El documento resume las reglas de acentuación del español establecidas por Antonio de Nebrija en su obra Gramática Castellana de 1492. Nebrija explica los diferentes tipos de acentos (agudo, grave, circunflexo, etc.) y establece reglas para la acentuación de sustantivos, verbos y otras partes del discurso. Aunque Nebrija estableció las bases de la acentuación del español, el uso del acento gráfico tardó años en incorporarse a los textos escritos.
Copyright:
Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Formatos disponibles
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
El documento resume las reglas de acentuación del español establecidas por Antonio de Nebrija en su obra Gramática Castellana de 1492. Nebrija explica los diferentes tipos de acentos (agudo, grave, circunflexo, etc.) y establece reglas para la acentuación de sustantivos, verbos y otras partes del discurso. Aunque Nebrija estableció las bases de la acentuación del español, el uso del acento gráfico tardó años en incorporarse a los textos escritos.
El documento resume las reglas de acentuación del español establecidas por Antonio de Nebrija en su obra Gramática Castellana de 1492. Nebrija explica los diferentes tipos de acentos (agudo, grave, circunflexo, etc.) y establece reglas para la acentuación de sustantivos, verbos y otras partes del discurso. Aunque Nebrija estableció las bases de la acentuación del español, el uso del acento gráfico tardó años en incorporarse a los textos escritos.
Copyright:
Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Formatos disponibles
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
El documento resume las reglas de acentuación del español establecidas por Antonio de Nebrija en su obra Gramática Castellana de 1492. Nebrija explica los diferentes tipos de acentos (agudo, grave, circunflexo, etc.) y establece reglas para la acentuación de sustantivos, verbos y otras partes del discurso. Aunque Nebrija estableció las bases de la acentuación del español, el uso del acento gráfico tardó años en incorporarse a los textos escritos.
Copyright:
Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Formatos disponibles
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 16
CURIOSIDADES : MS DE LA HISTORIA DE LA ACENTUACIN
Remontndonos en el tiempo hacia el pasado encontramos que la primera obra
escrita con el objeto de reglamentar el castellano fue la Gramtica Castellana de Elio Antonio de Nebrija, impresa el 18 de agosto de 1492 con la intencin primordial de dar unidad a nuestra lengua. En el prlogo, dice de l Dn. J os Ibaez Martn, Ministro de Educacin Nacional de Espaa en 1946, ao en el que para celebrar a Nebrija se edit nuevamente la obra, con un texto establecido sobre la edicin <<princeps>>de 1492, que Nebrija deseaba la grandeza de la Patria y que una patria grande y unificada ha de poseer una lengua comn. [...P]iensa que sin duda una lengua unificada no podrn ser durables las obras del pensamiento, ni inmortales las hazaas, ni ejemplar la fecundidad de los es- critores y poetas. p. viii Consideramos, modestamente, que a pesar de los cambios, ajustes, modificaciones y simplificaciones hechas tanto a la ortografa como a la prosodia de nuestra lengua, una gran cantidad de lineamientos y reglamentaciones hechas por Nebrija en su obra hace ms de quinientos aos ha prevalecido hasta la fecha. Dice Dn. Antonio de Nebrija en el Libro Segundo de su Gramtica Castellana (P. Galindo Romeo y L. Ortiz Muoz, 1946:37-43), el cual trata de la Prosodia i Silaba que <<Prosodia en griego, sacando palabra de palabra, quiere dezir en latin acento, en castellano, casi canto[...]>>p. 37-38, porque tanto el que habla (el hombre comn) como el que reza versos (el poeta) y el que canta (el msico), todos cantan a su manera. [...] I assi el que habla, por que alca unas silabas i abaxa otras, en alguna manera canta. Assi ai enel castellano dos acentos simples: uno, por el cual la silaba se alca, que llamamos agudo; otro por el cual la silaba se abaxa, que llamamos grave. p. 38 Y da como ejemplo la palabra (dicion) seor, en la que la primera slaba es grave y la segunda, aguda, pronuncindose, en consecuencia, la primera con acento grave y la segunda con acento agudo. En seguida consigna los otros tres acentos que nuestra lengua tiene en los diptongos solamente: el deflexo, que se puede llamar agudo y grave, como en la slaba de cusa; el inflexo, que es grave y agudo, como en la primera slaba de la palabra vinto; y el cincunflexo, grave, agudo y grave, como el de la palabra b. Y una vez explicado lo anterior menciona las reglas del acento simple como sigue: Assi sea la primera regla del acento simple, que cualquiera palabra, no sola mente en nuestra lengua mas en cualquiera otra que sea, tiene una silaba alta que se enseorea sobre las otras, la cual pronunciamos por acento agu- do, i que todas las otras se pronuncian por acento grave. De manera que, si tiene una silaba, aquella sera aguda; si dos o mas la una dellas: como enes- tas diciones sl sabr sabidr , las ultimas silabas tienen acento agudo i todas las otras acento grave. p.38 La segunda regla que nos da dice que todas las palabras de nuestra lengua tienen, por lo general, el acento agudo en la penltima slaba (caracterstica indiscutible del espaol de ser una lengua de palabras graves en su mayora) <<[...] i enlas diciones barbaras o cortadas del latin, en la ultima silaba muchas vezes, i mui pocas enla tercera contando desde el fin[...]>>p. 38 Y ejemplifica con unos versos de J uan de Mena el rechazo de nuestra lengua a pronunciar el acento en este lugar, pasndolo al de la penltima slaba: Dela biuda Penelpe I al hijo de Liripe. La tercera regla que el Nebricense menciona en este captulo, tomada de Quintiliano, se refiere al uso del acento grfico utilizado para evitar la confusin en las dicciones que tuvieren el acento <<indiferente a grave i agudo>>mediante la cual sugiere distinguir un sustantivo de las inflexiones verbales de la primera persona del presente de indicativo y de la tercera persona del pretrito, tambin del indicativo. Que pudieran provocar confusin: [...A]vemos de terminar esta confusion i causa de error, poniendo encima dela silaba que a de tener el acento agudo un rasguito que el llama apice, el cual suba dela mano siniestra ala diestra, cual lo vemos sealado en los libros antigua mente escriptos: como diziendo amo esta palabra es indife- rente a io mo i alguno am.[...] p. 39 La cuarta regla se refiere a los diptongos en los cuales la vocal dbil (i-u) es final y en consecuencia grave y en los que la vocal fuerte es primera y aguda, por lo que llevan acento deflexo, como en gita vinte i mi cusa dudo buda. La quinta trata de los diptongos en los que la vocal fuerte es final (a-e-o) y la dbil es primera, diptongos que llevan acento inflexo y en los cuales la dbil es grave y la fuerte es aguda. Ejemplos: codic codic codic cndo frte. La sexta regla habla de las voces con slabas en las que la vocal fuerte va en medio de dos dbiles, siendo las de los lados graves y la de en medio aguda. Estas slabas llevan acento circunflexo, como en las dicciones: desmaiis ensaiis ensaiis desmaiis gui aguitar bui buitre. Y aclara <<Mas si la final es e, aguzase aquella i quedan las dos vocales primeras graves, i por consiguiente en toda la silaba acento circunflexo como enestas diciones poielo arroielo.>> El captulo III del Libro Segundo En que pone reglas particulares del acento del verbo est dedicado a reglamentar la acentuacin de los verbos de ms de una slaba los cuales en cualquier conjugacin, modo, tiempo, nmero y persona, tienen acento agudo en la penltima slaba. Ejemplos: mo lo les io ies. Se exceptan las personas primera y tercera del singular del pretrito de indicativo ya que pasan el acento agudo a la ltima slaba: io am, alguno am. As como los irregulares <<los verbos que formaron este tiempo sin proporcion alguna[...] como de andar, io anduve, alguno anduvo: de traer, traxe, alguno traxo; de dezir, dixe, alguno dixo.>> Exceptanse, tambin, la segunda persona del presente de indicativo e imperfecto, del futuro del optativo y del presente de subjuntivo y del infinitivo: vos amis, vos amd, am, vos amis, amr, as como la primera y segunda personas del plural del copretrito y otros tiempos: [...]del passado no acabado del indicativo y del presente i passado del opta- tivo, i del passado no acabado y del passado mas que acabado i del futuro del subjunctivo, por que passan el acento agudo ala antepenltima como di- ziendo nos amvamos vos amvades, nos amssemos vos amssedes, nos amramos, vos amredes, pero cuando eneste lugar hazemos cortamien- to, queda el acento enla penultima como diziendo cuando vos amrdes por amredes.p. 40 Dn. Antonio de Nebrija dedica el Capitulo IIII. En el que pone reglas particulares delas otras partes de la oracion a reglamentar la acentuacin de los sustantivos de acuerdo a la letra final de los mismos. Aqu vuelve a mencionar que es propio de la lengua castellana tener el acento agudo en la penltima slaba, o en la ltima cuando las dicciones son brbaras o cortadas del latn, y en la antepenltima muy pocas veces. Pero como esta regla general tiene sus excepciones, menciona ciertas reglas particulares: Las palabras de ms de una slaba que acaban en a tienen el acento agudo en la penltima slaba. Ejemplos: tirra csa. Excepciones hay muchas de las voces extranjeras, que lo llevan en la ltima, como: Alcal Al; (espaolas como quic ac all acull) y las que lo llevan en la antepenltima slaba, como gueda prtiga alhndiga luzirnaga. Tambin las que terminan en o tienen el acento agudo en la penltima slaba, como: lbro cilo buno, con sus respectivas excepciones que lo llevan en la antepenltima: mdico arsnico prpado hgado murdago rvano urfano bfalo. Lo llevan en la ltima slaba las que terminan en l, como fil candl alcohl azl ; excepciones como rbol mrmol; las terminadas en n, como truhn rehn len atn ; excepciones como vrgen origen rden; en r, como azr mugr amr, con sus excepciones como acbar aljfar accar nsar; que van acentuadas en la penltima slaba; las terminadas en z, como rapz Xerz perdz Badajz andalz, con excepciones: alfrez cliz Mndez Daz Martnez que lo llevan en la penltima slaba tambin. Termina el captulo diciendo que no hay en la lengua castellana ninguna palabra que termine en b c f g h m p t u ; que todas las que <<recibe son barbaras, i tienen el acento en la ultima silaba como Jacb Melchisedc Josph Magg Abrahm ardt ervat. (p. 43) Nos parece que la reglamentacin para el uso del acento tard muchos aos en incorporarse a la escritura de textos, pues en ediciones de obras del siglo XVIII no se utilizan o se utilizan muy poco. En esta obra tan valiosa Galindo R. Y Ortiz M., quienes revisaron, corrigieron erratas de los impresores y actualizaron algunos signos de esta edicin princeps nos aclaran que ni el mismo Nebrija los anota grficamente. Nebrija en GC (cfr.lib.II, cap.II,III y IIII) establece las reglas de la acentua- cin en castellano. Pero el Incunable, salvo en estos captulos, donde los acentos son necesarios para la explicacin de la teora gramatical, y con- tados casos en algunos otros lugares, no anota grficamente la acentua- cin. p. 167
Consultando la Gramtica de la Lengua Castellana de 1796 compuesta por la Real Academia Espaola, Quarta Edicion Corregida y Aumentada, podemos notar muy inconsistente an el uso del acento grfico, aunque se aprecia que las reglas para su uso se conocan. En el ndice de la misma (compuesta de dos partes, la Parte Primera de cinco captulos y la Parte Segunda, de quince) no se incluye nada sobre acentuacin. Sin embargo en ella La Academia menciona que lo que se pretende con la obra es [...I]nstruir nuestra J uventud en los en los principios de su lengua para que hablndola con propiedad y correccin, se prepare usarla con dig- nidad y eloqencia, y se promete del amor de V.M. su lengua y sus vasallos, que aceptar benignamente esta pequea obra. p. 2-3 En el Diccionario de la Lengua Castellana compuesto por la Real Academia Espaola, en su cuarta edicin de 1803 se aprecia que an varias palabras se escriben como en el latn y que an no se utilizan todos los acentos grficos de acuerdo a las reglas. En el prlogo se informa a los lectores acerca del ao en que salieron a la luz la Ortografa y la Gramtica Castellana, la primera en 1742 y la segunda en 1771. Con respecto al acento se evidencia el deseo de la Academia de simplificar cada vez ms la escritura, razn por la cual se ha suprimido el signo llamado capucha en las palabras en las que la ch no tena el mismo valor y sonido que en chapin y otras semejantes. As las voces chmera , chimrico, chmerino, chmerizar, chmia, chmica, que por medio del signo expuesto se pronunciaban con un sonido diferente del de la ch, se han colocado en las combinaciones de la q, al modo que se ha hecho ya con las palabras que podan reducirse y se han reducido en efecto la combinacin ca. p. s/n En lo tocante a la definicin de acento tenemos la siguiente definicin: ACENTO m. Gram. En su propio sentido es el tono con que se pronuncia una palabra, ya subiendo, ya baxando la voz; pero en nuestra lengua y otras vulgares se toma por la pronunciacin larga de las slabas; y as quando decimos que en la , en la de una diccin est el ACENTO, damos a entender que estas vocales se pronuncian con ms pausa, detencin que las otras. Acentus. ACENTO. Gram. La seal, virgulilla que se pone sobre alguna vocal para denotar su diferente tono, respecto de las demas de la diccion. En la lengua latina hay tres acentos grave, agudo y circunflexo; pero en la nuestra solo tiene uso el agudo que baxa obliqamente de la derecha a la izquierda, con el qual denotamos las silabas largas, porque las breves no se acentan; como en trmino, mereci. Accentus. Nota.(p.12) En la Ortografa de la Lengua Castellana Arreglada la ultima de la Real Academia Espaola, de 1823 figuran en la seccin de notas, p. VII a IX, las diferentes revisiones que la Academia hizo del tratado que comunic al pblico por primera vez en el ao de 1741, siendo la 2 impresin del mismo en el ao de 1754 y en la impresin del ao 1763 volvi << examinar y corregir con mucha atencin este tratado, y sealadamente las reglas de los acentos, que se redujeron y variaron como pareci conveniente para hacerlas mas claras y comprensibles.>>(p. IX). Conocemos tambin de las cuatro ediciones sucesivas publicadas en los aos de 1770, 1775, 1779 y 1792 en las que dicha Corporacin <<procur perfeccionar este tratado omitiendo alguna regla, variando algunas advertencias de las anteriores y aumentando la lista de voces de dudosa ortografa para mayor utilidad del pblico.>> En el captulo II De los acentos, p. 76-77 se da la definicin de acento, en su sentido propio, como el tono con el que se pronuncia una diccin subiendo o bajando la voz; pero se aclara que en la ortografa espaola vulgarmente se entiende por acento <<aquella nota seal con que se denotan las slabas largas, porque las breves no se acentan en castellano: y tambin llamamos acento la misma pronunciacin larga de alguna slaba.>> Se menciona que cada diccin slo tiene un acento, que se pone en la slaba en la que se carga ms la pronunciacin, y que a ste se le llama acento agudo y a las slabas que lo llevan, agudas, que es lo mismo que largas. Se habla ya de las voces agudas, acentuadas en la ltima slaba, de las acentuadas en la penltima, que son las ms frecuentes, y de los esdrjulos, voces acentuadas en la antepenltima slaba. Tambin de cmo se acentan las voces que llevan algn pronombre encltico y de la acentuacin de los adverbios terminados en mente. Figuran ya las reglas de los monoslabos : <<Ningn monoslabo voz de una slaba, apelativa propia, ya acabe en vocal, ya en consonante, se acentuar por ser siempre largo, como da, ve, vi, no, hoy, tu, Job, dad, vil, pan, ten, fin, mar, pies, Mut, Rut, box, pez.>>p. 79. Y se anticipa ya tambin el uso del acento diacrtico: << Exceptanse aquellos monoslabos que teniendo mas de una significacin se pronuncian con mayor pausa en una que en otra.>>p. 79 Tambin se exceptan las vocales a, e, o, u, que se acentuarn cuando se hallaren solas formando partes de la oracin; fin de que no se pro- nuncien como unidas la vocal que precede que sigue, v.gr. Juan Ig- nacio la ida la vuelta han de ver Madrid, otro lugar inmediato. Y aunque la i cuando es partcula conjuntiva es tambin vocal, y parte dis- tinta de la oracin, no se acenta por usarse del carcter de la y conso- nante en que nunca se ha acostumbrado poner acento.p. 80 Se encuentran tambin reglamentadas las voces terminadas en dos vocales y compuestas de dos slabas. stas no debern acentuarse cuando la primera de ellas sea la que cargue la pronunciacin (tnica) ya que sta es la que por lo comn tienen las palabras en castellano. Ejemplos: nao, brea, rio, sea, lea, veo, reo, via, tia, lie, mio, loa, roo, pua, rue. (p. 83) Se incluyen en esta regla las voces terminadas en los diptongos ia, ie, io, ua, ue, uo, por quedar consideradas como la clase de dos slabas. Ejemplos: India, serie, Julio, agua, frage, mutuo. Pero en unas y otras se acentuar la ltima vocal siempre que cargare en ella la pronunciacin, como en minu, menju: y generalmente en las pri- meras y terceras personas de los pretritos perfectos de los verbos que se hallaren en este caso, v.gr. le, re, fi, li, ro, fri, pidi, frag, fragu. Ad- virtase que irn sin acento alguno las voces acabadas en y, las cuales to- das forman diptongo, como estay, Muley, convoy, por tener siempre larga la ltima slaba. p. 84 En la pgina 86 de la misma obra encontramos la regla que dice que no debern acentuarse las palabras terminadas en ua, ue, uo, como Nicaragua, desage, desaguo, as como tampoco las terminadas en ae, ao, au, ea, eo, oa, eo, oo, como bacalao, Busembau, Feijoo, ya que en ellas la penltima vocal es larga (tnica) y es en la que deberan llevar acento. Que este tipo de voces slo debern acentuarse cuando las dos vocales formen una sola slaba o diptongo, como en la palabra hroe y en las que terminan en ea, eo. Ejemplos: Cesrea, etrea, lnea, cutneo, momentneo, purpreo. A stas habr que ponerles el acento en la penltima slaba. Encontramos al respecto que para 1888 esta regla ya haba cambiado. La misma Academia, en su Ley de la Prosodia Castellana establece que las combinaciones a o , o a , a e , e a , o e , e o , nunca se ligan en diptongo, reglamentacin contra la que el Sr. Eduardo Benot, miembro de la misma corporacin en la clase de correspondiente espaol, en su Examen Crtico a la Acentuacin Castellana (1888:143-160) se pronuncia en franca oposicin a la Academia por ir contra natura ya que para l estos grupos inacentuados de vocales se pronuncian, sin excepcin, en el tiempo de una slaba, como en Maho- me-ta-no y Gui-puz-coa. Y propone una serie de reglas que tratan de demostrar que el sistema ortogrfico, hasta ese momento, es de escaso valor y no hay quien lo defienda, desde los tiempos de Nebrija. Benot, en su obra, se propone demostrar que nuestra prosodia no tiene nada comn con la latina y la griega, porque la nuestra es acentual y aqullas son cuantitativas; la nuestra es dinmica y la antigua temporal. Que nuestro sistema prosdico depende de la intensidad; que la duracin de las slabas es a lo que se llama cantidad; que el acento es independiente de la cantidad y por lo tanto no alarga necesariamente la duracin de las slabas; que <<antes bien, muchas veces el acento est en una i la cuantidad en otra; de modo que la ms breve en tiempo suele ser la que exige mayor empuje del aliento: transport, ptria, cueo.>>p. 145 Y propone en la parte que lleva como subttulo Cargos principales: 1. Dejar de clasificar las vocales en fuerte y dbil (porque ninguna lo es). Lo que las hace fuertes es el ICTUS, o sea el EMPUJ E de los pulmones al expeler el aire cuando se les pronuncia ( y el ictus no es propiedad exclusiva de ninguna). 2. Condena las denominaciones de largas y breves <<como insensatos sinnimos de acentuadas e inacentuadas>>, pues considera que lo largo y breve se refiere slo al TIEMPO, pero nunca a la intensidad: <<J ams el ICTUS depende de la duracin.>>p. 184 3. Considera que deben excluirse los vocablos agudo, grave, porque se refieren a la entonacin, al CANTO y de ningn modo a la intensidad de la emisin. 4. Propone que <<No ha de pintarse el tilde acentual en las vocales que van solas, por carecer stas SIEMPRE de intensidad: Amo a Pedro, J uan o J uana Siete u ocho Peligroso e incierto.>>p. 185 Agrega que esta prctica debe concluir por no tener ninguna razn de ser. 5. Sugiere que la y se deje de usar como vocal. 6. Urge que se reforme el uso de la tilde acentual para dejar de indicar dos accidentes que con frecuencia se excluyen: esfuerzo y duracin. Y para ello propone el uso de dos signos En la edicin de 1855 de la Gramtica de la Lengua Castellana compuesta por la Real Academia Espaola Nueva edicin, consultada para esta investigacin encontramos que ha sido aumentada con el Prontuario de Ortografa compuesto por la misma Institucin y con unas Nociones de Prosodia que no se encuentran en ninguna de las ediciones anteriores. Como advertencia de los editores, en las hojas v, vi, se aclara que en las ediciones impresas en Espaa y en Pars se haba omitido la Ortografa o se haba puesto incompleta, y que por ello y por las frecuentes demandas que les llegaban de Amrica se public esta nueva edicin de 1855 a la que se lo han aadido. En dicho Prontuario, en la parte llamada De los acentos, p. 253 a 286 encontramos que se llama acento en la ortografa castellana a la rayita oblicua () que puesta sobre la vocal de la slaba larga de cualquier vocablo indica su verdadera pronunciacin. Es curioso que encontrando en esta obra todas las reglas referentes a la correcta acentuacin de las palabras, las nicas acentuadas de acuerdo a las reglas (ya existentes y mencionadas en ella) sean las esdrjulas, las vocales con funcin de preposicin o conjuncin y una que otra forma verbal aguda acentuada en la ltima slaba. Tambin, es muy notorio el apreciar que en el Diccionario Enciclopdico de la Lengua Castellana con la nueva Ortografa adoptada oficialmente por la Real Academia de la Lengua (1894), desde su introduccin ya se utiliza la acentuacin reglamentada en las palabras que lo necesitan. Hasta en las abreviaturas empleadas, como qum. Nombre genrico de los compuestos qumicos. Tambin en todos los vocablos consignados, aun cuando estn escritos con maysculas. Ejemplo, p. 8: ACECHN ACEDA ACFALO ACEFALFORO ACEFALOTRAX ACAEITN ACEITOSO
Ricardo Gmez (1885:5-7) en el prlogo de su obra nos explica que con el nuevo sistema de acentuacin dado en la ltima edicin de la Gramtica (se refiere a la edicin de 1883) se corregan la falta de lgica y la innecesaria complicacin de la que adoleca la ortografa de la Academia. Con l, para acentuar correctamente una palabra ya no sera necesario considerar si sta era verbo u otra parte de la oracin, nombre propio en singular o plural; ya no se tendra que diferenciar entre verbos u otra categora de palabras terminadas en n o s. Que ya la acentuacin de todas las palabras resultaba diferenciada sin posibilidades de error. Que las reglas de la acentuacin dejaban de ser nicamente para gramticos y personas muy instruidas, para ser de todo el mundo. [...P]ara practicarlas[...] basta atender la estructura y su pronunciacin tnica; vasta verlas por fuera; no se necesitan ms que vista y odo: dos sentidos corporales. Las objeciones principales hechas a este sistema eran que con l aumentara el nmero de acentos y sera raro acentuar nombres comunes y propios acabados en consonante. Con respecto al uso del acento, Ricardo Gmez (1885:10) en una nota a pie de pgina nos hace saber que <<el ilustre colombiano J . Manuel Marroqun, en su admirable tratado de Ortologa y Ortografa, propone para ahorro de palabras y claridad en el lenguaje, llamar acento al prosdico, y acentuar su uso; y solamente tilde al acento ortogrfico, y tildar al empleo de este acento.>>p.2 Ya desde finales del siglo XIX, el Sr. Gmez (1885:10-11) nos seala la importancia del conocimiento de los diptongos y triptongos como indispensable para el acertado uso del acento escrito. As mismo, nos informa con respecto a la formacin de los triptongos castellanos (nota 2 a pie de pgina), que son cuatro: iai iei uai uei. El triptongo comnmente slo existe en las inflexiones verbales, y para que se verifique se necesita satisfacer dos condiciones: que la radical del verbo termine en vocal, que la desinencia empiece por a e acentuada y vaya seguida de otra vocal; vgr.: apreci -ar. La desinencia is de la 2a. de plural del presente de indicativo en los verbos de la primera conjugacin aadida la radical apreci, forma el triptongo en la ltima slaba, a -pre -ciis. Otros ejemplos: lidi -is , lidiis desagu is des - a guis , des -a- gis. Enfatiza el que siempre que haya dos vocales fuertes no habr diptongo y siempre que haya dos dbiles lo habr. <El acento en la dbil impide irremisiblemente el diptongo con la fuerte, vgr.: d a, le , sab ais, per odo, pues la dbil por ir acentuada queda equiparada la vocal fuerte.>> p.11 Y por considerar difcil la asimilacin de estas reglas propone una muy simple: 1. Siempre que en el concurso de una fuerte y una dbil haya de pronunciarse separadamente sta, acentese. Ejemplos: re r, dilu r, contra r. P. 24 Con respecto al uso distintivo del acento para las voces con distintos oficios y significados nos da una <<Copia de ejemplos y breve lista de palabras que se suelen acentuar para distinguir sus distintos oficios y significados, tomando entnces el acento ortogrfico el nombre de tlde acento diacrtico.>>p. 21-22 Comparando esta lista con la que se incluye en la Ortografa de la Lengua Espaola revisada por la Academia en 1999, figuran adems una serie de palabras que actualmente ya no es necesario diferenciar. Las copio en seguida, con sus ejemplos: Di _ D tu padre que di el recado Do _ D vens, Reina del cielo, remedio de nuestra vida? Do quiera que los ojos, inquieto torno en cuidadoso anhelo. Entre _ Haz que ntre por la puerta que est entre tu pieza y la ma. Era _ Tengo para m que ra vulgar es la que se cuenta desde el nacimiento de J .C. Ya era tiempode fijar la acentuacin. Ha _ Dis h que ha escrito. La _ Canto en l menor. La msica y la poesa son hermanas. Luego _ Luego es preciso hacerlo lugo. Mal _ Tal prdida, al parecer pequea, no fue ml pasajero. Esto es un mal. Nada _ Nda y nda, y al fin lleg a la orilla sin obtener nada. No _ Dijo que si le pegaban trabajara, y que si no, n. Nos _ La propagacin de estas doctrinas subversivas, ha sido para Ns causa de acerbo sentimiento. Nuestro _ En esto que es nuestro, deseo que no se introduzca variacin. Para _ Pra y yeme, oh sol, yo te saludo. Ser _ El hombre es el sr privilegiado por Dios. Procuremos ser agradecidos. Sobre _ Que sobre el pan, aunque falte el vino. Ponlo sobre la mesa. Tanto _ Si supieran lo que es la Religin, no la escarnecieran tnto. Uno-a _ Que la santa caridad na las almas, he aqu una santa plegaria. Ve _ Todo lo v Dios. V de aqu. V el cielo; l te revela al Creador. Venga _ Vnga la Patria ofendida, animosa juventud! Dile que venga.