El documento revisa el Reovirus aviar, un patógeno importante en avicultura. Causa artritis/tenosinovitis en pollos, caracterizada por hinchazón de tendones, así como síndrome de mala absorción. Los signos clínicos incluyen crecimiento retardado y problemas digestivos. El virus puede ser controlado mediante vacunación de reproductoras con cepas 1133 y 2177, logrando inmunidad pasiva en la progenie, aunque el virus tiende a ser poco inmunogénico debido a mecanismos de evasión in
El documento revisa el Reovirus aviar, un patógeno importante en avicultura. Causa artritis/tenosinovitis en pollos, caracterizada por hinchazón de tendones, así como síndrome de mala absorción. Los signos clínicos incluyen crecimiento retardado y problemas digestivos. El virus puede ser controlado mediante vacunación de reproductoras con cepas 1133 y 2177, logrando inmunidad pasiva en la progenie, aunque el virus tiende a ser poco inmunogénico debido a mecanismos de evasión in
El documento revisa el Reovirus aviar, un patógeno importante en avicultura. Causa artritis/tenosinovitis en pollos, caracterizada por hinchazón de tendones, así como síndrome de mala absorción. Los signos clínicos incluyen crecimiento retardado y problemas digestivos. El virus puede ser controlado mediante vacunación de reproductoras con cepas 1133 y 2177, logrando inmunidad pasiva en la progenie, aunque el virus tiende a ser poco inmunogénico debido a mecanismos de evasión in
El documento revisa el Reovirus aviar, un patógeno importante en avicultura. Causa artritis/tenosinovitis en pollos, caracterizada por hinchazón de tendones, así como síndrome de mala absorción. Los signos clínicos incluyen crecimiento retardado y problemas digestivos. El virus puede ser controlado mediante vacunación de reproductoras con cepas 1133 y 2177, logrando inmunidad pasiva en la progenie, aunque el virus tiende a ser poco inmunogénico debido a mecanismos de evasión in
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9
REVISIN BIBLIOGRFICA - 2010
Sistema de Revisiones en Investigacin
Veterinaria de San Marcos Autor: Daniel Alberto Maekawa Maeda Universidad Nacional Mayor de San Marcos Facultad de Medicina Veterinaria El Reovirus aviar y su control
Autoi: Baniel Naekawa Naeua Pgina 1
TABLA DE CONTENIDO 1. PRESENTACIN .................................................................................................... 2 2. INTRODUCCIN ..................................................................................................... 2 3. ETIOLOGA .............................................................................................................. 3 4. SIGNOS CLNICOS Y LESIONES ....................................................................... 3 5. INMUNIDAD ............................................................................................................. 4 6. CONTROL ................................................................................................................ 5 6.1. Cepa 1133 ................................................................................................................ 5 6.2. Cepa 2177 ................................................................................................................ 6 7. CONCLUSIONES .................................................................................................... 6 8. LITERATURA CITADA ........................................................................................... 7
Autoi: Baniel Naekawa Naeua Pgina 2
1. PRESENTACIN El presente documento revisa aspectos virolgicos e inmunolgicos del Reovirus Aviar y el rol de las vacunas en el control de la infeccin.
2. INTRODUCCIN Las infecciones por Reovirus aviar causan problemas econmicos serios en la industria avcola mundial y han sido relacionados con una variedad de enfermedades, incluyendo la Artritis Viral/Tenosinovitis y Sndrome de Mala Absorcin. Los pollos recin nacidos son ms susceptibles y su resistencia a la infeccin incrementa con la edad (Rosenberger y Olson, 1997). Generalmente se menciona que afecta a lneas pesadas, pero existen diversas publicaciones que aconsejan no descuidar las otras lneas.
Los Reovirus Aviares son considerados ubicuos en la avicultura comercial (Jones, 2000). Brotes clnicos podran ocurrir en lotes de padres y/o en su progenie no protegidos, causando prdidas econmicas severas debida a la disminucin de la incubabilidad y viabilidad, disminucin de la fertilidad debido a la ruptura tendones en reproductores machos, problemas de patas en reproductoras y pollos, disminucin del crecimiento, pobre conversin alimenticia y baja uniformidad (Zavala, 2010).
Los Reovirus Aviares tienden a ser menos inmunognicos en general que otros patgenos aviares. Un programa de inmunizacin exitosa depende principalmente de una primovacunacin y un refuerzo con vacunas vivas, adems del uso de vacunas inactivadas para alcanzar una respuesta inmune capaz de proteger a la reproductora y a su progenie, especialmente durante los primeros das EL REOVIRUS AVIAR Y SU CONTROL Daniel Maekawa Maeda (daniel1703@hotmail.com)
Autoi: Baniel Naekawa Naeua Pgina S
o semanas de vida, cuando el ave tiende a ser ms susceptible a infecciones clnicas.
3. ETIOLOGA El Reovirus aviar pertenece al gnero Orthoreovirus, familia Reoviridae, y es un importante patgeno en avicultura (Benavente y Martnez, 2007). El virus fue aislado por primera vez en 1954 a partir de pollos con enfermedad respiratoria crnica (Fahey y Crawley, 1654) y confirmado por Petek (Petek et al., 1967) y Walker (Walker et al., 1972). Desde entonces varios Reovirus han sido aislados de diferentes partes del mundo (Van Loon et al., 2001).
Son de tamao mediano (75-76 nm de dimetro) y carecen de envoltura. El virin posee dos cpsides concntricos icosahdrico que contienen 92 capsmeros huecos. Tiene una composicin de 15% de ARN y 85% de protena. El genoma de doble cadena de ARN est formado por 12 segmentos discontinuos y 9 protenas estructurales (Gouvea y Schnitzer, 1982).
Durante la replicacin viral, la hemaglutinina del virus es la protena responsable de la adhesin a los receptores especficos. Posterior a la adhesin el virus pierde su cubierta. Luego activa la ARN transcriptasa. Por ltimo el virus transcribe, corona y expulsa el ARNm, para dar lugar a la formacin de cuerpos de inclusin intracitoplasmticos (Van der Heide, 2000).
El virus es resistente al cloroformo, pH cido, la tripsina y desoxicolato de sodio. Adems es relativamente resistente a la inactivacin por calor y a los desinfectantes, aunque autores plantean que pueden ser inactivados por soluciones yodadas y etanol al 70%. A diferencia de los reovirus que afectan a los mamferos, las cepas aviares no son hemaglutinantes (Mathews, 1982).
4. SIGNOS CLNICOS Y LESIONES Las aves afectadas por Artritis/Tenosinovitis presentan hinchazn de los tendones flexores digitales y extensores metatarsianos.
Autoi: Baniel Naekawa Naeua Pgina 4
Las hinchazones del cojinete plantar y de la articulacin del tarso son menos frecuentes. El tarso suele contener una cantidad reducida de exudado de color pajizo o teido de sangre; en unos cuantos casos hay una cantidad considerable de exudado purulento que se asemeja al que se observa con la sinovitis infecciosa. Al inicio de la infeccin hay un edema muy evidente de las vainas tendinosas tarsianas y metatarsianas. Luego la inflamacin de las reas tendinosas progresa hacia una lesin de tipo crnica caracterizada por endurecimiento y fusin de las vainas tendinosas (Rosenberger y Olson, 1997). La ruptura del tendn podra ocurrir en aves de ms edad (Jones et al., 1975).
Los Reovirus tambin han sido asociados al Sndrome de Mala Absorcin (Page et al., 1982), el cual se caracteriza por crecimiento retardado, emplume anormal, mala pigmentacin, proventriculitis, enteritis y fragilidad sea; todo esto debido a la pobre absorcin de nutrientes como resultado de la infeccin (Hieronymus et al., 1983).
Otras patologas que pueden ser causados por Reovirus son: Hepatitis, hidropericardio, ascitis, pericarditis, miocarditis y sndromes respiratorios crnicos (Jones, 2008).
5. INMUNIDAD Los anticuerpos neutralizantes se pueden detectar de 7 10 das despus de la infeccin, y los anticuerpos precipitantes en alrededor dos semanas. No se comprende bien la importancia de anticuerpos en el establecimiento de la proteccin, ya que las aves pueden infectarse de manera persistente en presencia de concentraciones elevadas de anticuerpos circulantes (Jones y Nwajei, 1985). No obstante parece que los anticuerpos maternos pueden proporcionar cierto grado de proteccin a los pollitos de un da de edad contra los desafos naturales experimentales (Van der Heide y Page, 1980). La proteccin relativa proporcionada por un anticuerpo parece estar relacionada tanto con la homogeneidad de serotipo, virulencia de virus y edad del husped,
Autoi: Baniel Naekawa Naeua Pgina S
as como con el ttulo de anticuerpos (Rosenberger, 1983).
6. CONTROL Los Reovirus Aviares son considerados en general ineficientes inmunognicos en comparacin a otros patgenos aviares, lo cual puede ser explicado en parte, por el hecho que los Reovirus cuenta con mecanismos de evasin inmune, adems de efectos en la induccin de macrfagos supresores (Zavala, 2010).
En consecuencia, los programas de vacunacin dirigidos a proteger a las reproductoras y su progenie deben contar con mltiples vacunaciones (Schat, 2008). Adems, la respuesta de anticuerpos que sigue a la vacunacin temprana con vacunas vivas tiende a ser corta y a menudo requiere un refuerzo de otra vacuna viva previo a la administracin de vacunas inactivadas con la finalidad de obtener su mximo potencial. De este modo, la industria avcola usualmente vacuna las reproductoras al menos dos veces con vacunas vivas, utilizando la cepa 1133 dentro de las seis primeras semanas. Las vacunas inactivadas son aplicadas usualmente a las 12 y 18 semanas de edad, con el objetivo de estimular la inmunidad pasiva. La vacunacin en pollos de engorde contra Reovirus es mucho menos frecuentes y generalmente no es necesaria excepto bajo ciertas circunstancias (Zavala, 2010).
En ocasiones, nuevas o inusuales cepas de Reovirus no relacionados a vacunas comunes podran causar problemas significativos en campo. Bajo ciertas circunstancias, las vacunas estndares no podran ser suficientes para proteger a la progenie, por lo tanto es necesario no usar temporalmente los huevos de lotes de reproductoras contaminadas.
6.1. Cepa 1133 La cepa virulenta S-1133 fue originalmente aislada de un brote de campo de tenosinovitis infecciosa (Van der Heide et al., 1974). Esta cepa se ha utilizado en todo el mundo para la elaboracin de vacunas tanto vivas como inactivadas. Debido a la interferencia con el establecimiento
Autoi: Baniel Naekawa Naeua Pgina 6
adecuado de la inmunidad hacia la enfermedad de Marek (Rosenberger, 1983) la edad mnima a la que se puede aplicar dicha vacuna es a los siete das. Dependiendo del nivel de desafo, las reproductoras necesitaran ser revacunadas a las 5 6 semanas.
Ambas vacunaciones, dependiendo del tipo de vacuna, se aplican ya sea por va subcutnea u oral, sta ltima una cepa muy atenuada.
6.2. Cepa 2177 La vacuna puede ser dada desde el primer da de edad y es eficaz an en presencia de anticuerpos maternales. La vacuna es eficaz como una primovacunacin para una vacuna inactivada de Reovirus, adems no interfiere con el establecimiento de la inmunidad contra la enfermedad de Marek, y se puede aplicar con seguridad en combinacin con vacunas de Marek (Van Loon et al., 1996), siguiendo el procedimiento de descongelacin, reconstitucin y aplicacin usado para las mismas, evitando el primer manejo individual de las pollonas.
Dependiendo del nivel de desafo en el campo, las pollonas pueden esperar hasta el inicio de vacunaciones con productos inactivados, o ser revacunadas con un virus vivo 6 a 8 semanas despus.
7. CONCLUSIONES
La vacunacin con la cepa 2177, al no interferir con la inmunidad de Marek, permite su aplicacin al primer da de edad disminuyendo el manejo de vacunacin en campo y la exposicin temprana del virus.
Los programas de vacunaciones dirigidas al control de la enfermedad en las Reproductoras y su progenie deben contar con 2 vacunas vivas (1era y 5ta - 7ma semana) y 2 vacunas inactivadas (12 y 18 semanas de edad).
La vacunacin en pollos de engorde contra Reovirus es
Autoi: Baniel Naekawa Naeua Pgina 7
menos frecuente y generalmente no es necesaria.
8. LITERATURA CITADA 1. Benavente J, Martnez- Costas J. 2007. Avian reovirus: structure and biology. Virus Res. 123:105119. 2. Fahey JE, Crawley JF. 1954. Studies on chronic respiratory disease of chickens, II: isolation of a virus. Can. J. Comp. Med. 18:1321. 3. Gouvea V, Schnitzer T. 1982. Polymorphism of the migration of double-stranded RNA genome segments of avian reoviruses. J. Virol. 43:465-471. 4. Hieronymus DRK, Villegas P, Steven SH. 1983. Identification and serological differentiation of several Reovirus strains isolated from chickens with suspected malabsorption syndrome. Avian Disease 27:246-254. 5. Jones RC, Jordan FT, Lioupis S. 1975. Characteristics of Reovirus isolated from ruptured gastrocnemius tendons of chickens. Vet Rec 96:153-154. 6. Jones RC, Nwajei BN. 1985. Reovirus induced tenosynovitis, persistence of homologous challenge virus in broiler chicks after vaccination of parents. Res Vet Sci 39:39-41 7. Jones RC. 2000. Avian reovirus infections. Revue scientifique et technique (International Office of Epizootics) 19:614-625. 8. Jones RC. 2008. Reovirus Infections. In: Diseases of Poultry. Y. M. Saif, J. R. Glisson, A. M. Fadly, L. R. McDougald, L. K. Nolan, and D. E. Swayne (eds). ed. Blackwell Publishing, Ames, IA. pp 309-310. 9. Page RK, Fletcher OJ, Villegas P. 1982. Infectious tenosynovitis in young turkeys. Avian Disease 26:924-927. 10. Petek M, Felluga B, Borghi G, Baroni A. 1967. The Crawley agent: an avian reovirus. Arch. Gesamte Virusforsch. 21:413424. 11. Mathews R. 1982. Classification and nomenclature of viruses. Intervirology. 17:1-200. 12. Rosenberger JK. 1983. Reovirus interference with Marek's disease vaccination. Proc 32nd West Poult Dis Conf, 50-51.
Autoi: Baniel Naekawa Naeua Pgina 8
13. Rosenberger JK, Olson NO. 1997. Viral arthritis. In B.W. Calnek (Ed.), Diseases of Poultry 10th edn (pp. 711719). Ames, IA: Iowa State University Press. 14. Schat KA, Skinner MA. 2008. Avian Immunosuppressive Diseases and Immunoevasion. In: Avian Immunology. F. Davison, B. Kaspers and K. A. Schat, eds. Elsevier, Ltd., London, U.K. pp 314-337. 15. Van der Heide L, Geissler J, Bryant ES. 1974. Infectious tenosynovitis: serological and histopathological response after experimental infection with a Connecticut isolate. Avian Diseases , 18 , 289 _/296. 16. Van der Heide L, Page RK. 1980. Fields experiments with viral arthritis/tenosynovitis vaccination of breeder chickens. Avian Disease 24:493-497. 17. Van der Heide, L. 2000. The history of avian reovirus. Avian Dis. 44:638-641. 18. Van Loon AAWM, Braber M, Roessler D. 1996. Vaccination of one- day-old chickens with a new live avian reovirus vaccine (strain 2177). Published in: Proceedings of the International symposium on adenovirus and reovirus infections in poultry , Rauischholzhausen, Germany, 318 _/323. 19. Van Loon AA, Koopman HC, Kosman W, Mumczur J, Szeleszczuk O, Karpinska E, Kosowaska G, Lutticken D. 2001. Isolation of a new serotype of avian reovirus associated with malabsorption syndrome in chickens. Vet. Q. 23:129133. 20. Walker ER, Friedman MH, Olson NO. 1972. Electron microscopic study of an avian Reovirus that causes arthritis. J. Ultrastruct Res. 41:6779. 21. Zavala G. 2010. The role of vaccines in the control of avian Reovirus infection. Avian Insight. CEO, p.4