se han instalado sesiones de Ergonoma para las gestantes a cargo del mdico de la Unidad Mdica Empresarial, logrando mejorar las posturas en el trabajo y por ende la disminucin del dolor del parto. Han aprendido diferentes formas de respiracin necesarias para el momento de parto. Conocen los cuidados especiales durante la gestacin: alimentacin y nutricin. Reconocimiento de los signos de alarma de la gestacin, parto y puerperio. No se han reportado casos de abortos ni embarazos no deseados. Mejor rendimiento en la productividad de las gestantes. Disminucin del ndice de ausentismo de las gestantes. Disminucin de descansos mdicos por patologas prenatales de la gestacin.

3.4 Proveedores
Camposol busca contar con proveedores slidos en el mercado (bajo riesgo financiero y buenas referencias comerciales) y con estndares que garanticen una buena calidad del producto final. Para una mejor gestin, se han dividido en categoras A, B y C, en funcin del monto comprado por ao. Por lo tanto, los A son proveedores con alto volumen de compras y mayor incidencia en nuestros procesos, como los de envases, embalajes, fertilizantes y pesticidas. A los principales proveedores se les programa visitas guiadas a los campos y planta, con el fin de que conozcan con mayor detalle la situacin y puedan ser parte del proceso de mejora continua. La gestin de compras de Camposol est compuesta de la siguiente manera:

Febrero
3

13 16

Marzo
2

12 14

Abril
7

10 17

Mayo
2

13 15

Junio
3

22 25

Julio
10

25 35

GESTANTES REPORTADAS DE ENERO A DICIEMBRE 2012


Enero Febrero
14
16 14 17 15 25 37 45 51 63 85 64

Agosto
8

37 45

Setiembre
11

40 51

NIOS ATENDIDOS SEGUN EDAD

Marzo Abril Mayo Junio

Octubre
8

55 63

6 meses a 1 ao 1 a 2 aos 2 a 3 aos 3 a 4 aos

29 88 138 175

Julio Agosto Setiembre Octubre Noviembre

Noviembre
15

70 85

COMPRAS

Diciembre
16

48 64

Compra Nacional Total Compra Provincias Total

84% 16%

ATENCIONES 2012

Diciembre
Total 446

Asistencia Inasistencia Total

Cobertura Pediculosis Parasitosis Control nio sano Vacunacin


39 104 88

430

COMPRAS NACIONALES VS INTERNACIONALES


Compra Nacional Compra Extranjero

430

En los meses de enero a diciembre de 2012, se reportaron un total de 446 gestantes en la empresa.

La asistencia a las sesiones de PSICOPROFILASIS Y ESTIMULACION PRENATAL es muy positiva. Las colaboradoras gestantes estn muy contentas con las clases, son muy pocas las gestantes que no acuden

90% 10%

INFORME DE SOSTENIBILIDAD 2012

40

41

3.5 Ambiente
En el ao 2009, la compaa identific sus principales riesgos ambientales con el fin de desarrollar estrategias para el cuidado del ambiente que le permitan un crecimiento sostenible. Una de estas es el control eficiente de los recursos en los diferentes procesos: materias primas, insumos, energa y agua. Tambin se han desarrollado iniciativas para el cuidado de los ecosistemas en las zonas de influencia de las operaciones y para el clculo de las emisiones de efecto invernadero. Camposol ha incrementado su presupuesto para el cuidado del ambiente. Ha invertido en investigacin de nuevas alternativas amigables con el entorno para el control de las plagas y enfermedades en los cultivos, instalacin de sistemas de riego que permitan un uso racional del agua, auditoras energticas para mejorar la eficiencia de consumos elctricos y el tratamiento de efluentes industriales. Otro compromiso asumido para la prevencin de la contaminacin es la Gestin de los Residuos Slidos, enfocada en las 3R: Reciclaje, Reduccin y Reuso; que tienen como beneficio disminuir el consumo de recursos y evitar contaminar ms el planeta. Adems cumple con los requerimientos legales, trabajando con empresas certificadas para la disposicin final de dichos residuos. Otra forma de prevencin de la contaminacin es reducir las emisiones de gases por maquinaria agrcola, calderas y grupos electrgenos, con un plan de mantenimiento preventivo.

Camposol contina con el Clculo de la Huella de Carbono que permite plantear oportunidades y proyectos para mitigar las emisiones de gases efecto invernadero. Tambin ha desarrollado el Plan Integral de Conservacin para la preservacin de los ecosistemas presentes en sus fundos, que incluye acciones como el Censo Anual de Fauna presente en fundos, con el cual se mide el cuidado de la biodiversidad. Camposol se mantiene a la vanguardia en el adecuado tratamiento de sus cultivos logrando establecer un Manejo Integrado de Plagas (MIP) con nfasis en el control biolgico y la utilizacin de productos naturales alternativos a los plaguicidas. Su compromiso con el cuidado del ambiente est plasmado en su Poltica de Agricultura Sostenible suscrita por el Presidente Ejecutivo. Se han implementado Sistemas Integrados de Gestin de Calidad en los cultivos como US GAP, GLOBALGAP,

TNC TESCO, SYSCO e IPM. Tambin programas ambientales: PAMA, Gestin de Residuos Slidos, auditora energtica y controles ambientales. Esto permite cumplir con la normatividad nacional e internacional as como con las exigencias ambientales de sus clientes, para exportar con xito a los mercados internacionales como Europa, Estados Unidos y Asia. De esta manera, la estrategia de Camposol se orienta haca una produccin eficiente, tanto econmica como ambiental, bajo el enfoque del desarrollo sostenible. Riesgos ambientales Camposol es una empresa que se dedica a la actividad agroindustrial y, como tal, genera una serie de impactos ambientales. La organizacin est comprometida en identificar estos impactos y actuar frente a ellos para mitigarlos o corregirlos.

Para la contaminacin por gases nocivos de los motores diesel de estos tractores, se realiz un plan de mantenimiento preventivo, con la finalidad de reducir las emisiones de gases y partculas contaminantes, segn las recomendaciones del fabricante. Durante el ao 2012, se invirti USD 1,650,968.91 en sistemas integrados y temas ambientales: Sistemas Integrados de Gestin de Calidad en los cultivos: US GAP, GLOBALGAP, TNC TESCO, SYSCO, IPM (Servicio de tercera parte por certificacin). Mantenimiento de sistemas integrados e implementacin de controles. Implementacin y mantenimiento MIP. Implementacin de programas medioambientales: PAMA, Gestin de residuos slidos, auditora energtica y controles ambientales. Este certificado est relacionado a la agricultura sostenible comprometida con el medio ambiente. Es un sistema de gestin de calidad que permite aplicar procedimientos para el uso sostenible de los recursos de una manera responsable. Este sistema permite que se trabaje de manera preventiva. Para ello se implementan medidas de mitigacin con relacin al impacto ambiental, las cuales se aplican a travs de evaluaciones de peligros.

MATERIA PRIMA

FERTILIZANTES Y PESTICIDAS

Alcachofa Arndano Jalapeo Mandarina Mango Palta Pimiento Uva Esprrago Blanco Esprrago Verde

12,172,187 20,180 290,794 778,288 15,900,871 17,730,462 13,522,634 8,076,632 22,571,727 5,291,684

Pesticidas (Kg) Fertilizantes (Kg) Pesticidas (Lt) Fertilizantes (Lt)


36,183 57,229

579,802

297,814

INSUMOS VARIOS

Materiales utilizados dentro del preceso de produccin.


Materiales de embajaje Envases Suministros diversos
143,991,707 116,036,260 942,833
unidades

Gestin de Residuos: En Camposol, los residuos estn clasificados en:

Prcticas con riesgos Ambientales Uso de pesticidas y fertilizantes. Gestin de residuos slidos o semislidos.

Medidas adoptadas

- Residuos peligrosos: bateras, pilas, filtros, fluorescentes, envases vacos de pesticidas, envases vacos de pintura, equipos de proteccin (EPP) de aplicacin de pesticidas, medicinas vencidas, residuos hospitalarios, restos de lubricantes usados, materiales contaminados con lubricantes, etc., materiales que reciben disposicin final con empresas prestadoras de servicios de residuos slidos (EPS-RS). - Residuos no peligrosos: Denominados tambin residuos comunes: madera, chatarra, cartn, plstico, materia orgnica; etc. Despus de reaprovechar algunos, segn la necesidad, el resto es vendido o destinado a Empresas comercializadoras de residuos slidos (EC-RS). Camposol recicla y reutiliza todos los materiales posibles. A continuacin el detalle de la gestin de los residuos slidos.
Tipo Residuos Peligrosos Residuos No Peligrosos Tratamiento EC-RS* EPS-RS* 2010 96 TM 24,349 TM 2011 143.05 TM 27,414.29 TM 2012 11.18 TM 24,255.87 TM

Uso racional basado en anlisis de agua, suelo y planta. Se practica la segregacin en fuente y se trabaja con comercializadoras de residuos autorizadas por DIGESA. Se ha modernizado la planta de tratamiento de aguas industriales, permitiendo la reutilizacin de estos efluentes para el riego de campos de cultivo. Se ha modernizado la flota. Ahora se cuenta con motores ms eficientes y menores emisiones de gases.

Gestin de efluentes industriales.

Gestin de materiales consumidos Camposol utiliza distintos materiales, clasificados de la siguiente manera:

Contaminacin de la maquinaria agrcola.

* Empresas Certificadas por DIGESA EC-RS: Empresas Comercializadoras de Residuos slidos. EPS-RS: Empresas Prestadoras de Servicios de Residuos Slidos.

INFORME DE SOSTENIBILIDAD 2012

42

43

Como se observa en el grfico, predominan los consumos de combustible fsil ya que se utiliza Diesel para los equipos y maquinaria de planta y campo mientras que el petrleo residual se utiliza principalmente en calderos y el GLP solo para los hornos de la planta de pimiento piquillo. Sin embargo, se puede inferir que gracias a las mejoras en eficiencia energtica implementadas en la planta, que se registraron ahorros significativos en cuanto a las emisiones tanto directas como indirectas de gases efecto invernadero emitidas al ambiente. Durante el 2012, Camposol ha generado un total de 116,153 tCO2e en los fundos de Trujillo, Piura, la planta de procesamiento y la operacin de Tumbes (langostinos). De este total, 67,409 TMCO2e corresponden a emisiones indirectas generadas por el traslado del personal, proveedores, productos y otros casos propios de la actividad de la empresa. Este total representa un 3% de disminucin en las emisiones de CO2e de la empresa y se debe principalmente al impacto positivo de las iniciativas energticas que se implementaron. Gestin del consumo de energa Camposol, consciente del impacto ambiental que genera, llev a cabo el primer inventario de gases efecto invernadero para medir la huella de carbono que se gener en el 2010 y desde entonces efecta un inventario de gases anual viene siendo calculado por la empresa EcoRessources. Actividades propuestas para alcanzar los objetivos y mitigar los impactos Dado que la estrategia que se plantea para la gestin de las emisiones de GEI de Camposol se apoya en mltiples objetivos, se consider conveniente que las actividades de mitigacin / reduccin no solo involucren al cambio climtico dentro de la empresa, sino tambin una mejora ambiental. Promover la produccin ms limpia y la integracin de los actores en los cobeneficios que puedan resultar de la aplicacin o ejecucin de las medidas. Algunos de los elementos de este anlisis a considerar en el plan son:

1. Realizar el inventario de GEI todos los aos. 2. Implementacin de proyectos de reduccin de emisiones de GEI que sean elegibles en el marco del mecanismo de desarrollo limpio (MDL) y/o estndares voluntarios de carbono, y que tengan un gran impacto en la contribucin al desarrollo sostenible. Las emisiones de gases efecto invernadero que se generan por el consumo de combustible perjudican al ambiente. Sin embargo este efecto se ve compensado por los procesos de fotosntesis benficos para la biosfera, propios del proceso agrcola. Adems se llevan a cabo diferentes actividades, teniendo en cuenta las mejores prcticas y la ltima tecnologa, permitiendo que las emisiones de gases y sus efectos sean menores. Gestin del consumo de agua Camposol, atenta a la importancia que tiene el cuidado del recurso hdrico, cuenta con tecnologas de vanguardia para llevar a cabo sus procesos. El siguiente cuadro presenta los consumos de agua en m3.

El consumo de agua se incrementa debido a la expansin de las operaciones as como el aumento de la produccin de uva y palta. Uso del agua en campo El agua que se utiliza en las operaciones agrcolas proviene del canal madre del Proyecto Especial Chavimochic. A esta se le realizan controles fsicoqumicos y tratamientos de sedimentacin con procesos de floculacin y coagulacin, para alcanzar los niveles de turbidez ptimos para el sistema de riego por goteo. Luego se almacena en pozas de sedimentacin para su posterior consumo en campo. En estas operaciones agrcolas no se generan aguas residuales. Uso del agua en planta El agua es tratada previamente y se utiliza para limpieza y procesamiento de esprrago, palta y frutas frescas. Tambin se usa el agua de pozo, que es tratada antes de ser usada y bombeada para procesar el pimiento. Todas las aguas residuales de origen industrial generadas en las operaciones de planta van a lagunas de oxidacin despus de que sean separados los restos slidos. Las de uso domstico van a un sistema de lagunas independientes a las de agua residual. Ambos sistemas cuentan con redes de tuberas independientes. Luego de un tratamiento, el agua residual se destina al riego de bosques de eucaliptos. Anteriormente el agua residual era destinada al drenaje, pero ante la preocupacin por el impacto que tena el destino final de estos residuos y la gran oportunidad de reutilizacin, se

implementaron cuatro lagunas de oxidacin. Estas tienen capacidad para tratar el 100% del agua de la planta, que una vez depurada sirve para regar los bosques. Aunque an no se cuenta con un registro de las cantidades de agua que entran y salen de los efluentes, se vienen realizando las gestiones para implementar las herramientas adecuadas para su registro. Plan de conservacin del ambiente y biodiversidad Camposol, dentro de su plan de conservacin ambiental, propone un esquema para la adhesin a la certificacin de agricultura sostenible. Para ello ha identificado determinados terrenos ubicados dentro del alcance de sus operaciones. La informacin presentada en los cuadros procede de los fundos agrcolas ubicados en la provincia de Vir, departamento de La Libertad y los ubicados en el departamento de Piura. Ambos cumplen con el estndar mnimo requerido de reas de arborizacin. Camposol, dentro y alrededor de su rea de operacin, posee espacios naturales protegidos y reas de biodiversidad implementadas de forma artificial pero con un plan de proteccin. En los fundos Agricultor y Sincromax I y II hay presencia de huacas con hitos marcados, pero sin denominacin alguna. Aunque aun no se tenga identificado el metraje exacto de dichas reas, Camposol cuenta con la siguiente poltica de conservacin de la biodiversidad: mantener y mejorar el paisaje y diversidad de la flora y fauna silvestre dentro de los agro - ecosistemas de la empresa. Para cumplir con ello, se han adoptado las siguientes medidas:
INFORME DE SOSTENIBILIDAD 2012

2009 Petrleo Bunker 6 Diesel 2 GLP Energa Elctrica Gasolina


Valores en GJ **incluye Marinazul

2010 71,961.6 72,681.7 35,307.1 62,267.7 4,277.7

2011** 101,533.42 114,421.16 47,737.36 98,573 7,554.96

2012** 92,034 77,169 35,352 81,533 6,742

COMPARATIVO CONSUMOS METROS CBICOS CAMPOSOL


2009 2010 2011 2012
80,449,155 86,170,297 100,827,600 103,457,304

64,740.1 73,470.7 34,883.6 30,333.6 -

44

45

Paisaje: Implementacin de normas para conservacin de recintos histricos y zonas de carcter paisajstico: Huaca Mar Verde, Sincromax, Bosque Seco. Biodiversidad de flora (algarrobo, cedro, ciprs, esprrago, eucalipto, entre otros) Planes de arborizacin. Implementacin de corredores biolgicos. Ampliacin y mantenimiento de cercos vivos. Programas de proteccin de zonas ecolgicas sensibles. Programas de capacitacin. Instalaciones de posaderos, bebedores y nidos.

COMPARATIVO CANTIDAD DE INDIVIDUOS CENSADOS POR AO Y ZONA

COMPARATIVO CANTIDAD DE ESPECIES CENSADAS POR AO Y ZONA

parte del plan de conservacin integral se ha determinado realizar un inventario de fauna con nfasis en aves, reptiles y zorros costeros, que son los animales de mayor incidencia en la zona. Camposol cuenta con procedimientos de arborizacin desarrollados por el rea de Control Biolgico y Biodiversidad, especialmente para la tala de rboles, arborizacin, conservacin y mantenimiento de zonas sensible, cuyo objetivo es aumentar la biodiversidad florstica de los fundos e incluir el restablecimiento de especies nativas y planteando estrategias de conservacin de la flora y fauna con la que se cuenta en nuestros fundos. Dentro de los resultados de la evaluacin in-situ, se identificaron zonas de vida o biotipos como: Ambientes acuticos (reservorios y pozas de retrolavado). Cultivos (esprrago, palta, mandarina, granado). Cerco vivo (siembras de aromo, guarango). Pozas de filtrado, reservorios (lozas de filtrado que sirven como fuente de agua para las aves, insectos y trnsito para roedores, anfibios). Cerros (ubicados dentro de los lmites de Camposol, que constituyen hbitat para lechuzas). Monumentos histricos (ubicados

dentro de los lmites de Camposol). Bosque seco (formaciones naturales sin intervencin del hombre). Manejo integrado de plagas (MIP) En los campos, en produccin y en el desarrollo de nuevos cultivos, la empresa tiene como poltica la implementacin de Manejo Integrado de Plagas (MIP). Esta es una estrategia econmicamente viable en la que se combinan varios mtodos de control (qumicos, biolgicos, etolgicos, fsicos y culturales) para reducir las poblaciones de las plagas a niveles tolerables, minimizando los efectos adversos a la salud de las personas y al ambiente. El desarrollo del MIP empieza reconociendo las plagas y enfermedades de los cultivos para luego ir monitoreando su dinmica poblacional y as determinar la cantidad de plagas que pueden causar daos econmicos en los cultivos. Posterior a la determinacin del umbral de dao econmico, se realiza la toma de decisiones que consiste en utilizar, del paquete de alternativas desarrolladas, la ms acertada para manejar los niveles de las plagas en el momento que se presentan. Dentro de estas, el uso de productos biolgicos como son los insectos benficos, hongos entomo-

patgenos, extractos vegetales y productos bio racionales son la prioridad. Los objetivos inmediatos del MIP en los cultivos son: - Minimizar el dao de las plagas en la produccin. - Disminuir el uso de pesticidas y su impacto negativo sobre la salud de las personas y el ambiente. - Contribuir a la sostenibilidad de la produccin. - Mantener la rentabilidad del cultivo. Los MIP implementados en todos los cultivos son revisados ao a ao, antes del inicio de cada campaa en forma total y realizando ensayos puntuales durante toda la campaa.

2010

1692 744 2345 1113 2008 1108 Trujillo Piura

2010

51 52 52 57 52 56 Trujillo Piura

2011

2011

2012

2012

TOTAL DE ARBOLES CENSADOS/AO

2009 2010-2011 2011-2012

85077 89577 90120

Dentro de la fauna, las aves presentan el mayor nmero de especies, seguidas de reptiles, mamferos y anfibios. Todos estos animales ayudan indirectamente a las cosechas, pues suelen alimentarse de plagas conformadas por insectos perjudiciales para los cultivos. Las especies de fauna presentes en los fundos existen, en gran medida, gracias a que las arenas de este desierto se convirtieron en campos agrcolas y esto gener una cadena trfica con una mayor diversidad a la preexistente, que se vea limitada a las pocas especies capaces de vivir en pleno desierto por las condiciones favorables que estas pueden encontrar como alimento y sobre todo un agroecosistema amigable con el medio ambiente. Para el ao 2012 se ha registrado 5 especies nuevas de la ornitofauna que se estn estableciendo y logran adaptar debido a que estas especies encuentran condiciones favorables.

6 5 4 3 2 1

MIP Acciones de control Toma de decisiones Umbral de dao econmico Monitoreo Reconocimiento de plagas, enemigos naturales y dao

Biodiversidad de fauna (ratn, zorro, trtola, gallinazo, golondrina, lagartija, gorrin americano, iguana, entre otros).

Adems, a travs del estudio realizado por iniciativa de Camposol, se han identificado especies en peligro de extincin alrededor de las reas de operacin. Como

INFORME DE SOSTENIBILIDAD 2012

46

47

3.6 Clientes
Productos, Clientes y Mercados Camposol ocup el segundo lugar en el Ranking de Empresas Exportadoras Agrcolas con un total de exportaciones valorizadas en FOB USD 143.4 millones y con un volumen de 66,972 TM de los cuales 52% corresponde a productos frescos, 39% a productos en conservas y 9% a productos congelados. Su cartera de clientes estuvo comprendida por un total de 159 importadores: 85 en productos frescos, 54 en conservas y 20 en congelados.

Diversificacin de Productos Camposol es una empresa diversificada que produce una amplia variedad de frutas y hortalizas, tales como mango, uvas, mandarinas, arndanos, alcachofas y pimiento. Posicionada desde el ao 2000 como la primera exportadora mundial de esprragos, siendo este su principal producto de exportacin.

Productos Frescos En el 2012, Camposol vendi 34.7 TMS de esprragos, palta, uva, mango, mandarina y arndanos frescos, 10.8% menos que el ao anterior, debido principalmente a la disminucin en el volumen de la palta. Esparrago: Las ventas de esparrago fresco representaron el 14.1% del total de las ventas de la compaa y registraron un incremento en el volumen de venta del 18.6%. El principal destino de estas exportaciones en el 2012 es Pases Bajos, al cual se realizaron envos por US$7.5 millones de dlares, un 15% ms con respecto al mismo perodo del ao anterior. En segundo lugar se encuentra Estados Unidos con un valor exportado de US$4.9 millones de dlares (41% ms), seguido por Alemania con US$4.3 millones (143%) y Blgica con US$1.3 millones. Asimismo, durante el perodo mencionado, las principales empresas exportadoras peruanas de esprragos frescos o refrigerados son Complejo Agroindustrial Beta con US$37.4 millones de dlares (23.7% ms), Camposol con US$20.3 millones (31.1 %) y Danper Trujillo con US$ 17.4 millones (0.2 %).

PRODUCTOS EXPORTADOS DURANTE EL 2012

28.6

PRODUCTOS POR CATEGORIA

10.0

57.2

6.1 1.0 9.2

56%

2.3 23.1 12.1

2009
7%

37%

44%

2010
9%

55.2
1.7

10.3 7.9

47%

37%

2011
9% 39%

54%

22.9 17.6 14.3

dos Unidos, por el cual Per esper cerca de diez aos, le jug una mala pasada a los exportadores peruanos en su primera incursin importante sin restricciones cuarentenarias. Una fuerte produccin californiana y una alta exportacin mexicana coparon el mercado justo en la ventana comercial en que ingresaba Per haciendo caer el precio en un 30% respecto a los rangos de la campaa anterior y relegando a un tercer lugar el inters de los consumidores por palta peruana. Camposol export a EE.UU. aproximadamente 300 contenedores y los precios estuvieron entre US$ 2.00 FOB y US$ 1.50 FOB por kilo. An as fue necesario venderle a ese mercado o de lo contrario los resultados de ventas en Europa habran sido desastrosos ya que por la abundancia de oferta internacional el mercado comunitario no habra podido absorber todo el volumen de palta que se present. No obstante, lo favorable ha sido constatar el crecimiento en un 30% del mercado de paltas en EE.UU. donde los consumidores han tenido oportunidad de probar esta fruta en sus diferentes formas y no solo como guacamole, tambin en ensaladas y snguches.

que represent un incremento del 22.0% respecto al 2011. El principal destino fue China (1.7mil TM), seguido de Pases Bajos (1.6 mil TM), Rusia (1.2 mil TM) y Estados Unidos (1.3mil TM) los cuales reunieron el 80% del total de los envos. Los envos de uvas a nivel nacional estuvieron liderados por la empresa Complejo Agroindustrial Beta (15.7 mil TM 11% del total), seguido por El Pedregal (15.0 mil TM 10%), Sociedad Agrcola Drokasa (8.3 mil TM 6%), Eco Acucola (8.4 mil TM - 6%) y Camposol (7.6 mil TM 5%). Arndano: La compaa empez a exportar en octubre. Los arndanos proyectan ser el agronegocio ms rentable de los prximos aos a pesar de su alta inversin (al menos US$ 40,000/Ha). La gran demanda internacional y los altos retornos del delicado fruto lo convierten en un atractivo cultivo. Chile es el primer productor de arndanos del Hemisferio Sur, seguido de Argentina, Uruguay y Per. En el 2012 el nmero de empresas exportadoras en el Per ascendi a nueve y se estima que realizaron envos por un monto de US$ 429,6 millones. El Ranking estuvo liderado por Inka Flower Export (38.4% del total), Camposol (27%) y Green Vegetables y Flowers (26.9%). Productos en Conservas Las exportaciones de Conservas llegaron a USD 61.4 millones con una participacin del 42.8% del las exportaciones totales de la empresa y que a su vez crecieron en 9.2% respecto a las ventas del 2011 al incrementarse en 339% los envos de conservas de
INFORME DE SOSTENIBILIDAD 2012

72.7
1.1

6.8 10.0

2012
9%

52%

Conservas Frescos Congelados

23.0 13.7 11.4

66.9

7.4 7.2 4.2

Esprrago Palta Mango Uvas Pimientos Otros

Palta: Respecto de las 88 empresas exportadoras del cultivo, el Consorcio de Productores de Fruta se ubica como el primero en la lista con un volumen de ventas de 12.4 mil TM (15% del total), secundada por Camposol (11.3 mil TM - 14%) y Sociedad Agrcola Drokasa (9.5 mil TM - 11%). El mercado de la palta Hass en Esta-

Mango: Las exportaciones de mango fresco representaron una disminucin del volumen del 20.1% y un incremento en el precio del 7.5% en comparacin con el 2011. El principal mercado destino fue Estados Unidos (3.03 mil TM 36.7% del total) seguido por Pases Bajos (1.59 mil TM). Uvas: La Compaa vendi 7.43 mil TM de uvas frescas al precio promedio Fob US$2.41 kg/Neto

48

49

PRINCIPALES MERCADOS HISTRICO (FOB millones de USD)


0 10 20 30 40 50

PRINCIPALES MERCADOS POR CATEGORA (FOB millones de USD)

en Sper Mercados Peruanos a travs de sus tiendas Plaza Vea y Vivanda en Lima, durante las temporadas de sus respectivas campaas.La segunda etapa comprende la comercializacin de productos congelados y enlatados. Camposol tambin espera vender en los supermercados frutas como mangos, mandarinas y uvas en trozos congelados, que puedan descongelarse y ser consumidas o usadas en jugos; adems de hortalizas como los esprragos. Marinazul SA

1. Fruit Logstica, del 08 al 10 de febrero, Berln. La 10ma presentacin peruana en la feria Fruit Logistica 2012 ha sido en general auspiciosa con un crecimiento en rea de exhibicin y de nmero de empresas participantes. Aproximadamente 75 empresas peruanas asistieron como expositoras en el pabelln peruano, mientras que unas 25 empresas lo hicieron como visitantes. Los resultados comerciales del 89% por ciento de los visitantes fueron positivos. El 87% identificaron la feria con un nivel alto de contactos de negocios. Finalmente, el 90% de los expositores espera regresar a Fruit Logistica 2013. 2. Foodex Japn, 05 al 08 de Marzo, Tokio - Japn Esta feria atrae a ms de 95 mil visitantes anualmente, entre los cuales se encuentra compradores de la industria de alimentos y bebidas, especialistas del sector comercio, distribuidores, compradores y ejecutivos de la industria hotelera, de banquetes y entretenimiento, as como pblico en general. 3. FOODEX 2012 Japn Es la mayor feria agroalimentaria que se celebra en la zona Asia Pacfico, constituyendo un importante escaparate para las empresas participantes que deseen introducirse en el mercado japons y asitico. 4. Summer Fancy Food, 17 al 19 de Junio, Washington-USA Es una de las ferias especializadas en la lnea de alimentos especiales, gourmet, delicatesen con participacin de
INFORME DE SOSTENIBILIDAD 2012

3.6

Espaa
2.1

27.3

2009 EE.UU
3.7 5.2 8.1

17.0

Alemania 2010
2.7

16.5

Francia
0.5

6.6

Las ventas de langostino se incrementaron en un 40% con relacin a las del 2011, los envos sumaron USD FOB 18.9 millones y el 98% de las ventas se enviaron a Estados Unidos. Hay que sealar que la industria langostinera est establecida principalmente en la zona norte del pas (Tumbes), donde las caractersticas ambientales son las ptimas para el desarrollo de esa especie. Su desarrollo requiriere manejos y acondicionamientos especiales en las reas de cultivo y dietas especiales a base de alimentos balanceados y raciones complementarias. Entre las principales empresas exportadoras de langostinos estuvieran Eco- Acucola S.A.C., Marinazul S.A., Corporacin Refrigerados INY S.A., La Fragata S.A. y Virazon S.A., entre otras.

China 2011 Otros Destinos

4.3 11.6 1.8 3.9


Frescos Conservas Congelados

alcachofas, 14.5% ms en conservas de esparrago blanco mientras que por otro lado las ventas de Pimiento en conserva retrocedieron en un 34%. El principal destino de los productos en conservas fue Espaa (45% del total exportado) seguido de Alemania (26%) y Estados Unidos (13%). Productos Congelados Las exportaciones de productos congelados alcanzaron los US$17.7 millones en el 2012, monto que represent un incremento del 19.1% respecto al ao anterior. El precio promedio de estos productos fue de Fob US$3.03 Kg/ Neto, mayor en un 35.7%. Japn lidera el principal destino de congelados con un 31.0% del total exportado.

Pases Destino Camposol export a 46 pases durante el 2012. Espaa, Estados Unidos y Pases bajos continan siendo los tres principales destinos de las exportaciones de Camposol. En el 2012, las ventas a estos destinos fueron FOB USD 33.2 millones, 28.0 millones y 17.3 millones respectivamente. Las ventas a Espaa representaron el 23% del total y disminuy en 28.6% con relacin a las ventas del 2011 explicado tanto por una disminucin del 63.2% de ventas de palta fresca y 53.6% de ventas de Pimiento en conservas al mencionado destino. Mientras que las ventas a Estados Unidos aumentaron en un 21.6% debido al incremento de venta de alcachofa en 318.1% y esparrago verde fresco en 142.9% a este destino.

2012
Espaa EE.UU Pases Bajos Alemania Francia Japn

Mercado Local Camposol incursiona en Supermercados del Per: La empresa viene desarrollando un proyecto de lanzamientos en el mercado local, cuya primera fase se inici con la venta de frutas frescas. El pblico peruano pudo comprar los productos Premium de Camposol en Lima. El mango Kent y la palta hass, en calidad de exportacin, fueron ofrecidas

En el 2012, hubieron otros destinos con importantes tasas de crecimiento con respecto al 2011, se trata de los pases Asiticos como China (195.0%) y Japn (90.6%) principalmente por las exportaciones de uvas frescas y productos congelados respectivamente, tal como se muestra en el siguiente grfico

Ferias Alimentarias Durante el 2012, Camposol particip en las siguientes Ferias Internacionales:

retailers y distribuidores de EE UU y Canad. Congrega adems a restaurantes y supermercados especializados. Esta lnea de alimentos finos y especiales representa un mercado de cadenas de comercializacin cortas con precios atractivos. Las exportaciones de productos especiales y gourmet peruanos actualmente significan alrededor de un 15% del total de las agroexportaciones peruanas a EEUU. Los productos que lideran este grupo son las alcachofas, pimientos, ajes, pimientos y esprragos en conserva seguidos por pastas para la gastronoma mermeladas y pulpas de frutas. 5. Asia Fruit Logistica, 5 al 7 de Setiembre, Hong Kong-China En su edicin 2012 participaron 341 expositores de 30 pases, quienes recibieron la visita de ms de 5,700 compradores de 64 pases. La uva peruana fue una de las frutas de mayor inters en la feria Asia Fruit-Logistica, estimndose un cierre de negocios de US$ 60 millones por parte de los exportadores Peruanos.

como Alemania, Pases Bajos, Francia, Colombia, Italia, Chile, Emiratos rabes Unidos, entre otros. 7. Sial, 21 al 25 de Octubre, Pars-Francia El Saln Internacional de Alimentos, SIAL, es la feria especializada ms importante del calendario anual para alimentos y bebidas realizadas en la Unin Europea. Las nuevas oportunidades comerciales dentro del Bloque de la Unin Europea se identifican dentro de los productos que ya estamos exportndoles, en su mayora parte importante de la dieta mediterrnea. La calidad del producto e insumos peruanos estn siendo demandada de manera ms frecuente lo que ha permitido que nuestras exportaciones hayan crecido an en pocas de inestabilidad econmica. 8. The PMA Fresh Summit, 18 al 20 de Octubre, Nueva Orlean-EEUU La Fresh Summit proporciona la oportunidad de estar en el mismo lugar, cara a cara, con compradores, productores y clientes internacionales con quienes trabajamos, mantenindonos informados acerca de las ltimas iniciativas y avances dentro de nuestra industria.

6. Expo Alimentaria, 19 al 21 de Septiembre, Lima-Per Expoalimentaria 2012 fue el escenario perfecto en donde productores, exportadores, importadores, empresas de maquinarias, fertilizantes y toda la industria de frutas y verduras se reuni en un mismo sitio para presentar sus productos y servicios. Se destac por la importante participacin de empresas extranjeras las cuales asistieron al evento en bsqueda de nuevos proveedores. Se pudo observar la participacin de compradores de pases tales

INFORME DE SOSTENIBILIDAD 2012

52

53

4.1 Valoramos tu opinin

4 Anexos

Informe de Sostenibilidad 2012


Es importante para nosotros contar con su opinin, srvase llenar esta pequea encuesta y remitirla a nuestras oficinas: Calle Francisco Graa 155 - La Victoria - Lima. Por fax al 621-0800 al correo electrnico: mgutierrez@camposol.com.pe

1. Indicar el Grupo de Inters que mas se ajusta a su perfil

Comunidad Colaboradores Proveedores

Flota Terceros Clientes Estado

Prensa Sector Financiero Accionistas

2. Este documento contiene el desempeo econmico, social y ambiental de COPEINCA, como calificaras cada uno de estos desempeos de acuerdo al contenido del informe.

Malo Regular Bueno Muy Bueno Econmico Social Ambiental

Malo Regular Bueno Muy Bueno 3. Como evaluara nuestro Informe bajo los siguientes aspectos: Opinin general Calidad del contenido Inters del contenido Redaccin y Lenguaje Diseo

4. Qu comentarios adicionales o sugerencias puede hacernos para mejorarlo?

5. Si quisiera seguir recibiendo documentos similares de la empresa, favor dejenos su informacin para poder contactarlo.

Nombre y Apellido: Direccin: Localidad: Provincia: Pas: Telfono: Correo electrnico:


INFORME DE SOSTENIBILIDAD 2012

54

55

4.2 Validacin externa

INFORME DE SOSTENIBILIDAD 2012

4.3 ndice GRI


La tabla que se presenta a continuacin indica la localizacin de los contenidos de los indicadores GRI

Parmetros de la memoria 3.1 3.2 3.3 3.4 3.5 3.6 3.7 3.8 3.9 3.10 3.11 3.12 3.13 4.1 4.2 4.3 Consideraciones respecto de los indicadores informados 4.4 4.5 4.6 Observaciones 4.7 4.8 4.9 No se ha registrado cambios durante el periodo cubierto por el informe No se recibieron distinciones este ao Solo operamos en Per http://www.camposol.com.pe/espanol/en_the_company_organizational_chart.html 4.10 4.11 4.12 4.13 4.14 4.15 4.16 4.17 19 19 19 13 26 13, 14, 15 14 14 14, 16, 53 63 16 53 53 18 19 19 19 19 19 16 Del 1 al 10 Del 1 al 10 Del 1 al 10 Del 1 al 10 Del 1 al 10 Del 1 al 10 Del 1 al 10 Del 1 al 10 Del 1 al 10 7 Del 1 al 10 Del 1 al 10 Para mayor informacin por favor revisar la Memoria Anual (ver pags. 50-62) Para mayor informacin por favor revisar la Memoria Anual (ver pags. 50-62) Para mayor informacin por favor revisar la Memoria Anual (ver pags. 50-62) Ver carta de consultor independiente. Para mayor informacin por favor revisar la Memoria Anual (ver pags. 50-51) El presidente del directorio tambin realiza las funciones de gerente general en la organizacin, esto debido a la gran experiencia que aporta el Sr. Dyer as como por decisin unnime del Directorio. Para mayor informacin por favor revisar la Memoria Anual (ver pag. 52) Para mayor informacin por favor revisar la Memoria Anual (ver pags. 48-49) Para mayor informacin por favor revisar la Memoria Anual (ver pags. 54-55) Para mayor informacin por favor revisar la Memoria Anual (ver pags. 53-54) Para mayor informacin por favor revisar la Memoria Anual (ver pags. 52-53) Para mayor informacin por favor revisar la Memoria Anual (ver pags. 52-54) http://www.camposol.com.pe/en_the_company_code_of_conduct.html http://www.camposol.com.pe/en_the_company_vision_and_mission.html El presente documento contiene informacin sobre la operacin de Camposol en Lima, Piura y Trujillo. No hay limitaciones en el alcance o cobertura del informe. No tenemos joint ventures Se utilizan los protocolos del GRI para reportar los indicadores. No hay cambios respecto a informacin en informes anteriores No se han registrado cambios significativos durante el periodo reportado ni el alcance o cobertura del informe 2011 Anual

Gobierno, compromisos y participacin de los grupos de inters

Indicador

Pginas

Alcance del indicador

Principios del Pacto Mundial

Estrategia y anlisis 1.1 1.2 2.1 2.2 2.3 2.4 2.5 2.6 2.7 2.8 2.9 2.10 11 48 5, 46 4 13 10 46

Perfil de la organizacin informante

15
63

INDICADORES DE DESEMPEO GRI Indicadores de desempeo econmico EC0 EC1 EC2 10, 13, 19, 29, 38 19 Aun no contamos con ducha informacin. Estamos trabajando para incluirla en el mediano plazo.

EC3 EC4 EC5 EC6 EC7 EC8 EC9 EN0 EN1 EN2 EN3 EN4 EN5 EN6 EN7 EN8 EN9 EN10 EN11 EN12 EN13 EN14 EN15 EN16 EN17 EN18 EN19 EN20 EN21 EN22 EN23 EN24 EN25 EN26

32,33, 34 63

No se reciben ayudas del Estado. Aun no contamos con ducha informacin. Estamos trabajando para incluirla en el mediano plazo. 6 7,8,9 8 8,9 8 8 8,9 8,9 8,9 8 8 Ninguna fuente de agua ha sido afectada por la operacin de la empresa. Aun no contamos con ducha informacin. Estamos trabajando para incluirla en el mediano plazo. Se viene trabajando en la poltica con proveedores. La estaremos reportando en el mediano plazo

EN27 EN28 EN29 EN30 LA0 LA1 LA2 LA3 LA4 LA5 LA6 LA7 LA8 LA9 LA10 LA11 LA12

41 41 11,12, 26 31 31 31 37 37 34 35 36 28 28 28 20 -

8,9 8

Aun no contamos con dicha informacin. Estamos trabajando para incluirla en el mediano plazo. No se han registrado multas ni sanciones al respecto. Los impactos de las instalaciones de los sistemas sern colocados en el siguiente reporte. La estaremos reportando en el mediano plazo

39 30 21 21 11, 12, 39 41

Indicadores laborales 1,6 Aun no contamos con ducha informacin. Estamos trabajando para incluirla en el mediano plazo. 1 1 1 Todos los acuerdos en cuanto a SySO son basados en la norma internacional OHSAS18001 y no bajos acuerdos puntuales con el sindicato. Camposol viene trabajando en la informacin especifica que ser incluida en el 2014. 36.5% 1,3,6 Para Camposol, los convenios colectivos son convenios nicamente firmados con los miembros del sindicato.

Indicadores de desempeo ambiental 42 42 42 42 42 43 43 52 44 44 44 42 42 42 41 42 8 8 8 8 8 8 8 7,8,9 8 8 8 8 8 8 8 7,8,9 No se han registrado derrames significativos. Camposol no utiliza este tipo de residuos Camposol no ha afectado significativamente a ningn hbitat. Aun no contamos con dicha informacin. Estamos trabajando para incluirla en el mediano plazo. Aun no contamos con dicha informacin. Estamos trabajando para incluirla en el mediano plazo. Aun no contamos con dicha informacin. Estamos trabajando para incluirla en el mediano plazo. Aun no contamos con la extensin de reas protegidas dentro de la operacin de Camposol. Ha ser incluida en el 2015 Aun no contamos con dicha informacin. Estamos trabajando para incluirla en el mediano plazo.

LA13 LA14

Indicadores de derechos humanos HR0 HR1 HR2 HR3 HR4 HR5 HR6 HR7 HR8 HR9 Indicadores sociales SO0 11, 12, 16, 20, 46, 59 10 11, 12, 20, 29, 38 26, 37 32 1,2 1,2 Ninguna operacin de la empresa ha sido identificada como riesgo de origen de episodios de trabajo forzoso o no consentido Aun no contamos con ducha informacin. Estamos trabajando para incluirla en el mediano plazo. No se han registrado incidentes relacionados con la violacin de los derechos indgenas. 1,2,3,4,5,6 Ningn acuerdo de inversin significativo cuenta con esta clausula. 0% El 100% de trabajadores ha recibido capacitacin en polticas y procedimientos sobre derechos humanos en este periodo de reporte. No se han registrado incidentes de discriminacin durante este periodo de reporte.

62

63

SO1 SO2 SO3 SO4 SO5 SO6 SO7 SO8

20 5 -

10 10 10 10 10 100% de sedes analizadas 100% No se registraron acciones en respuesta de denuncias ya que no se registraron denuncias durante el 2012. No realizamos actividades de lobbying. No se realizan aportes a partidos polticos. No ejercemos prcticas monopolsticas. 27 UIT (por sanciones administrativas relativas a temas laborales y tributarios, entre otros 1UIT = USD 1,350)

4.4 Glosario
Trmino Significado SENASA Servicio Nacional de Sanidad Agraria Head Hunters Especialistas en identificar talentos gerenciales, ejecutivos senior o junior con alto potencial y eficacia en el desarrollo de su gestin. A travs de procesos que incluyen la bsqueda, evaluacin, persuasin e induccin de personas con intelecto que suelen saber su valor y que estn dispuestas a reubicarse laboralmente. HP Hewlett-Packard Company Stretch film Cintas estirables EPS Entidades Prestadoras de Salud MINCETUR Ministerio de Comercio Exterior y Turismo SENATI Servicio Nacional de Adiestramiento en Trabajo Industrial EsSalud Empresa de Servicios de Salud UIT Unidad Impositiva Tributaria

5. Contacto
Samuel Dyer Coriat Presidente Ejecutivo sdyerc@camposol.com.pe Francesca Carnesella Figuerola Gerente de de Asuntos Corporativos fcarnesella@camposol.com.pe Planta Procesadora: Panamericana Norte N 497 Chao - Vir - La Libertad Oficina principal: Francisco Graa 155 Urb. San Catalina - La Victoria Lima - Per Telfono: 621-0800

Indicadores de responsabilidad de producto PR0 PR1

11,12, 46 46
-

1 1 8 8 1 Durante el 2012 no se registraron incidentes derivados del incumplimiento de regulaciones legales o cdigos voluntarios. Aun no contamos con ducha informacin. Estamos trabajando para incluirla en el mediano plazo. No se han registrado incumplimientos a cdigos voluntarios ni etiquetado de productos. Durante el ao 2012 se implement la cuenta qualityassurance@camposol.com.pe que a la fecha ha atendido ms de 6,000 consultas de nuestros diferentes clientes. Camposol promociona en su publicidad internacional certificaciones como Pacto Mundial, Global G.A.P., BSCI, BASC y Marca Per, orientadas al cumplimento de estndares sociales, ambientales y comerciales. No se registraron incidentes fruto de incumplimiento de las regulaciones relativas a las comunicaciones de marketing. No se han registrado reclamaciones respecto a la privacidad ni fuga de datos personales de clientes. No se han registrado multas ni sanciones al respecto.

PR2 PR3 PR4 PR5


PR6 PR7 PR8 PR9

GRI - (Global Reporting Initiative) Organizacin pionera en la elaboracin de indicadores de sostenibilidad reconocidos y utilizados mundialmente, comprometidos con la aplicabilidad y mejora continua de dichos indicadores. Objetivos del Milenio - En la Cumbre del Milenio de las Naciones Unidas en el ao 2000, todos los estados miembros se comprometieron conjuntamente a realizar acciones para avanzar en las sendas de la paz y el desarrollo humano. La Declaracin del Milenio, entre otros muchos elementos, deriv en la aprobacin de 8 Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) entre ellos: 1) Erradicar la pobreza extrema y el hambre. 2) Lograr la enseanza primaria universal. 3) Promover la igualdad entre los gneros y la autonoma de la mujer. 4) Reducir la mortalidad infantil. 5) Mejorar la salud materna. 6) Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades. 7) Garantizar la sostenibilidad del ambiente. 8) Fomentar una asociacin mundial para el desarrollo.

Referencias El requerimiento o indicador se informa en su totalidad. El requerimiento o indicador se presenta parcialmente, o bien solo se presenta informacin cualitativa. No se presenta informacin sobre el requerimiento o indicador.

Pacto Mundial - El Pacto Mundial de las Naciones Unidas es una iniciativa de compromiso tico destinada a que las empresas de todos los pases acojan, como una parte integral de su estrategia y de sus operaciones, diez principios de conducta y accin en materia de Derechos Humanos, Trabajo, Ambiente y Lucha contra la Corrupcin. Su fin es promover la creacin de una ciudadana corporativa global, que permita la conciliacin de los intereses y procesos de la actividad empresarial con los valores y demandas de la sociedad civil, as como con los proyectos de la ONU, organizaciones internacionales, sectoriales, sindicatos y ONGs. SAP - Es el principal proveedor de software empresarial del mundo, entrega productos y servicios que ayudan a acelerar la innovacin y aplicaciones para la empresa bajo los conceptos de crecimiento y creacin de valor.

Nota: Los objetivos del milenio son los siguientes: 1.- Erradicar la pobreza extrema y el hambre. 2.- Educacin universal. 3.- Igualdad entre los gneros. 4.- Reducir la mortalidad de los nios. 5.- Mejorar la salud materna. 6.- Combatir el VIH/SIDA. 7.- Sostenibilidad del ambiente. 8.- Fomentar una Asociacin Mundial.

INFORME DE SOSTENIBILIDAD 2012

Diseo grfico: Ursula San Miguel / Carla Franco

Fotografa: Centro de la fotografa / Gonzalo Olmos / Alex Bryce / Julio Janssen

También podría gustarte