Benceno, Tolueno, Xileno
Benceno, Tolueno, Xileno
Benceno, Tolueno, Xileno
Aromticos
Mejoran su calidad de vida
ndice
Introduccin a los aromticos Productos de uso diario y aromticos - Del benceno al envasado de alimentos, aspirinas y medias de nailon - De los xilenos a anoraks y botellas de plstico - Del tolueno a colchones y trajes de esqu Una industria responsable - Salud humana y medio ambiente - Emisiones de benceno - En el lugar de trabajo - Como conclusin La Asociacin de Productores de Aromticos Impreso de retroalimentacin
2 4 4 6 7 8 9 11 11 12 13 15
Los productos elaborados con aromticos, como los componentes de plstico ligero de los coches o aviones, contribuyen a reducir el consumo de energa, de modo que tienen un efecto positivo en el medio ambiente.
Los aromticos no estn slo en productos domsticos de uso diario, tambin intervienen en la elaboracin de productos sanitarios de vital importancia, como la penicilina.
Benceno se usa tambin para producir neumticos, detergentes, solventes, tintes, productos cosmticos, aspirina y productos de limpieza.
Tambin se utilizan aromticos en la fabricacin de fibras que pueden modificarse para responder a necesidades especficas y que se pueden producir en grandes cantidades. Son resistentes, calientes, ligeras y de fcil lavado, as que se pueden usar para fabricar prendas de cuidado fcil o tejidos de mobiliario.
Los aromticos ayudan a hacer la vida ms fcil en el lugar de trabajo: intervienen en la fabricacin de carcasas de ordenadores, paneles sensibles al tacto para telfonos, discos compactos y CD-ROMS, y muebles resistentes
Envases de alimentos Aparatos de uso mdico Estuches para discos compactos Casetes de video o audio Juguetes ...
no Stire
Benceno
Productos de caucho : Colchones de latex Aislamiento para viviendas ... Plsticos : Automotores Cubiertas de ordenadores Aislamiento Material deportivo ... Nailon : Piezas de automotores Juguetes Material deportivo Calceteria ... Policarbonatos : Discos compactos Cascos de securidad Vasos de plstico Resinas fenlicas para maderas contrachapadas Frmacos ... Detergentes Agentes surfactantes para aceite de motor ... Polister : Botellas PET Fibras para ropa y tapizados Rayos X Material deportivo Pelculas de video y de casetes de audio PVC flexible : Tuberias Revestimientos Cables Aplicaciones de uso mdico ... Papel autocopiante Aceleradores de tintura ... Poliuretano : Espuma para muebles y aislamientos Zapatillas deportivas Ruedas de patines ...
eno Cum
no nce ilbe h c l A
o xilen Para
Xylenos
o xilen Orto
Tolueno
Tanto a quienes corren alrededor de su manzana como a los que compiten en los Juegos Olmpicos Los aromticos proporcionan equipamiento de vanguardia.
Toda la industria qumica, no slo la de los aromticos, se compromete a seguir mejorando en todos los aspectos la salud, la seguridad y los efectos medioambientales. Este compromiso, llamado Responsible Care (o Compromiso de Progreso), abarca la buena gestin de productos, un modo de controlar y minimizar los efectos negativos que pudieran tener los productos en la salud humana y en el medio ambiente. La prioridad principal de esta industria es la seguridad de sus productos, que incluyen instrucciones estrictas y detalladas para evitar cualquier peligro cuando se usan, manipulan, transportan, procesan o desechan.
Los factores clave para decidir si las sustancias qumicas pueden perjudicar a la salud humana o al medio ambiente son el peligro y el riesgo.
Peligro y riesgo
El peligro asociado a una sustancia qumica es su capacidad intrnseca para provocar un efecto adverso. El riesgo es la posibilidad de que se produzca tal efecto. Por ejemplo, aunque una sustancia qumica pueda tener propiedades peligrosas, siempre que se manipule de forma segura respetando ciertas condiciones, el riesgo para la salud humana o el medio ambiente es muy reducido.
Casi todas las actividades humanas suponen algn tipo de riesgo: la clave es garantizar que las ventajas superen los riesgos. El uso que el ser humano hace del fuego es un interesante ejemplo sobre cmo optimizar el equilibrio entre peligro y riesgo. El fuego ha desempeado un papel esencial en la evolucin de nuestra especie, pues nos ha permitido comer una gama ms amplia de alimentos, y vivir en climas ms fros en los que de otro modo hubiera sido imposible. Sin embargo, es extremadamente peligroso y se debe usar cumpliendo condiciones controladas cuidadosamente, para que el riesgo sea mnimo.
La valoracin del riesgo tiene en cuenta el peligro que entraa una sustancia qumica, un margen de seguridad significativo, ms toda exposicin del ser humano o el medio ambiente a dicha sustancia. Se estn llevando a cabo valoraciones del riesgo en el mbito de la Unin Europea para garantizar que actualmente el uso de sustancias qumicas no est suponiendo un riesgo inaceptable para la salud humana o el medio ambiente.
La Gestin de Sustancias Qumicas forma parte del programa de Responsible Care, e implica la gestin de cualquier riesgo relacionado con los productos qumicos durante toda su existencia, desde que se crean hasta que se desechan. As se pretende conseguir el mejor equilibrio posible entre el riesgo aceptable y el mximo beneficio para la sociedad a corto, medio y largo plazo. Los gobiernos acuerdan el nivel de este equilibrio en un dilogo abierto con todos los interesados, incluidos los consumidores y la industria.
Los riesgos de exposicin durante el transporte (que se lleva a cabo principalmente por mar o canales) se controlan mediante directrices internacionales sobre la manipulacin segura de cargamentos. Cada ao se transportan cerca de 1.200 millones de toneladas en Europa, lo que supone el 8% del total de las mercancas transportadas y un coste de 40.000 millones de euros anuales, una alta inversin que confirma el compromiso de la industria por transportar las sustancias qumicas de forma segura.
Entre los tres principales grupos de aromticos, el que ha despertado mayor inquietud ha sido el benceno. Por esta razn, cientficos de distintas regiones del planeta han estudiado los efectos que puede tener la exposicin al benceno tanto en los consumidores como en el lugar de trabajo.
Hay varias formas por las que cualquiera se puede exponer al benceno. Muchas personas lo hacen de forma voluntaria al fumar cigarrillos. Fumar 30 cigarrillos produce unos 1800 microgramos de benceno, mientras que un fumador pasivo se expone diariamente a cerca de 50 microgramos. Otras fuentes de benceno son el aire ambiental, sea interior o exterior (el trfico de la ciudad, fuegos abiertos, estufas); y se produce tambin al repostar combustible o viajar en un vehculo. Tambin se encuentra benceno de forma natural en alimentos como el pescado o la carne a la parrilla.
La industria de los aromticos se compromete a gestionar cualquier riesgo que puedan ocasionar sus productos: no slo durante la produccin, sino que el control se prolonga durante toda la existencia del producto, desde que se disea hasta que se desecha
En la siguiente tabla se puede apreciar que la dosis total diaria es nica para cada individuo, ya que depende del tipo de vida. En las zonas rurales, la exposicin al benceno es mucho menor que en las ciudades. En los Estados Unidos se han desarrollado estudios que demuestran que las industrias qumicas, el agua potable, los alimentos, bebidas y el refinamiento de petrleo crudo suponen una contribucin mnima a la inhalacin total de benceno.
I Fumar de forma activa (30 cigarrillos al da) I Fumar de forma pasiva I Toda actividad relacionada con automviles I Repostar combustible I Ingesta con alimentos y agua
Basado en datos facilitados por la Organizacin Mundial de la Salud, Programa Internacional de Seguridad Qumica, Criterios de Salud Ambiental 150. Benceno. 1993. Datos basados en Canad y Estados Unidos.
10
El gran pblico normalmente no se expone al benceno, salvo a cantidades insignificantes que proceden de distintas fuentes, como el trfico de la ciudad, los fuegos, el tabaco o cuando se reposta combustible.
Emisiones de benceno
Aunque sigue siendo imposible eliminar completamente las emisiones de benceno de las fbricas que elaboran y usan esta sustancia, la cantidad que se emite es insignificante, y supone menos del 6% del total de las emisiones de benceno. Adems, el nivel de emisiones de benceno se ha reducido en un 50% desde 1995, y la industria de los aromticos sigue comprometindose a reducir an ms las emisiones, con mtodos como estrictos programas de control del aire en el lugar de produccin, recubrimientos de nitrgeno en los depsitos de almacenamiento e instalacin de sistemas de recuperacin a vapor.
Las importantes mejoras que ha llevado a cabo la industria en los ltimos aos han contribuido a reducir considerablemente la cantidad de benceno que arrojan al agua las plantas de produccin. Este factor, junto con la creciente eficacia de las unidades de tratamiento de aguas residuales, ha trado consigo una reduccin drstica de las emisiones de benceno en efluentes.
Adems, los anlisis realizados segn los mtodos de la OCDE, han confirmado que el benceno es biodegradable.
En el lugar de trabajo
En el lugar de produccin se controla la salud de los trabajadores y la cantidad de benceno del aire. La ley exige que se controle el aire en el caso de sustancias como el benceno, para las que se ha establecido un lmite de exposicin durante la actividad laboral. Se trata de la mxima concentracin de la sustancia en el aire permitida en el lugar de trabajo que, segn han estudiado los reguladores, no provoca efectos en la salud de los trabajadores que se exponen diariamente durante su vida laboral. Existen normas nacionales e internacionales que regulan esta situacin imponiendo lmites rgidos de exposicin durante la actividad laboral; la Comisin Europea establece un lmite de 1 ppm (1 parte por milln, en miligramos benceno por metro cbico de aire) en el lugar de trabajo. Para ilustrar lo que significa 1 ppm, basta imaginarse la quinta parte de una gota de agua en un cubo de 10 litros. Las normas de las industrias generalmente son ms severas que sta, y suelen incluir programas de supervisin laboral para asegurar que los controles y prcticas en el lugar de trabajo son los ms seguros posibles.
Las emisiones de benceno de las fbricas suponen menos del 6% del total. Las emisiones de esta sustancia han disminuido en un 50% desde 1995, y la industria sigue comprometindose a reducirlas an ms.
11
Como conclusin
El benceno es un material de partida esencial para la fabricacin de una amplia gama de productos de consumo. Muchas veces se le ha tachado de producto peligroso; de hecho, se ha relacionado la exposicin a largo plazo a grandes cantidades de vapor de benceno con graves riesgos para la salud. Sin embargo, las condiciones laborales actuales han reducido drsticamente dicho riesgo para los trabajadores de plantas de produccin; y los productos de consumo slo contienen nfimas cantidades de benceno, dado que todo el benceno elaborado por la industria luego se usa para producir otras sustancias qumicas que a su vez se utilizan en la elaboracin de bienes de consumo. stos, a su vez, deben cumplir normas internacionales estrictas para proteger al consumidor ante cualquier riesgo.
Normalmente el gran pblico no se expone al benceno, salvo en cantidades insignificantes que proceden de distintas fuentes, como el trfico de la ciudad, los fuegos abiertos y el tabaco (tanto para los fumadores pasivos como los activos), o cuando se reposta combustible o se viaja en un vehculo. Por lo tanto, la exposicin total de un individuo al benceno es nica para l/ella, ya que depende de su tipo de vida y de sus actividades diarias. En las zonas rurales, por ejemplo, la exposicin es mucho menor que en las ciudades.
Los hombres y mujeres que trabajan en la industria de los aromticos se toman en serio sus responsabilidades; ellos, y sus familias, tambin son consumidores, y luchan por seguir mejorando su salud, seguridad y su actuacin respecto al medio ambiente. Por eso son ms exigentes consigo mismos y no dejan de desarrollar nuevas tecnologas que les permitirn aplicar normas an ms rgidas que las que exigen las autoridades reguladoras.
La industria de los aromticos, como toda la industria qumica, es un sector innovador y regulado con normas estrictas, que desarrolla constantemente productos nuevos que mejoran nuestra calidad de vida al tiempo que respetan y protegen los intereses pblicos generales.
12
La Asociacin tambin desarrolla su labor en los mbitos de la tcnica, toxicologa y medio ambiente, para garantizar que las normas europeas e internacionales sobre la clasificacin y lmites de exposicin a los aromticos tengan una base cientfica slida.
Miembros
APA rene a los productores europeos de aromticos :
ARAL Atofina BASF Bayer Borealis Polymers BP Chemicals CEPSA Conoco DEA Mineraloel Dow Europe DSM Hydrocarbons EniChem ExxonMobil Chemical Europe Huntsman Petrochemicals OMV Deutschland Petroleos de Portugal (Petrogal) Shell Chemicals Veba Oil Refining and Petrochemicals
13
Exencin de responsabilidad
Este documento pretende facilitar informacin a todo el que quiera saber ms sobre los aromticos. Se ha redactado segn el conocimiento del tema de la APA y ha sido diseado para ser lo ms preciso y til como sea posible. Los autores se ven obligados a rechazar toda responsabilidad respecto a posibles interpretaciones o usos errneos de la informacin contenida en el texto.
Referencias fotogrficas
BASF, BP Chemicals, EniChem, Shell
14
Design: www.landmarks.be
Impreso de retroalimentacin
Hemos intentado hacer este folleto lo ms informativo y sencillo posible. Estaremos encantados de recibir preguntas y comentarios de nuestros lectores. Para ello, pueden rellenar este impreso y enviarlo a :
Franoise A. Humbert Sector Group Communications Manager Fax : +32 2 676 73 01 E-mail : fhu@cefic.be
Comentarios :
15
16