Especificaciones Tecnicas San Martin
Especificaciones Tecnicas San Martin
Especificaciones Tecnicas San Martin
1.0.0
1.1.0 Ubicacin :
El Proyecto INSTALACION DE SISTEMA DE ALCANTARILLADO Y MEJORAMIENTO
DE SISTEMA DE AGUA POTABLE SAN MARTIN
Est ubicado:
Departamento :
Provincia
Distrito
Lugar
2.0.0
Ayacucho
:
La Mar
:
Ayna
:
San Martn.
2.1.0 GENERALIDADES.
2.1.1 Objetivos
El objetivo de las especificaciones es de definir las modalidades y procedimientos ejecutivos
que debern ser aplicados por la entidad ejecutora, de las diferentes obras que constituye el
proyecto en su conjunto como es: la construccin de la bocatoma, construccin de la caja canal ,
revestimiento de la caja canal, y el proceso constructivo de diversas obras de arte.
3.0.0.CAPTACION C-I
3.1.0 TRABAJOS PRELIMINARES
Comprende la ejecucin de todas aquellas labores, por iniciar la construccin de la obra.
Mtodo de medicin.
Esta partida de limpieza de terreno manual se medir en metros cuadrados, en eliminacin de
malezas y arbustos de fcil extraccin, realizado en todo el rea servible y aprobado por el
Inspector de acuerdo a lo especificado en los planos.
Forma de Pago
La forma de pago de esta partida es por metro cuadrado, considerando la longitud total y el
ancho, presupuestado en el respectivo presupuesto.
Mtodo de medicin.
Esta partida de Trazo, Nivelacin y Replanteo de estructuras se medir en metros cuadrados
M2, realizado por el topgrafo en todo el rea de la estructura a construir y aprobado por el
Inspector de acuerdo a lo especificado en los planos con una correcta nivelacin, para que no
existan problemas.
Forma de Pago
La forma de pago de esta partida es por metros cuadrados, considerando el rea total
presupuestada de la estructura y en funcin a la entidad financiera.
Mtodo de medicin.
Este trabajo ser medido por metro cbico (m3) de material excavado.
Forma de Pago
Ser en metros cbicos y segn se indique en el precio unitario y que ordenar el ingeniero
responsable de la obra. En esta partida estarn incluidos las herramientas, la mano de obra e
imprevistos necesarios para la excavacin.
3.1.4. CONCRETO
Cimientos
Llevarn cimentacin las captaciones (de ladera y de fondo) y reservorios (de seccin
rectangular y circular) que se apoyan sobre el terreno y sern de concreto ciclpeo (Cemento
Hormign), con un porcentaje de piedra grande, dosificacin que deber respetarse de acuerdo a
los planos, asumiendo el dimensionamiento propuesto.
nicamente se proceder al vaciado cuando se haya verificado la exactitud de la excavacin,
como producto de un correcto replanteo, el batido de estos materiales se har manualmente o
con mezcladora mecnica.
Slo podr emplearse agua potable o agua limpia de buena calidad, libre de impurezas que
puedan daar el concreto; se humedecer las zanjas antes de llenar los cimientos y no se
colocar las piedras sin antes haber depositado una capa de concreto de por lo menos 10 cm de
espesor. Las piedras debern quedar completamente rodeadas por la mezcla sin que se tome los
extremos.
Se prescindir de encofrado cuando el terreno lo permita, es decir que no se produzca
derrumbes.
Muros
Sern construidos de concreto simples y armados, de acuerdo a las indicaciones detalladas en
los planos y en el presupuesto correspondiente.
Las excavaciones se harn de tal modo que permitan condiciones favorables de trabajo dndose
la debida compactacin al suelo que recibe la cimentacin del muro.
Durante el vaciado del cimiento y en la unin del muro con el cimiento se har una hendidura
Materiales
El concreto ser una mezcla de agua, cemento, arena y piedra preparada manualmente o en
mezcladora mecnica, con la resistencia especificada en los planos y en proporcin especificada
en los anlisis de costos unitarios correspondientes, dentro de la cual se dispondr las armaduras
de acero de acuerdo a los planos de estructuras. El fc usado ser de 100, y 210 kg/cm2, de
acuerdo a los planos.
A.
Cemento
Se emplear cemento Prtland, Tipo I Normal, de fabricacin nacional y que cumpla las
especificaciones ASTMC.
En trminos generales no deber tener grumos, por lo que deber protegerse en bolsas o en silos
en forma que no sea afectado por la humedad ya sea del medio o de cualquier agente externo.
Los ingenieros controlarn la calidad del mismo, segn la norma ASTMC 150.
B.
Agua
El agua a emplearse en la mezcla deber ser clara, limpia, exenta de materiales perjudiciales en
suspensin tales como: cidos, lcalis, sales, materia orgnica, arcilla, limo u otras sustancias
que puedan perjudicar al concreto.
No se utilizar en la preparacin y curado del concreto agua de acequias, agua de desage, agua
que contenga residuos industriales, en general ningn tipo de agua que no sea potable.
Se utilizar aguas no potables slo si:
Estn limpias y libres de cantidades perjudiciales de aceites, cidos, lcalis, sales, materia
orgnica u otras sustancias que puedan ser dainas al concreto, acero de refuerzo o elementos
embebidos.
La seleccin de las proporciones de la mezcla de concreto se basa en ensayos en los que se ha
utilizado agua de la fuente elegida
Los cubos de prueba de morteros preparados con agua no potable y ensayados de acuerdo a la
norma ASTM C109, tienen a los 7 y 28 das resistencias en compresin no menores del 90% de
la de muestras similares preparadas con agua potable.
Las sales u otras sustancias nocivas presentes en los agregados y/o aditivos deben sumarse a las
que pueda aportar el agua de mezclado para evaluar el contenido total de sustancias
inconvenientes.
No se utilizar en la preparacin del concreto, en el curado del mismo o en el lavado del equipo,
aquellas aguas que no cumplan con los requisitos anteriores
C.
Agregados
Los agregados a usarse son: fino (arena) y grueso (piedra partida). Ambos debern considerarse
como ingredientes separados del cemento.
Deben estar de acuerdo con las especificaciones para agregados segn Norma ASTMC 33, se
podrn usar otros agregados siempre y cuando se haya demostrado por medio de la prctica o
ensayos especiales que producen concreto con resistencia y durabilidad adecuada, siempre que
la Supervisin autorice su uso.
El Agregado fino (arena) deber cumplir con lo siguiente:
Grano duro y resistente
No contendr un porcentaje con respecto al peso total de ms del 5 % del material que pase por
el tamiz 200 (Sede US) en caso contrario el exceso deber ser eliminado mediante el lavado
correspondiente.
El porcentaje total de arena en la mezcla puede variar entre 30 % y 45 % de tal manera que
consiga la consistencia deseada del concreto El criterio general para determinar la consistencia
ser el emplear concreto tan consistente como se pueda, sin que deje de ser fcilmente
trabajable dentro de las condiciones de llenado que se est ejecutando.
La trabajabilidad del concreto es muy sensitiva a las cantidades de material que pasen por los
tamices No. 50 y No. 100, una deficiencia en estas medidas puede hacer que la mezcla necesite
un exceso de agua y se produzca afloramiento y las partculas finas se separen y salgan a la
superficie.
El agregado fino no deber contener arcillas o tierra, en porcentaje que exceda el 3% en peso, el
exceso deber ser eliminado con el lavado correspondiente.
No debe haber menos del 15% de agregado fino que pasa por la malla No. 50, ni 5% que pase
por la malla No. 100. Esto debe tomarse en cuenta para el concreto expuesto.
Los agregados gruesos (gravas o piedra chancada) debern cumplir con lo siguiente:
El agregado grueso debe ser grava o piedra chancada limpia, no debe contener tierra o arcilla en
su superficie en un porcentaje que exceda del 1% en peso en caso contrario el exceso se
eliminar mediante el lavado, el agregado grueso deber ser proveniente de rocas duras y
estables, resistentes a la abrasin por impacto y a la deterioracin causada por cambios de
temperatura o heladas.
El tamao mximo de los agregados ser pasante por el tamiz de 2 para el concreto armado.
En elementos de espesor reducido o cuando existe gran densidad de armadura se podr
disminuir el tamao mximo de agregado, siempre que se obtenga gran trabajabilidad y se
cumpla con el SLUMP o asentamiento requerido y que la resistencia del concreto que se
obtenga, sea la indicada en los planos
El tamao mximo del agregado en general, tendr una medida tal que no sea mayor de 1/5 de
la medida ms pequea entre las caras interiores de las formas dentro de las cuales se vaciar el
concreto, ni mayor que 1/3 del peralte de las losas o que los de espaciamiento mnimo libre
entre barras individuales de refuerzo o paquetes de barras.
Estas limitaciones pueden ser obviadas si a criterio del Supervisor; la trabajabilidad y los
procedimientos de compactacin, permiten colocar el concreto sin formacin de vacos o
cangrejeras y con la resistencia de diseo.
Hormign. Es una mezcla uniforme de agregado fino (arena) y agregado grueso (grava).
Deber estar libre de cantidades perjudiciales de polvo, sales, lcalis, materia orgnica u otras
sustancias dainas para el concreto. En lo que sea aplicable, se seguirn para el hormign las
recomendaciones indicadas para los agregados fino y grueso.
Admixturas y Aditivos
Se permitir el uso de admixturas tales como acelerantes de fragua, reductores de agua,
densificadores, plastficantes, anticongelantes, impermeabilizantes, etc., siempre que sean de
calidad reconocida y comprobada. Su empleo no autoriza a modificar el contenido de cemento
de la mezcla.
El Ingeniero Supervisor debe aprobar previamente el uso de determinado aditivo, no se
permitir el uso de cloruro de calcio o productos que lo contengan.
Las proporciones a usar debern ser las recomendadas por el fabricante.
Los aditivos debern cumplir con las especificaciones ASTMC 260, ASTMC 494.
El Contratista har diseos y ensayos, los cuales debern estar respaldados por un laboratorio
competente. Los gastos que demanden dichos estudios corrern por cuenta del Contratista.
El Contratista almacenar los aditivos de acuerdo a recomendaciones de fabricante de manera
que prevenga contaminaciones o que stos se malogren.
ASENTAMIENTO
CLASE DE CONSTRUCCIN
Zapatas o placas reforzadas,
columnas y pavimentos
Zapatas sin armar y muros
ciclpeos
Losas, vigas, muros reforzados
EN PULGADAS
MXIMO
MINIMO
Se recomienda usar los mayores Slump para los muros delgados, para concreto expuesto y
zonas con excesiva armadura.
Se regir por la Norma ASTMC 143.
Mezclado de concreto
Los componentes del concreto debern ser mezclados en forma perfecta y homognea, debiendo
continuar el mezclado hasta que se aprecie una distribucin uniforme de materiales.
El mezclado de los componentes del concreto se realizar manualmente o con mezcladora
mecnica.
El concreto deber ser mezclado en cantidades para uso inmediato, el concreto excedente ser
eliminado.
Si se emplea algn aditivo lquido ser incorporado y medido automticamente, la solucin
deber ser considerada como parte del agua de mezclado, si fuera en polvo ser medido o
pesado por volumen, esto de acuerdo a las recomendaciones del fabricante, si se van a emplear
dos o ms aditivos debern ser incorporados separadamente a fin de evitar reacciones qumicas
que puedan afectar la eficiencia de cada una de ellos.
Se prohibir la adicin indiscriminada de agua para que aumente el Slump.
Colocacin de concreto
Es requisito fundamental el que los encofrados hayan sido concluidos, stos debern ser
mojados y/o aceitados.
El encofrado no deber tener exceso de humedad.
Toda sustancia extraa adherida al encofrado deber eliminarse.
El refuerzo de fierro deber estar libre de xidos, aceites, pinturas y dems sustancias extraas
que puedan daar el comportamiento.
En general para evitar planos dbiles, se deber llegar a una velocidad y sincronizacin que
permita el vaciado uniforme, con esto se garantiza integracin entre el concreto colocado y el
que se est colocando, especialmente el que est entre barras de refuerzo; no se colocar
concreto que est parcialmente endurecido o que est contaminado.
Los separadores temporales colocados en las formas debern ser removidos cuando el concreto
haya llegado a la altura necesaria y por lo tanto dichos implementos sean innecesarios. Podrn
quedarse cuando son de metal o concreto y si previamente ha sido aprobada su permanencia,
garantizando que el metal termine embebido del concreto.
Deber evitarse la segregacin debida al manipuleo excesivo, las proporciones superiores de
muros debern ser llenados con concreto de asentamiento igual al mnimo permisible.
Deber evitarse el golpe contra las formas con el fin de no producir segregaciones. Lo correcto
es que caiga en el centro do la seccin, usando para ello aditamento especial.
En el caso de tener columnas muy altas o muros delgados y sea necesario usar un chute, el
proceso de vibrado o de chuceado deber evitar que el concreto golpee contra la cara opuesta
del encofrado, este podr producir segregaciones.
A menos que se tome una adecuada proteccin el concreto no deber ser colocado durante
lluvias fuertes ya que el incremento de agua disminuira la resistencia del mismo.
El vertido de concreto de losas de techos deber efectuarse evitando la concentracin de grandes
masas en reas reducidas.
En general el vaciado se har siguiendo las normas del Reglamento Nacional de Edificaciones
del Per, en cuanto a calidad y colocacin del material.
Por indicaciones del Ingeniero Supervisor se efectuarn las pruebas de control de mezcla
cuando lo consideren necesario y por partes en las obras de arte o de cualquier infraestructura.
Durante el vaciado, se tendr cuidado de evitar que el mortero salpique en los encofrados y
armaduras vecinas, si esto sucediera se limpiarn con escobillas de alambre las armaduras
comprometidas.
Curado
El proceso de curado debe iniciarse tan pronto como sea posible sin causar maltrato a la
superficie de concreto. Se puede utilizar como referencia el siguiente cuadro:
CLIMA
TIEMPO DESPUS DEL VACIADO
Caluroso y seco
1 a 3 horas
Templado
2.5 a 5 horas
Fro
4.5 a 7 horas
Ser por lo menos 7 das, durante los cuales se mantendr el concreto en condicin hmeda,
esto a partir de las 10 o 12 horas del vaciado. Cuando se use aditivos de alta resistencia, el
curado durar por lo menos 3 das.
Cuando el curado se efecta con agua, los elementos horizontales se mantendrn con agua,
especialmente en las horas de mayor calor y cuando el sol acta directamente; los elementos
verticales se regarn continuamente de manera que el agua caiga en forma de lluvia. Se
permitir el uso de los plsticos como el de polietileno.
Mtodo de medicin.
Se mide por metros cbicos (m3), teniendo base, altura y longitud, segn lo indicado en los
planos y aprobados por el Ingeniero.
Forma de Pago
Ser por metro cbico, segn el precio unitario establecido .
3.1.5. ENCOFRADOS Y DESENCOFRADOS
Se define como encofrado a la forma empleada para moldear los elementos de concreto. Los
encofrados tendrn una resistencia adecuada para soportar con seguridad las cargas provenientes
de su peso propio y/o empuje del concreto que reciba.
Los encofrados para superficies descubiertas sern hechos de madera laminada, planchas duras
de fibra prensada, madera machihembrada, traslapada, o aparejada. Las maderas en bruto
pueden ser usadas en superficies no expuestas.
Los encofrados se disearn en obra, construidos de tal forma que resistan el empuje del
concreto al momento del vaciado, sin deformarse y capaces de recibir el peso de las estructuras
mientras stas no sean autoportantes.
Todo encofrado para volver a ser empleado no deber presentar alabeamiento ni deformaciones
y deber ser limpiado con todo cuidado antes de ser nuevamente colocado. Los encofrados de
madera sern convenientemente humedecidos antes de depositar el concreto, antes se habr
comprobado su estricta limpieza. Las superficies interiores sern adecuadamente aceitadas,
engrasadas o enjabonadas para evitar la adherencia del mortero.
Los encofrados sern retirados en el tiempo de manera que no se pongan en peligro la seguridad
del elemento de concreto a daar su superficie, los plazos mnimos para el desencofrado sern
las siguientes:
24 horas
7 das
No se permitir cargas que excedan el lmite para el cual fueron diseados los encofrados;
asimismo no se permitir la omisin de los puntales, salvo que est prevista la normal
resistencia sin la presencia del mismo.
Esto deber demostrarse previamente por medio de ensayos y de anlisis estructural que
justifique la accin.
El desencofrado deber hacerse gradualmente, estando prohibido las acciones de golpes, forzar
o causar trepidacin. Los encofrados y puntales deben permanecer hasta que el concreto
adquiera la resistencia suficiente para soportar con seguridad las cargas y evitar la ocurrencia de
deflexiones permanentes no previstas, as como para resistir daos mecnicos tales como
resquebrajaduras, fracturas, hendiduras o grietas.
Jugar papel importante la experiencia del Contratista, el cual por medio de la aprobacin del
Ingeniero Supervisor proceder al desencofrado.
Las tuberas y conductos empotrado en el concreto armado y ciclpeo sern segn el
Reglamento Nacional de Construcciones.
Antes del vaciado se deber inspeccionar las tuberas y accesorios a fin de evitar alguna fuga.
El recubrimiento mnimo ser de 2.0 cm en concreto que recibirn revestimiento con mortero.
Mtodo de medicin.
En caso de encofrado y desencofrado de estructuras se toma como unidad de medicin el metro
cuadrado (m2), resultante del producto de la longitud o largo y la altura, teniendo en cuenta un
espesor de la madera Standard (1).
Forma de Pago
En la partida de encofrado y desencofrado, el rea determinada como est dispuesto ser pagado
por metro cuadrado en funcin al precio unitario
3.1.6.
REVOQUE ENLUCIDOS.
TARRAJEO EXTERIOS.
Comprende trabajos de acabados factibles de realizar en muros, losas superiores y otros
elementos, salvo indicaciones en paramento interiores o exteriores, etc.
Durante el proceso constructivo deber tomarse en cuenta todas las precauciones necesarias
para no causar dao a los revoques terminados.
Todos los revoques y vestiduras sern terminados con nitidez en superficies planas y ajustando
los perfiles a las medidas terminadas, indicadas en los planos.
La mano de obra y los materiales necesarios debern ser tales que garanticen la buena ejecucin
de los revoques de acuerdo al proyecto.
El revoque ser ejecutado, previa limpieza y humedecimiento de las superficies donde debe ser
aplicado.
Luego de desencofrar las estructuras se aplicar una capa fina de mortero cemento arena en la
proporcin 1:5 con acabado pulido, o de acuerdo a las indicaciones en los planos.
Estas mezclas se preparan en bateas de madera perfectamente limpias de todo residuo anterior.
El tarrajeo se har con cintas de la misma mezcla, perfectamente alineadas y aplomadas
aplicando las mezclas paeteando con fuerza y presionando contra los paramentos para evitar
varios interiores y obtener una capa no mayor de 2.5 cm, dependiendo de la uniformidad de la
superficie a trabajar.
Las superficies a obtener sern planas, sin resquebrajaduras, eflorescencias o defectos.
Las instalaciones empotradas debern colocarse a ms tardar antes del inicio del tarrajeo, luego
se resanar la superficie dejndola perfectamente al ras sin que ninguna deformidad marque el
lugar en que ha sido picada la pared para este trabajo.
La arena para el mortero deber ser limpia, exenta de sales nocivas y material orgnico,
asimismo no deber tener arcilla con exceso de 4%, la mezcla final del mortero debe
zarandearse esto por uniformidad.
Mtodo de medicin.
Se medir en metros cuadrados (m2), segn el rea requerida y aprobado por el Ingeniero
Inspector, de acuerdo a lo aprobado en el presupuesto y segn las contribuciones locales o de la
fuente cooperante. Este est medido en la posicin original segn planos.
Forma de Pago
Se efectuar al precio unitario del presupuesto, por metro cuadrado, entendindose que dicho
precio y pago constituir la compensacin total por mano de obra, herramientas e imprevistos
necesarios por la partida de tarrajeo de muros.
Preparacin de la superficie.
Calidades
Los colores utilizados sern el que se decida en coordinacin con la Supervisin.
En las superficies nuevas el nmero de manos que corresponde es de 2 manos.
Con relacin a la calidad de las pinturas esmalte, estas debern ser de primera calidad con
pigmentos de alta calidad, con un rendimiento de 40 a 45 m2/gln 1 mano.
Mtodo de medicin.
Su medicin en metros cuadrados (m2), segn el rea requerida y aprobado por el Ingeniero
Inspector, de acuerdo a lo aprobado en el presupuesto y segn las contribuciones locales o de la
fuente cooperante.
Forma de Pago
Se efectuar al precio unitario del presupuesto, por metro cuadrado, entendindose que dicho
precio y pago constituir la compensacin total por mano de obra, herramientas e imprevistos
necesarios por la partida de pinturas generalmente en muros exteriores.
TAPAS METALICAS
Las tapas metlicas sern construidas en carpintera metlica con angulares de 2 x 2 x 1/8 y
planchas metlicos de 1/8 de espesor, contendr llave de dado, la seccin ser de 0.70 x 0.70 m
de seccin.
Mtodo de medicin.
Se mide por unidad, segn lo indicado en los planos y aprobados por el Ingeniero.
Forma de Pago
Ser por unidad, segn el precio unitario establecido y de acuerdo a las contribuciones de la
entidad financiera.
4.1.4. CONCRETO
Detallado en el ITEM N 3.1.4.
3.1.6.
REVOQUE ENLUCIDOS.
METODO DE
MEDICION
Forma de Pago
En este caso ser segn se indique en el respectivo precio unitario, cual se presenta en metro
lineal.
METODO DE MEDICION
El refine y nivelacin del fondo de las zanjas se medirn de acuerdo a lo indicado en los planos
correspondientes, dejando una zanja con buena nivelacin y refinada. La unidad de medicin
de esta partida es por metro lineal (M.L.).
Forma de Pago
Se pagar por metro lineal, siempre con el visto bueno del Ingeniero Inspector; este pago ser
segn se indique en el respectivo precio unitario.
lateral o superior.
Es fundamental brindar a la tubera de PVC un apoyo uniforme y continuo en toda su longitud,
dejando nichos en la zona de las campanas para permitir el apoyo del cuerpo del tubo.
En caso de suelos inestables, estos sern removidos hasta la profundidad requerida y el material
removido ser reemplazado con piedra bruta, luego se ejecutar una base de teierra zarandeada
y apisonado de 0.30 m. de espesor., segn lo requiera las condiciones del terreno o lo determine
el Ingeniero responsable.
METODO DE CONSTRUCCION
La tubera debe ser en camada con una fundacin de tierra (material seleccionado) en el fondo
de la zanja.
Se coloca material seleccionado sobre el fondo plano de la zanja, con un espesor mnimo de 10
cm. en la parte inferior de la tubera, y debe extenderse 1/6 y 1/10 del dimetro exterior hacia
los costados de la tubera. El resto del relleno hasta unos 30 cm. por encima de la clave del tubo
ser compactado a mano o mecnicamente.
METODO DE MEDICION
El mtodo de medicin de la partida Cama de Apoyo para tuberas, se realiza tambin por metro
lineal.
Forma de Pago
La cama de apoyo se pagar por metro lineal, con el visto bueno del Ingeniero Inspector; este
pago ser segn se indique en el respectivo precio unitario.
5.1.4.
Relleno lateral
Relleno superior
Relleno final
de la zanja, de acuerdo con la especificacin del proyecto. Est conformado por material
seleccionado, compactado con pisn de mano al igual que el relleno inicial o con pisn
vibrador.
La compactacin se har entre el plano vertical tangente al tubo y la pared de la zanja, en capas
de 10 a 15 cm. La regin directamente encima del tubo no debe ser compactada a fin de evitar
deformaciones en el tubo. Con el compactado de pisn de mano se puede obtener resultados
satisfactorios en suelos hmedos, gredosos y arenas. En suelos ms cohesivos es necesario los
pisones mecnicos.
Relleno Final: Completa la operacin de relleno y puede ser con el mismo material de
excavacin, exento de piedras grandes y/o cortantes. Puede ser colocado con maquinaria. Este
relleno final se har hasta el nivel natural del terreno.
De preferencia se compactar en capas sucesivas (a manera de poder obtener el mismo grado de
compactacin del terreno natural) y tendrn un espesor menor de 20 cm.
En todo caso debe humedecerse el material de relleno hasta el final de la compactacin y
emplear plancha vibradora u otro equipo mecnico de compactacin.
CLASIFICACION DE SUELOS Y COMPACTACION
El tipo de suelo que va alrededor de la tubera de acuerdo con sus propiedades y calidad,
absorber cierta cantidad de carga transmitida por el tubo. Por lo tanto la clase de suelo que se
utilice para encamado, relleno lateral y superior es fundamental en el comportamiento de la
tubera.
De acuerdo a la clasificacin internacional de suelos ASTM 2321 en funcin de sus
caractersticas granulomtricas y su comportamiento en este tipo de aplicacin, se tiene la
siguiente tabla:
CLASE
DESCRIPCION SIMBOLICA
I
II
III
IV
Los suelos de clase V no son recomendables para el en camado, soporte lateral y superior de la
zanja.
METODO DE MEDICION
Los rellenos compactados sern medidos en metros lineal, teniendo en cuenta las alturas de las
zanjas, para tal efecto se proceder a determinar la longitud del fondo de la zanja y de la tubera
de acuerdo a los planos y a lo indicado por el ingeniero Inspector.
Forma de Pago
El pago se efectuar segn el avance mensual y solo despus que los rellenos hayan sido
empleados hasta las cotas exigidas en la coronacin, de acuerdo al respectivo precio unitario.
planos, roscado del tipo reforzado para una presin de trabajo de 150 libras por pulgada
cuadrada.
La unin entre tubos ser ejecutada utilizando como impermeabilizante cinta tefln o
pegamento especial de primera calidad para tuberas PVC de unin roscada o embone
respectivamente, no admitindose el uso de pintura de ninguna clase.
Las tuberas y accesorios de PVC debern cumplir la Norma ISO 4422. Tubos Poli Cloruro de
Vinilo no plastificado (PVC V), en el Estndar o Americano Pesado (SAP) con el sistema
empalme campana espiga clases 10 (150 kg/pulg2).
La Lnea de Conduccin y Red de Distribucin se instalar de acuerdo a los trazos, dimetro y
longitud indicadas en los planos respectivos, e ir enterrada en el suelo a una profundidad media
de 80 cm, debiendo ser protegida en toda su longitud con concreto pobre en zonas donde la
tubera pueda sufrir daos.
e) Durante el proceso de clorinacin, todas las vlvulas y accesorios sern operados repetidas
veces, para asegurar que todas las partes entren en contacto con la solucin de cloro.
f) Despus de la prueba, el agua con cloro ser totalmente expulsado por las vlvulas de purga
y luego se proceder a llenar en el reservorio y las tuberas con agua limpia.
6.1.4. CONCRETO
Detallado en el ITEM N 3.1.4.
6.1.6.
REVOQUE ENLUCIDOS.
6.1.10. PINTURAS.
Pinturas detalladas en el ITEM N 3.1.8.
7.0.0.
CONSTRUCCION DE RESERVORIO DE 20 M3
7.1.7.
REVOQUE ENLUCIDOS.
7.1.10. PINTURAS.
Pinturas detalladas en el ITEM N 3.1.8.
7.1.11. TAPAS METALICAS
Las tapas metlicas sern construidas en carpintera metlica con angulares de 2 x 2 x 1/8 y
planchas metlicos de 1/8 de espesor, contendr llave de dado, la seccin ser de 0.60 x 0.60 m
de seccin.
8.1.4 CONCRETO
Detallado en el ITEM N 3.1.4.
8.1.5 Refuerzo
Detallado en el ITEM N 7.1.8.
8.1.7.
REVOQUE ENLUCIDOS.
8.1.10. PINTURAS.
Pinturas detalladas en el ITEM N 3.1.8.
8.1.11. TAPAS METALICAS
Las tapas metlicas sern construidas en carpintera metlica con angulares de 2 x 2 x 1/8 y
planchas metlicos de 1/8 de espesor, contendr llave de dado, la seccin ser de 0.60 x 0.60 m
de seccin.
9.1.4.
10.0.0.