Manual Practico de Auditorias
Manual Practico de Auditorias
Manual Practico de Auditorias
nual prcti
de auditoras
-ambientales
.r-....... ~ . . .
~ ~ . .
,,)iJ PANORAMA EDITORIAL
t r l i ~
Prefacio- _ .
Introduccin ................................................
1 .
Panorama internacional y auditoras ambientales .
2
La auditora ambiental .
3
Razones para conducir una auditora ambiental
en una empresa .... o o o o o o
4
Beneficios de una auditora ambiental ... o - o o
5
Objetivos y alcances de las auditoras ambientales o
6
Requerimientos para conducir una auditora ambiental
de manera exitosa o o o o , o o
7
El equipo auditor o o o o o o '
8
Planeacin de la auditora ambiental o o o o
9
Protocolos para las auditoras ambientales .. o. o 0 0-'
.ndice
6
.uditorias energticas . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . .. 101
5
.udtoras ambientales y minimizacin de residuos 91
109
7
vuditoras ambientales y normas ISO 14,000.
3
Jotas o documentos de campo " 79
o
omprobacin, ante las autoridades, de la documentacin
e las auditoras ambientales ' ' ' : . . . . . . .. 61
8
,a auditora ambiental en los pases desarrollados. . . . . . . . . . . . .. 113
2
.ecopilacin de informacin durante
na auditora ambiental. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 73
4
1edidas correctivas y/o de implementacin
e las recomendaciones de una auditora ambiental " 85
1
a auditora de sustancias y residuos peligrosos. . . . . . . . . . . . . . . .. 63
~ _ . . _
19
Tendencias futuras de las auditoras ambientales _. . . . 1:
20
Conclusiones 1:
Referencias , . . . . . . . .. 1
Anexo 1. Glosario de trminos , . . . . . . . . . . . . .. 1:
Anexo 2. Gua de informacin bsica que requiere
la autoridad para conducir una auditora ambiental .... _. . . . . . .. 1:
Anexo 3. Caso de estudio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 1 ~
Prefaci,
Este libro surge como el resultado de una serie de cursos, talleres
seminarios que se han impartido conel tema de las auditoras ambiei
tales, en los ltimos cinco anos, a industriales en general, funcionan.
de empresas paraestatales, grupos ambientalistas no gubernamentales
estudiantes de ingeniera.
Durante estos aos se busc literatura en espaol sobre el tema s
xito. Si bien es cierto que existen libros muy completos sobre auditad
ambientales en idioma ingls, en nuestro idioma y que cubran los requ
rimientos de las principales instancias gubernamentales no se encont
ningn trabajo.
En nuestra bsqueda de informacin tambin descubrimos que rru
a menudo acuden a nuestro pas "expertos" extranjeros, principalmen
de los Estados Unidos de Amrica, a impartir seminarios de "alto nive
sobre auditoras ambientales. En ocasiones se asisti a dichos semin
rios los cuales dejaron mucho que desear tanto por su escueto contenii
como por ia baja calidad de los expositores. Dentro de estos seminari
se incluye una carpeta sobre lo que se expone en las conferencias, s
embargo, en la mayora de los casos, solamente contiene copi
fotostticas de los acetatos que proyecta el expositor, careciendo tan
de profundidad como de vigencia, para nuestro pas, la informacin pI
porcionada. .
Todo lo anterior nos motiv a escribir este libro, de la manera ID
sencilla para que pueda ser empleado por cualquier tcnico o profes:
nal del rea ambiental y an por estudiantes de licenciatura interesad
en el tema. Se trat de evitar, al mximo, el empleo de tecnicismos rebi
cados y obtusos para beneficio de los amables lectores.
Prefacio
Recibiremos cualquier comentario o proporcionaremos informacin
tuita sobre la temtica de esta obra en:
Tels.: 729-60-00 ext.: 55146 o 787-59-66.
Fax: 729-60-00 ext.: 55073.
.almente quiero hacer patente mi pblico reconocimiento a:
Instituto Politcnico Nacional por financiar mi asistencia a mltiples
mtos sobre el tema de las auditoras ambientales.
Ing. Estelio R. Baltazar Cadena, por su valioso apoyo en la imparticin
cursos sobre auditoras ambientales en el Centro de Capacitacin para
.rabajo Industrial (CECATI) No. 56 de la Ciudad Industrial del Valle
Cuernavaca, en donde tambin se cont con la ayuda del Q. 1. Gusta-
Alvirde Tapia, director del plantel y del coordinador estatal, Ing. Jos
.s Gama.
Ing. Luis E. Miramontes Crdenas, Presidente del Colegio Nacional
Ingenieros Qumicos y de Qumicos A.c., quin amablemente nos
it a impartir seminarios sobre el tema de este libro dentro de este
stigiado colegio de profesionales. En dichas instalaciones contamos
i la valiosa asistencia de todo su personal, en especial del Lic. Martn
Tarado Torres.
M. en C. Margarita Coronado Maldonado, compaero de trabajo, y
Iante investigador de la Escuela Superior de Ingeniera Qumica e
.ustrias Extractivas del IPN, con el cul he tenido el honor de impar-
en general, diversos diplomados, cursos y talles, yen particular, se-
rarios, sobre auditoras ambientales y manejo de residuos peligrosos.
M. en C. Jess Salvador Meza Espinoza, Subdirector Administra-
J de la Escuela Superior de Ingeniera Qumica e Industrias
ractivas del IPN, por su apoyo para asistir a cursos, talleres, semi-
ios, etc. sobre el tema de este trabajo.
A todas aquellas personas que de alguna forma contribuyeron a esta
a, peroque me es imposible incluir por razones de espacio.
Yelapa, Jalisco, 1996.
Introduccin
Cada da son ms los directivos de las empresas mexicanas que desean
diagnosticar el estado de las instalaciones a su cargo, en relacin al dete-
rioro. ambiental yel riesgo que estas representan hacia el medio ambien-
te. La herramienta idnea para tal diagnstico es la AUDITORIA
AMBIENTAL. Desgraciadamente, en nuestro pas, hay lID vacio de in-
formacin muy grande al respecto, motivo por el cul nos dimos a la
tarea de escribir este libro.
El deseo de los ejecutivos de las empresas mexicanas de auditar SUE
instalaciones no es gratuito, ellos saben perfectamente bien que la aper-
tura comercial, .que se est dando en el pas, los colocar en serias des-
ventajas competitivas s no incluyen dentro de sus planes de mercadee
la proteccin al medio ambiente y la seguridad en el trabajo de sus em-
pleados.
Es de todos conocido que las empresas de clase mundial ya no basar
sus estrategias competitivas en los antiguos conceptos de precio, cali-
dad y servicio, vigentes hasta principios de los aos ochentas. En la ac-
tualidad/ya seha superado ese concepto y ahora se habla de un cuarte
componente, la proteccin del medio ambiente. Las empresas alta-
mente competitivas incluyen, como parte integral de su filosofa empre-
sarialy de sus estrategias de mercadotecnia, el cuidado y la conservacir
de su entorno, obteniendo una ventaja competitiva ms, con la cua.
incursionan con mayor fuerza en los modernos mercados internacio-
nales.
Por otro lado, las instancias gubernamentales encargadas de la Po-
teccin del medio ambiente, tambin reconocen que la auditora ambien-
tal juega un papel fundamental en el diagnstico de la situacin real de
las empresas que ellos tienen que vigilar, es por ello que dichos diagns-
. ticos -ganan mayor fuerza da con da, an a. pesar de que no 'existe
normatividad especfica sobre auditoras ambientales en nuestro pas
Introduccin
ero si se cuenta con la "Gua bsica se debe proporcionar el responsable
e la instalacin por auditar" y los "Trminos de Referencia para
.uditoras Ambientales". Ambos documentos los proporciona la
rocuradura Federal de Proteccin al Ambiente (PROFEPA).
Finalmente, la sociedad civil, representada por los grupos ambien-
ilistas no gubernamentales, tiene en la auditora ambiental una herra-
iienta muy poderosa para denunciar aquellas empresas que deterioran
. medio ambiente o representan riesgos para la poblacin, que van ms
.l de lo que la ley permite.
La metodologa que se presenta en esta obra para llevar a cabo
.iditoras ambientales permite, a todos aquellos interesados en el tema,
.rtender como conducir tal diagnstico, desde su planeacin hasta la
aboracin del reporte final y por supuesto, la implementacin de las
-comendaciones que de l surjan.
Por todo lo antes expuesto, es de esperarse la amplia aceptacin de
;te libro por todos aquellos que se interesen en la proteccin y conser-
acin del medio ambiente, as como por los modernos empresarios
iexicanos que deben enfrentar un mundo cambiante, en el cul, la pro-
.ccin de su entorno les puede brindar una amplia ventaja competitiva
:1 los mercados mundiales.
Es necesario aclarar que en una disciplina tan nueva y en continuo
esarrollo como la de las auditoras ambientales, en la que los cambios
)TI muy dinmicos y difciles de predecir, siempre existir un experto
.ie considere que en nuestra obra falt talo cul tema, a ellos les pido
1 benevolencia y al mismo tiempo me permito retomar las sabias pala-
.as del profesor Jos Gaos:
"En este trabajo,jalta todo, menos lo que est."
Panorama internaciona
y auditoras ambientalc.
Los factores de la competitividad
La actual tendencia econmica mundial a crear grandes bloques come
ciales, hace indispensable replantear los factores principales que oto
gan o reducen las ventajas competitivas de las empresas dentro de es'
nuevo panorama.
Hasta los aos ochentas, las corporaciones internacionales tena
como parmetros principales de competencia el precio, la calidad y ,
servicio; mismos que formaban el llamado "tringulo de la compet
tividad". (Ver figura 1.1.)
PRECIO
CALIDAD -------- SERVICIO
. .
Figura 1.1. Tringulo tradicional de la cornpetitividad.
16 Rafael Oropeza Monterrubio
A mediados de los aos ochentas, y como una respuesta al alto gra-
do de deterioro ambiental que causaban los procesos productivos, auna-
da a la demanda de los propios consumidores concientes del dao
ambiental que provocaba la industria, se integra un nuevo componente
al tringulo anterior, convirtindolo en el "cuadrado de la competi-
tividad". (Ver figura 1.2.)
PRECIO ----------
CALIDAD
SERVICIO -------- PROTECCION AL
MEDIO AMBIENTE
Figura 1.2. El moderno cuadro de la competitividad.
'Con este nuevo marco de-referencia, y en una economa abierta al
mercado internacional, la empresa que no incluya dentro de su filosofa
y misin corporativa la proteccin del medio ambiente difcilmente ser
capaz de sobrevivir y mucho menos tener xito ante las empresas que si
lo hagan.
Es necesario reconocer que da a da los consumidores de bienes y
servicios son cada vez ms exigentes hacia los productores, en lo relati-
vo al impacto ambiental que provoca la elaboracin de tales satisfactores.
Esta nueva actitud ha sido tomada como un reto por las corporaciones
de clase mundial, convirtindola en un valor agregado que les otorga
una ventaja competitiva que aprovechan para comercializar exitosamente
sus productos.
Si bien es cierto que en un mercado monoplico, con subsidios y
proteccin gubernamental, una empresa contaminadora puede tener
xito, esto cambia radicalmente al abrirse las fronteras a las firmas inter-
nacionales, las cuales rompen tal monopolio beneficiando tanto a los
consumidores como al medio ambiente.
. Finalmente, la puesta en marcha de las nuevasnormas ISO 14,000,
las cuales se refieren a la manera de reducir el impacto ambiental que
Manual prctico de auditoras ambientales
.provoca una instalacin industrial, obliga a los empresarios mexicanc
que quieran incursionar en los mercados internacionales, a establee
sistemas integrales de administracin ambiental cuya principal funcir
sea reducir el deterioro ambiental quecausan los procesos productivo.
su cargo. (En esta obra se les dedica todo Un captulo a las normas
14,000.)
Auditoras ambientales
El empresario mexicano que quiera salir airoso en el reto que represen
el Tratado de Libre Comercio para la Amrica del Norte, deber consid
rar muy seriamente el impacto ambiental que producen sus instalaci
nes para as reducirlo, convirtindolo en una ventaja competitiva en
favor. Para lograr tal fin es indispensable llevar a caboun diagnsti
muy exhaustivo de las condiciones actuales en las que operan sus el
presas; tal diagnstico es conocido como la auditora ambiental. Una v
que esta auditora se concluye, el industrial puede, en primer lugar, (
nacer la situacin real del impacto ambiental que provocan sus insta]
ciones y en segundo lugar lo que es posible hacer para minimizar;
impacto.
Tanto de-sde el punto de vista de cumplimiento de la norrnativid,
ambiental vigente, como de las ventajas que otorga el conocer realmer
la situacin de impacto y riesgo ambiental de una empresa; la audito]
ambiental ser cada vez ms aceptada por la mayora de los empresari
mexicanos.
El resto de esta obra trata los temas mas relevantes, en relacin a 1
auditoras ambientales, para' lograr los fines antes mencionados.
La auditora ambiental
.Antecedentes
Las auditoras ambientales surgen en los Estados Unidos de Amrica, a
principios de los aos setentas, como reaccin a la rigurosa normatividad
ambiental del gobierno de ese pas. Dicha legislacin contemplaba fuer-
tes multas y acciones legales en contra de los altos ejecutivos de Lis em-
presas cuyas instalaciones causaban algn tipo de deterioro ambiental."
Las grandes corporaciones toman como punto de referencia, para
sus diagnsticos, a la auditora financiera, dando nacimiento a la auditora
ambiental. .
En Mxico, las auditoras ambientales son relativamente nuevas.
Tienen sus orgenes a fines de los aos ochentas, cuando incursionan
a nuestro pas consultores extranjeros, en especial provenientes de
los Estados Unidos de Amrica. Estos expertos denominaban a sus
estudios "Diagnsticos 'Integrales". Una de las desventajas principa-
les de estos diagnsticos era su subjetividad, ya que los resultados
que se obtenandependan de la experiencia y de los puntos de vista
de los auditores, es decir que no exista una metodologa definida al
respecto. Con el tiempo, la creciente documentacin y verificacin de
estos diagnsticos dio cabida a toda una metodologa que ya no de-
penda de la subjetividad de los auditores. Estos nuevos procedimien-
tos dieron origen a 10 que en la actualidad se llaman AUDITORlAS
AMBIENTALES. A la fecha se puede llevar a cabo una auditora am-
biental por un auditor o grupo de auditores y obtener resultados muy
semejantes, s la verifican otros auditores, lo que permite un mayor
grado de confiabilidad en cualquier tipa de auditora de que se trate.
Las primeras auditoras supervisadas por la SEDESOL (antes SEDUE)
y ahora Secretara del Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca fue-
ron llevadas a cabo en 1992, J lo que demuestra que tan recientemente se
han implementado stas.
20
Definicin
Rafael Oropeza Monterrubio
Existen varias definiciones de lo que es una auditora ambiental, sin
embargo la ms aceptada es la que propuso la SEDUE, ahora Secretara
del Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca.
liLA AUDITaRlA AMBIENTAL es un examen metodolgico de
los procesos operativos de determinadas industrias, lo cual involucra
anlisis, pruebas y confirmacin de procedimientos y prcticas que
llevan a la verificacin del cumplimiento de requerimientos legales,
polticas internas y prcticas aceptadas, con un enfoque de control, que
adems permita dictaminar la aplicacin de medidas preventivas y/o
correctivas." 2
A esta definicin se le puede agregar el concepto de periodicidad,
para as hacerla ms amplia en sus alcances.
Tipos de auditoras ambientales
Las auditoras ambientales se dividen en dos tipos fundamentales:
Auditoras ambientales internas.
Auditoras ambientales externas.
Auditoras ambientales internas
Este tipo de auditoras son aquellas que se llevan a cabo por la voluntad
de los altos ejecutivos de una empresa con el objeto de determinar la
situacin de sus instalaciones, en relacin al impacto y al riesgo que re-
presentan para el medio ambiente.
Tales auditoras las conducen especialistas de la misma compaa,
por lo que se tienen tanto ventajas como desventajas.
Ventajas
Los auditores, por ser empleados de la propia empresa, tienen
un mayor grado de conocimiento de los procesos auditados y
pOI consiguiente pueden descubrir desviaciones y situaciones
anmalas rnuy rpidamente.
Se evita el pago de honorarios a auditores externos.
Se tiene fcil acceso a informacin confidencial.
Se puede hacer un seguim.iento de las recomendaciones del dic-
tamen de la auditora.
Manual prctico ele auditoras ambientales
Se aumenta la eficiencia del programa de proteccin ambien
de la empresa. .
Se asegura que no se tengan problemas legales con las instanc
gubernamentales correspondientes.
Desventajas
Tienen un costo tanto en tiempo como en recursos humanos, J
cuales se deben desviar de sus labores cotidianas para tomar pa
en la auditora ambiental.
En caso de que la empresa no cuente con el personal califica
para llevar a cabo la auditora ambiental, ser necesario cont
tar a expertos ajenos a la misma lo que significa un gasto extr
Muy a menudo se descubren situaciones. desagradables e in
peradas en relacin al deterioro ambiental que provocan las ii
talaciones, as como riesgos no evaluados. Algunas persor
consideran esto como una desventaja, sin embargo en realid
debe de verse como algo positivo ya que al descubrir estas ir
gularidades se pueden corregir para evitar problemas postr
res peores.
Los auditores internos tienen menos libertad de expresar sus id!
debido a los compromisos que existen, implcitamente, con oh
Auditoras ambientales externas
Este tipode auditoras las llevan a cabo consultores externos de am:;
experiencia. Se dividen a su vez en:
Auditoras voluntarias.
Auditoras obligatorias..
Auditoras voluntarias
Estas auditoras son el resultado de una accin de los altos ejecutiv
de una empresa. Tienen como principal objetivo diagnosticar el es
do de las instalaciones en relacin al impacto que ellas causan sol
l medio ambiente y el riesgo que pueden presentar a la comunid
vecina en la que estn ubicadas.
22
Rafael Oropeza Monterrubio
Auditoras obligatorias
Las auditoras obligatorias son aquellas que ordena una instancia gu-
bernamental en base a que se sospecha que las instalaciones de la em-
presa en cuestin no cumplen con la normatividad ambiental, presentan
un riesgo que va ms all de lo que permite la ley o el ambiente laboral
es inadecuado. El resultado de esta auditora probar o negar las sospe-
chas.
Las-auditoras externas tambin tienen ventajas y desventajas como
pueden ser:
Ventajas
Los expertos que se contratan tienen una amplia experiencia en
la metodologa para conducir una auditora ambiental de cual-
quier tipo, alcance y profundidad.
La auditora se lleva a cabo en un menor tiempo que si la hiciera
personal de la misma empresa.
Se descubren rpidamente desviaciones de todos tipos, lo que
permite corregirlas inmediatamente.
Es mucho ms probable que las recomendaciones que surjan de
este tipo de auditora se implementen que s las recomendaran
auditores internos. Esto puede ser debido a la mentalidad de los
altos ejecutivos, los cuales aceptan ms fcilmente lo que dicen
personas ajenas a su empresa que las sugerencias de su propia
gente.
Debido a la amplia experiencia de los auditores externos, las
propuestas que ellos sugieran, en la mayora de los casos, son
muy novedosas y resuelven los problemas de una manera r-
pida y efectiva.
Los auditores externos tienen mucha ms libertad de expresar
sus ideas que los internos por no tener compromisos con ningu-
na persona dentro de la compaa.
Desventajas
Tiene un costo mucho mayor que las auditoras internas.
Se hace indispensable una programacin muy minuciosa del tiem-
po de los auditores externos ya que cualquier situacin impre-
vista aumentar sus honorarios.
Manual prctico de auditoras ambientales
En la mayora de las auditoras, los auditores requieren tener
ceso a informacin confidencial, lo que rara vez es del agrado
los altos ejecutivos de la empresa auditada. Cabe sealar al
que en una auditora se debe de confiar plenarnente en losau
tores contratados, ya que estos en realidad estn trabajando P'
la empresa auditada. En Mxico y debido a la desconfianza (
siempre existe entre los ejecutivos de una compaa y cualqu
persona extraa a esta, es muy frecuente que se esconda la inf
macin necesaria que se requiere para una auditora ambien
Lo nico que esto provoca es que se llegue a conclusiones er
neas que a la nica que perjudicarn sera a la misma empr,
auditada.
El personal de la empresa auditada que es entrevistada por
auditores externos no tiene la confianza necesaria para expre
abiertamente sus opiniones e ideas en relacin a la auditora a
biental, con lo que se pierde informacin muy valiosa. Esta d
ventaja se puede evitar si los altos ejecutivos de la empr
auditada comunican a los niveles inferiores la importancia
diagnstico que se est llevando a cabo.
NOTA: Muchos consultores en el rea de las auditoras ambientales, (
nan que algunas de las aparentes desventajas no son tales ya que per:
ten descubrir situaciones de deterioro ambiental y/o riesgo poten.
que de no corregirse pueden poner a la empresa auditada en serios 1=
blemas tanto legales como econmicos. Nosotros estamos de acue
con ellos.
Auditoras ambientales y legislacin
Hasta-principios de 1996, que es cuando se termin de escribir sta 01
no se contaba con una ley, reglamento o norma que legislara las audito:
ambientales; sin embargo en el artculo 38, fraccin IX del Reglame
Interior de la Secretara de Desarrollo Social (actualmente Secretara
Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca) y en el artculo 25, fl
cin 1del Acuerdo que Regula la Organizacin del Instituto Naciona
Ecologa y la Procuradura Federal de Proteccin al Ambiente, se m
ciona que ellos deben:
"Realizar auditoras ambientales a las empresas o entidades :
blicas oprivadas de jurisdiccin federal respecto a los sistemas
explotacin, almacenamiento, transporte, produccin, transformaci
24
Rafael Oropeza Monterrubio
comercializacin, uso o disposicin de desechos, de compuestos o ac-
tividades que por su naturaleza constituyen un riesgo potencial para
el ambiente, verificando los sistemas o dispositivos necesarios para el
cumplimiento de la normatividad ambiental, verificando las medidas y
capacidad de las empresas para prevenir o actuar en caso de contingen-
cias o emergencias ambientales."
Por 'otra parte, el artculo 25, fraccin III del Acuerdo que Regula
la Organizacin y Funcionamiento Interno del Instituto Nacional de
Ecologa y la Procuradura Federal de Proteccin al Ambiente indica
que ellos debern:
"Determinar, como resultado de las auditoras ambientales, las me-
.'didas correctivas o preventivas, estudios, proyectos, obras, programas o
procedimientos que deber realizar la empresa u organismo auditado,
as como los plazos. para el-cumplimiento."
En base a todo lo anterior, y tomando en cuenta que solamente se
habla de leyes internas de los organismos mencionados, se concluye que
es indispensable que el ejecutivo federal emita leyes, reglamentos y nor-
mas para las auditoras ambientales y as evitar la ambigedad que exis-
te a la' fecha sobre esta importante herramienta de diagnstico ambiental.
Razones para conducir
una auditora ambienta]
en una empresa
Cuando se le pregunta a los asistentes alos seminarios que impartirnos
sobre auditoras ambientales, cuales son las principales razones pan
que una empresa conduzca una auditora ambiental de sus instalacio
nes?, las respuestas ms comunes son:
"Para evitar posibles multas y/o cierres de las instalaciones, po:
las autoridades respectivas."
"Pata corregir situaciones de riesgo potencial."
"Para pasarlas inspecciones que pudiera realizar alguna instan
cia gubernamental."
Todas estas respuestas reflejan la falta total de una poltica (filosofa
hacia la proteccin del medio ambiente por parte de la empresa dondr
trabajan los asistentes.a nuestros seminarios. Esto es sumamente grave
ya que ellos son, en la mayora de las veces, los responsables directos di
los programas de proteccin al medio ambiente y la seguridad enla com
paa que los envi a nuestros eventos.
Esta falta de objetivos y metas, a mediano y largo plazo, en materi:
de proteccin ambiental y seguridad, es comn en la mayora de las pe
queas y medianas empresas de nuestro pas, 10 que a su vez provoca e
alto grado de deterioro ambiental-que todos tenernos que padecer.
Las modernas empresas de clase mundial incluyen dentro de su filo
sofa o razn de ser los programas de proteccin ambiental y la seguri-
dad. Lo anterior causa que las acciones protectoras del medio ambiente
se conviertan en actividades cotidianas y necesarias para el correcto fun-
cionamiento de la empresa. En .otras palabras, la .tica de la firrnt
. obliga a la proteccin del medio ambiente de manera institucional, vo
26 Rafael Oropeza Monterrubio
luntariamente y como parte fundamental de la poltica de la compaa y
no por que laobligue alguna instancia gubernamental.
La analoga de lo anterior sera la diferencia que existe entre el con-
ductor de un automvil que mantiene su vehculo en perfectas condicio-
nes mecnicas tanto por que eso significa un ahorro econmico como
por que se protegeal medio ambiente. En la otra cara de la moneda se
tiene al dueo de un vehculo que solamente lleva a cabo la revisin
correspondiente para pasar la verificacin correspondiente y despus se
olvida del mantenimiento hasta que de nuevo necesita .revisar su auto-
mvil. Como puede verse, las motivaciones de uno y otro conductor son
muy diferentes.
Las principales razones que deben normar la conduccin de una
auditora ambiental, en una empresa tica son:
Analizar el impacto ambiental que las instalaciones provocall
sobre el medio ambiente.
Determinar los niveles de riesgo potencial de las instalaciones,
tanto sobre los empleados de la misma empresa como de los ha-
bitantes aledaos a la misma.
Estudiar y corregir, cuando sea necesario, los planes y progra-
mas de contingencia en caso de un siniestro.
Asegurar el cumplimiento de la norrnatividad ambiental.
Proteger a todos los empleados, en relacin a la normatividad
en materia de higiene y seguridad en el trabajo.
Proteger legalmente a los responsables de la operacin de las ins-
talaciones productivas de la empresa auditada.
Reducir loscostos de operacin de las instalaciones, al optimizar
los procesos de transformacin.
Capacitar al personal para que lleve a cabo su trabajo de manera
ms eficiente y segura con el mnimo de riesgo.
Reducir las primas de seguros.
Coadyuvar a que exista un mayor grado de comunicacin entre
los diferentes niveles jerrquicos de la empresa.
En algunos casos, la auditora ambiental, sirve para determinar
las condiciones ele compraventa ele una empresa. '
Se sabe que en un futuro cercano, las empresas ticas que protejan al
medio ambiente y que en su operacin sean ms seguras, tendrn una
amplia ventaja competitiva en comparacin con aquellas que no se
preocupen por su entorno ni por su seguridad. La auditora ambiental
es la herramienta idnea para alcanzar esta ventaja competitiva.
Beneficios de un;
auditora ambienta
Una vez determinadas las razones para conducir una auditora ambie
tal, cabe preguntar, a quin va a beneficiar dicho diagnstico?
Volviendo con los participantes a nuestros seminarios, las respuE
tas ms frecuentes son:
"Los ms directamente beneficiados sern los habitantes cere
nos a nuestra empresa."
"El beneficiado ser el medio ambiente en genera1."
"Se beneficiarn todos los empleados que laboran en las insta]
ciones."
En muy pocas ocasiones se sugiere que la propia empresa ser ber
ficiada directamente, ya que se considera que la auditora ambient
sobre todo cuando es obligatoria, es simplemente un requisito que h
que cumplir para seguir operando. .
A continuacin se proponen algunos de los mltiples beneficios q
se obtienen al auditar las instalaciones de una empresa.
Mejora el cumplimiento de la normatividad ambiental vigent
La empresa auditada tendr menos posibilidades de ser sane:
nada legalmente, en lo relativo a la contaminacin ambiental ~
los riesgos.
Al tener menos problemas legales, los honorarios de los o ~
dos se reducen.
La imagen de la empresa tanto hacia el pblico en general cor
a los consumidores de sus productos se mejora.
Aumenta la productividad de la compaa cuando los ernple
.dos trabajan en un lugar menos contaminado y ms. seguro,
ducindose los accidentes.
28 Rafael Oropeza Monterrubio
Menos accidentes significan menos horas-hombre perdidas.
Se reduce la generacin de todo tipo de residuos, incluyendo los
peligrosos. .
Es muy probable que durante una auditora amiental se descu-
bra la posibilidad de sustituir una sustancia peligrosa por otra
que no lo sea. . .
Se determina qu productos pueden serreciclables econmica-
mente.
Al reciclar un mayor nmero de desechos. se obtiene una reduc-
cin en el manejo de todos ellos.
Lo anteriorcausa, automticamente, una disminucin en los vo-
lmenes de las materias primas.
Mayor eficiencia en el uso de materias primas, productos inter-
medios y finales significa una mayor productividad, y poi lo tan- .
to una disminucin en los costos de produccin y en el precio de
venta al consumidor.
En relacin a los consumos de energa de cualquier tipo, se obtie-
ne una reduccin considerable al eliminar las ineficiencias.
Sedisminuyen los paros e interrupciones en la produccin al de-
tectarse y corregirse los problemas potenciales en los procesos de
transformacin.
Se incrementa el grado de confianza de los niveles inferiores y
medios hacia los altos ejecutivos de la empresa.
El amable lector puede fcilmente incrementar esta lista de acuerdo
a las condiciones de su propia empresa.
Objetivos y alcances de la:
auditoras ambicntale
Cada empresa es distinta en relacin a los objetivos .y alcances de 1.
auditoras ambientales que pretende llevar a cabo. Mientras que en U1
compaa lo que importa es el cumplimiento de la normatividad ar
biental, en otra puede ser la optimizacin de susinstalaciones para r
ducir los' costos de produccin y ser ms competitiva en los 'precios (
sus productos al consumidor.
Es indispensable que antes de pretender llevar a cabo una auditor
ambiental de cualquier tipo, se definan claramente los objetivos y 1,
alcances de la misma para proceder de acuerdo a ellos.
Definicin de objetivo: Un objetivo es definir perfectamente lo que
pretende hacer en un tiempo determinado.
Definicum de alcance: El alcance. es que tan profundamente se quie
llegar a un objetivo.
A continuacin se presentan ejemplos de lo anterior:
Ejemplo 1. Se quiere llevar a cabo una auditora ambiental inten
de los equipos de combustin de la empresa"ACME, S.A.". En este ca
el objetivo se especfica de la siguiente manera:
Objetivo: El departamento de control ambiental de la empresa"ACM
S.A." auditar los equipos de combustin interna de la misma, en t
mes.
Alcance: Esta auditora se llevar a cabo en base a las Normas Ofici
les Mexicanas correspondientes.
Al definir el alcance, automticamente, se sabe con que profuridid:
se conducir la auditora. En este caso, solamente se cubrirn los eqt
pos de combustin interna, con la profundidad que marcan las ley
correspondientes.
Ejemplo 2. Auditores externos auditarn la refi:nera"El Tule, S.A
30
Rafael Oropeza Monterrubio
Objetivo: La empresa "Auditores Nacionales, S.A."llevar a cabo una
auditora ambiental de la refinera "El Tule, S.A.", en los prximos tres
meses.
Alcance: El da 20 de mayo del presente ao, una empresa consultora
auditar completamente nuestra refinera con objeto de determinar si se
cumple con la legislacin ambiental vigente en materia de: emisiones a.
la atmsfera, descargas de aguas residuales, residuos peligrosos y ruido.
Comentario: A diferencia del ejemplo 1, en este se indica que ahora la
auditora ser mucho ms completa y que adems abarcar todas las
instalaciones de la refinera en cuestin.
Ejemplo 3. La empresa"A" quiere adquirir la compaa "B", por lo
que se contratarn los servicios de la firma consultora "C", con el objeto
de que audite "B" y as conocer las condiciones pasadas, presentes y
futuras de dicha empresa en relacirt al deterioro ambiental que pudo
haber causado, que causa o que tiene la potencialidad de causar en el
futuro por razones de su operacin. .
Objetivo: La firma consultora "C" auditar a la empresa "B", en 10
das naturales, con miras a que la compre la compaa"A".
Alcance: En vista de que la empresa"A" est interesada en comprar
las instalaciones de la compaa I/B", se ha contratado a la empresa I/C"
para que lleve a cabo una auditora completa, incluyendo el historial de
la misma.
En cada uno de los ejemplos anteriores los objetivos y los alcances
son diferentes, por lo que la planeacin y la ejecucin de las auditoras
correspondientes ser muy distinta.
Finalmente, al seleccionar un programa de auditoras ambientales
ser necesario responder a algunas de las siguientes preguntasY
Las metas y objetivos de la auditora ambiental estn de acuer-
do con las metas y objetivos de la filosofa de la empresa auditada?
Son razonables y alcanzables los objetivos y las metas propues-
tas para la auditora ambiental dentro de un lmite de tiempo
adecuado?
Ser posible medir fsicamente los objetivos y las metas de la
auditora ambiental?
Los objetivos y las metas de la auditora ambiental estn dirigi-
dos hacia una accin especfica o un resultado determinado?
Una vez que se responden estas preguntas se sugiere que se esta-.
blezca la poltica correspondiente que conduzca al fin deseado. Dentro
Manual prctico de auditoras ambientales
de esta poltica es indispensable que se definan responsabilidades
se delegue la autoridad necesaria a cada miembro del equipo audit:
de acuerdo a sus capacidades; de esta fonna se evitan los rnalentendid.
y las ambigedades.
Antes de cerrar este captulo es conveniente recordar que UI
auditora ambiental es un proceso dinmico, el cul tiene que irse aju
tanda de acuerdo a la informacin que surja con los resul tados parcial
o con las desviaciones descubiertas, por lo que los objetivos y las met
pueden variar a medida que se avanza en el diagnstico. Un ejemplo (
lo anterior es el siguiente:
Durante la revisin fsica del almacn de sustancias peligrosas'
descubren cuarteaduras en' el piso. En estas circunstancias se hace ind:
pensableun muestreo de la tierra bajo dicha construccin y un monitor
del agua subterrnea 'que pasa cerca del almacn. Este muestreo
monitoreo no estaban contemplados en la planeacin original de
auditora pero las nuevas condiciones detectadas obligan a que se incI
yan dentro de ella.
~
Requerimientos para conducir
una auditora ambiental
de manera exitosa
Existen varios elementos p ~ lleva! a cabo un!- auditora ambiental
de manera exitosa, sin embargo el msimportante es el compromiso
e involucramiento de los altos niveles ejecutivos de la empresa auditada,
incluyendo al presidente, dueo, gerente general, director general, etc.
En muchas ocasiones se ha probado y comprobado que cuando la alta
gerencia de una compaa no apoya decididamente la auditora ambien-
tal, sta no alcanza los objetivos planeados convirtindose simplemente
en una accin burocrtica, con muy pocos resultados positivos, adems
de prdida de tiempo y dinero por parte de la empresa auditada.
Una vez que los altos niveles ejecutivos de la firma auditada se com-
prometen a participar con su apoyo en la auditora, el siguiente paso
ser seleccionar a la persona o equipo que deber conducir dicho diag-
nstico. Esta seleccin tendr como base el tipo de auditora que se quie-
re realizar incluyendo los objetivos y los alcances.
En el caso de que se trate de una auditorainterna, se puede recurrir
al personal calificado de la misma firma auditada, el que seguramente
tendr los conocimientos necesarios, tanto de los procesos de transfor-
macin como de la legislacin ambiental correspondiente. S la empresa
no cuenta con este tipo de personal ser necesario contratar auditores
externos.
Cuando lo que se requiere es una auditora externa, es aconsejable
seleccionar a la empresa auditora en base a referencias confiables que se
tengan o se puede recurrir ainstituciones gubernamentales que cuenten
con un padrn de empresas prestadoras de servicios en el rea o reas a
diagnosticar. SEMARNAP, SECOFI, SS, etc. tienen un listado en el que
se incluyen.algunas empresas que se dedican a las auditoras ambienta- .
les. S no es posible obtener tal informacin, el siguiente paso ser con-
34 Rafael Oropeza Monterrubio
sultar a la asociacin o cmara de industriales a la que pertenezca la
empresa a auditar, para que ah se le recomiende a una compaa auditora
que tenga referencias dentro de la misma asociacin. Ya seleccionada
una o varias empresas consultoras, 'sesugiere pedir referencias a las
empresas que han sido auditadas por ellas para comprobar la calidad
del servicio prestado. Escoriveniente recordar que la auditora ambien-
tal es mi proceso muyntrevo en nuestro pas y por lo tanto existen pocas
personas conlaexperiencia tcnica para llevarlas a cabo de una forma
adecuada, hay que tener mucho cuidado en este respecto para evitar
experiencias amargas.
Motivaciones empresariales
para conducir una auditora ambiental
Una vez seleccionado el programa para la auditora ambiental se deben
recordar los tres puntos fundamentales para su xito."
Las motivaciones reales de la alta gerencia de la empresa auditada.
La filosofa y cultura empresarial.
Las metas de la empresa auditada a corto, mediano y largo plazo.
Las motivaciones reales de la alta gerencia. L ideal, en una auditora
ambiental, es que la motivacin para conducirla surja de los altos nive-
les ejecutivos. Esto, como ya se indic con anterioridad, asegura el xito
del diagnstico. Una vez que los directivos deciden que es necesaria la
auditora ambiental y la apoyan, se contar con todos los recursos eco-
nmicos y humanos para tal efecto, de lo contrario, el diagnstico ser
de poca utilidad.
Cuando la alta gerencia de una empresa decide llevar a cabo una
auditora ambiental voluntaria, demuestra que existe un compromiso
real y evidente de tales ejecutivos hacia la proteccin del medio ambien-
te y la reduccin de riesgos. Este ejemplo sirve corno motivante a los
niveles gerenciales intermedios y de la base para actuar con mayor segu-
ridad al respecto.
Lnfilosojfn y cultura empresarial. Es indispensable que los objetivos de
una auditora ambiental coincidan con la filosofa y cultura de la firma
auditada. No hay nada ms triste y frustrante, para los niveles medios y
base de una compaa, el saber que la filosofa y cultura de su empresa
discrepan de la realidad cotidiana que ellos viven.
Manual prctico ele auditoras ambientales
Bsicamente existen tres tipos de actitudes de la alta gerencia de ur
empresa en relacin a los programas de proteccin al medio ambiente
la seguridad en susinstalaciones.
La primera actitud tiene como prioridad "pasar" las irispeociom
que pudiera efectuar una instancia gubernamental. En este caso nos el
contramas con laanaloga, vista anteriormente, que est representac
por aquella persona que lleva su automvil a "afinar" antes de llevarlo
la verificacin peridica obligatoria, sin que tenga un programa espee
fico y constante de mantenimiento del vehculo, su principal preocup
cin, al igual que el industrial de este ejemplo, es "pasar" las prueb.
correspondientes.
Este tipo de mentalidad, en los altos ejecutivos de una empresa, sol
mente provoca que la auditora ambiental sea un ejercicio que detec
desviaciones' a 'la normatividad ambiental vigente para su: correccir
mornentnea-siri importar lo que suceda despus. En este caso no ,
tienen establecidos programas de mejoramiento de los procesos de tran
formacin y lo nico que se desea es mantenerse apegado a la ley lo m,
mnimamente posible.
La segunda actitud es aquella en la que se empiezan a desarroll
sistemas y polticas de proteccin ambiental y de seguridad, de acuere
con la filosofa y cultura de la empresa. Se reconoce que es indispe:
sable contar con programas permanentes para reducir el impacto que 1
instalaciones causan sobre su entorno, no solamente por que as lo mar,
la legislacin correspondiente sino debido a que los altos directivos ca
sideran que esto es necesario para beneficio de su propia empresa.
. Lo! terceraactitud es la que convierte a una compaa en una empr
sa de clase mundial, es decir que cuenta con todo un programa de pr
teccin al medio ambiente y la seguridad, el cual va ms all de lo ql
m r ~ l lgislacin correspondiente, es decir que esta firma es lder (
elcontrolde la contaminacin y adems reduce los riesgos a un mnim
Por otro lado tambin propone nuevas normas y reglamentos al respE
to.rqueno contempla' lalegisladn actual. Por supuesto que tiene toe
unprograma de proteccin al medio' ambiente y a la seguridad en
trabajo, yste' programaest de acuerdo con su filosofa y cultura. L
altos ejecutivos dela compaareconocen el compromiso de su empre
hacia la sociedad en lo relativo al medio ambiente y por lo tanto consid
'ran prioritario conservarlo yprotegerlo.
. Las meiae-de laempresa auditada acorto, mediano y largo plazo. El prop
SIto de un programa de auditoras ambientales debe considerar metas
corto, mediano y largo plazo.
36 Rafael Oropeza Monterrubio
Metas cortoplazo: Estas tambin se denominan objetivos especficos
de la auditoraambiental, Se deben alcanzar en un perodo de tiempo
relativamente corto. Como ejemplo tenemoslos siguientes:
Determinar s las descargas acuosas de las instalaciones auditadas
estndentro de las normas correspondientes y de no ser as pro-
poner soluciones adecuadas.
Revisar el programade contingencia y actualizarlo.
Reducir las emisiones a la atmsfera, en algn proceso especfico.
Revisar el estado de los extinguidores dentro de la compaa.
Metas amediano plazo. Las siguientes son ejemplos de metas a media-
no plazo. El tiempo para alcanzarlas puede variar mucho dependiendo
de cada empresa y de' los recursos con que cuente. .
Instalar un sistema completo demonitoreo de emisiones a la at-
msfera para as reducirlas.
Reducir la carga orgnica de los afluentes de cierto proceso.
Cambiar algn aspecto del manejo de sustancias y residuos peli-
grosos para reducir el riesgo correspondiente.
Metas a largo plazo. Aqu se pueden contemplar los siguientes ejem-
plos, aclarando que, al igual que en punto anterior, el tiempo para alcan-
zarlas variar de empresa a empresa:
Conducir estudios tendientes a sustituir algn insumo peligroso
por otra sustancia que no presente riesgos o que estos sean me-
nores.
Cambiar un proceso de transformacin de tal manera que impacte
en menor grado al medio ambiente.
Establecer un programa de reciclado en algn proceso de fabri-
cacin.
Una vez que la alta gerencia y todos aquellos involucrados o afecta-
dos por la auditora ambiental han definido las metas correspondientes
ser necesario que se reafirmen los compromisos de participar en el diag-
nstico para que se asegure el xito. '
e
l-
s
e_
,
F
J
--...;...--------,
El equipo audite
Para llevar a cabo una auditora ambiental, y en funcin de los obje
vos, los alcances y el tamao de las instalaciones por auditar, se he
necesario, en la gran mayora de los casos.dntegrar un equipo au
tal'. Los miembros de este equipo deber tener una serie de cono
mientas y habilidades acordes a los objetivos del diagnstico requerir
corno pueden ser:
Conocer los procedimientos para llevar a cabo cualquier tipo
auditora ambiental.
- Estar actualizado en las leyes, reglamentos 'y normas relacioi
das con la auditora correspondiente.
Saber cuales son los requerimientos especficos de las diferen
entidades gubernamentales, en referencia a la auditora que e
conduciendo.
Estar familiarizado con la operacin de una industria.
Saber cuales pueden ser los riesgos potenciales a la salud y ~
ridad del personal de una planta industrial debido a la operaci
de la misma.
Tener facilidad para comunicarse con personas, a cualquier
vel, de la jerarqua empresarial.
Programar adecuadamente las entrevistas correspondientes, e
el personal de la planta industrial, para as optimizar el tiem
de recopilacindeinformacin relevante e interferir mnimamei
, conlas labores cotidianas de estas personas.
Poseer unalto grado de capacidad de observacin y deducci
que le permita descubrir deficiencias, peligros potenciales y d
viaciones a la normatividad vigente.
Ser objetivo, basando sus deducciones en factores especfic
ciem{)strabiesy medibles, abstenindose de externar opinior
'y/o recomendaciones sin una slida base cientfica. Nunca (
.,". 11', - 1111 n JI . 11
CIr: yo creo que ... , me parece que... , supon!!'"' que ....
38 Rafael Oropeza Monterrubio
Recurrir auna tercera persona en caso de alguna duda o ambi-
gedad que pueda surgir durante la auditora. Los auditores' son
perspnas como todas las dems y no lo saben todo, por lo tanto
cuando exista alguna discrepancia de opinin o desconocimien-
to sobre algn tema, se deber consultar con quin tenga la res-
puesta.
Finalmente debe tener un alto grado de honestidad y tica profe-
sional ms all de-toda duda.
Segn la Secretara del Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca
(antes SEDESOL) la capacidad y habilidad del personal auditor debe
cubrir las siguientes reas:
Aire.
Agua.
Suelo.
Ruido y vibraciones.
Energa contaminante.
Residuos slidos.
Residuos y materiales peligrosos.
Anlisis y pruebas de laboratorio.
Atencin de emergencias y planes de contingencia.
Independencia del auditor
Todo auditor tico debe tener suficiente independencia para auditar una
planta, un proceso, las medidas de seguridad en una instalacin indus-
trial, etctera, sin ningn temor, conflicto de intereses o presiones de
ninguna clase por parte de los ejecutivos de la empresa auditada o de las
autoridades correspondientes. El auditor, antes que nada, debe poseer
una alta calidad moral.
Cuando un auditor es contratado por una empresa para que la audite,
deber aclarar, durante la primera entrevista, que de ninguna manera
aceptar presiones o sugerencias contrarias a la situacin real que des-
cubra durante la auditora. S los ejecutivos que lo van a contratar no
aceptan, de antemano esta aclaracin, el auditor deber retirarse inme-
diatamente de la auditora.
En relacin a la tica de todos aquellos involucrados en una
auditora ambiental, ya sea por parte de la empresa auditada o por
Jos auditores externos! se debe de cumplir con las ms altas normas de
I-
n
o
1-
;-
a
e
a
;-
e
s
a
-
o
a
e
Manual prctico de auditoras ambientales
moralidad ya que de ellas depender el xito del diagnstico. Aqu
necesario recordar que mucha de la informacin que se obtenga y / o
cabe sobre la industria auditada es de carcter confidencial y por lo t<
to se debe de tratar como tal, sobre todo por parte del auditor externo
que no podr divulgarla bajo ninguna circunstancia l no ser con el p
miso correspondiente de su cliente.
.C
e
TI
B
e
1
a
a
F
e
t
a
a
s
c
C
"\
1
Planeacin de la auditora
ambiental
. Cualquier tipo de auditora ambiental requiere planearse adecuadamente
en base a sus objetivos y alcances. A continuacin se describe la
metodologa que recomienda tanto la Secretara del Medio Ambiente,
Recursos Naturales y Pesca (antes SEDESOL) como la mayora de los
expertos en la materia.Y
Preauditora
Antes de comenzar una auditora ambiental es necesario llevar a cabo
actividades previas a la misma. Dependiendo del tipo de instalaciones a
auditar, su giro y los objetivos y alcances del diagnstico, las actividades
previas variarn, sin embargo se pueden generalizar algunas de las ms
comunes como son: (Aqu se asume que la auditora ambiental la efec-
tuarn auditores externos.)
Giroo tipo de instalaciones. Se define qu clase de instalaciones se van
a auditar; por ejemplo: industria petroqumica, textiles, farmacutica,
alimentos, etctera. Esto es de primordial importancia para as poder
seleccionar a los miembros del equipo auditor.
Objetivos y alcances. Estos ya deben haberse definido con anteriori-
dad, durante las plticas preliminares, por lo que, en la visita previa so-
lamente se confirman.
Seleccin del equipo auditor. Se define el nmero de auditores y las
capacidades y habilidades decada tilla de ellos en funcin de los objeti-
vos y alcances del diagnstico. .
Programacinde laauditora. Paralelamente a los puntos anteriores, se
elabora un programa que incluye cada fase de la auditora, mismo que
se comentar con los ejecutivos de la empresa auditada, durante la visita
. preVIa.
42 Rafael Oropeza Monterrubio
Coniirmacion de la visita previa. En el caso de que las instalaciones
a auditar sean muy grandes y se encuentren retiradas de la empresa
auditora, se recomienda confirmar la fecha, hora y duracin de la vi-
sita previa a la auditora, para as contar con suficiente tiempo de los
ejecutivos de la empresa auditada y evitar por lo tanto llegar de impro-
viso y tener, o que esperar o reducir el tiempo con los directivos debido
a compromisosprevios de estos. En algunos casos es recomendable con-
firmar por escrito la visita. .
La visita previa
Es muy importante visitar las instalaciones que se van a auditar previa-
mente a la auditora misma. Esta visita tiene varios objetivos fundamen-
tales sin los cuales se perdera mucho tiempo en la auditora. Los
principales puntos que se deben de cubrir durante esta visita son:
- Conocer a los ejecutivos de la empresa auditada. Es conveniente
. que el lder del grupo auditor se presente y conozca a los directi-
vos a los que entregar el reporte final de la auditora. Al mismo
tiempo se "rompe el hielo" que siempre existe entre personas
que no se conocen.
Se estudia el organigrama de la empresa auditada.
Se presenta al grupo de enlace, de la empresa auditada, que
interactuar con los auditores externos.
Se confirman los objetivos y alcances de la auditora.
Se revisa el programa general de auditora.
Se familiariza el lder del grupo auditor con los programas inter-
flosde la empresa auditada, en lo relativo a proteccin del medio
ambiente, la seguridad, el plan de contingencia, etctera. Este
punto es de mucha importancia ya que de l se puede deducir el
tipo de situacin global que van a encontrar los auditores exter-
nos durante la auditora.
Se recopila todo tipo de informacin necesaria para la auditora,
como puede ser:
Documentacin de permisos, registros, cdulas, etc.
Audi toras previas.
Visitas de funcionarios pblicos y sus recomendaciones.
Reportes de anlisis en general incluyendo monitoreos:
I\,f -mifiestos de clescargas y emisiones.
S
)
s
e
o
e
i,
Manual prctico de auditoras ambientales
Manejo y disposicin de sustancias y residuos peligrose
Programa de proteccin ambiental as C0111.0 el plan (
contingencia. Se obtienen todo tipo de diagramas de fl
jo, planos de distribucin del equipo dentro de las inst
laciones, puntos principales de descargas y emisiones, e
Se contesta la "Gua de informacin bsica que deber llen
el responsablede las instalaciones por auditar". (Ver anexo:
Se visitan las instalaciones a ser auditadas, de mane
. breve sin entrar en detalles. Este recorrido tiene p
objeto conocer las condiciones reales de las instalaci
nes por auditar y preparar a los auditores: con lo ql
encontrarn durante la auditora. .
Se recaban los permisos correspondientes para tomar f
tografas y videos.
No todos los auditores estn de acuerdo en las visitas previas a 1
instalaciones por auditar, debido a las que consideran un gasto extra, E
embargo analizando los costos y los beneficios que de ellas se obtiene
puede concluirse que s son convenientes; por ejemplo:
Costos
Se incurre en gastos de transportacin, hotel y alimentos del
der auditor.
Se interrumpen las actividades cotidianas de los ejecutivos de
empresa auditada.
Beneficios
Setiene una general idea de las condiciones reales de la emprE
por auditar.
Se pueden redefinir los objetivos y los alcances de la audito:
antes de comenzar el diagnstico en s, con lo que se ahorra tiei
po valioso.
Se revisa el programa general de auditora adaptndolo a la
tu acin real de las instalaciones.
Se descubre la falta de permisos, manifiestos, planos, monitore.
anlisis, etc., que son bsicos para conducir la auditora adeci
darnente y con la menor prdida de tiempo.
Se conoce al personal de la empresa auditada, entablndose u
relacin amistosa y de confianza.
44 Rafael Oropeza Monterrubio
Como se puede observar, las ventajas de la visita previa fcilmente
superan los gastos que ella causa. Lo anterior es vlido para instalacio-
nes grandes y medianas, yaque la auditora de una empresa pequea no
justifica estos gastos.
El tiempo de.la visita previa no debe exceder de dos das.
La auditora
La auditora es llevar a cabo los objetivos establecidos con la profundi-
dad acordada, para lo cul se requiere una metodologa especfica. A
continuacin se expone la metodologa que recomienda la Secretara del
Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca.
Reunin preliminar o introductoria entre las partes involucradas
en la auditora.
Revisin detallada de la documentacin general.
Revisin detallada de la documentacin especfica.
Revisin del programa de proteccin ambiental y el plan de con-
tingencia de la empresa auditada.
Recorrido fsico de las instalaciones.
Reunin final de todas las partes interesadas.
Presentacin del reporte preliminar de la auditora para sus co-
mentarios.
Entrega del reporte final de la auditora.
Reunin preliminar o introductoria. En sta reunin se presenta al equi-
po auditor, tanto a los altos ejecutivos de la empresa auditada como al
personal que servir de enlace entre ella y los auditores externos.
Se revisan y reafirman los principales objetivos y alcances de la
auditora para corregirlos o ampliarlos:
Se describe; muy brevemente, el programa a desarrollar.
Se aclara cualquier duda y se contestan las preguntas que pudieran
surgir por parte de todos los involucrados.
Revisin detallada de documentacin en general. Esta etapa tiene por
objeto llevar a cabo una revisin minuciosa de todos los documentos
relacionados con los permisos, licencias, cdulas de todos tipos, mani-
fiestos, etctera, que se apliquen a las instalaciones auditadas. S se rea-
liz una visita previa y se descubrieron faltan tes, estos ya deben de
haberse integrado al archivo correspondiente.
e
)
l-
i-
d
a
n
rr
's
i-
l-
e
Manual prctico de auditoras ambientales
Revisin detallada de documentacin especifica. Al igual que en el pun
anterior, ahora se revisarn todos los documentos especficos relevant
a la auditora ambiental, como son: planos, diagramas de flujo, ubie
cin de los equipos contaminantes, localizacin de las reas de alto rie
go en un plano general de la empresa, lugares en donde se genen
sustancias y residuos peligrosos, diversos monitoreos y anlisis, etc.
Revisin del programa deproteccin ambiental y el plan de contingencia
la empresa auditada. En Mxico, la mayora de las grandes empresas i
como algunas medianas y pequeas, cuentan con un departamento,
-proteccin al medio ambiente y de seguridad industrial, denomina,
comnmente "Higiene, Seguridad yo Ecologa". Tanto los objetivos cor
el funcionamiento de este departamento debern ser entendidos perfs
tamente por los miembros del grupo auditor, ya que de ello depen
que se- comprenda la situacin de la empresa auditada. En otras pa.
bras, un departamento de "Higiene, Seguridad y Ecologa" que realmer
entienda y aplique la normatividad ambiental y de seguridad en el ti
bajo, obtendr resultados muy positivos al trmino de la auditora, me
tras que otro que solamente sea un requisito necesario para aparentar
proteccin al medio ambiente yla seguridad, obtendr resultados ne
tivos al trmino de la auditora ambiental.
Es conveniente reconocer que la pequea y microindustria rnexic
na, en su mayor parte, carece de un departamento de proteccin al rr
dio ambiente. En estas condiciones la auditora ambiental servir pE
determinar s puede o no seguir en tales condiciones.
Recorridofisico de las instalaciones. Durante esta etapa es donde re
mente se necesita la experiencia del equipo auditor para descubrir di
viaciones o problemas potenciales, que puedan impactar al mee
ambiente o que presenten riesgos ms all de 10que permite la legis
cin correspondiente o que contravengan las normas de la misma e
presa. Es aconsejable que el equipo auditor se auxilie, durante
inspeccin, de los protocolos correspondientes, acompandolos con]
documentos de campo especficos de los puntos que se auditen. IV
adelante se tratar 10relacionado con los protocolos oficiales de la Sec
tarade1 Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca.
Se sugiere que el equipo auditor se haga acompaar, todo el tiern]
por personal de la empresa auditada que atestigue las desviaciones q
se encuentren durante el recorrido fsico. Tambin es aconsejable el u
_de cmarasfotogrficas y / o de video, por supuesto con el permiso (
rrespondiente, mismo que se recaba de los altos ejecutivos de ia ernprs
auditada durante la visita previa.
46
Rafael Oropeza Monterrubio
Reunin final. Al concluirla auditora ambiental se debe de convo-
car a una reunin final con los altos ejecutivos de la empresa auditada
para comentar los resultados preliminares. Esta reunin tiene varios
propsitos:
Retroinforma inmediatamente, a los altos ejecutivos de la em-
presa auditada, sobre las desviaciones descubiertas en relacin
al riesgo o deterioro al medio ambiente que van ms all de lo
que la legislacin permite.
Prepara a los directivos de la empresa auditada sobre lo que se
expondr en el reporte final de auditora, brindndoles tiempo
para reflexionar sobre las medidas que debern tomar.
Satisface la curiosidad normal de los altos niveles gerenciales de
conocer la situacin de sus instalaciones en relacin a la auditora.
Permite externar cualquier malentendido u opinin contraria a
las conclusiones del equipo auditor, antes de que se elabore el
borrador del reporte final.
NOTA: Se recomienda que para esta reunin final se prepare un docu-
mento como el de la figura 8.1 para as hacer ms concreta y fructfera
esta entrevista.
Reporte preliminar delaauditora. Este es un reporte que an no siendo
el final s refleja las conclusiones ms relevantes a las que lleg el equipo
auditor. Se enva a los altos ejecutivos de la empresa auditada para que
externen su opinin al respecto, antes de recibir el reporte final. Se pue-
de decir que este documento es una especie de "borrador". Su objetivo
principal es aclarar cualquier discrepancia mayor entre laque se encon-
tr y las Opiniones de los altos ejecutivos de la empresa auditada. (Nota:
muchos auditores omiten este reporte por considerarlo superfluo e in-
necesario. Queda a criterio del lector elaborarlo o no).
Repo)tefillal. En este reporte final es en donde se plasman los resulta-
dos de la auditora as como las recomendaciones para corregir las des-
viaciones detectadas.
Los diagramas 8.1 y 8.2 resumen las etapas generales y especficas de
una auditora ambiental.
a
s
l-
n
o
e
o
e
1.
a
o
o
o
1-
:1:
1-
1-
Manual prctico ele auditoras ambientales
AUDiTORES AMBIENTALES DE MEX!CO
ENTREVISTA FINAL EN: ,4 Be
ASISTENTES:
POR LA EMPRESA AUDITADA: -r.-...g o .l..uk, E. 2 :L-f p.I1.cf.ro
pOl t2Cd<i , w.
POR NUESTRA EMPRESA: Y""'tt R.e>fouI L. I /f./ov'le:h-
't k..c.-. hp.. IZ. ;> v
....
AREASAUDITADAS: ;;t of..e-
FECHA: 20{Kili 95'
HORA jI::5 o
PAG
.1-
DE
S"
-- --
L1DERDEL EQUIPO AUDITOR:
TiM;t- f2CXCX
L
REFERENCIA DESVIACIONES O FUERA DE COMENTARIOS
NORMA
r:..J t<Mu
F
off
p- 00 1-
dL
P-oo;
/"
dc:P-a .
Continu
48 Rafael Oropeza Monterrubio .
REFERENCIA DESVIACIONES O FUERA DE COMENTARIOS
NORMA
rJo f-u J-o-
.
. /
t?!..
olp
dp de
p...: ooy
d.t Jo-
de.
eH')..{ k.o-
.
Figura 8.1. Muestra de documento para entrevista final.
I
Manual prctico de auditoras ambientales
PLANEACIOI\J DE LA AUDITaRlA
VISITA PREVIA
"
I AUDITORIA
."
INFORME FINAL
IMPLEMENTACION
I
49
Figura 8:2. Proceso general de la a:uditora ambiental.
50
Rafael Oropeza Monterrubio
REUNION PRELIMINAR
REVISION DE DOCUMENTOS
- Generales
- Especficos
ESTUDIO DEL SISTEMA INTERNO DE CONTROL
AMBIENTAL Y DE SEGURIDAD
VISITA FISICA DE LAS
INSTALACIONES
I REUNION FINAL I
REPORTE PRELIMINAR I
I
REPORTE FINAL I
I IMPLEME\JTACIOf\J I
Fiqura 8.3. Proceso especico ele la auditor!a ambiental.
~
,;'
::i'
;
~
-----
Protocolos para las
auditoras ambientales
Toda auditora ambiental debe de contar con algn tipo de protocolo o
gua que sirva para seguir cierta metodologa en el diagnstico, permi-
tiendo documentar adecuadamente el proceso y ahorrando tiempo a to-
dos los involucrados. .
Algunas empresas consultoras ya cuentan con una serie de proto-
colos "tipo" para cada fase de la auditora. Otras los disean de acuerdo
con los objetivos y alcances del diagnstico correspondiente. Lo ideal es
disponer de protocolos lo suficientemente completos como para cubrir
todos los aspectos de la auditora sin perder informacin, pero tampoco
que tomen demasiado tiempo.
Existe una gama muy amplia de protocolos, desde los ms generales
hasta los ms especficos, pasando por aquellos que simplemente se con-
testan con un "s" o un "no".
del protocolo
Todos los protocolos tienen como auditor de
auditores, a travs de las diferentes fases de la auditora, sirviendo al
mismo tiempo como los documentos en los que se asientan todo tipo de
y de dicho diagnstico. Estos protoco-
los tambin se emplean como una referencia cruzada con los"documen-
tos de campo" o se disean de tal forma que los"documentos de campo"
se vacan directamente en ellos.
Otra caracterstica importante de los protocolos es que sirven para
asignar tareas a los diferentes miembros del grupo auditor de acuerdo a
su experiencia y competencia.
Finalmente, un protocolo bien diseado permite que an los audito-
res bisoos puedan llevar acabo la parte de la auditora que les corres-
ponde de una manera adecuada y metdica. Aqu es necesario adarar
52
Rafael Oropeza Monterrubio
que s bien el protocolo es una gran ayuda para el auditor, de ninguna
manera suple la experiencia ganada a travs de los .aos de prctica,
estudio y actualizacin.
Pueden existir tantos tipos y clases de protocolos corno empresas con-
sultoras, sin embargo todos ellos tienen los siguientes elementos clave:
e-Objetivos
El protocolo debe explicar claramente sus objetivos, tanto corno
particulares, dentro del proceso de auditora.
Alcances
Es indispensable exponer, con todaclaridad, el alcance del protocolo
para que as, el equipo auditor.pueda dentro
de dicha guia. Por ejemplo: El alcance de un protocolo puede solamente
referirse a s la empresa auditada cumple o no con la normatividad am-
biental vigente en relacin a las emisiones a la atmsfera, o puede, por
otro lado, sealar que se debern de optimizar los procesos de combus-
tin y proponer cambios en la operacin de dichos equipos.
cAreas o tpicos a ser auditados
El protocolo las reas a ser auditadas, por ejemplo:
almacn de sustancias peligrosas, tanques de almacenamiento de com-
bustibles; planta de tratamiento de aguas residuales; etc. y/olos tpicos
especficos corno: emisiones a la atmsfera, manejo de sustancias y resi-
duos peligrosos; ruido y vibraciones; etc.
'''' Jerarqua delos protocolos
Los protocolos van de los generaleE (reas o tpicos)? los especficos,
siendo estos ltimos los que indican, paso a paso, los procedimientos o
revisiones a seguir en cada rea o tpico. -
Protocolos oficiales en Mxico
En Mxico, y gracias a la Secretara del Medio Ambiente, Recursos Natu-
rales y Pesca (antes SEDESOL) se cuenta con dos protocolos para llevar
a cabo auditoras ambientales: "Gua de informacin bsica que deber
proporcionar el responsable de por auditar;' y "Trminos
Manual prctico de auditoras ambientales
5
de referencia Pilra auditoras Ambos estn disponibles par
los interesados en la Procuradora Federal de Proteccin al Ambienh
Subprocuradura de Auditora Ambiental. Estos protocolos sirven d
base, tanto para llevar a cabo una auditora ambiental como para expl
car la metodologa que la autoridad recomienda seguir. A continuaci
se resume cada uno de ellos.
) o Gua de informacin bsica que deber
proporcionar el responsable de la instalacin
por auditar
) Esta gua consta de 25 y se divide e!1
)
r
l:
l-
s,
o
1-
Ir
'
)s
1. Informacin general de la empresa auditada.
2. Archivos y registros a auditar.
3. Operacin del proceso.
4. Legislacin ambiental.
5. Contaminacin del aire.
6. Contaminacindel agua.
7. Contaminacin del suelo.
8. Equipos con bifenilos policlorados (BPC).
9. Tanques bajo tierra.
10. Tanques de almacenamiento sujetos a presin.
11. Servicios.
12. Polticas de proteccin al medio ambiente.
1. Informacin.general
El objeto de este apartado es vertir toda la informacin de la empreE
auditada relacionada con la documentacin que la identifica, como pUl
de ser: federal desausantes, ,acta constitutiva, giro, representar
te legal, etc.
. 2. Archivos y registros a auditar
En esta parte solamentese El!. cuenta o no con
planode localizacin de la empresa,E,fano d distribucin e
maquinaria y equipo, planos arquitectnicos, plano de drenaje, diagrama
variados.etc. . '
54
Rafael Oropeza Monterrubio
3. Operacin del proceso
Se describenlos __ producciI1 de las instalaciones a auditar,
las P.IQs!uctos principales, sus caracters-
ticas de peligrosidad (norma CRETIB), suconsumo, los residuos que se
generan, etc. .
4. Legislacin ambiental
Aqu se comprueba s la _auditada
mentacin oficial, como puede ser: licencia de funcionamiento, inventa-
riode emisiones, cdula de operacin, permisos de descargas de todos
manifiestos de impacto ambiental, estudios de riesgo, planes de
contingencia, etc.
5. Contaminacin del aire
,
Este punto tiene como objetivos principales identificartodas lasIuentes
contaminantesa Ia atmsfera especificando, entre otras cosas: forma en
que se operan las fuentes contaminantes, tipos y cantidad de contami-
nantes descargados al medio ambiente, forma en que se emiten (vapo-
res, humos, gases, etc.), puntos de muestreo en los duetos y I o chimeneas,
combustibles empleados, etc. Dentro de este apartado se incluye todo lo
relacionado a rujdo y vibraciones.
6. Contaminacin del agua
Se identifican todas las fuentes de abastecimiento de agua a las instala-
'cienes, el tratamiento que esta recibe para acondicionarla a las necesida-
des de Iaindustria, los $l Stos que requiere cada proceso, etc. Por otro
lado se ubican tambin las.descargas de aguas residuales, indicando en
que procesos o servicios volmenes de cada descarga, anli-
sis de los mismos, tratamiento a que se les somete, lo que se hace con-los
lodos de dichos tratamientos, etc.
7. Contaminacin del suelo
Al igual que en los dos puntos anteriores, el objetivo de este inciso es
identificar todas las fuentes generadoras de residuos (peligrosos y no
peligrosos), indicando, entre otras Lugar y volmenes que se pro-
ducen, estado, caractersticas de acuerdo con la norma CRETIB (corrosi-
vo. reactivo, explosivo, txico, inflamable ybiolgico infeccioso),
s
-
1
o
11.
s
S
O
1-
o
Manual prctico de auditoras ambientales
dentro de las instalaciones, mtodos de disposicin, transportacin, de
tino final, etc. -----
8. Equipo quel1tiliza policlorados (BPC)
Siendo los bifenilos polic1orados sustancias consideradas altamente p
ligrosas, la gua requiere informacin detallada sobre: Eguipoqueco
tengaBPC, en especial y/o capacitores. 1J.l:Jicadn,(
un plano, del donde se encuentran estos y la descripcin de
9. _Tanques bajo tierra
En relacin a los tanques bajo tierra es necesario ubicarlos en el plai
correspondiente, conocer sus su contenido el tiempo q-
tienen en operacin, su material de construccin, si cuentan o nocon
muro decontencin correspondiente y el estado fsico deeste, si se tie
el equipo de adecuado, etc.
10. Tan'ques de almacenamiento sujetos a presin
En este caso, la gua requiere que selocalicen en un plano, se conozc
sus dimensiones, su contenido, el tiempo que llevan operando, el ma
riai de construccin de que estnhecfios, la
pruebas hidrostticas a que han sido sometidos y su frecuencia; Tdenti
cal' la empresa que realiz dichas pruebas, etc.
11. Servicios
Se deben describir los se.!"icios tales como: reas dedicadas a las Jepa
ciories mecnicas, subestaciones elctricas, estaciones surtidoras de co
bus'iJle-sy aceitespara vehculos, si stas cuentan con muros
contencin en caso de derrames, el estado de los pisos para detec
-cuarteaduras, elequipo de emergencia, el plan de contingencia en ce
de un siniestro, etc.
deproteccin al medio ambiente
En este apartado se cubre todo lo relativo a la filosofa dela emp!!
-auditada en relacin a la prevencin de accidentes y la proteccin (
medio ambiente.
56 Rafael Oropeza Monterrubio
Se describen los planes documentados sobre la poltica de seguri-
dad, salud y medio ambiente; las constancias de registro ante la Comi-
sin Mixta de Seguridad e Higiene correspondiente; se adiciona el
Reglamento General de Seguridad e Higiene en el Trabajo de la empre-
sa, etc.
A todo 10anterior debe incluirse un resumen corto del tipo de capa-
citacin que reciben los empleados en relacin a la: seguridad, salud y
medio ambiente.
Tainbin es conveniente vertir alguna opinin sobre el tipo de comu-
nicacin que existe o debe existir entre la empresa, los mdicos locales,
la polica, los bomberos, cruz roja, hospitales o clnicas cercanas, etc., en
caso de un accidente. .
Se revisa el historial de las instalaciones en relacin a accidentes.
. Parte importante de esta seccin es 10 relacionado con el mtodo de
notificacin, al rea circundante a las instalaciones, de algn problema
que involucre riesgo a la poblacin.
Finalmente se revisa el plan de contingencia correspondiente.
Trminos de referencia
para auditoras ambientales
Este documento es muy extenso, constando de 20 cuartillas a rengln
seguido. Lo .proporciona, al igual que la Gua, la Subprocuradura de
Auditora Ambiental de la Procuradura Federal de Proteccin al Am-
biente.
El documento se divide en los siguientes apartados:
1. Introduccin.
2. Objetivos.
3. Metodologa.
4. Propuesta tcnica econmica.
1. introduccin
Plantea, brevemente, la problemtica actual del desarrollo industrial del
pas y la necesidad de contar con procedimientos que evalen y sirvan
como una herramienta de control, tanto de riesgo como de impacto so-
bre el medio ambiente de una instalacin industrial. Dicha herramienta
es la auditora ambiental.
Manual prctico ele auditoras ambientales
5
Define lo que es una auditora ambiental y finalmente sugiere que E
necesario llevar a cabo auditoras ambientales en toda la planta indu.
trial del pas.
2. Objetivos
Bajo este ttulo se presentan los principales objetivos que debe cumpl:
toda auditora ambiental, sobresaliendo los siguientes:
Revisin detallada de las condiciones de la instalacin auditad,
Revisin del equipo de controlo atenuacin de la contaminaci
que provoquen los procesos de transformacin.
Capacidad del personal para enfrentar un accidente o una eme]
gencia. . .
Diagnosticar si se tiene la capacidad, en la instalacin auditad
para responder a un accidente.
Dictaminar las acciones a tomar para prevenir la contaminaci
y evitar los riesgos en la empresa auditada.
3. Metodologa
Aqu se explica, muy ampliamente, la metodologa que recomienda 1
autoridad para llevar a cabo una auditora ambiental, poniendo much
nfasis en los puntos siguientes:
1. La visita preliminar a las instalaciones.
lI. La recopilacin de informacin general de la empresa auditad
III. La elaboracin de la propuesta tcnica-econmica para condue:
la auditora ambiental.
IV. La aplicacin de los protocolos y cuestionarios oficiales.
v. El muestreo y anlisis en caso necesario.
. VI. Eldietamen de la auditora ambiental.
Dentro de la metodologa tambin se induye la revisin de los s
guieritesrubros:
a) Informacin bsica general de la empresa (razn social, giro, act
constitutiva, etc).
b) Revisin de los archivos tcnicos de diseo, construccin y 0PE
racin de las instalaciones.
e) Descripcin de los procesos.
58
Rafael Oropeza Monterrubio
,
. ~
. ; ~
d) Legislacin ambiental aplicable a las instalaciones auditadas.
e) Equipos de control de la contaminacin utilizados dentro de las
instalaciones, en lo relativo a: aire, agua, suelo, residuos y sus-
tancias peligrosas y ruido y vibraciones.
fJ Las polticas de proteccin a la poblacin y al medio ambiente
g) Impacto de las instalaciones, desde el punto de vista socioeco-
nmico, en su rea de influencia.
h) Formacin de un banco de datos, para complementar el anlisis
e interpretacin de los resultados obtenidos en la auditora am-
biental.
4. Caractersticas del informe de auditora
Se describe cada uno de los apartados que debe contener todo informe
de auditora, como son: ..
a) Informe de auditora.
b) Resumen ejecutivo.
e) Dictamen.
d) Plan de accin.
e) Discos de informacin.
a. Informe de auditora
Este informe contiene los siguientes puntos:
a.l. Descripcin del tipo de instalaciones.
a.2. Descripcin del rea circundante.
a.3. Legislacin y normatividad.
a.4. Planes, programas y / o procedimientos para minimizar los ries-
gos, atencin de emergencias y prevencin y/o control de la
contaminacin ambiental.
a.5. Plan o programa de trabajo.
a.6. Resultados.
a.? Recomendaciones.
a.S. Apndices.
b. Resumen ejecutivo
Se recomienda que en un mximo de seis cuartillas, se incluyantodos
los elatos de ~ empresa auditada, auditora y supervisora; se describa la
. ~
. ~ .
s
a
Manual prctico de auditoras ambientales
situacin general de la empresa auditada, sus desviaciones a las normE
oficiales o a las de la propia empresa, para finalizar con las medidas
acciones correctivas que se deben de realizar.
c. Dictamen
Resumelasirregularidades detectadas durante la auditora, en rel:
cin al cumplimiento de la legislacin y la normatividad vigentes e
materia ambiental y sugiere las medidas correctivas a implementar. Tan
bin se hacen recomendaciones tendientes a minimizar los riesgos, a
como para prevenir y atender las emergencias que se pudieran produc
durante la operacin normal de las instalaciones.
d. Plan de accin
Este plan de accin recomienda las medidas que se deben tomar pa]
prevenir o corregir los incumplimientos del dictamen.
e. Discos de informacin
Indica el tipode discos de cmputo y el lenguaje que requiere la Secret,
ra del Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca, para recibir el [1
porte final de la auditora. (Nota: debido al desarrollo acelerado e
paquetes y equipo de procesamiento de datos, se aconseja contactar a
autoridad correspondiente para conocer que tipo de discos y lengua
sugiere emplear.)
5. La propuesta tcnica econmica
La propuesta tcnica-econmica la prepara la empresa auditora, tier
como meta principal reafirmar los objetivos y los alcances de la auditor
ambiental, el tiempo probable para concluirla y por supuesto su coste
La empresa auditora tambin debe de indicar:
Su capacidad, probada, para la realizacin de los trabajos eno
mendados,
Elpersonal con queconducir dicha auditora, especificando l
tareas de cada auditor.
Indicar el costo de la auditora en funcin de las horas-hombre
el tipo de tabulador que emple. En este punto se puede recurr
al tabulador de' sueldos y factores de la Cmara Nacional de En
presas de Consul tora
60 Rafael Oropeza Monterrubio
Como se expres al inicio de este captulo, existen muchos tipos de
protocolos para conducir auditoras ambientales,.sin embargo 10 ms
recomendable es seguir los documentos oficiales que pblica la Secreta-
ra del Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca, ya que adems de
ser muy completos, as es como la autoridad quiere que se elaboren.
1
Comprobacin, ante las
autoridades, de la documentacin
de las auditoras ambientales
Muy a menudo es necesario presentar, ante las autoridades o r r ~ s p o
dientes, la documentacin que soporta a una auditora ambiental, por lo
que para ello es indispensable que dichos documentos tengan valor le-
gal. A continuacin se enumeran los principales puntos a cubrir en cual-
quier diagnstico y la documentacin con que deben comprobarse.
Informacin general.
Registros y archivos relacionados con la auditora.
Operacin del proceso.
Contaminacin atmosfrica.
Contaminacin del agua,
Contaminacin por ruido y vibraciones.
Contaminacin del suelo.
Desechos no peligrosos.
Desechos peligrosos.
Manejo de sustancias peligrosas.
Almacenamiento.
Servicios.
Polticas de proteccin al medio ambiente.
NOTA: Todos. estos puntos ya se discutieron en detalle con anterioridad,
por lo que aqu solamente se tratar la parte correspondiente a su cober-
tura.legal,
Informacin general. Registro federal de causantes, registro ante
la cmara. de comercio a que pertenezca la industria auditada,
acta constitutiva, etc.
62 Rafael Oropeza Monterrubio
Registros y archivos relacionados con la auditora. Documenta-
cin oficial que se tenga en lo relativo al uso del suelo, licencia de
funcionamiento, inventario de emisiones, manifiesto de descar-
gas, diversos planos de localizacin registrados ante la autori-
dad correspondiente, planos de diseo y construccin firmados
por peritos, etc.
Operacin del proceso. Aqu lo que se proporciona es la informa-
cin que requiere la gua oficial correspondiente, confiando en la
buena fe del responsable legal de la empresa auditada, recordn-
dole que l es la persona que puede resultar perjudicada, legal-
mente, en caso de incurrir en declaraciones falsas.
En relacin a los rubros de contaminacin de cuerpos recepto-
res, se requieren los reportes de muestreo y anlisis efectua-
dos por laboratorios registrados ante la Secretaria del Medio
Ambiente, Recursos Naturales y Pesca, SECOFI o a quin co-
rresponda, en funcin de los parmetros de que se trate.
Desechos slidos no peligrosos. Se pide solamente su descrip-
cin, origen y destino final.
Sustancias y desechos peligrosos. Presentar la documentacin
oficial correspondiente que la autoridad solicite.
Almacenamiento. Descripcin de cada rea, incluyendo los tan-
ques y recipientes a presin, presentando la documentacin co-
rrespondiente en relacin a: plano de localizacin de los
almacenes y tanques. En relacin a los tanques se deben propor-
cionar los reportes de inspeccin, pruebas de hermeticidad, prue-
bas hidrostticas, etc. Aqu es conveniente indicar que todas las
pruebas antes mencionadas deben haber sido efectuadas por
empresas competentes y ajenas a la firma auditada, y por supuesto
con capacidad tcnica reconocida por la autoridad. En caso de
almacenes de sustancias y residuos peligrosos, es necesario pre-
sentar la documentacin de las revisiones efectuadas por la auto-
ridad.
Servicios. Descripcin de los mismos como 10 indica la gua.
Polticas de proteccin al medio ambiente. Presentar los pla-
nes y programas en relacin a este rubro, como por ejemplo:
Plan de contingencia, participacin de la empresa en algn
programa de proteccin civil, etc. Todos ellos firmados o por
un perito o por una autoridad.
11
La auditora de sustancias
y residuos peligrosos
Conducir una auditora ambiental de sustancias y residuos peligrosos
requiere de un cuidado y precaucin que va ms all de lo que se necesi-
ta en una auditora en la que no se tengan estos productos.
Durante Javisita previa-a la auditora ambiental se debe de iden-
tificar el tipo, estado, clasificacin, controles que se tiene sobre estos
productos, as como el lugar donde se encuentren, las medidas de pro-
teccin, etc.
Una vez que se va a llevar a efecto la auditora, tanto el grupo de
auditores como los empleados de la planta que interactun con ellos,
debern de usar el equipo de proteccin adecuado y extremar las pre-
cauciones, sobre todo s se hace algn tipo de muestreo. El uso de equi-
po de proteccin total del cuerpo y respiradores autnomos es
indispensable.
Muy a menudo se enfrenta el caso de que muchos residuos peligro-
sos han estado almacenados por largo tiempo y en lugares expuestos a
las inclemencias del tiempo (sol, lluvia, fro, etc.). Todo ello provoca pro-
blemas al equipo auditor como puede ser:
La mayora de los tambores han perdido sus etiquetas de identi-
ficacin o stas son ilegibles, por lo que no se sabe que contiene
el recipiente.
S ha pasado mucho tiempo desde que estos recipientes fueron
"almacenados", el contenido seguramente se ha estratificado que-
dando los gases en la parte superior, en la parte media los lqui-
dos y los slidos en el fondo. En algunas ocasiones, la tapa
superior del recipiente se observa "abombada" lo que indica una
presin interna superior a la atmosfrica que puede causar pro-
. yeccin violenta del contenido del tambor al ser abierto. En esta
situacinlas medidas deben de extremarse al mximo para evi-
64 Rafael Oropeza Monterrubio
tal', tanto peligro al personal que abrir el recipiente como conta-
minacin ambiental.
Cuando los tambores metlicos se almacenan a la intemperie,
estos pueden sufrir corrosin o golpes que los deformen produ-
ciendo alguna ruptura por la que se puede fugar parte del conte-
nido y contaminar el suelo, el aire y los mantos acuferos. Durante
la auditora se deber identificar no solamente el contenido de
los recipientes, sino que en caso de derrames visibles, un anlisis
del suelo y el agua subterrnea se hace indispensable. An y cuan-
do esto parezca costoso no 10 es tanto, si la empresa auditada
considera los costos de una demanda, por parte de las personas o
empresas afectadas por mantos acuferos contaminados.
Con respecto a las sustancias peligrosos, se debe tener un cuida-
do especial con los bifenilos policrolorados (EPC's), ya que estos
son unos productos altamente peligrosas, sobre todo cuando se
calientan. Los BPC' s son compuestos aceitosos, por 10que muy a
menudo, cuando se tiene que tomar una muestra para su anlisis
de una vlvula de tipo "globo", como en el caso de.los transfor-
madores elctricos antiguos, despus de tomada la muestra la
vlvula ya no cierra hermticamente debido a la consistencia vis-
cosa de estas sustancias. El equipo auditor deber de tener espe-
cial cuidado de que esta vlvula est cerrada perfectamente.
En relacin a los residuos peligrosos, una de las actividades ms di-
fciles y frustrantes es llevar a cabo el inventario de 10que se encuentra
durante la inspeccin fsica y 10que aparece en los archivos de las insta-
laciones auditadas. No es nada raro que cantidades considerables de re-
siduos peligrosos no se puedan localizar, sobre todo s han estado
almacenados durante largo tiempo.
Entre los principales documentos a revisar durante la auditora de
sustancias y residuos peligrosos se encuentran:
Manifiesto de inscripcin de la empresa auditada como genera-
dora de residuos peligrosos.
Bitcora mensual sobre la generacin de residuos peligrosos.
Informe semestral sobre el movimiento de sus residuos peli-
grosos.
Caracterizacin de la peligrosidad de los residuos peligrosos se-
gn la norma CRETlB.
Manual prctico de auditoras ambientales
Original y copia de los manifiestos de entrega, transporte y n
cepcin final de los residuos peligrosos.
Autorizacin de la instancia gubernamental correspondiente par
la incineracin de los residuos peligrosos, de ser aplicable a J
empresa auditada.
Identificacin, en uno o varios planos, de los lugares en dnde E
manejan y/o almacenan residuos o sustancias peligrosas.
Documentacin relacionada con los planes de contingencia, e
los que se incluyan las sustancias y residuos peligrosos.
Documentacin en la que se notifica a: los bomberos, la cruz roj:
el IMSS, etc. sobre los residuos y sustancias peligrosas que E
manejan en las instalaciones auditadas, para que en caso de a
gn accidente se cuente con el equipo de proteccin adecuado
las estrategias ptimas para el control del siniestro.
Gua de principales puntos a inspeccionar
en una auditora de residuos
y sustancias peligrosas
1. Transformadores que contengan bifenilos policlorados o
ascareles (BPC's)
Comparar el inventario de BPC's con los que fsicamente se er
cuentran dentro de la instalacin auditada.
Localizar, en un planode las instalaciones, el sitio en dnde E
encuentren los transformadores que contengan ascareles. Rev
sar que estn etiquetados apropiadamente, incluyendo, los ni
meros telefnicos de emergencia en caso de un accidente.
Buscar fugas en la vlvula de purga de cada transformador
manchas de aceite en el suelo dnde se encuentran ubicados t
les equipos. De localizarse estas, ser necesario hacer una lin
pieza muy completa del piso dentro de las 48 horas siguientes.
el piso presenta cuarteaduras se debe llevar a cabo un anlis:
del suelo bajo, el almacn, y probablemente, en funcin de dich
anlisis, un monitoreo del agua subterrnea cercana a este loca
Verificar las bitcoras correspondientes de las revisiones serne:
trales de los transformadores, prestando mucha atencin a le
reportes de fugas:
66
Rafel Oropeza Monterrubio
2. Transformadores fuera de servicio esperando
ser desechados
Inspeccionar el lugar donde se almacenan los transformadores
. para detectar:
Cuarteaduras en techos y paredes.
Goteras en los techos.
Rajaduras en la pileta de contencin.
Verificar que los pisos sean impermeables.
Comprobar que el: acceso al almacn est restringido todo el
tiempo.
Revisar que exista el equipo de seguridad correspondiente, as
como su estado.
Verificar que la inspeccin de este almacn sea peridica y de
preferencia mensual.
Comprobar que se tiene el. material absorbente y de limpieza para
el caso de una fuga.
Comprobar que todos los equipos que contengan BPC's estn
etiquetados adecuadamente.
3. Plantas de tratamiento de aguas residuales
- Observar las condiciones generales de limpieza, en toda la insta-
. lacin de tratamiento, as como la presencia de olores desagrada-
bles.
Comprobar que exista equipo auxiliar elctrico en el evento de
una falla en el suministro de corriente.
Revisar que se tengan a la mano las refacciones mnimas necesa-
rias para reparar algn desperfecto en la planta.
Verificar la operacin adecuada de todo el equipo, en funcin del
manual correspondiente.
Inspeccionar el diagrama original de la planta para comprobar la
configuracin y distribucin del equipo en las condiciones fsi-
CfS actuales.
F visar toda la documentacin legal ele la planta.
1 vesti?ar .qU se hace en caso de tener una sobrecarga ele mate-
~ orgaruca en Ia planta. . . . .
Telfono para reportar cualquier emergencia.
Extinguidores.
Equipo de limpieza apropiado, en caso de una fuga.
. Equipo personal.de seguridad.
Sealamiento apropiado.
Manual prctico de auditoras ambientales
Observar las reas de depsito temporal de lodos. Investigar s
existen drenes de control de lquidos provenientes de estos lodo:
y qu mtodo de control se usa para evitar fugas de lquidos.
Verificar que exista el sealamiento adecuado para cada procese
de la planta.
Comprobar que se cuente con el equipo de seguridad correspon
diente, as como el estado del mismo.
4. Recipientes de todos tipos que contengan sustancias
o residuos peligrosos
Inspeccionar los recipientes con sustancias o residuos peligroso:
en espera de ser transportados con objeto de localizar fugas
corrosin, abultamientos, golpes, etc.
Asegurarse de que todos estos recipientes cuenten con las eti
quetas correspondientes que indiquen claramente
PELIGROSOS" en un lugar visible, as como la clase y tipo dr
contenido. N
-.Comprobar que el tiempo que han estado estos recipientes";;;er
. almacenaje no rebase lo que la legislacin indica.
Asegurarse de quelos recipientes estn perfectamente cerrado:
y sellados. Estos no deben tener respiraderos por los cuales SI
puedan escapar gases de cualquier tipo.
Comprobar que todos los recipientes que contengan sustancias (
residuos flamables estn conectados a tierra.
Inspeccionar el lugar de almacenaje para localizar:
en
en
1-
Z
o
o
en
:::>
Cuando se tengan tambores, estos debern estar
sus respectivas tarimas y no en contacto directo con el piso @e
local.
Asegurarse de que no existan sustancias incompatibles cercaga:
unas de otras. .
68
Rafael Oropeza Monterrubio
5. Almacn de residuos peligrosos
Asegurar que el acceso al local est controlado. Esto se logra co-
locando chapas y/o candados en todas las puertas de acceso. S
es posible, se puede hasta tener un vigilante.
El almacn deber de contar con el sealamiento correspondien-
te en lugares visibles.
Confirmar que dentro del local se tenga algn medio de comuni-
cacinpara emergencias, corno pudiera ser el telfono o radio.
Comprobar que exista el equipo de emergencia correspondiente
y que ste se encuentre funcionando correctamente.
Revisar la bitcora de inspeccin del almacn, efectuada por al-
guna instancia gubernamental, la que deber estar al da.
Inspeccionar todos los recipientes que se encuentren dentro de
este almacn para detectar: fugas, corrosin, abultamiento, etc.
Asegurarse de que se puede transitar fcilmente entre las hileras
de recipientes.
Examinar completamente el local para asegurar que:
El piso no tenga rajaduras o cuarteaduras por las cuales se
pueda filtrar alguna sustancia peligrosa, en caso de una fuga
o derrame.
El piso tenga un declive adecuado para poder colectar cual-
quier lquido peligroso que pudiera derramarse.
Los recipientes no se encuentren en contacto directo con el
suelo del local para as evitar que sean alcanzados por los
lquidos, en caso de una fuga.
6. Tanques elevados
Revisar todas las vlvulas y tuberas para detectar fugas.
Asegurarse de que no exista corrosin o golpes en los tanques.
Observar que se tenga un muro de contencin adecuado en caso
de un derrame.
Examinar el muro de contencin para localizar cuarteaduras por
las que se pueda filtrar algn lquido peligroso o flarnable.
Confirmar que se tenga el equipo y el material de limpieza ade-
cuado, en caso ele alguna fuga o derrame! como:
Materiales absorbentes.
- Bolsas de arena.
Manual prctico de auditoras ambientales 69
Bombas de succin.
Equipo de proteccin personal, de acuerdo con las sustancias
de que se trate.
7. Incinerador de residuos slidos peligrosos.
Comprobar que el incinerador tenga el registro de ley, en la ins-
tancia gubernamental correspondiente y qu por lo tanto cuente
con los permisos que marcan las normas.
Revisar los reportes de monitoreo recientes para descubrir po
sibles desviaciones y/o cambios drsticos en la operacin de]
equipo.
Observar la chimenea para detectar emisiones visibles sospecho-
sas que sugieran una combustin incompleta.. .
- Verificar las medidas de seguridad en el 'incinerador, como son:
Que se encuentre rodeado de una cerca o barda.
Que el acceso est controlado por alguna persona.
Que las puertas tengan chapa o candado.
Revisar la chimeneats) para detectar corrosin debida a g s ~
cidos.
Observar que no exista exceso de cenizas e investigar cul es e;
destino final de estas. .
8. Almacn de pesticidas
Comprobar que en' este almacn se guarde solamente este tipe
de productos.
Revisar que el almacenaje, mezclado y preparacin de pesticidas
se encuentre separado de oficinas, baos comedores, etc.
Verificar la buena ventilacin del local.
Inspeccionar el suelo para detectar rajaduras y cuarteaduras pOI
las que se puedan filtrar los pesticidas.
Comprobar que se tenga una rea para la descontaminacin de
ropa y utensilios de trabajo.
Observar que se tengan baos y regaderas dentro del almacn, }
que el drenaje de estas instalaciones no se mezcle con el genera:
proveniente del resto de la empresa.
70
Rafael Oropeza Monterrubio
En caso de llevarse a cabo algn tipo de mezclado en este recinto,
comprobar que se tiene suficiente ventilacin como para hacer el
cambio total de aire seis veces por hora,
En almacenes sin mezclado, el cambio de aire que se recomienda
es de dos veces por hora.
Comprobar que todo el personal que tiene acceso a este almacn
cuente con: respiradores, mascarillas adecuadas a las sustancias
que se manejan, guantes, zapatos de seguridad, overoles, batas,
etc.
Asegurarse de que no se permita fumar, comer o beber dentro
del almacn.
Confirmar que todos los recipientes con pesticidas o sustan-
cias afines se encuentren perfectamente cerrados cuando no
estn en uso y que estos no descansen directamente sobre el
piso sino en una tarima.
Inspeccionar los recipientes para verificar que tengan la etiqueta
e identificacin correspondiente y en lugar visible.
Comprobar que en todas las puertas de acceso y an dentro del
almacn estn colocados letreros alusivos a las sustancias que
ah se manejan, indicando su peligro potencial.
Asegurarse de que siempre exista una persona responsable del
almacn todo el tiempo.
Verificar que todas las puertas de acceso al almacn tengan can-
dados y/ o chapas.
9. Areas de abastecimiento de sustancias peligrosas,
aceites y/o combustibles
Asegurarse que los tambores o recipientes no presenten fugas,
corrosin o abultamientos.
Observar que todos los recipientes cuenten con la etiqueta e iden-
tificacin correspondiente en un lugar visible.
Verificar que los recipientes no se encuentren ubicados lTmy cer-
ca de registros de drenaje o coladeras.
Comprobar que en el rea de abastecimiento est disponible el
equipo de limpieza adecuado, en caso de un derrame.
Confirmar que los recipientes que contengan materiales flamables
estn conectados a tierra y que no descansen directamente sobre
el piso.
Manual prctico de auditoras ambientales
71
Observar que se tenga el sealamiento adecuado en toda el rea
y que no se permita fumar ni prender ningn tipo de fuego en
ella.
Asegurar que una vez abastecida la sustancia correspondiente,
esta se transport.a a su lugar de uso por medio de recipentes ade-
cuados.
U)
1:5
U)
f-
Z
o
o
en
:::J
U)
o
f-
Z
W
5
o
w
U)
En cualquier tipo de auditora ambiental, cada miembro
ditor deber recopilar la evidencia correspondiente a los "hip"j""""
dicho diagnstico que sea de su responsabilidad. Para tal efecto se cuen-
ta con tres tcnicas principales: cuestionamiento, observacin y verifica-
cin por medio de pruebas y / o anlisis.
Cuestionamiento
Este es uno de los mtodos ms frecuentemente empleado por los audi-
tores, y consiste en plantear una serie de preguntas, ya sea de manera
formal o informal, al personal seleccionado que 1aborai7n las instalacio-
nes auditadas. Para lograr obtener el mximo provecho de esta tcnica,
se aconseja que el auditor tenga en mente los siguientes puntos.'
El grado de conocimiento que tiene el entrevistado sobre el tpi-
co tratado.
La objetividad del empleado cuestionado.
La lgica de la respuesta obtenida.
Uno de los problemas con los que se puede enfrentarun auditor ex-
terno es la confiabilidad de las respuestas que obtiene, debido a la des-
confianza normal del personal que labora en las instalaciones auditadas,
por una parte, y por la otra, debe recordarse que la naturaleza humana
hace que la persona interrogada trate de darla respuesta ms adecuada
para l, de tal maneraque presente sUh"abajo de la mejor manera posi-
ble. Un buen auditor est perfectamente consciente de este factor.
En relacin a la lgica de la respuesta obtenida, se puede decir que el
auditor est en la posibilidad de, en baseasu experiencia, deducir s una
.respuesta es racional o no, pidindola corroborar, con otras personas' o
con los documentos correspondientes. .
Ql
u
ca
(J)
:::
(J)
1-
Z
o
ro
::::>
(J)
o
1-
Z
W
5
(9
w
(J)
Oropeza Monterrubio
Gua para entrevistar al personal
de una empresa
Un auditor experimentado sabe que las personas que laboran en una
empresa son las que tienen los conocimientos ms profundos sobre lo
que hacen, por lo cul se encuentran en una posicin privilegiada para
identificar problemas y sugerir soluciones a los mismos, incluyendo aque-
llos relacionados con la seguridad y la proteccin al medio ambiente.
Una entrevista adecuado de estos empleados puede ser de mucha utili-
dad durante la auditora ambiental.
Entre los que se deben entrevistar estn:
Gerente de proteccin ambiental. Este es el ejecutivo con el que proba-
blemente interactun con ms frecuencia los auditores ambientales, y el
que ms informacin tiene en todos los aspectos relativos a la contami-
nacin que causan las instalaciones bajo su responsabilidad. Debe estar
al da en lo relacionado a la normatividad ambiental vigente, manejo de
todo tipo de residuos, vjsitas de funcionarios pblicos, accidentes den-
tro de las instalaciones, etc.
Gerentede produccin. Puede informar de los desechos y residuos que
se generan en los procesos de manufactura, lo que se hace con ellos,
como se pueden reducir o reciclar, etc.
Gerente decontrol de calidad. Est familiarizado con el grado de recha-
zo de lo que se produce en la empresa auditada. Puede sugerir cambios
en los procesos o equipos para reducir el desperdicio y por 10 tanto la
contaminacin, disminuyendo al mismo tiempo los costos.
Gerentede recursos humanos. Conoce cul es la actitud general del per-
hacia la proteccin al medio ambiente y la seguridad. Debe tener
mtormacion de la manera como se capaci ta al personal de nuevo ingreso
-r-tt l-rr-rvc anteriores.
ttnanzas. Sabe en la com-
1. Planear cada entrevista de tal manera que ne
cesario para obtener la informacin requerida, sin cansar al en
trevistado ni tomar demasiado de su tiempo.
2. Fijar el da, la hora y el lugar en el que se conducir la entrevista
de comn acuerdo con el entrevistado.
3. La persona entrevistada ya deber de tener noticia de que se esto
llevando a cabo una auditora ambiental en la empresa, sin em
bargo, en el supuesto caso de que esto no fuera as, el auditor l.
deber de informar la situacin para obtener su cooperacin.
4. Se empieza la entrevista pidindole a lapersona que se tranqui
lice y que brevemente explique cUl essu trabajo dentro de la
instalaciones.
5. Se aclara que su participacin en la auditarla es de mucha impor
tancia y que se tomarn en cuenta sus opiniones.
6. Tambin se debe asegurar, al entrevistado, que de ninguna ma
nera se le har responsable de los problemas detectados en S1
rea de trabajo, sino que precisamente la auditora sirve para den
tificar las situaciones anmalas y corregirlas.
7. Es conveniente que durante las entrevistas se llene el protocolo
preparado especialmente para la misma, sin embargo se pued
adicionar algn aspecto no contemplado dentro de este docu
mento sse juzga apropiado.
S. Es aconsejable hacer preguntas abiertas, es decir, aquellas qu
requieren d una elaboracin en la respuesta, y evitarlas prE
guntas cerradas, las cuales se pueden contestar con un "s", u:
"no" o una frase corta.
9. Tratar de evitar preguntas muy tcnicas sobre legislacin, regla
mentacin, rulrmatividad, seguridad, etc. si esto no es responsa
bilidad del entrevistado.
76 Rafael Oropeza Monterrubio
10. El auditor deber de abstenerse de externar opiniones durante la
entrevista, tanto porque no es el momento de hacerlas como por
qu el entrevistado no es la persona a la que se le deben de dar.
11. Al terminar la entrevista es muy aconsejable agradecer al em-
pleado(a) su cooperacin y darle las gracias por el tiempo que
dedico a esta. Se le puede sugerir que si desea hacer alguna ob-
servacin, en el tiempo que dure la auditora, los auditores siem-
pre estarn dispuestos a escucharlo.
NOTA: Todas las entrevistas debern hacerse en privado y sin la presen-
cia de otra persona de la empresa auditada. Esto se hace con el fin de que
el entrevistado se sienta libre de expresar sus opiniones.
Observacin
La recopilacin de informacin ms confiable es la observacin o el exa-
men fsico de este caso la experiencia del auditor juega un
papel importantsimoen-l calidad de la auditora. Un auditor exper-
.. mentado obtendr informacin muy valiosa si observa cuidadosamente
las operaciones y los procesos en las instalaciones auditadas.
Verificacin por medio de pruebas y/o anlisis
Este mtodo de obtener informacin es tambin muy poderoso, s se
emplea adecuadamente. El punto ms importante que se debe conside-
rar a este respecto es el tamao y la frecuencia de la muestra, de tal ma-
nera sea representativo del universo del cul proviene.
Existen muchas formas de muestreo, aqu solamente se menciona-
las ms comunes.
cuieoorias oesimtiiicacion.
un universo
contra anzosto:
nenun alto impacto o importancia reciben
Para terminar este captulo es necesario recordar que la mtormacin
recopilada, por estos mtodos, deber ser concreta, confiable, veraz y
poder ser comprobada por cualquier auditor externo o interno,
Las notas o documentos campo son aquellos registros escritos
llenan durante la visita fsica de las instalaciones auditadas.
auditores les denominan "notas" y otros"documentos". En ellos se
te todo tipo de informacin y observaciones que se hacen durante el
recorrido de las instalaciones, y representan el fundamento de la.
auditora. .
Los documentos de campo permiten comprobar que la auditora se
realiz de acuerdo a los objetivos y alcances de la misma. Cada miembro
del equipo auditor debe de llenar las notas de campo que le correspon-
dan de acuerdo a las tareas a l asignadas. Una vez terminada la visita
fsica, todos los documentos de campo, de cada auditor, se reunen y se
vacan en los protocolos correspondientes.
Contenido de los documentos de campo
Cada documento de campo deber ser especfico a la tarea que se reali-
za, sin embargo, es conveniente que todos estos documentos reunan tres
elementos bsicos:
1. Descripcin de la manera como la empresa auditada controla,
monitorea, analiza, etc. el aspecto que contemple el documento
de campo.
2. Resultado de los anlisis, monitoreos, evidencias de cualquier
tipo conque cuente la empresa auditada al respecto.
3. Un resumen y/ o conclusiones del auditor en base a los puntos
anteriores.
La variedad de los documentos de trabajo es muy grande. Pueden
incluir diagramas de flujo, tablas, resultados de anlisis, monitoreos, etc.
A continuacin se. presentan algunas recomendaciones generales apli-
cables a cualquier tipo ce notas de campo.
Recomendaciones generales para elaborar
documentos de campo
Las recomendaciones que a continuacin se sugieren, aun que son ob-
vias, muchas veces no se toman en cuenta, prestndose a que los docu-
mentos de campo sean confusos, difciles de leer o interpretar, y en
ocasiones lleven a conclusiones errneas.
1. Es necesario recordar que las notas de campo pueden ser le-
das por cualquier persona del grupo auditor o de la empresa
auditada, por tal motivo debern ser legibles, fciles de inter-
pretar y claras en sus conclusiones.
2. En todo documento de campo se incluir el nombre de la perso-
na que 10 emite, el lugar, la fecha, la hora, a quin se entrevisto,
las personas presentes, y finalmente la pgina o nmero conse-
cutivo correspondiente.
3. Es indispensable que se sealen las fuentes que proporcionen la
informacin vertida en el documento de trabajo correspondien-
te, de tal forma que s existe alguna duda se pueda consultar la
fuente original.
4. En caso aplicable, es recomendable indicar las conclusiones o re-
comendaciones del auditor.
5. Se aconseja emplear un lenguaje simple y libre de tecnicismos
innecesarios. Es bueno recordar que un equipo auditor, muchas
veces, es multidisciplinario y por 10 tanto el uso de palabras re-
buscadas o muy tcnicas puede causar confusin en otros miem-
bros del grupo no familiarizados con esa terminologa.
6. Las notas de campo no deben contener opiniones que no cuen-
ten con el respaldo correspondiente, ya sea documental o por
una ";: n;:r,"" !",,,..,,,,,..,t,,,
muestras
a
)-
) ,
a
1-
.a
)S
1S
:1-
:1-
)r
3.S
8
je
)n
a-
le
Je
n-
la
..le
ff
, .
8. Cuando sea y posible,
den acompaarse de fotografas, videocasetes,
Declogo para elaborar documentos
de campo 4
Los consultores Greeno, Hedstrom y DeBerto 4 sugieren un declogo pe
la elaboracin de documentos de trabajo, el cul debern de estar sie:
pre en la mente de todo buen auditor.
1. Escribir siempre en forma legible.
2. Incluir en cada pgina la fecha ys esposible tambin la hora
3. Indicar claramente la fuente de infonnl.cin de donde provie
lo escrito en los documentos de campo.
4. Manifestar la relacin entre el documento de campo y el protoc
10correspondiente.
s. Resumir cada documento de campo al terminar de escribirlo.
6. Cuando sea aplicable, incluir diagramas, dibujos, fotografas, E
7. Ser muy cuidadoso al emitir comentarios, dentro de los doc
mentos de campo, que no tengan una base slida.
8. Indicar el tipo de muestreo empleado para determinar alg
parmetro, cuando sea aplicable.
9. Nunca dejar preguntas sin respuesta.
10. Leer los documentos de campo para comprobar que lo escrito
ellos tiene sentido.
82 Rafael OropezaMonterrubio
AUDITORES AMBIENTALES DE MEXICO
7.
0
30
o
EMPRESA AUDITADA: B C.
DOCUMENTO DE CAMPO: C3 tlt
AUDITOR: I113' Rarael ,1...
[5/)( Ir /9'( LUGAR: j) e'S.CCt r::J" c.
COMENTARIOS Y OBSERVACIONES: d.-i Of'.:;-Ld!ua/
c Jv- c s .
r
H
coL9r
000
J2vr o e o
3,ZOO
30
'Fu ero...' de.
If o Y'rH-r C'-..
COMENTARIOS Y OBSERVACiONES:
dp J)o:l3 (2-f .hJ
. /o- -- clf J.o.- aJZ<!a -r .,,/J. . . .......
.
(kl+t;>- &
di cfo-;;,
fU-!./ nUJ.A? ..
:;,. _ cid eo-u
cJl
..JL
p;
oft /fujo
?{.ir;.
Figura 13.1.8. Ejemplo de documento de campo.
1.
F
r
e
b
r:
a
e
t.
e
e
e
e
];
e
s
d
e
Una vez que el proceso de auditora termina con el reporte final; em-
pieza la parte ms importante que es la correccin de las desviacio-
nes detectadas, as como la implementacin de las recomendaciones
correspondientes. Es necesario recordar que la auditora es solamen-
te un diagnstico de la situacin actual, el culsirve para rectificar o
mejorar las condiciones actuales de las es similar
a tomar las medicinas que recete un mdico, al paciente, al que se le
diagnostic alguna enfermedad. Dicho diagnstico sin medicinas o
tratamiento de nada servir.
Dependiendo del tipo de auditora, las correcciones e implementacin
correspondiente estarn a cargo del personal calificado de la misma
empresa auditada o de los auditores externos. Es muy comn que cuan-
do una auditora es interna, los mismos auditores supervisen tanto la
correccin de las desviaciones detectadas como la implementacin de
las medidas que se vierten en el dictamen final.
Cuando la auditora es externa, se acostumbra que el personal de la
empresa auditada lleve a cabo las correcciones y/o implementaciones,
si es que tiene la capacidad para hacerlo, y que el asesoramiento lo con-
duzcan o los auditores externos que condujeron la auditora o los fun-
cionarios gubernamentales correspondientes, esto ltimo en el caso de
una auditora obligatoria.
Desde el mismo momento en que se conduce la reunin final, entre
el grupo auditor y los ejecutivos de la empresa auditada, se pueden
pezar las actividades de correccin o implementacin, ya que en
chas ocasiones, las recomendaciones que surgen de la auditra
Oropeza Monterrubio
se pueden instaurar inmediatamente sin tener que esperar el reporte fi-
nal. Tal es el caso de problemas de seguridad con equipo que no funcio-
na, que est obstruido, que no ha recibido el mantenimiento adecuado,
etc. Todo esto debe corregirse al momento.
Tambin, durante la reunin final se puede, ah mismo, indicar quin
ser responsable por las correcciones o implementaciones, sugirindose
el tiempo para alcanzar cada una de las metas. Los mismos auditores
pueden servir de guas a este respecto en base a su experiencia.
Las implementaciones y correcciones a mediano y largo plazo pue-
den esperar a que se reciba el reporte final de la auditora, ya que en la
mayora de los casos requerirn de mayor planeacin. .
Dentro del plan de accin, para corregir e implementar las desvia-
ciones y recomendaciones del equipo auditor, se deben de dar respuesta
a las siguientes preguntas:"
1. Quin deber de preparar el plan de accin correspondiente a la
auditora ambiental? A este respecto se tienen algunas de las siguientes
opCIones:
El gerente o director general de las instalaciones auditadas.
El gerente o encargado del departamento de Higiene, Seguridad
y Ecologa.
El gerente o encargado de una rea especfica de la empresa (pro-
duccin, control de calidad, seguridad, etc.).
Una empresa consultora externa.
ser el responsable de cada correccin y/o imple-
mentacion que surja en el reporte final de la auditora. Es muy conve-
en caso se estime tiempo probable para completar
rea
motores pesados.
Plan accum.
niera Civil, ser el responsable que se construva
indicada en la recomendacin 025 de la auditora ambiental
instalaciones. El tiempo estimado para tal obra es de
contados a partir de hoy. El Ing. Andrs Patio L., jefe del departarnent.
de Higiene, Seguridad y Ecologa, ser el responsable de supervisar 1
obra, y una vez terminada sta, recibirla para que quede bajo su respon
sabilidad y cuidado.
Firma
Ing. Jess
Gerente General
Ejemplo 2
Recomendacin 033. En el almacn de residuos peligrosos se localizara
cinco tambores de 20 litros abombados y sin etiquetas de identificacir
Se recomienda analizar su contenido, etiquetarlos adecuadamente y e
.caso de que ya no sean de utilidad para la empresa, disponer de ellos d
manera apropiada.
Plan. de accum. Se comisiona al Ing. Andrs Patio L., jefe del departe
mento de Higiene, Seguridad.y Ecologa, para que en el trmino de cinc
das hbiles, identifique el contenido de los tambores mencionados en 1
recomendacin 033 de la auditora ambiental, los etiquete y s su conte
nido ya caduc o no es de utilidad para nuestra compaa, se contrate
los servicios de la empresa "Desechos Peligrosos, S.A.", para que di:
ponga de dichos tambores. El Ing.Patio ser el responsable de recab
la documentacin legal de esta operacin en caso de que proceda.
Oropeza Monterrubio
El Dr. Fernando Prez R., jefe del laboratorio de investigacin, su-
pervisar este plan de accin.
Firma
Ing. Jess Snchez G.
Gerente General
Ejemplo 3
Recomendacin 052. Los anlisis de agua residual del departamento de
embutidos de la empresa auditada, demuestran que se encuentran fuera
de norma los parmetros siguientes: Slidos totales, temperatura, grasas
y aceites. Tambin se observa una alta carga orgnica que any cuando
no la contempla la norma correspondiente s es aconsejable disminuirla.
Se sugiere la instllacin de una planta de tratamiento de agua tipo pa-
quete, que reduzca tanto-la carga orgnicacomo los dems parmetros,
a los lmites que marca la ley.
Plan de accin. Se comisiona al Ing. Luis Cornejo P. jefe del departa-
mento de compras, para que convoque a un concurso a diferentes pro-
veedores de plantas paquete de tratamiento de aguas residuales. Tales
equipos debern corregir los parmetros fuera de norma de la recomen-
dacin 052 de la auditora ambiental. Las cotizaciones correspondientes
se entregarn al contador, Sr. Julio Rodrguez C. para su estudio, en rela-
cin a tiempos de entrega, crditos, forma de pago, garantas, etc. Para
esta tarea se contemplan doce das hbiles.
vez obtenida la informacin nos reuniremos, en la sala de juntas
empresa! los antes mencionados adems el Ing. Andrs Patio L,
departamento de Higiene, Seguridad y Ecologa, para estudiar
~ _ _ L ~ H a quin otorgarle el contrato de la planta.
y la responsaburoao
causas
Una vez se r ~ > ~ l - - r ~
rio corroborar que se corrigieron las
optimizaron los procesos respectivos, para tal ,.,,,.hu,,
cir una auditora final, la que ser simplemente de corroboracin
tomar muy poco tiempo.
SE
y
E
a
n
p
e:
81
y
Ir
e
e
En la mayora de las industrias de los pases desarrollados, la tendencia
actual es minimizar la emisin y la descarga de todo tipo de residuos
ms que instalar costosos equipos de control."
Para poder lograr minimizar residuos, incluyendo por supuesto los
peligrosos, es fundamental la auditora ambiental de las instalaciones
en las que se quiera reducir el impacto ambiental que estas causan sobre
su entorno. Este diagnstico permite determinar qu es posible alcanzar
y el tiempo para ello. A continuacin se presentan cambio ms co-
munes para la minimizacin de residuos:
Cambios en los materiales
Purificacin.
Concentracin.
Sustitucin de materias primas.
Cambios en la tecnologa
- Empleo de tecnologas "limpias".
Cambios en los procesos
Automatizacin de los procesos.
Optimizacin de los procesos.
Sustitucin de productos.
Cambios en la composicin final del producto.
Disminucinde operaciones requeridas para obtener un producto.
Mejoras en el manejo, distribucin y control de materiales.
Oropeza Monterrubio
- Recuperacin de materiales.
Pretratamiento para disminuir la peligrosidad de los residuos.
Recuperacin de energa residual.
Reciclado
Retorno de excedente al proceso original.
Envo de material sobrante a otro proceso o venta a otra in-
dustria.
Confinacin
Confinamiento controlado.
Destruccin final.
A todo lo anterior se puede adicionar un aspecto muy importante
que es la capacitacin y el adiestramiento de todos los empleados y a
todos los niveles en 10relativo a la minimizacin de residuos.
Potencialidad para la lninimizacin
de residuos
Debido al incremento constante en los precios de las materias primas,
incluyendo los combustibles fsiles, se hace cada da ms necesario ra-
cionalizar y minimizar su uso. La potencialidad de las tcnicas de
minimizacin estn siendo descubiertas y aplicadas en muchas indus-
trias. A continuacin se presenta una tabla en las que se resume tal po-
tencialidad, en algunas de ellas.
por base agua.
Textil Reduccin en la descarga de fosfatos,
del agua residual, disminuyendo
oscompuestos fosforados en el proceso.
Textil Substituir el empleo de biocidas, en
las torres de enfriamiento, por luz
ultravioleta.
Componentes electrnicos Reemplazar el revelado hmedo
por seco.
Galvanoplasta Sustituir el uso de cromo exavalente,
en las tinas de electrodepsito,
por cromo trivalente.
Reciclar las aguas de enjuague,
en lugar de enviarlas al drenage.
Enjuagar las piezas terminadas por
medio de aspersores a presin, en lugar
de tinas, (esto reduce considerablemente
el gasto de agua).
Comercializar el agua residual para
la recuperacin de los metales.
Por otro lado, la modificacin de procesos o su optimizacin, tam-
bin representan un gran potencial para minimizar residuos. La tabla
15.2 presenta algunas oportunidades para ello.
Oropeza Monterrubio
Tabla 15.2
Ejemplos de modificacin de procesos
para la reduccin de residuos 9
Proceso
Reaccin qumica
Filtracin y lavado
Acabado de superficies
mtalicas
Recubrimiento
de superficies
Tcnica
Optimizar variables de reaccin.
Eliminar el uso de catalizadores txicos.
Optimizar el diseo del reactor.
Eliminar o reducir el uso de filtros
desechables.
Drenar el filtro antes de cambiarlo.
Reciclar el agua de lavado.
Optimizar el deshidratado de los
residuos slidos.
Remocin de contaminantes en las tinas
.de galvanoplastia para aumentar
su vida til.
Reciclar agua de enjuague.
Emplear aspesores para el enjuague.
Utilizar sistemas electrostticos.
Control de la viscosidad del
recubrimiento por medio de calor.
Uso de recubrimientos con alto
contenido de slidos.
Metal mecnica
Circuitos impresos
Textiles
Productos de consumo
Instalar on-l1ir,nc
solventes.
Recuperacin de plata, njador
y soluciones de blanqueo.
Reciclado de aceite lubricante de corte
por medio de centrifugacin.
Recuperacin de los metales de depsito,
como el cobre, estao, cadmio, cromo,
plomo, etc., de los baos agotados
y del agua de enjuague.
Reciclado de los tintes, del agua residual,
recuperndolos por medio
de ultrafiltracin.
Separar y todo tipo de empaque,
tales como: plstico, etc.
Economa de la minimizacin
Muchas personas que no estn familiarizadas con los procesos de
minimizacin, dudan que ellos sean econmicamente viables. Para pro-
bar lo contrario, a continuacin se presentan algunos ejemplos clsicos
en la materia. (Nota: Estos casos estn referidos a corporaciones interna-
cionales debido a que existe muy poca informacin al respecto de las
empresas nacionales.)
La corporacin EXXON, en su planta de Bayway, Nueva Jersey,
reporta que con la instalacin de cubiertas flotantes, en 16 tan-
ques con compuestos qumicos voltiles, redujo en un 90% la eva-
poracin, lo que significo un ahorro de 200 mil dlares, solamente
en el primer ao."
La empresa BORDEN de San Jos California, en su planta de re-
sirias sintticas, lev a cabo cambios en el enjuague de sus fil-
tros, reciclando gran parte del agua y reduciendo as la cantidad
Oropeza Monterrubio
de fenal en las descargas. La empresa pudo ahorrar con esto 150
mil dlares al ao, en forma directa, e indirectamente evit mul-
tas y honorarios de abogados."
Los altos ejecutivos de la compaa XEROX decidieron, en 1992,
reciclar la mayor parte de las piezas de sus copiadoras, Con esta
nueva estrategia, la empresa ahorr, para fines de 1993, y sola-
mente en los Estados Unidos de Amrica, 50 millones de dla-
res en la compra de materia prima. En esta cantidad no se
tomaron en cuenta los efectos positivos hacia el medio am-
biente ni los costos de transporte de los residuos."
Todos estos ejemplos demuestran que es bastante redituable el esta-
blecimiento de sistemas de minimizacin de residuos, en ~ s cualquier
empresa..
Ejemplos de minimizacin de residuos
en Mxico
Para finalizar este captulo se aportan algunos ejemplos de minimizacin,
en nuestro pas, sin identificar a las empresas por as desearlo sus ejecu-
tivos.
La compaa "X" que se dedica a la elaboracin y mezcla de pes-
ticidas agrcolas, descargaba 25 toneladas al ao de agua de lava-
do, con un bajo contenido de estos productos. Esta empresa tena
muy a menudo serios problemas con los ingenieros de la planta
municipal de tratamiento de agua debido a que los microorga-
nismos.de los digestores de lodos activados eran afectados nega-
tivamente por los pesticidas.
problema y decidieron
On1111nl> consisti en 5
con
e
\-
-r
D,
.1-
s-
a-
a
ta
a-
a-
)n
l5
ci-
:::1-
es
ra
la,
La solucin al problema fue un cambio radical en la lava
las piezas metlicas. En lugar de agua se cambio a dos tipos diterelllte:
de solventes en cada una de las etapas. Estos solventes ya sucios se recu
peran por medio de dos equipos destiladores independientes . 200 li
tras por da, cada uno. El residuo concentrado se deshidrata y enva' a UI
confinamiento controlado, estudindose la posibilidad de recuperar la:
grasas y los aceites.
La compaa "1", que se dedica a la.impresin de lminas de PVC
emita a la atmsfera 116 kg/hr de una mezcla de solventes prove
nientes de los hornos de secado de las lminas ya impresas. SI
tra t infructuosamente de cambiar las tintas a otras cuya basr
fuera el agua para as evitar los solventes, pero sin xito. P
continuacin se pens condensar los vapores para reciclarlos
sin embargo, debido a que estaban mezclados, no reunan la:
especificaciones para su reutilizacin. Otra posibilidad estudia
da fue la destilacin fraccionada pero ella era incosteable debidc
a quejos solventes formaba una mezcla azeotrpica (que todo.
los solventes hierven a la misma temperatura, a la presin at
mosfrica). La nica manera de resolver este problema era lleva:
a cabo una destilacin al vaco, lo cual no era econmicamente
viable.
Finalmente se decidi enviar, la mezcla condensada de solventes,
una compaa cernentera que los usa como combustibles.
El empresario mexicano y la minimizacin
Ejemplos cotila los anteriores son muy escasos en nuestro pas, entre
otras cosas por la poca difusin qe se hace de ellos, sin embargo 12 .
experiencia demuestra que los ejecutivos mexicanos pueden ser motiva-
Oropeza Monterrubio
,
dos a implementar programas de minimizacin s estos se presentan de
una forma econmica y ambientalmente adecuada a las necesidades
de sus empresas.
Para todos aquellos interesados en conocer mas sobre la potenciali-
dad que tienen la minimizacin como una forma de reducir la contami-
nacin que provoca una industria, se aconseja consultar el libro del Dr.
H. M, Freeman, "HAZARDOUS WASTE MINIMIZATION",9 obra que es
de mucha importancia sobre este tema.
A continuacin se presenta un cuestionario para que el amable lec-
tor evalu la potencialidad que hay en su empresa para minimizar todo
tipo de residuos,
Tab la 15.4
Evaluacin de unaempresa en relacin a su potencial
para minimizar residuos. Contestar a las siguientes
preguntas con un s o un no
1. Ud. Ysus empleados reconocen
la importancia del manejo apropia-
do de materiales, incluyendo los re-
siduos de todos tipos?
2. Su empresa hace pblicos sus es-
reducir sus residuos?
S No No sabe
7. en su ~ ~ ~ ~ ~ c r ~
ma reciclado y / o
cartn, empaques en generat etc.?
8. Se separan los residuos de cada
proceso para su reciclado posterior o
comercializacin?
9. Antes de adquirir un insumo en
su empresa, se estudian varias posi-
bilidades en funcin de comprar el
menos peligroso?
10. Se evita tener un exceso de
insumas, incluyendo sustancias peli-
grosas, en el almacn de la empresa?
11. Cuando se requiere comprar un
nuevo equipo, se pregunta al provee-
dor qu tantos residuos va a generar
y este parmetro es importante en la
decisin final?
12. Se hacen esfuerzos reales para
comercializar los residuos que la em-
presa genera?
13. Se han contabilizado los costos
de generacin de residuos en cada
proceso?
Oropeza Monterrubio
S
14. Se sabe cules pueden ser los aho-
rros potenciales si se recuperan los re-
siduos de la pregunta anterior?
15. Se mantiene una bitcora que in-
dique la cantidad de residuos que ge-
nera cada proceso?
16. Dentro de la filosofa y misin
de la .empresa se incluye la reduc-
.cin de residuos de todos tipos? .
17. De ser afirmativa la respuesta a la
pregunta anterior,enJa realidad se
cumple con los objetivos de la filoso-
fa y misin de la empresa en relacin
a estos residuos?
Calificacin
No No sabe
Ms de 12 respuestas afirmativas: En esta empresa se hacen esfuerzos
notables para reducir los residuos.
Entre 8 y 11 respuestas afirmativas: Existe la posibilidad de imple-
mentar los programas para reducir la generacin ele residuos.
7 respuestas Esta empresa tiene serios proble-
lo si se adopta un
s
s
Como es bien sabido, la no es otra cosa
disipada no aprovechable en cualquier proceso
energa. Por ejemplo, en un automvil, la energa est r
presentada por la gasolina. Al quemarse sta se obtiene dos productc
Trabajo (movimiento del vehculo) y energa disipada (calor que g
nera el motor, gases y humos de la combustin). Esta energa disipada
la contaminacin del medio ambiente. Al hacer ms eficiente el vehcu
se contamina menos, se aprovecha ms la energa concentrada y P'
lo tanto se tienen ahorros considerables. Por el contrario, los proces.
ineficientes son mucho ms contaminantes, desperdician ms energa
son ms caros.
Una vez que se ha entendido lo anterior, se puede deducir que l.
procesos de combustin, en general, sonlos pero
mismo tiempo son los que se prestan con mayor facilidad a ser mejorado
La literatura reporta que las eficiencias globales de la mayora de l.
procesos de combustin fluctan entre 35% y 48%.7 Estas eficiencias ti
bajas son la causa principal de la contaminacin atmosfrica, por Ul
parte, pero por la otra representan grandes oportunidades de mejora
se eficientizan adecuadamente.
Para poder determinar que tanto se puede mejorar un proceso (
transformacin de energa, en cualquiera de sus formas (elctrico, trrr
ca, etc.) es indispensable efectuar un diagnstico o auditora energti
del mismo.
La auditora energtica es la aplicacin de diversas tcnicas espec
cas para determinar el aprovechamiento real de energa en cualqui
proceso, desde los puntos de vista tcnicos y econmicos.
Las auditoras energticas se dividen en:
Auditoras energticas de primer grado.
Auditoras energticas de segundo gradO.
Auditoras energticas de tercer
Oropeza Monterrubio
Auditoras energticas de primer grado
Este tipo de auditoras se caracterizan por ser un diagnstico rpido
y barato. En ellas se inspeccionan visualmente los equipos para de-
terminar su estado aparente. Incluye una revisin de las bitcoras de
operacin y de mantenimiento. Se compara la operacin real de los
equipos con los manuales de los fabricantes para descubrir discre-
pancias. A este respecto, la experiencia ha demostrado que en mu-
chas ocasiones los equipos, sobre todo los de transformacin de
energa, son operados en forma muy distinta a la que el fabricante
recomienda, 10cul produce ineficiencias significativas que se tradu-
cen en mayores costos de operacin y un alto grado de contamina-
cin haca el medio ambiente.
Durante la revisin fsica de los equipos no es raro encontrar tam-
bin fugas de vapor, agua caliente, partes faltantes en los sistemas de
aislamiento, incrustaciones en los fluxes de las calderas, etc.
Es en este tipo de auditora se verifique la capa-
cidad de los operadores de los equipos auditados, ya que un opera-
dor poco capacitado provocar un funcionamiento inadecuado de los
equipos a su cargo.
Los resultados y recomendaciones que se obtienen de las auditoras
energticas de primer grado permiten tomar decisiones inmediatas y poco
costosas tanto en tiempo como en recursos econmicos. .
Por otro lado, este tipo de auditoras permite descubrir situaciones
de riesgo potencial que se deben corregir inmediatamente.
segundo grado
diagnsticos son mucho ms completos que los anteriores,
equipos trans-
energticas
Auditoras
En este tipo de auditoras se lleva a cabo un estudio .muy exaustivo
de las condiciones de operacin de los equipos de transformacin de
. energa, as como de los sistemas de apoyo. El diagnstico requiere
de equipo e instrumentos muy sofisticados y costosos. Por otro lado se
debe de recurrir a expertos en las reas correspondientes, los cuales, nor-
malmente, provienen de fuera de la empresa.
Una vez terminada la auditora energtica de tercer grado, las reco-
mendaciones y su implementacin tomarn.tiempo considerable, y ma-
yores recursos econmicos que en las dos auditoras anteriores, sin
embargo los beneficios sern ms aspectos.
En muchas ocasiones, las auditoras energticas de tercer grado to-
man como punto de partida o antecedente las auditoras de primer y
segundo grado, ya que ellas sirven para definir s es o no necesario efec-
tuar un diagnstico mucho ms completo.
Procesos de combustin en calderas
Relacin de aire
Dadoque enla gran mayora de las industrias de transformacin se
emplean calderas para generar vapor yagua caliente, para los procesos
de transformacin, es conveniente que en una auditora ambiental seles
diagnostique su estado, en relacin a la eficiencia de combustin y por
lo tanto suimpacto sobre el medio ambiente.
El primer paso para ahorrar combustible y disminuir la contamina-
cin enuna caldera, es el control de su combustin. Este control se tiene,
primeramente, en la carburacin o sea que al igual que en un automvil,
la relacin de aire/ combustible es de primordial importancia para una
combustinptima. A esterespecto, es muy frecuente que los operado-
Oropeza Monterrubio
de lascalderasinyecten aire en exceso. Esta accin tiene un efecto
negativo en la combustin, debido a que el aire enfra los gases de la
combustin resultando en una prdida considerable de calor.
Para cada combustible, y dependiendo de su composicin, se requiere
de una cantidad determinada de aire (oxgeno). El aire requerido para
llevar a cabo la combustin completa se denomina "aire terico". Por
otra parte, y para asegurar la combustin completa se debe de alimentar
un exceso de aire, al cual sele denomina "aire prctico". La relacin de
aire prctico y aire terico se llama "relacin de aire"." En forma mate-
mtica esta relacin se expresa por medio de la frmula siguiente:
R=AP/AT
Donde:
R Relacin de aire.
AP Aire prctico.
AT Aire terico.
Cuando la relacin de aire es menor de uno, se tiene una combustin
incompleta por falta de oxgeno y aparicin de combustible en los gases
de la chimenea, lo que causa contaminacin atmosfrica y prdidas eco-
nmicas considerables.
En caso de que la relacin de aire sea mayor de uno, se tendr una
prdida de calor por enfriamiento provocada por dicho aire, el cual se
encuentra a la temperatura ambiente. Para asegurar una combustin
completa es recomendable contar con un pequeo exceso de aire. La bi-
bliografa recomienda una relacin de aire ptima de 1.1.
7
s
II. Precalentamiento del agua de alimentacin a la caiuera.
que llevan los gases de la c.ombustin tambin se puede '-HCf.nCCll
calentar agua que ms tarde se alimentar a la caldera. Esto se logra
medio de un economizador. El ahorro de combustible que se obtien
est dado por la ecuacin siguiente?
Donde:
Ahorro de combustible (%).
Entalpa del agua fra.
Entalpia del agua precalentada.
Entalpa del vapor.
1
s
1
NOTA: Entalpa es un trmino que se emplea en la ingeniera y represent
la capacidad de un lquido para ceder calor.
Conservacin de energa en la generacin
y uso de vapor
Tanto en la generacin como en el uso del vapor y el agua caliente s
pueden tener ahorros considerables, a continuacin se presentan algt
nos de ellos:
a) Reduccin de presin del vapor generado. En la operacin cot:
diana de un generador de vapor es muy comn encontrar que (
operador trabaje a una presin de vapor superior a la requerid
por el proceso que necesita dicho vapor. Esto se debe, principa.
mente, a la falta decapacitacin de este empleado. Lo se re
cornienda hacer en este caso, es reducir la presin de d
Rafael Oropeza Monterrubio
la caldera a los lmites que la propia demanda fijen, con lo que
automticamente se tendr un ahorro de combustible. En los cli-
mas extremosos de la Repblica Mexicana se aconseja hacer un
estudio cuidadoso que determine las necesidades calorficas de
los procesos, en las distintas estaciones del ao, con esto, segura-
mente que se' podr optimizar la operacin de los generadores
de vapor.
Con presiones y temperaturas ms bajas se pueden obtener los si-
guientes ahorros:
Menor temperatura en los gases de salida de la chimenea.
Menor prdida de calor por radiacin y conveccin en la cubier-
ta de la caldera. .
Menor prdida de calor en las tuberas que conducen el vapor y
el agua caliente.
Menor presin de trabajo significa menores prdidas por fugas
de presin en tuberas y conexiones.
b) Reduccin de purgas. Otra manera de reducir la prdida de
calor y combustible, es disminuir la frecuencia con que se
purga una caldera. La mayora de los generadores de vapor
tienen dos tipos de purgas."
Purga intermitente. Este tipo de purga es la que elimina los lodos que
forman en la parte inferior del generador. Debe accionarse solamente
unos segundos cada nmero determinado de horas de operacin, de
acuerdo con el manual del fabricante. Tiene por objeto eliminar los sli-
se evaporar el agua, para as mantener la concentra-
rlonh" de no la
r
s
e
e
r
e
e
e
i-
i-
.a
n
ir
)r
J-
:a
Para corregir todo lo anterior es necesario, en primer lugar, capa
citar a los operadores, instalar la purga continua de espumas y segui
las indicaciones del fabricante enrelacin al tipo de tratamiento que deb:
recibir el agua de alimentacin. respetando la especificacin para los s
lidos totales.
e) .Recuperacin de calor de las purgas. Sabiendo que las purga:
contiene calor, este se puede aprovechar empleando un sisterru
de recuperacin de purgas como los muchos que recomienda }
literatura."
d) Recuperacin de condensados. El condensado es agua hirvien
do, por lo que contiene calor que es suceptible de ser aprovecha
do. Este aprovechamiento se hace alimentando dicho condensad!
directamente al agua de la caldera. En este caso se tienen do
tipos de ahorro: Agua y calor.
A continuacin se presenta un resumen de los ahorros posibles, s s'
siguen todas las indicaciones sugeridas.
Oropeza Monterrubio
Tabla 15.1
Medidas y efectos de la conservacin de la energa 7
Medidas
Instalacin de un precalentador de aire.
Instalacin de un economizador.
Recuperacin de calor por condensados.
Ajuste de la relacin de aire.
Minimizar prdidas por radiacin.
Seleccionar la presin de vapor ptima.
Limpieza de fluxes, evitando incrustaciones.
Reduccin de purgas.
Totales:
Ahorro (%)
4-7
4-7
3-15
2-3
1
1
1
1
17-32
Como se observa de la tabla anterior, los ahorros potenciales que
pueden obtenerse de un programa de optimizacin en los generadores
de vapor es considerable. El promedio de ahorro, entre 17 y 32% es de
24.5%, 10 que significa, aproximadamente, una cuarta parte del combus-
tible que se emplea en un generador de vapor operado en condiciones
inadecuadas. Cabe hacer notar que en este ahorro no se consideran los
beneficios que se obtienen desde el punto de vista ambiental.
El alto grado de deterioro ambiental que sufre el planeta una par
te, y por la otra la preocupacin de muchas instancias no guberna
mentalesal respecto, ha hecho que la Organizacin Internacional di
Normas tTnternational Siandardization Crganization, ISO) con oficina:
generales en Suiza, est a punto de emitir las nuevas normas denomi
nadas ISO 14,000, que se espera entren en vigencia para fines de 199(
o principios de 1997.
8
Estas normas, que son de aplicacin voluntaria, forman parte de todc
un programa tendiente a reducir y/o eliminar la contaminacin ambienta
que provocan la mayora de las industriasen ~ i t o d o s los pases.
Al igual que las normas ISO 9,000, que tratal.1.10 relativo al contra
total de calidad de bienes y servicios, las nuevas normas de la serie 14,OO(
pretenden controlar todo tipo de impactos ambientales industriales, dr
una manera integral, es decir, desde que se produce un satisfactor hast:
que termina su vida til.
Con este nuevo marco de referencia, las empresas que se integren
las normas ya mencionadas podrn obtener amplias ventajas competiti
vas sobre aquellas compaas que no 10 hagan, de igual manera come
est ya sucediendo con las muy conocidas normas ISO 9,000.
La base de la nueva normatividad ambiental es que cada instalacir
industrial cuente con un sistema completo de administracin ambiental
iEntnronmentnl Managemellt 5ystel11, EM5), el cual ser voluntario y con
tar con todo el apoyo de los altos niveles ejecutivos de la empresa.
Auditoras ambientales y normas ISO 14,000
Para que una empresa pueda integrarse las nuevas normas ISO 14,OOC
ser indispensable que se auditen las instalaciones de la misma en rela-
cin al impacto ambiental yde riesgo que presenta hacia su medio am-
biente. Esta auditora servir de base para saber cuales son los cambios
Oropeza Monterrubio
necesarios que se deben hacer para alcanzar los objetivos que marcan
dichas normas.
Una vez que la empresa ha sido auditada adecuadamente, se podrn
implementar las medidas que surjan de dicho dictamen y de ah en ade-
lante la compaa podr ir mejorando su situacin en relacin al impac-
to que causa sobre su entorno.
Las normas ISO 14,000 indican que las auditoras ambientales debe-
rn de formar parte integral del sistema de administracin ambiental de
la empresa, debiendo ser peridicas y voluntarias.
Ventajas competitivas. que otorgan
las normas ISO 14,000
A toda empresa que pretenda incursionar en los mercados nternaciona-:
les le conviene integrarse a las normas ISO 14,000, ya que de no hacerlo
sus productos y(9servicios difcilmente sern aceptados por los consu-
midores, los cuales demandarn que se cumpla con la nueva normatividad
de proteccin al medio ambiente. .
Es bien sabido que los consumidores se hacen cada da ms exi-
gentes en relacin a los productos y servicios que consumen, en los
renglones de precio, calidad, servicio y ahora proteccin del medio
ambiente. La experiencia y el xito ganado conla normatividad de la
serie 1509,000, aseguran que aquellos empresarios que adopten las
normas ISO 14,000 tengan amplias ventajas competitivas en los mer-
cados internacionales por uno o varios de los siguientes factores:"
Las normas ISO 14,000 buscan, entre otras cosas, que las empre-
sas optimicen sus recursos, tanto humanos C01no materiales, en
favor de la proteccin del ambiente y de los consumidores
sus servicios.
en un sistema HU.LF,.LLH
impacto ambiental con
de control de la contaminacin (por ejemplo: colectores
precipitadores electrostticos, plantas de tratamiento
miento de residuos peligrosos, etc.). Estos sistemas tiene que se
amortizados para recuperar la inversin efectuada en ellos, y lo tan
to el costo de produccin del bien o servicio se tiene que aumentar, lo.qu
a su vez: causa un incremento en el precio que el consumidor debe paga]
Por otro lado, en la empresa moderna, en la que s se entiende lo qu
son los mtodos de minimizacin y reciclado de residuos, no es necesa
rio instalar estos costosos equipos de control, ya que lo que se logra e
reducir considerablemente las emisionesjylas descargas al medio arn
biente controlndolas desde su origen,epiJTIuchos casos desde los mis
mas proveedores de insumas. Todo esto que los costo
de fabricacin ms que incrementarse se dismin.uyan logrando as Ul
menor precio para el consumidor y por lo tanto:
Desde el punto de vista internacional, todas aquellas empresa
que cumplan con las normas ISO 14,000 podrn tener mejor aCCE
so a la mayora de los pases cuyas industrias tambin se integre,
a tal normatividad, mientras que los productos de las compaa
que no acepten estas normas no contarn con tales facilidades.
Se puede predecir con mucha seguridad, yen base a la experien
da ganada con las normas ISO 9,000, que los consumidores fave
recern aquellos productos y servicios que demuestren cumpl
con las normas ISO 14,000.
8
Marco de referencia de las normas ISO 14,000
El postulado fundamental de las normas ISO 14,000 es que los altos eje
cutivos de una empresa son los principales responsables de velar
que sus instalaciones provoquen el mnimo dao ,-,"VuHH'-
ambiente. Esta responsabilidad debe de
empleados y a todos los niveles, transmitindola tamoren
de la empresa. Lo anterior es muy parecido a la filosofa que res-
a las normas ISO 9,000 en relacin a la calidad total.
Una vez que todos los involucrados entienden y aceptan su compro-
miso, las acciones que se toman para la proteccin del medio ambiente
se convierten en proactivas ms que reactivas,
Las acciones proactivas preveen y evitan el dao al medio ambiente,
mientras que las acciones reactivas tienden a resolver o atenuar el dao
causado no previsto.
Las empresas proactivas tiene un mayor grado de flexibilidad y adap-
tacin hacia su entorno en comparacin con las compaas que se en-
cuentran operando reactivamente o a la defensiva, las cuales son muy
vulnerables a cualquier cambio por pequeo que ste sea.
Por dnde elnpezar
Muy a menudo los asistentes a nuestros cursos y seminarios sobre nor-
mas ISO 14,000 nos preguntan que cmo pueden empezar a establecer
este tipo de sistemas e11SUS empresas. La respuesta que les damos y que
aparentemente parecemuy simple pero que en realidad no lo es, se resu-
me en lo siguiente: empezar! Para empezar se requiere:
1. Descubrir si en realidad la alta gerencia de la empresa est real-
mente dispuesta a respaldar y apoyar el cambio.
2. Si se cuenta con el apoyo de los altos niveles ejecutivos, el si-
guiente paso es incluir tales planes dentro de la filosofa y misin
de la empresa.
3. Contratar expertos en sistemas de administracin ambiental que
conozcan las nuevas normas ISO 14;000 para que orienten a los
ejecutivos de la compaa sobre los objetivos y alcances de
as COl11.0 recursos y
necesano canalizar a tal fin.
1
r
e
,-
l-
i-
n
le
)s
le
)s
e-
c-
Si es cierto que en' Mxico las auditoras ambientales son relativarner
nuevas, esto no es as en los pases desarrollados en los cuales este P!
ceso ya lleva ms de 20 aos." Con la experiencia ganada -durante es
tiempo, los diagnsticos han alcanzado tal sofisticacin, sobre todo de
tro de las medianas y grandes corporaciones, que stas ya cuentan el
equipos completos de auditores ambientales que actan, de manera i
terna, inspeccionando t?das las instalaciones de la corporacin de q
se trate.
Como lo que les interesa a los altosijecutivos de la corporacin
determinar la situacin real de sus relacin al impac
que causan sobre el ambiente y los riesgos correspondientes. El diagn
tico que se hace es sumamente riguroso. En algunos casos an ms E
tricto que el que haran las instancias gubernamentales correspondiente
El equipo auditor corporativo est formado por expertos en todas 1
ramas que afecten a las instalaciones auditadas y adems tienen accesc
todo tipo de informacin, incluyendo aquella que es confidencial.
Ejemplo de 10 anterior es 10 que dice el Sr. W.N. Kissick, directo
ejecutivo de Union Carbide Canad, Ud, el cual informa que en su ce
poracin y en muchas otras, de clase mundial, los auditores interru
dependen y reportan directamente al vicepresidente de todo el corpor
tivo y por lo tanto no tiene ningn compromiso o alianza con los gereJ
tes de las instalaciones que auditan." Esto otorga una gran independenc
al conducir la auditora.
Union Carbide Canad, Ud. otorga tal grado de libertad a sus aud
tores ambientales que, en caso necesario, pueden cerrar las instalacioru
que no cumplan con la legislacin ambiental vigente o con las regle
internas de la corporacin.
Las auditoras de las instalaciones de estacompaase a cal::
sin previo aviso a los auditados por 10 estos no tienen e
Rafael Oropeza Monterrubio
prepararse de antemano. Una vez concluido el diagnstico, este se com-
para con los estndares de la corporacin o con instalaciones que son
modelo (como dicen los anglosajones benchmarlcing). A continuacin se
emite el dictamen y las recomendaciones correspondientes. En la prxi-
ma visita de los auditores, esta documentacin sirve de base para "pedir
cuentas" del porqu no se han corregido las desviaciones descubiertas
en la visita anterior o por el contrario, reconocer el logro obtenido.
Con este tipo de procedimiento se evitan los problemas que puedan
surgir, de manera proactiva, antes de que la autoridad tome cartas en el
asunto, ya sea debido a alguna denuncia popular o a un accidente.
Segn el citado ejecutivo, para su corporacin, este tipo de
auditoras les ha significado cuantiosos ahorros econmicos y al mis-
. mo tiempo se ha mejorado mucho la imagen de su empresa tanto con
los consuinidores de sus productos como con los habitantes cercanos'
a sus instalaciones.
Finalmente, el Sr. Kissick resume algunos de los principios bsicos
que deben normar las auditoras ambientales corporativas."
1. Los estndares corporativos para conducir auditoras ambienta-
les deben ser objetivos y tcnicamente alcanzables.
2. Estos estndares tienen que ser comprendidos y aceptados por
todos los empleados de las instalaciones auditadas.
3. Los grupos auditores tienen que incluir dentro de sus equipos
expertos en todas las reas por auditar.
4. Los auditores deben de actuar independientemente de los direc-
tivos de las instalaciones auditadas y tener acceso irrestricto a
todas las reas y documentos de las mismas. Adems debern de
reportar directamente a los niveles ms altos de la corporacin
sus se implementen a la brevedad
el
)r
)s
c-
a
le
':m.
id
as
es
m-
)a
en
in-
su
realidad queremos
vos en los mercados internacionales no tenemos otra opcin
estos procesos, tanto por el
sas nacionales. .
Reconociendo que en Mxico no hay tantas corporaciones
los pases desarrollados, se puede implementar otro tipo
para conducir auditoras ambientales. Tal pudiera ser el caso de inte
grar equipos de auditores, por medio de las asociaciones y/ o cama
ras de industriales. Tales grupos se dedicaran a llevar a cabo auditora
de las instalaciones de los socios, entregando los resultados a los alto
ejecutivos de las empresas auditadas para que estos tomarn las medi
das correspondientes.
El pago de los honorarios de los auditores se podran obtener de la
cuotas de los mismos socios o sera posible llegar a un arreglo con lo
consul tores, a manera de una iguala, con lo que t()dos saldran beneficia
dos, abatiendo los costos del diagnstico.
La
pr
n1e
log:
ann
con,
amb
tecci
coml
fa y
mun.
L
sa es
soluci
biente
delasl
b l e m ~
o ~
medio;
satisfac
que
do.
re.
La apertura comercial de nuestro pas tiene como uno de los retos
principales desarrollo industrial acelerado pero protegiendo al
medio ambiente. La auditora ambiental es la herramienta idnea para
lograr ambas metas.
.Es bien sabido que en las modernas empresas de clase mundial el
antiguo tringulo de la competitividad (precio, calidad y servicio) se ha
convertido en un cuadro (precio, calidad, servicio y proteccin al medio
ambiente). Este nuevo paradigma otorga mucha importancia a la pro-
teccin del entorno y al uso ptimo de materias los
combustibles. La empresa que acepte este cambio y 10ii
l1
tegr ) a su filoso-
fa y misin, automticamente se convierte en una compaa de clase
mundial, lder en su ramo.
La auditora ambiental voluntaria (interna o externa) de tilla empre-
sa es el conducto idneo para que se actu de manera proactiva en la
solucin de los problemas potenciales, tanto en relacin al medio am-
biente como a la seguridad; a diferencia de lo que sucede en la mayora
Ie las empresas mexicanas actuales, en las cuales se reacciona a los pro-
ilemas una vez que se han presentado.
Los modernos consumidores, conscientes de la conservacin del
tedio ambiente, exigen que en la produccin, uso y destino final de los
itisfactores que adquieren se proteja al medio ambiente. El fabricante
.ie ignore esta tendencia corre el peligro de ser desplazado del merca-
). Por otra parte, en un mercado altamente competitivo, de consum-
ires responsables, la auditora ambiental interna de una empresa sirve
ra demostrar que el fabricante, adems de cumplir con la normatividad
rrespondiente, va ms all de ella e implementa nuevas medidas de
rteccin al entorno, siendo lder al respecto.
Con todo 10anterior como prembulo, se pueden visualizar las prin-
ales pautas que tendrn, en los prximos aos, las auditoras ambien-
s:
Rafael Oropeza Monterrubio
1. Los altos niveles ejecutivos de las empresas de clase mundial se-
rn los principales precursores de que se lleven a cabo auditoras
ambientales voluntarias de las instalaciones a su cargo, de mane-
ra permanente, tanto para asegurar el cumplimiento de la
normatividad correspondiente como para optimizar los proce-
sos de transformacin, eliminar sustancias peligrosas, reciclar
materiales, etc. con 10 que reducir sus costos de produccin y
mejorar su imagen pblica.
2. Los niveles inferiores de las empresas de clase mundial, por su
parte, tambin presionarn a los niveles superiores para estable-
cer programas permanentes de auditoras ambientales con el fin
de asegurar que sus reas de influencia cumplan con la norma-
tividad vigente y al mismo tiempo se tenga un ambiente de tra-
bajo ms seguro, limpio y eficiente. .
3. Las instancias gubernamentales, tanto por presiones de la socie-
dad civil co
l11o
de los gobiernos de los pases con los que se ten-
gan nexoscOmercilles, fomentarn programas permanentes
de auditoras ambientales, a toda la planta industrial mexica-
na, de maneraproactiva y no reactiva.
En relacin a las instancias gubernamentales tambin se predice la
normalizacin del proceso de auditora ambiental. Esta es una accin
muy importante que se deber de tomar en los prximos aos, ya que en
la actualidad, s bien existe una metodologa para realizar auditoras
ambientales, esta es muy variable y ambigua. Con la emisin de normas
auditoras ambientales esto se resolver.
Alguncls expertos sugieren que las auditoras ambientales pueden
alcanzar el lugar de una nueva disciplina dentro de la ingeniera ya que
caractersticas necesarias para ello como son:
asociaciones
can artculos en revistas especializadas y an HU. HUU.U::",
tos sobre las auditoras ambientales.v
4
Desarrollo de berramientas. A medida que ms empresas ro,"n""
cen auditoras ambientales de sus instalaciones se descubren y/o
desarrollan nuevas herramientas para mejorar estos
coso Lo anterior causa un proceso dinmico de mejora.'
Por todo lo anterior se deduce que muy pronto las auditoras am-
bientales se convertirn en una nueva disciplina de la ingeniera.4
(
j
2
r
i
1:
1
e
t
F
s
F
e
e
r
I-
1
E
a
1
A
'--U.ctHCLJ son
minar el estado instalaciones una empresa, en
impacto que provocan y al riesgo que representan para
biente.
Algunos expertos en auditoras ambientales consideran que para que
la sociedad humana pueda lograr un desarrollo sostenido en equilibrio
con el medio ambiente es indispensable auditar toda la planta indus-
trial del planeta lo cul no es tarea nada fcil." Para poder lograr, en
parte esta ardua labor es necesario que los altos ejecutivos de las empre-
sas conozcan la metodologa para conducir auditoras ambientales y se-
pan lo que se puede esperar de ellas. Con ello se pueden comprometer a
diagnosticar el estado de sus instalaciones y as provocar el cambio ha-
cia una sociedad ms consciente y respetuosa
. Finalmente se puede terminar diciendo que de auditora
no es en realidad difcil, s se cuenta con la voluntad y los recursos para
hacer los cambios que del diagnstico resulten. Solamente as podrn
las empresas mexicanas integrarse a los grandes bloques econmicos
en los cuales como ya se expres en esta obra, la proteccin del medio
ambiente representa una amplia ventaja competitiva. La ltima palabra
la tienen los empresari?s mexicanos.
1. B.J. Auditoras Ambientales y su Utilidad el Dr/gnstico
lo Ambiental. En la mesa redonda sobre:
ambiental en el mbito de la . Academia Mexicana
niera. 15 de junio de 1994, Mxico, D.E
2. Secretara de Desarrollo Social. Trminos de Referencia poro Auditoras
bientales. 1992, Mxico, D.E
3. Greeno J.L. Y colaboradores. Tlie Eninronmenial, Health, ami Safety's Handbook. Ed.
Arthur D. Little, Inc. 1989, Cambridge, Mass., USA.
4. Greeno J.L y colaboradores. Enuironmenlul Allditing: Principtes and Techniques. Ed.
Arthur D. Little. Inc. 1989, Cambridge, Mass., USA.
5. AviJes M.J. Comunicacin Personal. Grupo de Auditores Ambientales de Mxico, S.A
1994, Mxico, D.E . .
6. Edwards N.E "Enuironmentut Allditing: The Challenge of the 1990's University of
Calgary Press. 1990. Canad.
7. Caltenco E.J. y Robles LE Auditoras Eliergticns, Il Simposio Internacional del Ins-
tituto Mexicano de Ingenieros Qumicos A.e. Industria, Energa y Medio Ambiente
] 994, Mxico, O.E
8. Lawrence L, Knight A. Enuirontnenlal Mmzngement Systems, the New ISO 14,000
Suuidards. Seminario de la Canadian Standard Association. Octubre 1994. Ciudad
de Mxico.
9. Freeman H.M. Hazardous Waste MillimizatioII McGraw HilI Book Co., 1992. Nueva
York.
10. Florio J. The New Jersey Programo Environmental Protection Agency [ournal.
Julio-septiembre, 1993, Washington O.e.
11. Tejera E Cutting Waste a! Borden. Environmenta! Protection Agency [ourna l.
Julio-septiembre, 1993, Washington o.e.
12. Azar J. Asset Recycling at Xerox. EnvironmentaI Protection Agency [ournal.
Julio-septiembre, 1993, Washington n.c.
tener en mente
emplearn para as el mismo enzuate.
los trminos ms comunes.
Ambiente: Conjunto de elementos naturales o artificiales que interactan
con los elementos de un ecosistema.
Auditora: Revisin metdica e independiente que permite conocer el
estado de una empresa en relacin a sus finanzas (auditora financiera),
su administracin (auditora administrativa) o algn aspecto tcnico de
ella (auditora tcnica).
Auditora ambiental: Es una auditora de tipo tcnica que se encarga de
la revisin sistemtica de las operaciones de una en relacin al
impacto que sta causa sobre su medio ambiente. Tal auditora es peri-
dica y se basa en la legislacin ambiental vigente. Las empresas de clase
mundial no basan dicha auditora solamente en la parte legislativa sino
que van ms all y son ellas mismas las que fomentan el establecimiento
de leyes y reglamentos ms estrictos para proteger el medio ambiente.
Anlisis y evaluacin de riesgos: La caracterizacin o definicin de una
situacin o actividad que presente riesgo o peligro. Este anlisis debe
responder a preguntas tales como:
'Qu dao ambiental puede ocurrir?
Cmo puede ocurrir?
Dnde puede ocurrir?
Cundo puede ocurrir?
Cul sera su magnitud?
A quin puede afectar?
Cules son las consecuencias inmediatas?
Cules son las consecuencias a mediano y largo plazo?
Qu medidas se estn tomando para evitar el riesgo?, etc.
Anexo 1
Confinamiento controlado: Obra de ingeniera para la disposicin final
de residuos peligrosos, la cul debe garantizar su control definitivo a lo
largo de toda su vida.
Contaminacin: La presencia en el medio ambiente de uno o ms conta-
minantes, o de cualquier combinacin de ellos que pueda causar un
desequilibrio ecolgico. El ruido y el calor tambin se consideran ele-
mentos contaminantes y actualmente los anuncios en las carreteras, son
contaminantes debido a que afectan negativamente la esttica de los
ecosistemas naturales.
Contenedor: Caja o cilindro mvil en el que se depositan residuos peli-
grosos para su transporte.
Contingencia ambiental: Situacin de riesgo derivada de actividades
humanas o fenmenos naturales que pueden poner en peligro la integri-
dad de uno o varios ecosistemas o del mismo ser humano.
Control: Inspeccin.ivigilancia y aplicacin de las medidas necesarias
para dar cumplimiento a la normatividad vigente, ya sea federal, esta-
tal, municipal o de la misma empresa.
Degradacin: Proceso de descomposicin de la materia por medios fsi-
cos, qumicos y / o biolgicos.
Dese i l i b ri o ecolgico: La alteracin de las relaciones de in-
terdependencia entre los elementos naturales que conforman el medio
ambiente, y que afecta negativamente la existencia, transformacin y
desarrollo del hombre y los dems seres vivos.
al
Ecolgica). Situacin derivada causas Hl'l'-liClICJ
cn, huracn, inversin atmosfrica, etc.) o actividades humanas (ndus-
trializacin excesiva sin control, transporte contaminante,
cambia severamente las condiciones naturales del medio ambiente y pone
en peligro a los seres vivos.
Emisin: Es la descarga directa o indirecta de contaminantes a la at-
msfera.
Empresa de clase mundial: Toda compaa cuyos estndares de cali-
dad, precio, servicio y proteccin al medio ambiente imponen normas
que van ms all de las normas convencionales. Los productos y servi-
cios que estas empresas ofrecen son los mejores, sin importar dnde se
obtengan, ya sea en Mxico, Australia o China.
Empresa de servicio de manejo: Persona fsica o moral que presta sus
servicios para realizar cualquiera de las operaciones comprendidas en el
manejo de residuos peligrosos.
Envasado: Accin de introducir un residuo peligroso en un recipiente,
para evitar que contamine al medio ambiente por evaporacin o derra-
me y al mismo tiempo se facilite su manejo.
Equilibrio ecolgico: Es la relacin de interdependencia entre lbs ele-
mentos que integran al medio ambiente y los seres vivos, en condiciones
naturales.
Especificacin: Conjunto de propiedades que definen las caractersticas
de un producto, una sustancia o un elemento.
Fuente emisorafija: Es la fuente de contaminacin atmosfricaque pro-
voca" la degradacin dela calidad del aire y qu s encuentra en mi solo
punto, es decir que no se mueve. Por ejemplo una chimenea.
Anexo 1
Fuente emisora mvil: Fuente de contaminacin atmosfrica que pro-
voca la degradacin de la calidad del aire y que se mueve. Por ejemplo
los automviles y camiones, las naves areas, los buques, etc.
Fuente emisora de rea: Es el conjunto de fuentes contaminantes fijas
que degradan la calidad del aire. Por ejemplo las chimeneas de una gran
zona industrial.
Generacin de residuos: Accin de producir residuos que pueden ser o
no peligrosos.
Generador: Persona fsica o moral que como resultado de sus activida-
des produce residuos.
Impacto ambiental: Modificacin de las condiciones naturales del am-
biente por la accin del hombre o de la misma naturaleza.
Incineracin: Mtodode tratamiento que consiste en la oxidacin de los
residuos va una combustin controlada y el posterior tratamiento de
los gases.
Jales: Residuos generados en las operaciones primarias de separacin y
concentracin de minerales.
Lixiviado: Lquido que resulta cuando el agua atraviesa una capa de
tierra o residuos que se solubilizan en sta contaminndola y transfi-
riendo estos contaminantes a los mantos acuferos subterrneos.
H.IlnH".Il.llJlCCIL" de amrnentat: Documento mediante el cul se da a
conocer, en base a estudios, ej 'no,n':''',"'' ambiental que producir, sobre
una o as como la
o
evitar
CllSJJOSl:::lOnes y merndas CJleSarro.Uadas par
evrtando s
la serie de medidas y polticas
para mejorar la calidad del medio ambiente prevuuendo
deterioro.
1-
)s
Le
y
le
~
a
!
re t
lo
f:
fe I
,
y
r
1.
f
e-
a-
f
Reciclaje: Mtodo de tratamiento que consiste en la transformacin d
los residuos, de todos tipos, para su recuperacin.
Recoleccin: Accin de transferir los residuos al equipo destinado a cor
ducirlos a las instalaciones de almacenamiento, tratamiento o rehuso,
los sitios de disposicin final.
Residuo: Toda sustancia o compuesto que pueda producir condicione
de peligro a los seres humanos, flora y/o fauna, ya. sea solo o al reaccic
nar con otros compuestos o con el medio ambiente. Los residuos peli
grosos pueden ser: corrosivos, reactivos, explosivos, txicos, inflamable
o biolgicos infecciosos.
Residuo incompatible: Aquel que al entrar en contacto o ser mezclad.
con otro reacciona produciendo calor, presin, fuego, gases txicos, va
pores pehgrosos o una reaccin violenta.
Restauracin: Conjunto de actividades tendientes a la recuperacin:
restablecimiento de las condiciones naturales de un ecosistema..
Riesgo: Cualquier situacin o actividad que pueda dar lugar a lesiones
prdida de vidas, o daos materiales.
Riesgo ambiental: Actividad o situacin que cause dao al medio am
biente y/o equilibrio ecolgico.
Reuso: Proceso de utilizacin de los residuos peligrosos que' ya han sidc
tratados y que se aplican a un nuevo proceso de transformacin.
Anexo 1
SEMARNA.P: Acrnimo de la Secretara del Medio Ambiente, Recursos
Naturales y Pesca. (Anteriormente SEDESOL).
Sustancia peligrosa: Aquella qupor' sus al tos ndices de.inflmabilidad,
explosividad, toxicidad, reactividad, corrosividad o accin biolgica
puede afectar la salud o el bienestar de los seres humanos, la flora y/ o la
fauna.
Tratamiento: Accin de transformar los residuos para cambiar sus ca-
ractersticas y hacerlos tiles para su reciclado, reuso o desecharlos de
manera que causen el mnimo impacto ambiental.
Zona crtica: Aquella zona que por sus caractersticas topogrficas y/ o
meteorolgicas hagan difcil la dispersin de contaminantes atmosfri-
cos. Un ejemplo de este tipo de zona es el Valle de Mxico.
2
o
l-
La presente gua es la base de que algunos 1
preauditora ambiental, ya que se puede contestar en uno o das'
aporta una idea muy apegada a la realidad de las opere
cin de la empresa a auditar. Este documento tiene su origen en infoi
macin pblica que proporciona, gratuitamente, la Subprocuradura d
Auditora Ambiental en su unidad de operacin. Se aclara que es sale
mente una gua y por lo tanto no pretende ser exhaustiva, ya que la ir
formacin deber adecuarse a cada instalacin auditada y sta debe SE
responsabilidad directa del auditor a cargo.
Indice de la gua
1. Informacin general.
2. Documentacin.
3. Actividades de la planta.
4. Control de la contaminacin del aire.
S. Control de la contaminacin del agua.
6. Control de la contaminacin del suelo.
7. Otras formas de contaminacin.
8. Instalaciones.
9. Documentos de diseo.
10. Atencin de emergencias.
Anexo 2
1. Informacin general
La siguiente informacin deber ser proporcionada por los responsables
de la instalacin a auditar:
1.1 Nombre de la persona que proporciona la informacin/puesto
que ocupa.
1.2 Propietario o legal.
1.3 Nombre o razn social.
----------------
1.4 Domicilio. _
Telfono(s). _
.6 contribuyentes.
1.13
1.14 Edificios en construccin.
1.15 Avance de la construccin (%).
1.16. Las instalaciones colindan con alguna rea o zona habitacional.
S _ No _
1.17 Distancia y direccin de la zona habitacional ms cercana.
1.18 Indicar si los procesos o plantas colindantes son compatibles con
las actividades de la empresa.
Se tiene informacin con el medio cincunvecino respecto
de la geologa, hidrologa, flora y fauna, topografa.
Se proporciona algn tipo de servicios a la poblacin (des-
cribirlos).
Se cuenta con permiso de uso de suelo.
Se cuenta .con planes o para controlar
biente en sitios 10 requieran..
Anexo 2
2. Documentacin
Cumplimiento de obligaciones legales. La empresa tiene:
S No
2.1 Licencia de funcionamiento, indicar
nmero de licencia y fecha de
expedicin, o si est en trmite.
2:2 "Inventario de emisiones.
2.3 Cdula de operacin.
2.4 Concesin de la fecha de abastecimiento
de agua.
2.5 Permiso y/ o registro de descarga
de aguas residuales.
2.6 Condiciones particulares de descarga
de aguas residuales.
2.7 Manifiesto de generador
de residuos peligrosos.
Manifiesto de entrega, transporte
y recepcin de residuos peligrosos.
2.13 ante
2.14 uso
2.15 Registro de monitoreo de emisiones.
2.16 Actas de inspeccin de la SEMARNAP.
2.17 Convenios con la SEMARNAP.
2.18 Convenios con otras entidades.
2.19 Permisos de disposicin de residuos
peligrosos.
2.20 Manifiesto de nivel de ruido.
2.21 Manifiesto de generador de BPe's.
2.22 Resultados de anlisis de residuos
peligrosos y no peligrosos. .
2.23 Compuestos CFC en refigeracin.
2.24 Importacin/ uso de asbestos.
2.25 Constancia de registro de Comisin
Mixta de Seguridad e Higiene.
2.26 Programa de trabajo de la Comisin
Mixta de Seguridad e Higiene.
2.27 Programa. de capacitacin
y adiestramiento.
2.28 Registro de SINAPROC o equivalente.
136
Anexo 2
S No
2.29 Bitcora de monitoreo de explosividad
e inflamabilidad de reas.
2.30 Bitcora de mantenimiento de drenajes.
2.31 Procedimientos, programas o planes
de emergencia'.
2.32 Programa de Higiene y Seguridad
Industrial.
2.33 Programa de prevencin de accidentes.
2.34 Programa de mantenimiento.
2.35 Plan de contingencias para emergencias
y desastres.
2.36 Procedirniento de notificacin
de problemas al rea circundante.
2.37 Programa de calidad del aire interior.
Plan de la concertacin de la audicin.
Permiso a
3.1
3.2
3.2.1
3.2.2
3.2.3
3.2.4
3.3
3.3.1
3.3.2
3.3.3
3.3.4
3.4
3.4.1
3.4.2
3.4.3
3.4.4
3.4.5
3.5
3.6
VLC".c:.ua;:: primas (indicar nombre comercial y qutrnico).
Estado fsico.
Caractersticas CRETIB.
Productos principales (indicar nombre comercial y y
anexar hojas de seguridad.
Produccin mensual (en toneladas).
Tipo de almacenamiento (describirlo).
Estado fsico.
Caractersticas CRETIB.
Subproductos (indicar nombre comercial y qumico).
Produccin mensual (en toneladas).
Tipo de almacenamiento (describirlo).
Estado fsico.
Caractersticas CRETIR
Disposicin que se hace de ellos.
Indicar si l o los procesos son continuos o intermitentes, men-
cionando el tiempo de operacin de cada uno de ellos.
Indicar si en l o en los procesos se tienen permisos especiales de
-la SEMARNAP para la utilizacin de materias primas o residuos
peligrosos en el proceso.
Contestar las siguientes preguntas como se indica:
3.7 Se cuenta con procedimientos escritos
de paro y arranque de planta.
3.8 Inventario de emisiones al ambiente.
3.9 Bitcora de muestreo de emisiones.
S No
4.1.1 Horas de operacin diaria de la fuente generadora del contarni-
nante(s).
4.1' Identificar todas las fuentes generadoras de contaminantes a la
atmsfera, indicando para cada una:
4.1.2 Tipo de contaminante y cantidad emitida estimada o medida
(Kg/hr o mg/m
3
) , indicando asimismo, si la emisin es conduci-
da o fugitiva. Poner principal atencin a las fuentes generadoras
de asbestos, benceno, berilio, mercurio y cloruro de vinilo.
No S
3.11 Bitcora de operacin de los equipos.
Anexo 2
3.12 Estructura de la organizacin funcional
de la planta, que incluya los conceptos
y actividades auditadas.
3.10 Bitcora de mantenimiento de tuberas
y equipo.
4. Control de la contaminacin del aire
4. Si la emisin es conducida por dueto o chimenea, indicar:
a) y dimetro
la chimenea. _
01\ taormas y
4.2
4.2.1
LU\CHI.C. contaminante
a) Fecha de instalacin.
---------------
b) Especificaciones tcnicas. _
e) . Eficiencia de control estimada o medida.
-------
d) Resumen de la bitcora de mantenimiento.
------
5. Control de la contaminacin agua
5.1 Identificar todas las fuentes de abastecimiento de agua, incluyen-
do las pluviales e indicando para cada una:
5.1.1 Procedencia. --- _
5.1.2 Volumen de suministro diario en metros cbicos.
5.1.3 Sise tiene medidor registrado ante la comisin nacional del agua.
5.1.4 Si se han realizado los pagos de derecho respectivos.
Anexo 2
5.1.8 Si la fuente de abastecimiento presenta signos de contaminacin,
indicar en que consisten. .
5.1.5 Si se almacena el agua de suministro, proporcionar la capacidad
de los depsitos en metros cbicos. ___'__ _
de abastecimiento en la instalacin: 5.1.9 Distribuci6n de
5.1.7 Si se trata el agua, describir en que consiste el tratamiento y la
capacidad del mismo, en metros cbicos. --'-
5.1.6 Si se da servicio a usuarios, indicar a quienes se abastece y el vo-
lumen diario en metros cbicos. _
Gasto (m
3
/ da)
a) En proceso industrial.
b) En calderas.
e) En enfriamiento (indicar nmero
de ciclos de recirculacin de agua) ( ).
d) En servicio a empleados y obreros.
e) En riego de reas verdes.
j) (especificar).
5.2 Identificar todas las descarzas
en
agua
una:
se geneJ:en
5.2.5 Nombre del cuerpo receptos en. donde inciden
(anexar croquis de localizacin). .: _
5.2.4
5.2.6 Fecha en que el punto de descarga inicio operaciones:
5.2.7 Indicar si la instalacin cuenta con drenajes separados para las
aguas residuales industriales, sanitarias' y pluviales o es mixto.
5.2.8 Fecha cuando se dio el ltimo mantenimiento al drenaje, descri-
biendo en que consisti. _
5.3 Las aguas residuales son sometidas a tratamiento:
S No
5.3.1 En que consiste el sistema de tratamiento y cul es la capacidad
del mismo en metros cbicos por da. _
5.3.2 Cantidad de lodos generados en kg/ da.
. 5.3.3 Disposicin que se hace de los lodos, _
Anexo 2
5.3.4 En caso de disponer de rea para almacenamiento de lodos! des-
cribir en que consiste! indicando capacidad y tiempo de
almacenamiento. _
5.3.5 Si la planta de tratamiento ha tenido problemas de operacin!
mencionar en que consisten. _
. .5.3.6 Mencionar las tcnicas utilizadas en el anlisis de las aguas
residuales. _
5.3.7 Indicar si en el laboratorio de la empresa se realizan los anlisis
de las residuales. _
5.3.8 Proporcionar resultados de los anlisis de aguas residuales de
los ltimos dos
5.3.9 Indicar si existen indicios de contaminacin de las aguas subte-
rrneas en los terrenos de la instalacin! en caso positivo indique
posibles contaminantes. _
-t
1
3
e
,-
)s
:le
li-
6.1.4'
mable o biolgico infeccioso). _
6.1.5 Fecha en que el punto de generacin de residuos inici operacio-
nes. _
6.2 Mtodos de disposicin de los residuos (peligrosos y no peligro-
sos), indicando para cada uno de ellos:
6.2.1 Descripcin del mtodo de disposicin, sealando si se hace den-
tro o fuera de la empresa. -r-r-: _
6.2.2 Manejo que se le da al residuo de la empresa, sealando la fre-
cuencia con que se lleva a cabo su recoleccin.
6.2.3 Si los residuos son almacenados, sealar:
a) Por cunto tiempo?
b) Cmo estn almacenados y el procedimiento de cmo se lle-
van a cabo las maniobras?
y
f4) Si en la etiqueta del contenedor se especfica: si se trata
de un residuo peligroso, la fecha de cuando se dispuso
la sustancia, las caractersticas CRETIB, as como las pre-
cauciones que se tienen que tomar sobre el manejo de
sta. _
f3) Tipo de contenedor, indicando de que material est fa-
bricado. _
f2) Nombre de la sustancia almacenada. _
Frecuencia con son inspeccronados
fI) Capacidad. _
j) Si los residuos son almacenados en contenedores, sealar:
e) Describir el procedimiento que se tiene establecido en caso
de atencin de emergencias para fugas y derrames de resi-
duos. _
e) Describir el rea de almacenamiento de residuos, los mate-
riales de construccin utilizados, dispositivos de seguridad y
procedimientos de limpieza del rea. _
d) Si el rea destinada para almacenar residuos, es utilizada para
almacenar materias primas, productos y subproductos y si
son compatibles unos con otros. _
Si
mencionar
6.4 Cuentan con rutas diseadas para el tr21l1SDorte
peligrosos hacia el sitio de disposicin final, anexar CH)QlcUS
rutas y proporcionar direcciones del sitio de disposicin
siones de ste y caractersticas de los vehculos utilizados.
6.5 Existe alguna poltica o criterio para minimizar la generacin e
residuos peligrosos. S No
Si la respuesta es afirmativa, indicar en que consisten.
6.6 En su industria se fabrican, procesan o emplean compuestos
clorofluorocarbonados para su empleo en la fabricacin d
aerosoles o aparatos o equipos de refrigeracin?
S No
6.7 Ha procesado, importado o utilizado asbesto o materiales co
asbesto?
S No
7. Otras formas de contaminacin
7.1 Emisiones de ruido, indicar:
7.1.1 Copia de la ltima evaluacin de ruido de fondo y de fuente rea
lizada.
7.1.2 Frecuencia con laque se llevan a cabo las evaluaciones respecti
vas. _
Anexo 2
7.1.3 Dispositivos de control de ruido utilizados, indicando:
a) En que consiste. _
b) Fecha de instalacin. _
e) Especificaciones tcnicas. _
d) Eficiencia de control estimada omedida. _
e) Resumen de la bitcora de mantenimiento. _
8. Instalaciones
La siguiente informacin deber ser proporcionada por el responsable
de la instalacin:
8.1 Indicar las asociadas con las anteriores.
8.2 Hay en la empresa capacitadores o transformadores elctri-
cos?
S
---
8.2.3 En caso
8.2.4 Se ha establecido algn contacto con las autoridades infor-
mando la presencia de BPe' s?
No _
S
---
8.2.5 En caso de que se desconozca la existencia de BFC's en las
instalaciones, anotar los siguientes datos de las placas de los
transformadores elctricos.:
8.2.5.3 Marca del equipo.
8.2.5.4
8.2.5.2 Voltaje primario/secundario.
8.2.5.1 Capacidad (KVA).
8.2.4.1 Con cul?
8.2.3.4 Se hizo un informe del anlisis de BPe' s?
S
----
8.2.3.2 Indique la capacidad del equipo.
8.2.3.4.1 Anexar copia.
. 8-,2.3.3 Tipo.
Anexo 2
8.2.5.5 Nmero de serie.
8.2.5.6 O. T. o ao de fabricacin.
8.2.5.7 % de impedancia.
8.2.5.8 Temperatura (las indicadas por las agujas negra y roja).
8.2.6 Cul es el estado principal del transformador?
8.2.7 Se tiene un sitio apropiado para almacenar BPC's?
S No _
8.2.7.1 En caso afirmativo, describirlo. _
8.3 Tanques
8.3.1 Cuntos tiene?
8.3.2 Localizacin en las instalaciones de la planta.
8.3.3 Dimensiones o capacidad del tanque.
Iiempo de operacin.
8.3.9
8.3.10 Se cuenta con los rorv,rtoc
8.3.10.1 Anexar copia de los mismos.
inspeccin
S
---
8.3.11 Fecha de instalacin del tanque(s).
8.3.12 Dispositivos de seguridad (instrumentacin) instalados en el
tanque(s).
8.4 Tanques de almacenamiento sujetos a presin
8.4.1 Cuntos tiene?
8.4.2 Localizacin en las instalaciones de la planta (anexar croquis) .
. 8.4.3 Dimensiones o capacidad del tanque.
8.4.4 Tiempo de operacin.
8.4.5 Material de construccin.
8.4.6 Contenido.
Anexo 2
8.4.7 Presin de operacin.
8.4.8 Se les ha realizado pruebas hidrostticas o alguna otra prue-
ba no destructiva (indicar tipo).
No _ S _
8.4.9 Cuenta con los reportes de inspeccin?
S No __
8.4.9.1 En caso afirmativo anexar copias.
8.5 Servicios
8.5.1 Cventa con reas dedicadas a reparaciones mecnicas, esta-
ciones de combustibles y aceites para vehculos?
S No _
8.5.2.1 De qu tipo?
8.5.3 Existe almacenamiento de materiales, chatarra o residuos s-
lidos , a granel o al aire libre en patios de la empresa?
S No _
8.5.3.1 En qu consiste?
Ue:scJrHJlr la condicin los pisos en
patios y reas libres.
cairunar o
contrato
uso
9". Documentos de diseo
Se verificar la existencia de los s i u i ~ n t s documentos:
" "
S
9.1 Plano d localizacin de la planta.
9.2 Plano de planta de conjunto o de
arreglo general.
9.3 Plano de distribucin de maquinaria
y equipo.
9.4 Planos arquitectnicos.
9.5 Planos de diseo (elctrico, mecnico,
civil, control, etc.).
9.6 Plano de nivelacin del terreno.
9.7 Plano de cimentacin del equipo.
9.S Plano de drenaje.
9.9 Diagrama de flujo con la descripcin
de los procesos.
9.10 Diagramas de tubera e instrumentacin
(01'1). "
No
Anexo 2
9.11 Diagramas de instalacin elctrica.
9.12 Diagramas de sistema general de tierras.
9.13 Diagrama de sistema contra
incendios y sistema de alarmas.
9.14 Diagrama de rutas de evacuacin
de la planta en casos de emergencia.
10. Polticas de proteccin al medio ambiente
Se cuenta con un documento que contenga la filosofa de proteccin y
prevencin ambiental de la empresa.
10.1 Existe un plan escrito de polticas de seguridad, salud y me-
dio ambiente?
S _ No _
Se tiene constancia de registro de la Comisin Mixta de Segu-
ridad e Higiene?
S
---
No _
Se tiene un programa que cumpla con el Reglamento General
de Seguridad e Higiene en el trabajo?
S _
informa o capacita a los trabajadores
y
S _
reciente ingreso
escrito
10.5.1 Ha sido probado?
y
S _
10.5.2 Participa su empresa en' programas del Sistema Nacional e
Proteccin Civil (SINAPROC) o Programas de ayuda muti
con las dems empresas de la zona?
S No _
Se cuenta con un programa de proteccin contra incendio?
Cuenta con el personal capacitado para responder a un acc
dente?
Cuenta con servicios mdicos dentro de las instalaciones?
No _
Estn todas las reas de trabajo y almacenaje libres de aci
mulaciones de combustibles y materiales inflamables?
S No _
No _
S _
1-
10.5.3
10.6
al
10.7
:;0
10.7.1
S _
No _
10.8 Es el equipo elctrico de todas las reas compatible con:
clasificacin de peligro de ellas?
S _
No _
No _
S
---
recrtndo demandas o quejas por parte de la poblacin Se
Se han tenido accidentes en los ltimos tres aos.
S No _
10.9 Estn identificadas todas las operaciones de almacenamiento,
carga y descarga de materiales peligrosos?
S No
----
10.10 Se han efectuado Auditoras Ambientales y Estudios de An- .
lisis de Riesgo en las instalaciones?
S No
----
Nombre:
10.10.2 Se llevaron a cabo todas las recomendaciones que el estudio
anterior report como necesarias?
S No _
10.10.1 Indique qu operaciones de la instalacin se incluyeron en los
estudios anteriores.
A continuacin se presenta un estudio resumido
bientalllevada a cabo en una empresa ficticia, "Compaa i.,tinucaP ~
de Mxico, S.A.", ya que por motivos de tica profesional no
proporcionar el.nombre real de ella.
Esta empresa se dedica a la produccin de sustancias qumicas, algu-.
nas de ellas peligrosas. Adems genera emisiones a la atmsfera, desear-
gas de agua residual y residuos slidos.
Los altos ejecutivos de la firma han decidido que es necesaria una
auditora ambiental de sus instalaciones y que ella debe de ser de tipo
voluntaria y externa, bajo los "Trminos de Referencia de la' Procuradura
Federal de Proteccin del Ambiente". En vista de esto se contrata a la
empresa auditora: "Auditores Ambientales Naci0
l1a1es,
S.A." ya la em-
presa supervisora:"Auditores Industriales, S.A." (ambas firmas ficticias).
La empresa auditora presenta una propuesta tcnica econmica a la
"CompaaQumica ACME de Mxico, S.A.", la cual es aceptada. En
esta propuesta se determinan los alcances y la profundidad de la
auditora.
Despus de plticas informales entre los ejecutivos de la empresa
auditora y la auditada, se presentan representantes de ambas firmas
ante la Procuradura Federal de Proteccin al Ambiente, en la cual se
genera la siguiente documentacin oficial. (Esta puede variar, pero
en general es la que se indica.) ,
1. La Subprocuradura de Auditora Ambiental de la PROFEPA, no-
tifica a la Compaa Qumica ACME, S.A. que la auditora ambiental se
llevar a efecto bajo la metodologa y los "Trminos de Referencia para
Auditoras Ambientales" de la misma Subprocuradura. Se adjuntarn
dichos trminos de referencia y una "Gua de Informacin UC'':>H. C'
deber proporcionar el responsable de las instalaciones por auditar'
2. La Compaa Qumica ACME de Mxico, S.A.
nicadoa la Procuradura Federa!
especficamente a la Subprocuradura
que se informa lo siguiente:
Anexo 3
a) Se notifica que las empresas involucradas en la auditora sern:
Empresa auditada: "Compaa Qumica ACME de Mxico,
S.A.".
Empresa auditora: "Auditores Ambientales Nacionales, S.A."
Empresa supervisora: "Auditores Industriales, S.A.".
b) En caso de que la empresa auditada cuente con varias divisiones,
en diferentes partes del pas, se indicar la ubicacin especfica
de las instalaciones a auditar.
e) Se indicaran los nombres de las personas directamente responsa-
bles de la auditora ambiental por parte de la empresa auditada,
la auditora y la supervisora. Si es posible se debe sealar el tipo
de reconocimiento oficial que tiene cada individuo y su expe-
riencia en trabajos anteriores. .
d) Se el organigrama que prevalecer durante la auditora,
por involucradas.
e) Debe alcance y la profundidad de la auditora am-
biental.
j) Es necesario se adjunte el cronograma de los tiempos de fe-
cha de terminacin de cada etapa de la auditora, sealando a los
responsables de cada etapa.
Adicionalmente a todo lo anterior, ser necesario incluir toda la in-
formacin adicional que sea relevante a la auditora ambiental.
nece:SR1:1O indicar el nombre completo, la empresa y las iniciales
nQrc"n" involucrada en la auditora ambiental, para as poder
o actividades
eh
(fl ir: I'"'t VJ
Empresa supervisora
PPO
."
..
""-
Empresa auditada .<!ItlI .
JPL
"'lIt
Figura A3. i . Organigrama de la Auditora Ambiental.
Anexo3
Actividad Responsable Calendario en semanas
1 2 3 4 5 6 7 8
Reunin preliminar JPJ, RGT, PPO
11
Revisin de
documentos en qeneral RGT, GA
Revisin de planos
y diagramas RGT, GA
Discusin ta. semana JPJ, RGT
11
Recorrido fsico de las
instalaciones' RGT, GA
Anlisis de riesgos RGT, GA
11
Hqene y seguridad
industrial RGT, GA
Emisiones a la atmsfera RGT, GA
Descargas acuosas RGT, GA
Residuos slidos
en general RGT, GA
Evaluacin de ruido
I
y vibraciones RGT, GA
Discusin de la 2a, y 3a,
I
semana JPJ, RGT
Impacto a la comunidad RGT, GA
Cumplimiento de la
legislacin ambiental RGT, GA
I"'\'-''-''UI '1::0 correctivas RGT, GA.
--
-
.n<:",,<:rll
la
I
JPJ, RGT
-"
GV "'",''u 'ceo
RGT, GA
JI
yvv 'Jv''''''GIV
-1
ncr,
1-1
r-
dell lIU' I ,,,,Jinal
v
RGT
11
'vds
!IV !Iv
_.
J"HUit:-,!,\ JP, F1GT, PPO
Fecha: 02/04/96
Compaa Qumica ACME de Mxico,
Auditora ambiental: extinguidores
f ~ r i f r n ~ MCM
Identificacin
Ubicacin Tipo
Capacidad Estado Acceso Notas
(Kg)
Polvo
T-5 Torre
qumico 10 Bueno Libre ingu
Almacn de
Retirar
R-?
residuos Espuma
15 Regular Obstruido que
peligrosos
el paso
Reactor de
F-3
solventes Espuma
Bueno Libre ingu
C-10 Comedor Espuma
O Bueno Libre nota
Nota: No es recomendable este tipo de extinguidores en los lugares en los que se preparan o sirven alimentos.
Figura A3.3. Auditora visual de extinguidores.
ACME de Mxico, S.A.
Auditora ambiental: efluentes
clave del efluente: R.X.34 Verifico: ROM
-.
Norma Unidades Anlisis Notas el 'C,
NOM-AA-8-80 pH 9.7 Fuera de norma
NOM-AA-7-80 Grados centgrados 30 Dentro de norma I ell lI.Jel cl l t
y NOM-AA-5-S0 Partes por milln 45 Fuera de norma
NOM-AA-17-80 Co/Pt 35 Dentro de norma
NOM-AA-30-81 Partes por milln 100 Fuera de norma
NOM-AA-28-81 Partes por milln 400. Fuera de norma
e> t:
totales NOM-AA-34-81 Partes por milln SOO' Fuera de horma
A3.4. Auditora Ambiental: Efluente .R.X.34 proceso de polmeros.
f
C;J
Compaa Qumica ACME de Mxico,
Fecha: 02/04/96 Auditora ambiental: alarmas
Identificacin Ubicacin Tipo Estado Acceso Notas
T-3 Torre de polmeros Sonora Funciona Libre
R-? Almacn general Sonora Funciona Obstruida Quitar
F-3 Reactor de solventes Luminosa No funciona Libre Revisar
C-1 Comedor Sonora Funciona Libre I\linguna
Figura A3.S. Auditora Ambi(:3ntal: Revisin visual de alarmas.
Anexo 3
Informe final de la auditora ambiental
Una vez que se llenan todos los protocolos y reportes correspondientes a
la auditora ambiental, 10que incluye 10relacionado a agua, aire, suelo,
residuos, etc., se elabora el informe final de la auditora, el que deber
enviarse a la PRFEPA(Subdireccin de Auditora Ambiental).
Dicho informe deber contar, entre sus partes ms importantes, el
estado general de las instalaciones y el plande accin para corregir los
incumplimientos detectados. Cabe hacer notar aqu que en este tipo de
auditora los incumplimientos son los parmetros en los que se pone
ms importancia, sin embargo en las auditoras de excelencia se enfoca
el resultado en ir mucho ms all de los incumplimientos legislativos,
sin embargo en nuestro pas pocas son las empresas que se encuentran
en esta etapa. . . .
La parte de la auditora ambiental es el llamado Resumen Eje-
cutivo el los apartados siguientes:
1.
2. Dictamen.
3. Plan de aCC:Ill..
A continuacin se exponen algunos fragmentos de cada uno de los
apartados anteriores:
Sntesis
estado general de las instalaciones auditadas de la empresa "Compa-
Qumica ACME de Mxico, S.A." han dado como resultado lo si-
'
s
e
e
a
3,
n
os
ta-
si-
or-
de
da
lOS
r a
co-
y slidos CVL'LU'--0.
El alto pH se debe a que en las unidades de ctesengrasado
metlicas stas se limpian con hidrxido.de sodio (sosa).
tante, adems de tener una alta alcalinidad arrastra slidos y gr;
sas y aceites. Se recomienda instalar un desengrasador y un peque
sedimentador primario y en caso de que se quiera descargar esta agua'
la red municipal se debe neutralizar (ver plan de accin sobre este pUl
to). Lo anterior seguramente que tambin resolver el problema del DBl
y del DQO, los cuales se deben a una alta carga orgnica. Al disminuir]
cantidad de slidos, grasas y aceites, estos parmetros tambin se redi
cirn considerablemente. .
Referencia R.X54. Alarmas: El estado general de las alarmas es sati:
factorio. Se detecto que la alarma colocadacerca.ciel reactor de solvente
(F-3) no funciona por tener fundido el fusible lcual se corrigi inrru
diatamente. La alarma del almacn de sustancias peligrosas (R-7) se er
cuentra obstruida, teniendo una caja de plstico sobre el reflector y e
una emergencia se obstruira la luz. El encargado del almacn indica qu
la caja se coloc a propsito debido a que existe una gotera directamen
arriba del reflector y en tiempo de lluvias se moja. Se aconseja reparar (
techo y retirar la caja.
Referencia RXSO. Calderas: La bitcora de operacin seala irregul
ridades y discrepancias notables en el consumo de combustible y el vz
por generado, sobre todo durante el tercer turno, es decir que cuando 1
demanda de vapor disminuye se reportan los mayores gastos de con
bustible. Lo anterior debe investigarse para saber las causas. Los repo]
tes de monitoreo de la chimenea no reportan anormalidades aun que E
necesario adarar que stos fueron hechos durante el primer y segund
turnos.
3. Plan de accin
Referencia R.X23. Extinguidoree: Ya se LlHJlLGLVH las medidas correspor
dientes.
\
ofo'l'Onr1n H . ~ V T Etluentes: Recircular el agua de lavado, ya que ac-
tualmente se descarga a la red municipal despus de un solo ciclo de
y por lo tanto hay prdida del lquido y del limpiador (sosa). Para lo
anterior se aconseja lo siguiente: .
Primera etapa: desnatado de las.grasas y aceites.
Segunda etapa: Proceso desedimentacin primaria Fara eliminar los
slidos suspendidos, si es posible emplear un floculador para aumentar
la eficiencia.
Tercera etapa: Recircular el agua sin neutralizacin.
Con este plan de accin se evita tanto la etapa de neutralizacin como
descargar. el agua a la red municipal. Lo nico que se requerir ser re-
poner el agua que se pierda por evaporacin, purgas y prdidas miscel-
neas.
Referencia R.X.S4. Alarmas:No.se requiere accin. Ya se corrigi..
Referencia R.X.SO. Caldera: Conducir una auditora energtica depri-
mer grado y verificar la capacidad del operador.
Rafael Oropeza Monte!frubio
nierogurmico indlJstriial
tcnico Nacional
Ambientales delaUni'versidacj deM
enAustralia. Esperito
biental del Colegio Nac;ional
ros Qumicos ydeUumclos
Esautor de los libros: Peliano!
minacin de Editorial
Creatividad e Inmovalcn Em'Pres
Panorama Editorial S.A.
Ha trabajado en Mxico,
dosdeAmrica
lacionadas con
ambiente ylaplaneacin estrateg
empresas en
Hacapacitado oactualizado
muchas empresas
que se encuentrn: r- CIVIL.t\_
Mexicana, Mexama:
Comisin Ele!ctriicidad,