Administracion de Empresas
Administracion de Empresas
Administracion de Empresas
A) Definicin
Unas de las categoras bsicas en el estudio de la Economa es el mercado, por lo que es necesario definirlo antes de analizar sus componentes. Existen muchas definiciones de mercado, pero slo anotaremos las ms relevantes. Mercado o rea geogrfica en el cual concurren compradores y vendedores de una mercanca para realizar transacciones comerciales: comprar y vender a un precio determinado. o Grupo de personas ms o menos organizado en constante comunicacin para realizar transacciones comerciales. o Relacin que existe entre oferentes y demandantes de bienes y servicios. o mbito dentro del cual las relaciones de oferta y demanda ocurren para fijacin de un precio. o Serie de transacciones que llevan a cabo los productores, intermediarios y consumidores para llegar a la fijacin del precio de las mercancas. En las definiciones anteriores observamos que los elementos que concurren a la formacin del mercado son: ELEMENTOS DEL MERCADO a) Bienes y servicios (mercanca) b) Oferta de bienes y servicios. c) Demanda de bienes y servicios d) Precio de los bienes y servicios En la unidad anterior ya estudiamos los bienes y servicios, por lo que ahora toca analizar la oferta, la demanda y el precio, pero antes recordaremos que, al hacer un anlisis econmico, un mercado puede pertenecer a varias clasificaciones, tema que veremos a continuacin.
B) Clasificacin
Sealemos las clasificaciones ms importantes del mercado. 1. Dependiendo del rea geogrfica que abarquen, los mercados se clasifican en: o Locales. La localidad o Regionales. Mercados que abarcan varias localidades integradas en una regin geogrfica o econmica. A nivel internacional estos mercados forman bloques econmicos como el Mercado Comn Europeo. o Nacionales. Mercados que integran la totalidad de las transacciones comerciales internas que se realizan en un pas; tambin se le llama mercado interno. o Mundial. El conjunto de transacciones comerciales internacionales (entre pases) forman el mercado mundial. Tambin se llama mercado internacional o mercado globalizado.
3. De acuerdo con el tiempo de formacin del precio, los mercados se clasifican en:
o De oferta instantnea. En este tipo de mercado el precio se establece rpidamente y est determinado por el precio de reserva (ltimo precio al cual vendera el oferente). o De corto plazo. En este mercado el precio no se establece rpidamente y se encuentra determinado en gran parte por los costos de produccin. La empresa puede variar la proporcin en que emplea sus recursos pero no todos. En este tipo de mercado tambin se incluye el de medio plazo, con las mismas caractersticas que el de periodo corto. o De largo plazo. El precio se establece lentamente y est determinado en buena medida por los costos de produccin. La empresa cambie la proporcin en que se utiliza sus recursos productivos (puede incluso variar todos).
4. De acuerdo con la competencia que se establece en el marcado, ste puede ser de dos tipos:
o De competencia perfecta. o De competencia imperfecta.
DEMANDA Y OFERTA:
Los elementos que conforman el mercado se puede agrupar en tres categoras: o Demanda de bienes y servicios
DEMANDA:
La demanda es la cantidad de mercancas que pueden ser compradas a los diferentes precios por un individuo o por el conjunto de individuos de una sociedad. La demanda ser expresada en una tabla de demanda o en una curva de demanda; en ambos casos se habla de la funcin de demanda desde el punto de vista de la demanda individual, la funcin de demanda de una satisfactorio es la relacin que existe entre las diversas cantidades del satisfactorio que puedan ser compradas y: o o o o Los Los Los Los precios posibles del satisfactorio(p) ingresos de los compradores(y) gastos de los compradores(g) precios de los bienes complementarios(pc)y los sustitutos(ps)
Matemticamente, la demanda individual puede ser expresada en la siguiente forma: D=f (p, g, y, pc, ps) Desde el punto de vista de la demanda total, adems de los precios de satisfactorio, los ingresos y gastos de los consumidores y los precios de los bienes complementarios y sustitutos, debemos agregar de la funcin de la demanda total la poblacin (p)y la distribucin del ingreso nacional(dy) D=F (p, g, y, pc, ps, p, dy)
factores, en donde el trabajador se alquila temporalmente para elaborar en una jornada que en general es de ocho horas. CLASIFICACION DE LOS MERCADOS Los mercados se clasifican conforme a dos enfoques: *Mercados de competencia perfecta *Mercados de competencia imperfecta MERCADO DE COMPETENCIA PERFECTA Este se presenta en muy limitadas ocasiones, los supuestos del mercado de competencia perfecta se presentan a continuacion: 1.- Gran cantidad de pequeos productores 2.- Gran cantidad de pequeos compradores 3.- Producto tipificado o estandar 4.- Conocimiento pleno del mercado 5.- Libre movilidad de los factores productivos En realidad un mercado de competencia perfecta se pueden encontrar en la actividad agricola de las pequeas ciudades. MERCADO DE COMPETENCIA IMPERFECTA Se divide en tres muy importantes que son: el monopolio, oligopolio y competencia monopolistica. MONOPOLIO.- Es unico, o bien que pueda sustituir articulo ofrecido en venta por monopolista, el monopolio solo existe vendedor por lo que tiene un control de manera considerable sobre el percio. Un monopolio se establece con los siguientes criterio; control de las fuentes de materias primas, por una patente, por una franquicia. OLIGOPOLIO.- Es una industria en donde un numero limitado de empresas, quiza de 3 a 8, producen y ofrecen el mas grande porcentaje de sus articulos que abastecen al mercado en casi su totalidad. Se presenta comunmente en la industria pesada, o bien en el mercado de productos nacionales: automoviles, acero, equipo agricola, petroleo y computadoras. En el oligopolio el tipo de producto que se fabrica es de dos clases: homogeneo y diferenciado. El control sobre el precio esta circunscrito por la dependencia mutua que tienen las empresas oligopolisticas, no buscan competir con base en precio, sino que establecen su competencia en forma particular con productos diferenciados, o bien mediante el empleo de la publicidad y la promocion para incrementar sus ventas, asi como el servicio post-venta. COMPETENCIA MONOPOLISTICA.- El numero de empresas que operan en el mercado es considerable, las empresas producen articulos semejantes pero no identicos, las areas economicas en que se presenta este tipo de mercado esta representado por las tiendas al menudeo(minoristas). EL MERCADO DE TRABAJO El termino trabajo, en su sentido amplio, seala que es un factor basico en la actividad productiva, empleando en combinacion con el capital, la tierra y la organizacion para producir mercancias y prestar servicios. El factor trabajo se considera exclusivamente como un engraje mas del proceso productivo. CALIDAD Existe una forma para incrementar el porcentaje de utilidades de las empresas, sin que se requiere contratar a un nuevo empleado, intregar una nueva maquinaria o aumentar el precio del articulo producido o del servicio prestado, esta forma se denomina calidad. Los costos de la mala calidad visibles, son los desperdicios, el reprocesamiento de articulos y las garantias que se tienen que cubrir. Por tanto, calidad es hacer bien las cosas desde el
principio con cero errores, para este cambio de mentalidad debemos que seguir las cuatro "M" de la calidad que son las siguientes: 1.- Mano de obra 2.- Materiales 3.- Maquinaria 4.- Metodos LEYES DE LA DEMANDA Y LA OFERTA *Ley de la demanda La ley fundamental de la demanda dice: Al disminuir el precio(P) la cantidad demandada(CD) aumenta, y al aumentar el precio(P) la cantidad demandada(CD) disminuye. Debe considerarse que esta ley siempre funcionara en condiciones normales de la economia. Por lo general, las personas estaran dispuestas a comprar mas bienes y servicios, a medida que el precio disminuya. Esta consideracion lleva a establecer: que el precio es un determinante fundamental de la demanda. *La oferta La relacion que muestra las diferentes cantidades de un articulo o producto que el oferente desea llevar al mercado y poner en disponibilidad de venta a un determinado precio en un periodo se le denomina oferta. De ahi la ley de la oferta seale: Al disminuir el precio (P), la cantidad ofrecida (CO) disminuye, y al aumentar el precio (P), la cantidad ofrecida (CO) aumenta. *Punto de equilibrio economico Cuando se intersectan las curvas de oferta y demanda, se puede decir que se esta situado en el punto de equilibrio del mercado para un determinado producto. CO=CD Debe recordarse que el equilibrio economico se presenta solamente en un punto especifico de las curvas de oferta y demanda; esto es, cuando la cantidad ofrecida es igual a la cantidad demandada. DETERMINANTES DE LA OFERTA *La tecnica de produccion Lo que se paga por los factores productivos la tecnologia existente, asi como cualquier innovacion tecnologica, determinan la tecnica de produccion de las organizaciones dedicadas a diversas actividades economicas. *El precio de los insumos o recursos productivos La materia prima, el trabajo, el capital y la organizacion integran los factores productivos que, al conjuntarse dan origen a una mercancia o la prestacion de un servicio. Con exepcion del recurso humano o factor trabajo, el cual unicamente se alquila, se adquieren en el mercado de factores productivos, al precio vigente en dichos lugares. *Los impuestos Es toda prestacion en dinero o en especie que el estado fija unilateralmente y con caracter de obligatoriedad a todas aquellas personas que la ley seale como generadoras de credito fiscal. *Los subsidios Los subsidios es la cantidad de dinero, o estimulos, que proposciona el gobierno para proteger una empresa o industria. Como ejemplo de esta situacion esta el subsidio que se da al Sistema de Transporte Colectivo, ya que su costo de operacion es superior en mucho al costo que se cobra por cada boleto. *El numero de vendedores que acuden a un determinado mercado *El precio de otras mercancias
Un aumento en los precios de una mercancia sera el movil para que los oferentes intervengan en la fabricacion de ese producto. *Las expectativas en los precios Consisten en que si los oferentes, desde su muy particular enfoque, visualizan que se incrementara a futuro los precios de los bienes y servicios que venderan, se veran obligados a producir mas con el proposito de lograr una mayor utilidad. DETERMINANTES DE LA DEMANDA 1.2.3.4.5.Gustos El numero de compradores Ingresos Precios de los bienes sustitutos y complementarios Las expectativas en los precios
ELASTICIDAD DE LA DEMANDA Es la variacion que experimenta la curva de la demanda como consecuencia de modificaciones en el precio. ELASTICIDAD DE LA OFERTA Se puede definir a la elasticidad de la oferta como el cambio de la cantidad ofrecida entre la variacion del precio. Por tanto la elasticidad de la oferta es sensible normalmente a las variaciones del frecio. Esta se divide en tres clases: nula, infinita y elasticidad unitaria.
En nuestra seccin de Conceptos de Economa correspondiente a esta semana vamos a explicar cules son los principales tipos de mercados que existen. As, estructuraremos el artculo en tres grandes bloques: tipos de mercados segn la naturaleza del producto, segn el mbito geogrfico y segn la naturaleza del comprador. Sin embargo, antes de empezar, considero oportuno recordar qu es exactamente un mercado, que podramos definir desde un punto de vista microeconmico como el conjunto de ofertas y demandas relativas a un bien o servicio. Como vemos, el concepto de mercado tiene dos perspectivas diferentes: la de la oferta (vendedores) y la de la demanda (compradores). Desde un punto de vista empresarial, y dado que toda empresa est interesada en captar el nmero mximo de compradores posibles, nos interesaremos en el mercado de la demanda, esto es, de los compradores. De esta forma, podramos redefinir el concepto de mercado como el conjunto de compradores potenciales (tanto personas fsicas como jurdicas) de los bienes y servicios producidos por las distintas empresas.
* Mercado regional. El mercado regional es un mercado ms amplio que el anterior. En el caso de la empresa malaguea, su acceso al mercado regional se producira cuando comenzase a realizar obras y servicios en otras provincias de la comunidad autnoma andaluza. * Mercado nacional. Como su propio nombre indica, los compradores potenciales de este tipo de mercado se extienden por todo el pas. Un ejemplo bastante claro sera el de RENFE, empresa que presta el servicio de transporte ferroviario por toda la geografa espaola. * Mercado internacional. El mercado internacional surge cuando una empresa extiende su actividad por diversos pases. Como no poda ser de otra manera, los compradores potenciales tienen distintas nacionalidades. Cualquier empresa multinacional opera en este mercado. * Mercado global. Su origen no es otro que el fenmeno de la globalizacin. En un mundo tan avanzado como el actual, las empresas operan a nivel mundial realizando operaciones comerciales que incluye prcticamente todas las zonas del planeta. Internet ha jugado un papel decisivo en la consolidacin de los mercados globales.
* Mercado de revendedores. Es una modalidad de mercado bastante amplia formada por las empresas que compran bienes y servicios con la intencin de volver a venderlos a un precio superior para obtener un beneficio. Un ejemplo bastante claro seran los supermercados. * Mercado institucional. Se refiere al mercado formado por las distintas instituciones que conforman el Sector Pblico espaol, desde el Estado hasta las Comunidades Autnomas pasando por los Ayuntamientos o las Diputaciones Provinciales. Bibliografa: Economa de la Empresa. Jos Miguel Ridao Gonzlez. Editorial Algaida. En El Blog Salmn | Quienes son los consumidores?, Qu es el consumo privado?
Los tipos de mercados son: Mercado actual. Lo constituyen todos los consumidores actuales, es el resultado total de la oferta y la demanda para cierto articulo o grupo de artculos en un momento determinado. Mercado autnomo. Se dice que un mercado es autnomo cuando los sujetos que intervienen en l llevan a cabo las transacciones en las condiciones que libremente acuerden entre s. Mercado de capital. Lugar en el que se negocian operaciones de crdito a largo plazo y se buscan los medios de financiacin del capital fijo. Mercado de competencia. Es la parte del mercado que est en manos de la competencia. Mercado de demanda. En este tipo de mercado la accin se centra en el fabricante. Mercado de dinero. Es en el que se negocian operaciones de crdito a corto y largo plazo y se buscan los medios de financiacin del capital circulante. Mercado de la empresa. Es la parte del mercado que la empresa domina. Mercado exterior. Ambito en donde se desarrolla la actividad comercial y que corresponde a un pas diferente de aquel donde la empresa se encuentra localizada. Mercado gubernamental. Es el constituido por las instituciones estatales. Mercado imperfecto. Se llama as a aquel en que las propiedades de la mercanca no estn objetiva y completamente definidas.
Ambiente organizacional El ambiente de la mercadotecnia de una compaa est formado por los factores y las fuerzas que son externas a la funcin de la administracin de mercadotecnia de la firma, y que influyen sobre la capacidad de la gerencia de la mercadotecnia para desarrollar y mantener transacciones exitosas en sus consumidores meta. El ambiente de la mercadotecnia est en movimiento constante y ofrece todo el tiempo oportunidades y amenazas nuevas. Dado que el ambiente de la mercadotecnia = oportunidades y amenazas, la firma debe usar su capacidad de investigacin de mercados y sistema de informes de mercadotecnia para monitorear el ambiente cambiante. El ambiente de la mercadotecnia comprende un microambiente y un macroambiente. El microambiente est formado por los actores en el entorno inmediato de la compaa, firmas, intermediarios, mercados de consumo,
competidores y pblicos. El macroambiente est formado por las fuerzas sociales ms grandes que afectan a todos los actores en el microambiente de la compaa: es decir, las fuerzas demogrficas, econmicas, naturales, tecnolgicas, polticas y culturales.
riesgo en trminos nominales (sin considerar la inflacin), puesto que no tienen el riesgo de incumplimiento que s poseen otros activos. El mercado de capitales comprende valores de renta fija y de renta variable que tienen vencimiento superior a un ao. El riesgo de estos instrumentos financieros generalmente es mayor que el de los valores del mercado de dinero debido al vencimiento ms largo y a las caractersticas mismas de los ttulos. Los instrumentos de renta fija son las obligaciones que compra un inversionista y que representan un pasivo para el emisor. Los instrumentos de renta variable le dan al inversionista la posibilidad de participar de la propiedad, las utilidades y los riesgos de operacin de la empresa mediante la adquisicin de acciones de capital. Entre los instrumentos del mercado de capitales se encuentran los Pagars de Mediano Plazo, las Obligaciones, los Certificados de Participacin Inmobiliaria Amortizables (CPIs), los Certificados de Participacin Ordinarios no Amortizables que Representan Acciones (CPOs) y las acciones preferentes y comunes, entre otros.