Resumen Del Libro Del Buen Amor - Daniel Diaz
Resumen Del Libro Del Buen Amor - Daniel Diaz
Resumen Del Libro Del Buen Amor - Daniel Diaz
Profesor:
INSTITUCION EDUCATIVA TECNICO SAN JUAN BAUTISTA ESPAOL Y LITERATURA SOTOMAYOR- LOS ANDES Junio 10 de 2013
Juan Ruiz (c. 1283-c. 1350), tambin llamado Arcipreste de Hita, poeta espaol y uno de los poetas ms desbordantes e importante de la edad media; Fue clrigo y ejerci de arcipreste en Hita, actual provincia de Guadalajara. No se conoce el dato exacto del lugar de nacimiento, as como muchos otros datos que son un completo misterio; pero probablemente naci hacia el ao 1283 en Alcal de Henares aunque se ha postulado tambin a Alcal la Real. Fue arcipreste en el pueblo de Hita (Guadalajara). Y se cree que escribi su Libro de Buen Amor en la crcel, a la que fue enviado por orden del cardenal don Gil de Albornoz, arzobispo de Toledo entre 1337 y 1350. Fue un gran aficionado a la msica, como lo prueba su conocimiento de la materia a travs del lxico muy especializado que maneja. Escribi, una nica obra conocida, el Libro de buen amor, la que quiz fue redactada en la crcel; Se ha estimado que su muerte ocurri antes de 1351, pues en ese ao ya no era arcipreste de Hita, cargo que para dicha fecha ocupaba Pedro Fernndez.
DESCRIPCION DEL ESTILO DE LA OBRA Siguiendo el estilo de los escritores del siglo XIII, como Gonzalo de Berceo y el annimo del Libro de Alexandre, el extenso poema de Juan Ruiz abarca 1.7028 estrofas en cuaderna va, la combinacin mtrica y estrfica propia del mester de clereca; adems de un "prlogo en prosa", los gozos y cantigas de la Virgen (con tetraslabos combinados con octoslabos y eneaslabos), las cnticas de serrana y los cantares de ciego. Pero el tono y las intenciones del libro apuntan a una fusin entre las normas de la clereca y el mester de juglara: "por vos dar solaz a todos, fablvos en juglera". El autor se propone, por un lado, informar e instruir a sus lectores sobre los peligros del loco amor o amor mundano, y acerca de las ventajas del buen amor o
amor de Dios, pero su novedoso ingrediente, el humor que es una de las formas de la ambigedad, le permite aclarar: "Enpero, porque es umanal cosa el pecar, si algunos, lo que non los consejo, quisieren usar del loco amor, aqu fallarn algunas maneras para ello". Junto con el humor, se destaca el uso de la primera persona, que es a veces la del propio arcipreste y otras la del personaje Meln de la Huerta o Meln Ortiz.
Rasgos del estilo Es la primera obra de la literatura espaola que muestra el cuerpo humano, no como ideal de belleza, sino como objeto de deseo y placer. Presencia constante del humor. Muchas veces el Arcipreste se sirve de la caricatura (retrato en el que se deforman o exageran las caractersticas de algo con intencin satrica) para retratar tipos y situaciones. La irona es constante a lo largo de la obra (uno de los episodios donde se destaca este recurso es la digresin sobre las propiedades del dinero, aunque aparece tambin en las descripciones y dilogos de los personajes). Juan Ruiz recurre (como ya hiciera antes otro poeta culto del Mester de Clereca, Gonzalo de Berceo) al empleo de un lenguaje popular, que se manifiesta en el empleo frecuente de sentencias y refranes y en el uso del diminutivo. Los dilogos son giles y retratan perfectamente a los personales, que estn dotados de personalidad y hondura psicolgica (es decir, no son estereotipos ni personajes planos).
TEMTICA Y ESTRUCTURA El Libro de buen amor es una composicin extensa y variada de 1728 estrofas, cuyo hilo conductor lo constituye el relato de la autobiografa ficticia del autor (Juan Ruiz, Arcipreste de Hita), quien es representado por el episdico personaje de don Meln de la Huerta. El hecho de que se hayan conservado tres manuscritos es un indicio de la importancia y difusin que tuvo esta obra desde bien temprano: los cdices de Toledo (T) y Gayoso (G) son de fines del siglo XIV, y el de Salamanca (S) fue copiado a principios del siglo XV por Alonso de Paradinas. En los tres han sido arrancadas varias hojas, lo que impide la lectura completa del libro y adems las lecturas divergen ocasionalmente a causa de los cambios de los copistas. El ttulo con que hoy se conoce la obra fue propuesto por Menndez Pidal en 1898, basndose en distintos pasajes. En cuanto a la fecha de redaccin, vara segn el manuscrito: en uno el autor afirma que lo termin en 1330 y en otro en 1343, aunque se tiende a creer que el de esta ltima fecha fue en realidad una revisin en la que Juan Ruiz aadi nuevas composiciones.
ARGUMENTO DE LA OBRA -El Libro de buen amor abarca los intentos de seduccin por parte del arcipreste, intentos que suelen acabar en fracaso. As le ocurre inicialmente con una "duea" y con una mujer llamada doa Cruz, que acaba entendindose con Ferrn Garca, el propio mensajero del arcipreste enamorado. Las primeras experiencias con varias damas resultan fatdicas, por lo cual tiene una discusin con el amor en la que nos informa sobre los peligros del loco amor, y acerca de las ventajas del buen amor. En esta obra Juan Ruiz se ofrece como protagonista de su obra narrndonos la obra en primera o tercera persona en la mayora de los pasajes. En la cuarta aventura la ficcin del yo se traslada a la figura de don Meln de la Huerta, quien requiere de amores y acaba casndose con Doa Endrina. En la quinta aventura el arcipreste consigue seducir a una dama pero cuando estaba a punto de caramelo la dama muere y l se queda con las ganas. En la sexta aventura entran la boba, la fea, la chata de Malangosto y la vaquera de Rofro, (las cuatro serranas). Mencin especial merece la lucha entre Don Carnal y Doa Cuaresma, cada uno dirigiendo su propio ejrcito de animales en la que Don carnal sale vencedor.
A continuacin se suceden otras aventuras amorosas, en las que desfilan diversas mujeres: una duea, una viuda, una monja, una mora y, finalmente, las serranas. Al morir Trotaconventos su recadera. Despus del discurso sobre las armas que los cristianos han de usar para luchar contra los enemigos de la Fe. Viene la fallida, decimoquinta y ltima aventura a causa de la indiscrecin del recadero. Despus de esto se despide con unas estrofas.
RESUMEN El "Libro de Buen Amor" es una sntesis de las distintas tradiciones socioculturales y literarias que confluyen en la Espaa del siglo XIV. Casi todo el relato se encuentra narrado en primera persona, considerndose ste como una autobiografa inventada. El libro trata sobre el buen amor es decir, el lcito y a Dios y a sus mandamientos. Trata tambin el amor ilcito pecaminoso. La obra est compuesta por trece historias en las que el autor nos cuenta su vida amorosa con mujeres de toda condicin. El libro comienza por unas oraciones escritas en verso hacia Dios y a la Virgen, pidindole que el libro salga bien y un prlogo escrito en prosa -nico escrito en prosa- en donde dice que ha escrito el libro para que la gente vea lo malo de algunos amores, pero como dice que pecar es humano tambin ensea a hacerlo. Cuenta tambin que el libro podra servir de ejemplo para todo aqul que quiera escribir en verso. EN DEFINITIVA el tema es de amor, y tiene una forma narratolgica muy variada. En l, predomina un fino sentido del humor, a travs del cual el amor profano y el religioso se mezclan a partir de elementos populares mezclados con el de los clrigos. La obra no slo se cie al argumento anteriormente citado sino que a su vez se compone de una serie de relatos como fbulas, canciones de serrana etc... Canciones de serrana: en ellas se satiriza a las serranas que eran unos personajes femeninos creados en la Edad Media, stas eran mujeres hermosas, extremadamente cultas, que estaban pastando en el campo cuando los caminantes se le acercaban para preguntar el camino correcto. Estos caminantes siempre se quedaban enamorados de sus guas. El Arcipreste de Hita, satiriza estas obras mediante la descripcin de las serranas, mujeres ordinarias, feas a las que los caminantes no se acercan por miedo a su rudeza. Tambin cabe destacar, numerosas elegas -obras escritas en verso en donde se resalta la figura de una persona muerta-. En el libro del Buen Amor esto se da en al morir Don Hurn y a Trotaconventos que es un personaje de carcter secundario que aparece a lo largo de toda lo obra proporcionando al arcipreste las mujeres para satisfacer su amor ilcito. Adems se incluyen algn que otro poema lrico a la virgen como muestra de arrepentimiento, dolor...Por ltima una de las parodias que se incluyen en esta obra de las ms conocidas es la parodia de Don Carnal y Doa Cuaresma en donde se discute sobre las vanidades de una fiesta profana y la pulcritud de una religiosa
CARACTERSTICAS DE LA OBRA. Ttulo: Libro de Buen Amor -Autor: Juan Ruiz Arcipreste de Hita -Editorial: Castalia -Ciudad: Madrid -Ao de publicacin: 1977 -N de edicin: 13 Edicin a)Gnero literario al que pertenece: Poesa b)Figuras literarias: -Hiprbole: 1008 El ms grande fantasma que se ha visto en el siglo -Anfora: 1023 De nieve y fro y de aquel roco y de gran helada. C) Lxico: -Alcandora: Cierta vestidura usada a modo de camisa, o la misma camisa. -Brahoneras: Parte de la armadura que proteje el brazo. -Bienquisto: Amado. -Capirotada: Aderezo hecho con hierbas, huevos, ajos y otros adherentes para cubrir o rebozar con l otros manjares. -Comides: Piensas, meditas; de comedir. -Encobo: Impedimento obstculo. -Groya: Dura, cruel. -Hurta: Quiz urca, especie de ballena. -Mongibel: Figuradamente, el infierno. -Rainela: Probablemente una droga.Otras caractersticas literarias que se consideren oportunas: -En la forma narrativa utiliza el humor tambin se destaca el uso de la primera persona, la parodia en los episodios de las serranas; las fbulas y cuentos provenientes de las colecciones orientales, los refranes.
PERSONAJES
-ARCIPRESTE DE HITA: Juan Ruiz es tambin es a la vez autor y personaje principal de la obra. ste era arcipreste de la regin de Hita en Guadalajara prximo a la ciudad madrilea de donde el naci Alcal de Henares. El Arcipreste se autodefine como mujeriego ya que se enamora de las mujeres muy a menudo con el fin de buscar el amor verdadero. -TROTACONVENTOS: Es una mujer, que vende joyas y es astuta as como experta en asuntos de amoros por lo que el arcipreste y Don Meln le piden consejos amorosos. Se piensa que la Trotaconventos es la predecesora de la Celestina.
-DOA ENDRINA: Es una bella mujer, un tanto desconfiada que acaba casndose con Don Meln. -DON CARNAL: Su personaje simboliza a la carne por lo cual est en plena disputa con Doa Cuaresma. -DOA CUARESMA: Su personaje simboliza el periodo en el que no se puede consumir carne por lo que siempre est en disputa con Doa Cuaresma. -DON MELN: Es la parte consciente del Arcipreste. Esta casado con Doa Endrina