Desacato. Sobre La Obra de Lotty Rosenfeld
Desacato. Sobre La Obra de Lotty Rosenfeld
Desacato. Sobre La Obra de Lotty Rosenfeld
Kgsenfeld.
Francisco
Zegers Editor
CENTRO DE
DOCUMENTACIN
ARTES VISUALES
Todos los derechos reservados. Prohibida la reproduccin parcial y/o total. Conforme N1 7.336 sobre Propiedad Intelectual en Chile.
la
Ley
Jj.
DESACATO
.-i
"i
Francisco
Zegers
Editor
DESACATO
Mara
Eugenia
Brito
Diamela Eltit
Gonzalo Muoz
Nelly Richard
Ral Zurita
Francisco
Zegers Editor
18
Francisco
A.
Las Condes.
Telfono 2201781
Santiago
1986
Introduccin
Francisco
Zegers
Desacatos
Diamela Eltit
11
Nelly
Richard
19
Proposiciones
Lotty Rosenfeld
para
(entre)
cruzar
espacios
lmites
29
El
Extracto de
conversacin
con
Severo
Sarduy
43
Eugenia
Brito
45
55
siempre
57
Acciones de arte y
videografa
69
INTRODUCCIN
La presente edicin
se
ha
organizado
propsito
del
trabajo de Lotty
participado
condiciones
produccin.
La actual labor de Rosenfeld
es
preciso entenderla
que
en
torno
la
can
tidad de
en
proposiciones
de
significados
sugiere
la insercin de
su
obra
en
el
marco
referencia,
poltico chileno,
que
se
ha desarrollado.
aproximarnos
as,
a una a
lectura de esta
accin,
explorar
sus
dimensiones
posibles
travs del
conjunto de
acercarnos a
su
que
plantea
pistas
la artista
con
la reiteracin de
Rosenfeld utiliza
las
como un
de circulacin;
perpendicularmente
serie de signos
El
con un
trazado, generando
una
+ en
el
pavimento.
cuando Rosenfeld interviene
una
trabajo comienza
en una
milla de signos
de trnsito
la obra
de las
principales
avenidas de
Santiago. Posteriormente,
a su
se va
verdadera
la
amplitud, al
Casa Blanca
gesto,
una
calle
cualquiera,
Washington,
Santiago,
multiplici trabajos
Federal, el Palacio de
una
lugares
otros
La accin de Rosenfeld da
origen
en
a uno
de los importantes
producidos
nos a
por
un
artista visual
poder.
sus
orge
produccin cultural
no
pas.
se
configurado
partir de
su
las
proble
participacin
en
en
lo colectivo.
su
elaboracin
torno al
significado
su
produccin artstica,
dentro del
trabajo,
marco
fuertemente restrictivo
en
que ha visto
desarrollo.
se
ha debido instalar
partir
a
de
sus
orgenes
en
la
y
marginalidad,
sistema de
la alteracin de
signos
un
sociedad
que
se
devenir desde
una
activa por
produccin
inserta
mltiples problemticas y,
o
desde
luego,
no
de la esttica
la belleza.
comprende
la
presente edicin,
a su a
modo
Ellos, junto
importantes
o
artistas
como
accin y pensamiento.
Eugenia Brito,
"Va
profesora
del Instituto de
es
Santiago,
y master of
Pittsburg,
pases.
literarios y ensayos
se
publicado
en
revistas
especializadas
arte en diferentes
es
becaria de la Funda-
cin
Guggenheim
en
literatura. Su
en
delictuales, margina
la
como
emergencia
de
una
narrativa
en
el
pas. Pertenece al
es
grupo CADA.
Su campo de preocupacin
En los ltimos aos ha destacados artistas.
gira principalmente
numerosos
en
torno al
publicado
ensayos sobre el
ha
desempeado
de las
figuras protagnicas
publicaciones,
un
nueva escena
numerosas
margen
publicados
y
en
a su
desaparecido" junto
se
numerosos
trabajo
de la
ha do
perfilando
como una
de las ms
importantes
ingls
nuevas
obras
publicados
por la
of California Press.
este libro
Finalmente,
no e
quiere
slo
en en
el
registro
de
sus
dar cuenta de una obra que se construye acciones, sino que trata, adems de rescatar
se
insistir
pregunta
chileno, de
a una
ver
un
solucin
es
posible
de las
preocupaciones
su
del arte
contemporneo, cual
el
trabajo.
Francisco Zegers
'
&^
<
&?>*?
DESACATOS
DAMELA ELTIT
es uno
de los gestos
calles
cruzar
cierto,
el
descampado
atravesar el
gento
y otros
De
en
pie y
en
movimiento
vamos
reiterando
un
imaginario
"hacia adelante"
desplazamiento.
Si lo enfocramos
como
escena,
como
panormica
se
gran
angular,
veramos
miles de seres,
millones, que
desvan y
vista, la
desaparecen.
Veramos as,
ser
vistos, cuando
no
vimos ms
a
como
los
presumibles
se
extraos.
a
Se ensea,
aprende
esquivar
el obstculo.
la ciudad
ntegramente, as,
sujeto se
basta
slo as,
se
supone que el
por s mismo.
Y este
ver
y olvidar lo
el acatamiento
impuesto
comn
al
ojo, por
el
la obediencia.
Se habla,
como su a
es
ver
la ciudad
en
riesgo
trampa y all al
sujeto
como
posible
de
vctima, catastrfico
no
olvido mayor
o menor en su
percepcin
signos
verbales: el
errar
este
cdigo
es,
quizs,
una
la vida.
No
hay dilogo
con
estas seales.
Pag
W Barricadas
Santiago
No
se
discute
con
estos
signos.
un
se
cdigo,
que
autoridad visible y
temporal
es
cdigo
del
trnsito,
decir,
del
espacio abierto,
o
es
cualquier falla de
la pena el
ndole
germen,
castigo.
Formados, nosotros,
"el sentido comn"
se nos
aplacan por
el hbito
razones
de salud -mental
fsica- las
en
interrogaciones
se
hacia
lo arbitrario de
una mera
convencin. Su puesta
cuestin
desvanece,
impera, el
La
cuerpo acoge.
propaganda
del
cdigo
nos
inhibe.
Tal
vez
la
tengo para
de
nociones,
es
el Chile
bajo
de la ltima constitucin,
un
conformada por
consenso.
aparente y arbitrario
Se opone:
el creciente desacato civil
un en
poblaciones:
polo
de tensin abierto
como
fisura y resistencia
las calles
con
la nstituclonalidad que
una
nos
rige.
Hay
en
estas formas de
levantamiento,
vuelve reconocibles
en un
no
otro entendimiento
sisto
es
el obstculo,
un sistema de
poder:
la barricada
es
annima
las velas
marcan
prdida
del inocente
y el nima.
en
la creatividad de lo
precario,
rodean
parece que
puede
ser
analogzada
en su
y traspuesta al
trabajo de
una
arte
proceder.
No
se
en
traslacin
me
inmediatlsta,
una
proposicin
vuelve praxis,
de
sus
praxis posibles.
Y esta
posibilidad
trabajo de
en su
per
en
este caso, elaborar una teora entre arte y sociedad y ms espe entre
cficamente,
como
vanguardia
se
y sociedad, entendiendo el
arte
adelanto, que
en
prestigia
cumpli
miento
Intervenir
un
signo de trnsito
+
la barricada
+
las velas
y la insurreccin al
cdigo
por gestos
agota
en
en una
tal,
los
signos
que la
con
constituyen.
se
contingencia,
la cual
enfrenta y encuentra
ejemplo-
la
traspasa
desde los
en
la descarnada colonizacin
en una
moderna forma
se
digo, cuando Nicaragua se debate, fractura, cuando los pases vulneran las
caer
de la otra
sobre ellos.
13
2. Y EL ARTE
se
plantean,
entornan el medio
especfico
trabajo
emana:
las lneas
cruza
pintadas
en
la calle. Se ocupa
pintura
la
de la
artista, forma
visualidad que
sale de
marco.
La salida de marco,
ni puerta,
con es se
ras
extiende, planteando
una
interroga
la pintura
la
galera
museo
el que por
un
instante
se
petrifican
seos
en su
institucionalidad inerte.
Esta
artista,
una
de las
inauguradoras
es a
en
Chile, junto
se
al grupo
C.A.D.A.,
la
vez
gestora de
visualidad que
gana
travs de los
resquicios que
la mente el
el sistema
capaz de consumir,
reprimir; algo as
la boca para fuera
Hasta que
se
como
pensamiento
se
quiebra
parlisis,
se se van
encuentra el
se
elemento, la instancia,
se
mediante la cual el
resquicio
expande,
autonomiza y
larga para
en
afuera y
en
este
largarse
que mira,
desplazamiento,
escena.
movindose
la
certeza de la
auspiciosa
cruces sobre
a
el
16
! 7
Casa Biuu
'. >
::"vv.'
-.
iJY.'.*"'.''.-"'
'''*
..
>-<
-%
--*'
.-
DE VIDA O MUERTE
HISTORIAS Y GEOGRAFAS
El soporte de la obra
es:
Desde Chile, la obra de Lotty Rosenfeld incorpora la desa paricin como premisa: el olvido como desaparicin (contra la cual las
cruces se conmemoran a
la encementacin de nuestro
la
pai
el
pauteada por
en
multiplicador
de horizontes
monumentos a la desobediencia
eregidos
el
pavimento
el
quiebre
que soporta
La
una
cotidianeidad
represiva).
impositiva signo
obligacin
la cual el
perpendicu
de lectura
eje
prdida
de memoria y
de la obra:
sentido)
contra de la desmemoria.
una
la obra
en
funcin de
una
geografa.
es
la relacin
graficada
esa
de un
signo
persiste -a lo largo
de todo
un
perodo-
imprimirse
El
su
en
que traspasa la
trabajo
de las cruces
en
garantiza la perdurabilidad
si mismo la mecnica de su
a
separacin para abolir su trazado discriminatorio (el paisaje) desempea respecto del eje
la funcin de
una
de
memoria, al ajustar
El fondo
de
recuerdo. Cada
signo
trae el anterior
la
variable de
produc
sente, reeditndose
de
ser un
en su
ahora
escenografa.
la obra
es
depositario
de Esa
impresiones
de vida: matriz
paisaje
es la
que
intercepta
doble: el
primer
no muerte. marcar
paisaje
repetitividad
de la accin de
Lotty Rosenfeld
un
la reinvencin de
una
distancia entre el
trazando asiduamente el
signo
inacabable de la transforma
a
trazado)
y la
su
recorrido: el itinerario de de
su
redistribuye
marca
insatisfaccin
supresin de la huella.
el gesto de
("No,
fui
misma
en
signo,
la obra
su
se
defiende de
avanzar)
es
recuerdo
(la venda
de
atraviesa. El trazado de la
de
un
infringe
la direccionalidad
signo
es
signo
la cuenta de
memoria,
como
garanta
linealidad del
perecimiento de la cdigo.
marca en
el presente continuo de la
alteracin al
progresin
matemtica
Su segundo paisaje
que
se
la territorialidad social en la
un signo de reglamen perodo autoritario.
producir
un
signo reproductor
de
Imprime
ese
gesto de invertir
lenguaje de la antidisciplina.
bajo
el
Pg. 18:
cruces
sobre el pavimento,
Foto
Rony Goldschmit
19
Gesto de insumisin
a un
subcdigo (de
trnsito urba
su
decir de la historia. El
resta:
un e
signo
de
Lotty Rosenfeld
en
.
es una
y extiende
valencia
hueco de
la historia
reserva
plena
gesto extrema
en un
su
significado
como
emplea
la obra
al realizarse
pas
Chile
a
superla-
donde
modelos
disciplinarios
de sumisin
la
el ms ac de toda
autoridad. La obra de
con un
grandilocuencia.
mite la obra
a
signo
falsa
desapercibido (que
oculta
una
la materialidad del
evidencia)
para trampear el
su
de la cruz, al
la
geometra
de
su
trazado.
La insistencia de la forma
la vertical -que
marca
giza el
arte como
representacin
de contenidos.
el transcurso de una
COTIDIANEIDAD SOCIAL
a su
desarrollo
El
trabajo de
las cruces, de
todo el
un
producindose
en una
significado
medida de los
van
cam
los
bios de
registros
socioculturales que
recodificando la
"de avanzada"
(casi inaugurando
una
va
gesto. Tal
como
paisaje
van
estrategia
de obras el
designada
de
retrica de
contextualizan el
los
exteriores),
trabajo
Lotty
cumpliendo
muros
modlicamente que
con
el situarse
en un
ms all de los
a nuevas
presiones
salva el lectura
un su
resguardan
Al
un
el
interpretativas; signo
nace
esa
doble variable de
significacin
desplegarse en sujeto
de
ser
idntico
si mismo. La dinmica de
esa
tula
cotidiano inserto
red material de
com esa
portamientos
red
en su
ideologa de
perodo
domstica corporeidad,
en sus
en sus
trnsitos diarios
acontecidas Si el
no es
contexto.
cruces
por la ciudad,
testimonia de
a un
prcticas intercomunicativas.
ese sujeto prosecucin de
ese
trabajo
su
de las
acontecer
La mirada transente de
es sus
porque le
sigue
el paso
interrumpida
en
la diaria
historia cifra
con
huella. La estructura de
obra contrasta
a
el
giro
propio valor
de aconte
en
los
imperativos ideolgicos
ese
bloques
de
oposicin:
de
una
mirada la que
constituye el gesto
colectivo
para
discurso
prevalece
la motivacin
su
popular
o
espectculo.
Decir que el
sujeto de la obra
es
que la
expresividad
denunciante
producto
es
de arte, no
de
sus
contenidos.
que la
en
recepcin de la obra
una
multitudinaria
ser
El
por la
trabajo de Lotty Rosenfeld tambin se juega en y contingencia, en cuanto los lugares que marca de
lugares
no
en
red
callejera, por
la calle el
cruces son
un
la
el que el gesto
cede
el
potencialidad
contingencia desde
una
responde
su
la obra desde la
redundancias de
cotldianeidad social,
20
desde la
suma
el doble
figurado
transpuesto de
ese
cuerpo. A diferencia
es
que la obra
de lo que sucede
en
la tradicin, el cuerpo
aqu
su
lo que
produc placen
pretende
El
en
liberar.
cin: cuerpo
tero pese
a
ejecutante repeticin
la
duda sus bases de sealizacin, tuerce la mirada sobre ideales de rectitud y obediencia,
una nueva
de
una nueva
retrica del
espacio que
arte)
no
desmiente la rectitud
sus
torsin antici-
del camino.
La
patoria de
al
prctica
prctica (el
su
hacer
est aqu,
como
siempre,
sujeto
repensar
su
dependencia
cdigo
y la nvisibi-
su
la obra. El
trabajo
de las cruces
es
la
puesta
en
(y
no
de la obra como
a
s mismo
en
el
lapsus
sea
de obedecer las
reglas (cautivo
resultado:
como su
producto fetichizado)
del
travs de
de los llamados al
orden)
sea
de desobedecerlas, hacin
una
tcnica viva de
manipulacin
signo
y de instrumen
queja
tacin
corporal.
es una
de
mujer
Tal
cdigo apegada
La obra
produccin
sin otro
producto
que la la de
la materialidad de
como un
signo.
proyecta
su
un
su
propia
incesante
productividad:
pleno
se
texto
sistema de
una
funcin de lectura
(habilitando
espacio de
comuni
reglamentacin
En el
social
cruces, el
se
invente a s mismo
trabajo de las
signo
forma en la
la aventura de
de arte no se consume
su
a su vez es
continuacin del
la inmediatez del
realista de
como
presentacin
de
callejera: construye
Decir que el
su
prolongacin
Desdibuja
cuerpo de la palabra
sujeto de
la obra
es
colectivo remite
a
el
espacio
en una nueva
elptica
del deseo.
va
dirigida
esa
que cual
se
Cuerpo
gesto operan
el
como
excedentes frente
la
ser
visitante de
museo)
obra: involu
e
la materialidad viva de
su
transcurso
hipottica
feld escenifica
en su
trabajo
de resimbolizacin del
ella,
al menos,
potencializado
de la comunicacin intersubjetiva.
sujeto
cruces
de
Lotty Rosenfeld
recurre
trabajo
de las
cruces
involucra el cuerpo
agente
las gestualidad
como
trabajo
de
fsico de la transformacin
de el
practicada
es
en
una
estructura
signos.
trabajo
e
La
corporalidad
la fuerza de
produccin que
su
la resultante
en
grfica
de
ese
acto: el
en escena:
cuerpo la
pavimento transformado
cruces en
grabado
recogido
las borra
repite
la encementacin de su soporte.
no se
camino que
una
El
trabajo
busca
resigna
en
un
que
su
vuelta
(la consumada
un
Infinito
deje
el
tornarse
de ser uno (teologizado por la religin) para multiplicativo: reproductor de la marca que lo pro
pasada:
slo
contine la
marca en
fana
en
pavimento.
como
remodifique
El cuerpo
ejecutante
marco,
de la obra
es
lo que la
el cuadro
de la ciudad.
para
pintar
en
El video es la tcnica
de
cruces
sobre el pavimento,
Santiago/Chile.
Sergio Marras 21
,u +
r.'V<5I
^tM
''#.''
su
movimiento
en
en
gesto (marcar) y de
un
nace
de la
seando la
en
cruce
superposicin
es
primera
el
paisaje
modelo de desobediencia.
no
impuesta
-en su
verticalidad- por
Pero el video
opera
ingenuamente
en
como
simple
una
soporte-reflejo
tcnica. Junto
acta como
de la accin
con
grabada
la memoria de
esa
modo de infraccin
las
documentar la huella de
accin,
dispositivo re-interventor de
en
la materialidad del de la el
El valor
paradigmtico
de
ese
gesto de la sintetcidad
Rosenfeld revierte
+
transcurso de arte:
cruces"
la
primera
operacin
-
Lotty
el
(1980), Lotty
signo
operador
en
signo
operador de
el escenario mismo
trazada
en
el
pavimento. El dispositivo-vi
una
en una nueva geografa del sentido reprogramadora desplazamiento por el territorio de la ciudad.
apareca as cumpliendo
era
funcin retroalimentaen
la
est
Un cdigo es una reserva de signos cuyo uso social prefijado por las reglas que definen su modelo de
en
el instrumento recorrector de
un trans
el in
de arte cuya
es
la de un presente
regulado de
ese
conjunto
de
corregido.
El
lgica
de sistematicidad y desfuncionaliza el
trabajo
de las
devolva sobre el
pavimento
una
miento del modelo. La atencin puesta por Lotty Rosenfeld sobre la terialidad del
ma
de
eje de codificacin
que
regula
la
prctica del
despertar
a una nueva
de
su
primero de
la reversin del
signo
signo patentiza
su
la arbitrariedad de
su
signi
signo
en
ficado develando
El
valor de convencin.
que interviene
un
por el acto
-segundo-
cdigo
sus
gesto callejero
imagen
en
signos,
de
de
ser
su
estos
signos deje
y deex
imagen videogrflca
rida americana"
el
familiar
natural.
mensaje, rompiendo
de circular
la evidencia de la
(1982)
o
,
"Proposicin
cruz en
(entre)
cruzar
pavimento
al transformar la
las combinaciones de
montajes
o
periencia
segn
direcciones
pre-trazadas
como
significado
a
de la
cuanto interseccin
obligatorias.
El acto de interponerse en la materialidad de
un
de
su
conversin
la
perpendicular
o
una
multidreccionaldad de lectura.
La
superposicin
en
nidos desfasados
el
de
imgenes y
so
cdigo:
de
a su
renunciar
plegarse
-porque s-
lo el
gesto que
infraccin
documenta:
a
gesto de
entrecruzar, como
disciplinario
lmite de
mandato comunicativo. A
transgredir
la linealidad
monosignificante
mismo al
del proceso y
narrativo de
alfabeto
Juego
cdigo
de normativizacin
como
prctica
trans
versal
un
a ese
en
cdigo:
trabajo
en
la reiteratividad de
crisis
un
subsistema de
significacin comunitaria,
ha-
24
en su
contrario.
Lo femenino -desde la
conjunto
social. Al poner el
signo
en
duda, desequilibra la
en
el interior del
cdigo-
se
fuerza de
indisciplina-
cacin social y
su
consenso
de identidad.
Conjuga
esa
miento: el
gesto redistribuye
nuevas
funciones transcomusen
MUJER E INFRACTORA.
El
su
tido
la
pluridireccionalidad
gesto de mujer.
Al Insertarse
en un
conjunto
de
organizacin sgnico
gesto de mujer le ha
se
separacin
es
territorial. La
para desorganizar
y eficiencia de robado
su
un
ese
horizontal que
la autoridad dividir sino a
de
ser
cruza es
aquella
No
a
sistema al que
separatista
multiplicar.
la
a ser
de la divisin, disminuir
procediendo (a quitar,
a
no a
venga de lo
a
privar
lugar:
represor de toda de la
en
marginado
su es
la
mujer
espacio:
la
marca
marca
de la
falta) sino
aumentar. A
produccin del
invalidado
participacin
una
de
un exceso en
la resemantlzacin del
ahora
mujer
de la
a ser
un en
subespacio
en
frontera
no
slo
manipuladora
de
en su
margen de operaciones,
el
no
lugar)
-como mu
(es decir:
como
en
Insti
jerdel
cruza
en una nueva
aritmtica
del orden.
espacio.
cruce
de la
en
excedente gestual
un
impugnador de lo regla
prescripcin social
en
lmite)
a
es
gesto de mujer
en
estatuto de
la
trabajo
esa
de las
cruces
que el al
su
signo
se
su
heterogeneza
(se desunifica)
cin de
incorporar
trazado.
propio negativo
la memoria invertida de
la normatvidad de un
de la
torrepresentacin masculina:
fuerza estandarizadora de
oponer resistencia
e
la
sistema de conducta
inter
fija
la
represiva
pretacin dominante,
en
ese
sentido
-infringiendo
signo transformado
en una nueva
Pgs.
25
2PW
3m
y^
j*'- W-
^-
ii--i
****'
?i*SrfS*r.
-sare-
'iv*-'i-*ii>ir
ttfio.r
y.
."
-<'
^-^:^:S5*^fc^
i
L^jil
-1
'
..
...^i^5..
;*>
^^^M:fe^l^.^^^>.i3
TWmTf
'
'*Hi*i.
VIDEOTAPE
lmites
Frontera:
Frontera: RFA/RDA
(Allied Checkpoint
Berln)
CRUZAR EL MURO
y sustituir el
a
en
la "tierra de nadie"
espacio nter-fronterizo
signo
construir el
signo
completo.
Este
videotape
y
a
se
cruces,
tanto de
de discursos multlmi
lingsticos
perspectiva,
sobre el
que
equivalen, desde
no
signos intervenidos,
slo directamente
pavimento,
de lo dominante
All,
en
medio,
como
que constru
ntegramente
-a
corporalmente, sabiendo que en la perspectiva visual, yo misma era uno de los ejes del signo.
Alemanias que cruc Los altern, superpuse
en
imgenes que
se
vuelven
inseparables, introduje
se
a esas en
imgenes grabaciones
y a la mente.
dispara
al cuerpo
que
se
All
se
justo
en
el
signo +, apelando
cualquier
res
quicio, llegando
nuevamente al desacato.
Pg 28,
Checkpoint, Berln/Frontera Alemania Federal Alemania Democrtica. Junio 1983, Foto Cecilia Boisier Abajo: Tnel Cristo Redentor, Frontera Chile-Argentina, Abril 1983. Foto Ana Mara Lpez la baha SanCarlos/lslas Malvinas, Daily World. New York-Mayo 1982. Pgs 30-31: El navio Britnico HMSAntelope, explotaen
Arriba: Allied
-
Como
un
corte,
como un
tajo,
signo
de
Lotty Rosenfeld
Dos sueos:
Abril, 1980;
Caminaba
estaba
quedado ciego.
el cielo. Por
No
poda
ver
en una
era
manchas
e
sus voces
imaginaba
Todo lo
imaginaba,
frente
a un
est
ciego
imaginarse
a
lo que
se ve, es en
poda llegar
a
donde
Iba,
tientas, cre
llamar ya mirar.
bastante
desesperado.
sus cruces
Cuando
sobre el
alguien
me
ojos
pude
All estaban
pavimento.
no
Yo
nunca
aprend
en
cruzarlas. Yo
s.
Tambin
Tena
un
nmero impreso
en
el brazo
como
en
los
judos
en
que mova y mostraba. Tambin que sera bueno que ella hiciese
el aire, pero no. En verdad
era
aqu,
ciego. Yo
que yo
le deca
Lotty
en
me
esfumara
algo
la
obsesionado
(y
an lo
estoy)
con
imagen de
en
unas
frases que
recortaban contra el
tiempo
que
Lotty
el
como en
imagin
espectculo de
una
milla de
cruces
quince
frases que
desvanecerse contra
un
imaginarlo.
Como
no
puedo
sino escribir
un
Homenaje
la
Lotty Rosenfeld
es un
artista de mi
pas,
es
decir,
un
artista que
una
pesar
aqu
especialidad
33
aquella que
solamente
conforma
en
el recuerdo. Vivir
aqu
es
recordar + vivir.
ser un
experiencia
es
"absolutamente moderna", y
artista
pas es
no ser un
artista de mi
pas.
un
Por
eso
homenaje
y un testimonio tambin de
admiracin.
Porque aunque
no es
las circunstancias en la cual esta obra surge, es esta obra la que me hace
recordar y
me
circunstancia.
Y que
en
Lotty Rosenfeld
se
constituye
hoy
-en
en
la sntesis y
en
uno
de los
ejemplos
ms lcidos al que
podemos recurrir.
Es decir,
en
medio de
marca
un
paisaje profundamente
le va
colectivo, la
que Lotty
grabando
no es
contiene
s la clave de
un
compromiso
agota
en
y de
una
liberacin que
no se
lo puramente esttico.
posibilidad de
una
subversin tan
tan
amplia
alguna
vez
significara algo
simple
y decidor
lo
es
el cambio de todo.
es una
Toda transformacin
transformacin
una
en
en
revolucin artstica.
una
Imaginar
es
una
Arte. Producir
situacin distinta
el ms
ejecuta
en
en
cuyo
despliegue
es nuestra
propia
pone
juego.
obliga.
a
O lo que
es
to, la operacin mucho ms natural de la revuelta, y que significa solamente una cosa: vivir o no.
Y que
en
pas
trabajo,
34
ms recientemente,
cena
ya
como una
puesta
en es
Deca que
en
menos en su
posibilidad
terica,
en su
una
todas las
previsiones
comunicacin instantnea
(telfono, video,
satlites)
sociales)
aqu,
el nico mundo
por
posible.
un
Lo que tambin
significa
que
desatrapados
atravesando
son
con otra
lnea
perpendicular
pavimento,
gesto,
de los
fase crtica. El de
la marca, la obra de
Lotty
leyes
gravedad
poderes establecidos,
de vida y los muestra
los denuncia
como
eterna ficcin
como
productores
decir,
como
aparatos reproduc
signos
matan.
Frente
en
la obra de
en
Lotty la gravedad
se
desplaza
se
que
el
es
pasaje
el
espacio. La Casa
es
Blanca
la calle de la el matiz
infancia que
atrevimos
franquear,
el
espacio sideral,
Es decir:
EN BERLN EN SANTIAGO
EN WASHINGTON
cruzar
cruzar
pavimento
pavimento
marcar marcar
EN ATACAMA
pavimento
EN EL CRISTO REDENTOR
EN TOLOLO
cruza
la frontera
cruzalaslneasdelpavimentoyhacedel
espacio sideral algo tan ntimo, tan de
cadaunocomoel Muro de Berln
como
las calles de
Santiago
como
como
Amo este
Y
trabajo porque
en
es
privilegia
cambio la
compulsin
(del
ante los
juguetes dispuestos
nos
la y ordenados por
jerarqua paterna)
e
de
desarmar, de desmontar, de
descerrajar
un
signos
es
que
apariencia
nocente,
Y si
hoy escribo
un
homenaje
a su
autora,
es
porque frente
la
opcin de
un
algo
sobre
algo, prefiero
elijo
testi
pasin.
a
Que
es
la
puesta
en escena
es
que ella
en
tambin
homenaje
que
en este
pas
de tantos cados,
podemos rendir
nos
dolidos-
Porque
de
en
su
impone
un
si lo
ejemplar
no
de
su
gesto la
marca
transfigurara.
de
No
ha
ganado
un
mundo
-no es eso-
el gesto y la
hemos
Lotty
perdido del
poca difcil
era
ilusin -torpemente
imperialistajuego,
ganarlo todo.
-
Perder todo, se es el
para en
suavemente-
siempre.
otra
vida, lo inmutable
ese
idntico
la muerte.
Y es en
sentido que
Lotty Rosenfeld
un
modelo de intervencin
pblico dado",
tiempo,
se
concretarla
como
"un mo
delo de intervencin
pblica
nos
en un
marco
privado".
aunan
en
Pblico y
privado,
la cada
permanente
segundo
levantamos.
36
De all la
cruz
signo
juego
de renacimiento y muerte y
su conse
de cados, invierten
en
sea, el Camino de la
Pasin,
para transformarlo
la Pasin
del Camino.
Es decir, pasa del dolor
a
la
experiencia,
de
de la
experiencia
los cados
Por
al acto heroico y
desgarradoramente
veraz
aceptar que
suman en
es.
eso amo
esta obra.
Porque
me
obliga. obliga
a
Ms all de toda
complacencia
va un
me
sentirla parte de m
sus
qu
es
m?
algo que
duras penas
sumando
igualmente
cados. Una
cruz
-pienso
yo-
se
constituye
sus
al final
de
tramos ms
significativos
Y
es eso
especie
de
de haber trazado
durante 6 horas
milla de
cruces en una
para m
un
uno
porque
encar
se
testimonie
en esas esa
fracaso,
sera
nos
un
nada
con
cuatro
palabras,
era
revelan -por
instante- que
se
cont
que
felicidad
al menos
posible.
no somos
de
interrogar
ese
axioma y
a
su
quejido final
a
todos nuestros
a
paisajes concretos,
va
lo que vemos,
un
quejido
con sus
tiempo que
mostrando las
es
cruces
que ella,
propias
manos, ha
construido, deca, se
son nuestras
el
punto ms pattico
olvidadas
en
de
una
obra cuyo
patetismo
propias
marcas
el
camino.
Y que
su
es
de donde
se
trama este
su
fin por
comienzo.
se
No
es
el efecto
esperado
de
una
operacin signos
+
,
con
marcas, los
las
recostadas,
verter
un
era preciso, como un tributo simblico y necesario, largo llanto sin lgrimas: Una milla de cruces sobre el pavimento.
cruza una un
milla de
Lotty Rosenfeld
lo ms abierto, lo ms vulnerable de
se marca en
pas
de cados. Pisa la
herida,
ella.
Como
un
espejismo ms,
me
Lotty
Rosenfeld
reconcilia
con
Otro sueo:
Tambin
en
abril, 1980;
en
peradamente,
buscando las
a sacar
el barro buscando
+
algo, a poco trecho, con las manos heladas, grabados sobre el pavimento, yo segu entonces
+
No
(en
el sueo, a diferencia de la
realidad,
no eran
iguales),
embargo
una
frase
me
detuvo. Fue
justo
antes de
despertar.
cruces son
mis besos".
Como de
en otro
Lotty,
leo
su
proyecto
cruzar con
lseres la ciudad de
una
Santiago,
y entiendo que
aquella enga
estos
de las tantas
trampas. En
pases,
un
evidencias,
no se muere
de realidad, sino de
cierto hace
exceso
de irrealidad, De
la vida.
una
sobra que
llegado
el momento nos
imposible
a una
signos ms,
interrogaciones sobrepuestas,
de
su
se
recupera para el
en
espectador el sentido
mata. El sueo de
realidad,
es
es
rigor
que el mundo
Ese,
ese
sueo asesina.
38
As, empleando
ese
en una
un
de
sus
formas la
cruz
cristiana,
en
signo
tiene
cruz
seala el
lugar
topografiza
pero al mismo tiempo de hacer el reconocimiento -sobre la metfora ms comnmente consolidada de la vida: el camino- niega, rebate, destruye
el acto de morir.
Rompe
Que
es
impuestos. Porque
petrifican.
la
ciudades
se
Romper, poner
mente- poner tales
no
cuestin
una
parte de
el
ese
en
porque carguemos
pecado original.
en
Morimos y matamos,
es
clases. Esa
la falta.
la descom-
paginizacin
donde
se
constituye
religio
sidad. Es decir, Y
es
como
la crtica
me
la naturaleza de la muerte.
con
trabajo
hace
reconcilia
a
Y donde
obra
se
un
homenaje
once
todos
quienes,
campado, aqu,
armas se
en
estos ltimos
ms radicales y ms
profundas y
ha causado.
una
En
escena, Chile
-en su
sentido total-
es
una
pas
uno
darle
un
de los manierismos-
la
palabra
vida.
entre los aletazos de sangre y la
Hablo de belleza.
una
generacin desgarrada
quiero
con
toda mi fuerza.
mi
pas y quiero
la obra de la
de mi
pas.
Pgs.
Concepcin/Chite.
Santiago/Chile
'
Ai
^..
t'3*-*
'"fy-JZr*
i1
'4
Li 1
Hi
h m r^ 2^53I^bII
'
jbfi
'
Lk^adl IIQ'
l: F*!* Mil L
vi | Jp J
'
conversacin
con
Severo
Sarduy grabada
en
Pars, Francia,
en
1980).
de Lotty Rosenfeld es una subversin a un cdigo formal el subestrato en que reposa todo el mecanismo constituye que
El
trabajo
de la civilizacin: lo sealtico,
es
cdigo
toda
de
signos
que
rigen
no
posible
circulacin: de bienes, de
mujeres y que,
a
por supues
con
bienes de
lingstico,
sea
econmico,
en
bancario,
sea
cultural,
me
parece operar
justamente all,
decir
en
el centro
generador
de la comunicacin,
quiero
el centro
del malentendido.
Pg.42: Accin
Santiago/Chile.
43
w^-.
*>******'*'
'**"
'-
%&<&i&Zs
:.-* r.
"La
casa es
el
de la
bsqueda
en
cuerpo
espera, pero el
es
l -nuestra palabra-
casi infor-
mulable
la codificacin excesiva de la
en
lengua urbana.
su
el momento mismo de
signo ciego
en
la
Sarduy (1969)
Escrito sobre
un
cuerpo,
en
Por un arte
El
trabajo
que
bloquea
la red
en
consiste
en
inscribir sobre
red,
una
matriz alterna
a
tanto
portadores
de un
los
en
y desecha
ese
tramado,
la par
diagrama de
Al cruzar
Interrogndonos sobre
dominador.
esos
prctica:
ter
repetitivo, desplazando
eje sucesivo de
es ese otro
sus
negocia
lugar. Y
ese
cul
lugar ganado
frontera
fundamentacin y
un
su
por
esa
obturacin, por
en
b) Su
construccin de
escenario
impresa
para s?
la memoria de
atrae
a su
quien,
al
cruzar esa
c)
Y finalmente la
una
ganancia
dominada, la
conciencia
como
campo
ganado
extensin desde
vaco.
Como infraccin
deL. Rosenfeld
es
el
paradigma que
reordena lcidamente
como
trabajo de
aplazamiento hacia
es
un
equivalencia
cdigos, basndome
el tic: la
repeticin
de
seal que
no
carse a s misma.
transgresin
un
de acuerdo a
algunas
de las
proposi
en
develar la
con
congestin
el otro; en
en su
Semitica
bloquean
una
la comunicacin
Segn Eco(1),
cual
cdigo
es un
sistema codificante al
hacer de la ciudad
de Chile como que.
un
puede
sealarse
como estructura.
espacio habitable;
consignar
como
las rutas
algunas ligible)
funciones y
algunas propiedades.
es
funcio
subyacen
signos
espejos
de
nes, la ms
importante
manera
la de hacer
comprensible (inte
una identidad
fcticia-proyecto que rechaza esa conquista. El modo como la artista opera para deshacer el tra
y comunicable
una
situacin originaria
a
(en la fuente)
que de otra
escapara
Pg.
Copiap/Chtle,
45
un
repertorio de unida
sita
cin
Segn
en a sus
el tercer
plano de relacin,
"hermanos"
el
signo
esta
ya no se
en
diferencian
o se
relacin
a sus
(virtuales),
ejemplo
sino
rela
relacin, surja
una
su
posicin
se
en
sintagmtica,
con una
es
opone
jersey
de
chaqueta de
la
deco-
asociacin
las
la que
une
dificable -legible
comprensible-
en
la medida en que
palabras
Barthes
frase.
una
existen unidades no
elegidas;
se
en
el
caso
de las luces, yo
ve en
la eleccin de cada
de estas rela
ciones una
ideologa
mensaje, cuyo
fueron
sentido
hace
inteligible
en
turallsmo
tante de nuestro
elegidas.
en una
cia
paradigmtica",
dejado atrs
una
"conciencia
sea
simblica".
La alteracin del circuito comunicativo inscriben los movimiento
en
posiciones
y diferencias y de que
sis
el cual
se un
signos
del trnsito
constituye el
en en
cierre de
con
una
Lvi-Strauss'2':
"Es
superficie
un
su
cada
ms reducida y
se
apertura hacia
como
ponde
dor de
dos condiciones;
sistema
regido por
una
Instaura esencialmente
sistema aislado,
se
revela
en
el estudio de las
ciudad.
transformaciones
gracias
las cuales
se
descubren
propie
SI el clebre Desnudo
bajando
una
escalera de Du-
champ
ha sido considerado
como una
meditacin serial
realiza
travs de los
sobre el movimiento,
conjugado
llamados
rentes
"signos":
pintura
Sleep
en
planos
de su
(Sueo)
(pues
existen nunca
aislados) producen
gra
en
variaciones y
se
prolonga
el
significacin
a
determinada.
Significacin lograda
una
cine, la accin
cias
que el
de arte de L. Rosenfeld
(y
en
primer lugar,
rior, la que
tenemos,
segn Barthes'3',
relacin inte
a su
une su
grupo
significado (una
nes
unidad cultural
dos relacio
exteriores: la
el
signo
se
a una reserva
lugar programado
Por
estructura
esas
especfica
insertarlo
a
de otros
de la que
es
le separa para
une
estructuras).
ellos
un
todo movi
en
en
el discurso; la
segunda
actual,
el
signo
como
los otros
signos
preceden
o suce
paraje
no
den. La
primera
relacin
designada
por Barthes
mencionadas-
domina la
quietud,
presente
una
segunda
relacin
a
origina
el sentido cuando el
signo
se
opone,
a
gracias
la
menor
Espaa.
pa
citado por Umberto Eco en texto de Nota 1 La imaginacin dei signo, en Ensayos crticos -Roland Barthes
.
(19*>7}-
radigmtica.
Seix Barral/Barcelona,
Espaa
46
codlflcacin-decodificacln
tras y
para des
Inversamente
en
la actitud del
montar el
vrtigo
proyectan
tachadura la
prctica motorizada
un menos.
obliga
hace
su
doblemente insistente:
la
ideologa
el signo
consumista- de la ciudad:
ahora
se
cruzar
en un
ce:
es
(temporal)
Qu menos sinoel del cuerpo desde siempre perdido por reemplazado por su sustituto -el signo- que, siendo lineal y temporal, amputa el espacio y del cual este signo quiere ser representacin para incluirlo refractado en la super
ficie ilusoria y banal de
su
signo
menos
espacial, la
bases y el origen de
su
actividad reductora.
a su
Porque
cruzar
la estructura supone
nuevas
llegar
extensin
siempre mensurable?
surgen las
el
a
vas de
acceso a
Signo
tro
menos
del
sujeto
trabajo de L. Rosenfeld
en
resuelve
"alguien"
en
que
nece
nivel del conocimiento como informacin sobre los medios que sta
se
sita la
separacin
su
de ese
sujeto de
no
objeto ("algo")
con
habituales
expande ofrecindose
una
a su
des
siderado
como una
entidad
subjetiva que,
el momento
ciframiento. reiterados
Parajes
abiertos en los
signos obsesivamente
vertical
en
mismo de
en
que ei
esta
de
su
espacio-temporal
en una
reemplazado por
que
es un
una
idea
en
el
cuerpo de L. Rosenfeld
el
sentido
platnico".'4' Sujeto
red de
menos en
cuanto
prctica de la operacin.
como
ella el escenario de
amplia
Porque
el paso de
su
puede definirse
a una
la memoria
que, cuanto
-ese
depsito
una
conciencia
sintagmtica
es
paradigm
descu
mejor organizado,
ms actuante
en
la entrega
o
sgnicas,
imagen visual
por
briendo
sus
trminos
opositores,
tambin el trayecto
hacia el otro
y del cuerpo, la accin centrado
cante
ilegible,
pantalla signifi
espacio
configurada
Pero el signo
por el
trabajo de
L. Rosenfeld sobre el
adquiere
la forma de un
escenario de la ciudad
+ es
reprogramada.
tambin
(nostalgia del
espec
el volumen
pocos tratan de
el
recuperar?).
me
multiplicidad
en un
de
significados
configura erige
su
que esta
"Pienso
diante el que
en se
rpido
en
un
escenario
define el
espacio
que
signo
sentido ms amplio,
se
despertar
trabajo
espacio
para
parte del
y por l, se
rapidez
extiende
sin duda
su
como no
como
Koch
hace sino
garantizar
son
la
pasividad
en
sujeto,
olvidado y que
exige
no
un
mirada
nueva
cuyas percepciones
avance,
en
programadas
la ficcin del
la creencia de que
tido"
nuos
en
el cual se inscribir el
por
ese
sitio,
en esa
por el
de L Rosenfeld al
cerrar
desplazamientos
metonmicos que
constituyen
la len
espacio
4.
Santiago
espacio
textos.
5. con
que
6.
Rosenfeld
traza
su
signo
ms
(+)
sobre el
pavimento.
Semitica Julia Kristeva (1981) Fundamentos/Madrid, Espaa. AndyWarhol, Superstar -Stephen Koch (1976) -Anagrama/Barcelona, Espaa. Semitica -Julia Kristeva (1981) texto citado.
-
47
como soporte fsico vivo desde donde es posible articular la geometra rechazada, recuperar las ca
que
decodifique el
hombre yerto
en
la
cruz
fue. Entonces
podr instalar
en su
forma
se
en su
de desciframiento de la ciudad
-ese
paraje
con
mental que el
justa fisonoma:
su
la
cruz
el peso de este
cio- ahora de
te.
un
rechazo y
doblaje,
a en
la aparicin de
su
un
cuerpo,
cada espectador
la
interrogan
gracias
que por
primera
vez
Interrogante
ciudad
resolver
prctica
ciudadana.
Santiago
hacia
un nuevo
b) -La
su
como un
lenguaje
sobre
un
no es en
sino
trgica
el este
significado
repetir
en
reotipo de
un
incons
de
fachada de
consumo
ciente que ya no
en
ella, la denuncia y
se
signo
segundo lugar, superficie aditiva (por expansin metonmisuperpuesta (en condenacin metafrica)
no
(-)
( + ).
definen
sino
su
conquis
tiene
signos, transgrediendo
en
su
cdigo,
nos
obligan
tador que
transente
otra
se
sigue reproduciendo
escindido
en
descendiente: el la
cruz- no
slo establecer
a
ella
(en
la ciudad)
un nuevo reco
santiaguino
propio
-como
el
este
contina
trauma.
escenario.
La ciudad como
en su
lengua urbana
vaco,
se
hace, gracias
la que
en
se
construy
se
Y esta visibilidad la
cruz como
ganada por
renace a
oculta
forma insistente
se
su
expande
la "ilusin"
consu-
un
espacio que
bajo
un
significante
como
falla,
su
hueco en un
la mecnica del signo desech como excedente todo el trabajo de produccin, obliterando con ello el cuerpo, redu
-cada
man
vez
ms ilegibles
objetos
alienados- confor
como una
cindolo, suprimindolo
-como en
en
la
mera
lnea
su
con
la que
marca
santiaguino
en
gestin.
Descontextualizar
el
signo,
es
revelar su proceso de
se
juega
tejido sgnico
operacin y sobre l
cotidiana que es
su
justamente
superponer
ria que el
su
cuerpo
opuesto,
realmente
con
acto de recon
a
quista
que lo
respecto
a
todo el
imaginario colectivo
cdigo
un
vr
conjunto
signos
que
se sostuvo y
todo el discurso
arma
en
soport.
son
signo
su
Todas stas
de la
proyecto incluye
mente revelando
como su
depsito
justa
quien
creemos una
su origen de negacin y error -de sacri espacio urbano de Stgo. de Chile un nuevo
productoras
un
de sentidos
para la ya
desgastada
imaginarlo: recuperable
esa cruz
narse
El acto de liberar
es
un
cuerpo y de desalienar
sin duda
una
de las slo
expectativas
ms
urgentes que
podr
imagi
en
plantea hoy
-creo- en
no
en
la ciudad de
Santiago,
sino que
las calles de
Santiago
Pgs
como nuevos
signos
los
toda Latinoamrica.
Pg Pgs 48
52-53 Accin de Arte:
Video/Proyeccin.
VaiparaisofChile, Febrero 1985. Foto Gonzalo Muoz Santiago/Chile. Marzo 1985. Foto Gonzalo Muoz Peldehue/Chile, Septiembre 1985. Foto
r?
i-
>-
^y
-*
*.
.Wf*-,
S^-
*^*v:t
ZV-^***v
*Pw"
>*2i.
-/i"
..-ii*y*\ j^.r8m3&
W&r.
'V*^-
-%jj5;
..fr**
SPWi
r Stt
5-
.^1
* : ? *c
VIDEOTAPE
En
marzo
de 1 981 delimit
un
junio
de 1 982 seal
como un
un
Washington
al intervenir
la
Casa Blanca.
En de
julio de
Santiago
al
interceptar
que
Comercio, Instalando/proyectando en
tapes
en momentos
se
propias
de
ese
lugar.
con
En septiembre de 1982,
paisajes,
del
se
signo
se
se unen en su
desplazamientos de sonido
que
en
mbito de
emergencia (vehculos
distintos medios de
valores)
asimismo
se convoca a
registro (diapositivas,
Mi intencin ha sido sobre la realidad,
cine 16 mm,
este
video).
un
en
trabajo ejercer
a
corte crtico
apelando
la
multiplicidad
de
de elementos
empleados, regidos
generadores
aqu,
la
zona
espacio
modificar,
su
un
propia
.Jr.T**' ..1
*J
**'
^^^^^^^fc..
.
V3S
Hl !
se
desenvuelve
se
partir de
como
una
sitivo de discurso
cas
mar
extiende
hilo
extensin
amena
tejen
as
su
un
las
superficies
controladas.
lo
largo
es
pasin,
y se
su
obsesin, que
cierta escritura.
avanzan
una prctica, adscrito a una postura determinada. Sin duda, fascinacin por el movimiento que
Las intervenciones
sobre
una
dejan
caer
siempre
una
reflexin sobre
camente.
Que
es
nos marca
desplazamiento
en
de los cuerpos.
del
poder
Sobre la
marca.
mente sobre un
zamiento
en
profundamente,
que
se
poltica. En la medida
en escena
en
que lo
juega
pone constantemente
es
-de
manera com
primer
momento es la
inscripcin de
su
gesto extrao. Un
pleja-
el
problema
del
poder.
de
gestualidad
a
cotidiana comienza
Leer entonces el
manera como
alguna
interl
travs de la
en su
sobrepuesta
y provoca el sarticula los por
de
su nuevo
a
nea. su
Intentando asimilar
la escritura, el relieve de
y diferente de
s mismo,
el
paisaje
que de
gesto. Intentando
narrar
paisaje plural
desplazamiento, el descalce, la
cruz
ejes
hipstasis.
En
un
Todo
un
segundo momento,
a
ese
inclusin
caso-
en
grfico,
ya reformulado
y efectivamente
campo
a ser en su
La desmarca
en
ahora
su
con esa
radicalidad porque
es
gesto de
una y otra
forma
la medida
en
que
no se trata
siempre rebalsa,
decir, transgrede
esa
misma determi
del
reglasa
sino de
nacin de campo.
Opera
acotarlas
sinsentido. Poner
sus
en escena
as al llevarlas la
vez un
Transgresin
en
al
a su exceso
simblico,
lmites. Y mostrar
Chile y
procedimiento posible
Marca
de
su
desactivacin.
una
transgresin
al someterse a un
desplazamiento
por otros
Lotty Rosenfeld
absoluta diferencia,
de las
una
dominios. Es decir, quiebre de la linealidad del desarrollo de una prctica, que no podr dar cuenta de esos otros
una
marcas en su
trabajo,
su
su
misma
bipolaridad, sobre
sentido
en
dominios
sin ponerse
en
crisis.
definir
nunca un nuevo
Me interesa de este trabajo, su materialidad, me inte resa a rigurosa pasin de su gesto multiplicado. Ambas,
lineal.
Transgreden mximamente
al poner
otros
oscilacin
todo sentido, al
tos. En suma, al
desplazamien
constante
motores de
esos
desplazamientos.
Ms all de todo
dispo
Pg
El Tololo. La Serena'Chile. Febrero 1984. Foto Paz Errzunz 56: Accin de Arte. Observatorio Astronmico
57
a su
multiplicidad,
en
a su
en
medio de
una
a su
propia condicin
la trama
extrema,
es
decir,
se
reescribe
una
alternativa
la linealidad
un
impuesta. Es plural,
no
gesta colectiva de reescrlbir el texto del paisaje. Recuperacin de ese paisaje plural. Recitacin, sobrevivencia, bsqueda de realizar
nombrar los
marcas
de pensar
sentido
pro
que
permitan
lugares
como
Reconquista
como
slo
superficies
un
desplazamientos mltiples,
sus
sino como
marcas
pro
sustrayendo
del
pias de
pueblo,
cruz.
del espesor de
signos.
Ah la pre
de la
organizacin
cuerpo
que instaura la
ingeniera
va
cisin de esta
Reapropiacin
son
SI el territorio, la ciudad,
del
la extensin
planificada
y la funcin
de
un
plural
va
paso,
trans
poder donde
se
en
verifica el
una
desplazamiento
necesidad,
su
sus cruces.
Que
tejiendo
su
transcurso, y
en su
de los cuerpos
curso va
ese
tejiendo
el nombre de sus
no
economa,
opone
en
su
nombre plural
como un a
plusvala
ese
se
aqu
ello
relato abierto
otro
exceso,
pre anterior
el sin-
ms
pulsin. Es as
como
la instancia de sim
una
bolizacin -la
cruz-
cierta
Lotty Rosenfeld que titula uno de sus primeros trabajos: "NO, NO FUI FELIZ".
Necesidad extrema de la
pasin, sigan
de la obsesin, y llevando
cuerpos funcionando- al
plan
as,
a
siempre
pregunta
a esa
misma
repetida
las ciudades o
las fronteras, no
dejar jams
de pensar
en
Rescate del
cin de
marcas un
trabajo
de arte como
trabajo de
disemina mirada
otros relatos.
sobre el
paisaje,
partir de
una
detonada de
como
puesta
en
y reformula la textura
una
gesla
por
su
vidas. Narrar
un
territorio
es marcar
el drama de
nunca
habitacin. En esta tensin leo los ltimos trabajos de Rosenfeld Produccin del gesto que
una
yendo
su
de
un
extremo
otro del
paisaje
en
la fasci
Lotty
por
interroga
una
nacin de
textura territorial,
sus se
cierta
impidiendo un relato
con
torio la exactitud
a su
funda,
se
construye,
conquista. Condicin de
una
tierra
como
territorio
economa, y junto
a su
ms ac y
su
ms all.
su
economa
su
obsesividad
de
Lotty Rosenfeld
alguna
manera
gesto, y
rigurosidad de la
en
hace vibrar
este
transgresin.
una
movimiento. No
de la monumentalidad
monumentos
singular
de
obra, sino de
pequeos
digo
momen
tos- exactos,
puntos, sin
precisos, repetidos infinitas veces en infinitos inicio, sin final, hasta perderse -en todo sentidoperderse
el gesto
como
partir
del
abre el cuerpo
biogrfico
la artista. Hasta
gesto individual,
Pg 58
59 Accin de Arte.
Valparaso/Chile,
^?:-?/S^
'
'
no se
responden.
Poseyendo
a
la
Qu Lotty
se
juega
el
pica
de los
pueblos.
aparicin
un
terri
lugar
clausurado
del monumento,
el
esa
otra
pica
corte.
Sostenidas sobre
prohibiciones generales,
adentro.
las relaciones
a
la vez, el
designa
de los
ngulos que
fundamental
Desde all
se
llega
como -su
en
trabajo
Lotty
de 'las cruces'.
su
cierre
Rosenfeld proyecta
reflexin sobre el
poder
a
-su
pas-.
el terri Falla
hacia la
zona no
la
hay
embargo
este
trabajo in
trama, la de la mirada.
la falla
profunda: si
si
se
un
pueblo
un
no reconoce
De la mirada
como
como
propio,
trata de
pueblo despojado.
mirar y de lo mirado,
conquistar,
las
puesta
en escena
por el
impulso
regir
el
gesto.
son
territorios. De
reexperimentar las fronteras a travs de la recuperacin de una gestualldad que en su pasin, asume
como
No
slo las
marcas
visibles sobre el
a
paisaje
transformaciones
impuestas
el conflicto Leo
lugar.
en
ese
movimiento
precisamente
abre otra
claro
trabajo
zona
de
amplia, profunda,
pregunta. Pienso
mirada
paisaje.
El modo.
un
de conflicto
Produccin de
paisaje,
pero tambin
produccin
que el
juego
su
de la mirada sobre l. El
dada de
intencin. As,
desplazamiento,
en escena
su
que
va
apasionado.
en
ciones mgicas- ya
no es, nunca
virgen. Aunque de
de lo otro,
zona
de nuevo-
alguna
de
manera
fue el espacio
de la
privilegiado
reflejos
oscuros
sentido: foco
en
humana. Y
en ese
la aventura de la
su
muerte.
blos y rincn
apasionado y
puesta
en
pasin
necesariamente pone
tecnolgico
donde
pasin
es
pasin del
Pro
se
nombra
como
ciencia. Donde lo
abre
como
Saber
mecnica y electr
la
cpula.
como
Estos funciona
la
pueblos,
reducidas
a ese
nico
es
ngulo.
arma
gresin
cpula flica,
en
erecta,
tecnologa introducindose
su
la oscuridad
el cuerpo
en
verdad. La suya.
a
Ojo funcional
esos
ese
cuerpo salvado
perder
lucidez frente
funcionamiento abierto,
un
cruza
pue
territorio sin
nom
espacio
60
deber ser zona productiva: producir en sentido necesario a la economa. Lotty Rosenfeld reconoce en el Toldo un monumento del poder. Se trata de un monumento triunfante, erecto sobre el drama y la derrota. Y a su sombra Lotty Rosenfeld sigue repitiendo el gesto, sigue doblando la biografa sobre la geografa, potenciando el conflicto. Abrindose como cuerpo colectivo al encarnizamiento de la extrema amplitud de un territorio recitado, reescrito, reconstruido en un ms y ms sin lmite. Limitando slo con la necesaria derrota de este paso paso en blanco. Esa apuesta sin victoria
a travs de la cual se cruza la frontera del poder: "NO, NO FUI FELIZ". Jugndose en el conflicto, risa y llanto. Respondiendo a ese territorio que tambin est en conflicto, abertura de la carne y de la tierra. S que se podra leer todo esto como una cierta utopa de la derrota. Pero esa risa, ese llanto sin fondo son el sin fondo de mi propio drama. Drama extensivo del cuerpo al territorio, del territorio al cuerpo esa, la cruz. Todo, para decir insuficiente, balbuceante, equivocadamente, lo que las marcas de Lotty Rosenfeld silenciosamente nos marcan.
Pgs 62-63: Ay de los vencidos!, Santiago/Chile, 1985, Foto Ana Maria Lpez Pgs. 64-65: Aeropuerto Mataveri, Isla de Pascua/Chile, Agosto 1985. Foto Mario Fonseca Pgs. 66-67: Fotos espaciales NASA
61
'l'ilr'd
jjjiyhUllllitl;.!.:!,,
,"'"tii;#ttlfcl*-.-''
-*,!*"Ji
t^^arR
-nsS
_.u/::V-.,:,s
S8P%.
as.-.-
^nrr"**:
-""i^Ty.v-;
- .
uff'"lijk
:.*- ..i:
(f
.(:
!'
id
-iif
;
V
,
H~
;,..
n!
"\.
';
-..Di
ir*'
'**I
-'
II* >>
.,
WHWiwm^.
lili
HMMMMtMM
Or-<ilMAMaa
sl
"\>.
S**i^*
-V' >?
:7ljr''!j;
..
'-***.-
0)79
l j, > / Jft
sobre el
pavimento
Chile
Calle Manquehue.
Santiago
-otograda
Cine 16
Francisca Cerda.
Rony Goldschmil
mm:
Ignacio Agero
1980 Junio
Calle Manquehue.
1980 Julio
Carretera
Santiago-Valparaso
Chile
Fotografa
Magali
Menoses
69
1981 Marzo
1982 Junio
1982 Julio
1982 Diciembre
a Melipilla. Sindicato Good Year, Santiago/Chile Fotografa Juan Carlos Castillo. Pedro Millar Video: Lotty Rosenfeld Participan Cecilia Bernal, Luz Donoso, Marcela Serrano + dirigentes del sindicato
Camino
70
1983 Abril Tnel Cristo Redentor, Frontera Fotografa: Ana Mara Lpez Video: Juan Enrique Forch
Chile-Argentina
1983 Junio
Allied
1984 Febrero
Observatorio Astronmico El Tololo, La Serena/Chile Fotografa: Paz Errzuriz Video: Juan Enrigue Forch
1984 Octubre
Noviembre
Ciudad de
1985
Febrero
Autopista Valparaso I otografia Gonzalo Muo/ Video Carlos Godoy Lotty Rosenfeld
1985
Septiembre
Puiciohue Chi
e
Video
1985 Marzo
Octubre Chile
Muo/ Pachi Torreblanca
Ciudad do
Santiago
rotografa: Gonzalo
Torro ENTEL
Autopista Norte-Sur
1985
Diciembre
sobre el pavimento Una milla de cruces 3/4' color, 8 minutos, sonido Cmara Ignacio Agero Edicin: Tatiana Gavila
1979
Video elaborado en torno a la primera Accin de Arte realizada en Diciembre de 1 979, consistente en la intervencin por la artista trnsito. a un signo de Esta accin tuvo una duracin de cuatro horas, durante las cuales, cubri de cruces una extensin aproximada de una milla de pavimento, en una zona urbana de Santiago de Chile El material de cmara fue filmado en cine de 16 mm., y poste riormente traspasado a video y editado en este medio La frase en off de la artista "No, no fui feliz" marca el inicio de
la cinta
Una herida americana 3 4' color, 5 minutos, sonido Cmara: Ignacio Agero, Tatiana Gavila
1 982
distintos medios
(cine 16
mm.,
Acciones de Arte realizadas por la artista en los siguientes Copiap/Chle, Marzo 1981. Desierto de Atacama.
partir de imgenes obtenidas desde diapositivas, video) que citan tres lugares
Santiago/Chile,
Donde
se
proyectaron imgenes de video del signo intervenido (Casa Blanca) y sin intervenir (Desierto de Atacama) El audo esta conformado por sucesivos desplazamientos de sonido gue se desfasan de su mbito de emergencia
Proposicin
3/4' color y
Cmara: Juan
para (entre) cruzar espacios lmites blanco/negro, 4 minutos, sonido Enrique Forch
1983
Edicin VISUAL
Este video
se
elabora mediante
mltiples
-
cruces, de
imgenes
que citan las Acciones de Arte realizadas por la artista en lmites territoriales (Chile-Argentina 1983 / RDA RFA, Berln 1983) y de transmisiones radiales
cos en
pluri-ideolgicos
gue
Zonas picas 3/4', color, 4 minutos, sonido Cmara: Lotty Rosenfeld Edicin: VISUAL Este video
de
se
1 985
elabora
partir de
una suma
de
imgenes
obtenidas
intervenciones a un signo de trnsito, realizadas por un conlunto de artistas frente a cuatro industrias en actividad, para ter minar en el frontis de una industria en huelga a la que se incorporan los obreros a la construccin colectiva del signo +
Estas imgenes plano del cruce de
se tensan con la
una
superposicin
una
en
segundo
calle reiterado
y otra
vez
Ay
de los vencidos!
1985
VISUAL
se
Este vidoo
partir de la cita de
una
Accin de Arte
realizada por la artista en la va de acceso al Observatorio Astro nmico El Tololo. en el norte de Chile A la cual se le suman imgenes que remiten a diversos gestos tomados desde distintos mbitos imgenes de una situacin pre-copular. imgenes de un astronauta realizando "vuelo libre" en el espacio
La
banda de sonido
se
tensa a
travs del
desplazamiento
analgico
de equivalencias que evocan las imgenes ondas so noras emitidas por un satlite en rbita espacial, rastreado por una estacin NASA mediante computadores, y el eco multiplicado
una
y sostenido de
negacin
1985
Este video
tomada de
estructura a
partir
de la ocupacin de
una
fotografa
un
medio de
comunicacin,
obrero chileno Sebastin Acevedo quien se autommola en un acto de protesta y denuncia, para obtener la libertad de sus dos hijos detenidos por aparatos de
segundad
A esta imagen noticiosa se van sumando una sene de fotogra fas de operaciones simblicas que realiza la artista en una autoosta frente al mar. para culminar con la grabacin en video de
un
trazado de
una
cruces,
sobre
una
pone
banda
de
es
concebida
1985
como un
Especial
del
Tokyo