01 Descripcion Proyecto
01 Descripcion Proyecto
01 Descripcion Proyecto
| 1.
Descripcin General del Proyecto .......................................................................................................... 1-2 1.1 Introduccin ...........................................................................................................................................1-2 1.2 Objetivos Generales del Proyecto .................................................................................................... 1-3 1.3 Alcance del Proyecto ........................................................................................................................... 1-4 1.3.1 Alcance General del Proyecto ................................................................................................. 1-5 1.3.2 Caractersticas del Suministro ................................................................................................. 1-6 1.3.3 Arquitectura del Sistema .......................................................................................................... 1-7 1.3.4 Componentes del Sistema ....................................................................................................... 1-7 1.4 Desarrollo y Organizacin del Proyecto......................................................................................... 1-8 1.5 Cronograma Referencial del Proyecto ............................................................................................ 1-9 1.6 Organizacin de estas Especificaciones ......................................................................................... 1-9 1.7 Anexo 1-1: Cronograma referencial ............................................................................................. 1-12 1.8 Anexo 1-2: Nmero de seales por Empresa ............................................................................ 1-13 1.9 Anexo 1-3: Siglas y Acrnimos ...................................................................................................... 1-13 1.10 Anexo 1-4: Informacin General de las Empresas.............................................................. 1-19 1.10.1 Elctrica Regional Centrosur C.A. (EERCSCA) .................................................................. 1-19 1.10.2 CNEL Guayas Los Ros ............................................................................................................ 1-26 1.10.3 Empresa Azogues C.A. (EEACA) ........................................................................................... 1-31 1.10.4 Empresa Elctrica Ambato Regional Centro Norte S.A. (EEASA) ............................... 1-34 1.10.5 Empresa Elctrica Quito (EEQSA) ........................................................................................ 1-44 1.10.6 Empresa Elctrica Regional del Sur S.A. (EERSSA).......................................................... 1-51 1.10.7 Empresa Elctrica Riobamba S.A. (EERSA) ........................................................................ 1-60 1.11 Anexo 1.5 Regulacin ................................................................................................................. 1-63
1-1
1.
1.1
1.
En esta seccin se presenta una visin general del Sistema SCADA/OMS-MWM/DMS a ser adquirido para las siguientes empresas en Ecuador: a. CENTROSUR: b. CNEL Guayas Los Ros: c. EEACA: d. EEASA: e. EEQSA: f. EERSSA: g. EERSA: Empresa Elctrica Regional Centro Sur C. A. Corporacin Nacional de Electricidad Guayas Los Ros Empresa Elctrica Azogues C.A. Empresa Elctrica Ambato Regional Centro Norte S.A. Empresa Elctrica Quito S.A. Empresa Elctrica Regional del Sur S.A. Empresa Elctrica Riobamba S.A.
2.
La primera etapa considera, por tanto, siete empresas distribuidoras, en las cuales se estima un total de 108.000 seales de operacin del sistema de distribucin y 47.000 seales de calidad del servicio y de protecciones, con lo cual se mejorar el servicio a ms de 1.9 millones de usuarios. Se prev que el proyecto tenga alcance nacional, por lo tanto beneficiar a todas las empresas distribuidoras de energa elctrica del Ecuador. En una segunda etapa se efectuar la implementacin en el resto de empresas elctricas del pas.
3.
4.
El Contratante teniendo en cuenta los avances tecnolgicos de modernizacin de sistemas SCADA/OMS-MWM/DMS considera pertinente evolucionar los sistemas actualmente implementados por stas Empresas, teniendo en cuenta que algunos estn prximos a cumplir su vida til o no cumplen completamente los requerimientos estipulados por el ente regulador del pas o los usuarios de los mismos. En general todos los sistemas de stas Empresas fueron concebidos en circunstancias y pocas diferentes, lo que condujo a soluciones particulares sin un objetivo comn. En consecuencia la motivacin de esta
1-2
evolucin radica tambin en el deseo del Contratante de cambiar los sistemas hacia una plataforma nica a nivel nacional.
1.2
1.
El Proyecto SCADA/OMS-MWM/DMS tiene los siguientes objetivos: a. Suministrar la informacin suficiente, de manera oportuna y confiable para conseguir una operacin ms segura y eficiente, en tiempo real, de la red elctrica de las empresas participantes en condiciones ptimas tcnico-econmicas de calidad y costos operativos. b. Proveer un conjunto de herramientas de anlisis de red que ayuden al operador en la toma de decisiones operativas. c. Entregar informacin histrica que permita el anlisis de la red elctrica y la elaboracin de reportes en los niveles interno y externo tanto corporativo como de ente regulador. d. Optimizar los tiempos de respuesta ante interrupciones del servicio con el propsito de dar cumplimiento o mejorar los indicadores de calidad del servicio establecidos por el ente regulador. e. Implementar soluciones basadas en las mejores prcticas existentes segn el estado del arte y que permitan salvaguardar las inversiones de las empresas participantes y tener sistemas que les permitan la incorporacin futura de nuevas funcionalidades y un desarrollo acorde con conceptos como el de redes inteligentes. f. Buscar sinergias que permitan la optimizacin de las inversiones. g. Sentar las bases de la integracin con otros sistemas de la organizacin. h. Cumplir con requerimientos de ley establecidos por el ente regulador.
1-3
2.
Con la implementacin del proyecto se espera la solucin de los siguientes problemas encontrados en el marco de anlisis y evolucin de los sistemas tcnicos de las Empresas: a. Obsolescencia Tecnolgica tanto en hardware como en software b. Dificultades de desempeo de los sistemas c. Dimensionamiento limitado d. Arquitecturas heterogneas e. Proliferacin de plataformas intermedias para adquisicin de datos y procesamiento de datos histricos f. Dificultades de mantenimiento g. Sobrecostos tanto en mantenimiento como en licenciamiento
1.3
1.
Esta especificacin define las caractersticas tcnicas y funcionales que deben cumplir los materiales, equipos y aplicaciones (Software) del Sistema SCADA/OMS-MWM/DMS a ser suministrados, los cuales reemplazarn los sistemas actuales de las empresas participantes, mejorando las funcionalidades existentes. El proyecto incluye todos los suministros y servicios necesarios para realizar el diseo de ingeniera, elaborar e implantar la arquitectura, satisfacer los requisitos de explotacin, efectuar las pruebas, la implantacin y puesta en servicio, as como cumplir con las necesidades establecidas en cuanto a capacitacin, documentacin y organizacin del proyecto.
2.
Los proponentes debern presentar obligatoriamente su oferta para la arquitectura definida en la Seccin 2 y dems opciones establecidas en esta especificacin.
1-4
1.3.1
1.
Esta especificacin solicita una nica solucin SCADA/OMS-MWM/DMS para las Empresas. La tabla siguiente presenta las funcionalidades que se utilizarn.
Seccin
Centro Sur X X X X X X X X X X X X X X X
EEACA
EEASA
EEQSA
EERSSA EERSA
1. Descripcin General del Proyecto 2. Arquitectura del Sistema SCADA/OMSMWM/DMS 3. Capacidad y Desempeo 4. Interfaz de Usuario 5. Hardware 6. Software Bsico 7. SCADA 8. Sistema de Gestin de la Informacin 9. Modelo de Operacin Sistema de Distribucin 10. Outage Management System (OMS) 11. DMS en Tiempo Real 12. DMS Modo de Estudio 13. Documentacin 14. Aseguramiento de la Calidad 15. Capacitacin
X X X X X X X X X X X X X X X
X X X X X X X X X X X X X X X
X X X X X X X X X X X X X X X
X X X X X X X X X X X X X X X
X X X X X X X X X X X X X X X
1-5
16. Implementacin y Gestin del Proyecto 17. Mantenimiento y Actualizacin del Sistema
X X
X X
X X
X X
X X
X X
X X
1.3.2
1.
El suministro objeto de este proyecto es la implantacin de una plataforma nacional nica de hardware-software, en la primera etapa en las Empresas incluidas en esta contratacin. La plataforma nica permitir a las Empresas una serie de beneficios que incluyen: a. Un desarrollo y prueba conjuntos de la plataforma para todas las empresas, b. Una capacitacin conjunta de operadores y personal de mantenimiento, c. Mantenimiento de datos en conjunto para el Sistema utilizando un mismo grupo de tcnicos, d. Respaldo mutuo de personal de diferentes empresas capacitados en la plataforma comn, e. Posibilidad de conformar grupos de desarrollo de aplicaciones sobre la plataforma
comn y capacitacin a nivel nacional, f. Realizar mejoras y actualizaciones upgrades a nivel nacional de toda la plataforma comn habiendo probado las nuevas versiones en forma conjunta. 2. Se quiere desarrollar la plataforma comn con la participacin de personal de las Empresas en todas las etapas del proyecto, por lo que ste se ha concebido de forma que se canalicen los esfuerzos iniciales precisamente hacia el desarrollo y prueba de la plataforma comn para luego dedicar los esfuerzos a la implementacin en cada Empresa.
1-6
1.3.3
1.
La plataforma comn debe ser del tipo misin crtica. Por sta razn, se debe suministrar sistemas altamente confiables que puedan operar continuamente con el mnimo mantenimiento necesario.
2.
Teniendo en cuenta la necesidad de evitar el colapso del sistema ante catstrofes, se solicita sistemas que sern instalados en Centros de Datos Nacionales: principal y de respaldo en la modalidad activo activo (hot hot). La mejor alternativa de arquitectura para atender a esta solicitud ser diseadas por el Contratista, de forma que permita al Contratante.
1.3.4
1.
El suministro de hardware y software asociado al Sistema SCADA/OMS-MWM/DMS, segn la configuracin establecida en la seccin 2 y dems especificaciones de las secciones 3 a 12 incluye: a. Servidores b. Estaciones de trabajo c. Unidades de tiempo y frecuencia d. Equipos de red y de seguridad e. Software base f. Bases de datos g. Software de gestin h. Software de aplicacin
2. 3.
Se incluye en la seccin 2 el esquema de la arquitectura solicitada. Por otra parte, los servicios de implantacin, capacitacin, prueba, mantenimiento y actualizacin (upgrade) se presentan en detalle en estas especificaciones. Se resalta el
1-7
hecho que se quiere probar la plataforma comn con participacin de todas las Empresas. Ver Secciones 13 a 17.
1.4
1.
Dada la naturaleza del suministro en este proyecto, el Contratante considera conveniente desarrollarlo bajo un nico contrato que definir el desarrollo comn del mismo. El Contratante entiende que el desarrollo conjunto de la plataforma comn debe traer beneficios desde el punto de vista de implantacin del proyecto y en consecuencia solicita, que el Contratista utilice todos los mecanismos necesarios para potenciar las sinergias que se deriven del desarrollo y prueba conjunta de funcionalidades de la plataforma del Sistema especificado.
2.
Para la ejecucin del contrato, se designar un Administrador y se conformar un equipo tcnico compuesto por especialistas en cada uno de los componentes del Sistema, delegados de las empresas participantes. El Contratante contratar los servicios de una Empresa Consultora, para asesorarlo en la toma de decisiones, y asistirlo en las reuniones de avance, la revisin de documentos, pruebas en fbrica, en sitio y en general en todo lo relacionado con el buen desarrollo del proyecto.
3.
De la misma manera el Contratista deber designar un Gerente de Proyecto y el equipo tcnico que presente en su oferta.
4.
El Contratista proveer o contratar los servicios de un Integrador, encargado de desarrollar las interfaces entre el Sistema SCADA/OMS-MWM/DMS y sistemas existentes (GIS, CIS, IVR, AVL.) a travs del bus ESB.
5.
El esquema siguiente indica la Organizacin del Proyecto por parte del Contratante :
1-8
Equipo1
Equipo2
..
Equipo 4
1.5
1.
El plazo para la ejecucin del proyecto es de 22 meses contados a partir de la firma del contrato. En el anexo No 1 se presenta un cronograma referencial del proyecto. El
proponente deber en lo posible ajustarse a este cronograma en su oferta, pero podr sugerir modificaciones y mejoras basadas en su experiencia de forma que se optimice: el desarrollo del proyecto, el uso de recursos y se maximicen las sinergias en el proceso de implementacin.
1.6
1.
La Seccin 1: Descripcin General del Proyecto, presenta los objetivos, el alcance global del proyecto, el cronograma del mismo y en anexos con el propsito de contextualizar las soluciones, se presenta una breve descripcin de cada una de las empresas, sus redes elctricas y la infraestructura existente desde el punto de vista de telecontrol y sistemas de gestin.
2.
1-9
a. Una descripcin de los datos generales de la Empresa b. La estructura organizacional c. Generalidades del sistema elctrico d. Generalidades del sistema de control y telecomunicaciones 3. Los anexos de esta Seccin muestran las caractersticas generales del sistema de distribucin de las Empresas, as: a. Anexo 1-2 Nmero de seales de cada Empresa b. Anexo 1-3 Siglas y Acrnimos c. Anexo 1-4 Informacin General de las Empresas Distribuidoras d. Anexo 1-5 Regulacin 4. La Seccin 2: Arquitectura del Sistema SCADA/OMS-MWM/DMS, presenta la concepcin general del Sistema que hace parte de esta especificacin y las caractersticas funcionales del mismo. 5. La Seccin 3: Capacidad y Desempeo, presenta en detalle las tablas que resumen el dimensionamiento especificado, los tiempos de respuesta esperados, los escenarios de pruebas y la disponibilidad especificada. Anexos particulares detallan condiciones especificadas por Empresa. 6. La Seccin 4: Interfaz de Usuario, presenta los requisitos de la interfaz de los usuarios del Sistema. 7. La Seccin 5: Hardware, detalla los requisitos mnimos de los equipos que deben ser suministrados como parte del Sistema objeto de esta contratacin. 8. La Seccin 6: Software Bsico, presenta las caractersticas de la arquitectura de software y datos.
Especificaciones Tcnicas SCADA/OMS-MWM/DMS 01- Descripcin del Proyecto Proyecto SIGDE Abril 2012
1-10
9.
La Seccin 7: SCADA, presenta la funcionalidad requerida de los programas solicitados para la adquisicin de datos y el mando remoto.
10. La Seccin 8: Sistema de Gestin de la Informacin (SGI), especifica los requisitos de los sistemas de almacenamiento histrico. 11. La Seccin 9: Modelo de Operacin del Sistema de Distribucin (DSOM), presenta las caractersticas bsicas del DSOM, interfaz central para las funciones SCADA/OMS/DMS. 12. La Seccin 10: Outage Management System (OMS), presenta los requerimientos de los mdulos que componen el OMS: TCS, Eventos OMS, FLISR, SM y CMS, as como del Sistema Mobile Workforce Management (MWM). 13. La Seccin 11: DMS en Tiempo Real, presenta la funcin de Flujo de Carga de Distribucin (DPF). 14. La Seccin 12: DMS Modo de Estudio, presenta las funciones de anlisis de la red de distribucin (Modo Estudio). 15. La Seccin 13: Documentacin, describe los requisitos de documentacin tanto del proyecto como de los sistemas. 16. La Seccin 14: Aseguramiento de la Calidad, presenta los requisitos mnimos solicitados de control de la calidad del suministro y el conjunto de pruebas que se requieren del Sistema objeto de esta especificacin. 17. La Seccin 15: Capacitacin, especifica los cursos y dems medios para preparar el personal designado por el Contratante para la operacin y mantenimiento del Sistema que hace parte de esta contratacin.
1-11
Proyecto,
describe
los aspectos
organizacionales, de direccin y gestin del proyecto a ser aplicados para el correcto desarrollo de los sistemas a ser suministrados. 19. La Seccin 17: Mantenimiento y Actualizacin del Sistema, especifica lo solicitado con respecto al mantenimiento y actualizacin del Sistema durante las diferentes etapas del proyecto, correspondiente al hardware y software.
1.7
Adjuntar el cronograma
1-12
1.8
El Sistema SCADA/OMS-MWM/DMS deber estar dimensionado para soportar a todas las Empresas Distribuidoras del pas, sin embargo dentro de esta contratacin se incluyen 7 Empresas resaltadas en el cuadro siguiente.
NUMERO DE SEALES POR EMPRESA
NUMERO Seales de Operacin S/E Posicin Mando Medicin Contadores EMPRESAS A INTEGRARSE COMO PARTE DE ESTA CONTRATACION 1 EEQ (Quito) 48 3.640 1.636 3.110 668 2 EEASA (Ambato) 18 1.384 1.003 1.953 756 3 CNEL Guayas Los Ros 21 2.941 1.314 3.312 1.268 4 CENTROSUR (Cuenca) 16 1.531 1.207 2.482 180 5 EEACA (Azoguez) 2 6 EERSSA (Loja) 26 5.962 2.601 5.332 1.080 7 EERSA (Riobamba) 13 1.291 986 2.192 440 Subtotal 144 16.749 8.747 18.381 4.392 EMPRESAS A INTEGRARSE EN LA SEGUNDA ETAPA 8 CNEL Esmeraldas 17 1.856 1.378 3.135 642 9 CNEL Sucumbios 4 659 406 785 252 10 CNEL Santo Domingo 12 1.207 881 2.080 430 11 CNEL Bolvar 6 504 403 834 162 12 ELEPCOSA (Cotopaxi) 15 1.799 1.299 3.018 630 13 EMELNORTE (Tulcn) 18 2.062 1.513 3.478 718 14 EEP Guayaquil 34 4.546 3.181 3.910 668 15 CNEL Los Ros 9 1.048 712 1.322 384 16 CNEL Milagro 13 1.580 1.066 1.987 588 17 CNEL Manab 23 2.734 2.003 4.724 974 18 CNEL Santa Elena 14 1.635 1.207 2.838 582 19 CNEL El Oro 17 2.033 1.480 3.474 720 Subtotal 182 21.663 15.529 31.585 6.750 Total Pas 326 38.412 24.276 49.966 11.142 ITEM EMPRESA Alarma 15.529 4.620 11.738 6.567 13.475 7.594 59.523 10.970 2.780 7.417 2.779 10.651 12.225 18.909 4.524 6.866 16.843 10.111 12.344 116.419 175.942 Total 24.583 9.716 20.573 11.967 28.450 12.503 107.792 17.981 4.882 12.015 4.682 17.397 19.996 31.214 7.990 12.087 27.278 16.373 20.051 191.946 299.738 Otras Seales Proteccin Calidad 3.044 3.123 4.987 3.786 2.300 17.240 3.327 1.379 2.161 895 3.245 3.705 4.961 2.249 3.349 4.889 2.917 3.648 36.725 53.965 8.608 4.814 6.235 1.131 6.032 2.465 29.285 3.567 1.827 2.320 957 3.480 3.973 4.553 2.958 4.437 5.249 3.132 3.915 40.368 69.653 Total 11.652 7.937 11.222 1.131 9.818 4.765 46.525 6.894 3.206 4.481 1.852 6.725 7.678 9.514 5.207 7.786 10.138 6.049 7.563 77.093 123.618 Total Seales 36.235 17.653 31.795 13.098 38.268 17.268 154.317 24.875 8.088 16.496 6.534 24.122 27.674 40.728 13.197 19.873 37.416 22.422 27.614 269.039 423.356 Clientes Dic/2011 888.751 218.917 277.352 312.603 32.140 164.537 152.030 2.046.330 115.077 67.738 152.297 54.285 105.965 207.360 600.535 97.038 134.250 291.426 103.960 204.472 2.134.403 4.180.733
1.9
La siguiente es una lista de siglas, abreviaturas y elementos que son utilizados en esta especificacin: ADC Convertidor Anlogo Digital. Analog-to-Digital Converter. A&E AMS API ASC AT Alarmas y Eventos (Alarm and Event) Asset Management System Application Program Interface. Control supervisor automtico. Automatic Supervisory Control Alta Tensin.
1-13
AVC AVR BCS BD BDCONF BDE BDSAC BI BO BT CCB CCN CCP CD-ROM CICs CIM CIP CNP CP CPU DA DB DAT DDE Decluttering DLT DMZ DNP DMS DSA DVD-RW DVI-D
Control de Voltaje automtico. Automatic Voltage Control Regulador de Voltaje automtico. Automatic Voltage Regulator Sistema de Control Backup (Backup Control System) Base de Datos. Base de Datos de CONFiguracin (en el SCADA). Base de Datos de Explotacin (en el SDA). Base de Datos de tiempo real del SAC. Business Intelligence. Business Object. Baja Tensin. Centro de Control de Backup. Procesadores de Comunicacin de Red. Centro de Control Principal. Compac Disk.- Read Only Memory Controladores de interface de Comunicaciones (Communications Interface Controller) Common Information Model. Modelo Orientado a Objetos Critical Infraestructure Protection Procesadores de Red de Comunicaciones. Communication Network Processor Procesador de Comunicacin. Communication Processor Unidad Central de Proceso. Adquisicin de Datos. (Data Adquisicion). Base de Datos. (Data Base). Dispositivo de Almacenamiento digital en cintas DDS. (Digital Audio Tape). Intercambio de datos Dinmicos. Dynamic Data Exchange. Seleccin de los detalles a mostrar en un despliegue Dispositivo de Almacenamiento. (Digital Linear Tape). Zona Desmilitarizada. Demilitarized Zone Distributed Network Protocol. Protocolo de Red Distribuida. Distribution Management System. Dynamic Safety Analysis. (Re-Writable) es un DVD regrabable en el que se puede grabar y borrar la informacin varias veces. Interfaz Visual Digital- Solo digital (Digital Visual Interface- Digital)
Proyecto SIGDE Abril 2012
1-14
EA EMS Entrega EOS EPRI ETD EUS Evergreen FAC FAT FEP FTP GA GDI Gateway GDI GEN GIN GPRS GPS G/TECH GUI HVDC HIS HMI Hot stand by HTML HTTP HW Hz ICCP
Entrada Analgica. Energy Management System. La entrega de cualquier tem se interpretar como el recibo del mismo en las instalaciones del Contratante. Salidas Programadas de Equipamiento (Equipment Outage Schedule) Instituto Elctrico de Investigacin de potencia (Electric Power Research Institute) Equipo Terminal de Datos. Sistema de Soporte de Usuario Externo. Una evolucin del sistema, programa de soporte y garanta. Certificado de Aceptacin Final (Final Acceptance Certificate) Pruebas de Aceptacin en Fbrica (Factory Acceptance Test). Frontend de Comunicaciones. Protocolo de transmisin de ficheros. (File Transfer Protocol). Generation Analysis. Gestin de Descargos e Incidencias. Dispositivo para interconectar redes con protocolos y arquitecturas diferentes Gestin de Descargos e Incidencias. Generacin. GENeration. Sistema de Gestin de INformacin. Servicio de datos mvil orientado a paquetes (General Packet Radio Service) Sistema de Tiempo Real (Global Positioning System). Sistema de Gestin Cartogrfica Interfaz Grfica de Usuario (Graphical User Interface) Sistema de Alto Voltaje corriente continua (High Voltaje Direct Current). Sistema de Gestin de informacin Histrica (Historical Information System). Interface persona - mquina (Human Machine Interface). Sistema redundante en caliente. Hyper Text Markup Language. Hyper Text Transfer Protocol. HardWare. Hertzs. Inter Control Center Communications Protocol TASE.2
1-15
ID IEC IED IEEE I/O IP IPM IS WAN IS&R IT ITU KVM LAN LF LP LTC LTO MCD MDS MMS-EASE MR MVAr MVA MW MWM NA NAT NERC NFPA ODBC OEM
Identification. International Electro-technical Commission. Intelligent Electronic Device. Institute of Electrical and Electronics Engineers. Input/ Output. Internet Protocol. Interfaz Persona Mquina. Information Systems WAN. Information_Storage_and_Retrieval. Information Technology Unin de las Normas Internacionales de Telecomunicaciones. Telecommunication Union (ITU). Unidad de teclado, vdeo, Mouse Red local de comunicaciones (Local Area Network). Pronstico de Carga. Load Forecast Linear Programming Load Tap Changinng Tecnologa de almacenamiento de datos en cinta magntica (Linear TapeOpen). Deteccin de cambio momentneo. Momentary Changed Detection. Monitoreo de Desempeo del Sistema. System Performance Monitoring. Manufacturing Message Specification (API en lenguaje C para el MMS) Requerimiento Modificado. Modified Requirement. Mega Volt Ampere reactive. Potencia Reactiva. Mega Volt Ampere. Potencia Reactiva. Mega Watt. Potencia Activa. Mobile Workforce Management Network Analysis. Anlisis de Red. Network Address Translation. Traslado de Direccin de Red. North American Electric Reliability Council. Asociacin Nacional de Proteccin contra el Fuego (National Fire Protection Association). Object Database Connectivity. Fabricante Original del Equipo (Original Equipment Manufacturer). International
1-16
OJT OPF OTS PCS PF PI PIM PISC POWER-ON Pre-FAT PSNA PSS/E Puesta en marcha QA QADS QOS RAID RAM RDBMS RJ11 RISC RDSI RT RTDB RTU SA SAC SAT SBT
On the Job Training. Flujo Optimo de Carga. Optimal Power Flow. Simulador para Entrenamiento del Operador (Operator Training Simulator). Sistema de Control Primario (Primary Control System). Flujo de Potencia. Power Flow. Sistema Histrico de OsiSoft. Plataforma de Informacin y Medidas. Plataforma Integrada de Sistemas de Control. Producto SCADA de G.E Energy. Pruebas en Fbrica preliminares. Preliminary Factory Acceptance Test. Anlisis de Red del Sistema de Potencia. Power System Network Analysis. Formato de Intercambio de datos de Flujo de potencia de PTI. La puesta en marcha de un tem se interpretar como el recibo del mismo en las instalaciones del Contratante, la instalacin en el sitio, la finalizacin exitosa de las pruebas en el sitio y la correccin de todas las desviaciones detectadas en las pruebas. Aseguramiento de la Calidad (Quality Assurance) Sistema de Aseguramiento de Calidad y Desarrollo (Quality Assurance Development System). Calidad de Servicio (Quality of Service). Redundant Arrays of Independent Disks. Memoria de acceso aleatorio (Random Access Memory). Sistema de Gestin de Base de Datos relacional (Relational Database Management System). Conector usado mayoritariamente para enlazar redes de telefona. Reduced Instruction Set Computer. Red Digital de Servicios Integrados. Tiempo Real (Real Time) Base de Datos de Tiempo Real (Real Time Database) Unidad Terminal Remota (Remote Terminal Unit) Salida Analgica. Plataforma integradora de sistemas para la operacin de redes de distribucin (Sistemas de Ayuda a la Conduccin). Pruebas de Aceptacin en Sitio (Site Acceptance Test) Sistemas de Ayuda a la Conduccin de Baja Tensin.
Proyecto SIGDE Abril 2012
1-17
SBO SCADA SCD SCS SCSI SDB SDA SEM SGBDR SGD SGI SHERPA SIGO SISGO SMP SMTP SNMTP SNP SNMP SO SOBT SOE SOW SSEE SSH SSO SQL SW TCO TASE2 TCP/IP
Seleccin previa a la Operacin (Select Before Operate). Sistema de Supervisin, Control y Adquisicin de Datos. (Supervisory Control And Data Acquisition). Despacho restringido por Seguridad (Security Constrained Dispatch) Sistema de Control de Supervisin (Supervision Control System) Interface entre elementos de ordenadores (Small Computer Interconnect). Source Data Base. Sistema de Distribucin de Amrica. Aplicacin SAC Enterprise Manager. Sistema de Gestin de Base de Datos Relacional. Sistema de Gestin de Descargos. Sistema de Gestin de Incidencias. Producto SCADA de ELIOP, S.A. Sistema de Informacin y Gestin de la Operacin. Sistema de Informacin de Gestin de la Operacin. Multiproceso simtrico. Simple Mail Transfer Protocol. Simple Network Management Protocol. Protocolo de los PLC Ge-Fanuc (Series Ninety Protocol). Protocolo Simple de Administracin de Red (Simple Network Management Protocol) Sistema Operativo. Sistema de Operacin de Baja Tensin (del SDE). Registro cronolgico de eventos (Sequence Of Events). Statement Of Work. (aplicable opcionalmente a cada Empresa) Subestacin de Distribucin Elctrica. Mecanismo Encriptado de Acceso (Secure SHell) Procedimiento de autenticacin que habilita al usuario para acceder a varios sistemas con una sola instancia de identificacin (Single Sign-On) Structured Query Language SoftWare. Terminal de Control y Operacin. Protocolo ICCP. Transmission Control Protocol / Internet Protocol.
Proyecto SIGDE Abril 2012
System
1-18
TFT Thin Clients TCUL UI UML UTC UTP VCC VGA VMD VPN WAN WS XML Zooming
Transistor de Pelcula Fina. Thin Film Transistor Clientes Livianos. Cambiador de Tap bajo carga / Tap Change Under Load. User Interface. Unified Modeling Language). Tiempo Coordinado Universal (Universal Time Code). Cable de Red de Par Trenzado sin Apantallar (Unshielded Twisted Pair). Centro de Control Virtual. Virtual Control Center Se refiere tanto a una pantalla de computadora analgica estndar como a la resolucin 640 480. Video Graphics Array. Es un componente del MMS (ISO 9506). Virtual Manufacturing Device. Red Virtual Privada (Virtual Private Network). Red de comunicaciones extensa (Wide Area NetworK). Puesto de Trabajo (Work Station). EXtensible Markup Language. Escalamiento de imgenes o de despliegues.
1.10
1.10.1
1.10.1.1
La Centrosur es una empresa distribuidora de energa elctrica, que cubre un rea de concesin de 28.962 km2, que corresponde al 11.3% del territorio del Ecuador y comprende la provincia de Azuay y parcialmente las provincias de Caar y Morona Santiago. Actualmente, atiende a ms de 311.000 clientes con una participacin en el mercado ecuatoriano cercana al 7.6%. La empresa cuenta con una potencia instalada superior a los261 MVA (mega-volt-amperios) a lo largo de 23 milKm. de redes de alta, media y baja tensin que le permiten atender con altos estndares de calidad a sus clientes. La demanda es de 150 MW. 1.10.1.2 Estructura Organizacional de EERCSCA
Proyecto SIGDE Abril 2012
1-19
Auditora Interna
Direccin de P lanificacin Direccin de Asesora Jurdica Direccin de Talento Humano S ecretara G eneral
R elaciones Pblicas
Direccin de Distribucin
Direccin de C omercializacin
Direccin de Telecomunicaciones
1.10.1.3
La red elctrica de EERCSCA a gestionar est conformada por: Red de subtransmisin de AT (nivel de 69kV.) Red de distribucin de MT (niveles de 6.3, 13.8 y 22kV.) Red de distribucin de BT (niveles de 3*127/220, 120/240 V) 13 Subestaciones AT/MT (69/22, 69/13.8 KV) 3 Subestaciones MT/MT (22/6.3 o 4.16/13.8kV.) 15.700 Centros de transformacin MT/BT (22.000/220, 13.800/220 o 6.300/220 V)
1-20
Subestacin
Baha
Alimentadores Transformadores Lneas Alimentadores Transformadores Lneas Alimentadores Tranformadores
Tecnologa
Digital Electromecnico Electrnico Digital Electromecnico
Estado de Automatizacin
Integrado al SCADA N/A N/A Integrado al SCADA N/A N/A Integrado al SCADA Sin integrar Integrado al SCADA Integrado al SCADA Integrado al SCADA Sin integrar Integrado al SCADA N/A N/A Integrado al SCADA Sin integrar Integrado al SCADA Integrado al SCADA
Observaciones
01
02
03
04
05
4 2 2 5 2 2 5 2 2 Lneas 2 Alimentadores 7 Transformadores 2 2 Lneas 1 1 Alimentadores 6 Transformadores 2 2 Lneas 1 Alimentadores 3 Transformadores 2 3 Lneas 1 Alimentadores 1 Transformadores 1 Lneas 2 Alimentadores 3 Tranformadores 2 Lneas 2 Alimentadores 3 Tranformadores 1 Lneas 1 Alimentadores 3 Tranformadores 1 1 1 Lneas Alimentadores 4 Tranformadores 1 Lneas 1 Alimentadores 3 Tranformadores 1 Lneas 1 Alimentadores 2 Tranformadores 1 Lneas Alimentadores Tranformadores Lneas 1 2 1 1
69 22 22 69/22 69 69 69 22 69/22
06 07 22 69/22 69 69 22 69/22 69/22 22 69/22 69 22 69/22 69 22 69/22 69 69 22 69/22 69 13.8 69/13.8 69 13.8 69/13.8 69 13.8 69/13.8 69
09
12
14
15
18
21
22
23
SI NO NO SI NO NO Digital SI Digital SI Digital SI Digital SI Digital SI Digital SI Digital SI Electrnico NO Electromecnico NO Digital SI Digital SI Digital SI Digital SI Subestacin de paso. DPU2000R (ABB) Digital SI TPU2000R (ABB) Digital SI 7SD53 (SIEMENS) Digital SI RXIDF - RXPD Electrnico NO DPU2000R (ABB) Digital SI TPU2000R (ABB) Digital SI RED 670 (ABB) Digital SI DPU2000R (ABB) Digital SI TPU2000R (ABB) Digital SI RED 670 (ABB)/7SD53(SIEMENS) Digital SI REF 630 (ABB) Digital SI RET 670 (ABB) Digital SI RED 670 (ABB) Digital SI DPU2000R (ABB) Digital SI GEC Electromecnico No Electromecnico No DPU2000R (ABB) Digital SI REF 630 (ABB) Digital SI RET 670 (ABB) Digital SI RED 670 (ABB) Digital SI Reconectador OVR - PCD (SIEMENS) Digital SI Reconectador OVR - PCD(ABB) Digital SI Fusible N/A N/A Reconectador OVR - PCD(ABB) Digital SI Reconectador OVR - PCD(ABB) Digital SI DPU2000R (ABB) Digital SI DPU2000R (ABB) Digital SI Reconectador 3AD - Argus(SIEMENS) Digital SI Reconectador 3AD - Argus(SIEMENS) Digital SI Fusible N/A N/A
Integrado al SCADA a travs de I/O Integrado al SCADA a travs de I/O Integrado al SCADA a travs de I/O Integrado al SCADA a travs de I/O Integrado al SCADA a travs de I/O
Integrado al SCADA a travs de I/O Integrado al SCADA a travs de I/O Integrado al SCADA a travs de I/O
DNP3.0 Integrado al SCADA DNP3.0 Sin integrar DNP3.0 Integrado al SCADA N/A N/A Integrado al SCADA a travs de I/O DNP3.0 Sin integrar DNP3.0 Integrado al SCADA IEC61850 Integrado al SCADA DNP3.0 Integrado al SCADA DNP3.0 Integrado al SCADA IEC61850/DNP3.0 Integrado al SCADA IEC61850 Integrado al SCADA IEC61850 Integrado al SCADA IEC61850 Integrado al SCADA DNP3.0 Integrado al SCADA N/A N/A Integrado al SCADA a travs de I/O N/A N/A Integrado al SCADA a travs de I/O DNP3.0 Integrado al SCADA IEC61850 Integrado al SCADA IEC61850 Integrado al SCADA IEC61850 Integrado al SCADA DNP3.0 Sin integrar DNP3.0 Sin integrar N/A N/A DNP3.0 Sin integrar DNP3.0 Sin integrar DNP3.0 Sin integrar DNP3.0 Sin integrar DNP3.0 Sin integrar DNP3.0 Sin integrar N/A N/A
1-21
S/E 28 GUAPAN
S/E 09
HUABLINCAY
PROPIEDAD DE E.E.AZOGUES
22 KV 22 KV
S/E 18 (CAAR)
S/E AZOGUES 1
22 KV
22 K V
BIBLIAN
22 KV
22 KV
69 KV
PROPIEDAD DE E.E.AZOGUES
S/E TABACAY
22 KV
S/E 19
CORPANCHE
S/E 06
69 KV
69 KV
22 KV
69 KV
69 KV
230 K V
PROPIEDAD DE TRANSELECTRIC
EL DESCANSO
S/E 12
S/E 29 CARTOPEL
22 KV 22 KV
22 KV
PROPIEDAD DE ELECAUSTRO 22 KV
22 KV
22 KV
6,3 KV
S/E 07
S/E 01
22 KV
22 KV 69 KV
22 K V
69 KV
GUALACEO (CHIQUINTUR)
LIMON
MENDEZ
MACAS
S/E 15
S/E 23
S/E 22
S/E 21
S/E 27
ERCO
S/E 05
52022
52012
GIS
6,3 KV
69 KV
22 KV 69 KV
22 KV
22 KV
S/E 03
69 KV 138 KV
S/E 14 (LENTAG)
S/E 02
PROPIEDAD DE TRANSELECTRIC
CENTRAL HIDROABANICO 1
CENTRAL H IDROABANICO 2
22 KV
DIAGRAMA UNIFILAR
Figura 2.A.1. Diagrama Unifilar de EERCSCA 1.10.1.4 Generalidades del Sistema de Control y Comunicaciones de CENTROSUR
El Departamento de Supervisin y Operacin tiene como responsabilidad la Operacin del SEP, atencin de reclamos y artefactos quemados y alumbrado pblico. Como sistemas de soporte dispone de: SCADA, SRI (Sistema de Registro de Interrupciones), integracin SCADA GIS y AVL El Centro de Supervisin y Operacin del Sistema Elctrico, que est ubicado dentro de la Direccin de Distribucin, con la siguiente estructura.
1-22
Donde:
El Centro de Contacto, que est ubicado dentro de la Direccin de Comercializacin, apoyado con un IVR, recepta las necesidades (reclamos, requerimientos, informacin) de los clientes, es decir, mediante llamadas telefnicas o por cualquier medio se reciben los reportes de interrupciones del servicio, reclamos comerciales (incluye electrodomsticos quemados) y de telecomunicaciones. Cuando los reclamos son de tipo tcnico o interrupciones del servicio elctrico, son direccionados al COD (Centro de operacin de la distribucin). SISTEMA SCADA Del proveedor ELIOP, permite en cada subestacin, el control de todos los interruptores, visualizar el estado de stos y de los seccionadores, alarmas del sistema de protecciones y la medicin de las principales magnitudes elctricas. En el Puesto Central se tiene una red LAN que interconecta: Dos servidores de aplicacin, principal y respaldo. Sistema Operativo: Unix Aplicacin SCADA: sherpa v 5.2 Dos servidores de base de datos, principal y respaldo. Sistema Operativo: Unix Base de datos: Oracle v 9i GPS, Router Switch principal y respaldo Cabina de discos
Proyecto SIGDE Abril 2012
1-23
Puesto de Supervisin y Operacin (Subestaciones), terminal workstation con dos pantallas (WINDOWS). Puesto de Reclamos (Distribucin), terminal workstation con dos pantallas (WINDOWS). Puesto de Administracin, terminal workstation con una pantalla (WINDOWS). Impresoras.
En las subestaciones se tiene: Concentradores de datos: (digitales, analgicos y pulsos) Unidades terminales remotas (RTU), de ELIOP serie 4000, con red 485 enlaza varios IEDs (DPU 2000R (ABB), SIPROTEC modelo 7SD53 (SIEMENS)) con protocolo DNP v 3.0 Unidades terminales remotas (RTU), de ABB serie 560, con red 485 que enlaza IEDs con protocolo DNP v 3.0 y a otros con protocolo 61850 SYS 600 de ABB que permite tener un microscada en la subestacin 18 formando una red 61850
Caractersticas Generales
Funciones Gateway (protocolos soportados) Funciones de Concentrador de datos Integracin hacia Nivel 3 (SCADA) Bahas (IED) Integrados va protocolo
Nivel de Automatizacin
Histricos Bahas integradas con I/O IHM Nivel 2 Base de datos No No No No No No No No No No No No No No Interfaz para BD No No No No No No No
Subestacin
Tipo
I/O Digitales
Entradas Analgicas
IHM
IEC61850 client
DNP3
IEC61850
1 2 3 4 5 7 9 12
RTU ELITEL4000 RTU ELITEL4000 RTU ELITEL4000 RTU ELITEL4000 RTU 560 ABB RTU ELITEL4000 RTU 560 ABB
No No No No S No S
S (Cronlogico de eventos) S (Cronlogico de eventos) S (Cronlogico de eventos) S (Cronlogico de eventos) S (Cronlogico de eventos) S (Cronlogico de eventos) S (Cronlogico de eventos) S (Cronlogico de eventos)
Si Si Si Si Si Si Si
Si Si Si Si Si Si Si
IEC 60870-5101 IEC 60870-5101 IEC 60870-5101 IEC 60870-5101 IEC 60870-5101 IEC 60870-5101 IEC 60870-5101 IEC 60870-5101
4 5 9 9 1 6 2
0 0 0 0 9 0 2
3 3 2 5 0 3 0
Si
Si
No
No
No
14
Si
Si
IEC 60870-5101
MicroSCADA: BD Oracle Control/Supervisin para de nivel 2, histrico de OPC Data Cronolgico de Medidas, Hub Eventos, listado de A&E, Alarmas, Curvas de Equipos tendencia, reportes. primarios No No No
15
RTU ELITEL4000
No
No
S (Cronlogico de eventos)
Si
Si
No
IEC 60870-5101
18
Si
IEC 60870-5101
12
MicroSCADA: BD Oracle Control/Supervisin para de nivel 2, histrico de OPC Data Cronolgico de Medidas, Hub Eventos, listado de A&E, Alarmas, Curvas de Equipos tendencia, reportes. primarios No No No
En concurso Por implementarse Por implementarse SCADA DATA GATEWAY (TRIANGLE MICROWORKS) N/A N/A
S (Cronlogico de eventos)
Si
Si
No
IEC 60870-5101
No
S N/A N/A
No
No
No
IEC 60870-5101 70 0 ICCP con CENTRO DE CONTROL CENACE ICCP con CENTRO DE CONTROL CENACE
0 No
No N/A N/A
No
Reconectadores Se encuentra en implementacin un sistema para telecontrol y telegestin de los reconectadores instalados actualmente, a travs del SCADA. Como parte del proyecto constan la implantacin
Especificaciones Tcnicas SCADA/OMS-MWM/DMS 01- Descripcin del Proyecto Proyecto SIGDE Abril 2012
1-24
de un sub-sistema de telecomunicaciones para cada reconectador y un sub-sistema de adquisicin de datos y control. El protocolo a utilizar es DNP 3 hasta un concentrador ubicado en el edificio matriz. Actualmente se encuentran 8reconectadoresintegrados al SCADA y se tiene 50 asignados para instalacin en las lneas areas de distribucin de la CENTROSUR, que en su momento deben ser integrados al sistema. Protocolos: Protocolo DNP v3.0 e IEC-61850 (Desde las RTUs a los IEDs) Protocolo IEC 60870-5-101 (Desde RTUs al Puesto Central) Protocolo ICCP para interconexin con el Centro de Control del CENACE. Comunicaciones: Principal y respaldo a travs de la red WAN de la Empresa.
Funciones del Sistema SCADA Supervisin Remota (permite conocer el estado de las instalaciones) Control Remoto (permiten activar o desactivar equipos remotos: interruptores, seccionadores) Procesamiento de Informacin.
Proyecto SIGDE Abril 2012
1-25
Presentacin de Grficos Dinmicos (despliegue de pantallas con el diagrama unifilar de la subestacin con informacin instantnea del comportamiento del mismo). Presentacin de Alarmas (alerta al operador sobre la ocurrencia de condiciones anormales o eventos que pudieran requerir su intervencin). Almacenamiento de Informacin Histrica (se registra y almacena informacin operacional y alarmas) Las funciones indicadas son crticas para la operacin del sistema. Las funciones siguientes no dispone el SCADA en explotacin: Generacin de Reportes. Presentacin de Grficos de Tendencias. Programacin de Eventos. Otras funciones, no asociadas directamente a las operaciones en una sala de control, pero igualmente importantes seran: Diagnstico de hardware y software. Sistemas automatizados de mantenimiento preventivo y correctivo Integracin con otros sistemas operacionales. Calibracin de equipos.
1.10.2
1.10.2.1
La CNEL Guayas Los Ros es una empresa distribuidora de energa elctrica, que cubre un rea de concesin de 10.511 km2, que corresponde al 4.0% del territorio del Ecuador y comprende las provincias de Guayas y Los Ros y parcialmente las provincias de Manab, Cotopaxi y Azuay. Actualmente, atiende a ms de 273.000 clientes con una participacin en el mercado ecuatoriano cercana al 6.9%. La empresa cuenta con una potencia instalada superior a los 283 MVA (megavolt-amperios) a lo largo de 8 mil Km. de redes de alta, media y baja tensin que le permiten atender con altos estndares de calidad a sus Clientes. La demanda es de 239 MW.
1-26
1.10.2.2
Figura 1.A.2. Organigrama de CNEL Guayas Los Ros La operacin y administracin del Centro de Control lo realiza la Superintendencia de Operaciones y el mantenimiento preventivo y correctivo del Sistema de Comunicacin as como de las Unidades Terminales Remotas, lo realiza la Superintendencia de Electrnica y Comunicaciones, las cuales dependen de la Direccin Tcnica. 1.10.2.3 Generalidades del Sistema Elctrico de CNEL Guayas Los Ros
La red elctrica de CNEL Guayas Los Ros a gestionar est conformada por: Red de subtransmisin de AT (nivel de 69 kV.) Red de distribucin de MT (niveles de 13.8 kV.) Red de distribucin de BT (niveles de 3*127/220, 120/240 V) 28 Subestaciones AT/MT (69/13.8 KV) 0 Subestaciones MT/MT (22/6.3 o 4.16/13.8 kV.) 25.441 Centros de transformacin MT/BT ( 13.800/220 V)
1-27
TRANSFO RMADO R
69/13.8 KV
Dyn1 Dyn1
T ap 4 6.80 % Tap 3
T RANSFO RMADO R2
Dyn1
6.92 % Tap 4
TRANSFORMADO R
Dyn1
TRANSFORMADO R
Tap 3
69/13.8 KV
Dyn1
7.1% BASE 5 MVA TAP 1
TRANSFORMADO R
Dyn1
8.2% Tap 3 69/13.8 KV
Dyn1
7.1% BASE 5 MVA TAP 1
Dyn1
5.9% Tap 5
TRANSFORMADOR OSAKA (JAPAN ) 1982 10/12.5 MVA 69/13.8 KV
Dyn1
Dyn1
5.9% Tap 5
Dyn1
8% Tap 3
Dyn1
8.55% BASE 12 MVA Tap 3
Dyn1
8% Tap 3
Dyn1
9.07% T ap 3
69/13.8 KV
TRANS FORM ADO R
Dyn1
69/13.8 KV
Dyn1
Dyn1
TRANSFORMADOR
Dyn1
Tap 4
TRANSFORMADO R1 TRAFO (Brazil) 2002 12/16 MVA 69/13.8 KV
TRANSFORM ADO R
Dyn1
69/13.8 KV
Dyn1
69/13.8 KV
Dyn1
TRANSFORMADOR1
Dyn1
6.94% Tap 3
OASA 69/14.8 KV
TIBB 67/13.2 KV
Dyn1
8.2% Tap 3
Dyn1
13.2% Tap 3
Dyn1
6.84% Tap 1
YDn1
12% Tap 3
TRANSFORMADOR
Dyn1
T RANSFORMADO R
5.9% Tap 5
69/13.8 K V
Dyn1
T RANSFORMADO R
TRANSFORMADO R
69/13.8 KV
TRANSFORMADOR1
Dyn1
T RANSFORMADO R
69/13.8 KV
Dyn1
69/13.8 KV
TRANSFORMADOR1 TRANSFORM ADOR
TRANSFORMADOR
Dyn1 8.02%
TRAFO UN ION (GERMANY) 198 7 5/6.25 MVA 69/13.8 KV 6.85% BASE 5 MVA Tap 4
69/13.8 KV
Dyn1
Dyn1 8.02%
DYn1
8% BA SE 16 MVA
Dyn1
9.14% BASE 12 MVA Tap 4
YNyn0(d1)
TRANSFORMADOR1 PAUWELS (BELGIUM) 1996 10/12.5 MVA 69/13.8 KV TRANSFORMADOR2 PAUWELS (BELGIUM) 1996 10/12.5 MVA 69/13.8 KV
TRANSFORMADOR1
YNyn0(d1)
69/13.8 K V 12/16 MVA 9.80% BA SE 12 MVA T ap 4
TRANSFORMADO R
Dyn1
Dyn1
Dyn1
6.53% BASE 10 MVA T ap 4
69/13.8 KV
Dyn1
TRANSFO RM ADO R
67/13.2 KV
Dyn1 6.94%
Tap 3
69/13.8 KV
Dyn1
TRANSFORMADOR
Dyn1
6.94% Tap 3 67/13.8 KV
OASA 69/14.8 KV
TIBB 67/13.2 KV
Dyn1
13.2% Tap 3
Dyn1
6.84% Tap 1
YDn1
12% Tap 3
67/13.2 KV
67/13.2 KV
TRANSFO RMADO R2 CH INT (C HINA) 2009 16/20 MVA 69/13.8 K V T RANSFO RMADO R1 CH INT (C HINA) 2009 16/20 MVA 69/13.8 K V
DYn1
DYn1
7.95% BASE 16 MVA
DYn1
7.95% BASE 16 MVA
67/13.8 KV
69/13.8 KV
69/13.8 KV
DYn1
DYn1
DYn1
1-28
1.10.2.4
El sistema de Control. Esta formado por el procesador de comunicaciones o gateway, la Interfaz HMI en la computadora del Centro de Control y la red Ethernet que enlaza a los dos.
El Sistema de Comunicaciones. El sistema de comunicaciones esta formado por las radios Darcom 9000 existentes en cada RTU las cuales transmiten en Half Duplex y cuya frecuencias de Transmisin y Recepcin son: RX: 927,7375MHZ; TX: 952,7375MHZ , y la Repetidora ubicada en el cerro de Lourdes en la provincia de Bolivar a 3263 Mts. de altura. Tambin existen la repetidora digital MDS9790B que presta servicio actualmente a 4 equipos de comunicacin tipo MDS9790B.
El Sistema de Ejecucin de Comandos y Adquisicin de Datos. Esta constituido por las Unidades Terminales Remotas pertenecientes a la familia MOSCAD 300 y ACE3600 de Motorola. Las RTUs estn distribuidas e instaladas en:
1-29
1-30
1.10.3
1.10.3.1
La Empresa Elctrica Azogues C.A., es una empresa distribuidora de energa elctrica, que cubre un rea de concesin de 1.187 km2, que corresponde al 0.5% del territorio del Ecuador y comprende parcialmente la provincias de Caar. Actualmente, atiende a ms de 31.000 clientes con una participacin en el mercado ecuatoriano cercana al 0.8%. La empresa cuenta con una potencia instalada superior a los 27 MVA (mega-volt-amperios) a lo largo de 2 milKm. de redes de alta, media y baja tensin que le permiten atender con altos estndares de calidad a sus clientes. La demanda es de 16.35 MW del mes de Diciembre. 1.10.3.2 Estructura Organizacional de EEACA
Figura 1.A.1. Organigrama de EEACA 1.10.3.3 1. Generalidades del Sistema Elctrico de EEACA
1-31
Red de subtransmisin de AT (nivel de 69kV.) Red de distribucin de MT (niveles de 22 kV.) Red de distribucin de BT (niveles de 3*127/220, 120/240 V) 1 Subestaciones AT/MT (69/22 KV) 0 Subestaciones MT/MT (22/6.3 o 4.16/13.8kV.) 1.322 Centros de transformacin MT/BT (22.000/220, 13.800/220 V)
1-32
1.10.3.4
En la Figura anterior se indica el Sistema de Comunicaciones que dispone actualmente la Empresa Elctrica Azogues que sirve como una red de datos para el cobro de las planillas del Sistema Comercial y dar el servicio de Internet. La Empresa no dispone de un Sistema SCADA.
1-33
1.10.4
1.10.4.1
La Empresa Elctrica Ambato Regional Centro Norte S.A. es una empresa distribuidora de energa elctrica, que cubre un rea de concesin de 41.000 km2, que corresponde al 15.9% del territorio del Ecuador y comprende las provincias de Tungurahua, Pastaza y parcialmente las provincias de Morona Santiago y Napo. Actualmente, atiende a ms de 218.311 clientes con una participacin en el mercado ecuatoriano cercana al 5.3%. La empresa cuenta con una potencia instalada superior a los 145 MVA (mega-volt-amperios) a lo largo de sus 11 mil Km. de redes de alta, media y baja tensin que le permiten atender con altos estndares de calidad a sus clientes. La demanda es de 90 MW. 1.10.4.2 Estructura Organizacional de EEASA
1-34
1.10.4.3
La red elctrica de EEASA a gestionar est conformada por: Red de subtransmisin de AT (nivel de 69 kV.) Red de distribucin de MT (niveles de 13.8 kV.) Red de distribucin de BT (niveles de 3*127/220, 120/208, 120/240 V) 12 Subestaciones AT/MT (69/13.8 KV) 1 Subestacin MT/MT (4.16/13.8 kV.) 1 Subestacin MT/MT (6.9/13.8 kV.) 9.315 Centros de transformacin MT/BT ( 13.800/208/220 o 7.96/120/220/240 V)
A1 A2
BAOS
MONTALVO
AMBATO
1.10.4.4
Componentes del sistema del centro de control existente y descripcin de las caractersticas ms notorias de cada uno de ellos, en cuanto a:
1-35
1. Software SERVIDOR 1 (AMBATO1) TRU64 UNIX ALPHA TRAD LIC Traditional TRU64 UNIX BASE DS20/DS20E/DS2 System License TRU64 UNIX SV EXT TRAD LIC Traditional DEC LSM U/A TRAD LIC Traditional SERVIDOR 2 (AMBATO2) TRU64 UNIX ALPHA TRAD LIC Traditional TRU64 UNIX BASE DS20/DS20E/DS2 System License TRU64 UNIX SV EXT TRAD LIC Traditional DEC LSM U/A TRAD LIC Traditional Producto ELIOP: SCADA SHERPA V4.4 2 usuarios Entorno de instalacin: Servidores principales y servidor de IHM: DIGITAL UNIX 4.0G Producto Oracle: Licencia de Aplicacin Especfica sobre productos RACLE, en el entorno siguiente: 5 usuarios Oracle Database Standard Edition v8.0 para plataforma de hardware y sistema operativo TRUE64 V4.0. 2. Hardware SERVIDOR 1 (AMBATO1) Marca: COMPAQ Series ET2002 Modelo: DA-56PAB-EA SN: AY31000983 REV: A01 Made in UK Disco COMPAQ 18.2 GB ULTRA3 SCSI Unidad cinta 20/40 GB DAT Lector CD Lector floppy 3.5" Monitor hp 2335, product: P9615A, serial CNP533Z0F7, Aug/2005, China Teclado Compaq, model KB-9965, serie B0A2ABK7O73HV, spanish Mouse Genius GM-03022P XSCROLL, S/N: 153546903327 SERVIDOR 2 (AMBATO2) Marca: COMPAQ
Especificaciones Tcnicas SCADA/OMS-MWM/DMS 01- Descripcin del Proyecto Proyecto SIGDE Abril 2012
1-36
Series ET2002 Modelo: DA-56PAB-EA SN: AY31000982 REV: A01 Made in UK Disco COMPAQ 18.2 GB ULTRA3 SCSI Unidad cinta 20/40 GB DAT Lector CD Lector floppy 3.5" Monitor hp 2335, product: P9615A, serial CNP423Z0JV, May/2004, China Teclado Compaq, model KB-9965, serie B0A2ABK7O73HW, spanish Mouse Compaq Logitech, S/N: F4547X15BOAO17 STORAGE COMPARTIDO POR AMBATO1 Y AMBATO2 Marca: COMPAQ Modelo: DS-BA356-RD SN: CT30900001 REV: B01 2 Discos COMPAQ 18.2 GB DS-RZ1ED-VW Estaciones Remotas
ABB RTU560 CMU type: 560CMU05 Process Archive File Archive PLC IEC61850 Client IEC61850 Server Basic key ABB --- RTU 560 --WBLC50000R9A01 1KGT201520R7000 Copyright 2010 ABB AG Firmware PBP WBLVPA La RTU560 con sus sofisticadas capacidades de comunicacin tambin puede usarse como una pasarela de comunicaciones. Una pasarela cambia un protocolo de comunicaciones a otro. Tpicamente, a nivel de estacin, puede haber muchos protocolos de comunicaciones empleados, desde el IEC60870-5-103, SPABUS hasta el nuevo estndar IEC61850.
1-37
A nivel de red, se emplean diferentes protocolos de comunicaciones, los que se emplean tpicamente son IEC60870-5-101, IEC60870-5-104 (TCP/IP), o DNP3. La RTU560, cuando funciona como pasarela de comunicaciones, convierte los protocolos de la estacin a los protocolos de red, y viceversa. ELIOP ELITEL 5000 Aplicacin de Arranque. Fecha = 18/01/07-11:00 Cdigo = 13850194 Versin = 02.02 Descripcin = ELITEL-5000. ArrSo Basic Direccin = 0xFFF00000 Longitud = 1048576 octetos Checksum = 0xA9C9 Aplicacin completa. Fecha = 03/03/08-14:30 Cdigo = 13850257 Versin = 02.14 Descripcin = ELITEL-5000. TRONCAL Direccin = 0xFD000000 Longitud = 2621440 octetos Checksum = 0x5FA5 UNIDAD REMOTA DE TELECONTROL ELITEL- 5000 La Estacin Remota ELITEL-5000 pertenece a la SERIE 5 de Equipos de Telecontrol desarrollados por ELIOP. El ELITEL-5000, est compuesto por uno o varios chasis de 19 para montaje sobre bastidor (fondo de armario o armario de puerta pivotante), en el que se insertan los distintos mdulos que constituyen el equipamiento de la Unidad de Control. Las dimensiones del equipo ELITEL-5000 son las siguientes: 482.6 mm x 177 mm x 217.8 mm (Ancho: 19 x Alto: 4U x Profundidad ) La arquitectura del ELITEL-5000 es modular y distribuida. El chasis del ELITEL-5000 dispone de 16 posiciones (o slots) totales para el equipamiento de los distintos mdulos que componen la Unidad de Control. El equipamiento bsico de toda Unidad de Control basada en ELITEL-5000 integra, en las dos primeras posiciones del lateral izquierdo del chasis, los mdulos de fuente de alimentacin (MFA57x) y procesador (MPB-570), respectivamente. Las siguientes posiciones quedan libres para el equipamiento de los distintos mdulos compatibles con la Unidades de Control de la SERIE-5:
1-38
l mdulos de Entradas Digitales (MLE-5xx), l mdulos de Salidas Digitales (MLS-5xx), l mdulos de Interfaz de Perifricos o comunicaciones (MIP-5xx), y l mdulos de Entradas Analgicas (MAE-56x). l mdulos de Salidas Analgicas (MAS-56x). Los distintos mdulos ocupan, tpicamente, una posicin en el chasis o como mximo dos. Estos mdulos se insertan sobre back-panel o panel trasero, el cual constituye un bus para la distribucin de seales y alimentaciones a los distintos mdulos que integran el equipo. El frontal de los mdulos est constituido por una cartula donde estn dispuestos los conectores y elementos de sealizacin externos. La cartula dispone de sendos tornillos en la parte superior e inferior para el anclaje del mdulo al chasis del equipo. A su vez, la cartula dispone de dos etiquetas: la superior identifica el mdulo y la inferior describe, si aplica, alguna caracterstica elctrica relevante del mdulo (p.e. tensin de bobinas en mdulos de Salidas Digitales MLS-56x). Protocolos: IEC 60870-5-101, 104, Modbus, DNP 3.0 SIEMENS Automation Unit TM 1703 ACP Technical data Protocols: IEC 60870-5-101, 103, 104, IEC 61850, Profibus DP, SAT SSI, SAT PCMBA, Modbus, DNP 3.0, IEC 61107, ... Closed- and open-loop control function: 512 kB for user program, about 50,000 variables and signals, of which 2,000 buffered, 250 buffered setpoint values EMC: IEC 60870-2, IEC 60255, IEC 61000, EN 50082, ... Supply voltage: Master control element: 24 60 VDC + 30 %/ 20 % Peripheral element: 24 60 VDC + 30 %/ 25 %; 110 220 VDC + 25 %/ 25 % Temperature range: Master control element: 25 ... + 65 C (depending on equipment) Peripheral element: 25 ... + 70 C Dimensions: Master control element: 306 x 155 x 75 mm Peripheral element: 630 x 127 x 72 mm = fully configured peripheral element with 8 I/O modules
1-39
3. Sistema de Comunicaciones
Otros aspectos como fecha de puesta en servicio Maestra SCADA: Noviembre 2003 Remotas Elitel 4000: 1994 Remotas RMIX-4: 1998 Remotas Elitel 5: 2005 Remotas Elitel 5000: 2007 Remotas ABB RTU560: 2010 - 2011 Remota Siemens TM1703: 2011
Incluir una lista de los tipos de estaciones maestras SCADA y remotas (RTUs), indicando fabricante y tamao en nmero de puntos supervisados Fabricante Hardware: Compaq Software SCADA: Eliop Software SO: DEC y ORACLE ELIOP Marca/Modelo SHERPA v4.4 Tamao 3186 PUNTOS SUPERVISADOS 831 EN HISTORICOS 333
ELITEL 5000
ELIOP
ELITEL 5000
152
Proyecto SIGDE Abril 2012
1-40
subestacin Tena Remota subestacin Samanga Remota subestacin Pelileo Remota subestacin Baos Remota subestacin Puyo Remota subestacin Mushullacta Remota subestacin Atocha Remota subestacin Montalvo Remota subestacin Loreto
(A ser reemplazada por otra multiprotocolo durante 2012.)
ABB
RTU560C
258
ABB
RTU560C
230
ABB
RTU560C
114
ABB
RTU560C
104
ELIOP
ELITEL 4000
(PROTOCOLO GESTEL DE ELIOP)
104
ELIOP
ELITEL 5
(PROTOCOLO GESTEL DE ELIOP)
299
ELITEL 5
(PROTOCOLO GESTEL DE ELIOP)
96
RMIX-4
(PROTOCOLO GESTEL DE ELIOP)
138
3.2 Describir por medio de un diagrama de bloques la configuracin actual del sistema y describir las funciones que actualmente desempean. Indicar si existen otros sistemas SCADA en las subestaciones de su Empresa.
1-41
3.3 Qu tipo de protocolos de comunicacin utiliza su Empresa para la interconexin con la Red de rea local (LAN)? Con las RTUs y con otras empresas? TCP/IP. La gestin de protecciones se la realiza a travs de IEC61850 pero actualmente no se la hace a travs del sistema SCADA. Con las RTUs se utilizan: IEC 870-5-101/104 sobre TCP/IP (microonda y FO) GESTEL propietario de ELIOP (enlaces UHF) Con otras empresas no se tiene actualmente interconexin.
1-42
3.4 Liste todas y cada una de las funciones realizadas por el sistema SCADA existente Qu tipo de funciones se consideran crticas en su Empresa y cules se consideran no crticas? Interfaz Hombre-Mquina Adquisicin de datos de campo Ejecucin de telecomandos Manejo de informacin histrica Comunicaciones Planificador de tareas Usuarios/Privilegios/reas de responsabilidad Anlisis post-disturbio Coloracin topolgica Modos de operacin Fail-Over Gestin de bases de datos Personalizacin de la aplicacin Crtica Crtica Crtica Crtica Crtica No crtica No crtica No crtica No crtica Crtica Crtica No crtica
3.5 Favor suministre un diagrama de planta de la sala de computadores de la estacin maestra, mostrando las dimensiones de la sala y la disposicin de los equipos.
3.6 Realice un diagrama de bloques del sistema ininterrumpido de alimentacin (UPS) y del sistema auxiliar de emergencia. Se cuenta con un UPS on-line de 3 kVA con un banco de bateras de respaldo para 4 horas, que alimenta a los dos servidores y auxiliares de comunicacin (switch, servidor de comunicaciones, radio mdem). Adems se tiene un UPS on-line de 1 kVA con un banco de bateras de respaldo para 4 horas, que alimenta a los dos monitores de la aplicacin
Especificaciones Tcnicas SCADA/OMS-MWM/DMS 01- Descripcin del Proyecto Proyecto SIGDE Abril 2012
1-43
1.10.5
1.10.5.1
La Empresa Elctrica Quito es una empresa distribuidora de energa elctrica, que cubre un rea de concesin de 15.000 km2, que corresponde al 5.85% del territorio del Ecuador y comprende la provincia de Pichincha y parcialmente las provincias de Napo y Cotopaxi. Actualmente, atiende a ms de 870.000 clientes con una participacin en el mercado ecuatoriano cercana al 22% de la demanda nacional. La empresa cuenta con una capacidad instalada de 97 MW de generacin hidrulica y 34,2 MW de generacin trmica, adems una potencia instalada superior a los 2.125 MVA (mega-volt-amperios) a lo largo de 267.64 km de lneas de subtransmisin, 7.348,88 km. de redes de medio voltaje y 6.588.85 km de redes de bajo voltaje que le permiten atender con altos estndares de calidad a sus clientes. La demanda es de 663,57 MW. 1.10.5.2 Estructura Organizacional de EEQSA
1.10.5.3
La red elctrica de EEQSA a gestionar est conformada por: Red de subtransmisin (niveles de 138 y 46 kV actualmente y 69 Kv en construccin.) Red de distribucin de MT (niveles de 6.3, 13.8 y 22.8 kV.) Red de distribucin de BT (niveles de 3F 121/210, 2F 120/240 V) Subestaciones AT/MT (138/46, 138/22.8, 46/22.8, 46/13.8, 46/6.3 KV)
Proyecto SIGDE Abril 2012
1-44
Diagrama del Sistema de EEQSA Archivos adjuntos: DIAUNI03OCTUBRE2011.dwg Diagrama Unifilar SEQ 2021 V.ago.2011.dwg Generalidades del Sistema de Control y Comunicaciones de EEQSA En el Centro de Control de la EEQ,S.A, contamos con los siguientes componentes: Rack del Centro de Cmputo. Dos Servidores Scadas Marca SUN Sistema Operativo Solaris 10. Ejecuta el Aplicativo Sherpa Dos Servidores de Base Histrica Marca SUN Sistema Operativo Solaris 10. Ejecuta la Base de Datos Oracle 9i Un servidor Web. PC, HP Sistema Operativo XP Ejecuta el aplicativo web, basado en java. Dos Cabinas de Discos Una, para la base de datos histricos Una, para el aplicativo DMS que no se encuentra operativo. Dos GPS, para sincronizacin. Dos Switchs, que permiten realizar la redundancia de la red LAN, N3 FESX424 con 24 puertos 10/100/100. Dos Router/Firewall Cisco 2801-hsec/k9
Consolas de Operacin
1-45
Las consolas de los Operadores estn distribuidas, de la siguiente manera: PC, marca HP Sistema Operativo XP Tres consolas de operacin y una de emergencia, cada una de ellas con tres monitores planos de 21, donde se ejecuta la IHM, del Sherpa, en los que se despliega los diagramas unifilares, listado de alarmas y cronolgicos de eventos.
Un puesto de Mantenimiento con dos monitores planos de 21, donde se ejecutan los aplicativos de gestin de redes, RTUs, Gatewall, para las labores de integracin de subestaciones al Sherpa. Un videowall, de ocho paneles, se ejecuta en un PC, con sistema operativo Windows XP, el cual es considerado como un puesto adicional de operacin. En las subestaciones Contamos con: RTUs, ELITEL 4000, del fabricante Eliop. RTUs, ELITEL 5000, del fabricante Eliop. Gateway, NT/NR, del fabricante Eliop. IEDs, para control y proteccin de marca ABB, (series 670, REF 541,545), SIEMENS, (Siprotec 7Sj6xx) General Electric,( Multilin, F60, D60 y T35.) Cinco paneles PCs, PPC-5350GS, con sistema operativo Windows XP, cada uno instalado en una subestacin especifica, donde se ejecuta el sherpa de manera local, realizando funciones de monitoreo y control. El sistema de comunicaciones, est basado en una anillo de fibra ptica, en casi un 85% de cobertura, el restante con medios de comunicacin de: radio frecuencia, inalmbrica, PLC, y GPRS. El proceso de implementacin del SCADA y la automatizacin de las subestaciones inicio en el ao 2009. Hasta el momento estn integradas al SCADA del Centro de Control, tres tipos de arquitecturas que las hemos denominado:
Subestaciones completas
1-46
Subestaciones Intermedias
Subestaciones Bsicas
1-47
Los puntos supervisados por el Scada del Centro de Control y los Scadas Locales, corresponden a la siguiente clasificacin: Aplicativo Scada Sherpa Centro de Control Clase de Punto Entra Digitales Salidas Digitales Entradas Analgicas Calculadas Entra Digitales Salidas Digitales Entradas Analgicas Calculadas Promedio Nmero de Puntos 13883 680 4667 164 591 16 183 30 Capacidad de expansin 100000 puntos
4000 puntos
1-48
Protocolos de comunicacin para la interconexin con la Red de rea local (LAN), RTUs y con otras empresas Desde las subestaciones al Centro de Control, utilizamos el protocolo IEC-104, IEC-101 y DNP3 para el caso de los reconectadores. Un canal exclusivo para el Centro de Control del CENACE, en protocolo ICCP. Dentro de las subestaciones manejamos como estndar los siguientes protocolos; 61850, DNP3, IEC-103, Mobus, etc, e IEC-104 en subestaciones nuevas. Funciones realizadas por el sistema SCADA existente Listado de funciones criticas: Todas las funciones bsicas de un sistema SCADA (Supervisin, Control y Adquisicin de los Datos), que nos permiten monitorear la red, son consideradas crticas, excepto las que se consideran como no criticas. Mediante la redundancia y la configuracin adecuada de los equipos se debera garantizar el 99.97 % de disponibilidad.
1-49
Listado de las no crticas: Aunque no se consideren crticas debern disponer de por lo menos un 98% de disponibilidad, entre estas tenemos: Generacin de Base de Datos. Generacin y modificacin de despliegues. Creacin y modificacin de reportes. Servicio Web.
1-50
1.10.6
1.10.6.1
La EERSSA es una empresa distribuidora de energa elctrica, que cubre un rea de concesin de 22.721 km2, que corresponde al 8.3% del territorio del Ecuador y comprende las provincias de Loja, Zamora y parcialmente la provincias de Morona Santiago. Actualmente, atiende a ms de 160.000 clientes con una participacin en el mercado ecuatoriano cercana al 4.1%. La empresa cuenta con una potencia instalada superior a los 110 MVA (mega-volt-amperios) a lo largo de 12 mil Km. de redes de alta, media y baja tensin que le permiten atender con altos estndares de calidad a sus clientes. La demanda es de 51 MW. 1.10.6.2 Estructura Organizacional de EERSSA
EMPRESA ELECTRICA REGIONAL DEL SUR S.A.
ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL
NIVEL DE GOBIERNO
NIVEL DE CONTROL
AUDITORIA INTERNA
NIVEL DIRECTIVO
DIRECTORIO
PRESIDENCIA EJECUTIVA
NIVEL EJECUTIVO
ASESORIA JURIDICA
SUPER. DE SISTEMAS
NIVEL DE ASESORIA
SECRETARIA GENERAL
GERENCIA DE PLANIFICACIN
NIVEL DE APOYO
SUPER. DE PLANIFICACION
GERENCIA DE FINANZAS
N I V E L O P E R A T I V O
COMIT TCNICOCOMERCIAL
GERENCIA DE COMERCIALIZACI N
SUPER. DE GENERACIN
SUPER. DE SUBESTACIONES
SUPER. DE INSTALACIONES
CONTABILIDAD GENERAL
JEAFTURA DE CLIENTES
JEFATURA DE FACTURACIN
JEFATURA DE RECAUDACIN
JEFATURA DE AGENCIAS
JEFATURA PRESUPUESTO
JEFATURA DE TESORERIA
JEFATURA DE ADQUISICIONES
JEFATURA DE BODEGAS
1.10.6.3
1-51
Red de subtransmisin de AT (nivel de 69 kV.) Red de distribucin de MT (niveles de 13.8 y 22 kV.) Red de distribucin de BT (niveles de 3*127/220, 120/240 V) 20 Subestaciones AT/MT (69/22, 69/13.8 KV) 4 Subestaciones MT/MT (22/22 o 13.8/13.8 kV.) 11.868 Centros de transformacin MT/BT (22.000/220 o 13.800/220 V)
S/E LOJA LS/T. VELACRUZ - CHAGUARPAMBA 16.93 KM 2/0 ACSR LS/T. CATACOCHA - PLAYAS 5.6 KM 2/0 ACSR TIERRAS MORADAS LT. VELACRUZ - CATACOCHA 11.2 KM 2 est. ms adelante de la subestacin 2/0 ACSR
2 Q1
S/E # 09
T1
3x20A 0.8 MVA
GIS 2
89 -1
M 57H
60 kV
GIS1
89H
M
SF1
S1
S4
S2
S3
89-108
10kV 89-145 89-103 M
S/E # 19
M
57
60 KV
89-144
52
89-143 60 KV 6 0KV 60 KV M
89 -2
M
5 2H
3Q 1 2Q 1
M
2Q 1
S/E # 15
2 Q1
M
52 142
89-141 M
52 12
89-101
57H
GIS1
8 9H
M
5 MVA
SF1
INTERRUPTOR CON RECIERRE INTERRUPTOR CON PUESTA A TIERRA EN SF6 INTERRUPTOR CON PUESTA A TIERRA EN VACIO SECCIONADOR DE BARRA SECCIONADOR DE POTENCIA TRIPOLAR MANUAL SECCIONADOR DE POTENCIA TRIPOLAR MOTORIZADO
0.8 MVA
3x40A
4 Q1
5 2H
89-106
1Q1
SF1 T1
1 MVA
3x100A
Y1 Y3 Y2
AUTO TRANS.
5 MVA
X1
T1
0.8 MVA
T1
40 MVA
89-065 M M 89-003
X3
X2
1Q3
1Q2
1Q4
D
89-0Q5 M 89-085 M
1Q1
S
1Q1
89-064
89-083 M 89-063 M 89-0Q3
89-084
S1
1 0kV
S2
10kV
S3
10kV
S1
1Q1
S1 S0 S2
89-008
S1
1Q1
1Q3
1Q5
1Q4
1Q2
S3
89-006
52 02
52 062
52 0Q2
89-0Q1 M
52 082
S2 S3
S2
LAS CHINCHAS
89-001 M 89-061 M 89-081 M
S1
10kV
S2
10kV
S3
10kV
S4
10kV
SARAGURO # 0912
MANU # 09 13
CON CUCHILLA DE PUESTA TIERRA SECCIONAM IENTO MOTORIZADO CON CUCHILLA DE PUESTA TIERRA SECCIONADOR FUSIBLE FUSIBLE TIPO NH PARARRAYOS 10KV PARARRAYOS 18KV PARARRAYOS 60KV
3Q 1
6 0kV 60kV 60kV
RESERVA # 1914
CHUQUI RIBAMBA
# 1911
MOTUPE # 19 13
PLAYAS # 08 11
CATACOCHA # 0711
OLMEDO #0611
SAUCES NORTE LS/T. S/E LOJA - CEMENTERIO OBRAPIA 0.469 KM 266.8 MCM ACSR LS/T. S/E LOJA - OBRAPIA 0.78 KM 266.8 MCM ACSR S
26 *
LT YANACOCHA - CUMBARATZA 50.081 KM 266.8 MCM TORRE #11 YANACOCHA LS/T SAN CAYETANO - YANACOCHA 2.46 KM 266.8 MCM TRANSELECTRIC
SAN PABLO
S/E # 08
S/E # 07
S/E # 06
S/E # 02 CEMENTERIO OBRAPIA LS/T OBRAPIA - SAN CAYETANO 2.2 KM 266. 8 MCM ACSR
S/E # 23
OBRAPIA
CUMBARATZA
60kV
SAN CAYETANO
60kV 60kV
EL PANGUI
GIS 2
89 -1
M
2Q 1
57
52
89 -2
M
60kV
TRANSFORMADOR DE POTENCIA
12.7KV
S/E # 12
6Q5 7Q5 3Q5
GIS 2
6 0kV
GIS 1
6 0kV
GIS 3
6 0kV
S/E # 01
60kV
GIS 1
1Q 1
4Q5
REGULADOR
6Q 3 7Q 3
573
3 Q3
4Q 3
6Q5
8 93 -2
M
57 2
89 2-2
M
57
8 9- 2
M
3 Q3 571
GIS1 SF1 T2
5MVA
57H
6 Q3
GENERADOR
6 Q4
6Q1
7Q 4
7 Q1
3Q 4
3Q1 4 Q1
4Q 4
6 Q4
6 Q1
89 3- 1
M
3 Q2 8 91-1 M
8 9H
M
6Q 2
7 Q2
3Q 2 4 Q2 6Q 2
8 92- 1
8 9- 1
3Q1
52H
17 *
S8
22KV
5 MVA
S
4 Q5
YAMBALACARA
4Q1
4 Q4
2Q 5
2Q1
2Q 4
5Q1 5Q1
5Q 3 5Q 3
2Q1
2Q 4
3Q1
3 Q4
16 *
S
19 *
T1
25 *
S10 S11 S1
2Q1
1Q1
10 MVA
S9
18kV
T2
60kV
T1
5 MVA
1Q2
1Q3
1Q4
1Q5
S
18kV 18kV 18kV 18kV
5 MVA
T2
10 MVA
T1
5 MVA
S3
2Q2
S1
3Q2 ZAMORA 2 NAMBIJA YANZATZA # 2 321 # 2322 # 2323 ENTRADA 1
4Q1 5Q1
LOS ENCUENTROS
YACUAMBI # 2324
S4
60kV
S6 S4
1Q5
S2
ENTRADA 2
1Q4
2Q 1
S5
S7 S10
S7
1Q5
S5
1Q1
S13
1Q2
S9
1Q3
S11
1Q4
S15
1Q6
4Q4
4Q2
4Q3
5Q3
5Q2
5Q4
S/E # 24
S8
2.5 MVA
T1 S1
1Q1
S8
1Q3 1Q2 1Q1
S6
S14
S10
S12
S16
1 0kV 10 kV 10kV
1.2 MVAR
T3
2.5 MVA
5 7H
60 kV
GIS1
8 9H
M
S9
10 kV
S1
S2
S3
S11
10kV
S12
10kV
10kV
10 kV
10kV
1 0kV
10 kV
10 kV
JUA N D E SALINAS
SUR # 0 211
NORTE # 0212
CENTRO # 0215
TRAFO 3 # 0 216
S2
EL TAMBO # 0513
MALCA # 0512
CATAMAYO # 05 11
HOSPITAL # 0113
S4
52H
S5
S5
5 MVA
S/E # 05 S3
1 Q2
S
15 *
S5
1Q3
S7
1Q4
S9
1Q5
S13 S5
1Q6
TRIGALES
18 * 12 *
S
02 *
S
04 *
S
10 *
S S
S
13 *
PUENTE NUEVO
1Q2
1Q1
S5 S
1Q1
S4
10kV
S6
10kV
S8
10kV
S10
10kV
S12
10kV
09 *
11 *
21 *
20 *
T9
3.125 MVA
PUENTE VIEJO
1Q2
1Q3
1Q4
1Q5
G9
4.16kV 2 .5 MW
S
07 *
S S
24 *
18kV
EMPLAME # 1015
S14 T10
3.125 MVA
G10 S
08 *
4 .1 6kV 2.5MW
SF
LA FRAGANCIA
18kV
LOS
S S
13.8 KV
G7 S S S S
1 3.8KV 2 .8 8MW
S15
G1
1 3.8kV 1 .2 MW
S
03 * 27 *
S/E # 04
EL PANGUI # 2421
GUALAQUIZA # 2422
E N C U E N TRO S
RESERVA
# 2423
# 2424
S
13.8 KV 31 * 29 *
S2
1Q1
S3
ZAMORA 1
NAMIREZ
18kV
G6
1 3.8KV 2 .8 8MW
S16
G2
13 .8kV 1.2MW
01 *
23 *
S4 SF S/E # 03 S1
ANTENAS
S S
G3
4 .16KV 7 50KVA
T3
0.75 MVA
G4
30 *
4.16kV 1.5MW
28 *
S S/E # 20
1Q1 2 1kA 6 30A 15 kV
T8 S/E # 18 S
60 kV
S20 LA CRUZ
2 MVA
G8
4.16kV 2.5MW
22KV
YAGUARCUNA
57 H
GIS1
89 H
M
S S
S S
CRUZPAMBA
T5 S21 S22
2 MVA
# 2013
RESERVA
S6
0.75 MVA Yd1 1 0.8 MVA Yd11
S9
1 .5 MVA Yd1 1
S12
1.5 MVA Yd11
# 2014
10kV
G5
4.16kV 1.5MW
10 kV
13.8 KV
ALGARROBILLO
1Q3
1Q2
1Q5
1Q2
1Q4
1Q6
S/E # 17 S1
1 Q1
52H
S
5 MVA
MERCADILLO
EL MUERTO LS/T. CARIAMANGA - MACARA 54.74 KM 266.8 MCM - ASCR LS/T. GONZANAMA - CARIAMANGA 17.8 KM 2/0 ACSR S/E # 13
2 Q2 2Q 4
6 0kV 6 0kV 60 kV 60 kV
T1
10kV
1Q1
SERVICIOS AUXILIARES
OLMEDO # 0313
18 DE NOVIEMBRE # 0314
S7
S10
S13
S15 S3
S2
T1
5 MVA
S8
S11
22 KV
S14 S4 S7 S5 S6 S9
18kV 18kV
1Q1
S/E # 11
S/E # 14
1Q1
1Q3
1Q5
S8
2 Q1
C ARIAMANGA
2Q3
CATAMAYO
3Q2
2 Q2
ALIMENTADOR
60kV
CON ALIMENTAD OR
G1
D IRECCION
2 Q3
2 .3kV 0.6 MW 60kV
G2
2.3kV 0 .6 MW
G3
2.3kV 1.2 MW
3Q2
2Q2
1Q5
1Q4
1Q3
1Q2
3 Q1 2Q 1
M
3Q 1
M
2Q 1
M
2Q 2
S1
10 kV
S2
10kV
S3
10 kV
S4
4Q 1
10kV
4 Q1
2Q 1
SF1
PINDAL ZAPOTILLO ALAMOR # 1 812 # 1 813 # 18 14 POZUL # 1811
3x40A
SF1 T1
3x40A
3x40A
T1
2. 5 MVA
5 MVA
2.5MVA
S1
1Q1
5 0A
1 Q1
1Q1
S2
S1
1Q2
1Q3
1Q4
1Q5
SF2
3 x40A
S3
1Q2
S5 SF3
3x80A
S7 SF4
3x80A
S9 SF5
1Q5
S11 SF6
3x80A
S2 SF7
3x80A
S4
1Q2 1Q3
S6
1Q4
S2 S5 S4
SF3
3x50A
1Q3
1Q4
1Q6
3x80A
ALAMOR S
10kV 10kV 10kV 10kV
S4
S6
S8
S10
S12
S3
S5
S7
10kV
10kV
10kV
10kV
10kV
10kV
10 kV
10kV
MACARA 2 # 1112
CARIAMANGA 1 # 1411
UTUANA # 1412
AMALUZA # 1413
C A RIA MAN GA 2
# 1 415
GONZANAMA # 1311
QUILANGA # 1312
CHANG AIMINA
# 1 313
S CHIRIGUALA
Yaguarcuna 01 IV Centenrario 02 Pio Jaramillo 03 Hospital 04 IV Centenario 05 0112 IV Centenario 06 IV Centenario Sur 07 Pio Jaramillo 08 09 Sur 0113 10 Celi Romn Hospital Juan de Salinas 11 12 Norte 0114 13 Norte Celi Romn Celi Romn 14 Consacola 15 Parque Ind. 16 0115 17 Motupe Consacola Norte 18 Motupe 19 Juan de Salinas 20 Juan de Salinas 21 0211 Juan de Salinas 22 Sur Yaguarcuna 23 Pio Jaramillo 24 0212 Norte 25 Motupe 0213 J Salinas 1912 P. Indus. Motupe 26 1913 Motupe 27 Yaguarcuna 2011 Pio Jaramillo 28 Cajanuma Pio Jaramillo 29 Yaguarcuna 30 2012 Pio Jaramillo Yaguarcuna 31 0111 Chontacruz
2013 Yaguarcuna
Av.de los Paltas y Benjamn Carrin (Mater Dai) Venezuela y Pio Jaramillo Brasil y Av. Pio Jaramillo Ramn Pinto y Miguel Riofro Maximiliano Rodrguez y Pio Jaramillo Venezuela y Pio Jaramillo Venezuela y Av. Iberoamrica Pio Jaramillo y Brasil 18 de Noviembre y Catacocha Av. Iberoamrica, Manuel Montero y Benjamn Pereira Jos Felix de Valdivieso y Sucre Juan de Alderete, Bracamoros y Av. Orillas del Zamora Santo Domingo de los Colorados y Guayaquil Ibarra y Av. Cuxibamba Av. Cuxibamba y Guayaquil (Zona Militar) Condorazo y Av. Padre Solano Av. 8 de Diciembre y Jaime Rolds Jaime Rolds y Av. Salvador Bustamante 1 El comercio y El Diario Vctor Vivar y Av. Orillas del Zamora Rocafuerte y Av. Emiliano Ortega Juan Jos Pea y Rocafuerte Bolvar entre Catacocha y Cariamanga Manuel Zambrano y Chile Av. Salvador Bustamante (ILELSA) Angel Felicisimo Rojas y Chuquiribamba
YANZATZA # 1721
MUCHIME # 1722
GIS 1
89 -2 2Q 5
M M
MUCHIME S
18 kV 18kV
52
89 -1
M 60kV
S/E # 25
(PROYECTADA)
22KV
1 Q2 ZUMBA 1 # 2521
LS/T. VILCABAMBA - PALANDA 54 KM 266.8 MCM RUMISHITANA LS/T. SUR - VILCABAMBA 25.82 KM 266.8 MCM
60 kV 6 0kV 2Q5 60kV
LOS ENCUENTROS
S4
1Q1
S5 S6
18kV
YANGANA
VALLADOLID S1 S/E # 22
S2 S3 S7 S9
1Q3 ZUMBA 2 # 2522
S8
18kV
S/E # 21
2Q 4
M 2Q2
2Q2
2 Q3
M
2Q 1
M
40A 40A
SF1 T1
SF1 T1
2.5 MVA 2.5 MVA
CODIGO DE COLORES
CONTIENE:
1Q1
1Q1
Av. Eduardo Kigman y entrada a los Rosales Av. Pio Jaramillo y Pascal Av. de los Paltas (Urb. Juan Jos Castillo) Av.de los Paltas (Urb. Juan Jos Castillo) 1 Jos Artigas y Sarmiento
SUSEC
ESCALA:
1Q4 1Q3 1Q2 1Q4 1Q3 1Q2
PROVINCIA:
LOJA
REVISO:
CANTON:
SIN/ESC
DIBUJADO POR:
18 kV
FECHA:
ENERO/2007
10kV
1 0kV
10kV
18 kV
1 8kV
RUMISHITANA # 2113
ZUMBA # 2223
VALLADOLID # 2222
PALANDA # 2221
Seccionadores que no pueden cerrarse, mientras est cerrado Alim Motupe, en la S/E NORTE
10kV
10kV
RUMISHITANA
LAMINA:
Figura 2.A.1. Diagrama Unifilar de EERSSA 1.10.6.4 Generalidades del Sistema de Control y Comunicaciones de EERSSA la se de 10
Actualmente se tiene implementada la Primera Etapa del SCADA, que consiste en implementacin del Centro de Control y la integracin de 7 Subestaciones, en las que encuentran instaladas un total de 83 interruptores, 101 Seccionadores, de diferentes niveles tensin (69, 22, 13.8, 4,16 y 2,3 kV). Se monitorean seales analgicas y digitales de
Especificaciones Tcnicas SCADA/OMS-MWM/DMS 01- Descripcin del Proyecto
1-52
transformadores de potencia, 13 lneas de 69 kV y 31 alimentadores primarios. Sin embargo, la base de datos ya se encuentra lista para recibir los datos que provengan de las otras RTUs a integrarse en las Etapas 2 y 3 de proyecto. El proyecto, consta de tres Sistemas que interactan entre s: Comunicaciones, SCADA propiamente dicho y Vigilancia. El Sistema de Comunicaciones est conformado por 15 estaciones de radio de Espectro ensanchado, las mismas que permiten el intercambio de informacin entre el Centro de Control y las 7 Subestaciones, tanto de monitoreo y control, como transmisin de: imgenes de video, seales de los sensores de movimiento, sensores de humo, lectora de tarjetas, etc. El Sistema SCADA propiamente dicho est conformado por: El Centro de Control y siete RTUs que recolectan la informacin desde los equipos de campo instalados en las Subestaciones (IEDs), como: Rels, Medidores, etc. Cada RTU tiene mdulos de Entrada/Salida a travs de los cuales se detecta el estado de los equipos de maniobra como interruptores y seccionadores. En algunos casos, la medicin de parmetros elctricos, se la realiza a travs de los mdulos de Entradas Analgicas a los cuales se conecta las seales de TCs y TPs y en otros casos, se toman los valores elctricos desde los rels utilizando un canal de comunicacin y el protocolo adecuado como: DNP3.0, MODBUS y SPABUS. El corazn del Sistema SCADA lo constituyen dos servidores que funcionan en modo redundante, en los cuales se encuentra instalado el software Power Link Advantage (PLA), desarrollado por General Electric. Adems se tiene un tercer servidor donde se graban todos los registros histricos, los mismos que pueden ser utilizados por los diferentes departamentos de la Empresa para planificar el crecimiento del sistema elctrico, anlisis de fallas, etc. Es importante anotar que para intercambiar informacin con el CENACE, se dispone dos servidores que utilizan el protocolo ICCP, convirtindose as en la primera Empresa de Distribucin del pas en reportar en lnea al Sistema de Tiempo Real que dispone el CENACE. As mismo, permite la captura de los registros de los medidores que forman parte del Sistema de Medicin Comercial, informacin que sirve para la liquidacin de las transacciones comerciales realizadas por el mismo CENACE. A ms de las consolas de operacin, proyeccin y desarrollo, se dispone de una consola de Aplicaciones, donde se corre en lnea: flujos, cortocircuitos y estimador de estados. Todo esto se complementa, con una Consola para Gestin de Protecciones, en la que se encuentran instalados los diferentes paquetes de software propietario, para los diferentes tipos de rels y medidores. Esto, permite comunicarse en lnea con los IEDs sin interrumpir el reporte al software del SCADA (PLA) y realizar la parametrizacin, cambio de ajustes, lectura de: registros de fallas, registros de operacin, oscilografas, etc.
1-53
Adems, el proyecto contempl la instalacin de un Sistema de Vigilancia, para lo cual se utilizan cmaras fijas, cmaras rotativas, grabadores de video, lectoras de tarjetas, control de accesos, sensores de movimiento, sensores de humo, etc. Es de resaltar la participacin activa del personal de la EERSSA durante todo el desarrollo del proyecto, gracias al intensivo plan de capacitacin implementado, consiguiendo realizar una transferencia de conocimientos que permitir a la EERSSA implementar las dos fases siguientes con personal propio. Esto, a ms de reducir costos de implementacin, permitir que durante la vida til del proyecto se cuente con personal capacitado para el mantenimiento del sistema. El proyecto, consta de tres Sistemas que interactan entre s: Comunicaciones, Vigilancia y el SCADA propiamente dicho. El Sistema de Comunicaciones, permite enlazar las 7 Subestaciones con el Centro de control, se instal una red WAN, con una confiabilidad del 99.95 %, que utiliza radios Airspan y Redline de modulacin digital de banda ancha, para enlazar punto a punto cada Subestacin al Centro de Control ubicado en el edificio central de la EERSSA. Debido a lo complicado de la orografa de la zona, se tuvo que instalar 8 repetidoras en cerros ubicados estratgicamente. El caso ms extremo es El Enlace a la Subestacin El Pangui, que tiene 5 saltos (Centro de Control, Villonaco, El Cndor, Santa Brbara, El Padmi, S/E El Pangui). El Sistema de comunicaciones es lo suficientemente robusto para soportar el trfico que se requiere para visualizar en el Centro de control las imgenes capturadas por el sistema de vigilancia sin obstaculizar el normal funcionamiento del SCADA propiamente dicho, con un ancho de banda de 18 Mbps. Para poder monitorear es estado de la red de comunicaciones, se dispone en el Centro de Control un Servidor, en el que se encuentra instalado el software Whats Up Gold. Este software recibe mensajes de estado SNMP (Simple Network management protocol) de cada uno de los radios, switches, grabadores de video, convertidores de protocolos y UPSs instalados en la red. Cuando se detecta una falla, el software muestra el equipo fallado, disminuyendo as el tiempo de reparacin. En cada estacin repetidora instalada en los cerros, se dispone de un sistema de respaldo de energa (UPS) con un tiempo de autonoma asegurado de 12 horas. En cambio, en las Subestaciones, se dispone de un UPS para alimentar el equipo de radio y para alimentar los switches, se utiliza el banco de bateras de la propia Subestacin. Los UPSs tambin envan mensajes SNMP que permiten al Operador del Centro de Control, saber su condicin. Paralelamente, se dispone de un enlace de fibra ptica, que se constituir en el camino principal, para enlazar el Centro de Control con las Subestaciones: Obrapa, San Cayetano y Sur, pasando el sistema de radio a ser de respaldo (backup). Adems, para poder comunicarse con el Centro d Control del CENACE, se dispone un enlace de fibra ptica.
1-54
Sistema de Vigilancia, tanto en el Centro de Control, como en cada una de las Subestaciones, se dispone de una cmara interior fija y una cmara exterior rotativa de la familia LENEL (cmaras IP), que permiten capturar imgenes de los diferentes sitios que estn siendo supervisados. Las cmaras rotativas estn programadas de tal manera que a ms de cumplir con sus perodos de vigilancia, reaccionen ante la seal de los sensores de movimiento y las tarjetas de ingreso. En el Anexo 4, se muestran fotografas de las cmaras, grabadores de video y tarjetas de control. En cada estacin, se dispone de un computador en el que se graba continuamente las imgenes capturadas por las cmaras. Estas imgenes residen en el disco duro y son enviadas al Servidor principal instalado en la sala de servidores del Centro de Control, bajo pedido del Operador, o ante la presencia de intrusos. Adems, en cada uno de los sitios vigilados, se tienen instalados sensores de movimiento estratgicamente ubicados, lectoras de tarjetas para permitir el ingreso a personal autorizado, botones de pnico, cerraduras electromagnticas y sensores de humo. Todos estos elementos son controlados por un procesador LENEL, que enva la informacin al servidor principal. En el servidor est instalado el software LENEL On Guard, que supervisa y controla a los procesadores y grabadores de video instalados en los diferentes sitios. Adems, se dispone de una consola que permite al Operador del Centro de Control, interactuar con el Sistema de Vigilancia. Durante la fase de implementacin de la Primera Etapa del Sistema Scada de la EERSSA, se instal el Hardware y Software del Centro de Control y 7 RTUs en las Subestaciones. El Centro de Control: esta conformado por tres reas: Sala de Servidores, Sala de Comando y Respaldo de Energa. La Sala de Servidores fue adecuada exclusivamente para alojar equipos de computacin (Scada y Centro de Cmputo), equipada con un sistema de aire acondicionado de precisin, piso falso, cielo raso y un sistema para extincin de incendios automtico FM200. Se dispone de dos servidores Heweltt Packard (HP) Proliant 580G5, con arreglo de discos RAID5, en los que se encuentra instalado el software Power Link Advantage (PLA), desarrollado por General Electric. En operacin normal El servidor A, tambin llamado de Desarrollo, tiene los controles, mientras que el servidor B, tambin llamado de Runtime, se encuentra funcionando en modo redundante (Hot stand by). As, si se llegara a producir la falla del servidor A, el servidor B toma todos los controles. La modificacin de la base de datos, creacin de puntos, lneas de comunicacin con RTUs, se realiza en el servidor A, mientras tanto el sistema sigue funcionando bajo la supervisin y control del servidor B, o en su defecto se puede hacer fuera de lnea en un computador a parte.
Especificaciones Tcnicas SCADA/OMS-MWM/DMS 01- Descripcin del Proyecto Proyecto SIGDE Abril 2012
1-55
Adems se dispone de un tercer servidor, donde se almacenan los datos histricos, el mismo que tiene las mismas caractersticas que los servidores antes mencionados, con una capacidad de almacenamiento de 146 Gbyte, lo que permite almacenar informacin de hasta 3 meses. Todos los servidores disponen de dos fuentes de poder que trabajan en forma redundante. Por otro lado, se dispone de un equipo de grabacin en cinta, para almacenar los datos histricos, configuraciones, etc. Este respaldo, se lo realiza mensualmente. Forma parte de los equipos de la sala de servidores un GPS, que toma la hora de 10 satlites y la enva al servidor principal, utilizando el protocolo Network time Protocol (NTP), quien a su vez sincroniza el tiempo en todos los equipos conectados a la red. En la Sala de Comando, se dispone de 5 consolas: Operacin, Proyeccin, Desarrollo, Aplicaciones y Consola de Comunicacin con el CENACE. La Consola de Operacin, esta conformada por tres computadores, que permiten al Operador interactuar con el SCADA (dos monitores), sistema de vigilancia y monitorear el estado de las comunicaciones. La Consola de Proyeccin, permite enviar la seal de video a un proyector y ste a una pantalla gigante, las imgenes que el operador considere necesarias, sea de la Consola de Operacin del SCADA o de las consolas del sistema de vigilancia o del monitor de comunicaciones. Este sistema esta siempre activo y normalmente se est proyectando el diagrama unifilar del sistema de 69 kV de la EERSSA. La Consola de Desarrollo o Ingeniera, permite comunicarse con los 4 servidores (Principal, Respaldo, Histrico y Vigilancia), a travs de un KVM (keyboard, video y Mouse). Usando esta consola, el Administrador del Sistema puede incrementar puntos, lneas de comunicacin, etc.; as como, desarrollar nuevas pantallas y realizar el mantenimiento del sistema, grabar los datos histricos, etc. Para ello, se utiliza las herramientas propias de cada Sistema (SCADA, Vigilancia, Comunicaciones). La Consola de Aplicaciones, permite correr en lnea los programas de: Flujos de potencia, Cortocircuitos y Estimador de estados, cuyos resultados son utilizados para proyectar el crecimiento del Sistema Elctrico de Potencia (SEP) y para el ajuste de protecciones. La Consola de Comunicaciones con el CENACE, permite a travs de dos servidores que funcionan en modo redundante (Hot Stand by), intercambiar informacin con el Centro de Control del CENACE, utilizando el protocolo Inter Center Control Protocol (ICCP).
1-56
La Consola de Gestin de Protecciones, permite realizar la parametrizacin de todos los rels de proteccin instalados en el sistema, as como la recoleccin de la informacin histrica de eventos, fallas, etc., utilizando el software propietario de cada rel. A pesar de que la EERSSA dispone de diversos tipos y marcas de rels, todos pueden ser accedidos a travs de esta consola. Para comunicarse con los rels DPU2000R TPU2000R y PCD2000 de ABB, se utiliza un puerto de comunicaciones diferente al utilizado para reportar al SCADA, de modo que se puede realizar la gestin de las protecciones sin interferir con el monitoreo y control. Para los rels de la familia SPACOM de ABB (SPAJ140C, SPAA341C2, SPAD346), que utilizan el protocolo Spabus y tienen un solo puerto de comunicaciones, cuando se requiere hacer la gestin de protecciones, se interrumpe la comunicacin con el SCADA, se baja los registros y automticamente se restablece la comunicacin con el SCADA. Para los rels F650 de General Electric, que tiene un puerto Ethernet, se puede trabajar simultneamente con el software del propietario y seguir reportando al Sacad, toda vez que se permite ms de una sesin. Para alimentar a todos los equipos que estn instalados tanto en la sala de servidores como en la sala de comando, se dispone de un sistema de respaldo de energa conformado por un UPS de 10 KVA, con una autonoma de 4 horas. Adems, se dispone de un generador de emergencia de 500 kVA, que alimenta a todo el edificio de la EERSSA, con un tablero automtico de transferencia. El Software del SCADA adquirido por la EERSSA, fue desarrollado por General Electric y se denomina Power Link Advantage (PLA), que corre bajo una plataforma denominada Cimplicity, tambin de propiedad de General Electric, con un sistema operativo Windows Server 2003 y utiliza una base de datos SQL Server 2005, de Microsoft. El software PLA funciona independientemente del hardware, de manera tal que las aplicaciones pueden ser desarrolladas dentro de cualquier ambiente de computacin. Para comunicarse con las RTUs, se utiliza el protocolo DNP3.0 sobre una red Ethernet, el mismo que usa paquetes UDP (User Datagram Protocol). Este protocolo permite monitorear los valores analgicos, estado de Entradas/Salidas y control de las salidas propias tanto de la RTU, como de los IEDs conectados a cada RTU. El software permite al administrador del sistema realizar las siguientes acciones: Integrar nuevos IEDs o RTU. Incrementar, editar o borrar puntos de la base de datos.
Especificaciones Tcnicas SCADA/OMS-MWM/DMS 01- Descripcin del Proyecto Proyecto SIGDE Abril 2012
1-57
Crear nuevas lneas de comunicacin. Editar, incluir o borrar pantallas. Crear, borrar o editar nombres de usuarios del sistema. Aadir, borrar, o editar el uso de nuevas consolas. Crear, borrar o editar grficas de tendencias de cada una de las variables analgicas. Configurar la interfase Hombre Mquina. Interactuar con otras aplicaciones como: Consola de comunicaciones con el CENACE (utilizando el protocolo ICCP), consola de aplicaciones (Flujos, cortocircuitos, estimador de estados).
Conformacin de las RTUs Las RTUs son de marca General Electric, modelo D20, con doble fuente de alimentacin, doble tarjeta de red, con 20 puertos seriales de comunicacin. Estas RTUs estn equipadas con los siguientes mdulos: D20KI, D20K, D20S y D20AC, que cumplen con las siguientes funciones: Los mdulos de control D20KI, permiten a la CPU comandar hasta dos mdulos D20K, quienes a su vez tienen 16 rels de comando, cada uno. Los mdulos de entradas digitales D20S, permiten conectar hasta 128 seales de estado cada uno. Los mdulos de entradas analgicas D20AC, permiten conectar directamente las seales de los TCs y TPs. Todos estos mdulos pueden ser ubicados de manera distribuida dentro del mismo gabinete y se comunican con el procesador principal de la RTU a travs de cables de comunicacin. Otra manera de recolectar informacin desde los equipos de campo, es a travs de los diferentes puertos de comunicacin que disponen, utilizando los diferentes protocolos de comunicacin que manejan (DNP3.0, MODBUS Y SPABUS), en configuracin Maestro - Esclavo. Toda la informacin recolectada desde los mdulos y desde los diferentes IEDs, son almacenados en una base de datos interna. Esta informacin en clasificada en: Entradas digitales, Entradas Analgicas, Salidas Digitales y Contadores, conforme lo exige el protocolo DNP3.0. Estas RTUs tienen la posibilidad de reportar al software PLA (Maestro), utilizando el sistema de comunicaciones de la red WAN. As mismo, puede recibir seales de comando, lo cual permite interactuar con los equipos de maniobra instalados en las Subestaciones. Capacitacin del personal de la EERSSA Durante el desarrollo del contrato, se dict cursos de capacitacin para el personal de Ingeniera de Desarrollo, personal de Operacin y personal de instalacin de campo.
Especificaciones Tcnicas SCADA/OMS-MWM/DMS 01- Descripcin del Proyecto Proyecto SIGDE Abril 2012
1-58
Este fuerte componente de capacitacin, permite que hoy en da se pueda ejecutar con personal propio, el desarrollo de las Etapas 2 y 3. Tal es as que utilizando la infraestructura existente, se ha conseguido integrar la Central Catamayo y la Central Carlos Mora al Centro de Control. As mismo, debido a que 4 subestaciones ya no cuentan con personal de operacin, se realiza el control de Encendido/Apagado de las luces del cuarto de tableros utilizando un PLC. Actualmente se encuentra en desarrollo la ampliacin de la tabla de transferencia de datos al Sistema de tiempo real del CENACE de los parmetros de generacin de las Centrales de la EERSSA.
1-59
1.10.7
1.10.7.1
La EERSA es una empresa distribuidora de energa elctrica, que cubre un rea de concesin de 5.940 km2, que corresponde al 2.3% del territorio del Ecuador y comprende la provincia de Chimborazo. SISTEMA DE SUBTRANSMISION. El sistema de subtransmisin conforma las lneas que interconectan 10 subestaciones de distribucin, con una capacidad instalada de 72MVA, se tiene un total de 173.26 km de lneas de subtransmisin a 69kV. SISTEMA DE DISTRIBUCION. En el sistema de distribucin primaria existe un total de 34 alimentadores, que tienen una longitud de 3169,93km a 13,8 kV y 11,07 km a 4,16 kV, con un total de 8471 transformadores monofsicos y trifsicos de distribucin cuya potencia instalada al mes de octubre suma la cantidad de 158.12 MVA, sirviendo a 151.610 usuarios. Existe 3807,34 km de red secundaria. La demanda es de 53.69 MW Estructura Organizacional de EERSA
1-60
Figura 1.A.1. Organigrama de EERSA 1.10.7.2 Generalidades del Sistema Elctrico de EERSA
La red elctrica de EERSA a gestionar est conformada por: Red de subtransmisin de AT (nivel de 69kV.) Red de distribucin de MT (niveles de 13.8 y 4.16kV.) Red de distribucin de BT (niveles de 3*127/220, 120/240 V) 10 Subestaciones AT/MT (69/13.8 KV) 1 Subestaciones MT/MT (13.8/4.16kV) 505 Centros de transformacin trifsicos MT/BT (13.800/220V) 7966 Centros de transformacin monofsicos MT/BT (7960/240-120V)
1-61
1.10.7.3
L25
L25
L2 6
L1
3 L1
L11
4 L2
L21
L2
7 L1
L1
L18
L5
L9
L27
L30
CARACTERISTICAS DE 10 RTUs A INSTALARSE EN CADA SUBESTACIO DE DISTRIBUCION Marca: Modelo: Protocolos: ABB RTU560C RTU CENTRO DE CONTROL; DNP3/TCP-IP, IEC-104 RTU IED, de acuerdo al protocolo requerido por cada IED e IEC-61850.
En el siguiente cuadro se especifica el nmero de entradas/salidas analgicas y digitales mnimas necesarias, se considera un requerimiento adicional del 100% para ampliaciones futuras.
Sub-Estacin RTU para SE/1 RTU para SE/2 RTU para SE/3 RTU para SE/4 RTU para SE/7 RTU para SE/8 RTU para SE/9 RTU para SE/10 RTU para SE/13 RTU para SSE/14 TOTALES Mediciones analgicas 75 54 54 58 26 30 36 25 32 36 426 Entradas digitales 122 82 80 84 40 50 70 46 50 70 694 Salidas digitales 46 32 34 34 26 16 26 14 12 26 266 Ubicacin Riobamba Riobamba Riobamba Riobamba Cajabamba Guamote Alaus Chunchi Alao (Riobamba) Multitud (Pallatanga)
L2 9
1-62
1.11
1-63