Poder Judicial
Poder Judicial
- Tribunal Supremo de Justicia 2.2.- Competencia y Atribuciones del Tribunal Supremo de Justicia. 2.3.- Funcionamiento del Tribunal Supremo de Justicia. 2.4.- Corte de Apelacin y Tribunales Superiores. 2.5. Tribunal de Primera Instancia, 2.6.- Juzgado de Municipio. 3.- Gobierno y Administracin del Poder Judicial 3.1.- Corresponde al tribunal supremo de justicia la direccin, el gobierno y la administracin del poder judicial, la inspeccin y vigilancia de los Tribunales de la Republica y de las Defensoras Pblicas 3.2.- De la Direccin Ejecutiva de la Magistratura. 3.3.- El Servicio de Defensa Pblica. 3.4.- El comit de postulacin. 3.4.1.- Integracin del comit de postulacin Judiciales, 3.5.- El sistema Penitenciario. 4.- CONDICION DE ELEGIBILIDAD 5.- REMOCIN DE LOS MAGISTRADOS Y MAGISTRADAS DEL TRIBUNAL DESARROLLO 1.- Poder Judicial Es un poder del Estado que, de conformidad con el ordenamiento jurdico, es el encargado de administrar justicia en la sociedad, mediante la aplicacin de las normas jurdicas en la resolucin de conflictos, el Poder Judicial son los rganos judiciales o jurisdiccionales: juzgados y tribunales, que ejercen la potestad jurisdiccional, que suele gozar de imparcialidad y autonoma. El Poder Judicial es un rgano del Poder Nacional o Federal al cual est encomendada la obligacin de declarar o imponer la voluntad de la Ley. En esta definicin se hacen ostensibles dos elementos: a), la obligacin de declarar la voluntad de la ley, que es el deber de administrar justicia y b), el poder imponer la voluntad de La ley, mediante sistemas retributivos. Si para el Estado existe la obligacin de administrar justicia, para el ciudadano existe la obligacin de acatar y respetar las decisiones del Poder Judicial. Adems podemos decir que El Poder Judicial es independiente de las dems ramas del Poder Pblico, goza de autonoma funcional, financiera y administrativa. 1.2.- Principios Rectores El poder de administrar justicia est sometido a ciertos principios que son garanta de los ciudadanos los cuales se menciona a continuacin: * La potestad judicial y el sistema de justicia. Este principio est consagrado en el artculo 253 de CRBV, donde seala que la potestad de administrar justicia emana de los ciudadanos y ciudadanas y se imparte en nombre de la Republica por autoridad de la ley. Corresponde a los rganos del Poder Judicial conocer de las causas y asuntos de su competencia mediante los procedimientos que determine las leyes, y ejecutar o hacer ejecutar sus sentencias. Los tribunales son los rganos del Estado a los cuales por excelencia corresponde el ejercicio de la funcin jurisdiccional. De igual forma, en el artculo 1 de la Ley Orgnica del Poder Judicial, establece que el ejercicio de la Justicia emana del pueblo y se realiza por los rganos del Poder Judicial, el cual es independiente de los dems rganos del Poder Pblico. En concordancia con estos dos artculos puede decirse que la potestad jurisdiccional emana de la voluntad popular, por la plurisubjetividad que lo conforma, la generacin y transmisin de la
facultad jurisdiccional; siempre la potestad de administrar justicia ha sido competencia exclusiva del Estado, pero derivada de la voluntad de los ciudadanos. Tambin puede decirse que la potestad jurisdiccional es la facultad que posee el Poder Judicial de administrar justicia a travs de los tribunales de la republica para asegurar la proteccin de los derechos de los ciudadanos y garantizar sus fines de paz, justicia y equilibrio constitucional. Dentro de este mismo orden de ideas, es importante mencionar que la potestad jurisdiccional comprende los siguientes elementos: * Legitimidad democrtica, la que emana directamente y explcitamente de los ciudadanos, esto es de gran relevancia, por el rol activo de la sociedad, dentro del paradigma de la democracia participativa, asumindola como componente del Sistema de Justicia. * Exclusividad en la titularidad que la detenta el Poder Judicial, con lo que se despejan las dudas en relacin a las interferencias de otras esferas de poder sobre la funcin jurisdiccional. El principio de la independencia del Poder Judicial est sealado en el artculo 254 de la CRBV, el cual establece: El Poder Judicial es independiente y el Tribunal Supremo de Justicia gozar de autonoma funcional, financiera y administrativa; Goza de autonoma funcional ya que en el ejercicio de sus funciones no debe estar sujeto a rdenes ni directrices de rganos extraos del poder ni siquiera de otros tribunales y en relacin a la independencia y autonoma financiera porque corresponde al Tribunal Supremo de justicia la direccin, el gobierno y la administracin del poder judicial , le corresponde adems la elaboracin y ejecucin de su propio presupuesto y del presupuesto del Poder Judicial.( Art. 267CRBV). A tal efecto, dentro del presupuesto general del estado se le debe asignar al sistema de justicia una partida anual variable, no menor del 2% del presupuesto ordinario nacional para su efectivo funcionamiento, el cual no puede ser reducido o modificado sin autorizacin previa de la Asamblea Nacional. Como concordancia a la independencia del Poder Judicial, debe sealarse el articulo 3 de Ley Orgnica del Poder Judicial, el cual establece que los jueces en el ejercicio de sus funciones son autnomos, independientes, imparciales, responsables, inamovibles e intrasladables. * La gratuidad de la Justicia. Este principio est consagrado en el Art. 26 de la CRBV, de los Derechos Humanos y Garantas y de los Deberes, al hacer referencia a que toda persona tiene deben establecer la simplificacin, uniformidad y eficacia de los trmites y adoptaran un procedimiento breve, oral y pblico. (Art.257CRBV). En ningn caso se debe sacrificar la justicia por la omisin de formalidades no esenciales. En base a las ideas expuestas, puede sealarse que el excesivo culto a las formas, durante mucho tiempo genera una justicia indolente, carente de legitimidad, que hace mayor la ruptura entre la sociedad, el Estado y el Derecho, es decir, cuando la mayora de las decisiones judiciales dejan el apego de aquellas formalidades que no resultan esenciales entonces se divorcian definitivamente la justicia administrada y la justicia recibida, esto es brecha y contraposicin entre la justicia formal y la justicia material que debe ser el objeto y el fin de todo proceso. El principio del debido proceso significa que toda persona debe ser sometida a juicio antes de ser condenada, pero no a cualquier clase de proceso, sino conforme a un ordenamiento legal previamente establecido. En este sentido, el derecho al debido proceso legal, significa que tanto las partes como el Juez deben someterse, irrestrictamente a la forma y a los tiempos de realizacin de los actos procesales, para garantizar un debido proceso que otorgue a los justiciables un seguridad jurdica necesaria para la paz social y la vida colectiva. (Art.7, CPC). Tanto el derecho al debido proceso como la garanta de la seguridad jurdica son bienes jurdicos tutelados por la Constitucin. As entonces, puede concluirse que nuestra Constitucin consagra lo siguiente: * El derecho de defensa, como parte del derecho a un debido proceso. * La seguridad jurdica que otorga la estabilidad de los juicios. * La necesidad de una justicia material, real concreta y vivida. * La concrecin de una tutela judicial efectiva y la satisfaccin jurdica de las pretensiones.
* Los medios alternativos Son medios alternativos de justicia el arbitraje, la conciliacin, la mediacin y cualesquiera otros medios alternativos para la solucin de conflictos. (Art. 258CRBV) 2.- Estructura Organizativa del Poder Judicial y de sistema de justicia. El poder Judicial se ejerce por el Tribunal Supremo de justicia, los tribunales de jurisdiccin ordinaria y los tribunales de jurisdiccin especial. Los tribunales pueden ser colegiados y unipersonales y se organizan en Circuitos en cada Circunscripcin Judicial. (Art.60.LOPJ) y segn lo establecido en el artculo 61 de la LOPJ, son tribunales de jurisdiccin ordinaria: Las cortes de Apelaciones, los Tribunales Superiores, los Juzgados de Primera Instancia y los Juzgados del Municipio. 2.1.- El Tribunal Supremo de Justicia Es un rgano de origen constitucional. Constituye el ms alto Tribunal de la Repblica. Es el mximo y ltimo interprete de la Constitucin y las leyes. El Tribunal Supremo de Justicia est Conformado por salas que operan en forma Independiente o autnoma o bien en conjunto, lo que Se denomina Sala Plena. Es el mximo tribunal de Venezuela. Est formado por 32 Magistrados, el Magistrado presidente de la Sala Constitucional tambin preside el Tribunal Supremo. Organizacin del Tribunal Supremo de Justicia * De las Salas y del Juzgado de Sustanciacin El Mximo Tribunal de la Repblica esta estructurada por seis (6) salas: Poltico Administrativa, Casacin Civil, Casacin Social, Casacin Penal, Electoral, y Constitucional, as como por la Sala Plena que estar integrada por los Magistrados o Magistradas de todas las Salas sealadas. Cada una de ellas est integrada por cinco (5) Magistrados o Magistradas, a excepcin de la Sala Constitucional que la conforman siete (7) Magistrados o Magistradas. El Tribunal Supremo de Justicia en Pleno est constituido por los treinta y dos (32) Magistrados o Magistrados de las seis (6) Salas. Los magistrados son elegidos por la asamblea Nacional, por un periodo de 12 aos, sin derecho a la reeleccin. * La Sala Poltico Administrativa: Art.259CRBV es competente para resolver en primera, segunda o ltima instancia, segn el caso, los reclamos del ciudadano contra el Estado, cuando ste afecte sus derechos subjetivos y patrimoniales, y en tal sentido, es competente para anular los actos administrativos generales o individuales contrarios a derecho, incluso por desviacin de poder; condenar al pago de sumas de dinero y a la reparacin de daos y perjuicios originados en responsabilidad de la Administracin; conocer de reclamos por la prestacin de servicios pblicos y disponer lo necesario para el restablecimiento de las situaciones jurdicas subjetivas lesionadas por la actividad administrativa, esta integrada por 05 Magistrados. * La Sala de Casacin Civil: Le corresponde a la Sala de Casacin Civil conocer del recurso de casacin en los juicios civiles, mercantiles y martimos. Declarar la fuerza ejecutoria de las sentencias de autoridades jurisdiccionales extranjeras, de acuerdo con lo dispuesto en los Tratados Internacionales o en la ley. Integrada por 05 Magistrados. * La Sala de Casacin Social: comprende la casacin agraria, laboral y de menores, siendo la ltima instancia judicial en estas materias, est integrada por 5 Magistrados. * La Sala de Casacin Penal: Art. 261.CRBV seala que la comisin de delitos comunes, violaciones de derechos humanos y crmenes de lesa humanidad, sern juzgados por los tribunales ordinarios, limitndose la competencia de los tribunales militares a delitos de naturaleza militar. Es la ltima instancia judicial en materia penal. Integrada por 05 Magistrados. * La Sala Constitucional: Es la ms alta instancia judicial en materia constitucional y es el mximo intrprete de la Constitucin, siendo sus decisiones sobre la materia vinculantes, incluso, para las dems salas del Tribunal Supremo de Justicia, est integrada por 7 magistrado (Art.334CRBV). * Sala Electoral: De acuerdo con el artculo 297 .CRBV, debe existir una jurisdiccin contencioso-electoral ejercida por la Sala Electoral del Tribunal Supremo de Justicia y los dems tribunales que determine la Ley. Integrada por 05 Magistrados. Sala plena: Esta sala podr crear e instalar Salas Especiales para cualquiera de las salas que componen el Tribunal Supremo, cuando la sala respectiva lo solicite y cuando se acumulen por materia cien (100) causas por ser decididas. Estas Salas Especiales no se pueden considerar para
formas dala plena. 2.2.- COMPETENCIAS Y ATRIBUCIONES DEL TRIBUNAL SUPREMO DE JUSTICIA. * COMPETENCIAS * Declarar la nulidad total o parcial de las leyes y dems actos generales de los cuerpos legislativos nacionales que colidan con la Constitucin. * Decidir acerca de la inconstitucionalidad de las leyes que solicite el Presidente de la Repblica antes de ponerle el ejectese. * Declarar la nulidad total o parcial de las constituciones o leyes estadales, de las ordenanzas municipales y dems actos generales de los cuerpos deliberantes de los Estados o Municipios, que colidan con la Constitucin. * Declarar la nulidad total o parcial de los reglamentos y dems actos de efectos generales del Poder Ejecutivo Nacional que colidan con la Constitucin. * Declarar si hay o no mrito para el enjuiciamiento de los funcionarios a que se refieren el ordinal 1 y 2 del artculo 215 de la Constitucin, y conocer de las respectivas causas cuando sea procedente. * Resolver las colisiones que existan entre diversas disposiciones legales y declarar cul de ellas debe prevalecer. * Resolver los conflictos de cualquier naturaleza que puedan suscitarse entre las Salas que la integran o entre los funcionarios del Tribunal, con motivo de sus funciones. * Conocer de las causas civiles que, por enriquecimiento ilcito, se propongan contra el Presidente de la Repblica o quien haga sus veces. * ATRIBUCIONES. * Recibir el juramento del Presidente de la Repblica en el caso previsto en el artculo 186 de la Constitucin. * Ejercicio de la Presidencia de la Repblica (Artculos 187 y 188 de la Constitucin). * Iniciar proyectos de ley relativos a la organizacin y procedimientos judiciales y designar a aquellos de sus miembros que deban representarla en las sesiones en que ellos se discutan. * Recomendar a los otros Poderes, reformas en la legislacin sobre materias en las que no tenga iniciativa de acuerdo con el ordinal anterior. * Solicitar del Congreso que se aumente el nmero de Salas del Tribunal o de los Magistrados que la integran. * Dirigir circulares a los dems rganos de la administracin de justicia, por intermedio de los Tribunales Superiores de cada jurisdiccin, para que se corrijan las faltas e irregularidades que observe en el curso de los juicios, e imponer las sanciones a que hubiere lugar. * Ordenar al Consejo de la Judicatura abrir averiguacin para determinar la responsabilidad en que pueda incurrir los jueces u otros funcionarios de la administracin de justicia. * Elegir los altos funcionarios del Tribunal. * Nombrar los Jueces, funcionarios o empleados cuya designacin le atribuya la Ley y recibir el juramento de aquellos que deban prestarlo ante ella. * Decidir la creacin del Juzgado de Sustanciacin previsto en el artculo 4 de la Ley Orgnica del Tribunal Supremo de Justicia atribuirle la sustanciacin de los asuntos de su competencia. * Preparar su presupuesto de gastos y participar su monto al organismo competente. * Dictar las normas concernientes a los derechos y obligaciones de los empleados al servicio del Tribunal y organizar el sistema de administracin de dicho personal. * Disponer las publicaciones que juzgare conveniente en materia de su competencia. * Dictar su Reglamento Interno. * Dictar acuerdos en los casos determinados por esta u otras leyes, y en cualesquiera otros en que sea procedente. * Nombrar y remover el Secretario, el Alguacil y los dems funcionarios y empleados de su dependencia, o delegar en su Presidente el nombramiento y remocin de stos ltimos. * Designar los Defensores ante el Tribunal y sus Suplentes. * Conceder licencia a sus funcionarios y dems empleados por ms de siete das si hubiere motivos plenamente justificados y prorrogarlo hasta por tres meses, en caso de enfermedad. * Ordenar la convocatoria de los Suplentes o Conjueces en caso de falta absoluta, temporal o accidental.
* Elegir a quienes deban suplir temporalmente a su Secretario o Alguacil, en caso de falta absoluta, sin perjuicio de lo dispuesto en el artculo 3 de la Ley Orgnica del Tribunal Supremo de Justicia. * Mantener la disciplina interna e imponer las sanciones correspondientes por las faltas en que puedan incurrir funcionarios o particulares. * Recibir la cuenta de los asuntos que se sometan a su consideracin y darles el destino correspondiente. * Las dems que le atribuyan la Constitucin y leyes nacionales. 2.3.- FUNCIONAMIENTO DEL TRIBUNAL SUPREMO DE JUSTICIA. * Del Qurum y las Decisiones El qurum requerido Qurum para las sesiones de la Sala Plena es la asistencia de la mayora absoluta de los Magistrados o Magistradas que la conforman Las decisiones de la Sala Plena se adoptarn por la mayora simple de los Magistrados y Magistradas presentes, salvo en los casos que disponga la Ley Orgnica del Tribunal Supremo de Justicia, que requieran del voto favorable de la mayora absoluta de los Magistrados y Magistradas presentes. En tal sentido, Las decisiones que dicte el Tribunal en los juicios de que conozca se denominan autos o sentencias; y las que tome en otros asuntos, acuerdos o resoluciones. Las decisiones del Tribunal en Pleno y de sus Salas debern ser suscritas por todos sus integrantes. Los Magistrados que disientan de ellas debern salvar su voto en escrito razonado. El voto salvado deber ser firmado igualmente por todos los Magistrados. El Magistrado que no firme la decisin o no razone su voto salvado, se presume que est conforme con el voto de la mayora. La decisin podr publicarse aunque no haya sido suscrita por todos los Magistrados y Magistradas de la Sala Plena, si quienes suscriben constituyen por lo menos la mayora de miembros de la misma, y si entre los firmantes se encuentra la mayora que est conforme con la decisin. * De los Ponentes En todo asunto sometido al conocimiento del Tribunal Supremo se designar Ponente, salvo lo que establezcan disposiciones especiales o el propio Tribunal. Las ponencias sern asignadas por el Presidente. El Presidente actuar como Ponente en los asuntos que l mismo se reserve o en los que ya le hayan sido asignados. En cuanto, a las Salas Accidentales, la ponencia corresponder al Suplente o Conjuez que haya aceptado la suplencia, a menos que el Presidente se la reserve o asigne a otro Magistrado. Cada ponencia deber ser distribuida entre todos los Magistrados que constituyen la respectiva Sala y ser considerada y discutida en la oportunidad que sta seale. * Del Modo de Suplir a los Magistrados y dems Funcionarios Para llenar las faltas absolutas de los Magistrados, se convocar a los Suplentes en el orden de su eleccin. En el caso, que se excusaren todos los Suplentes o no hubiese a quien convocar por haberse agotado las listas de los mismos, mientras la Asamblea Nacional provea lo conducente para llenar una falta absoluta, podr continuarse con la sustanciacin de los asuntos en curso, siempre y cuando el nmero de Magistrados que falten no exceda de la quinta parte de la totalidad de los miembros del Tribunal o Sala respectiva. Las faltas temporales de los Magistrados sern llenadas por los Suplentes, en el orden de su eleccin, y a falta de los Suplentes, sern convocados los Conjueces, por turno. Los Suplentes y Conjueces de cada Sala llenarn alternativamente y por turno, las faltas accidentales que ocurran en ellas. Cuando se produzca falta accidental en el tribunal en Pleno, se convocar en primer lugar a los Suplentes y a falta de stos, se convocar por turno a los Conjueces. 2.4.- CORTE DE APELACIN Y TRIBUNALES SUPERIOR. Las Cortes de Apelaciones y Tribunales Superiores, son los tribunales de mxima jerarqua en el poder judicial venezolano, solo con excepcin del Tribunal Supremo de Justicia, Las cortes de Apelaciones, se encuentran nicamente en materia penal, mientras que los tribunales superiores, se encuentran en el resto de las ramas del derecho, aunque estos, esencialmente cumplen la misma funcin. Estos tribunales, estn distribuidos en todo el pas y asignados a ciertas zonas geogrficas denominadas circunscripciones judiciales. En la actualidad, existen 24
circunscripciones judiciales, que abarcan el territorio de un Estado. Cada Corte de Apelaciones estar constituida por tres jueces profesionales. Por razones de servicio el Consejo de la Judicatura podr crear, en una Circunscripcin Judicial, una Corte de Apelaciones constituida por varias Salas de tres miembros cada una. Los jueces que integran la Corte de Apelaciones elegirn de su seno un Presidente, que durar un ao en el ejercicio del cargo y podr ser reelegido. 2.5.- TRIBUNAL DE PRIMERA INSTANCIA. Los jueces de primera instancia penal actuarn como jueces unipersonales, como presidentes de los tribunales mixtos y como presidentes de los tribunales de jurados en la forma y con la competencia establecida en la ley procesal penal y dems leyes. En cuanto, a los jueces de primera instancia civil actuarn como jueces unipersonales en la forma y con la competencia establecida en el Cdigo de Procedimiento Civil y en las dems leyes; o como presidentes de los tribunales integrados con participacin ciudadana que se establecieren. 2.6.- JUZGADO DE MUNICIPIO Los primeros, funcionan en la cabecera de cada distrito y tiene una competencia determinada en la Ley, los departamentos funcionan, en la cabecera de departamentos. Deben observase que la nueva ley orgnica de rgimen municipal, establece la casi total desaparicin de los distritos, los cuales son sustituidos por los municipios. Los jueces de municipio actuarn como jueces unipersonales. En tal sentido, Los juzgados de municipio sern ordinarios y especializados en ejecucin de medidas. 3.- Gobierno y Administracin del Poder Judicial 3.1.- Corresponde al tribunal supremo de justicia la direccin, el gobierno y la administracin del poder judicial, la inspeccin y vigilancia de los Tribunales de la Republica y de las Defensoras Pblicas * Tambin le corresponde la elaboracin y ejecucin de su propio presupuesto y del presupuesto total del poder judicial. * En cuanto a la jurisdiccin Disciplinaria Judicial, sta estar a cargo de los tribunales disciplinarios que determine la ley. * El rgimen disciplinario de los Magistrados o Magistradas y de los Jueces o Juezas deber fundamentarse en el Cdigo de tica, que dictara la Asamblea Nacional. * El procedimiento disciplinario ser pblico oral y breve de acuerdo al debido proceso y en los trminos y condiciones que sern establecidos por la ley. 3.2.- De la Direccin Ejecutiva de la Magistratura. Esta direccin y sus oficinas regionales, dependientes del Tribunal Supremo, sern creadas por ste para garantizar el ejercicio de las atribuciones sealadas. Es decir, esta direccin se encargar de todo lo concerniente a la Direccin, Gobierno y Administracin de Poder Judicial y a la Administracin del Personal, incluido los jueces y al ejercicio del poder disciplinario. 3.3.- El Servicio de Defensa Pblica. Con el objeto de garantizar la eficacia del servicio y de garantizar los beneficios de la carrera del Defensor o Defensora Pblica, la ley establecer la autonoma y organizacin, funcionamiento, disciplina e idoneidad de dicho servicio. * La ley regular la organizacin de CIRCUITOS JUDICIALES, as como la creacin y competencia de Tribunales y Cortes regionales, como la finalidad de promover la descentralizacin administrativa y jurisdiccional del Poder Judicial. 3.4.- El comit de Postulacin Judiciales. Es un rgano asesor del Poder Ciudadano para la seleccin de los candidatos o candidatas a Magistrados o Magistrada del Tribunal Supremo de Justicia. Tambin asesorar a los COLEGIADOS ELECTORALES JUDICIALES en la eleccin de Jueces o Juezas de la jurisdiccin disciplinaria. 3.4.1.- Integracin del comit de postulacin Judiciales. Estar integrado por representantes de los diferentes sectores de la sociedad de conformidad con lo que establezca la ley que ha de dictarse al respecto. 3.5.- El sistema Penitenciario. El Estado Venezolano debe garantizar un sistema penitenciario que asegure la rehabilitacin de los internos y el respecto a sus derechos humanos.
* Por tanto, las crceles y en general los establecimientos penitenciarios debern contar con espacios para el trabajo, el estudio, el deporte y la recreacin. * Pueden ser sometidos a la modalidad de privatizacin. * En estas instituciones deber tenerse preferencia por el Rgimen abierto, y el de colonias agrcolas penitenciarias. * Deber preferirse las frmulas de cumplimiento de penas no privativas de la libertad a las medidas de naturaleza reclusoria. * El estado deber crear las instituciones que resulten indispensables para la asistencia postpenitenciaria que posibilite la reinsercin social. 4.- CONDICION DE ELEGIBILIDAD El art. 8 de la Ley Orgnica del Tribunal Supremo de Justicia establece que sern designados por la Asamblea Nacional, previo el cumplimiento del proceso de postulacin sealado en el art 264 de la CRBV, para un periodo de doce (12) aos, previo cumplimiento de los requisitos de exigencia constitucional y legal. Requisitos de elegibilidad A) Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela: segn el art. 263, establecen cuatro numerales, los siguientes requisitos para ser designados Magistrado o Magistradas del Tribunal Supremo de Justicia. * Tener nacionalidad venezolana por nacimiento. * Ser ciudadano o ciudadano de reconocida honorabilidad. * Ser jurista reconocido con buena reputacin. * Haber ejercido la abogaca durante un mnimo de quince aos. * Titulo de Post-Grado en materia jurdica a cuya sala corresponda o haber sido profesor universitario durante un mnimo de quince aos con categora de profesor o profesora titular. * Cualquier otro requisito establecido por la ley B) Segn la Ley Orgnica del Tribunal Supremo de Justicia. Por su parte, el art. 7 de la Ley Orgnica del Tribunal Supremo de Justicia, atendiendo al numeral 4 del art. 263 de la CRBV, establece adems de estos, los siguientes requisitos legales: * Ser ciudadano o ciudadana de conducta tica y moral intachables; * Ser abogado de reconocida honorabilidad y competencia; * Estar en plena capacidad mental; * No haber sido sometido a procedimiento administrativo o sancionatorio ni a juicio ni haber sido condenado mediante el correspondiente acto o sentencia definitivamente firme; * Renunciar a cualquier militancia poltico partidista * Ausencia de vnculos consanguneos o de afinidad con altos funcionarios de la Repblica. * No estar unido por matrimonio ni mantener unin estable de hecho con alguno de los Magistrados o Magistradas del Tribunal Supremo de Justicia; * No realizar alguna actividad incompatible con las funciones y atribuciones de los Magistrados o Magistradas de conformidad con la ley;
5.- REMOCIN DE LOS MAGISTRADOS Y MAGISTRADAS DEL TRIBUNAL La remocin corresponde a la Asamblea Nacional, mediante una mayora calificada de las dos terceras partes de sus integrantes. La Remocin solo puede producirse por faltas graves, calificadas como tales, por el ciudadano.