Quimioterapia PDF
Quimioterapia PDF
Quimioterapia PDF
Qu es la quimioterapia?
La palabra quimioterapia significa el uso de cualquier medicamento (como aspirina o penicilina) para tratar cualquier enfermedad, para la mayora de las personas se refiere al uso de medicamentos para el tratamiento del cncer. A veces se abrevia "quimio". Otros dos trminos que se usan para describir la quimioterapia como tratamiento del cncer son terapia antineoplsica (contra el cncer) y terapia citotxica (que destruye las clulas).
Historia de la quimioterapia
El primer producto que se us para la quimioterapia del cncer no se usaba como medicamento. El gas mostaza se us como arma qumica durante la Primera Guerra Mundial, y se estudi ms a fondo durante la Segunda Guerra Mundial. En una operacin militar de la Segunda Guerra Mundial, varias personas quedaron expuestas accidentalmente al gas mostaza, y posteriormente se descubri que tenan nmeros muy bajos de glbulos blancos. Los mdicos razonaron que algo que daaba los glbulos blancos, clulas de crecimiento rpido, podra tener un efecto similar en el cncer. Por lo tanto, en la dcada de los cuarenta, varios pacientes con linfomas avanzados (cnceres de ciertos tipos de glbulos blancos) recibieron el medicamento por va intravenosa, en lugar de respirar este gas irritante. Su mejora fue notable, aunque temporal.
Esta experiencia condujo a los investigadores a buscar otras substancias que tuvieran efectos similares contra el cncer. Y el resultado ha sido el desarrollo de muchos otros medicamentos.
El ciclo celular Fase G0 (etapa de reposo): la clula an no comienza a dividirse. Las clulas pasan una gran parte de su vida en esta fase. Dependiendo del tipo de clula, la etapa G0 puede durar desde unas pocas horas hasta unos pocos aos. Cuando la clula recibe una seal de reproducirse, pasa a la fase G1. Fase G1: durante esta fase, la clula comienza a sintetizar ms protenas y a crecer, para que las clulas nuevas tengan el tamao normal. Esta fase dura aproximadamente de 18 a 30 horas. Fase S: en la fase S, los cromosomas que contienen el cdigo gentico (ADN) se replican para que ambas clulas nuevas tengan hebras iguales de ADN. La fase S dura aproximadamente de 18 a 20 horas. Fase G2: en la fase G2, la clula revisa el ADN y comienza a prepararse para dividirse en dos clulas. Esta fase dura aproximadamente de dos a 10 horas. Fase M (mitosis): en esta fase, que dura slo de 30 a 60 minutos, la clula se divide para formar dos clulas nuevas. El ciclo celular es importante porque muchos medicamentos quimioteraputicos slo ejercen su accin en clulas que se estn reproduciendo activamente (no en clulas que se encuentran en la fase de reposo, G0). Algunos medicamentos atacan especficamente las clulas en una fase particular de su ciclo (por ejemplo en la fase M o S). Al entender el funcionamiento de estos medicamentos los onclogos pueden predecir las combinaciones de medicamentos que tienen probabilidades de surtir un buen efecto. Los mdicos tambin pueden planear la frecuencia de administracin de las dosis con base en la duracin de las fases celulares. Los medicamentos quimioteraputicos no pueden detectar la diferencia entre las clulas en reproduccin de los tejidos normales (que estn reemplazando las clulas normales viejas) y las clulas del cncer. Esto significa que las clulas normales son daadas y esto causa efectos secundarios. Cada vez que se administra la quimioterapia, se trata de encontrar un equilibrio entre la destruccin de las clulas cancerosas (para curar o controlar la enfermedad) y la preservacin de las clulas normales (para aminorar los efectos secundarios indeseables).
Agentes alquilantes
Los agentes alquilantes daan directamente el ADN evitando la reproduccin de las clulas cancerosas. Como clase de medicamentos, estos agentes no son especficos de la fase; en otras palabras, actan en todas las fases del ciclo celular. Los agentes alquilantes se usan para tratar muchas clases diferentes de cnceres, incluso la leucemia, el linfoma, la enfermedad de Hodgkin, el mieloma mltiple y el sarcoma, al igual que cnceres de pulmn, de seno y de ovarios. Como estos medicamentos daan el ADN, pueden causar daos a largo plazo a la mdula sea. En pocos casos esto eventualmente puede ocasionar leucemia aguda. El riesgo de leucemia debido a los agentes alquilantes depende de la dosis, lo que significa que el riesgo es menor con dosis ms bajas, pero que aumenta conforme se incrementa la cantidad total del medicamento usado. El riesgo de leucemia despus de la administracin de agentes alquilantes es el mayor aproximadamente de cinco a 10 aos despus del tratamiento. Existen diferentes clases de agentes alquilantes, entre ellos: Mostazas nitrogenadas: como mecloretamina (mostaza nitrogenada), clorambucil, ciclofosfamida (Cytoxan), ifosfamida y melfaln. Nitrosoureas: que incluyen estreptozocina, carmustina (BCNU) y lomustina. Alquil sulfonatos: busulfan. Triazinas: dacarbazina (DTIC) y temozolomida (Temodar). Etileniminas: tiotepa y altretamina (hexametilmelamina). Los medicamentos con platino (cisplatino, carboplatino y oxaliplatino) algunas veces se agrupan con los agentes alquilantes porque destruyen las clulas de manera similar. Estos medicamentos tienen menos probabilidades de causar leucemia en el futuro que los agentes alquilantes.
Antimetabolitos
Los antimetabolitos son una clase de medicamentos que interfieren con el crecimiento del ADN y del ARN al sustituir los elementos fundamentales de estas molculas. Estos agentes daan las clulas durante la fase S. Se usan comnmente para tratar leucemias, cnceres de seno, de ovarios y del tracto intestinal, as como otros tipos de cncer. Algunos ejemplos de antimetabolitos incluyen: 5-fluorouracilo (5-FU). 6-mercaptopurina (6-MP). Capecitabina (Xeloda). Cladribina. Clofarabina. Citarabina (Ara-C). Floxiridina. Fludarabina. Gemcitabina (Gemzar). Hidroxiurea. Metotrexato. Pemetrexed (Alimta). Pentostatin. Tioguanina.
Inhibidores de la topoisomerasa
Estos medicamentos interfieren con las enzimas llamadas topoisomerasas, que ayudan a separar las hebras de ADN para que se puedan copiar. Se usan para tratar ciertas leucemias, as como cnceres del pulmn, de ovarios, gastrointestinales y de otro tipo. Los ejemplos de inhibidores de la topoisomerasa I incluyen topotecan e irinotecn (CPT11). Por otro lado, los ejemplos de inhibidores de la topoisomerasa II incluyen etopsido (VP16) y tenipsido. La mitoxantrona tambin inhibe la topoisomerasa II. El tratamiento con inhibidores de la topoisomerasa II aumenta el riesgo de un segundo cncer, la leucemia mielgena aguda (AML). Con este tipo de medicamento, una leucemia secundaria se puede observar tan pronto como 2 a 3 aos despus de que se administra el medicamento.
Inhibidores de la mitosis
Los inhibidores de la mitosis con frecuencia son alcaloides de origen vegetal y otros compuestos derivados de productos naturales. Pueden detener la mitosis o evitar que las enzimas sinteticen las protenas necesarias para la reproduccin de las clulas. Estos medicamentos ejercen su accin durante la fase M del ciclo celular, pero pueden daar las clulas en todas las fases, y se utilizan para tratar muchos tipos de cncer como cncer del seno, del pulmn, mielomas, linfomas y leucemias. Estos medicamentos se
conocen por su potencial de causar daos en los nervios perifricos, lo que puede ser un efecto secundario limitante de la dosis. Los ejemplos de inhibidores de la mitosis incluyen: Taxenos: paclitaxel (Taxol) y docetaxel (Taxotere). Epotilones: ixabepilone (Ixempra). Los alcaloides de la vinca: vinblastina (Velban), vincristina (Oncovin) y vinorelbina (Navelbine). Estramustina (Emcyt).
Corticoesteroides
Los esteroides son hormonas naturales y medicamentos similares a las hormonas que son tiles en el tratamiento de algunos tipos de cncer (linfoma, leucemias y mieloma mltiple), as como de otras enfermedades. Cuando estos medicamentos se usan para destruir clulas cancerosas o disminuir su crecimiento, se consideran medicamentos quimioteraputicos. Los corticoesteroides tambin se usan comnmente como antiemticos para ayudar a prevenir las nuseas y los vmitos causados por la quimioterapia. Tambin se usan antes de la quimioterapia para ayudar a prevenir reacciones alrgicas graves (reacciones de hipersensibilidad). Cuando un corticoesteroide se usa para evitar los vmitos o las reacciones alrgicas, no se considera medicamento quimioteraputico. Los ejemplos incluyen prednisona, metilprednisolona (Solumedrol) y dexametasona (Decadron).
porque ejercen su accin principalmente en las clulas cancerosas, no en las clulas sanas normales. Muchos de estos medicamentos se usan junto con quimioterapia.
Terapias dirigidas
Conforme los investigadores aprenden ms sobre el funcionamiento interno de las clulas cancerosas, han comenzado a crear nuevos medicamentos que atacan las clulas cancerosas ms especficamente que los medicamentos quimioteraputicos tradicionales. La mayora de ellos ataca las clulas con versiones mutantes de ciertos genes, o sea clulas que expresan demasiadas copias de un gene en particular. Estos medicamentos se pueden usar como parte del tratamiento principal, o se pueden usar despus del tratamiento para mantener la remisin o reducir la probabilidad de recurrencia. Los ejemplos de terapias dirigidas incluyen imatinib (Gleevec), gefitinib (Iressa), sunitinib (Sutent) y bortezomib (Velcade). Las investigaciones se han enfocado intensamente en las terapias dirigidas, y probablemente se desarrollarn muchas ms en el futuro. Puede obtener informacin ms detallada en nuestro documento, Targeted Therapy.
Agentes de diferenciacin
Estos medicamentos actan sobre las clulas cancerosas hacindolas madurar como clulas normales. Los ejemplos incluyen los retinoides, tretinona (ATRA o Atralin) y bexaroteno (Targretin), as como el trixido de arsnico (Arsenox).
Terapia hormonal
Los medicamentos que pertenecen a esta categora son hormonas sexuales, o medicamentos similares a hormonas, que cambian la accin o la produccin de hormonas femeninas o masculinas. Se usan para disminuir el crecimiento de los cnceres de seno, prstata y endometrial (uterino), que normalmente crecen en respuesta a las hormonas naturales del cuerpo. El mecanismo de estas hormonas para el tratamiento del cncer no es el mismo que el de los medicamentos quimioteraputicos convencionales, sino que evitan que la clula cancerosa use la hormona que necesita para crecer o evitan que el cuerpo produzca hormonas. Los ejemplos incluyen: Los antiestrognicos: fulvestrant (Faslodex), tamoxifeno y toremifeno (Fareston). Inhibidores de la aromatasa: anastrozol (Arimidex), exemestano (Aromasin) y letrozol (Femara). Progestinas: acetato de megestrol (Megace). Estrgenos.
Antiandrgenos: bicalutamida (Casodex), flutamida (Eulexin) y nilutamida (Nilandron). Los agonistas de la hormona liberadora de la hormona gonadotropina (GNRH), tambin conocida como agonistas o anlogos de la hormona liberadora de hormona luteinizante (LHRH): leuprolida (Lupron) y goserelin (Zoladex).
Inmunoterapia
Algunos medicamentos se administran a las personas con cncer para estimular su sistema inmunitario para que pueda reconocer y atacar las clulas cancerosas. Estos medicamentos ofrecen un mtodo nico de tratamiento, y con frecuencia se consideran diferentes a la quimioterapia. En comparacin con otras formas de tratamiento de cncer como la ciruga, la radioterapia o la quimioterapia, la inmunoterapia an es relativamente nueva. Existen diferentes tipos de inmunoterapia. Las inmunoterapias activas estimulan el sistema inmunitario del cuerpo para combatir la enfermedad. Las inmunoterapias pasivas no dependen del cuerpo para atacar la enfermedad, sino que utilizan los componentes del sistema inmunitario (como antibiticos) que se sintetizan afuera del cuerpo. Tipos de inmunoterapias incluyen y algunos ejemplos incluyen: Terapia con anticuerpos monoclonales (inmunoterapias pasivas), tal como rituximab (Rituxan) y alemtuzumab (Campath). Inmunoterapias y adyuvantes no especficos (otras sustancias o clulas que estimulan la respuesta inmunitaria), como BCG, interleucina-2 (IL-2), interfern-alfa. Medicamentos inmunomodulantes, por ejemplo, talidomida y lenalidomida (Revlimid). Vacunas contra el cncer (inmunoterapias activas especficas). En 2010, la FDA aprob la primera vacuna para tratar el cncer (la vacuna Provenge para el cncer de prstata avanzado); se han estado estudiando otras vacunas para muchos tipos de cncer. Si desea informacin ms especfica sobre estos tipos de medicamentos consulte el documento Immunotherapy.
Los factores que hay que considerar al seleccionar los medicamentos a usar en un rgimen de quimioterapia incluyen: El tipo de cncer. La etapa del cncer (qu tanto se ha propagado). La edad del paciente. La salud general del paciente. Otros problemas mdicos graves (como enfermedades del corazn, del hgado o de los riones). Tipos de tratamientos contra el cncer administrados anteriormente. Los mdicos toman en consideracin estos factores, junto con la informacin publicada en revistas y libros de texto de medicina en los que se describen los resultados en pacientes similares tratados con quimioterapia. Los regmenes de quimioterapia o los planes de tratamiento pueden usar un solo medicamento o una combinacin de medicamentos. Los onclogos recomiendan una combinacin de medicamentos para la mayora de las personas que padecen cncer. Esto es tpicamente ms eficaz que un solo medicamento, ya que las clulas cancerosas pueden ser atacadas de diferentes maneras. Los mdicos tambin deben considerar los efectos secundarios de cualquier medicamento y cualquier interaccin potencial entre medicamentos.
Efectos secundarios
Los diferentes medicamentos causan distintos efectos secundarios. Con frecuencia es mejor usar dosis moderadas de dos medicamentos que causen efectos secundarios que se puedan tolerar, en lugar de dosis muy altas de un solo medicamento que pudiera causar efectos secundarios graves y un posible dao permanente a un rgano importante. Sin embargo, hay excepciones a esta regla, y para algunas personas con ciertos tipos de cncer, un slo medicamento quimioteraputico podra ser la mejor opcin. Los mdicos tratan de administrar la quimioterapia a niveles suficientemente altos como para controlar el cncer pero que produzcan efectos secundarios mnimos. Tambin tratan de evitar muchos medicamentos que tengan efectos secundarios similares.
interacciones pueden empeorar los efectos secundarios, mientras que en otros pueden interferir con la eficacia de la quimioterapia. Por lo tanto, es importante que diga a su mdico todos los medicamentos que est tomando, incluso las vitaminas, suplementos herbarios o dietticos y medicamentos de venta sin receta. Por ejemplo, las plaquetas son clulas sanguneas que causan la coagulacin de la sangre y evitan el sangrado. Muchos medicamentos quimioteraputicos reducen temporalmente la produccin de plaquetas por la mdula sea. La aspirina y otros medicamentos relacionados tambin pueden debilitar las plaquetas, lo cual no es un problema para las personas sanas con nmeros normales de estas clulas sanguneas. Pero si una persona tiene nmeros bajos de plaquetas debido a la quimioterapia, esta combinacin puede ponerle a riesgo de un problema grave de sangrado.
Vitaminas
Muchas personas desean participar activamente en el mejoramiento de su salud general, para ayudar a las defensas naturales del cuerpo a combatir el cncer y acelerar su recuperacin de los efectos secundarios de la quimioterapia. Como la mayora de las personas piensa que las vitaminas son una manera segura de mejorar la salud, no es sorprendente que muchas personas con cncer tomen altas dosis de una o ms vitaminas. Sin embargo, pocas saben que algunas vitaminas pueden reducir la eficacia de la quimioterapia. Ciertas vitaminas como la A, la E y la C actan como antioxidantes Esto significa que pueden evitar la formacin de iones (radicales libres) que daan el ADN. Se piensa que este dao desempea un papel importante en el desarrollo del cncer. Existe cierta evidencia de que si se toma una dosis suficiente de estas vitaminas (a travs de una dieta equilibrada, y tal vez tomando suplementos vitamnicos), se puede ayudar a reducir el riesgo de desarrollar ciertos tipos de cncer. Por otro lado, algunos medicamentos quimioteraputicos (y los tratamientos con radiacin) funcionan al producir los mismos tipos de iones radicales libres. Estos iones daan gravemente el ADN de las clulas cancerosas evitando que crezcan y se reproduzcan. Algunos cientficos creen que la administracin de dosis altas de antioxidantes durante el tratamiento puede reducir la efectividad de la quimioterapia o de la radiacin. Se han realizado pocos estudios para demostrar completamente esta teora. Hasta que tengamos ms informacin sobre los efectos de las vitaminas en los medicamentos quimioteraputicos, muchos onclogos recomiendan lo siguiente a las personas que estn recibiendo la quimioterapia: Si su mdico no le receta vitaminas por una razn especfica, es mejor que no las tome. Probablemente una simple multivitamina es aceptable para las personas que desean tomar un suplemento vitamnico, pero siempre consulte primero con su mdico.
Lo ms seguro es evitar tomar dosis altas de vitaminas antioxidantes durante el tratamiento del cncer. Pregunte a sus mdicos si es seguro y cundo puede ser seguro comenzar a tomar tales vitaminas despus de que concluya su tratamiento. Si le preocupa su nutricin, generalmente puede obtener suficientes vitaminas con una dieta bien equilibrada.
Dosis
Dependiendo del medicamento o medicamentos que se vayan a administrar, hay varias maneras de determinar las dosis quimioteraputicas. La mayora de los medicamentos de quimioterapia se miden en miligramos (mg). La dosis general se puede basar en el peso corporal de una persona en kilogramos (1 kilogramo equivale a 2.2 libras). Por ejemplo, si la dosis convencional de un medicamento es de 10 miligramos por kilogramo (10 mg/kg), una persona que pese 110 libras (50 kilogramos) recibira 500 mg (10 mg/kg x 50 kg). Algunas dosis quimioteraputicas se determinan con base en el rea superficial del cuerpo (body surface area, BSA), que los mdicos calculan usando su peso y estatura. El BSA se expresa en metros cuadrados (m2). Las dosis para nios son diferentes a las dosis para adultos, an despus de considerar la BSA. Esto se debe a que el cuerpo de los nios metaboliza los medicamentos de manera diferente. Adems, los nios pueden tener diferentes niveles de sensibilidad a los medicamentos. Por las mismas razones, tambin se pueden ajustar las dosis de algunos medicamentos para personas que: Son ancianas. Tienen un estado de nutricin deficiente.
Son obesas. Ya tomaron o estn tomando otros medicamentos. Ya recibieron o estn recibiendo radioterapia. Tienen nmeros bajos de clulas sanguneas. Padecen enfermedades del hgado o de los riones.
Programa (ciclos)
Generalmente la quimioterapia se administra a intervalos regulares llamados ciclos. Un ciclo de quimioterapia puede involucrar una dosis de uno o ms medicamentos seguida de varios das o semanas sin tratamiento. Esto le provee un tiempo a las clulas normales para que se recuperen de los efectos secundarios del medicamento. Algunas veces, se pueden dar dosis varios das consecutivos, o cada da alterno durante varios das, seguidas de un periodo de descanso. Algunos medicamentos funcionan mejor cuando se administran continuamente por un nmero determinado de das. Cada medicamento se administra en un horario que se determina cuidadosamente para aprovechar al mximo sus acciones contra el cncer y minimizar los efectos secundarios. Si se usa ms de un medicamento, el plan de tratamiento especificar la frecuencia y exactamente cundo se debe administrar cada medicamento. Puede que antes de comenzar el tratamiento se decida el nmero de ciclos que usted recibir, basndose en el tipo y etapa del cncer. En algunos casos, el nmero es flexible, y tomar en consideracin cmo el tratamiento afecta el cncer y su estado general de salud.
Hospital. Consultorio del mdico. Clnica ambulatoria. Hogar. Lugar de trabajo. Al seleccionar el mejor lugar para recibir la quimioterapia, se debe considerar el tipo de seguro que tiene, sus preferencias personales, la conveniencia, el tipo de medicamentos que se vaya a usar y la manera en que estos se van a administrar. Por ejemplo, un tratamiento de quimioterapia que requiera la colocacin de un catter intravenoso especial y una infusin durante 24 horas o ms, puede necesitar realizarse en el hospital. O, este medicamento se puede suministrar a travs de una pequea bomba porttil que usted puede usar en su casa o el trabajo. Los medicamentos especficos y sus dosis, as como su estado general de salud, determinar los efectos secundarios esperados y qu tan de cerca es necesario supervisarle durante el tratamiento.
subcutneas se usan con menos frecuencia debido a que muchos medicamentos pueden lesionar la piel y el tejido muscular. La va IV permite que el medicamento circule rpidamente por todo el cuerpo. La terapia IV se puede administrar a travs de un catter colocado en una vena del brazo o de la mano, lo que se denomina como lnea perifrica. Los medicamentos IV tambin se pueden administrar a travs de un catter colocado en una vena de mayor tamao del pecho o cuello, lo que se conoce como catter venoso central (central venous catheter, CVC) o lnea central.
mismo tiempo resuelva sus necesidades de tratamiento. Adems usted debe averiguar si su seguro mdico cubrir los costos del CVC. Tipos de catter venoso central o dispositivo de acceso vascular Tipo de dispositivo y algunos medicamentos de marca Catter central por va perifrica (peripherally inserted central catheter, PICC) (Per-Q-Cath, Groshong PICC) Comentarios Se inserta en una vena del brazo y se inserta hasta cerca del corazn. Un catter de uso a trmino medio que permite el acceso continuo por varias semanas a meses. No se necesita ciruga. Es necesario cuidar el catter externo e irrigarlo regularmente. Tambin se coloca en una vena del brazo, pero no se inserta tanto como un PICC. Este catter es usado para terapias de duracin intermedia cuando una IV regular a corto plazo no es recomendable o no est disponible. No se necesita ciruga. Es necesario cuidar el catter externo e irrigarlo regularmente. El catter puede tener mltiples lmenes separados (canales o tubos) y se coloca quirrgicamente en una vena central grande del trax. El catter se canaliza por debajo de la piel, pero las aberturas hacia los lmenes permanecen en el exterior del cuerpo. ste es un catter de uso a largo plazo que puede durar de meses a aos. Es necesario cuidar el rea externa del catter e irrigarlo regularmente.
Un puerto de plstico en forma de barril, (Port-A-Cath, BardPort, PassPort, Medi- acero inoxidable o titanio con un separador de silicona por la parte superior. Este port, Infusaport) dispositivo se coloca quirrgicamente por debajo de la piel del pecho o de la parte superior del brazo. El catter conectado se extiende hacia una vena central o grande. Se logra acceso al puerto a travs de la piel y hacia el separador con una aguja Huber. Est indicado para uso a largo plazo. No necesita cuidado de rutina mientras no haya aguja en el puerto, aunque puede ser
necesario irrigarlo cuando no se usa durante ms de un mes completo. Bomba implantable Una bomba de titanio con una fuente de potencia interna que se implanta quirrgicamente para administrar quimioterapia de infusin continua, generalmente en el hogar. Cuenta con un depsito que se puede volver a llenar para las infusiones continuas que se accede mediante la colocacin de una aguja a travs de la piel.
En la mayora de los casos, estos catteres o puertos se colocan mientras usted est despierto. La insercin del puerto o el catter se puede hacer en el centro de tratamiento, clnico, u hospital. Usted puede verificar con su mdico o enfermera sobre si necesita limitar el consumo de sus alimentos y lquidos antes del procedimiento, y si se usar medicina para mantenerse cmodo. La insercin de algunos de los dispositivos de acceso vascular es ms compleja que la de otros, y puede requerir medicina que reduzca el dolor y le haga sentir somnoliento. Consulte con su mdico para averiguar si usted necesita un amigo o un familiar que le lleve a su casa despus del procedimiento. Problemas que pueden surgir cuando se coloca el catter venoso central o el dispositivo de acceso vascular: Cualquier cosa que se coloque en el interior de un vaso sanguneo podra daar el vaso, causar moretones o sangrado en el lugar de la puncin, o causar infeccin. Sangrado (el mdico ordenar anlisis de sangre antes de colocar el catter para asegurarse de que su sangre coagula normalmente). Aun con una coagulacin normal, puede haber filtracin de sangre de la vena y causar moretones, presin en otros vasos sanguneos u rganos, y otros problemas. Cuando un CVC se coloca en el trax o el cuello, algunas veces puede surgir una afeccin, llamada neumotrax. Esto ocurre cuando se perfora un pulmn y se acumula aire en el trax fuera del pulmn. Esto puede ocasionar que uno de los pulmones deje de funcionar. El riesgo de este problema se reduce significativamente si se usa una ecografa o fluoroscopia para guiar la colocacin del CVC. Cuando se coloca el catter, puede que se altere el ritmo cardiaco normal. Por lo general, esto se presenta temporalmente y deja de ser un problema cuando se cambia la posicin del catter. En pocas ocasiones, esto causa problemas graves. En muy pocas ocasiones, el catter se dirigir hacia una arteria en lugar de una vena. Si esto ocurre, ser necesario extraer el catter. Si no existen otras complicaciones, la arteria usualmente se sana por s sola.
Puede que surja una infeccin en la incisin que se hace para colocar el catter. Asegrese de seguir las instrucciones que reciba sobre el cuidado de sus incisiones a medida que sanan. Problemas que pueden surgir ms tarde con el catter venoso central o el dispositivo de acceso vascular: Infeccin (puede comenzar una infeccin de la piel cuando se coloca el catter o el puerto en el cuerpo). En algunos casos, tambin pueden surgir infecciones del torrente sanguneo ms graves. La probabilidad de infeccin se puede minimizar si usted (y cualquier otra persona que maneje el catter) se lava las manos antes de usarlo, cambia el vendaje con cuidado, examina la piel cada vez que cambia el vendaje, y usa cuidadosamente una tcnica estril cuando maneja el catter. Un orificio o una ruptura en el catter puede conducir a una fuga de lquido. Es importante que no ajuste siempre el catter en el mismo lugar, lo que puede debilitar esa rea. Nunca use demasiada fuerza cuando lo vace. Cualquier tipo de catter puede obstruirse con sangre coagulada. Usted puede minimizar este riesgo al drenar cuidadosamente el catter, segn se indica. Una vez un catter est obstruido, a veces se puede abrir inyectando ciertas medicinas, aunque en algunos casos puede que sea necesario removerlo o remplazarlo. El catter se puede mover o extraer si no est pegado con cinta o con una sutura en la piel. Siempre se debe cerrar el catter cuando no est en uso, y las tapas deben estar bien ajustadas para evitar que el aire entre al torrente sanguneo. Una gran cantidad de aire en el catter puede ocasionar una emergencia que causa dolor de pecho o dificultad para respirar. Si la vena donde se coloc el catter est obstruida, se puede formar un cogulo sanguneo. Esto puede ocasionar hinchazn del brazo, el hombro, el cuello o la cabeza. El cogulo se puede tratar con anticoagulantes, pero en algunos casos, ser necesario remover el catter. Asegrese de entender los beneficios y los riesgos de tener un CVC u otro VAD. Conozca a cules problemas debe prestar atencin, cmo atenderlos, y cundo llamar a su mdico.
Quimioterapia regional
Cuando es necesario administrar altas dosis de quimioterapia en un rea especfica del cuerpo, puede hacerse mediante el mtodo regional. La quimioterapia regional dirige los medicamentos contra el cncer en la parte del cuerpo en donde est el cncer. El propsito de este mtodo es hacer llegar ms medicamento al cncer, mientras se trata de minimizar los efectos secundaros en todo el cuerpo A menudo, los efectos secundarios an se presentarn ya que los medicamentos pueden ser absorbidos parcialmente en el
torrente sanguneo y pasar por todo el cuerpo. Los ejemplos de quimioterapia regional incluyen medicamentos administrados en estas partes del cuerpo: Intraarterial (inyectado en una arteria que se dirige hacia cierta parte del cuerpo). Intravesical (se infunde en la vejiga). Intrapleural (se infunde en la cavidad torcica entre el pulmn y la pared torcica). Intraperitoneal (se infunde en el abdomen alrededor de los intestinos y otros rganos). Intratecal (se infunde en el sistema nervioso central mediante el lquido cefalorraqudeo). Intralesional/intratumoral (se inyecta directamente en el tumor). Tpica (se aplica en la piel como crema o locin).
Quimioterapia intraarterial
Una infusin intraarterial permite la administracin directa del medicamento quimioteraputico en el tumor canceroso mediante un catter colocado en la arteria que suministra sangre al tumor. Este mtodo se usa para tratar enfermedades en rganos tales como el hgado (perfusin heptica aislada) o para tratar una extremidad, como la pierna (perfusin aislada de extremidad). El objetivo es concentrar el medicamento en el rea del tumor y reducir los efectos secundarios sistmicos. El catter se conecta a una bomba implantada o porttil. Aunque esta estrategia parece buena idea para lograr mayor efectividad y menores efectos secundarios, los resultados de la mayora de los estudios no indican que sea tan til como se esperaba. Esta estrategia se est investigando en estudios clnicos para muchos tipos de cncer. Excepto para estos estudios clnicos, raramente est disponible fuera de centros especializados de cncer.
Quimioterapia intracavitaria
El trmino intracavitaria se usa para describir la quimioterapia que se administra directamente en una cavidad del cuerpo El medicamento de quimioterapia se administra a travs de un catter colocado en una de estas reas descritas a continuacin. La quimioterapia intravesical frecuentemente se usa en el tratamiento de cncer de la vejiga en etapas tempranas. Usualmente la quimioterapia se administra semanalmente durante cuatro a 12 semanas. En cada tratamiento se coloca un catter en la vejiga para administrar el medicamento. Este medicamento se retiene en la vejiga por aproximadamente dos horas y luego se drena. El catter urinario se extrae despus de cada tratamiento. La quimioterapia intrapleural no se usa con mucha frecuencia, pero puede ser de utilidad para algunas personas con mesotelioma (cncer que se desarrolla en el
recubrimiento del pulmn), y para aquellas que padecen cncer del pulmn o del seno que se ha propagado a la pleura (la membrana que rodea los pulmones y el recubrimiento de la cavidad torcica). La quimioterapia intrapleural se administra a travs de catteres torcicos que se pueden conectar a un puerto implantable. Estos catteres se pueden usar para administrar los medicamentos y para drenar el lquido que se puede acumular en el espacio pleural cuando el cncer se ha propagado a esa rea. La quimioterapia intraperitoneal se ha convertido en uno de los tratamientos convencionales en ciertas etapas del cncer de los ovarios. Tambin se puede usar para tratar algunos cnceres de colon recurrentes, as como cnceres del apndice o estmago que se han propagado extensamente en el abdomen. La quimioterapia intraperitoneal se administra a travs de un catter Tenckhoff (un catter especialmente diseado para extraer o aadir grandes cantidades de lquido a la cavidad abdominal), o a travs de un puerto implantado conectado en el catter. Los medicamentos quimioteraputicos inyectados en el puerto se desplazan a travs del catter a la cavidad abdominal, en donde se absorben en el rea afectada antes de entrar al torrente sanguneo. Esta estrategia puede ser muy eficaz, pero tambin puede ocasionar efectos secundarios ms graves que la terapia IV regular. Es posible que las dosis ms elevadas que se usan, junto con una mayor absorcin gradual del medicamento en el organismo, sean parte de la razn por la cual se pueden empeorar los efectos secundarios. La quimioterapia intratecal se administra directamente en el lquido que rodea al cerebro y la mdula espinal (el lquido cerebroespinal [cerebrospinal fluid, CSF]) para que llegue hasta las clulas cancerosas del lquido y del sistema nervioso central. La mayora de los medicamentos quimioteraputicos que se administran en el torrente sanguneo no pueden cruzar la barrera presente entre el torrente sanguneo y el sistema nervioso central llamada barrera hematoenceflica. La quimioterapia intratecal suministra el medicamento directamente al sistema nervioso central. La quimioterapia intratecal se administra mediante uno de dos mtodos: La quimioterapia se puede administrar diaria o semanalmente mediante una puncin lumbar. En este procedimiento se coloca una aguja fina entre los huesos de la parte baja de la espalda y en el espacio a travs del cual el CSF fluye alrededor de la mdula espinal. Se puede usar un dispositivo especial llamado reservorio de Ommaya que consiste en un pequeo puerto parecido a un tambor colocado debajo de la piel del crneo. Un catter conectado pasa por el crneo hacia un ventrculo (un espacio dentro del cerebro lleno de CSF). Se coloca una aguja especial a travs de la piel y en el puerto para administrar la quimioterapia. La quimioterapia se administra de esta manera cuando es necesario tratar clulas cancerosas que han ingresado en el sistema nervioso central (lo que se denomina propagacin leptomeningeal). Esto se observa ms comnmente en las leucemias, pero tambin sucede con algunos linfomas y tumores slidos avanzados, como en cnceres del seno y del pulmn. La quimioterapia intratecal no es til cuando los tumores ya comenzaron a desarrollarse en el cerebro o en la mdula espinal.
Quimioterapia intralesional
La quimioterapia intralesional se refiere al medicamento que se inyecta directamente en el tumor canceroso. Se puede emplear en tumores que se encuentran en o debajo de la piel, y pocas veces para tumores que estn en un rgano del interior del cuerpo. Slo es posible cuando el tumor se puede alcanzar con seguridad con una aguja, y se usa con ms frecuencia cuando la ciruga no es una opcin.
Quimioterapia tpica
La quimioterapia se aplica a la piel en forma de crema o locin. Con ms frecuencia, se coloca en cnceres de piel, tal como los tipos de clulas basales o clulas escamosas. Tambin se usa para tratar los crecimientos precancerosos en la piel. El paciente o un familiar usualmente coloca la crema de quimioterapia en la piel. Resulta importante saber cundo se aplicar el medicamento, cmo aplicar exactamente estos potentes medicamentos, y qu clases de precauciones se deben tener.
Medidas de seguridad
Para profesionales de la salud
Muchos medicamentos quimioteraputicos se consideran peligrosos para las personas sanas. Por esta razn, las enfermeras y los mdicos que administran la quimioterapia toman precauciones para evitar el contacto directo con estos medicamentos durante su administracin. Los medicamentos quimioteraputicos pueden ser peligrosos para otras personas por las siguientes razones: Pueden causar cambios anormales en el ADN. (Son efectos mutagnicos). Pueden alterar el desarrollo de un feto o embrin y causar defectos congnitos. (stos son teratognicos). Pueden causar otro tipo de cncer. (stos son carcinognicos). Algunos pueden causar irritacin o lesiones en la piel. Las enfermeras pueden usar guantes especiales, gafas de proteccin y batas cuando preparan y administran los medicamentos quimioteraputicos. Los farmacuticos o las enfermeras preparan los medicamentos en reas que cuentan con sistemas especiales de ventilacin para evitar salpicaduras y la inhalacin de gotitas minsculas que se pueden formar durante la mezcla de los medicamentos. Si se encuentra en el hospital, los profesionales de la salud que le atienden pueden usar precauciones especiales al manejar su orina y heces durante unos das despus del tratamiento. Esto se debe a que los desechos del cuerpo pueden contener los
medicamentos. Si recibe quimioterapia en el hogar, se le darn instrucciones y precauciones especiales para asegurar la seguridad de las personas encargadas de su cuidado y la de aquellas que viven con usted. Se utilizan procedimientos especiales para desechar los materiales usados en la mezcla y administracin de los medicamentos. Hay recipientes plsticos especiales para desechar artculos filosos, jeringas, tubos de IV y bolsas de medicina. Las batas y los guantes se desechan en bolsas especiales. Si hay cualquier fuga o derrame visible se usan precauciones especiales para limpiarlos.
Si una persona que le atiende ha estado en contacto con cualquier lquido corporal, sta debe lavar muy bien el rea con jabn y agua caliente. Aunque no es probable que esto cause algn dao, trate de tener ms cuidado para evitar el contacto con cualquier lquido corporal. En su prxima visita, notifique a su mdico que esto ocurri. Estar expuesto frecuentemente puede causar problemas. Use un condn durante las relaciones sexuales. Los medicamentos se pueden encontrar en el semen y las secreciones vaginales. Los medicamentos tambin podran encontrarse en la saliva. Por lo tanto, evite los besos intensos y compartir alimentos o bebidas con otras personas. Limpie bien los cubiertos y platos con jabn y agua caliente y enjuguelos bien antes de lavarlos nuevamente con otros platos. Cualquier ropa o sbanas que contengan secreciones corporales deben lavarse en la lavadora automtica, no a mano. Lvelas dos veces en agua caliente con detergente regular para lavar ropa. No las lave con otra ropa. Si no las puede lavar inmediatamente, mantngalas en una bolsa de plstico cerrada. Si se usa ropa interior, paales desechables para adultos o almohadillas sanitarias, colquelas en una bolsa de plstico, cierre la bolsa y trela al cesto de la basura.
Adoptado de The Cleveland Clinic Foundation. Chemotherapy Precautions During and After Treatment. 2012. Disponible en http://my.clevelandclinic.org/services/Bone_Marrow_Transplantation/hic_Chemotherapy_Precautions_Du ring_and_After_Treatment.aspx
informacin en nuestra sitio Web www.cancer.org. Tambin puede encontrar ms informacin sobre los efectos secundarios en la seccin Cmo obtener ms informacin?.
encuentran Doxil (la forma encapsulada de la doxorrubicina) y DaunoXome (la forma encapsulada de la daunorrubicina). Se estn desarrollando agentes quimioprotectores que protegen contra efectos secundarios especficos de ciertos medicamentos quimioteraputicos. Por ejemplo, dexrazoxana (Zinecard) ayuda a prevenir los daos al corazn, amifostina (Ethyol) ayuda a proteger los riones y mesna protege la vejiga. Se pueden administrar algunos agentes nuevos junto con la quimioterapia para ayudar a superar la resistencia a los medicamentos. Con frecuencia las clulas cancerosas se vuelven resistentes a la quimioterapia desarrollando la capacidad de bombear los medicamentos al exterior de la clula. Estos agentes nuevos inactivan las bombas, lo que permite que los medicamentos quimioteraputicos permanezcan en las clulas cancerosas, hacindolos ms eficaces.
Sexualidad para la mujer con cncer Second Cancers Caused by Cancer Treatment Childhood Cancer: Late Effects of Cancer Treatment
Independientemente de quin sea usted, nosotros podemos ayudar. Contctenos en cualquier momento, durante el da o la noche, para obtener informacin y apoyo. Llmenos al 1-800-227-2345 o vistenos en www.cancer.org.
Referencias
Armstrong DK, Bundy B, Wenzel L, et al; Gynecologic Oncology Group. Intraperitoneal cisplatin and paclitaxel in ovarian cancer. N Engl J Med. 2006 Jan 5;354(1):34-43. Freter CE, Perry MC. Systemic Therapy. In: Abeloff MD, Armitage JO, Niederhuber JE, Kastan MB, McKenna WG, eds. Abeloffs Clinical Oncology. 4th ed. Philadelphia, Pa: Elsevier Churchill Livingstone; 2008:449-483. Gullatte MM, Gaddis J. Chemotherapy (Quimioterapia). En: Varrichio CG, ed. A Cancer Source Book for Nurses. 8th ed. Sudbury, Mass: Jones and Bartlett; 2004:103-130. Itano JK, Taoka KN, eds. Core Curriculum for Oncology Nursing. 4th ed. Philadelphia, Pa: Elsevier Saunders; 2005.
Kirby JS, Miller CJ. Intralesional chemotherapy for nonmelanoma skin cancer: A practical review. J Am Acad Dermatol. 2010 May 31. [Epub ahead of print] Kusminsky RE. Complications of Central Venous Catheter Insertion. J Am Coll Surg. 2007;204(4):681-696. Macklin DC. Developing a Patient-Centered Approach to Vascular Access Device Selection. Medscape Nurses, 08/17/2005. Accessed at www.medscape.com/viewarticle/508093_1 on August 18, 2011. Mori T, Yamazaki R, Nakazato T, et al. Excretion of cytosine arabinoside in saliva after its administration at high doses. Anticancer Drugs. 2006;17(5):597-578. National Cancer Institute FactSheet: Cancer Vaccines. Updated 6.21.2011. Accessed at www.cancer.gov/cancertopics/factsheet/cancervaccine on November 9, 2012. Radiological Society of North America and American College of Radiology. Vascular Access Procedures. Accessed at www.radiologyinfo.org/en/info.cfm?pg=vasc_access on November 7, 2012. Ruiz ME, Fagiolino P, M de Buschiazzo P, Volont MG. Is saliva suitable as a biological fluid in relative bioavailability studies? Analysis of its performance in a 4 2 replicate crossover design. Eur J Drug Metab Pharmacokinet. 2011 Jun 30. Sung L, Nathan PC, Alibhai SM, et al. Meta-analysis: effect of prophylactic hematopoietic colony-stimulating factors on mortality and outcomes of infection (Meta anlisis: efecto de los factores estimulantes de colonias hematopoyticas profilcticas en la mortalidad y los resultados de la infeccin). Ann Intern Med. 2007;147(6):400-411. Yarbro CH, Frogge MH, Goodman M. Cancer Nursing: Principles and Practice. 6th ed. Sudbury, Mass: Jones and Bartlett; 2005.
Last Medical Review: 4/18/2013 Last Revised: 4/18/2013 2013 Copyright American Cancer Society