Tesis Anthony
Tesis Anthony
Tesis Anthony
TRABAJO DE INVESTIGACIN
TEMA: LEYENDAS DE CATACOCHA Y SU INCIDENCIA EN LAS DESTREZAS LECTORAS EN QUINTO AO DE BASICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA MARISTA. ESTUDIANTE INVESTIGADOR:
CATACOCHA
Mgs. Hilda Rojas Bustamante PROFESORA DE EMPRENDIMIENTO Y GESTIN Presente. De mi consideracin: Con cordiales saludos me dirijo a usted, para desearle xitos en su vida diaria y profesional. Cmpleme con el presente hacerle conocer el tema de investigacin LEYENDAS
DE CATACOCHA Y SU INCIDENCIA EN LAS DESTREZAS LECTORAS EN QUINTO AO DE BASICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA MARISTA,
el perodo 2013-2014, mismo investigacin. Seguro de contar con la aceptacin favorable, le anticipo mi agradecimiento. que ser objeto de exposicin al trmino de la
Atentamente
CERTIFICACIN
INCIDENCIA EN LAS DESTREZAS LECTORAS, presentada por ANTHONY PAL PITIZACA BARBA, trabajo de investigacin que se ajusta a las normas establecidas por la Unidad Educativa Fiscomisional Marista. Por consiguiente, se autoriza la presentacin.
DEDICATORIA
Con todo cario, aprecio y consideracin dedico este trabajo a: Los alumnos, maestros y padres de familia de mi Patria, para que juntos trabajen en el crecimiento cultural de los pueblos y en
desarrollo de destrezas lectoras. A mis queridos padres por brindarme ese apoyo econmico y moral, demostrando una vez que el querer es poder y que la
Anthony
AGRADECIMIENTO
Al concluir la elaboracin de la monografa, dejo constancia de mi profundo agradecimiento a la Mgs. Hilda Rojas, catedrtica de la UEMC por su magnfico asesoramiento, y orientacin a este trabajo investigativo.
Un agradecimiento sincero a todos los catedrticos dela Unidad Educativa Marista, en la persona de su seor Rector, Saturnino Gonzales Bajo por llevar a cabo estos programas y permitirnos capacitarnos.
Un profundo agradecimiento a mi querida familia, por su comprensin y apoyo incondicional para logar mi meta.
Finalmente un agradecimiento a nuestros compaeros de clase nuestros amigos, familiares y a todos quienes me apoyaron para la realizacin de la monografa.
1. Introduccin
2. Marco Terico 2.1. 2.1.1. 2.1.2. 2.1.3. 2.1.4. 2.2. 2.2.1. 2.2.2. 2.2.3. 2.2.4. 2.2.5. 2.2.5.1. 2.2.5.2. 2.2.5.3. 2.2.5.4. 2.3. 2.3.1. 2.3.2. 2.3.3.
8 8 8 9 9 16 19 21 22 24 26 29 29 29 30 32 35 35 37 38
3. Metodologa (poner la hoja que les envo la inicia con amarillo) 3.1. Mtodos, tcnicas e instrumentos de investigacin
39 43 44 46 47 48
3.1.1. Procedimiento 4. Resultados: diagnstico, anlisis y discusin 4.1. Diagnstico a la gestin del aprendizaje del docente 5. Conclusiones y recomendaciones
49 49
6. Bibliografa 8. Anexos
50 51
INTRODUCCIN
La educacin es una condicin bsica para cualquier proceso de desarrollo, pues impacta en todos los mbitos de la vida como la productividad laboral, la participacin, la ciudadana, el mejoramiento de la calidad de vida. La lectura de cuentos y leyendas generan gran importancia, porque les permite reconocer sus tradiciones, costumbres, creencias y es una forma de educar en valores y de practicar el hbito de la lectura. En este sentido la historia de nuestro pas tambin se remonta a leyendas, las cuales nos indican las vivencias, costumbres, tradiciones de los pueblos; pero que, las nuevas generaciones las estn echando al olvido, puesto que no tienen buenos hbitos de lectura, y a ellas se las encuentra en los libros, construyndose en un problema de identidad. Si bien es cierto que los alumnos realizan lecturas de diversa formas, se ha descuidado la lectura de cuentos y leyendas del sector y cantn,
MARCO TEORICO
La palabra leyenda tiene sus orgenes en el latn. En el sentido ms estricto de la palabra se la entiende como una sucesin de hechos ficticios relacionados a cuestiones tradicionales y maravillosas, con un toque de historia, arraigado a determinados pueblos o culturas. Por otro lado, La misma tambin hace referencia a aquello que debe ser escuchado. http://concepto.de/concepto-de-leyenda/ La leyenda (del latn legenda que significa lo que es obligacin leer) es un relato oral o escrito, ficticio o irreal, generalmente de contenido histrico, que presenta elementos sobrenaturales o mgicos donde sus protagonistas son seres humanos, que luego sufren mutaciones. En esto se diferencia del mito, donde los personajes son dioses o hroes. Concepto de leyenda - Definicin en DeConceptos.com http://deconceptos.com/cienciassociales/leyenda#ixzz2px986En6 Una leyenda es una narracin de hechos naturales, sobrenaturales o mezclados, que se transmite de generacin en generacin en forma oral o escrita. Generalmente, el relato se sita de forma imprecisa entre el mito y el suceso verdico, que le confiere cierta singularidad.
http://es.wikipedia.org/wiki/Leyenda
Se concluye diciendo que leyenda proviene del latn legenda, es una narracin, relato de hechos naturales, sobrenaturales que son ficticios y que han pasado en un determinado tiempo, va de generacin en generacin en forma oral o escrita, como si fuera una costumbre o tradicin de los pueblos los protagonistas son humanos que despus van sufriendo diversas mutaciones segn sea la leyenda.
Un cuento es una narracin breve creada por uno o varios autores, basada en hechos reales o ficticios, inspirada o no en anteriores escritos o leyendas, cuya trama es protagonizada por un grupo reducido de personajes y con un argumento relativamente sencillo y, por tanto, fcil de entender http://es.wikipedia.org/wiki/Cuento La palabra cuento proviene del trmino latino comptus, que significa cuenta. El concepto hace referencia a una narracin breve de hechos imaginarios. Su especificidad no puede ser fijada con exactitud, por lo que la diferencia entre un cuento extenso y una novela corta es difcil de determinar
Definicin de cuento - Qu es, Significado y Concepto http://definicion.de/cuento/#ixzz2pxBBi0yp El concepto de cuento proviene del latn, comptus, esto quiere decir cuenta. Se entiende por cuento como el relato o narracin, ms bien corta, de un hecho, que suele ser imaginario. Normalmente los cuentos se caracterizan por poseer pocos personajes, donde slo suele existir un solo personaje principal. http://concepto.de/concepto-de-cuento/#ixzz2pxBHWxQI
Se indica que cuento es una narracin breve de hechos imaginarios que han pasado en un determinado tiempo es creada por distintos autores que quieren dar a entender mensajes de aliento, motivacin y lucha se han basado en hechos reales o ficticios y se caracterizan por tener como protagonistas a pocos personajes y con un argumento sencillo para que sea fcil captar y retener.
Pretendan dar explicacin a ciertos hechos que eran difciles de explicar, pero a diferencia del mito, las leyendas tienen parte de realidad, as que podemos aprender cosas con ellas (conocer los pensamientos de nuestros antepasados, a qu teman, por qu, etc...), reproducen la cultura y mantienen su riqueza, porque varias no son contemporneas, incluso hay muchas prehispnicas. http://espanol.answers.yahoo.com/question/index?qid=20110312155047AA0qnXD Digo que las leyendas son un excelente complemento educativo, pues hacen ms digerible la informacin a los nios, adems de que una leyenda entrega muchos ms mensajes que una leccin de cualquier materia, claro que lo que ensean las leyendas no sirve de mucho en lo profesional, en cambio dentro de lo humano y en lo social las lecciones que dan las leyendas dan sentido a mucho de lo que sentimos. http://www.mundohistoria.org/temas_foro/historia-del-arte-musica-cultura-literatura/cual-es-laimportancia-la-leyenda-la-educacio Fue as que se dio origen a los Mitos y Leyendas, que seguramente habremos ledo en ms de una ocasin, donde se daba lugar a los denominados Seres Mitolgicos que generalmente eran figuras Humanas, Animales o bien una hibridacin en estos dos grandes grupos de seres vivos, quienes eran los responsables de los distintos fenmenos Fsicos y Qumicos que se dan a lugar en el mundo. http://www.importancia.org/leyendas.php#ixzz2pxDlK8Zq
Luego de haber ledo concluyo que la importancia de la leyenda sirve para la educacin pues es ms fcil para los nios captar la informacin que requieren sin dificultad e imaginar las diferentes tipos de leyendas que siempre saben dar un mensaje de
superacin, coraje, lucha y entrega. Los protagonistas son seres mitolgicos que eran figuras humanas, animales que dan sentido a mucho que sentimos.
2.1.4 ETIMOLOGA
Una leyenda es una narracin de las acciones humanas que son percibidas tanto por cajero y los oyentes que tenga lugar dentro de la historia humana y que poseen ciertas cualidades que le dan la verosimilitud cuento. http://centrodeartigos.com/articulos-noticias-consejos/article_146237.html Cuento tambin significa prtiga, varal, tiento o remo de barco que se gobierna con cuento o varal o pie derecho que se aproxima a lo que amenaza ruina y de ah viene el proverbio andar o estar a cuentos que en lo antiguo signific estar en peligro y sustentarse con artificio y que hoy se dice del que cuenta patraas o enredos para indisponer a unas personas contra otras o sea, intriga de baja ley. http://cnx.org/content/m19814/latest/ El cuento es transmitido en origen tanto por va oral como escrita; aunque en un principio, lo ms comn era por tradicin oral. Adems, puede dar cuenta de hechos reales o fantsticos pero siempre partiendo de la base de ser un acto de ficcin, o mezcla de ficcin con hechos reales y personajes reales. Suele contener pocos personajes que participan en una sola accin central, y hay quienes opinan que un final impactante es requisito indispensable de este gnero. Su objetivo es despertar una reaccin emocional impactante en el lector. http://es.wikipedia.org/wiki/Cuento
Se observa que la etimologa es una narracin que se trasmite ms por va oral que escrita adems es creada como una mezcla de lo real con lo ficticio y su finalidad es dar a entender los mensajes que los autores quieren transmitir y los personajes principales suelen ser ficticios o reales y estos participan en una solo accin, nos dan una
2.1.6 TRADICIN
Tradicin es cada uno de aquellos acuerdos que una poblacin considera dignos de constituirse como una parte integral de sus usos y costumbres. La tradicin suele versar genricamente sobre el conocimiento y tambin sobre principios o fundamentos socio-culturales selectos, que por estimarlos especialmente valiosos o acertados se pretende se extiendan al comn, as unas generaciones los transmitirn a las siguientes a fin de que se conserven y perduren, se consoliden. http://es.wikipedia.org/wiki/Tradici%C3%B3n Del latn traditio, la tradicin es el conjunto de bienes culturales que se transmite de generacin en generacin dentro de una comunidad. Se trata de aquellas costumbres y manifestaciones que cada sociedad considera valiosas y las mantiene para que sean aprendidas por las nuevas generaciones, como parte indispensable del legado cultural. : Definicin de tradicin - Qu es, Significado y Concepto http://definicion.de/tradicion/#ixzz2q2LR60vP
Se conoce como tradicin a expresiones culturales, hbitos o prcticas comunitarias que son tpicas de una comunidad determinada, que es reconocida por ellas ante otras comunidades y que se mantienen como legado a travs del tiempo, a partir de la continuidad de su prctica de generacin en generacin.
http://definicion.mx/tradicion/#ixzz2q2Lpoyew Segn lo ledo la tradicin es muy importante en una comunidad ya que esta es el conjunto de conocimientos, virtudes que caracterizan a un determinado lugar donde habitan personas que rigen esas tradiciones porque la consideran sagrada y as los ms
pequeos observan y a la misma vez practican y son aprendidas por las nuevas generaciones y as se mantiene
2.1.7 CULTURA
El trmino cultura proviene del latn cultus que a su vez deriva de la voz colere que significa cuidado del campo o del ganado. Hacia el siglo XIII, el trmino se empleaba para designar una parcela cultivada, y tres siglos ms tarde haba cambiado su sentido como estado de una cosa, al de la accin: el cultivo de la tierra o el cuidado del ganado (Cuche, 1999: 10), aproximadamente en el sentido en que se emplea en el espaol de nuestros das en vocablos como agricultura, apicultura, piscicultura y otros. http://es.wikipedia.org/wiki/Cultura El trmino cultura, que proviene del latn cultus, hace referencia al cultivo del espritu humano y de las facultades intelectuales del hombre. Su definicin ha ido mutando a lo largo de la historia: desde la poca del Iluminismo, la cultura ha sido asociada a la civilizacin y al progreso. Definicin de cultura - Qu es, Significado y Concepto http://definicion.de/cultura/#ixzz2q2MRGJJe La cultura es el conjunto de smbolos (como valores, normas, actitudes, creencias, idiomas, costumbres, ritos, hbitos, capacidades, educacin, moral, arte, etc.) y objetos (como vestimenta, vivienda, productos, obras de arte, herramientas, etc.) que son aprendidos, compartidos y transmitidos de una generacin a otra por los miembros de una sociedad, por tanto, es un factor que determina, regula y moldea la conducta humana. http://www.promonegocios.net/mercadotecnia/cultura-definicion.html
Segn lo ledo cultura proviene del latn cultus y es el modo de vida de los pueblos ya que esta abarca las costumbres, tradiciones y lenguaje va cambiando a medida que la sociedad la acoge y su definicin ha ido variando a lo largo de la historia y est a la ves ha sido asociado a la ves como una civilizacin donde las personas hacen todo lo posible para ir progresando poco a poco
La cultura forma todo lo que implica transformacin y seguir un modelo de vida. Se dividen en: A) Concretos o materiales: fiestas, alimentos, ropa (moda), arte plasmado, construcciones arquitectnicas, instrumentos de trabajo (herramientas), monumentos representativos histricos. B) Simblicos o espirituales: creencias (filosofa, espiritualidad, religin), valores (criterio de juicio moral y tica), actos humanitarios, normas y sanciones (jurdicas, morales, convencionalismo sociales), organizacin social y sistemas polticos, smbolos,
(representaciones de creencias y valores), arte (apreciacin), lenguaje (un sistema de comunicacin simblica), tecnologa, ciencia. Dentro de toda cultura hay dos elementos a tener en cuenta: Rasgos culturales: porcin ms pequea y significativa de la cultura da al perfil de una sociedad. Todos los rasgos se transmiten siempre al interior del grupo y cobran fuerza para luego ser exteriorizados. Complejos culturales: contienen en s los rasgos culturales.
Cabe indicar y recalcar que los elementos de la cultura son: materiales, smbolos, espritus, rasgos culturales y sus complejos culturales implica en el modelo de vida de un pueblo y son sus tradiciones las que influyen en estos elementos ya que esto es lo que caracteriza a un pueblo y a la ves esto es una enseanza para grandes y pequeos porque ellos seguirn con esto
Actualmente, con la nueva concepcin del mundo moderno, altamente tecnolgico y sofisticado, se habla mucho del cambio cultural de la poblacin, y nuestro pas no es la excepcin; es as que el Presidente, en sus enlaces sabatinos e intervenciones oficiales y ruedas de prensa, inculca insistentemente esta postura, que es prcticamente un cambio de mentalidad. http://www.eldiario.ec/noticias-manabi-ecuador/225377-cambio-cultural/ Los humanos damos respuestas (somos responsables) de acuerdo con un modelo que denominamos modelo mental. Este modelo se fundamenta en nuestra biologa, el lenguaje que desarrollamos, nuestra historia personal y la cultura donde hemos crecido. http://www.metainteligencia.com/Por_Que/cultural.asp
Garca Canclini1 plantea que la cultura es un campo de produccin y reproduccin simblica, de asignacin de sentidos a la realidad y sobre ellos desarrollamos nuestras prcticas. Es toda produccin de sentido que es al mismo tiempo material y simblica y que representa y reproduce la realidad, las estructuras materiales, un sistema social. http://www.google.com.ec/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=9&ved=0CGYQFj AI&url=http%3A%2F%2Fwww.narrativas.com.ar%2Faudio%2FF4%2520Cambio%2520cult ural.doc&ei=ZnTQUsbIC_fNsQSZgoKYDw&usg=AFQjCNFHc_Zi7-qlCQqegiPPrQ06LTzmA&bvm=bv.59026428,d.cWc
Luego de haber ledo los cambios culturales lo realizan cualquier tipo de pueblo o ciudad ya que varan los conocimientos que tienen para innovarlos y a la vez aplicarlos y sobre esto realizamos nuestras prcticas y a la vez es toda produccin de sentido de tiempo material, simblico y esto representa una gran importancia sobre las estructuras
CAPTULO II
2.2 LA LECTURA 2.2.1 Concepto de Lectura En este tema, es importante referirse a la esencia del acto de leer, ya que es bastante comn asignarle la calidad de lectura a cualquier acto de decodificacin de signos escritos y a su moralizacin. Leer en el sentido riguroso es construir por s mismo el sentido de un mensaje; que puede estar plasmado en un soporte fsico o inmaterial.
No solo se leen libros tambin imgenes, gestos, paisajes naturales y hechos sociales. La operacin cardinal de la lectura, su esencia, es la construccin del sentido, y sta slo es posible en el marco de un encuentro personal e ntimo del individuo con el cuerpo textual. Encuentro que se caracteriza por la interaccin entre el mundo afectivo y cognitivo del lector y el mundo del autor, plasmado en las estructuras del texto y que propone los elementos de una comprensin potencial. Como resultado de sta interaccin, el lector, que asume un rol activo, descubre y elabora respuestas, formula nuevas preguntas, acepta, disiente o simplemente ignora; esto es, construye el sentido de los mensajes, el sentido vlido para s.
2. Reconocimiento de palabras y signos auxiliares. 3. Comprensin de significados. 4. Emisin de sonidos correspondientes. 5. Audicin y autocontrol de la cadena fnica. http://www.eumed.net/librosgratis/2009a/525/Elementos%20fundamentales%20de%20la%20lectura.htm
1. Conocimiento fontico 2. Fontica elemental 3. Fluidez o soltura en la lectura 4. Estrategias de comprensin para la lectura http://www2.ed.gov/espanol/readingtips/edlite-slide021.html 1. El punto de vista narrativo 2. El escenario 3. Los personajes 4. La intriga 5. El tema y los sub-temas 6. El estilo 7. El lenguaje 8. La estructura 9. El tono http://www.spanport.ucsb.edu/faculty/jefferso/QUIROGA.html
Se observa que la lectura fontica estudia los sonidos descifra las letras y es la rama lingstica de ah se derivan
Es un tipo de lectura de comprensin inicial o literal y en su procedimiento, realiza ejercicios de anlisis, descompone el texto en sus partes estructurales sin que se hagan interpretaciones u opiniones de lo que se lee. http://www.educar.ec/edu/dipromepg/lenguaje/web12/2_1/2_5.htm Es una lectura orientada a distinguir los elementos que se expresan evidentemente en el texto, o que se enuncian con claridad o precisin. Es una lectura de la forma, de la superficie del texto (sin embargo, no es superficial).Hay una relacin fiel entre la palabra y lo que significa. http://misdeberes.es/tarea/90460 Esta clase de lectura se caracteriza porque a travs de ella se lleva a cabo una comprensin literal de lo escrito, o se efecta una descomposicin del texto en piezas estructurales, es decir, sin llegar a realizar alguna interpretacin especfica.
La comunicacin tiene dos formas de enviar los mensajes: connotativa y denotativa. Es connotativa cuando el mensaje lleva una doble intencin es decir tiene otra connotacin a la que dice el mensaje y un ejemplo muy claro son los albures que se refieren a una connotacin sexual "Te conozco de atrs tiempo" tiene la connotacin sexual de "Te conozco las nalgas". El mensaje denotativo es muy claro y no se debe entender otra cosa ms la que se est diciendo "Estoy escribiendo una respuesta", no se debe entender un doble sentido sino el mensaje es claro. http://espanol.answers.yahoo.com/question/index?qid=20120926170705AAN1nFx Es un nivel que proporciona al lector una comprensin ms profunda y amplia de las ideas que est leyendo para esto se centra en la interpretacin de mensajes implcitos en el que permitan plantear inferencias o deducciones acerca de las ideas representativas localizadas en el texto. Lo cual equivale a cabo una interpretacin del texto.
http://www.slideshare.net/movisabe/lectura-cognotativa En el fenmeno comunicativo de la connotacin, se hacen evidentes los cdigos que habilitan tal fenmeno. Las connotaciones vienen a ser los significados contextuales distintivos de ciertas enseanzas culturales, las que al ser empleadas por los emisores, se comunican por la accin connotativa. Los fenmenos connotativos tambin son considerables como ndice de las particularidades de algunos emisores. http://es.wikipedia.org/wiki/Connotaci%C3%B3n
2.2.4.4 Lectura de extrapolacin Este tipo de lectura y ejercitacin, representa el ms alto grado de la capacidad creativa, a partir de la comprensin de un texto. Implica, en efecto, usar el mismo texto o un detalle de l, como un trampoln para llegar a dimensiones insospechadas, para saltar a travs de cualquier conocimiento hacia un nuevo campo. Supone crear casi todo a partir de un punto de apoyo suministrado por lo escrito. http://www.tecnicas-de-estudio.org/comprension/comprension38.htm Implica la investigacin para profundizar en el tema y la interiorizacin de los contenidos para transformarlos en prcticas cotidianas. Evale que el estudiante: 1) Pueda contrastar el significado de la obra leda con la posicin filosfica, ideolgica y de credo del autor. 2) Sustente o refute las ideas del autor, con base en la investigacin y el pensamiento crtico. 3) Comprenda integralmente el texto, tanto en fondo y forma, como en el contexto histrico, social y cultural. 4) Pueda establecer comparaciones (literatura comparada) con otras obras ledas, a la manera de un crtico literario. 5) Sea capaz de transferir a su vida lo aprendido en la lectura. http://www.elcomercio.com/noticias/lectura-extrapolacion_0_8399284.html.
Consiste en confrontar las ideas sustentadas por el autor con los conocimientos y opiniones del lector. Prepara a las personas en destrozar pensamientos crticos
http://www.slideshare.net/JhoeAlexander18/niveles-de-lectura
Segn lo ledo la lectura de extrapolacin es un recurso en la que confrontan las ideas dadas los conocimientos y opiniones del lector el mismo que parte desde su propio criterio en donde la realidad y la fantasa del texto son importantes ya que utiliza el
mismo texto y a la vez se da un apoyo fundamental para el estudiante desarrolle las destrezas
En la lectura de estudio, usted lee, relee, toma notas y analiza el material. Esta velocidad y esta tcnica se deben dejar para los tipos de material ms complicados que enfrente. http://pcweb.info/lectura-de-estudio/ Es la que utilizamos para el aprendizaje de cualquier materia cientfica, literaria o tcnicas Estudiar un asunto o tema es calar o profundizar en el mismo. No hay que confundir el estudio de un tema con la memorizacin de los conceptos que nos traiga determinado libro. No se trata de aprender al pie de la letra muchas definiciones. http://reglasortograficas.info/lectura-de-estudio.html En el principio esta lectura ha de hacerse siempre lenta, sin prisa , con material auxiliar en la mano el material auxiliar se refiere a notas, apuntes ,esquemas , mapas , datos estadsticos , diccionarios. http://www.uhu.es/estudiavirtual/temario_estudia/tema_2/2_5.htm
Segn el link nos dice que la lectura del estudio consiste en realizar una lectura comprensiva es decir leer para aprender y comprender. La lectura de estudio tiene que ser metdica, dirigida y registrada ya que a esta lectura se caracteriza por ser lenta y de fcil comprensin y no se trata de saber al pie de la letra diversas definiciones sino de saberlas entender y retener
El proceso de aprehensin de informacin que est almacenada en un soporte y que es transmitida a travs de ciertos cdigos recibe el nombre de lectura. Dicho cdigo puede ser visual, auditivo o tctil.
Definicin de lectura crtica - Qu es, Significado y Concepto http://definicion.de/lectura-critica/#ixzz2q2ZTGvLI Es una tcnica que permite descubrir la informacin y las ideas dentro de un texto o libro escrito. El pensamiento crtico es una tcnica para evaluar la informacin y las ideas para decidir que aceptar y creer.
Lectura crtica =
Descubrir Informacin e ideas Lectura cuidadosa, activa, reflexiva y analtica http://www.nicaraguaeduca.edu.ni/mestudio/1461-lectura-critica-y-pensamiento-critico Consiste en un ejercicio de anlisis y valoracin razonada de una obra literaria en un medio de comunicacin actual; por eso cabe distinguirla de la Historia literaria o Historia de la literatura, que realiza una crtica y valoracin muy a posterior y frecuentemente de forma ms documentada, cientfica y eclctica. http://mx.answers.yahoo.com/question/index?qid=20101111103619AAv3Xsk
Se concluye diciendo que lectura crtica es un proceso de agrupacin de un anlisis que nos permite distinguirla en un medio y valoracin de otros tipos de lectura, donde existe un nivel literal que nos facilita la comprensin y lectura del texto y esto nos permite argumentar y a la vez emitir crticas y valorar frecuentemente a diversas formas como documentada y activa
Pre lectura o lectura exploratoria: que consiste en hacer una primera lectura rpida para enterarnos de qu se trata el texto.
http://lalecturaujed.blogspot.com/2011/09/que-es-prelectura.html
Este momento del proceso tiene un fuerte componente motivacional. Su objetivo, es lograr la inmersin del nio y la nia en el tema de la lectura, activando sus conocimientos previos. Un segundo objetivo es desarr ollar las destrezas de:
formular preguntas (Interrogar al texto); formular suposiciones sobre la lectura (predicciones); establecer el propsito de la lectura; identificar, precisar, adquirir o reforzar el vocabulario de la unidad.
http://codigoalfabetico.webcindario.com/paginas_lectura/prelectura.html
Al estar ante una situacin donde hay que realizar una lectura, un buen lector no la realiza de principio a fin, sino que analiza lo que necesita conocer y por qu. A este reconocimiento se le llama prelectura, en donde se establecen los objetivos de la lectura. La prelectura implica un reconocimiento de la lectura que se va a realizar. Se identifican cuestiones como palabras, ideas, - cada vez que necesitamos obtener informacin, en actividades tan simples como cul revista o libro comprar, o en un libro qu captulo leer. - cuando se va a escribir sobre un tema especfico. - cuando se desea obtener informacin rpida sobre algn acontecimiento de inters. - cuando se lee el peridico y revistas. - cuando se leen documentos oficiales. - cuando se recibe la correspondencia.
http://www.cca.org.mx/lideres/cursos/redaccion/lectura/contenido_tema1.htm
En este paso se recurre a los conocimientos previos de los alumnos, para que se interesen por el tema de la lectura. Es el momento propicio para crear la novedad, a travs de juegos, dilogos, predicciones, canciones, adivinanzas, expresin corporal, observaciones, vocabulario, conversaciones informales, contacto con la realidad, entre otras.
2.2.5.2 Lectura
Por lectura se entiende al proceso de aprehensin de determinadas clases de informacin contenidas en un soporte particular que son transmitidas por medio de ciertos cdigos, como lo puede ser el lenguaje. Es decir, un proceso mediante el cual se traduce determinados smbolos para su entendimiento. Se puede optar por cdigos de tipo visual, auditivo e incluso tctil, como ocurre con el Braille, un mtodo que utilizan los no videntes. Cabe destacar que existen alternativas de lectura que no necesariamente se respaldan en el lenguaje, como sucede por ejemplo con los pictogramas o la notacin.
La lectura es el proceso de significacin y comprensin de algn tipo de informacin y/o ideas almacenadas en un soporte y transmitidas mediante algn tipo de cdigo, usualmente un lenguaje, que puede ser visual o tctil (por ejemplo, el sistema Braille). Otros tipos de lectura pueden no estar basados en el lenguaje tales como la notacin o los pictogramas. La lectura no es una actividad neutra: pone en juego al lector y una serie de relaciones complejas con el texto. Ms, cuando el libro est cerrado, en qu se convierte el lector? En un simple glotn capaz de digerir letras? Un leador cuya nica labor es desbrozar el paisaje literario?
http://es.wikipedia.org/wiki/Lectura Se define a la lectura como el proceso cognitivo mediante el cual se decodifican smbolos, con el objetivo final de entender el significado o mensaje que se nos trata de transmitir. El proceso de entendimiento de estos smbolos es normalmente conocido como comprensin lectora. La lectura es, sin lugar a dudas, uno de los principales procesos para adquirir habilidades de lenguaje, comunicacin y de transmisin y discusin de ideas con otras personas. Se trata de un proceso complejo que est moldeado de manera distinta en cada uno de nosotros dependiendo de nuestros conocimientos previos, lenguaje y entorno cultural y, como cualquier otra habilidad, requiere de mucha prctica y desarrollo. : Concepto de lectura Sobre Conceptos http://sobreconceptos.com/lectura#ixzz2qKcQN4M0
Es el paso para disfrutar de la lectura en el texto escrito, saborear el contenido y por consecuencia la fcil asimilacin. Se har lectura silenciosa, oral, individual y grupal. Se aplicar varias tcnicas, como franelgrafos, lbumes, tteres y otros elementos.
a ciertos elementos tpicos que estn presentes en un relato o informacin y plantear algunas preguntas tipo: Cul es la idea principal? Lugar, hechos, etc. http://respuestas.wikia.com/wiki/Que_es_prelectura_y_poslectura Es la etapa en la que se proponen actividades que permiten conocer cunto comprendi el lector. El tipo de preguntas que se plantean determina el nivel de comprensin que se quiere asegurar. http://gatitadarkblackroze.blogspot.com/2012/03/normal-0-21-false-false-false-es-cox_319.html
Es el momento donde se realizan los ejercicios de la comprensin lectora y los valores, a travs de actividades que fomenten la comprensin, interpretacin, creacin o extensin del material ledo.
http://es.wikipedia.org/wiki/Funciones_del_lenguaje Se denominan funciones del lenguaje aquellas expresiones del mismo que pueden trasmitir las actitudes del emisor (del hablante, en la comunicacin oral y del escritor, en la comunicacin escrita) frente al proceso comunicativo. El lenguaje se usa para comunicar una realidad (sea afirmativa, negativa o de posibilidad), un deseo, una admiracin, o para preguntar o dar una orden. Segn sea como utilicemos las distintas oraciones que expresan dichas realidades, ser la funcin que desempee el lenguaje. http://www.profesorenlinea.cl/castellano/LenguajeFunciones.htm
Lenguaje es la capacidad de comunicarnos, facultad que es exclusivamente humana. Esta capacidad que todos tenemos de comunicarnos se convierte en realidad por la utilizacin de los signos que constituyen la lengua Se denominan funciones del lenguaje, porque al ser utilizado por el ser humano para su comunicacin, lo hace con diversas finalidades sociales y de comunicacin como son: informativa, emotiva, apelativa, contacto, metalingstica y potica; que al ser utilizadas, nunca estn solas, sino entremezcladas y asociadas
http://lalengua.info/funciones-del-lenguaje/
Es la funcin con la que transmitimos informacin objetiva a otras personas sobre cualquier cuestin relacionada con el contexto, con la realidad a la que se refiere el mensaje. Ejemplos: Hoy est lloviendo; la frmula del agua es H2O; el tren sale a las 16:45.
http://web.educastur.princast.es/proyectos/formadultos/unidades/lengua_3/ud1/2_ 1.html
Es la principal y ms comn de todas, por medio de la cual comunicamos nuestros pensamientos, enviamos y recibimos mensajes de nuestros semejantes, Esta funcin es especficamente humana. Transmitimos conocimientos y nos enteramos de lo que acontece a quienes nos rodean; lo utilizamos para representar algo, para dar informacin y hacer alguna referencia.
http://lalengua.info/funciones-del-lenguaje/
Es la funcin que se manifiesta en la emisin de sentimientos. El emisor es el elemento que predomina en el acto de comunicacin pues da a conocer su estado emocional y, por ejemplo, expresa miedo, alegra, euforia o tristeza. Ejemplos: Estoy harto; hoy hace un da buensimo; cunto me alegro de verte!
http://web.educastur.princast.es/proyectos/formadultos/unidades/lengua_3/ud1/2_1.html
angustia, asombro, sorpresa, miedo, alegra; y que van entre signos de admiracin o interrogacin. Las interjecciones y el tono de voz le dan el matiz a la expresividad, como lo es la poesa lrica. El empleo de diminutivos es caracterstico de esta funcin.
de hacerlo. Es la funcin principal cuando, por ejemplo, decimos vete a tomar el aire, abre la ventana, por favor o cllate.
http://lalengua.info/funciones-del-lenguaje/
Es la funcin que predomina en las rdenes. El receptor es el elemento que predomina en el acto de comunicacin pues el emisor espera una respuesta o una accin suya. Ejemplos: Manda la carta por correo certificado; trigame un caf bien cargado, por favor; hgalo usted mismo.
http://web.educastur.princast.es/proyectos/formadultos/unidades/lengua_3/ud1/2_ 1.html
http://lalengua.info/funciones-del-lenguaje/
Con esta funcin se intenta descubrir si funciona el canal. Es la funcin que se utiliza para iniciar, interrumpir, continuar o finalizar una comunicacin. Ejemplos: Diga?; Me os bien los de atrs?; Buenos das.
http://web.educastur.princast.es/proyectos/formadultos/unidades/lengua_3/ud1/2_ 1.html
Es propia de mensajes cuya finalidad es la de establecer un canal de comunicacin entre emisor y receptor, prolongarlo o cerrarlo. Tambin aparece en mensajes que se han convertido en frmulas con escasa funcin informativa (saludo, psame, felicitacin, dedicatoria, brindis...)
https://dezaalonso.wikispaces.com/file/view/funciones_lenguaje.pdf
http://lalengua.info/funciones-del-lenguaje/
Esta funcin consiste en emplear la lengua para hablar de cuestiones relacionadas con ella. Nos conviene comprobar que los interlocutores emplean y conocen el cdigo que se est utilizando. Ejemplos: Yo es un pronombre personal que funciona como sujeto; bueno se escribe con b; achaparrado es un adjetivo; aldeano: natural de una aldea.
http://web.educastur.princast.es/proyectos/formadultos/unidades/lengua_3/ud1/2_ 1.html
Es caracterstica de los mensajes en los que la lengua (cdigo) se toma a s misma como referente. El lenguaje verbal es el nico sistema de comunicacin que permite hablar de s mismo. Qu significa la palabra perplejidad? Es la funcin caracterstica de la lingstica, los diccionarios y la gramtica
https://dezaalonso.wikispaces.com/file/view/funciones_lenguaje.pdf
http://lalengua.info/funciones-del-lenguaje/
En esta funcin destaca la forma sobre el contenido. Es frecuente en la literatura. El inters se centra en la manera en que se transmite el mensaje. Ejemplos: Alada la cabeza se alzaba al aire; montono que, como casi siempre, las cosas sucedieran progresivamente, de menos a ms; yo dira que es el lugar donde anida la tristeza.
http://web.educastur.princast.es/proyectos/formadultos/unidades/lengua_3/ud1/2_1.html Aparece en aquellos enunciados en los que el mensaje llama la atencin sobre s mismo. Es la funcin propia de la literatura y, especialmente, de la poesa. Sin embargo, la encontramos tambin en la lengua coloquial, en el lenguaje publicitario y en cualquier manifestacin que utilice la lengua con una finalidad esttica https://dezaalonso.wikispaces.com/file/view/funciones_lenguaje.pdf
METODOLOGIA
Esta investigacin es de tipo bibliogrfica, para nuestra investigacin utilizamos mtodos y tcnicas que ayudaron para el desarrollo de nuestro trabajo aplicndolo correctamente el resultado ser apropiado para que nos genere nuevos conocimientos. MTODO CIENTFICO: Este presente mtodo nos permiti coleccionar seleccionar y obtener los fundamentos tericos que se requiere, ayudando a conceptuar y estimar todo el proceso en orden lgico, del trabajo de investigacin.
MTODO DEDUCTIVO: Nos permiti argumentar y realizar la el anlisis general para llegar a lo especfico, en este caso se dedujo la informacin. MTODO INDUCTIVO: Fue de una manera concreta el cual nos gua en la construccin y desarrollo correcto del trabajo de investigacin. MTODO ESTADSTICO: Este mtodo nos ayud en el proceso de tabulacin de las encuestas que realizamos, ya que mediante porcentajes se pudo desarrollar la interpretacin tanto cuantitativa como cualitativa que contribuy a sustentar el problema planteado para efectuar correctamente el trabajo de investigacin. MTODO SINTTICO ANALTICO: Es el cual abarca la importancia y aporte del mismo, destacando las causas que motivaron la realizacin de proyecto investigativo. MTODO HISTRICO BIBLIOGRFICO: La elaboracin del marco terico pues mediante este se examin y estudi el origen, antecedentes y evolucin de las Cooperativas a travs
del tiempo, adems nos sirvi de apoy en la descripcin de las fuentes de consulta bibliogrfica relativas a cada una de las teoras explicadas
EL MTODO HERMENUTICO.- Busca insertar cada uno de los elementos del texto dentro de un todo redondeado. Donde lo particular se entiende a partir del todo, y el todo a partir de lo particular.
As, pretende explicar las relaciones existentes entre un hecho y el contexto en el cual acontece. El intrprete debe de desprenderse de su tiempo, de sus juicios personales e intentar lograr una contemporaneidad con el texto de referencia y el autor mismo, interpretndolos. 1.1.1. Tcnicas
La lectura como medio importante para conocer, analizar y seleccionar aportes tericos, conceptuales y metodolgicos sobre aqu anotar el tema que usted investig.
Los grficos para facilitar los procesos de comprensin y sntesis de los apoyos tericos conceptuales.
1.2.
RECURSOS
1.2.1. Humanos
Estudiantes de tercer ao de bachillerato especialidad Fsico - Matemticas, estudiantes de quinto ao de educacin general bsica, docente tutor o director del trabajo de investigacin, autoridades de los centros educativos, poblacin elegida e investigador
1.2.2. Materiales Encuestas, fichas, cmara fotogrfica, libreta de apuntes materiales de escritorio, computadora, papel bon, anillados, etc.
En atencin al objeto y los fines planteados en la investigacin es necesario formular un procedimiento concreto para proporcionar y garantizar resultados vlidos, confiables y coherentes. Por esta razn, el estudio se lleva a efecto de acuerdo a las partes que a continuacin se describen: ACERCAMIENTO A LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS Y POBLACIN SELECCIONADA
1. Seleccionar los centros educativos a investigar 2. Buscar la direccin de cada centro educativo 3. Considerar que sea una institucin urbana y otra institucin rural con un mnimo de 10 estudiantes en cada aula.
Primer momento:
o o o
Presentar el oficio con el tema de investigacin Elaboracin de las encuestas Reproducir los instrumentos de acuerdo al nmero de investigados 25 encuestas ya ese fue el nmero de la poblacin seleccionada para realizar el trabajo
Entrevista con el profesor del aula para determinar el da y la hora de aplicacin de las encuestas a estudiantes
Segundo momento:
Asistencia en la fecha y hora acordada para la aplicacin de las encuestas. Aplicacin de encuestas para la poblacin seleccionada Recoleccin de datos Tabulacin de los resultados aplicados, estudiantes: a travs de una plantilla electrnica en formato EXCEL.
Tabla 1
Fuente: Encuesta a los estudiantes de quinto ao de educacin bsica b Elaboracin: Equipo de investigadores de la UEMC
Realiza usted en la escuela, la lectura de cuentos y leyendas? Opcin si no total Frecuencia 25 0 0 % 100 0 100
FRECUENCIA
SI NO Total
Tabla 2
Fuente: Encuesta a los estudiantes de quinto ao de educacin bsica b Elaboracin: Equipo de investigadores de la UEMC
Sabe usted cuentos y leyendas de la parroquia Catacocha? Opcin si no total Frecuencia 22 3 25 % 88 12 100
FRECUENCIA
SI NO Total
Anlisis e interpretacin: El 88% de los alumnos encuestados indican que si conocen cuentos
y leyendas de Catacocha, existiendo un pequeo porcentaje del 12 % que indican que no saben cuentos y leyendas de Catacocha, se interpreta esto, que ciertos alumnos son de otros lugares, o que no les interesa este tipo de lectura y por ende no saben los cuentos y leyendas de Catacocha
Tabla 3
Fuente: Encuesta a los estudiantes de quinto ao de educacin bsica b Elaboracin: Equipo de investigadores de la UEMC
La lectura de cuentos y leyendas trae beneficios para tu vida? Opcin si no total Frecuencia 22 3 25 % 88 12 100
FRECUENCIA
SI NO Total
cuentos y leyendas de Catacocha crean hbitos de lectura mientras que el 12% dicen que la lectura de cuentos y leyendas de Catacocha no les traen beneficios en su vida
Tabla 4
Fuente: Encuesta a los estudiantes de quinto ao de educacin bsica b Elaboracin: Equipo de investigadores de la UEMC
Es importante leer, cuentos y leyendas por qu? Opcin si no total Frecuencia 16 9 25 % 64 36 100
FRECUENCIA
SI NO Total
Anlisis e interpretacin: El 64% de los estudiantes encuestados indican que es importante la lectura de cuentos y leyendas porque crea hbitos de lectura, mientras que el 36% indican que no es importante leer cuentos y leyendas porque no les ha de agradar, o no les gustan las historias
Tabla 5
Fuente: Encuesta a los estudiantes de quinto ao de educacin bsica b Elaboracin: Equipo de investigadores de la UEMC
Has creado alguna vez un cuento o una leyenda? Opcin si no total Frecuencia 23 2 25 % 92 8 100
FRECUENCIA
SI NO Total
Anlisis e interpretacin: El 92% de los alumnos encuestados manifiestan que alguna vez si han creado cuentos y leyendas , existiendo un 36% que indican que nunca lo han hecho , esto se puede interpretar como la satisfaccin por la lectura de cuentos y leyendas, la comprensin de los mismos y el espritu creativo que tienen los alumnos
De acuerdo al trabajo de investigacin, hoy en da es necesario que todos los docentes se involucren en este tipo de trabajos innovando estrategias, metodologas y tecnologas, para que los estudiantes se familiaricen con la investigacin, y de manera especial con el buen uso de las TIC en la educacin.
5.2. Recomendaciones
Promover actividades de investigacin desde la niez para que puedan compartir e interactuar, como salidas de campo y visitas al medio ambiente en las que se otorgue responsabilidades y actividades que se adapten a grupos conformados por nios y nias en la que finalmente ellos cumplan con su misin, se motiven y conozcan lo necesario que es tanto la colaboracin masculina como femenina dentro de un equipo de trabajo investigativo para una educacin futurista.
6 BIBLIOGRAFA http://concepto.de/concepto-de-leyenda/ Concepto de leyenda - Definicin en DeConceptos.com http://deconceptos.com/ciencias-sociales/leyenda#ixzz2px986En6 http://es.wikipedia.org/wiki/Leyenda . http://es.wikipedia.org/wiki/Cuento Definicin de cuento - Qu es, Significado y Concepto http://definicion.de/cuento/#ixzz2pxBBi0yp http://concepto.de/concepto-de-cuento/#ixzz2pxBHWxQI http://espanol.answers.yahoo.com/question/index?qid=20110312155047AA0qnXD http://www.mundohistoria.org/temas_foro/historia-del-arte-musica-culturaliteratura/cual-es-la-importancia-la-leyenda-la-educacio http://www.importancia.org/leyendas.php#ixzz2pxDlK8Zq http://centrodeartigos.com/articulos-noticias-consejos/article_146237.html http://cnx.org/content/m19814/latest/ http://es.wikipedia.org/wiki/Cuento http://recursos.cnice.mec.es/lengua/profesores/eso1/t2/teoria_5.htm http://es.wikipedia.org/wiki/Narraci%C3%B3n http://roble.pntic.mec.es/~msanto1/lengua/1narraci.htm http://es.wikipedia.org/wiki/Tradici%C3%B3n Definicin de tradicin - Qu es, Significado y Concepto http://definicion.de/tradicion/#ixzz2q2LR60vP http://definicion.mx/tradicion/#ixzz2q2Lpoyew http://es.wikipedia.org/wiki/Cultura Definicin de cultura - Qu es, Significado y Concepto http://definicion.de/cultura/#ixzz2q2MRGJJe http://www.promonegocios.net/mercadotecnia/cultura-definicion.html http://www.eldiario.ec/noticias-manabi-ecuador/225377-cambio-cultural/ http://www.metainteligencia.com/Por_Que/cultural.asp
http://www.google.com.ec/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=9&ved= 0CGYQFjAI&url=http%3A%2F%2Fwww.narrativas.com.ar%2Faudio%2FF4%252 0Cambio%2520cultural.doc&ei=ZnTQUsbIC_fNsQSZgoKYDw&usg=AFQjCNFHc _Zi7-qlCQqegiPPrQ06L-TzmA&bvm=bv.59026428,d.cWc http://www.eumed.net/librosgratis/2009a/525/Elementos%20fundamentales%20de%20la%20lectura.htm http://www2.ed.gov/espanol/readingtips/edlite-slide021.html http://www.spanport.ucsb.edu/faculty/jefferso/QUIROGA.html http://es.wikipedia.org/wiki/Fon%C3%A9tica http://www.nataliacalderon.com/lecturafonetica-g-160.xhtml http://saberprolectura.blogspot.com/p/teoria-de-las-seis-lecturas-lectura.html http://www.educar.ec/edu/dipromepg/lenguaje/web12/2_1/2_5.htm http://misdeberes.es/tarea/90460 http://www.tiposde.org/escolares/430-tipos-de-lectura/#ixzz2q2UO4y83 http://espanol.answers.yahoo.com/question/index?qid=20120926170705AAN1n Fx http://www.slideshare.net/movisabe/lectura-cognotativa http://es.wikipedia.org/wiki/Connotaci%C3%B3n http://www.tecnicas-de-estudio.org/comprension/comprension38.htm http://www.elcomercio.com/noticias/lectura-extrapolacion_0_8399284.html.
http://www.slideshare.net/JhoeAlexander18/niveles-de-lectura
http://lalecturaujed.blogspot.com/2011/09/que-es-prelectura.html
6 ANEXOS
4. Es importante leer cuentos y leyendas por qu: (Seala con una x) Crea hbitos de lectura Cultiva los valores humanos ( ( ) ) )