Moda
Moda
Moda
ISSN 1139-5486
319
El vestido, espacio semitico. Escrituras de moda en tiempos de cultura audiovisual. Entre el cuerpo, los sentidos y la imagen. Laura Lpez.
FRUM DE RECERCA n 16
ISSN 1139-5486
I. Introduccin
La conferencia inaugural de las XVI Jornadas de Fomento de la Investigacin de la Universitat Jaume I de Castell deliberaba a cerca de la ciencia y la investigacin en tanto espacios forzosamente ms abiertos y democrticos; ms reales, educativos y plurales que corroboren su naturaleza social. A su vez se insista desde el foro de la universidad, en la mediatizacin a la que estn sujetas la ciencia y la actividad investigadora sirviendo de medio de reafirmacin de un sistema global mundial que trata de legitimarse mediante los usos, aplicaciones y orientaciones de los intereses del establisment enmascarados bajo un discurso pro cientfico: bajo el paraguas de la ciencia se protege y se enfoca los intereses econmicos y polticos de los grupos de poder. A partir de esta puntualizacin mercantilista y dependiente en el discurrir moderno de la ciencia se exige como imprescindible la reflexin y la concienciacin de una praxis cientfica que integre mecanismos de control y de gestin democrticos que se dirijan a la participacin social en los asuntos de la ciencia para no dejar excluidos los intereses colectivos. Una ciencia con espritu crtico. La aspiracin democrtica que acompaa el origen y fundamento de la ciencia tambin es una de las razones que posibilita el nacimiento de la moda que evoluciona desde un vestido-uniforme o vestido identificador de clase, como narraciones del liberalismo e individualismo que a travs del vestido y la eleccin de una apariencia, manifiesta la capacidad y faceta humana de lo esttico, de la creacin, resultante de la interaccin realidad que ideamos, como una proyeccin compleja: de la misma manera que nos preocupamos por sentirnos vitales y sanos, desarrollamos un sentido del gusto y de la belleza determinados por una complejidad mental que va ms all de lo comnmente aceptado como decisiones racionales o lgicas. Los factores que intervienen en el proceso de la funcin esttica, en concreto en lo relativo a la construccin de la apariencia fsica, no son centrales en esta argumentacin aunque s nos referiremos a los factores de ndole no intelectual o racional, como determinantes en los procesos de configuracin de los mecanismos estticos, inclusive en los que influyen en la eleccin del vestido, del estilo y en definitiva de la creacin: los factores biolgico y emocionales se manifiestan como componentes decisivos y efectivos en la moda. El vestido a lo largo de su historia ha sido reflejo de revoluciones y evoluciones sociales. El vestido trata de reafirmar la individualidad entre una colectividad que da cohesin y sentido a sus formas. Su sistema, la moda, conecta lo funcional y lo artstico. Un espacio semitico entre el cuerpo, su envoltura como una imagen que proyectar afuera. Una vez relacionados los principios constitutivos de las XVI Jornadas de Fomento de la Investigacin con los procesos y proyectos de la ciencia es imprescindible para su reorientacin social, promover y fomentar a la investigacin humanstica de los que llamamos saberes no funcionales como especialidades y actividades que proporcionan a la ciencia y al
El vestido, espacio semitico. Escrituras de moda en tiempos de cultura audiovisual. Entre el cuerpo, los sentidos y la imagen. Laura Lpez.
320
FRUM DE RECERCA n 16
ISSN 1139-5486
avance tcnico la necesaria contribucin de la tica y la esttica en una sociedad consciente de s misma y con mecanismos de reflexin crtica.
321
FRUM DE RECERCA n 16
ISSN 1139-5486
Esta comunicacin tratar de explicar y justificar la cabida de la moda y el vestido como objeto de anlisis en una investigacin dentro del rea de la comunicacin, argumentando las hiptesis formuladas a partir de un corpus que interrelaciona la moda y el cine enfocados como textualidades semiticas involucradas en un sistema cultural , que travs de su elaboracin se propone resaltar las sinergias y la interaccin semitica entre ambos cdigos, el flmico y el vestido, se establecen como textos de la apariencia y de la envoltura en el tejido narrativo cinematogrfico. Por otro lado se demostrar que ante ciertas narrativas de la posmodernidad, la moda y el vestido subrayan el carcter deconstructivo, articulado desde su mismo discurso, fundamental y determinante para la misma construccin narrativa anti clsica del film. Resulta importante examinar la relacin de las diferentes disciplinas acadmicas que interfieren en el anlisis de la moda as como del cine con los valores culturales que inician y perpetan los sistemas de la moda, entre las que se encuentra la sociologa, la psicologa, la historia, la esttica, la comunicacin, la semitica, la antropologa, etc.; confrontarlas con los patrones de conducta social que producen o recrean; con las narrativas que estn detrs de creaciones, estilos y tendencias que la moda desarrolla; y con las cuestiones que se generan a partir de la interpretacin de la identidad corporal pensada como exterioridad fsica transformativa y performativa segn la faceta y la situacin en la que se plantea la imagen fsica. Esta interdisciplinariedad alude tambin a la economa, a la poltica, a la teora del gnero, etc.
322
FRUM DE RECERCA n 16
ISSN 1139-5486
El desarrollo del vestido y de la esfera del traje se organiza, as, en una periodizacin de secuencias diacrnicas formuladas a travs de sintagmas vestimentarios ms o menos estables que se repiten con pequeas variaciones y en evolucin lenta. Paradigmticamente se fija como un sistema cerrado en un repertorio de prendas y estilos con posibilidad de combinaciones regidas por leyes arbitrarias y no referenciales. Conforme el vestido, el espacio de la envoltura fsica y la moda, el sistema en el que se organiza, van adquiriendo autonoma y capacidad de significacin, de retrica en su interaccin con los dems discursos culturales, la moda se constituye como sistema modelizante del sentido, desarrollndose como actividad no funcional de escritura y de expresin artstica a partir del vestido como soporte y la proyeccin en una imagen de moda que se genera en relacin a los dems signos culturales con los que cooperan en una construccin corporal y esttica que se observa como metrnomo de las variaciones o movimientos culturales.
323
IV. Procedimiento
Como actividad productiva de significado, el sistema de la moda a travs del vestido como soporte, es susceptible de ser analizado desde la semitica. La obra que inaugura este modelo semitico aplicado al vestido es la de Roland Barthes El Sistema de la Moda, sin embargo el modelo lingstico que se prueba all para el vestido result ser una interpretacin meramente descriptiva a partir de textos escritos periodsticos que desvirtuaba la etiologa de los procesos de construccin de sentido entorno a la envoltura del cuerpo acontecidas en una dimensin visual. Hay un tipo de mediacin entre el signo y la experiencia sensorial que es inexorable tener en cuenta en el anlisis de la formacin del sentido que se forma en el el sistema de significacin de la moda. Ante este acontecimiento entre los sentidos y la escritura, se organiza en una categora semitica lo relativo al vestido. El cuerpo revestido (en trminos de Patricia Calefato) comprende y designa las maneras en las cuales, a travs de su dimensin visual, el sujeto establece su estar en el mundo y su estilo de apariencia. En este sentido el vestir s es un lenguaje verbal: dispositivo para modelar el mundo, una forma de proyeccin y simulacin. Es producto de todas estas categoras y competencias por que lo vestido se convierte en escritura y es capaz de construir narraciones. Asimilando estas cualidades semiticas es artfice de modos y apariencias de la envoltura fsica y puede sobrecargar de sentido el vestido construyendo un discurso esttico. Estas narrativas del vestido y la apariencia fsica se complementan fundamentalmente por sus condiciones y caractersticas visuales y narrativas con la textualidad cinematogrfica. Si se construyen instancias de significados del cuerpo vestido insertas en la urdimbre cinematogrfica, se multiplican competencias
El vestido, espacio semitico. Escrituras de moda en tiempos de cultura audiovisual. Entre el cuerpo, los sentidos y la imagen. Laura Lpez.
FRUM DE RECERCA n 16
ISSN 1139-5486
intertextuales en el tejido narrativo a partir de la imbricacin en l de 3 competencias o tecnologas culturales (identidad, moda y representacin cinematogrfica) en las que el sujeto se forma social, psicolgica y estticamente. Tres espacios en los que el sujeto mediante lenguajes culturales y procesos comunicativos reescribe el sentido del mundo del sistema modelizante. Es a travs del proceso de escritura, proceso de diseo y elaboracin de sus propuestas, por el cual el diseador profundiza en la imagen fsica para dotarla de un plus de significacin a travs de signos y significados compuestos narrativa y semnticamente de forma deliberada. En esta lnea estn abordados en la investigacin, los personajes clave en la interpretacin semitica del vestido de las pelculas arriba nombradas: Andrea Caracortada en Kika de P. Almodvar y Georgina junto al elenco de personajes de la red carpet que organiza Gaultier en El cocinero, el ladrn, su mujer y su amante de P. Greenaway. Dada la capacidad intertextual de su contenido, los elementos estticos que componen la imagen del cuerpo revestido en la pantalla se intercambian cdigos y discursos que favorecen la complejidad significativa y esttica. En relacin al cine, la capacidad de significacin del cuerpo revestido y la moda se magnifica. De las narraciones que producen el cuerpo y su envoltura la cinematogrfica es la ms compleja dado que en su estructura confluyen 3 significantes: El cuerpo lugar del sujeto . El vestido frontera y contacto con el mundo . Y la pantalla medio de percepcin y visualizacin de la imagen corporal y lugar de confluencia entre el creador y el espectador. Cine y Moda mantienen como referencia el sentido fundamental de la vista. La superficie de la pantalla y la del cuerpo activan una gramtica de la mirada que revela los cambios y la sucesin de las apariencias. En el contexto de la reproduccin social de la modernidad, la sintaxis sociocultural es la moda. Hoy la moda se ha convertido en un sistema de signos en tanto sistema de comunicacin de masas; como un disfrazarse cada da. Se establece como sistema que reproduce formas de percepcin y sensacin corporal conectadas con los relatos sociales. El principio dinmico en esferas inertes. Tensin entre la tendencia hacia la estabilidad de lo cotidiano y el impulso a la novedad y su funcin es dar la vuelta a los significados recibidos, expresando su posicionamiento dentro de lo impredecible. Se reproduce como simulacro de la existencia; Inversin semntica y carnavalesca del cuerpo travestido que cabalga entre la irona, la armona y la disonancia. El conjunto de imgenes del cuerpo revestido se produce mediante estrategias intertextuales apoyadas por varios sistemas de signos y comunicacin, como el cine a partir de su capacidad potenciadora de la
El vestido, espacio semitico. Escrituras de moda en tiempos de cultura audiovisual. Entre el cuerpo, los sentidos y la imagen. Laura Lpez.
324
FRUM DE RECERCA n 16
ISSN 1139-5486
sensibilidad humana a travs de la complejidad de signos, discursos y formas de percepcin: la moda y el cine son mquinas productoras de sentido; dos discursos sociales preocupados por la forma, el estilo y la ejecucin desde el punto de vista de sus materiales; y por el tiempo, el espacio, y el cuerpo desde el punto de vista de su contenido, uso y uniforme institucional. Determinadas por esta escritura semitica, ciertas producciones cinematogrficas posestructuralistas apuestan por visibilizar esta articulacin lingstica y narrativa que subyace a la imagen cinematogrfica y la imagen corporal como constructo. Por la naturaleza y condicin de las relaciones semiticas que se dan ante la pantalla, el proceso de escritura que se plantea para el anlisis de los textos flmicos deliberadamente articulado para potenciar estos discursos del cuerpo revestido, es un tanto experimental por la implicacin de dos textualidades, el texto flmico y el texto moda, que descubre, ante la revisin y examen de los films arriba nombrados, unas poco convencionales manifestaciones significantes. Los elementos, cdigos y discursos del vestido y del cine trabajan, se enlazan y se traban semitica y estructuralmente mxime si la naturaleza de sus textos es no funcional o consumista. Cuando el principio que organiza dichos textos est dirigido a la produccin de significacin a travs del vestido, favorecida por la plusvala del juicio esttico de la que se apropia la moda, la resultante ser una narrativa cinematogrfica altamente codificada, visual, retrica. Sealamos como muestra de esta modalidad de doble textualidad entre el cine y la moda, las piezas flmicas que engloba la variedad flmica denominada Fashion Film o Cine de Moda: un gnero hbrido en el que el peso de la narracin lo lleva la imagen de moda (que distribuye e impregna a todos los dems elementos artsticos del cuadro), el cuerpo y la capacidad esttica de los personajes. El festival que inaugura y cita este gnero es ASVOFF: A shaded View on Fashion Film. Un festival y muestra itinerante que este ao celebra del 24 al 27 de Enero en el Barcelona Caixa Forum la rplica internacional de la edicin anual del Pompidou en Pars. Su artfice, Diane Pernet lo describe como una forma de hacer moda y cine alternativa a la institucional que desafa los parmetros clsicos de stos dos formas de representacin social y esttica. Un ejemplo de esta fructfera relacin significante y artstica se puede observar a partir del carcter de los medios especializados de moda. La gramtica audiovisual se impone como medio ptimo de transmisin de contenidos artsticos de moda, de los estilos y va ver incrementada tambin su utilizacin en el sector comercial de la moda, equiparndose o superando el medio de divulgacin y difusin tradicional de los medios de comunicacin especializados como revistas y magazines que, desde sus comienzos a travs de la ilustracin y la fotografa, han evolucionado hacia la construccin de historias de moda y estilo a travs del montaje cinematogrfico digital. Menos institucional que el discurso publicitario que emplean las grandes casas de moda para vender los objetos de
El vestido, espacio semitico. Escrituras de moda en tiempos de cultura audiovisual. Entre el cuerpo, los sentidos y la imagen. Laura Lpez.
325
FRUM DE RECERCA n 16
ISSN 1139-5486
consumo, que proyectan una imagen de marca, el trabajo narrativo de moda en imgenes con movimiento se decanta por la formacin del sentido esttico y artstico. El concepto del Fashion Film se opone al del discurso publicitario. El gnero cine de moda se estructura a partir de la capacidad esttica y estetizante de la imagen del vestido, del look, del estilo y en su vertiente ms comercial, se advierte como forma nueva para construir un sentido o una imagen (de la envoltura) que las revistas y espacios dedicados a la cultura visual, hoy claramente con vocacin interdisciplinar, pretenden. La imagen de moda con movimiento construye una potica con caractersticas nuevas: el vestido maximiza las cualidades estticas y productoras de ficcin y se vuelve relato de s mismo. Una recreacin de ambientes, a modo de environment en movimiento, de estilos y formas enunciadas como metforas. Apartados de la vertiente publicitaria de la moda, de los productos de consumo que gravitan alrededor de las casas de moda y sus primeras lneas, textos que se cimientan entre la pureza tcnica y la finalidad comercial, con escasos minutos de duracin y estructura y semntica elemental, estas piezas cinematogrficas de moda, se construyen como hechos estticos altamente anti narrativos, vanguardistas, lricos. Focos y estudios fotogrficos alternados con sets y dispositivos digitales cinematogrficos. La labor del cineasta, del diseador y del esteta se combina para la realizacin un formato o pieza hbrida. Relatos de moda en tiempos y espacios virtuales. Estilismos y realizaciones cinematogrficas. Los medios y tcnicas cinematogrficas se aplican a las revistas y espacios ahora multidisciplinares que transitan el espacio esttico y transdisciplinar de la moda. Los estilistas y creadores dirigen a realizadores y cmaras. Tomando como ejemplo las propuestas que diseadores como Jean Paul Gaultier dispone para largometrajes cinematogrficos, se puede decir que cine y moda se estructuran en un gnero artstico autnomo e independiente a las vas y tendencias comerciales de la moda, como escrituras de la apariencia eminentemente metafricas y estticas capaces de ofrecer alternativas a las narraciones de la belleza, la moda y el cine convencional.
326
V. Bibliografa
BARTHES, R. (2003): El sistema de la moda y otros escritos. Paids, Barcelona. BRUZZI, S., CHURCH, P. (2000): Fashion Cultures: Theories, Explorations & Analysis, eds Gibson, London, pag. 160-177. CALEFATO, P. (1989): El cuerpo y la moda, Eutopas, Vol. 10, Centro de Semitica y Teora del Espectculo, Universitat de Valencia, Valencia. ______________ (2003): Moda y cine, Instituto de Estudios de Moda y Comunicacin, Valencia.
El vestido, espacio semitico. Escrituras de moda en tiempos de cultura audiovisual. Entre el cuerpo, los sentidos y la imagen. Laura Lpez.
FRUM DE RECERCA n 16
ISSN 1139-5486
COMINGES, J. de (1991): Del cine a la moda, en Celuloide de Terciopelo, Valencia Crculo de Estilistas, Valencia. ENTWISTLE, J. (2002): El cuerpo y la moda. Una visin sociolgica, Paids Contextos, Barcelona. GAVARRON, L. (1982): Mil caras tiene la moda. Penthalon, Madrid. LIPOVETSKY, G. (2002): El imperio de lo efmero, Anagrama, Barcelona.
327
El vestido, espacio semitico. Escrituras de moda en tiempos de cultura audiovisual. Entre el cuerpo, los sentidos y la imagen. Laura Lpez.