Este documento presenta una introducción histórica y filosófica a las distintas ramas del yoga. Explica brevemente el concepto general de yoga y las principales escuelas como el raja yoga, jnana yoga, karma yoga, bhakti yoga, tantra yoga, hatha yoga y purna yoga. Además, incluye una transcripción del mantra "Asato mā sad gamaya" de los Upanishad y una guía de pronunciación de los términos sánscritos.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
227 vistas62 páginas
Este documento presenta una introducción histórica y filosófica a las distintas ramas del yoga. Explica brevemente el concepto general de yoga y las principales escuelas como el raja yoga, jnana yoga, karma yoga, bhakti yoga, tantra yoga, hatha yoga y purna yoga. Además, incluye una transcripción del mantra "Asato mā sad gamaya" de los Upanishad y una guía de pronunciación de los términos sánscritos.
Este documento presenta una introducción histórica y filosófica a las distintas ramas del yoga. Explica brevemente el concepto general de yoga y las principales escuelas como el raja yoga, jnana yoga, karma yoga, bhakti yoga, tantra yoga, hatha yoga y purna yoga. Además, incluye una transcripción del mantra "Asato mā sad gamaya" de los Upanishad y una guía de pronunciación de los términos sánscritos.
Este documento presenta una introducción histórica y filosófica a las distintas ramas del yoga. Explica brevemente el concepto general de yoga y las principales escuelas como el raja yoga, jnana yoga, karma yoga, bhakti yoga, tantra yoga, hatha yoga y purna yoga. Además, incluye una transcripción del mantra "Asato mā sad gamaya" de los Upanishad y una guía de pronunciación de los términos sánscritos.
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 62
1
LAS FORMAS DEL YOGA
(Introduccin Histrica y Filosfica a las Distintas Ramas del Yoga) Prof. Dra. Ana Jachimowicz
2
El Espritu es la cspide de la existencia universal; la Materia es su base; la Mente es el vnculo entre ambos. El Espritu es lo eterno; la Mente y la Materia son sus obras. El espritu es lo oculto que ha de revelarse; la mente y el cuerpo son los medios por los que busca revelarse.(...) Toda la Naturaleza es un intento de revelacin progresiva de la Verdad oculta, una reproduccin cada vez ms exitosa de la imagen divina.
Pero lo que la Naturaleza contempla para la masa mediante una evolucin lenta, el Yoga lo efecta en el individuo mediante evolucin rpida. (...) Obra mediante una aceleracin de todas sus energas y una sublimacin de todas sus facultades.
(...)Y tal como la vida mental usa y perfecciona la vida material, de igual manera lo espiritual usa y perfecciona la existencia material y mental como instrumentos de una autoexpresin divina.
(Shri Aurobindo, Sntesis del Yoga, Vol. 1, p. 29)
Este libro resume quince aos de investigacin y docencia sobre las distintas escuelas del Yoga. Sistematiza las clases dictadas a los alumnos de los Instructorados de Yoga:
a) de la Fundacin Indra Devi de Yoga (1990-2000) b) de la Fundacin Plroma de Espiritualidad Holstica (2004 y contina)
ambas en la ciudad de Buenos Aires, Argentina.
Espero que pueda ser til a todos aquellos que se interesan por esta milenaria disciplina de promocin integral del ser humano.
Prof. Dra. Ana Jachimowicz Setiembre 2005 3
CONTENIDOS
Introduccin: El asato m. El om. Prnamad. Gayatr mantra. Diversos trminos snscritos para la conciencia individual. El nacimiento de la escritura en la India.....................................................................................................................5
El Yoga: concepto general. El trmino yoga: etimologa, significado primario y significado secundario. Definicin de Mataji Indra Devi. Anlisis de dicha definicin. Los distintos caminos del Yoga. ............................................................................................15
El Rja-Yoga o Yoga de la Quietud Mental. Antecedentes: los sellos del Valle del Indo-Sarasvat, las referencias en las Upanishad. Los Yoga-Stra de Patajali. Definicin de Yoga de Patajali. El Ashtnga-Yoga. El objetivo del Rja-Yoga...................................................... 18
El Jna-Yoga o Yoga de la Sabidura. Caracterizacin. Conocimiento directo e indirecto. Avidy. Viveka. Brahman. tman. Aham brahmsmi. Upanishad. Vednta. Vednta-stra. Advaita- vednta .22
El Karma-Yoga o Yoga de la Accin. Etimologa. La ley del Karma. Imposibilidad de la no-accin. Svadharma. Naishkarmya-karma. Santosha y paz mental. Inaccin de tman. Vairgya. Yaja.................................................................................................................25
El Bhakti-Yoga o Yoga de la Devocin. Etimologa. Definicin. Breve historia del Bhakti-Yoga en la India. Modalidades de la relacin entre el devoto y la Divinidad. El misterio del amor. ..................32
El Tantra-Yoga o Yoga de la Aceptacin del Mundo. Etimologa y textos tntricos. La divina pareja Shiva-Shakti. Vra. Las cinco m. El mundo. El cuerpo. El cuerpo bioenergtico o prnico: Cakras, nds y kundalin. Ll. Yoga-bhoga. Kula.....................................................................44
El Hatha-Yoga o Yoga del Cuerpo. Orgenes del Hatha-Yoga. Significado literal y esotrico del trmino Hatha. El Ghatastha-Yoga. Prcticas basadas en la concepcin tntrica del cuerpo: 4 Shodhana, sana, mudr, bhanda, prnyma. Yantra, mandala, nada, anna, mantra, nidr namaskar...................................................................................51
El Prna-Yoga o Yoga Integral. Breve resea histrica a partir de su fundador, Shri Aurobindo. Los tres pasos de la evolucin de la Naturaleza. La liberacin colectiva. Definicin de Yoga segn Shri Aurobindo. La sntesis del Yoga Integral.........................................58
Los smbolos fonticos que se enontrarn en la transliteracin de los trminos snscritos se pronuncian de la siguiente manera:
: aa : ii : uu c: ch
El Asato M
Nuestra maestra Mataji Indra Devi amaba este mantra extrado de una de las Upanishad, textos sagrados de la India cuya antigedad, segn clculos muy conservadores, se estima en unos 800 aos a.C., pero que algunos estudiosos remontan a mucho ms atrs.
Nos lo haca cantar antes o despus de cada clase de Hatha-Yoga, o en otros eventos de importancia. De esta forma el tiempo dedicado a la prctica cobraba un significado especial, al inscribirnos en una larga cadena ininterrumpida de buscadores de por lo menos 3.000 aos de antigedad.
En homenaje hacia ella, lo transcribo aqu, a modo de invocacin propicia para este trabajo y para quienes lo transiten:
Asato m sad gamaya Tamaso m jyotir gamaya Mrtyor m amrtam gamaya OM Shanti Shanti Shanti (Brhad-rayaka Upanishad, I,3,28) (Del gran bosque)
Condceme del no-ser al ser Condceme de la oscuridad a la luz Condceme de la muerte a la inmortalidad
6
As resuman, hace tres mil aos, la meta del ser humano los rshis (sabios videntes de la India). Creemos que esta antiqusima invocacin vdica sigue tan vigente en la era de la Internet como en 1.000 a.C...
Del no-ser (asat) al ser (sat)...
Somos todos llamados a emprender el retorno a casa. El ser humano anhela recuperar el Paraso del que se autoexpulsa por culpa del Deseo de lo Otro (en el mito del Gnesis, la metfora del Deseo por el fruto Prohibido). Ese Deseo de lo Otro que nos hace sentirnos incompletos, creyendo que algo del Afuera podr satisfacer alguna vez nuestra ansiedad existencial. Pero sucede que si retornamos a la fuente surgente de Ser que somos nosotros mismos, percibiremos entonces al mismo tiempo tambin al Ser Universal que nos hace guios por todos lados.
Condceme...
El mantra se dirige al gran T que se oculta y se revela en la Tierra, en el Sol, en las estrellas, en los planetas, minerales, plantas, animales y seres humanos. A la Presencia Viva, Inteligente, Poderosa, Consciente y Feliz que impregna y sostiene todo, incluyndonos a nosotros mismos, y de cuya naturaleza participamos, aunque, en la ilusin de nuestra separatividad, no nos demos cuenta.
De la oscuridad (tamas) a la luz (jyotis) ...
En la oscuridad no puedo ver con claridad por qu ni para qu estoy en este mundo, en este cuerpo, en esta familia, en esta clase social, en este pas, en este siglo... Realizo rutinariamente mis tareas cotidianas en una nube de semi- conciencia, sin estar realmente ah, a tal punto que los das vuelan y a veces ni siquiera puedo recordar qu hice, dejndome la sensacin de no haber vivido del todo, de haberme perdido algo, aunque sin poder precisar muy bien qu... Me desplazo frenticamente en todo tipo de medios de transporte, pero en ltima instancia no s adnde voy. Estoy dormida y ni siquiera me doy cuenta de ello.
Pero para muchos de nosotros, en cierto momento, en el medio de la oscuridad surge el punzante dolor de la nostalgia por la luz. Algo dentro nuestro despierta y nos acicatea. Intentamos negarlo, pero no nos deja en paz. Nuestras preocupaciones habituales nos parecen intrascendentes; lo que antes nos entusiasmaba, ahora nos aburre. Nos sentimos solas: nuestros seres queridos, nuestros amigos, nuestros compaeros de trabajo no comparten nuestra desazn. Hemos despertado.
La invocacin vdica pide que la luz nos sea compasivamente mostrada para que sepamos hacia dnde dirigirnos. Todo nuestro peregrinar sobre esta 7 tierra, tanto individual como colectivo, es un trabajoso dirigirse hacia la luz. La luz de la Conciencia, del Amor, de la Alegra, de la Unidad, de la Paz, del Saber...
Quienes han retornado de una experiencia cercana a la muerte, describen un largo tnel de oscuridad, y a su trmino una clida luz, palpitante de Vida, Amor, Comprensin, infinita Bondad y Justicia, Sabidura y Compasin... Quizs no haga falta esperar a dejar este cuerpo fsico para acercarnos a ella...
De la muerte (mrtyor) a la inmortalidad (amrtam)...
Todo es efmero en este mundo: las cosas, las personas, las amistades, las relaciones, las situaciones, nuestro cuerpo, nuestros estados de nimo, nuestros pensamientos.... En el mundo del tiempo y del espacio, todo muda y perece.
Toda la creacin, con la excepcin del ser humano, parece aceptar esta situacin con naturalidad. Al hombre, en cambio, le molesta. No nos sentimos en casa en el mbito de lo transitorio. Nos parece siempre que lo que no cambia es ms verdadero que lo que cambia. La Ciencia busca las leyes invariables dentro de los fenmenos. La Filosofa busca el Ser Absoluto debajo de lo mutable. El Lenguaje subsume, por ejemplo, bajo la palabra perro, lo comn (lo invariable) de todos los perros posibles...
Y de ninguna manera queremos aceptar que nosotros mismos seamos perecederos. Algo en nosotros tiene nostalgia de inmortalidad. La muerte como aniquilacin total nos parece un escndalo inaceptable, porque Algo en nosotros intuye que nuestro ser ms ntimo es inmortal. Nuestra cultura ha puesto nuestro ser en el lugar equivocado: quiere convencernos de que somos el cuerpo, las pertenencias, el status, el xito, la erudicin. Pero todas estas cosas siguen siendo efmeras, y nuestro ser interior tiene hambre de perdurabilidad...
Estamos en camino, somos el camino...
8
El Om
Cuando entonamos el OM, estamos llamando a Dios.
El
Este smbolo del OM, que se ha vuelto emblemtico del yoga, est escrito en una grafa antigua del alfabeto devangar (morada de los dioses), 1 con el cual se escribe el snscrito. Este, actualmente el idioma sagrado de la India, es el idioma indo-europeo ms antiguo del que queden testimonios documentales.
La transcripcin fontica del devangar con smbolos del alfabeto romano, se denomina transliteracin. En este caso, la transliteracin de es OM.
Pranava.
En snscrito, el resonante. Nombre usado exclusivamente para referirse al OM. Como todos los dems sonidos para la mente, el es tambin un mantra (el ms universal).
El como metfora del universo: de lo inmanifestado a lo manifestado:
1) Interpretacin simblica de la grafa del : El Tantra-Yoga interpret la grfica del como un smbolo de la manifestacin del universo. El bindu (punto) simboliza el punto de partida de todas las cosas (lo absoluto, Brahman, Dios). La pequea curva que rodea al bindu simboliza la primera vibracin, a saber el propio OM. El resto del dibujo simboliza los principios masculino y femenino que en su unin sagrada, dan origen a todas las cosas del universo. 2
2) El en las Upanishad: Los documentos ms antiguos que tenemos acerca del son las Upanishad 3 , textos sagrados de la India de por lo menos entre 3.000 y 2.000 aos de antigedad.
All se explica que la primera manifestacin de Brahman (fundamento del universo, Dios) fue una vibracin. Luego, esta vibracin se fue transformando en todas las
1 En el alfabeto devangar actual, Om se escribira 3-T*. 2 Cf. Van Lisebeth: Tantra..., p.181. 3 Estar sentado cerca y abajo; sesin. Upa: cerca; ni: abajo; shad; estar sentado. 9 dems cosas que componen el universo 4 . Por eso dice la Maitr 5 - Upanishad ( s. III a.C., VI-22): [El ] es el sonido de lo Absoluto insonoro
3) y AUM...:
Las dos interpretaciones siguientes del se basan en el hecho gramatical de que la letra O se considera en snscrito formada por la suma de las letras A + U. Sumndole el silencio posterior a la entonacin del , tenemos entonces que el est integrado por cuatro elementos: A, U, M y silencio.
Segn la Mndkya 6 - Upanishad, estos cuatro elementos simbolizan de izquierda a derecha los cuatro estados bsicos de la conciencia [percepcin de objetos como externos, percepcin de objetos como internos, no- percepcin, y turya 7 , (unin con Brahman)] Tambin segn la Mndkya - Upanishad, estos cuatro elementos, en el mismo orden, simbolizan el pasado, el presente, el futuro y la intemporalidad.
4) Entonacin AUM...:
Algunas escuelas entonan el sonido AUM... para poner ms en evidencia los significados anteriores, sealando que se comienza con la abertura mxima de la boca (sonido A: lo manifestado) y se la va cerrando progresivamente hasta llegar al silencio (lo inmanifestado).
Meditacin con el
La nave OM. El OM es la nave con la cual el yogin cruza a salvo el ocano de la existencia, alcanzando la orilla de lo Absoluto [Shiva-Purna, (Antigua Historia de Shiva), I-V, 1.17.4]. El cuerpo es el arco, la slaba OM es la flecha y la mente enfocada es la punta de la flecha. El objetivo es el Misterio ltimo. (Maitr-Upanishad, VI:24) As como una araa trepando por medio de sus hilos encuentra el espacio abierto, as el meditador trepa por medio del OM y encuentra la autonoma (sva-tantrya: independencia, la propia escuela). (Maitr-Upanishad, VI:22)
Nos sentamos en crculo y alineamos la columna, usando la tcnica del aro de calor que va subiendo lentamente por la columna, relajando a su paso los
4 Berendt, J., Nada Brahma, pp. 30, 58 y 110. 5 Nombre de una escuela. 6 Nombre de un sabio. 7 El cuarto (estado). 10 pequeos msculos intervertebrales. La columna crece como el tallo de una planta, las vrtebras se despegan unas de otras. Finalmente imaginamos que alguien nos tira del pelo de la coronilla. Se separan las cervicales, el mentn baja hacia el esternn.
Entonamos nueve OM, lo ms largos posible, disfrutando la vibracin, cada una a su ritmo, sin preocuparse del ritmo de los dems. Luego quedamos en silencio unos minutos.
Cuanto ms sutil sea el sonido, tanto ms alerta estars. Llega un punto en que el sonido entra en la insonoridad y t te disuelves en la conciencia total... 8
Aquello es pleno. Esto es pleno. Lo pleno se manifiesta en lo pleno. Sacando lo pleno de lo pleno, Slo lo pleno permanece.
(Invocacin introductoria a la Isha-Upanishad)
12
GYATR MANTRA
Om bhr bhuvah svahah
Tat savitur varenyam Bhargo devasya dhmahi Dhiyo yo nah pracodayt
Om
GYATR (de gai, cantar): metro vdico de 3 versos de 8 slabas cada uno. El GYATR MANTRA aparece por primera vez en el Rg-Veda; 3.62.10 (2000 a.C.) Luego es comentado en la Chndogya Upanishad (de chandas, himno), 3.12. Hoy en da forma parte del ritual matutino de la religin hind. Tradicionalmente, se le agrega un Om y la enunciacin de los tres mundos al principio. A veces, se le agrega tambin un Om al final.
Bhh (bhr)= tierra bhuvah = atmsfera svahah= cielo
Dhmahi= meditemos (Dh: pensamiento, meditacin) Tat= eso, ese Bhargah (Bhargo)= en el esplendor varenyam= deseable, excelente devasya= del divino, del luminoso savituh (savitur)= de Savitri. Savitri: el estimulador, el vivificador. Nombre del sol del amanecer. Svitr= la de Savitri (Generador; el sol). Verso u oracin dedicado al dios Savitri.
Meditemos en ese deseable esplendor del luminoso Savitri.
Om. Tierra, atmsfera, cielo. 13 Meditemos en ese deseable esplendor del luminoso Savitri. Que eso inspire nuestros pensamientos. Om
Diversos Trminos Snscritos Para La Conciencia Individual
Ahamkra: Yo hacedor, principio de individuacin o ego. Cit: conciencia pura. Citta: la misma, pero individualizada en un yo.con contenidos de conciencia. tman: (tradicin Vednta) alma, s mismo, chispa de la divinidad, de Brahman. Jva: vida. Jva-tman: atman encarnado en un ser vivo. Purusha: ser humano, persona, el habitante del cuerpo (la ciudad), s mismo, conciencia (tradicin Yoga y Smkhya) Manas: mente; la organizadora de los datos que provienen de los sentidos y de la razn. Mente inferior. Buddhi: la despierta, mente superior, intuicin, contacto directo con la realidad, fuente de sabidura.
14
La escritura en la India: los inicios del alfabetismo:
La cuestin de cundo fueron escritos por primera vez los textos snscritos todava no se ha resuelto por completo. Muchos estudiosos creen que el snscrito y sus derivados debieron ser escritos al menos en el siglo V a.C. porque es virtualmente cierto que la administracin de las grandes ciudades y reinos entonces en existencia hubiera sido imposible sin alguna forma de escritura. (...) Pero la ms antigua forma de escritura de tiempos histricos conocida por nosotros es un conjunto de inscripciones talladas sobre rocas y sobre columnas de piedra por toda la India por orden del emperador Ashoka, hacia fines del s. III a.C. Sus lenguajes son prakrtis locales. La escritura usada recibe el nombre de brahmi. No es el devangar, pero es completamente capaz de anotar el snscrito clsico. (...)
La escritura lleg relativamente tarde a la India, introducida por comerciantes de Medio Oriente alrededor del siglo VI a.C. Las inscripciones snscritas ms antiguas que se conocen son los monolitos del rey Ashoka (s. III a.C.), en escritura Brhma (antecesora del devangr) pero an despus de la introduccin de la escritura, la tradicin oral y la memorizacin de textos siguieron siendo un rasgo dominante de la literatura snscrita )por la impermanencia de los materiales de escritura, que no resistan el clima de la India). El primer manuscrito en devangar moderno no es ms antiguo que el s. XI de nuestra era. (Diccionario Snscrito-Ingls de Sir Monier Monier Williams)
15
CAPTULO 1 El Yoga: Concepto General
El objetivo del Yoga es la compenetracin entre el cuerpo, la mente y el espritu; se trata de armonizar los pensamientos, los sentimientos y los actos con el mximo potencial del ser humano, el Yo Superior. Es un proceso de unificacin, un proceso salvfico. El objetivo final del Yoga, la iluminacin, es tambin la curacin definitiva. (Satya Singh, Manual de Kundalini Yoga, p. 40)
A) Significado primario:
El trmino snscrito yoga proviene de la raz verbal yuj, que significa uncir al yugo, o, ms genricamente, unir. Aparece en latn como iugum, y de ah pasa al espaol como yugo, al ingls como yoke, al francs como joug, al alemn como joch, al italiano como giogo.
Podemos mencionar tambin la palabra espaola cnyuge, que significa el que comparte el yugo, y subyugar (literalmente: poner bajo el yugo, dominar). Yoga, por lo tanto, significa primariamente, unin.
B) Significado secundario:
B 1 ) Yoga como mtodo:
En una primera acepcin, el yoga indica el estar uncido a un yugo, con una connotacin de esfuerzo, trabajo y disciplina.
En este sentido, dice Patajali en sus Yoga-Stra (II aC-IV), aforismo I,16:
[El Yoga] se torna firme cuando es cultivado durante largo tiempo, sin interrupcin y con seriedad.
El Yoga se presenta a primera vista como un mtodo de entrenamiento psicofsico y espiritual para lograr un determinado objetivo.
B 2 ) Yoga como objetivo:
Pero cul es ese objetivo? El objetivo tambin est implcito en el propio trmino yoga: se trata de unir. 16
Unir qu con qu?
Los distintos maestros proponen varias interpretaciones: el Yoga las abarca todas ellas.
Integrar todos los aspectos del ser humano: cuerpo fsico, energa, mente, emociones [personalidad], sabidura, intuicin [alma]. En trminos psicolgicos: integrar lo inconsciente, lo consciente y lo supraconsciente. En trminos de relaciones: integrar al individuo con su familia, sus vecinos, sus compaeros de circunstancia, su sociedad, los dems seres vivos, el planeta, el universo Integrar el yo individual con el yo universal que ha recibido nombres diversos: Brahman, Dios, Alma del Universo, Naturaleza, Conciencia Csmica, Vida, Espritu, etc.)
Definicin De Mataji Indra Devi
Mataji Indra Devi defina al Yoga como Arte y ciencia de vida: un mtodo, un sistema para el desarrollo fsico, mental y espiritual del individuo.
El trmino Ciencia alude al uso del hemisferio cerebral izquierdo (razonamiento, anlisis, intelecto, poder, control). Las tcnicas del yoga son cientficas, objetivas y comprobables.
El trmino Arte alude al uso del hemisferio cerebral derecho: (creatividad, intuicin, cuerpo, imaginacin, visualizacin).
Ambas, Ciencia y Arte, colaboran en el Yoga para la integracin de ambos hemisferios cerebrales con el cuerpo y el alma.
Definicin De Shri Aurobindo
Como presentacin de este libro, hemos colocado una cita de Shri Aurobindo, que afirma acerca del Yoga:
El espritu es lo oculto que ha de revelarse; la mente y el cuerpo son los medios por los que busca revelarse.(...) Toda la Naturaleza es un intento de revelacin progresiva de la Verdad oculta, una reproduccin cada vez ms exitosa de la imagen divina.
Pero lo que la Naturaleza contempla para la masa mediante una evolucin lenta, el Yoga lo efecta en el individuo mediante evolucin rpida. (...) Obra mediante 17 una aceleracin de todas sus energas y una sublimacin de todas sus facultades.
Caracteriza al Yoga, por lo tanto, como una forma acelerada y conciente de integrar cuerpo, mente y espritu en la autoexpresin divina, proceso que la Naturaleza efecta de todas formas de modo ms lento.
Las Distintas Formas del Yoga
Todos los seres humanos somos diferentes.
En qu nos diferenciamos? Diferimos por nuestras particularidades individuales, familiares, sociales y culturales. Hemos visto que el objetivo del Yoga es uno: la unin e integracin de todos los aspectos del ser humano (individuales, familiares, sociales y con el Espritu).
Sin embargo, cada uno y cada una deber encontrar la forma que le permitir vivenciar la unin que se adapte a su peculiar forma de ser.
As fueron surgiendo las distintas formas del yoga, de las cuales las ms tradicionales son las siguientes:
El Hatha-Yoga o Yoga del Cuerpo; el Rja-Yoga o Yoga de la Quietud Mental; el Jna-Yoga o Yoga de la Sabidura; el Karma-Yoga o Yoga de la Accin; el Bhakti-Yoga o Yoga de la Devocin; el Tantra-Yoga o Yoga de la Aceptacin del Mundo; el Hatha-Yoga o Yoga del Cuerpo; el Prna-Yoga o Yoga Integral.
Mataji Indra Devi enseaba que stas no deben ser consideradas como caminos excluyentes: pueden practicarse varias al mismo tiempo, e incluso podemos variar nuestra prctica segn las distintas etapas de nuestra vida.
18
CAPTULO 2 El Rja -Yoga o Yoga de la Quietud Mental
La expresin Rja -Yoga significa Yoga regio, en el sentido de Rey de los Yogas. De este tipo de Yoga es del que se conservan las referencias probables ms antiguas en algunos de los pequeos sellos de esteatita y las figuritas de terracota que nos han llegado de la Civilizacin del Valle del Indo- Sarasvat (aproximadamente 2.800-1900 a.C.). En ellos encontramos representadas figuras humanas en lo que puede interpretarse como una postura meditativa 9 . En los siglos previos y posteriores al 1900 a.C. se produce la catstrofe del desecamiento del gigantesco ro Sarasvat. Ciudades y pueblos son abandonados, y la civilizacin vdica se reubica a orillas del ro Ganges.
Las siguientes referencias al Rja -Yoga son documentos escritos y se encuentran en algunas Upanishad (1.000 a.C. en adelante).
Ellos [los sabios] consideran que el Yoga es eso: el control firme de los sentidos. (Katha- Upanishad, II,3,11).
Teniendo el cuerpo firme con las tres [partes: pecho, cuello y cabeza] erectas, poniendo la mente y los sentidos en el corazn, los sabios han de cruzar, en el esquife de Brahman, todas las corrientes que causan temor. Reteniendo su aliento aqu [en el cuerpo], quien ha controlado sus movimientos ha de inspirar por las narinas con aliento disminuido; el sabio ha de sujetar su mente cuidadosamente como un carro uncido con caballos desobedientes. En un nivel parejo y limpio, que est libre de guijarros, de fuego y de arena, con sonidos favorables a la mente, como el agua y otros similares, que no sean ofensivos para el ojo, en un retiro oculto y sin viento, [all] uno ha de practicar sus ejercicios [Yoga]. Niebla, humo, sol, viento, fuego, lucirnagas, relmpagos y luna de cristal son las formas preliminares que produce la manifestacin de Brahman en el Yoga(Shvetshvatara 10 - Upanishad, II,8-13)
9 Ver las ilustraciones de mapas y sellos. 10 Shvetaashvatara: poseedor de caballos blancos, nombre de un sabio (el que tiene los sentidos puros?) 19
De manera que porque l junta la fuerza vital, la slaba OM y todo este mundo en su multiplicidad, o es juntado [por ellos], por esto se llama Yoga [unin]. La unidad de la fuerza vital, de la mente y de los sentidos y el abandono de todas las condiciones de la existencia se denomina Yoga. (Maitr 11 - Upanishad, VI, 25).
La misma Maitr-Upanishad enuncia un Yoga de seis pasos (Shadanga-Yoga) que resulta interesante comparar con el Ashtnga-Yoga de Patajali:
Esta es la manera para lograr aquella [unidad]: Prnyma (control de la energa), Pratyhara (retraccin de los sentidos), Dhran (concentracin), Dhyna (meditacin, contemplacin), Tarka (reflexin) y Samdhi (unin con lo supremo): esto se llama el Yoga de los seis miembros [Shadanga-Yoga]. (Maitr- Upanishad, VI, 18)
Cuando, despus de la desaparicin de la mente, uno percibe , a travs del yo, al Yo resplandeciente, que es ms sutil que lo sutil, uno se vuelve sin-yo despus de haber visto al Yo a travs del yo. (Maitr- Upanishad, VI, 20)
No puedes ver al que ve lo visto. No puedes or al que oye lo odo. No puedes pensar al que piensa lo pensado. No puedes entender al que entiende lo entendido. El es tu alma, que est en todas las cosas. (Brhadranyaka- Upanishad, III, IV, 2)
El texto clsico del Rja -Yoga: Los Yoga-Stra de Patajali
Stra: hilos (de la misma raz que la palabra sutura) Se utiliza para designar una frase corta o aforismo. En la literatura de la India, se suele agregar esta palabra al nombre del tema tratado para designar lo que nosotros llamaramos un manual para estudiantes iniciados, una suerte de ayuda-memoria. A modo de ejemplo, podemos citar los Yoga-suutra; Brahma-suutra; Kma-suutra, etc.
Los Yoga-Stra son una compilacin de una riqusima tradicin oral referida a estos conocimientos, realizada por Patajali entre los siglos II a.C. y II. De Patajali no se sabe prcticamente nada. Segn la tradicin hind, fue una encarnacin de Ananta (infinito), la serpiente csmica de mil cabezas sobre la que descansa el dios Vishnu. Deseoso de ensear el Yoga sobre la tierra, Ananta cay (pat) en la palma (ajali) de una mujer virtuosa llamada Gonik, engendrando a Patajali.
Todos estos textos se refieren a esta disciplina simplemente como Yoga. Ms tarde, se la denominara Rja-Yoga o Yoga Regio. Otras expresiones que designan a esta misma forma de Yoga son: Yoga clsico, Ashtnga-Yoga, Patajala-Yoga.
11 Maitrii: nombre de una maestra, benevolencia. 20 El Rja -Yoga propone: reunirnos con nuestra verdadera naturaleza (objetivo), mediante el aquietamiento de la mente (mtodo).
MTODO: Yogashcittavrttinirodhah (I,2) Yogash citta vrtti nirodhah Citta: conciencia humana ordinaria direccional. Vrtti: remolinos, torbellinos, fluctuaciones, modificaciones Nirodhah: supresin, inhibicin, eliminacin, cesacin. El Yoga (es) la cesacin de los remolinos de la conciencia ordinaria
Cul es el objetivo a lograr?
OBJETIVO: Tad drashtuh svaruupe vasthnam (I,3) Tad entonces. Drashtuh: el veedor Svarpe: en (su) propia esencia Avasthnam: permanencia Entonces, permanencia del veedor en su propia naturaleza
No puedes ver al que ve lo visto. No puedes or al que oye lo odo. No puedes pensar al que piensa lo pensado. No puedes entender al que entiende lo entendido. (Brhadranyaka- Upanishad, III, IV, 2)
Todas las religiones del mundo han sido construidas sobre ese nico fundamento universal y adamantino de todo nuestro conocimiento: la experiencia directa. Todos los maestros espirituales vieron a Dios: todos ellos realizaron ntimamente su propia alma; vieron su futuro; realizaron la eternidad y eso que lograron por percepcin directa es lo que predicaron... Los maestros de la ciencia del Rja -Yoga (...) declaran que la religin no slo est basada sobre la experiencia habida en pocas antiguas, sino tambin que ningn hombre puede ser religioso hasta que no haya tenido l las mismas percepciones. El Rja -Yoga es la ciencia que nos ensea cmo lograr esas percepciones (...) Si hay un Dios, nosotros debemos verlo; si hay un alma, debemos percibirla (...) (Svmi Viveknanda,: Rja -Yoga: conquista de la naturaleza interior, p. 43)
El Veedor es puro ver. Es puro, aunque perciba pensamientos dirigidos hacia un objeto. La existencia de lo visible es slo para el propsito del veedor. (Patajali, Yoga-Stra, I, 20-21)
21
Para lograr I,2 y de all I,3, Patajali propone su Yoga de los ocho miembros (Ashtnga-Yoga):
1. Yama (control en las relaciones con el mundo externo): Ahims (no- violencia), satya (veracidad), asteya (no robar), brahma-carya (actuar en Brahman, resolucin espiritual de los deseos. Segn Mataji Indra Devi, no malgastar la energa), aparigraha (no poseer, poseer slo lo necesario?). 2. Niyama (control en las relaciones con el mundo interno): shauca (limpieza, pureza), santosha (contentamiento), tapas (fervor o intensidad en las prcticas), svdhyya (ir adentro de uno mismo, recitacin de mantras), shvara-pranidhna (rendicin al Seor) 3. sana: postura 4. Prnyma (control de la energa vital), 5. Pratyhara (retraccin de los sentidos), 6. Dhrana (concentracin), 7. Dhyna (meditacin o contemplacin), 8. Samdhi (absorcin en lo supremo)
Se denominan BAHIRANGA a las anga 1 a 5: son las prcticas externas, y ANTARANGA a las anga 6 a 8: son las prcticas internas o samyama.
22
CAPTULO 3 El Jna-Yoga o Yoga de la Sabidura
Para las personas de temperamento intelectual que aspiran a acceder a la Verdad ltima, fundante y liberadora, pero que no pueden aceptar un conocimiento que no haya pasado por el tamiz de la razn, existe el camino del Jna-Yoga (Yoga del Conocimiento o de la Sabidura).
Este utiliza como herramienta el razonamiento, que es un conocimiento indirecto (discursivo, mediato, que avanza paso a paso), pero la meta es alcanzar una experiencia de conocimiento directo (intuitivo, inmediato, sin intermediarios; contacto directo entre sujeto y objeto). No olvidemos que yoga significa unin. Se suele denominar sabidura al conocimiento directo, para distinguirlo del conocimiento cientfico o indirecto. La sabidura no consiste tanto en el aumento de la informacin como en la transformacin del sujeto. La sabidura no se manifiesta en en la cantidad de conocimientos, sino en la conducta de la persona.
Se trata de llegar a la unin (Yoga) con la Realidad ltima utilizando el camino del razonamiento para luego superarlo (como las rueditas auxiliares que se usan para aprender a andar en bicicleta pero luego se desechan, o como el dedo que seala a la luna o el trampoln que me sirve para saltar a la pileta).
Jna (sabidura) es acceder a la Realidad que sustenta todo, incluyendo al propio sujeto y a los medios de conocimiento. En su uso de la facultad intelectiva, se puede comparar a la disciplina que en Occidente denominamos Filosofa. Pero difiere en que, mientras la Filosofa occidental se limita al campo de lo racional, el Jna-Yoga utiliza lo racional para acceder a lo suprarracional. Es el uso del discurso como medio de iluminacin.
Los representantes bsicos de Jna-Yoga en la historia de la India son:
1. Las Upanishad (Sesiones) o Vednta (fin de los Veda). Constituyen las primeras obras reflexivo-filosficas de la historia de la humanidad (aprox. S. X a.C. III a.C.) 2. La Bhagavad-Gt (El Canto del Seor). Aprox. S. V a.C. S. II. 3. Los Brahma-Stra (tambin conocidos como Vednta-Stra) de Badryana (S. II a.C. II ?). 23 4. Shankara o Shankarcrya (S. VIII-IX), escuela Advaita-Vednta.(Existe una sola realidad, Brhman o Shiva, que es una o no-dual. El mundo de la dualidad es ilusorio). 5. Rmnuja (S. XI), escuela Vishishta Advaita Vednta. (La realidad- Brahman- es nica, no-dual. Pero no es una identidad homognea: debe concebirse ms bien por analoga con un organismo que tiene diferenciacin interna). 6. Mdhva (s. XIII), escuela Dvaita Vednta. [Existen dos realidades, una independiente (Dios personal: Vishnu) y una dependiente (el mundo externo).] 7. El Jna-Yoga de Svmi Viveknanda (S. XIX). Trajo por primera vez la Filosofa Yoga a las Amricas, al participar del Primer Parlamento Mundial de las Religiones, en Chicago (1893). 8. Shri Ramana Maharshi (S. XX). Vivi como ermitao en la montaa sagrada de Arunchala. Aconsejaba como mtodo de iluminacin preguntarse constantemente: Quin soy?
Conceptos bsicos de Jna-Yoga:
Upanishad: (sentarse /sad; abajo/ ni; cerca/ upa). Sesiones a los pies del maestro. Composiciones que constituyen la parte final de los Veda 12 , textos sagrados del Hinduismo. Son las primeras reflexiones filosficas de la historia de la humanidad (S. X a III a.C. aprox.)
Vednta: Final de los Veda. Se refiere a las Upaniad, y tambin a las escuelas filosficas derivadas de stas.
Avidy: ignorancia. Pero no ignorancia acerca de un sector particular del conocimiento (por ejemplo, la fsica o la qumica), sino ignorancia bsica a nivel existencial (quines somos realmente, para qu estamos en este mundo) y a nivel csmico (por qu existe el universo y cul es su verdadera realidad). Sera ignorancia acerca de los fundamentos del mundo y de nuestra existencia, no acerca de aspectos particulares de los mismos.
Viveka: facultad humana de discernimiento, de discriminacin, que permite distinguir lo real de lo irreal, lo permanente de lo transitorio.
Brahman: lo nico que realmente existe en forma permanente, el puro Ser, lo Absoluto. Es el fundamento de todo. Segn el Vednta, posee las propiedades de sat (ser), cit (conciencia) y nanda (felicidad absoluta). Su primera manifestacin es la vibracin Om. El mundo de las formas impermanentes (my) a la vez lo manifiesta y lo oculta. Es ilusin creer que my es lo nico real.
Todo esto es Brahman (Chndogya- Upanishad)
12 Veda significa conocimiento. 24 l est en todo como la hoja del cuchillo en su vaina (Brhad-ranyaka- Upanishad)
My: Engao, magia, ilusin.
De la raz verbal m, medir, dosificar, formar, construir: denota en primer lugar el poder de un dios o demonio para crear espejismos, para cambiar de forma o aparecer bajo mscaras engaosas. 13
Algo que no es lo que parece ser. Algo que es la manifestacin de otra cosa. El mundo de las dualidades. Para el Advaita Vednta, es ilusorio. Para el Vishishta Advaita Vednta, la ilusin consiste en creer que es lo nico real. Para el Dvaita Vednta, es real.
tman: el S mismo, el verdadero e inmortal S-mismo del ser humano, que en Occidente se conoce como Alma. Es la porcinde Brahman metido en el ser humano, y por lo tanto comparte con Brahman las cualidades de sat, cit y nanda. Es la chispa divinaque mora en todo ser humano.
Aham brahmsmi: (Yo soy Brahman). Frmula vedntica que seala la identidad fundamental entre tman y Brahman.
1.
13 Campbell, Joseph, Las Mscaras de Dios, p. 28. 25
CAPTULO 4 El Karma-Yoga o Yoga de la Accin
El trmino snscrito karma deriva de la raz verbal kr, que significa hacer. Por lo tanto, el sentido etimolgico primario de karma es simplemente accin, trabajo, hecho, acontecimiento. En esta lnea semntica, suele tener el significado peculiar de accin ritual o cultual.
La expresin ley del karma alude a las consecuencias inevitables de nuestras acciones que, segn la concepcin hind, van provocando la reencarnacin sucesiva del alma en distintos cuerpos materiales.
EL KARMA-YOGA EN LA BHAGAVAD-GT
En la Bhagavad-Gt (Cancin del Seor, s. V a II a.C., aparece por vez primera la expresin y la doctrina del Karma-Yoga, significando Yoga de la Accin.
Imposibilidad de la no-accin
El Karma-Yoga parte del hecho que la vida es accin. Nada ni nadie puede dejar de actuar en algn nivel. An una roca tiene movimiento en sus tomos. Aunque una persona se aparte del mundo exterior y se encierre en s misma, an as est actuando. No tomar responsabilidades familiares, laborales o sociales tambin constituye una forma de actuar. Adems, es imposible dejar de actuar a nivel psicolgico o biolgico.
Pues nadie permanece inactivo siquiera un solo instante; cada uno est constreido a pesar de s a la accin como resultado de todos los gunas de la Prakrti. (Bhagavad-Gt, III:5)
Smkhya, Prakrti y Guna:
El trmino Smkhya significa enumeracin. Es el nombre de una escuela filosfica de la India, vigente desde los Vedas hasta nuestros das, que intenta enumerar los principios bsicos del universo manifestado.
El concepto de prakrti, que ha sido traducido como naturaleza o materia, designa en realidad la totalidad del mundo manifestado.
26 Mediante la expresin guna (hebra) la filosofa Smkhya designa cada uno de los tres componentes fundamentales que constituyen, en distintas proporciones, todo ente manifestado. En el estado no diferenciado primigenio de prakrti, estas tres guna se encuentran en iguales proporciones, pero al destruirse el equilibrio por la presencia de los purusha (puntos de conciencia), comienzan a predominar uno u otro, dando lugar a las diversas configuraciones del mundo determinado.
Los tres guna:
2) Sattva: (de sat, ser): ser, como debe ser, bueno, perfecto
Constituye, en el mbito de lo manifestado, lo que ms se asemeja a la pura conciencia. Es la pureza, la claridad, la quietud, la iluminacin, la paz, lo ascendente. En lo psquico es el razonamiento intelectual y la felicidad derivada del conocimiento. Se simboliza mediante el color blanco. Ejemplos de alimentos sttvicos son los cereales integrales, las verduras y frutas frescas, la leche y la miel sin procesar, que inducen en quien los consume un estado de equilibrio y armona. Sattva predomina en los dioses, en los seres celestes, en las personas desinteresadas y en aqullas dedicadas a fines puramente espirituales. En el mbito de lo fsico, se asimila a la luz.
3) Rajas: (impureza)
Designa el polvo en una tierra como la India en la que no llueve durante diez meses al ao, que, al ser levantado por el viento, empaa la serenidad del cielo, cubrindolo todo. En la fisiologa femenina. Alude a la menstruacin. Se simboliza mediante el color rojo. Rajas evoca la actividad, la pasin, el esfuerzo inquieto, el impulso expansivo, el goce febril. Es la tendencia a luchar egostamente por los bienes de la vida sin preocuparse por las necesidades y sufrimientos de los dems. Entre los seres del panten hind, predomina en los monstruos, los antidioses y los demonios que representan la voluntad de poder, la temeridad, la ambicin, la vanidad y el egosmo, cualidades que encontramos lamentablemente ensalzadas en nuestras competitivas sociedades industriales de Occidente. En la fsica, se presenta como la energa. Se considera alimentos rajsicos a aquellos estimulantes o excitantes momentneos, como la carne, el pescado, los huevos, el azcar blanco, el caf, el t, el mate, el alcohol, las drogas en pequeas dosis, las especias picantes, etc.
4) Tamas: (oscuridad, azul-negro, negro). Presente en la voz latina tene-brae, de donde proviene tinieblas).
Como variable fsica, constituye la masa inerte. En su aspecto psicolgico es la pesadez, la inercia, el dejarse estar, la ignorancia, la depresin, la melancola, la insensibilidad, la supersticin y la pereza. Se encuentra en quienes ponen su comodidad y seguridad personal por encima de todas las cosas. Como representantes mticos podramos citar el monstruo marino primigenio babilonio Tiamat, su equivalente hebreo Tehomot y tambin el Xaos griego previo a la 27 creacin del mundo. Tamas obstruye, retarda, entorpece y rezaga. Como alimento, lo encontramos predominando en las harinas blancas, las grasas animales, los alimentos fermentados, conservados, en mal estado, con agregados sintticos artificiales, drogas en dosis masivas, etc.
Un Dios que obra
Hasta la misma divinidad acta, para mantener la existencia y funcionamiento del mundo: En cuanto a m, oh hijo de Prith, no tengo que cumplir obligacin alguna en los tres mundos, ni nada que obtener que Yo no haya alcanzado; y sin embargo, Yo contino actuando. (...) Si Yo cesara de actuar, Yo sera el autor de una gran confusin y Yo destruira a las criaturas. (Bhagavad-Gt, III: 22 y 24)
A favor de la accin
El Karma-Yoga se pregunta cul ser la forma de actuar correcta desde el punto de vista de mok a, la liberacin (salir del ciclo de las reencarnaciones).Contesta que no se obtendr por el alejamiento meditativo del mundo, sino mediante una activa participacin en l.
No es abstenindose de acciones que un hombre llega a liberarse del acto, ni por el solo renunciamiento que obtiene la realizacin (...) Cumple con la accin prescripta (niyatam), pues la accin es superior a la inaccin. (...) (Bhagavad- Gt, III, 4 y 8)
La accin prescripta
Qu entiende Krshna por accin prescripta? Se trata del svadharma, el propio deber.
Ms vale seguir cada uno su svadharma, (aunque sea) imperfecto,que el de otro, practicado perfectamente. Ms (vale) perecer cumpliendo el propio svadharma, pues es peligroso seguir el dharma de otro. (Bhagavad- Gt, III, 35).
Dharma: (de la raz verbal dhr: mantener, sostener)
Se trata del conjunto de leyes (fsicas, qumicas, biolgicas, astronmicas, psicolgicas, sociolgicas, morales, etc.), establecidas por la Inteligencia Suprema, que rigen el funcionamiento ptimo del universo. Todos los seres minerales, vegetales, animales obedecen automticamente dichas leyes. El ser humano, a nivel biolgico, tambin. Pero al nivel del cumplimiento de sus facultades superiores, no est determinado mecnicamente, pues posee libre albedro para decidir si las sigue o no. El ser humano elige por propia decisin desarrollar o no su svadharma personal. 28
Las enseanzas de las diversas tradiciones espirituales suelen mostrar coincidencias sorprendentes, como en el caso del siguiente proverbio jasdico:
No se han fijado lmites para el ascenso del ser humano. Para todos y cada uno, hay un acceso a la condicin suprema. Aqu slo decide su eleccin personal. 14
Svadharma: el deber propio, especfico de cada uno.
Por qu es peligroso seguir el dharma de otro? Porque no aprendemos lo que vinimos a aprender, y debemos repetir de grado.
Al respecto podemos mencionar una enseanza jasdica que ilustra el mismo concepto:
Deca Zuszia: Cuando muera y me presente ante el Seor, Dios no me va a preguntar Por qu no fuiste Moiss?, sino Por qu no fuiste Zuszia? 15
Tambin el siguiente relato humorstico resulta ilustrativo al respecto:
Jess y Moiss en un campo de golf, se disponen a jugar un hoyo largo. En ese momento, inexplicablemente, Jess decide utilizar un palo nmero 7. -Jess, es un hoyo largo- dice Moiss-. Nunca lo logrars con un palo 7. Es mejor que uses un driver. Jess sonre y le contesta: -Arnold Palmer lo hace. Mientras la pelota flota en una trampa de agua, Moiss, generosamente, se ofrece a recogerla. Se aproxima al lago, hace que las aguas se dividan, toma la pelota y se la devuelve a Jess, quien de inmediato se prepara a lanzar nuevamente, y vuelve a elegir el palo nmero 7. -Jess, ya lo has intentado con ese palo advierte Moiss-. Creme, el hoyo es muy largo, usa el driver. -Arnold Palmer lo hace- dice Jess, al tiempo que enva nuevamente la pelota a la trampa de agua. Sin embargo, esta vez decide buscar la pelota por s mismo. El cuarteto de jugadores que los sigue y que ha estado observando la escena contempla asombrado cmo Jess se aproxima a la trampa, camina sobre las aguas y recoge la pelota. -Quin se cree que es? dice uno de los hombres- Jesucristo? -No- contesta tristemente Moiss- Desgraciadamente, piensa que es Arnold Palmer. 16
14 Miller, R. S. Como es arriba..., p. 82. 15 Buber, M. Cuentos..., Vol. 2, p. 100. 16 Miller, R. S. Como es arriba..., p. 18.
29 Cmo saber cul es mi svadharma)? Krshna va a dar dos respuestas:
1) Las castas
Por accin prescripta, la Bhagavad-Gt entiende, en primer lugar, la accin que corresponde al deber (dharma) de la casta (varna: color) a la que uno pertenece por nacimiento.
Con tus ojos puestos en tu deber propio (svadharma) no debes vacilar, porque nada existe para un guerrero mejor que un combate conforme a su dharma. (Bhagavad-Gt, II, 31)
Segn la Bhagavad-Gt cada uno nace en la casta que le corresponde segn su grado de evolucin. A medida que evolucione, ir reencarnando en castas sucesivas.
Las cuatro castas han sido creadas por M y repartidas segn los guna y el karma (...) (Bhagavad-Gt, IV, 13).
Cuando inmolaron al Ser Humano Primordial, en cuntas partes lo dividieron? qu fue de su boca, qu de sus brazos, qu de sus muslos, cmo llamaron a sus pies?
El sacerdote (brahman) fue su boca, Sus brazos se convirtieron en el guerrero (kshatriya), Sus muslos fueron los labradores (vaishya), De sus pies nacieron los sirvientes (shdra). (Rg-Veda, X;90)
Brahman: sacerdotes, filsofos, eruditos, conductores religiosos. (Predomina Sattva). Kshatriya: (de Kshan: herir, y trai: proteger), guerreros y reyes: garantizan el orden social. (Predominan Sattva y Rajas). Vaishya: (de vish: gente, pueblo), agricultores, comerciantes, y proveedores en general. (Predomina Rajas). Shdra: (etimologa incierta): servidores. (Predominan Rajas y Tamas). Prya: descastados, intocables. Tocan y comen cadveres. Tocan excreciones del cuerpo. (Predomina Tamas).
Por lo tanto, hay una justicia inmanente de origen divino en la casta (situacin social) en la que nacemos.
2) Las Escrituras
Hay situaciones en que no alcanza con fijarse en la propia casta. Por ejemplo, en cuestiones referentes a conductas domsticas. En ese caso, hay que recurrir a los 30 Shstra (escrituras sagradas: discursos inspirados por la Divinidad; por ejemplo, los Vedas). Representan otra forma de conocer la voluntad Divina.
3) Y cmo sera en Occidente?
Hoy en da en Occidente consideraramos ms bien que la propia naturaleza o la propia misin se expresa en la vocacin (llamado).
Naishkarmya-karma
Segn la ley del karma, las inevitables consecuencias de nuestras acciones (tanto buenas como malas) nos traen una y otra vez a esta rueda de nacimientos y de muertes, considerada por los hindes como una fuente de sufrimientos sin fin de la cual desean liberarse.
Cmo congeniar la bsqueda de moksha (liberacin) con la inevitabilidad de las acciones?
Krshna propone un ingenioso recurso, base del Karma-Yoga.
Intersate slo por el acto, pero jams por sus frutos; no actes en vista de los frutos de tus actos (...) Pues los sabios (...) despus de haber renunciado a los frutos [de los actos], liberados de los lazos del nacimiento, llegan al estado sin dolor. (Bhagavad-Gt, II, 47 y 51)
Gran revolucin de la Bhagavad-Gt: poner el acento en la actitud interior de desapego (tyga) de los frutos de la accin. Lo principal no es lo que sucede en la prakrti, sino lo que sucede en nuestra conciencia.
Es lo que el Karma-Yoga denominar Naishkarmya-karma: inaccin en la accin.
Santosha Habiendo abandonado el apego a los frutos del acto, siempre satisfecho, sin apego, aunque sumido en sus actividades, se, en verdad, no acta (...) No cumpliendo los actos sino con su cuerpo, no comete falta. (...) Satisfecho con lo que las circunstancias le deparan (...) permaneciendo el mismo en el triunfo y la derrota, l no est ligado ni siquiera despus de haber actuado. (Bhagavad-Gt, IV, 20-22)
Destaquemos el siempre satisfecho: el Karma-Yoga permite lograr Santoa, contentamiento, uno de los objetivos del Ashtnga-Yoga de Patajali.
31 Yaja: el sacro-oficio
El Karma Yoga de la Bhagavad-Gt se aproxima al Bhakti-Yoga en su concepto de sacrificio, al que interpreta como tornar sagrada toda accin, ofrecindola a la Divinidad. Al desapegarse de los resultados de la accin se le agrega el ofrecer todos los actos a Krshna.
Cualquier cosa que hagas (...) hazla como un don a M. (Bhagavad-Gt IX,27) Abandonando en M todas tus acciones, tu conciencia [fijada sobre] el S Supremo, exento de deseo y de egosmo, lucha sin acaloramiento. (Bhagavad-Gt: IIIII, 30)
32
CAPTULO 5 El Bhakti-Yoga o Yoga de la Devocin
Seor, no me diste el poder de conocerte tal como T eres. Permteme adorarte bajo la forma en que T me has permitido conocerTe. (Plegaria tradicional hind)
El Yoga es entonces una disciplina, un camino espiritual que se origina en la India y que busca en ltima instancia la unin del individuo con la realidad fundante abarcativa. Como los seres humanos diferimos unos de otros por nuestras peculiaridades individuales, sociales y culturales, han surgido histricamente en la India distintas modalidades para lograr la meta deseada. La Verdad es Una, pero se puede llegar a ella por distintos caminos. Las modalidades, formas o ramas del Yoga son muy numerosas (en ltima instancia, tan numerosas como los mismos seres humanos), pero las de desarrollo histrico ms significativo han sido el Jna-Yoga, el Karma-Yoga, el Tantra- Yoga, el Hatha-Yoga, el Rja-Yoga, el Bhakti-Yoga y el Prna-Yoga.
Etimologa del trmino bhakti:
El trmino snscrito bhakti deriva de la raz verbal bhaj que significa compartir, suministrar, y de su sentido particular de suministrar ofrendas a la divinidad pas a utilizarse como sinnimo de adorar, servir. Bhakti se define entonces como adoracin, homenaje, devocin, amor.
Definicin:
Se denomina Bhakti-Yoga a aquella forma del Yoga que ve la realidad fundante como una personalidad (antropomrfica o no), dotada de conciencia, inteligencia, voluntad, conocimiento, poder, amor, etc., y privilegia por lo tanto la relacin personal con Dios como camino para llegar a El/ Ella/ Ello.
En la prctica del bhakta tienen cabida los sentimientos, cosa que no sucede en las dems formas del Yoga.
A diferencia del Brahman del Jna-Yoga, el bhakta ve a la realidad fundante bajo la forma de un shvara.
33 shvara: Seor (de sh= seorear, dominar). Es una forma personalizada de Dios. Es el Brahman del Advaita-Vednta, pero con forma fenomnica. En el Hinduismo, shvara puede ser cualquier miembro de la Trimrti (trinidad): Brahm Vishnu o Shiva, o cualquier otra forma divina personal.
El Bhakti Como Recordacin
El camino del Bhakti-Yoga es el de la recordacin constante de lo divino. Esta recordacin toma infinitas formas, segn las distintas religiones, las distintas espiritualidades y las distintas personalidades de cada uno.
Recuerdo a mi Seor con cada aliento. Al levantarse, al sentarse, durmiendo o comiendo durante toda la vida debemos meditar en el nombre de Hari. Pura es la palabra, puro el sonido, pura la luz que en todos habita. (Guru Nnak, S. XV-XVI, fundador de la comunidad Sikh: deseaba la fusin del Hinduismo y el Islam)
Hari= Vishnu Hare= ven Hara= Shiva
Formas de Recordacin de lo Divino, Segn la Tradicin Hind
En el caso del Hinduismo, algunas de las formas tradicionales de recordar a la divinidad, mencionadas en el Bhgavata-Purna (S. X) (Antigua narracin de los seguidores del Seor- vishnuita), son ;
Shravana (escuchar los nombres de la Divinidad) Krtana (cantar alabanzas y danzar en honor del Seor) Smrana (meditar sobre Dios) Pda-sevana (servicio a los pies del Seor) Arcana (devocin ritual) Vandana (postrarse frente a la imagen del Seor)
Breve Historia del Bhakti-Yoga en la India:
Resulta imposible adscribirle un origen histrico exacto, pues en la India, como en todas las culturas, la percepcin y la reverencia a una Persona divina ha acompaado a la humanidad desde los albores de su historia como tal. En la ciencia antropolgica, se considera inclusive un rasgo distintivo que permite distinguir los restos humanos de aquellos de simios humanoides, la presencia de algn amuleto u otro objeto relativo a un culto.
Los restos ms antiguos que testimonian una actividad devocional en el mbito de la India provienen de la cultura del Valle del Indo-Sarasvat (hoy 34 Pakistn) que floreci entre 2.400 y 1800 a.C. Algunos representan deidades femeninas, otros una deidad masculina de tres (o quizs cuatro) rostros, sentada en postura yguica y rodeada de animales, considerada por los estudiosos una imagen de un Proto- Shiva.
Los arios, una tribu del valle del Indo, posean una tradicin oral de himnos devocionales reunidos ms tarde bajo el nombre de Rg-Veda (conocimiento de alabanza, S. XV-X a.C.). Se trata de plegarias dirigidas a los dioses pidindoles favores o riquezas (do ut des: doy para que des o devocin secundaria).
El primer lugar lo ocupa Indra, dios blico o dios del trueno, a quien estn dedicados unos 250 himnos. Es el nico de los dioses vdicos que posee carcter antropomrfico. Los dems himnos estn dirigidos a Soma (planta y su licor sagrado), Agni (el fuego), Mitra (el cielo), Varuna (el cielo nocturno, o las aguas), los Maruts (las tormentas), Savitar o Srya (el sol), y otros.
El fuerte rapto, la gloria y la fama estn en Indra Con Soma. Poderoso, bebe el zumo estrujado. l, adorable con cantos de alabanza, bondadoso con los hombres, Celestial, Rey de canciones, no desfallece en su ayuda. (Rg-Veda, VI, 24)
En algunos versos aparecen atisbos de una conciencia de unidad:
Los hombres han llamado Indra, Mitra, Varuna y Agni; es el garutmat celeste de alas fuertes; los sabios sacerdotes dan diversos nombres al ser nico: lo llaman Agni, Yama, Mtarishvan (Rg-Veda, X, 164)
Como camino espiritual autoconsciente en busca ya no de favores, sino de la unin mstica, surge a comienzos del primer milenio a.C.: en la Shvetshvtara-Upanishad (la Upanishad del Caballo Blanco), al lado del concepto abstracto de Brahman , se invoca al dios vdico de la tormenta y de la destruccin Rudra, nombrndolo a veces como Shiva. En ellas aparece tanto el concepto Brahman como el de este shvara .
l, que est en los rostros, cabezas y cuellos de todos, que habita en la caverna (del corazn) de todos los seres, que penetra todo. l es el seor y por lo tanto el omnipresente Shiva. (III,11)
Y tambin habla de una persona (Purusha) csmica que habita en todo, sin ponerle nombre: 35 Al Dios que est en el fuego, que est en el agua, que ha penetrado el mundo entero, que est en las plantas, que est en los rboles, a ese Dios haya adoracin, adoracin. (II,17) Yo conozco a esta gran Persona (Purusha), del color del sol, ms all de la oscuridad. Slo conocindolo va uno ms all de la muerte.No existe otro camino para ir. Nada es ms elevado que El, nada es ms pequeo que El, nada mayor. El Uno est de pie como un rbol establecido en el Cielo. De El, la Persona, est repleto este todo. Aquello que est ms all de esto no tiene forma, y est libre del mal. Los que Lo conocen se vuelven inmortales, pero los dems slo hallan sufrimiento. (III, 8-10)
La tradicin bhakti focalizada en Krshna (avatar de Vishnu), por su parte, se expresa por vez primera en los hermosos versos de la Bhagavad-Gt (S. V a III a.C.; incluido en el Mahbhrata).
Actitud interior del bhakta: [Aqul] cuyo s-mismo est uncido al Yoga y que contempla lo mismo por doquier, ve al S-mismo habitando en todos los seres y a todos los seres en el S-mismo. El que Me ve por doquier y ve a todo en M, (...) El que, establecido en la unidad (ekatva), Me adora como estando presente en todos los seres, este yogin, de cualquier manera que viva, mora en M. (VI-30,31)
Monismo: (...) Los que, devotos de otras divinidades, ofrecen con fe sacrificios (...), es a M a quien hacen estas ofrendas (...) (IX,23)
Consejo final: Trayendo a M todas tus acciones mediante un acto de devocin hacia M, el Supremo, buscando refugio mediante la concentracin interior, ten tu mental siempre fijo en M. (XVIII,57-58) As te he enseado la Sabidura ms secreta que lo secreto. Medita profundamente esto y acta en seguida como quieras. (XVIII,63) (Cf.: Ama y haz lo que quieras, San Agustn)
Los relatos mitolgicos de los dioses se encuentran en las dos grandes picas de la India: el Mahbhrata (S. V a.C.- s. II) y el Rmyana (S. IV a.C.), y en los Purna (S. VI a XVI), colecciones de textos que relatan leyendas de las 36 diversas encarnaciones y apariciones de las deidades, sus genealogas y las prcticas devocionales dirigidas a ellas.
Entre los siglos VII y X de nuestra era, dos familias de poetas, los lvr (adoradores de Vishnu ) y los Nyanr (adoradores de Shiva), compusieron himnos de alabanza que se cantan an hoy en los servicios religiosos.
Seleccin de algunos textos de Nammlvr (India, s. X): 17
No es macho, ni hembra, ni eunuco No puede ser visto: no es existente ni no-existente, Asume la forma en la que sus devotos desean verlo: No tiene esa forma, Es extraordinariamente difcil hablar de l (p. 102)
Todo lo que Te ruego ahora y para siempre es que me des la mano de la sabidura para alcanzar Tus pies sin la menor demora. Llena mi mente con Tu Presencia sin interrupcin y consgrame a Tu eterno servicio. No me importa para nada si luego de la muerte voy a la Morada Eterna o al cielo o al infierno. Slo permteme la alegra de ser consciente de Ti, sin la menor interrupcin. Djame adorarte alegremente con el pensamiento, la palabra y la accin. Es tal la veleidad de mi mente que quizs se aleje de Ti an despus de que me hubieras trado a Tus pies. Por ello por favor asegura que nunca me aleje de Tus pies. (p. 103)
l est en m, Su servidor; l est en mi cuerpo. l es el alma del universo. l est fuera de l. (p. 104)
Cmo podra olvidar a mi Padre, a mi Seor? l Se hace yo. Impecablemente canta Sus canciones a travs mo. (p. 106)
Qu es lo que puede ser correctamente llamado yo? Qu es lo que puede ser llamado mo? Yo no poda entender mi yo. Por ello estaba satisfecho con ser de importancia nica y de que todo era mo. O Seor celestial! Soy T: T eres mi posesin. (p. 110)
Shandilya, autor de los Bhakti-stra (anteriores al S. X), define bhakti como atadura suprema al Seor.
Nrada (S. X), al comentarlos, distingue dos tipos de devocin, la secundaria, teida de motivaciones personales y objetivos espreos, y la
17 Citado en Hindu Spirituality, vol. 2. 37 primaria, que consiste en rendirse totalmente a Dios. En el stra n5, afirma que el verdadero bhakta o devoto slo ve amor, slo oye amor, slo habla de amor y slo piensa amor.
Modalidades de la relacin devoto-Divinidad:
Durante el perodo medieval se desarrollaron diversas escuelas de bhakti que enfatizan, cada una, una modalidad de amor a la Divinidad, en analoga al amor entre seres humanos de este mundo. El amor del devoto hacia Dios tomar un matiz determinado segn las caractersticas personales del primero. El amor del ser humano revestir inevitablemente formas relativas a su condicin humana. El Bhakti-Yoga las ha clasificado en los siguientes tipos, que se pueden encontrar en todas las tradiciones:
1) La primera es la llamada apacible shnta. El shnta-bhakta es calmo, tranquilo, suave. No se trata de una locura de amor, sino de un apaciguado amor dirigido hacia lo divino.
El que conoce a Brahma carece de altibajos, pues con l vive el Seor. Para aqul que conoce a Brahma el nombre es su soporte y abandonando todo egosmo experimenta el verdadero despertar. En el corazn del que a Brahma conoce late la ms alta dicha. En verdad en la casa del que conoce a Brahma la alegra no est nunca ausente. Quien Lo conoce vive en tranquilidad y felicidad. Nnak dice: El que conoce a Brahma nunca perecer. (Guru Nnak)
El Guru Nnak (S.XV-XVI), fundador de la secta sikh del Hinduismo, enfatiz la meditacin en el nombre de Dios como mtodo para alcanzar la liberacin (escapar del ciclo de las transmigraciones).
Ve qu maravilloso descanso se halla en el Espritu Supremo! (...) Sostenido por las cuerdas del Amor, el columpio del Ocano de la Alegra se mece hacia adelante y hacia atrs; y un poderoso sonido rompe en cancin.(...) La msica est a su alrededor, y all el corazn participa de la alegra del Mar Infinito. Dice Kabr: Sumrgete en ese ocano de dulzura. Deja que as todos los errores de la vida y de la muerte desaparezcan.(...) Viajando sin senda, he llegado al Pas que no tiene pena; muy fcilmente me ha alcanzado la misericordia del gran Seor. (...) (Kabr)
38 El poeta mstico Kabr (S. XV-XVI) sintetiz, en versos grvidos de un mensaje universal, elementos msticos del Islam (Sufismo) con otros de la tradicin hind.
2) En la segunda, dsya predomina el afn de rendir amoroso servicio a Quien es considerado nuestro ms prdigo Benefactor. Para complacerlo, el devoto hace toda clase de sacrificios con alegra, es ms, se considera Su esclavo.
Quered Vos de M lo que quisiredes querer, que eso quiero, pues est todo mi bien en contentaros.
Vuestra soy, para Vos nac, Qu mandis hacer de m? Qu mandis pues, buen Seor, Que haga tan vil criado? Cul oficio le havis dado A este esclavo pecador? Veisme aqu, mi dulce Amor, Amor dulce, veisme aqu. Qu mandis hacer de m? (...) Dadme muerte, dadme vida: Dad salud o enfermedad, Honra o deshonra me dad, Dadme guerra o paz cumplida, Flaqueza o fuerza a mi vida, Que a todo dir que s Qu mandis hacer de m? (Santa Teresa de Jess, S. XVI)
3) Luego viene skhya, la amistad: T eres mi amigo querido. Dios se convierte en nuestro amigo cercano con Quien podemos contar y a Quien podemos confiar todos nuestros secretos, en la seguridad de que El nos brindar proteccin y sostn. Tulsds (S. XVI-XVII), al relatar la historia de Rma, centraba su visin de lo divino en el sentimiento de amistad y de lealtad.
Hari es mi amigo y compaero en el dolor y en el placer siempre Lo recuerdo. Qu puede hacer el pobre Yama para atemorizarme?
Hari es mi refugio. El es mi salvacin. Hari es mi amigo y el protector de mi corazn Hari es mi capital Hari es mi verdad Hari es mi banquero, hacindome su discpulo he amasado una inmensa fortuna.
39 De la misericordia del Guru proviene esta sabidura. Nnak, el humilde, es absorbido en el seno de su Hari. (Guru Nnak)
El Seor es mi salvacin, mi luz no temo a nadie; el Seor es de mi vida el refugio Frente a quin habra de temblar? (Salmo 27)
3 bis) La relacin Divinidad-devoto puede tambin ser vivida como la de un progenitor (Padre o Madre) con su hijo (tambin llamada dsya). En la India, el principio csmico unifica a ambos como Shiva-Shakti, Ishvara-My, Krshna- Rdh, Rma-St, etc. Una relacin semejante trae paz y seguridad al devoto y convierte su vida en algo pleno de sentido.
Padre Nuestro que ests en los cielos santificado sea el Tu nombre. (Mateo,VI, 9)
Los adoradores de la diosa Kal la veneran como la Divina Madre:
Ella es quien crea los mundos. Ella quien preserva y destruye, Con un mero guio de sus maravillosos ojos; Ella contiene el universo en su matriz. (Shri Ramakrshna)
Oh Madre, T que eres siempre bienaventurada, No prives a Tu indigno hijo de bienaventuranza! Mi mente nada conoce sino Tus Pies de Loto. El Rey de la Muerte me mira con ceo, terriblemente; Dime, Madre ma, qu he de decirle?... (Shri Ramakrshna)
Oh Madre, estoy aterrorizado por este mundo; Mi espritu tiembla y grita de miedo, Gurdame, dulce Madre, en Tu carioso regazo; Cbreme con los desplegados ropajes de Tu amor. (Shri Ramakrshna)
Seora Santa Ana de Cristo abuelita durmeme en tus faldas que soy chiquitita.
Custodia mi sueo, no dejes que me aflija ni un mal ni un desvelo ni una pesadilla.
Maana de maanita voy a empezar mi camino; cudame, Madre bendita, guame, Padre divino. Popular (Espaa)
40
4) El siguiente modo se denomina vtsalya , adorar a Dios como nuestro hijo. Esto puede parecer raro, pero posibilita quitar todo rastro de temor en el amor a la Divinidad. El padre y la madre no sienten reverente temor por su hijo; tampoco se les ocurre pedirle favores. El hijo est siempre en la situacin de quien recibe y por l ellos sacrificaran mil veces sus vidas. Los cristianos Lo adoran como el Nio Jess y los hindes como el Nio Krshna. Vallabha (S. XV) relataba las hazaas de Krshna como el Nio Divino.
Ardiente en el cielo quemaba el sol, cuando Yashod inquieta por su Krshna, Cariosamente lo llamaba Aqu, mi Gopla! 18 Crema y mantequilla, cmelas, mi amor! Y ella peinaba sus largos cabellos negros y cuidadosamente los trenzaba. (Purn)
Krshna, Quin forj tus largos y oscuros eslabones? Fue tu madre, Jasumati, quien los encaden tan primorosamente? Si vienes a mi hogar, nio, te encerrar tras mis puertas de sndalo. (Mira Bai, S. XVI, India)
En los brazos de la luna est dormidito el sol. Qu dichosa es la Virgen que as tiene al Nio Dios! (Alfonso Letelier Llosa, S. XX, Chile)
Me haba ofrecido desde haca tiempo al nio Jess para ser su solaz y su juguete, y le haba dicho que no se sirviera de m como uno de esos juguetes caros, que los nios se contentan con mirar sin atreverse a acercarse y tocarlos, sino como una palita de juego sin valor, que poda tirar al suelo, empujarla con el pie, dejarla en cualquier lugar, o bien estrecharla contra su corazn, si esto era su agrado. En una palabra: quera divertir al nio Jess y abandonarme a sus caprichos infantiles. (Teresita de Lisieux, S. XIX, Francia)
5) Tambin est el impulso ertico, la ms fuerte de las tendencias instintivas y emocionales, que sacude el ser todo de una persona, le hace olvidarse de s misma y la transforma. Los bhaktas le dicen madhura (dulce), y en esta dulce representacin de amor, Dios se convierte en nuestro Bienamado, en nuestro Novio o Novia, en nuestro Esposo (las monjas cristianas, al tomar definitivamente los hbitos, se consagran como casadas con Dios). Quin en este universo podra ser ms digno que El para ser amado? El gran santo y
18 Cuidador de vacas. Krshna joven. 41 mstico indio Caitanya (S. XV-XVI) expresaba su amor a Dios en los trminos de una mujer por su amado. Encontramos la misma modalidad en el texto bblico del Cantar de los Cantares:
Que me bese con los besos de su boca! Tus amores son un vino exquisito suave es el olor de tus perfumes, tu nombre es como un blsamo que se va derramando por eso se enamoran de ti las jovencitas. Llvame! Corramos tras de ti. (Cantar de los Cantares)
Y una vez vi espiritualmente que el corazn de mi Padre celestial se juntaba con el mo de un modo inefable. S, sent el corazn de Dios, la divina sabidura sin forma ni imagen, que me hablaba en lo ntimo de mi corazn, y en la embriaguez de mi gozo exclam: Oh, mi dulce Amado y mi nico amor! Ved cmo abrazo, corazn a corazn, a vuestra misma Divinidad! Oh, mi Dios, ms amable que todo lo amable! El que ama sigue siendo distinto del amado; mas Vos, Dulzura Infinita del verdadero amor, os derramis como un perfume en los corazones de vuestros amantes, y penetris todo entero en la esencia de sus almas: nada hay en Vos que quede fuera de ellos; los abrazis divinamente y les quedis unidos con los lazos de un infinito amor. (Enrique Suso, S. XIV, Alemania)
Quedme y olvidme el rostro reclin sobre el Amado, ces todo y dejme dejando mi cuidado entre las azucenas olvidado (San Juan de la Cruz, S. XVI, Espaa)
Muveme al fin tu amor y en tal manera que aunque no hubiera cielo, yo te amara y aunque no hubiera infierno, te temiera.
No me tienes que dar por que te quiera; pues aunque lo que espero no esperara, lo mismo que te quiero, te quisiera. (Annimo)
Ven a mi casa, Seor del universo: la agona de la separacin me consume. Ven y sacia este fuego interno. Toda la noche voy errando con mis desdichas: el sueo y el hambre me han olvidado. Slo esta alma pecadora sobrevive. Trae la primavera a este apenado corazn. Mustrate sin demora. (Mira Bai, S. XVI, India) 42
En ocasin de su ltima enfermedad, como un amigo le deseara la recuperacin de su salud, Jalal-Od-Din Rumi (S. XIII, Persia) respondi: Entre el amante y la amante no queda ms que una camisa de crin. No deseis que sea quitada y que la luz se junte con la luz?
Tales son los seis principales sentimientos (bhva) que consigna el bhakti- yoga tradicional en la relacin del devoto hacia la divinidad.
Pero tambin se mencionan otros matices suelen aparecer en esta relacin:
Frente a las paradojas y contradicciones incomprensibles que se nos presentan en este mundo fenomnico, verlo como mbito de un juego divino (ll).
Oh Madre, qu mquina es sta que T has hecho! Qu travesuras haces con este juguete De tres codos y medio de alto! (...) (Shri Ramakrshna)
Toda la creacin es el juego de mi loca Madre Kl; Por su my los tres mundos estn hechizados. Loca es Ella y loco Su Esposo; locos son Sus dos discpulos! (Shri Ramakrshna)
Oh Madre Shym 19 , llena de las olas de divina embriaguez! Quin sabe cmo T juegas en el mundo? Tus juegos y travesuras y Tus miradas avergenzan al dios del amor (Shri Ramakrshna)
Finalmente, el fenmeno maravilloso del amor es percibido como prueba del misterio divino.
Nada es tan dulce, ni tan fuerte, ni tan elevado, ni tan amplio, ni tan jubiloso, ni tan satisfactorio, ni mejor en el cielo ni en la tierra que el amor; porque el amor proviene de Dios (...) Toms de Kempis (S. XV, Alemania)
Ama y haz lo que quieras (San Agustn; S. IV, Africa)
Hubo un tiempo en que tomaba a mal de mis compaeros el que su religin no fuera parecida a la ma, pero ahora mi corazn adopta todas las formas; es pasto para las gacelas y convento para monjes, Templo para los idlatras y Kba para
19 La Negra: otro de los nombres de Kl. 43 los peregrinos, las tablas de la Torah y el sagrado libro del Korn. Slo el amor es mi religin, y adonde quiera que cabalguen sus corceles, l es mi religin y mi fe. (Ibn-al-Arabi, S. XII, Espaa)
No existe otra felicidad aqu en este mundo Que liberarse del pensamiento De que yo soy distinto de Ti. Qu otra felicidad hay? Cmo puede ser entonces que este devoto tuyo Todava transite el sendero equivocado? (Shiva-stotra-aval, 4.17, Utpaladeva, s. X)
44
CAPTULO 6 El Tantra-Yoga o Yoga de la Aceptacin del Mundo
Los tntricos denominan a sus textos el quinto Veda [adems de los cuatro Veda que constituyen las Escrituras Sagradas de la India]:
1. el Rg (verso celebratorio) -Veda, 2. el Sma (canto)-Veda, 3. el Yajur (frmula ritual)-Veda 4. el Atharva (sacerdote del fuego)-Veda.
Las edades del mundo
Consideran al Tantrismo la revelacin adecuada a nuestra yuga (era) 20 , la Kali- Yuga, ltima y peor de las cuatro eras que conforman un ciclo del universo (Mah- Yuga). 2.000 Mah-Yuga forman un da y una noche de Brahm. Se trata de una concepcin de la historia cclica, involutiva y repetitiva, mientras que en Occidente, se considera que la historia es teleolgica, evolutiva y nica.
Las eras son: 1. Krta o Satya Yuga (1.728.000 aos)- [Yuga realizada o verdadera] 2. Tret-Yuga (1.296.000 aos)- [Yuga del lado 3 del dado] 3. Dvpara-Yuga (864.000 aos)- [Yuga del lado 2 del dado] 4. Kali-Yuga (432.000 aos)- [Yuga del lado 1 del dado]
En cada era la calidad moral y fsica del universo y del ser humano decrecen.
El lado 1 es considerado el lado perdedor de un dado. En la Kali-Yuga, que segn la tradicin hind comenz en el 3.102 a.C., domina el mal, el ser humano vive sin objetivos, presa del agotamiento, la enfermedad, el hambre, la ira, el miedo y la desesperacin. Muy pocos son los que pueden entender los textos sagrados de las eras anteriores (Veda, Upanishad, etc.): por ello surgieron los Tantra.
Esta teora de las edades del universo no parece ser conocida en la era vdica: se la encuentra formulada completa por primera vez en las dos grandes popeyas
20 La palabra yuga tiene la misma raz que yoga, y significa: pareja, raza de seres humanos, generacin y de all, lapso de tiempo, era. 45 de la India: el Mahbhrata (S. V a.C.- s. II) y el Rmyana (S. IV a.C.), y en Las Leyes de Manu (s. II a.C.-s. II).
La palabra tantra significa telar, y designa ciertos textos sagrados compilados entre los siglos V y XV de nuestra era a partir de una tradicin oral mucho ms antigua, que muchos estudiosos hacen remontar a la era pre-vdica (2.000 a. C.)
El Tantrismo se desarroll en el hinduismo, en el budismo y en el jainismo. Nosotros nos limitaremos a su vertiente hind. Segn la tradicin hind, existen 64 Tantras, pero en realidad su nmero es mucho mayor. Slo unos pocos han sido traducidos a idiomas europeos. Entre estos, los tres ms conocidos son el Kula- Arnava- 21 , el Mah-Nirvna- 22 y el Tantra-Tattva-Tantra 23 .
Los temas tratados en los Tantra son los siguientes: La creacin y la historia del mundo Nombres y funciones de gran cantidad de dioses, diosas y otros seres superiores Rituales (de adoracin, magia, adivinacin, etc.) Recetas y pcimas Fisiologa energtica El despertar del poder de la serpiente (kundalin-shakti) Tcnicas de purificacin corporal y mental, y de iluminacin Sexualidad sagrada
El tantrismo siempre fue despreciado por las clases altas de la India, que preferan y prefieren la filosofa Advaita-Vednta, reclutando sus miembros en general entre las sub-castas ms bajas (pescadores, tejedores, vendedores callejeros, etc.). En Occidente compartiramos probablemente esa actitud de desvalorizacin, si no fuera por los trabajos de Sir John Woodroffe (Arthur Avalon), juez britnico de la Corte Suprema de Calcuta, quien lo investig con seriedad a principios del siglo XX.
La pareja divina Shiva-Shakti.
El Tantrismo acepta en teora al Brahman sin forma del Vednta como fundamento de la realidad, pero prefiere adorarlo bajo la forma de su auto-diferenciacin como los principios masculino y femenino de cuya unin surgen los seres del mundo manifestado. Estos se representan en el tantrismo hind como la divina pareja Shiva-Shakti, representados en un solo ser o unidos en
21 Kula: familia. Arnava: torrente, ola, inundacin. 22 Mah-Nirvna: la gran extincin. 23 Tattva: principio. 46 ntimo abrazo creador.
Con el tantrismo, renace el culto a la Diosa que aparece en la civilizacin del Indo-Sarasvat (sellos), que fuera eclipsado por los dioses masculinos del panten vdico (Indra, Agni, Srya, etc.) y posteriormente hind (Brahma, Vishnu y Shiva).
La divina consorte Shakti (energa, poder) mueve a lo Uno (Shiva) a manifestarse en lo Mltiple (el Universo). Shakti tambin es nombrada como Dev(la brillante), Kl (la negra), Durg (la inaccesible), Um (Oh no!= exclamacin de su madre), Prvat (la de la montaa), etc.
La Kundalin
En el ser humano individual, Shakti asume la forma de la Kundalin (la enroscada), energa acumulada en la base de la columna vertebral. Se la representa mediante una serpiente dormida que, si es despertada (activada), subir por la columna vertebral despertando los centros energticos para finalmente conectarse con la fuente de toda energa.
Revalorizacin del mundo:
El Tantra acepta la cosmovisin del Vednta, pero con una visin positiva de my. Myes vista como la inacabable manifestacin del aspecto dinmico de lo divino. Como tal, no debe ser desvalorizada y descartada como sufrimiento e imperfeccin, sino experimentada y celebrada. Mientras que el jna-yogin o el rja-yogin se empean en alcanzar kaivalya (el aislamiento) alejndose de las atracciones mundanas, el tantra-yogin desea honrar la totalidad del universo como manifestacin del Ser Divino.
El hroe tntrico (vra):
El hroe tntrico (vra) es aquel ser humano que puede unirse a la Conciencia Csmica a travs y por medio de la Naturaleza en lugar de rechazarla. Cuando el vra come, bebe o realiza el acto sexual, no lo hace con la idea de ser un ser limitado que satisface sus necesidades individuales, sino pensando que Shiva goza y sufre a travs de l (como si fuera una especie de terminal de Shiva), y por ello dice: Shivoham (Yo soy Shiva). La naturaleza puede ser causa de cada, pero tambin oportunidad de crecimiento. As como uno cae al suelo, as tambin tiene uno que levantarse con ayuda del suelo (Kulrnava-Tantra).
47 Las cinco m(panca-ma-kara 24 ):
El tantrismo subraya la pureza y santidad de todas las cosas. El vra ser quien pueda atravesar las experiencias ms corporales sin perder su estado de conciencia divina. De all el carcter sacramental para el Tantrismo de la prctica de las cinco m: vino (madya), carne (mmsa), pescado (matsya), granos tostados (mudr) y acto sexual (maithun).
El cuerpo:
El cuerpo no es considerado como un obstculo para el progreso espiritual, sino como morada de la divinidad (Devlaya; Kulrnava-Tantra, 41). El jva 25 es la forma visible de Brahman.
Alex Grey
24 Panca: cinco; ma: m; kara: haciendo. 25 Alma encarnada. Sdhana (prctica) tntrico: Aunque no seamos conscientes de ello, somos idnticos a lo Divino aqu y ahora, en cada acto que realizamos. Shiva acta como Shakti en cada uno de nosotros. El sdhana tntrico consiste en ser consciente de ello la mayor parte del tiempo posible. Los practicantes tntricos se denominan sdhaka (masc.) y sdhik (fem.). Yoga bhoga: La gran frmula tntrica: Yoga es placer (disfrute). El Yoga la unin de la conciencia individual con la conciencia divina- se logra a travs del goce de todo lo que la vida nos trae, en el estado de conciencia del vra.
Una sola familia (kula): Todos los seres somos miembros de una sola familia sagrada, pues procedemos de la sustancia nica divina. Los crculos tntricos, a diferencia de los vednticos, aceptaban a shudras (servidores), parias (descastados) y mujeres. Sin embargo, no eran reformadores sociales; aceptaban el mundo tal cual era, sin pretender corregirlo. Simplemente, no aplicaban las leyes sociales en sus prcticas espirituales. 48
El cuerpo bioenergtico o prnico: Cakras, nds y kundalin
Uno de los aportes ms revolucionarios del Tantrismo ha sido el de establecer (por experimentaciones de siglos) que el ser humano, adems de su cuerpo fsico material, posee un cuerpo energtico o prnico (de prna = energa), constituido por una tupida red de luminosos ros de energa (nds = ros) que la llevan a todo el cuerpo, y un cierto nmero de centros de acumulacin, transformacin y redistribucin de la energa llamados cakras (crculos, ruedas) o padmas (lotos). La mayora de los textos hablan de 72.000 nds.
Las nds Las nds forman un sistema de distribucin similar al sistema circulatorio o al nervioso, que segn el Tantra, copian su forma del sistema de nds. Se destacan por su excepcional importancia tres nds que corren verticales en el eje del cuerpo, llamadas Id (la plida), Pingal (la rojiza) y Sushumn (la ms graciosa).
49 Id y Pingal parten de la base de Mldhra-cakra y ascienden formando un caduceo que rodea a cada cakra, yendo a parar a j-cakra. Id parte de la izquierda y se asocia con la fra luna (se dice que domina el sistema nervioso simptico); Pingal parte de la derecha y se asocia con el sol caliente (se dice que domina el sistema nervioso parasimptico).
Sushumn parte tambin de Mldhra-cakra , pero asciende derecho por el canal central de la columna vertebral, llegando hasta Sahasrra-cakra. En su recorrido atraviesa todos los cakras.
Todos los esfuerzos del Yoga Tntrico se proponen activar la energa dormida de la kundalin, para hacerla ascender hacia arriba por el nd Sushumn, atravesando y activando todos los cakras que encuentra en su camino hasta llegar al Sahasrra-cakra. All se produce la unin entre la conciencia individual y la conciencia universal, meta de todas las formas del Yoga. Esta se conoce como samdhi (con lo supremo).
Los cakras: Existen siete cakras mayores, primarios o principales, alineados a lo largo del eje corporal. Otros sub-cakras o cakras secundarios se distribuyen por todo el cuerpo (palmas, codos, hombros, rodillas, pies, etc.) Los siete principales son: 1. Mldhra-cakra (soporte de la raz). A la altura del perineo. (LAM; vam, sham, sham, sam), 4 ptalos. 2. Svdishthna cakra (la propia base). A la altura de los genitales (VAM; bam, bham, mam, yam, ram, lam) 6 ptalos. 3. Manipura-cakra (la ciudad de la joya). A la altura del abdomen arriba del ombligo y entre las costillas.(RAM; dam, dham, nam, tam, tham, dam, dham, nam, pam, pham), 10 ptalos. 4. Anhata-cakra (el no taido). A la altura del centro del pecho (esternn). (YAM, kam, kham, gam, gham, nam, cam, cham, jam, jham, am, tam, tham), 12 ptalos. 5. Vishuddha (el puro). A la altura de la garganta. (HAM, am, m, im, m, um, m, rm, rim, lrm, lrim, em, aim, om, aum, am, aham), 16 ptalos. 6. j-cakra (autoridad, comando). A la altura del entrecejo. (OM, ksham, ham), 2 ptalos. 7. Sahasrra-cakra (de los mil ptalos). A la altura de la coronilla. (OM), 1000 ptalos.
A cada uno se le asocia un bja-mantra 26 primario y bja-mantras secundarios , uno para cada ptalo, un elemento, un color, una deidad, un animal, una forma e influencia sobre determinadas partes del cuerpo y determinados rasgos de carcter.
26 Mantra-semilla= mantra de una sola slaba. 50 1.
51
CAPTULO 7 El Hatha-Yoga o Yoga del Cuerpo.
Hubo un tiempo en que yo despreciaba al cuerpo; Pero luego vi al Dios en su interior. Me di cuenta de que el cuerpo es el templo del Seor; Y entonces lo empec a preservar con infinito cuidado. Bhogar, India, s. XVII.
Orgenes del Hatha-Yoga.
El Hatha-Yoga es una derivacin del Tantrismo, que surge aproximadamente a partir del primer milenio d.C. Los primeros textos se atribuyen al mtico Gorakshantha o Goraknt, que vivi entre los siglos X y XII de nuestra era. De los numerosos textos que se presume escribi, slo nos queda el Goraksha-Paddhati (Las huellas de Goraksha), tambin llamado Goraksha- Samhit (El compendio de Goraksha). All encontramos instrucciones para despertar la energa kundalin, conceptos de anatoma energtica, e instrucciones para el recitado del pranava 27 om. Se dice que su maestro fue el legendario Matsyendra Ntha 28 , o Matsyendra, quien escuch las tcnicas de Hatha-Yoga del propio dios Shiva, mientras ste las enseaba a su esposa Um en secreto en el fondo del mar. Matsyendra, un pescador, se encontraba en el vientre de un enorme pez que lo haba engullido, el cual se acercaba a escuchar al dios junto a otros peces,.
Otros manuales importantes del Hatha-Yoga son: La Hatha-Yoga-Pradpik 29 , de Svtmrma Yogin (s. XIV), y El Gheranda-Samhit 30 , atribuido al sabio Gheranda. (s. XVII).
Significado literal y significado esotrico del trmino Hatha.
El trmino hatha significa literalmente fuerza, poder, esfuerzo. Hatha- Yoga significa as El Yoga de la Fuerza. Pero existe asimismo un significado esotrico 31 que lo entiende como la combinacin de ha (sol) y tha (luna), las energas solares y lunares que recorren Pingal e Id respectivamente.
27 El resonante: nombre reservado al Om. 28 De Matsya, pez. 29 La luz del Hatha-Yoga 30 El Compendio de Gheranda 31 Yoga-Shikh-Upanishad (I,133) 52
El Ghatastha-Yoga (Yoga de la Vasija)
En el Gheranda-Samhit (I,2), el discpulo le ruega al maestro: Oh Seor del Yoga! Quisiera escuchar ahora el Yoga de la Vasija, que es la causa del conocimiento de la verdad, oh maestro del Yoga! Habla de ello, oh Seor!
A diferencia de las ramas no tntricas del Yoga, el Hatha-Yoga enfatiza el aspecto psico-fsico de la prctica. El cuerpo es visto como instrumento de iluminacin y no como obstculo.
Si bien el Hatha-Yoga promete a quien lo practica salud, vitalidad y longevidad,su objetivo principal es, como en las dems formas del Yoga, la autorrealizacin del ser humano como ser divino, la vivencia de la unin con la realidad suprema.
Prcticas basadas en la concepcin tntrica del cuerpo
Shr-yantra
Meditacin con yantra
El yantra (instrumento) es una representacin geomtrica simblica del proceso de manifestacin del universo a partir del punto central-matriz del universo (bindu), representado por un punto o por un espacio vaco. En el Tantrismo tibetano, se lo denomina mandala (crculo). Los mandala suelen ser ms pictricos y de predominancia circular, mientras que en los yantra es fuerte la presencia de tringulos y cuadrados.
Uno de los ms conocidos es el Shr-yantra (representado arriba). 53 Los tringulos que apuntan hacia arriba simbolizan la energa masculina (Shiva) y los que apuntan hacia abajo simbolizan la energa femenina (Shakti). El cuadrado de cuatro puertas (bh-pura: la ciudad de tierra) simboliza el universo material (macrocosmos) o el cuerpo humano (microcosmos).
El yantra debe ser visualizado internamente de adentro hacia fuera (manifestacin del universo) o de afuera hacia adentro (regreso a la fuente ltima).
Cada elemento grfico tiene asociado un sonido (mantra) y un gesto de las manos (mudr).
Gestos simblicos (mudr)
Mudr significa sello y es un gesto que permite controlar la energa corporal. Tambin representan o promueven determinados estados de conciencia. La mayora son gestos de las manos, pero algunos involucran otras partes del cuerpo, como por ejemplo la viparta-karan-mudr (sello de la accin invertida).
Una de las ms conocidos es la jna-mudr (gesto de la sabidura) o cin- mudr(gesto de la conciencia). Es polismico: puede simbolizar la unin de la Conciencia Csmica con la conciencia individual y los tres gua (o Brahma, Vishnu y Shiva). O tambin pasado, presente y futuro, y la atemporalidad.
La Gheranda-Samhit enumera 25, entre los que incluye 4 bandhas o cierres (por ejemplo, el uddyna-bandha -cierre hacia arriba- chupando el abdomen hacia arriba y adentro)
Se los utiliza en rituales, en danza, en el Hatha-Yoga y con finalidades teraputicas.
Siddhis y vibhtis Siddhi= perfeccin; vibhti= manifestacin de poder. Algunas de estas facultades irn apareciendo a lo largo de la evolucin del practicante. Pero todos los textos previenen contra el peligro de tomarlos como un fin en lugar de un medio. 1. La capacidad de volverse infinitamente pequeo 2. La capacidad de volverse infinitamente grande 3. La capacidad de levitar 4. La capacidad de recorrer grandes distancias en un instante 5. La capacidad de realizar la propia voluntad 6. Dominio sobre la materia 7. Dominio sobre las causas sutiles del mundo material 8. Satisfaccin de todos los deseos, respetando el orden preestablecido.
54 Sonidos con poder (Mantra)
El trmino mantra deriva de manas (mente) y puede entenderse etimolgimanente como instrumento de la mente. Si lo derivamos de tr (defensa, proteccin), se entiende como proteccin de la mente o proteccin por la mente.
a) Saguna-mantra (mantra con cualidades de prakrti) 32
Se trata de palabras con sentido. En general se trata de frmulas sagradas dedicadas a una divinidad determinada (por ejemplo, Om Namah Shivaya, Om Saludo a Shiva).
b) Nirguna-mantra (mantra sin cualidades de prakrti) En primer lugar , el Om, mantra supremo del cosmos, primera vibracin universal, tambin llamado pranava (el resonante). Luego vienen los bja-mantra (mantra semilla). Se trata en general de sonidos de una sola slaba. Cada elemento del universo tiene su bja-mantra correspondiente. Por ejemplo los sonidos correspondientes al ter, al aire, al fuego, al agua y a la tierra son respectivamente: Ham, Yam, Ram, Vam y Lam.
Otros nirguna-mantras se refieren a entidades metafsicas sin cualidades. Por ejemplo, Soham, Yo-l.
Al entonar un mantra, estamos intentando vibrar armnicamente con la entidad cuyo sonido es ese mantra. Por eso los nirguna-mantra son ms poderosos, pues son el sonido de la entidad, sin participacin de la mente conceptual (como en los saguna-mantra).
Cada uno de nosotros tambin vibra con un sonido o mantra peculiar y nico, que podemos encontrar nosotros mismos en estado ampliado de conciencia o que nos puede ser facilitado por un guru. ste puede aceptar regalos, pero tradicionalmente no est aceptada la venta de mantras.
Shat-karman (los seis actos)
Segn el sabio Gheranda (s. XVII) existen seis tcnicas de limpieza (Shodhana) que el yogi debera realizar regularmente a fin de mantener su cuerpo saludable y prepararlo para los ejercicios avanzados de prnyma.
1) Dhauti (limpieza) comprende las siguientes cuatro tcnicas:
32 Cf. p. 24. 55 i. Antar-dhauti (limpieza interior). Incluye cuatro tcnicas: tragar aire y expelerlo por el ano, llenar completamente el estmago de agua, acercar repetidas veces el ombligo a la columna para estimular el fuego del estmago, prolasar los intestinos y lavarlos manualmente. ii. Danta-dhauti (limpieza dental ). Limpiar los dientes, la lengua, los odos y el seno frontal. Frotar la lengua con manteca y alargarla para prepararla para la khecr mudr (insertar la punta de la lengua en la apertura nasal del paladar). iii. Hrid-dhauti (limpieza del corazn). Limpiar la garganta con un tallo de pltano, de crcuma o de caa o un trozo de tela, o inducir el vmito. Si se llega hasta el estmago con un trozo de tela, se denomina vso-dhauti (limpieza con tela). iv. Mla-shodhana (limpieza de la raz). Limpiar manualmente el ano con agua o con un tallo de crcuma.
2) Vasti o basti (vejiga). Contraer y relajar ambos esfnteres. Para curar dolencias urinarias, constipacin y flatulencias. A veces se introduce un tubo en el ano en la postura de utkata-sana (cuclillas) (versin yguica del enema). 3) Neti (intraducible). Introducir un cordn largo en un orificio nasal y extraerlo por la boca, para limpiar flemas. 4) Lauli, laulik, naul o naul-kriy (movimiento de ir y venir). Hacer rodar el msculo abdominal de derecha a izquierda y viceversa para masajear los rganos internos. 5) Trtaka (intraducible). Mirar fija y relajadamente un objeto pequeo hasta que corran las lgrimas. 6) Kapla-bhti (lustre del crneo) i. Vma-krama (proceso izquierdo): inhalar por un orificio nasal y expeler por el otro, y a la inversa. ii. Vyut-krama (proceso invertido): aspirar agua por la nariz y expelerla por la boca. iii. Sht-krama (proceso sht) absorber agua con la boca y expelerla por la nariz. (Sht es onomatopyico por el ruido producido por esta prctica)
Los diferentes textos suelen dar distintos nombres a algunas de estas prcticas. Los que dimos aqu son los que figuran en la Gheranda-Samhit.
sana
El sabio Gheranda (s. XVII), en la Gheranda-Samhit, afirma que existen tantas posturas como especies animales. Agrega que, de stas, Shiva ense 840.000, de las cuales 84 son consideradas importantes por los yogin.
56 Los manuales contemporneos describen alrededor de mil posturas. Algunas (como padma-sana o sidda-sana estn pensadas para sostener largos perodos de meditacin. La mayora, sin embargo, apuntan a controlar la energa vital (prna) del cuerpo para equilibrarlo, fortalecerlo, e incluso sanarlo.
La prctica occidental del Yoga tiende a enfatizar la prctica de posturas. Sin embargo, no hay que olvidar el objetivo final del Hatha, as como de todo Yoga:
El Yoga no es la postura del loto o mirarse la punta de la nariz. El Yoga, dicen los expertos, es la identidad del jva con el tman. (Kula-Arnava-Tantra / Tratado sobre la Marea de la Familia, 9.30)
Prnyma (control del prn o energa vital)
El control de la energa vital puede realizarse de varias maneras: una de ellas, la ms habitual, es el control de la respiracin.
Cuando el aliento se mueve, citta tambin se mueve. Cuando est inmvil, citta tambin est inmvil, y el yogin adquiere estabilidad. Por lo tanto, uno debera restringir el aliento. (Hatha-Yoga Pradpik)
No se trata de la retencin forzada, sino de una interrupcin temporaria sin esfuerzo de la respiracin cuya duracin aumenta con la prctica intensiva de las posturas de yoga y de los ejercicios de prnyma.
Segn el sabio Gheranda, el prnyma no debe practicarse sin seguir una dieta adecuada (sttvica), practicar en el entorno adecuado (naturaleza, lugar aislado, clima templado) y efectuar previamente las tcnicas de limpieza, tanto fsicas (shat-karman) como energticas (samanu: invocar e instalar en el cuerpo las deidades que presiden cada uno de los cakras, recitando los respectivos bja- mantras). De no ser as, pueden provocar graves trastornos, tanto fsicos como mentales.
Gheranda menciona ocho tipos de prnyma, a los que denomina kumbhaka (retenciones). Las descripciones de estos ejercicios es deliberadamente incompleta para poder ser practicados correctamente slo bajo la gua de un maestro / a.
1. Sahita-kumbhaka (retencin unida). Visualizacin de diferentes deidades inhalando en 1, reteniendo en 4 y exhalando en 2 tiempos (mtrs: medidas). 2. Srya-bheda-kumbhaka (retencin que perfora el sol). Inhalar exclusivamente por el orificio nasal derecho (solar) y exhalar slo por el izquierdo (lunar), reteniendo entre uno y otro, mientras resulte confortable, con el cierre de la garganta (jalandhara-bhanda) 57 3. Ujjy-kumbhaka (retencin victoriosa). Inhalar y exhalar con respiracin ujjy, retener en la boca con jalandhara-bhanda). 4. Shtal-kumbhaka (retencin refrescante). Inhalar por la boca, retener brevemente y exhalar por la nariz (Segn la Hatha-Yoga Pradpik la inhalacin se realiza con la lengua en U y con un sonido sibilante). 5. Bhastrik-kumbhaka (retencin del fuelle). Inhalar y exhalar rpidamente por la nariz, usando el abdomen como fuelle. 6. Bhrmar-kumbhaka (retencin de la abeja). Inhalar y retener prolongadamente tapando los odos, y escuchando los sonidos que se produce en el odo derecho. 7. Mrch-kumbhaka (retencin que desmaya). Retener con jalandhara- bandha (cierre del cuello) fijando la atencin en el entrecejo y abstrayndose de todo objeto. 8. Keval-kumbhaka (retencin simple). Retener simplemente el aliento todo el tiempo que se pueda.
El prnyma, realizado correctamente: Cura muchas enfermedades Despierta la kundalin Crea estados de conciencia de felicidad
Gheranda distingue tres niveles de maestra en la prctica de prnyma: 1. Genera calor en el cuerpo 2. Causa temblor en los miembros 3. Conduce al abandono del suelo.
58 CAPTULO 8 El Prna-Yoga o Yoga Integral
El Fundador: Shri Aurobindo
Aurobindo Ghose (1872-1950), conocido como Shri Aurobindo, naci en el seno de una familia bengal anglfila. Fue educado, junto con sus hermanos, en Inglaterra. Primero por un pastor ingls y su esposa, quienes haban recibido estrictas instrucciones de que los nios no deban tener ningn contacto con personas de origen hind. Su gran pasin era la lectura. Tanto con el pastor como luego en el secundario, ley los clsicos, historia, novelas , la Biblia, historia y poesa, todo occidental. Estudi dos aos en la Universidad de Cambridge. Durante su estada en Inglaterra, pas grandes privaciones pues lo que su padre enviaba era muy poco. A los 21 aos retorn a la India. Al pisar Bombay, sinti una gran paz que lo invada. Se puso al servicio del Maharaj de Baroda, enseando francs y luego ingls en la Universidad de Baroda, de la que lleg a ser Vice-Director. Aprendi Bengal y Snscrito.
Mucho antes de practicar Yoga, tuvo una serie de experiencias espirituales: una vez viajando en un carruaje, tuvo una visin de Dios avisndole de un accidente. En Kashmir tuvo la experiencia de la realizacin del vaco infinito. Pero se resista a empezar la prctica del yoga. Deca: un yoga que exige que yo desista del mundo no me sirve. Tengo que liberar a mi pas. No le interesaba una salvacin solitaria, dejando al mundo librado a su destino.
Aurobindo se torn lder del movimiento nacionalista bengal. En 1904 empez con la prctica de prnyma. Practicaba 5 a 6 horas por da. Vishnu Basskar Lele le ense a meditar durante los 3 das que permanecieron solos en un pequeo cuarto. Ocurrieron una serie de poderosas y tremendas experiencias que me hicieron ver con increble intensidad, todo el mundo como una pelcula cinematogrfica, de formas vagas, en el universo impersonal del absoluto Brahman.
Luego de dar una charla, en la que tuvo la experiencia de canalizar una voz de sabidura hablando a travs de l, decidi que no tendra ms ningn gur externo, sino que se guiara siempre por el divino maestro interior. En 1908 fue encarcelado durante un ao por el gobierno ingls. All se dedic a orar y a meditar, y tuvo la experiencia de una paz divina descendiendo sobre l. Se produjo una transformacin espiritual: ya no tena que liberar a India, sino que tena un objetivo para toda la humanidad. Siguiendo siempre a su voz interior, dej la poltica y se instal en Pondicherry, en el sur de India.
Mirra Alfassa, una buscadora francesa, lo visit en 1915, y luego vino a radicarse definitivamente en 1920. Aurobindo la llamaba La Madre. Ella continu su trabajo luego de su muerte. 59 En 1926 fue oficialmente inaugurado el Shri Aurobindo Ashram, en el que Aurobindo trabajaba 12 horas por da para contestar correspondencia y escribir.
A partir de 1938 cambi el rumbo y el ritmo de su trabajo. Recludo en la soledad de su cuarto, libraba una gran batalla espiritual: la lucha contra las fuerzas de la oscuridad y contra aquellos que se oponen a la verdad. Su ltimo escrito fue el poema Savitri. Escribi tambin La Vida Divina, la Sntesis del Yoga y Ensayos sobre la Gt, entre otros, y numerosos artculos de diarios.
Los tres pasos de la evolucin natural.
La Naturaleza no consiste, para Shri Aurobindo, en el despliegue de una ilusoria My distorsionadora, sino en la energa y el accionar de Dios mismo, automanifestndose progresivamente en tres niveles sucesivos:
1. El cuerpo, materia y energa estructuradas de tal forma que puedan proveer morada e instrumentos adecuados para el Ser que se manifiesta en la humanidad. Su rasgo caracterstico es buscar siempre el mantenimiento y cuidado de la vida. Cualquier retraccin total de la vida fsica ser un apartarse de la integralidad de la Sabidura Divina y un renunciar al objetivo de la manifestacin terrestre. Tal rechazo puede constituir una actitud correcta para ciertos individuos, pero jams el objetivo propuesto para la humanidad. El Yoga Integral no puede ignorar el cuerpo. Tornar divina la vida corporal ser el sello de Dios en el Universo. No debemos olvidar que nuestras mximas dificultades son nuestras mejores oportunidades de crecimiento... La purificacin, transformacin, control y utilizacin de nuestros cuerpos material y energtico (no su destruccin) son los objetivos por los cuales stos fueron creados para nosotros. 2. La mente es el paso siguiente en la evolucin de la Naturaleza. Su energa caracterstica consiste en el esfuerzo del intelecto que agrupa, clasifica, diferencia, ordena y organiza. Tambin posee una tendencia intrnseca al automejoramiento, el perfeccionamiento y el progreso. En este aspecto, es tpica de la forma humana de existencia. La vida mental tambin toma las formas de la tica y la esttica, esforzndose por traer a este mundo los ideales de belleza, verdad, justicia y rectitud. Busca la perfeccin por medio de la constante imperfeccin de las formas culturales que crea. Esta vida mental tambin debe ser purificada y perfeccionada como instrumento de autoexpresin divina (antahkrana: instrumento interior; la psique). 3. El espritu, super-mente o mente divina: se trata del estadio siguiente, que recin comenzamos a transitar. Se generalizar en la humanidad lo que hasta ahora ha sido slo un logro individual, aislado, extraordinario, casi patolgico: el genio, el sabio, el santo , el mstico, seres capaces de descender metdica y lcidamente a sus profundidades y vivir desde all. La Naturaleza evolucionar al ser espiritual, al hombre-dios, que contiene en s tanto la inmortalidad que anhela nuestro ser corporal como la perfeccin que busca nuestro ser mental. La afirmacin de que existe una vida superior a la mental, que constituye nuestro posible estado supremo de 60 conciencia es una constante en la filosofa de la India. Ha recibido entre otros el nombre de sat-cit-nanda, trinidad de ser verdadero, autoconciencia pura y felicidad indescriptible.
La liberacin colectiva
El Prna-Yoga agrega que el individuo no existe por s solo, sino en colectividad, y por lo tanto la liberacin y la perfeccin individuales no pueden ser el sentido total de la intencin de Dios en el mundo. El libre uso de nuestra libertad incluye asimismo la liberacin de los dems y de la humanidad. La perfecta utilidad de nuestra perfeccin, habiendo realizado en nosotros el smbolo divino, consiste en reproducirlo, multiplicarlo y en ltima instancia, universalizarlo en los dems.
El Yoga
El Espritu es la cspide de la existencia universal; la Materia es su base; la Mente es el vnculo entre ambos. El Espritu es lo oculto que ha de revelarse; la mente y el cuerpo son los medios por los que busca revelarse. (...)Toda la naturaleza es un intento de revelacin progresiva la Verdad oculta, una reproduccin cada vez ms exitosa de la imagen divina. Lo que la Naturaleza contempla para la masa mediante una evolucin lenta, el Yoga lo realiza en el individuo mediante una evolucin rpida.
El Yoga (...) es un esfuerzo metodizado en pos de la autoperfeccin mediante la expresin de las potencialidades latentes en el ser y la unin del individuo humano con la Existencia universal y trascendente que vemos parcialmente expresada en el ser humano y en el Cosmos. Pero toda la vida (...) es un vasto Yoga de la Naturaleza que intenta realizar su perfeccin en una expresin siempre creciente de sus posibilidades, unindose con su propia realidad divina. En el ser humano, su pensador, ella por primera vez en esta Tierra, inventa los medios autoconscientes (...) por los cuales esta finalidad puede lograrse ms rpida y pujantemente. El Yoga, como ha dicho Svmi Viveknanda, puede considerarse un medio de condensar la propia evolucin (...) Shri Aurobindo (Sntesis del Yoga)
La Sntesis del Prna-Yoga
El Prna-Yoga integra dentro de s el Hatha-Yoga, pero slo como una parte, pues los resultados fsicos, la vitalidad incrementada, la juventud prolongada, la salud y la longevidad son de poco provecho si debemos tenerlos como parias, apartados de la vida comn, no utilizados ni lanzados dentro de la suma comn de las actividades mundanas. El Hatha-Yoga alcanza grandes resultados, pero a un precio exorbitante y muy escaso fin
Tambin el Rja-Yoga es considerado beneficioso pero incompleto: apunta a una perfeccin y agrandamiento supernormales de las capacidades de la vida mental, adentrndose en el dominio del espritu. Pero la debilidad del sistema estriba en 61 apoyarse excesivamente en los estados anormales de trance, despreciando la vida fsica y las relaciones sociales. Identifica demasiado vida espiritual con samdhi. En cambio dice Aurobindo: Nuestro objeto es tornar la vida espiritual y sus experiencias en plenamente activas, utilizables en el estado de vigilia e incluso en el uso normal de sus funciones.
Bhkti, Jna y Karma-Yoga tambin son integrados al Prna-Yoga bajo la denominacin de triple sendero de la devocin, el conocimiento y las obras. Al respecto, acota Aurobindo: (...) en la visin integral de las cosas, estos tres senderos son uno solo. El Amor Divino tendra que conducir normalmente al conocimiento perfecto del Amado por la intimidad perfecta, convirtindose as en el sendero del Conocimiento, y al servicio divino, convirtindose as en un sendero de Obras.
El Prna-Yoga tambin aspira a fusionar en s las tradiciones vdica y tntrica del Yoga: la primera enfatizando la unin con el aspecto intemporal, absoluto e inmutable del Ser, la segunda utilizando la materia y la energa universales.
El pasaje de lo inferior a lo superior es el objetivo del Yoga. Este pasaje puede efectuarse por el rechazo de lo inferior escapando hacia lo superior el punto de vista ordinario- o mediante la transformacin de lo inferior y su elevacin a la Naturaleza superior. Este ms bien debe ser el objetivo del Prna-Yoga. (Shri Aurobindo)
62 Bibliografa
Berendt, Joachim E., Nada Brahma: Dios es sonido, ed. Abril, Buenos Aires, 1986. Buber, Martin, Cuentos Jasdicos: los primeros maestros, ed. Paids, Buenos Aires, 1978. Campbell, Joseph, Las mscaras de Dios, Alianza Editorial, Espaa, 1991. Diccionario de la Sabidura Oriental, ed Paids, 1 ed. Esp. 1993. Eliade, Mircea, El Yoga, inmortalidad y libertad, FCE, Mxico, 1991. Encyclopaedia Britannica, Informateca, art.: Yoga Teachings. Encyclopaedia Britannica, Informateca, art.: The schools (forms) of Yoga. Feuerstein, G., Kak, S. & frawley, D., In search of the craddle of civilization, Quest Books, EEUU, 1995. Feuerstein, Georg, Libro de texto de Yoga, ed. Kier, Buenos Aires, 1979. Feuerstein, Georg, The Shambhala Encyclopedia of Yoga, Shambhala, EEUU, 1997. Feuerstein, Georg, The Shambhala Guide to Yoga, Shambhala, EEUU, 1996. Feuerstein, Georg: The Yoga Tradition, EEUU, 1997. Gardini, Walter, Yoga Clsico, ed. Hastinapura, Buenos Aires, 1984. Gardini Walter, Teora y Prctica del Yoga en el Bhagavad Gita, ed. Kier, Buenos Aires, 1992. Masson-Oursel, Paul, El Yoga, Eudeba, Buenos Aires, 1962. Miller, Ronald S., Como es arriba es abajo, ed. Planeta, Buenos Aires, 1993. Osho, Meditacin: la primera y ltima libertad, ed. Mutar, Buenos Aires, 1991. Radakrishnan, S., The principal Upanishads, Humanities Press, EEUU, 1994. Ravignant, Patrick, La sabidura de la India, ed. Gali, Mxico, 1992. Ravignant, Patrick, Los locos por Dios, ed. Gali, Mxico, 1992. Rivire, Jean, trad. y ed., Bhagavad Gita, ed. Kier, Buenos Aires, 1980. Shri Aurobindo, Gua del Yoga Integral, Plaza y Jans Ed., Espaa, 1977. Shri Aurobindo, On Himself, Shri Aurobindo Ashram, Pondicherry, India, 1972. Shri Aurobindo, Sntesis del Yoga, ed. Kier, Buenos Aires, 1 ed. 1972. Taimni, La Ciencia de la Yoga, Federacin Teosfica Interamericana, Buenos Aires, 1983. Van Lysebeth, Andr, Tantra, el culto de lo femenino, ed. Urano, 1990. Varenne, Jean-Michel, Los Yogas, ed. Gali, Mxico, 1992. Vivekananda, Swami, Bhakti Yoga, sendero de la devocin, ed. Kier,1 ed. esp. 1960. Vivekananda, Swami, Gana Yoga, sendero del supremo conocimiento, ed. Kier,1 ed. esp. 1952 Vivekananda, Swami, Raya Yoga, conquista de la naturaleza interior, ed. Kier,1 ed. esp. 1963 Vivekananda, Swami, Karma Yoga, ed. Kier,1 ed. esp. 1960. Zimmer, Heinrich, Filosofas de la India, Eudeba, Buenos Aires, 1965.