100% encontró este documento útil (1 voto)
300 vistas8 páginas

Economia Del Paraguay

La economía de Paraguay se basa principalmente en la agricultura, la ganadería y el procesamiento de productos agrícolas. Los principales productos de exportación son la soja, la carne bovina y el maíz. Aunque el sector industrial es medianamente desarrollado, se centra en procesar bienes agrícolas y ganaderos. La Constitución de Paraguay garantiza la libertad económica, la libre circulación de bienes y la propiedad privada, permitiendo la expropiación solo por orden judicial y con indemnización.

Cargado por

Carla AC
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
300 vistas8 páginas

Economia Del Paraguay

La economía de Paraguay se basa principalmente en la agricultura, la ganadería y el procesamiento de productos agrícolas. Los principales productos de exportación son la soja, la carne bovina y el maíz. Aunque el sector industrial es medianamente desarrollado, se centra en procesar bienes agrícolas y ganaderos. La Constitución de Paraguay garantiza la libertad económica, la libre circulación de bienes y la propiedad privada, permitiendo la expropiación solo por orden judicial y con indemnización.

Cargado por

Carla AC
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

ECONOMIA DEL PARAGUAY

INTRODUCCION Paraguay est ubicado sobre mrgenes del Ro Paraguay y limita con Argentina al sur y hacia el sudoeste, con Brasil al nordeste y con Bolivia al noroeste. Su nombre oficial es Repblica del Paraguay, sus idiomas oficiales son el espaol y el guaran. La economa de Paraguay se caracteriza por la predominancia de los sectores agroganaderos, comerciales y de servicios. El sector industrial se encuentra medianamente desarrollado, y se basa principalmente en el procesamiento de bienes agrcolas y ganaderos. Desde el 2010, el Paraguay experiment la mayor expansin econmica de Amrica Latina. Desde sus inicios los productos ms exportados por Paraguay durante esta poca son las pieles secas y saladas (cuero) y el extracto de quebracho. La industria de quebracho experiment un gran crecimiento hasta convertirse en el principal producto exportado. A parte de estos productos, la madera y el tabaco, seguidos por la yerba mate y las naranjas, constituan los principales productos exportados. En el siglo XX se producen tres grandes shocks que afectan a la economa a nivel mundial. Se trata de la Primera Guerra Mundial (1914-1919), La Gran Depresin (1929-1933) y la Segunda Guerra Mundial (1939-1945). La crisis fue el punto de partida para la industrializacin de los pases latinoamericanos. Ante esta crisis EEUU responde con proteccin arancelaria, dej de importar para producirlo todo l mismo. Las economas se cierran al comercio mundial, lo que hace que pases como Paraguay reduzcan sus exportaciones e importaciones.

Analizando las importaciones de los bienes de consumo, los intermedios y los de capital en el periodo de 1950 hasta 1980, en el caso de Paraguay podemos decir que los que ms variaciones sufrieron fueron los intermedios y los de capital pues los de consumo se mantuvieron constantes, se puede decir que la industrializacin que logr Paraguay con este modelo fue escasa. En 1950 se situaba en torno al 16% y al finalizar el periodo, en 1980 llegaba hasta el 18%. Paraguay estaba menos preparado para la industrializacin y su avance fue muy lento. En esta misma poca, desde 1958 hasta 1989, Paraguay estuvo sometido bajo la dictadura por el General Alfredo Stroessner. Gracias a la reconstruccin de la represa de Itaip, entre 1976 y 1981 se consigui un gran crecimiento econmico, Adems se firm un acuerdo con Argentina, Brasil y Uruguay para que Paraguay pudiese exportar sus productos. Uno de los inconvenientes fue que Paraguay exportaba materia prima con poco valor aadido e importaba bienes de capital con gran valor aadido. Durante la dcada de los 60 se hizo ms notoria la presencia del Estado en la economa con monopolios en sectores como el cemento, acero, lneas areas, electricidad, etc. Entre 1978 y 1981, los pases latinoamericanos, Paraguay entre ellos, ven una mejora para sus exportaciones, y una generosa concesin de crditos internacionales por parte del sector privado. Para 1982 la mayora de estos pases haban sido afectados por la recesin econmica y alcanzaron altos niveles de endeudamiento externo. Tras la crisis de 1982 en Paraguay se observa como disminuye la inversin extranjera, lo hace durante toda la dcada rozando el valor 0 aunque podemos decir que no hubo salidas de capital pues para Paraguay. Fue en la dcada de los 90 cuando aument considerablemente la inversin extranjera en Paraguay. En el 2010, el Paraguay est experimentando la mayor expansin econmica de la regin y la ms alta de Amrica Latina, con una perspectiva histrica de crecimiento del 9% para final del ao. El crecimiento de este pas corresponde a la agricultura y a la industria.

MARCO TEORICO PRINCIPALES FUENTES DE ECONOMIA Silos y plantacin de soja. La economa de Paraguay se caracteriza por la predominancia de los sectores agroganaderos, comerciales y de servicios. El sector industrial se encuentra medianamente desarrollado, y se basa principalmente en el procesamiento de bienes agrcolas y ganaderos. El sector comercial se encuentra fortalecido por el turismo de compras por compradores procedentes de Brasil y Argentina, ya que una serie de productos importados tienen un costo significativamente menor que en varios pases vecinos. AGRICULTURA Y GANADERIA Paraguay es considerado una de las nuevas potencias agrcolas, produciendo 15 millones de toneladas de granos al ao. El agronegocio se viene diversificando tambin a otros rubros, por la agro industrializacin como caa de azcar, mandioca y ssamo, desplazando el algodn como primer producto campesino de renta. La actividad ganadera y el sector lechero se desarrollan principalmente en la regin de la sabana del Gran Chaco La ganadera paraguaya ha alcanzado un grado de excelencia de nivel internacional, a travs de la calidad de sus principales productos de exportacin: la carne y el cuero. MINERIA Este sector viene sufriendo importante revolucin con la descubierta de grandes yacimientos de titanio, uranio y oro, en los ltimos cinco aos. En relacin al titanio, hay indicios de que en el este del pas, prximo a Brasil, se encuentran los ms grandes yacimientos del mundo, siendo que recin se

inici la produccin de una planta piloto. En relacin al oro, la empresa mineral canadiense LAMPA est en fase de ensamblaje de la primera planta de extraccin a larga escala, en la localidad de Paso Yobay, muncipio guaireo prximo a Villarrica. Ah cerca, en el departamento de Caazap, se estn terminando las excavaciones exploratorias de una gran reserva de uranio. La exploracin mineral del pas, todava, solo se ha iniciado, siendo que hay excelentes posibilidades en hierro, diamentes, gas y petrleo, recin vienen recibiendo las primeras inversiones. COMERCIO EXTERIOR Los principales productos de exportacin proceden de la actividad

agroganadera: soja, carne bovina, maz, piensos, aceites vegetales. En cambio, Paraguay importa bienes industrializados: maquinaria, aparatos elctricos, vehculos y productos qumicos. Adems de ello, el pas importa el 100% del petrleo que consume. Uruguay, Brasil y Rusia son los principales mercados de exportacin de productos paraguayos, mientras que los principales pases proveedores son Argentina, Repblica Popular de China y Brasil TURISMO Turismo rural. Paraguay es el pas con menor volumen de turismo en toda Amrica Latina, Asuncin, con sus flores y calles arboladas, ofrece varias atracciones a los turistas de otros pases que visitan Paraguay. El jardn botnico de la ciudad en el suburbio de Trinidad, posee muchas especies de plantas. Otro centro turstico frecuentado es el lago Ypacara, cercano a Asuncin, bastante concurrido en los perodos vacacionales y los fines de semana, principalmente en la ciudad de San Bernardino. De la ciudad de Encarnacin parten excursiones hacia las "Reducciones Jesuticas de Santsima Trinidad del Paran y las Reducciones Jesuticas de Jess de Tavarangue" (declaradas Patrimonio Cultural de la Humanidad por la

UNESCO en 1993), al Oratorio de la Virgen de Itacua y adems de que en la ciudad se celebra el Carnaval Encarnaceno (el mayor del pas). En la ciudad de Caacup se celebra el 8 de diciembre el da de la Virgen de Caacup, patrona nacional. El punto de partida para descubrir el Chaco es Mariscal Estigaribia, adems cazadores del mundo entero van a la regin del Chaco

ANALISIS DE LA CONSTITUCION La parte en la cual se encuentra enmarcada la norvativa econmica del paraguay es en la: SECCIN DE LOS DERECHOS ECONMICOS Artculo 107 - DE LA LIBERTAD DE CONCURRENCIA Toda persona tiene derecho a dedicarse a la actividad econmica lcita de su preferencia, dentro de un rgimen de igualdad de oportunidades. Se garantiza la competencia en el mercado. No sern permitidas la creacin de monopolios y el alza o la baja artificiales de precios que traben la libre concurrencia. La usura y el comercio no autorizado de artculos nocivos sern sancionados por la Ley Penal. o Cada ciudadano tiene el derecho a realizar la actividad econmica de su preferencia estando protegido por el estado, siempre y cuando sea una actividad licita. Artculo 108 - DE LA LIBRE CIRCULACIN DE PRODUCTOS

Los bienes de produccin o fabricacin nacional, y los de procedencia extranjera introducidos legalmente, circularn libremente dentro del territorio de la Repblica.

o Todos los productos podrn circular de manera libre siempre y cuando sean introducidos de manera legal.

Artculo 109 - DE LA PROPIEDAD PRIVADA Se garantiza la propiedad privada, cuyo contenido y lmites sern establecidos por la ley, atendiendo a su funcin econmica y social, a fin de hacerla accesible para todos.

La propiedad privada es inviolable.

Nadie puede ser privado de su propiedad sino en virtud de sentencia judicial, pero se admite la expropiacin por causa de utilidad pblica o de inters social, que ser determinada en cada caso por ley. Esta garantizar el previo pago de una justa indemnizacin, establecida convencionalmente o por sentencia judicial, salvo los latifundios improductivos destinados a la reforma agraria, conforme con el procedimiento para las expropiaciones a establecerse por ley. o El estado garantizara la propiedad privada solo se acepta la expropiacin mediante orden judicial

Artculo 110 - DE LOS DERECHOS DE AUTOR Y PROPIEDAD INTELECTUAL Todo autor, inventor, productor o comerciante gozar de la propiedad exclusiva de su obra, invencin, marca o nombre comercial, con arreglo a la ley. o Cada persona ser duea de su obra intelectual.

Artculo 111 - DE LAS TRANSFERENCIAS DE LAS EMPRESAS PUBLICAS Siempre que el Estado resuelva transferir empresas pblicas o su participacin en las mismas al sector privado, dar opcin preferencial de compra a los trabajadores y sectores involucrados directamente con la empresa. La ley regular la forma en que se establecer dicha opcin.

o Cuando se transfiera una empresa pblica la ley establecer la opcin de dar preferencia a las trabajadores del sector.

Artculo 112 - DEL DOMINIO DEL ESTADO Corresponde al Estado el dominio de los hidrocarburos, minerales slidos, lquidos y gaseosos que se encuentre en estado natural en el territorio de la Repblica, con excepcin de las sustancias ptreas, terrosas y calcreas. El Estado podr otorgar concesiones a personas o empresas pblicas o privadas, mixtas, nacionales o extranjeras, para la prospeccin, la exploracin, la investigacin, el cateo o la explotacin de yacimientos, por tiempo limitado. o La ley regular el rgimen econmico que contemple los intereses del Estado, los de los concesionarios y los de los propietarios que pudieran resultar afectados.

Artculo 113 - DEL FOMENTO DE LAS COOPERATIVAS El Estado fomentar la empresa cooperativa y otras formas asociativas de produccin de bienes y de servicios, basadas en la solidaridad y la rentabilidad social, a las cuales garantizar su libre organizacin y su autonoma.

Los principios del cooperativismo como instrumento del desarrollo econmico nacional, sern difundidos a travs del sistema educativo .

BIBLIOGRAFIA

CONSTITUCION DE LA REPUBLICA DEL PARAGUAY

http://www.monografias.com/trabajos94/economia-delparaguay/economia-del-paraguay.shtml#economiada#ixzz2wv5f4L3p

http://pdba.georgetown.edu/constitutions/paraguay/para1992.html www.idrc.ca ... Social and Economic Policy Think Tank Initiative

www.lanacion.com.py/.../127902-paraguay-puede-ser-la-quinta-econom..

También podría gustarte