Indicadores Ebi Altiplano Guatemala
Indicadores Ebi Altiplano Guatemala
Indicadores Ebi Altiplano Guatemala
com
TABLA DE CONTENIDO
PRESENTACIN INTRODUCCIN
1. 2. Marco Conceptual - Qu es un indicador - Pertinencia y equidad como elementos bsicos de la calidad educativa Indicadores de calidad de la EBI
3. Interpretacin de la informacin 3.1 Desarrollo de capacidades lingsticas 3.2 Desarrollo del pensamiento lgico matemtico 3.3 Uso de materiales educativos para mejorar la calidad de la EBI desde el aula 3.4 Metodologas utilizadas para el desarrollo de la EBI a nivel de aula 3.5 Vivencia de la multiculturalidad y la interculturalidad en el aula y en la escuela 3.6 Vnculo entre escuela y comunidad 3.7 Recursos (insumos) disponibles para el desarrollo de la Educacin Bilinge Intercultural a nivel local 3.8 Cmo se desarrolla de la Educacin Bilinge Intercultural a nivel local 3.9 Principales resultados de la Educacin Bilinge Intercultural a nivel local 3.10 Principales elementos del medio que influyen en el desarrollo de la Educacin Bilinge Intercultural a nivel local 4 A manera de conclusin
4
ANEXOS
I. Grficas - Desarrollo de capacidades lingsticas, de acuerdo con las orientaciones de la Educacin Bilinge Intercultural y del Currculum Nacional Base - Desarrollo del pensamiento lgico matemtico - Uso de materiales educativos para mejorar la calidad de la EBI desde el aula - Metodologas utilizadas para el desarrollo de la EBI a nivel de aula - Vivencia de la multiculturalidad y la interculturalidad en el aula y en la escuela - Vnculo entre escuela y comunidad - Recursos (insumos) disponibles para el desarrollo de la Educacin Bilinge Intercultural a nivel local - Cmo se desarrolla de la Educacin Bilinge Intercultural a nivel local - Principales resultados de la Educacin Bilinge Intercultural a nivel local
5
PRESENTACIN
El Proyecto Lingstico Santa Mara junto a Horizontes de Amistad, con el apoyo de la cooperacin canadiense desarrolla un Nodo de Aprendizaje, como espacio para la generacin de sinergias en torno a la Educacin Bilinge e Intercultural en comunidades y pueblos indgenas de Mesoamrica. Su fin ltimo es contribuir a la construccin de una cultura democrtica en Mesoamrica, basada en la riqueza lingstica, los valores y conocimientos cosmognicos propios. En el marco de esta iniciativa, se ejecuta el proyecto Control Ciudadano sobre Educacin Bilinge Intercultural que busca viabilizar el Rescate de la Cultura y los Idiomas Mayas. La finalidad de este Proyecto, es Contribuir en la generacin de la capacidad propositiva y en la construccin de ciudadana alrededor de la Educacin Bilinge Intercultural en el Altiplano Occidental de Guatemala. Para el efecto, se ha realizado un estudio en 50 escuelas de las comunidades lingsticas Mam y Kiche de Quetzaltenango y Totonicapn, en las cuales se ha desarrollado Educacin Bilinge Intercultural y cuentan con docentes nombrados especficamente para ello. El presente, es un reporte analtico de la informacin recabada en tales escuelas mediante la aplicacin de instrumentos elaborados para el efecto. Se adjunta como anexo la base de datos, en formato de Excel, como soporte y para su valoracin y los usos que fueren necesarios en el futuro.
INTRODUCCIN
La toma de decisiones efectivas en materia educativa, requiere de informacin objetiva, fiable y oportuna. Tanto por parte de los directamente responsables de los procesos educativos, desde el Estado, como por las personas, organizaciones e instituciones de la Sociedad Civil, todos corresponsables desde sus particulares espacios, de cumplir y hacer cumplir el mandato constitucional de facilitar educacin a todas y todos los habitantes del pas, sin discriminacin alguna. Efectivamente. El sistema educativo guatemalteco est compuesto por cinco niveles educativos: inicial, preprimaria, primaria, media (ciclo bsico y diversificado) y superior. Uno de los mandatos del Ministerio de Educacin, es el desarrollo de una educacin que permita el desarrollo de los pueblos indgenas mediante una educacin equitativa e incluyente, lo cual se ha venido haciendo por medio de la Educacin Bilinge Intercultural. Esta modalidad educativa, aun cuando ha demostrado su potencial para garantizar aprendizajes efectivos por parte de las nias y los nios procedentes de una de las tres culturas indgenas de Guatemala y hablantes de un idioma diferente al Espaol. Sin embargo, y a pesar de esa capacidad, los resultados no son totalmente los deseados. Por eso, es necesario verificar cules son sus principales indicadores, en este caso en el Altiplano Occidental del pas, para seguir uniendo esfuerzos para garantizar que cumpla realmente con su cometido. Con ello, no slo se garantiza una educacin de calidad, sino que, adems, se fortalecen otros aspectos del desarrollo integral de nias y nios mayas beneficiarios de esta modalidad educativa.
7
1. Marco Conceptual
Qu es un indicador
Un indicador es un dato que permite caracterizar una situacin dada, en cualquiera de los campos de la vida. Su funcin bsica es evaluar los resultados de una accin o de un proceso cualquiera, con el propsito de tomar alguna decisin al respecto. Los indicadores se caracterizan por ser medibles y cuantificables. Con respecto a los indicadores educativos, desde la perspectiva multi e intercultural, deben tomar en cuenta las condiciones que la educacin debe cumplir para responder a las expectativas de los diferentes grupos sociales y los Pueblos del pas: Que sea socialmente efectiva, es decir, que responda a las necesidades reales de los usuarios. Que sea pedaggicamente eficaz y efectiva, es decir, que responda a los objetivos educacionales y facilite lo que la persona debe saber y saber hacer. Que sea culturalmente relevante y pertinente, es decir, que atienda a los educandos de acuerdo con su cultura, que adopte la perspectiva de la cultura, propiciando la oportunidad para el fortalecimiento y la consolidacin de las identidades y las culturas y que permita los encuentros entre las diferentes culturas. Que permita la administracin eficiente de los recursos disponibles, incluyendo los que provienen de las propias comunidades, adems de las proporcionadas por el Estado y otros entes.
8
la creacin de nuevas necesidades y expectativas personales, sociales y de desarrollo/ promocin en la poblacin participante (OIT/Cinterfor, 2006). Por eso, la educacin tiene que ser pertinente con relacin a las caractersticas, condicionamientos, necesidades y expectativas de sus sujetos de atencin, y en cmo se toman en cuenta al momento de realizar diseos curriculares, elaborar materiales didcticos, adaptar los enfoques pedaggicos y adecuar el propio funcionamiento y formas de gestin de las instituciones (OIT/Cinterfor, 2006:11). Calidad, pertinencia y equidad son, entonces, tres dimensiones estrechamente interrelacionadas que no alcanzan a lograr o satisfacer plenamente los objetivos especficos de cada una en tanto no se encuentren integradas y articuladas entre s (OIT/ Cinterfor, 2006:12). A nivel social, calidad y equidad son inseparables: la formacin de calidad es una formacin que lucha contra la desigualdad, sirviendo efectivamente de puente entre las necesidades y posibilidades productivas del contexto y quienes producen, entre el empleo y las personas, entre el entorno productivo y los individuos y grupos sociales. El contexto condiciona a las personas y a la formacin pero tambin los desafa y pueden transformarlo.
9
2. Indicadores de calidad de la EBI
Segn el Modelo Educativo Bilinge e Intercultural (MINEDUC, 2009:102-118), el Sistema de Indicadores de Calidad de la Educacin Bilinge Intercultural, debe contemplar como mnimo las siguientes componentes. Las tablas que siguen, desarrollan estos indicadores, desagregndolos en indicadores para las y los educandos, as como para las y los docentes. Nios y nias conocen y ejercitan sus derechos y obligaciones consigo mismos, con su familia, son su escuela, su comunidad y su pas. Uso de la L1 y L2 en forma oral: Este indicador se refiere al desarrollo de las competencias que servirn para producir y organizar mensajes orales en forma crtica y creativa. Lectura desarrollada en L1 y L2: Es el indicador por el cual se observa el desarrollo de las competencias que servirn para la formacin del pensamiento, el desarrollo de la afectividad e imaginacin y la construccin de nuevos conocimientos. Escritura desarrollada en L1 y L2: Es el indicador por el cual se observa el desarrollo de las competencias que servirn para identificar, procesar, organizar, producir y divulgar informacin escrita. Uso del pensamiento lgico matemtico vigesimal y decimal: Con este indicador se evala el desarrollo del pensamiento lgico en la construccin de elementos geomtricos y en la aplicacin de sus propiedades en la resolucin de problemas, desarrolla la capacidad de identificar patrones y relaciones, de observacin y anlisis de situaciones matemticas sino en actividades cotidianas. Estudio de la ciencia, la sabidura y la tecnologa indgenas: Es el indicador por el cual se observa el desarrollo de las ciencias mayas, xinka y garfuna en busca del bienestar del ser humano, del cosmos y la naturaleza. Uso de materiales educativos bilinges en el aula: Este indicador compromete a dinamizar y generar diversos procesos de aprendizaje; los materiales son una condicin primordial para la planificacin curricular y aprendizaje de la lengua indgena y en especial para el uso y construccin de los materiales didcticos en las escuelas de preprimaria, primaria y formacin inicial docente. Aplicacin de la Metodologa de la EBI: Para desarrollar las diferentes reas y procesos curriculares, se debe aplicar mtodos tales como la metodologa indgena, metodologa activa, el mtodo comunicativo funcional, etc. Vivencia de la multiculturalidad e interculturalidad: Este indicador impulsa el reconocimiento de la diversidad cultural, lingstica y tnica de los Pueblos que coexisten en Guatemala y que se refleja en el diseo de la Reforma Educativa, en la transformacin curricular, especialmente en las 15 competencias marco.
10
3. Interpretacin de la informacin
Con base en entrevistas realizadas a docentes y directores, encontramos los siguientes indicadores en escuelas de los departamentos de Quetzaltenango y Totonicapn. Adems de consignar el dato, hacemos una apreciacin y derivamos algunas implicaciones y algunas ideas sobre lo que hay qu hacer para mejorar en cada caso. 3.1. Desarrollo de capacidades lingsticas
El desarrollo de las habilidades lingsticas de las y los nios y nias que participan en las acciones de la Educacin Bilinge Intercultural, EBI, persigue varios objetivos. En principio, es fundamental por su importancia pedaggica, porque facilita la comunicacin entre el docente y sus educandos y propicia mejores aprendizajes sobre la base de que slo se aprende efectivamente lo que se entiende. Por otra parte, y esta es una importancia sustantiva, en la medida en que contribuye a su desarrollo futuro, al desarrollo de su autoestima tnica y cultural. Pero tambin, al fortalecimiento de su identidad, como base para su incorporacin al desarrollo futuro de su Pueblo. Por esto, los procesos didcticos en la escuela y en el aula, no deben descuidarse. Tanto en las propuestas tericas y metodolgicas de la EBI, se establecen lineamientos para el desarrollo lingstico. Pero encontramos tambin suficientes ordenamientos legales y lineamientos tcnicos desde el sistema educativo nacional, tales como acuerdos gubernativos y ministeriales, y tambin en los lineamientos del Currculum Nacional Base. En el caso de las escuelas que trabajan EBI en Quetzaltenango y Totonicapn, las actividades en el aula por parte del docente muestran un equilibrio importante en el uso del idioma en forma oral. En la mayora de ellas se utiliza los idiomas maya y espaol en forma equilibrada. Esto se ve favorecido por el hecho de que una importante mayora de los docentes manifiesta tener un adecuado dominio de las cuatro habilidades lingsticas de los idiomas mayas de la regin. No obstante, existe una proporcin importante de docentes que desarrollan sus actividades de aula, utilizando slo el idioma espaol. Un 10% de los docentes, aproximadamente, reconoce que lo hace as. Sin embargo, baja la proporcin en la utilizacin de ambos idiomas en forma equilibrada en las actividades realizadas por las y los nios. Apenas un poco
11
ms de la mitad de los docentes lo hacen as, mientras que un 32% reconoce que sus estudiantes realizan sus actividades slo en idioma espaol. Todo esto significa que existe un gran potencial desde el trabajo docente para el desarrollo efectivo de la EBI en la regin, con el consiguiente impacto positivo en los resultados de aprendizaje, de promocin y de retencin. Este es un dato que habra que conocer, mediante el trabajo de los OTEBI y de estudios especficos que habra que realizar. Adems, evidencia un sentido de compromiso por parte de maestras y maestros, que puede fortalecerse mediante acciones administrativas, tcnicas y especficamente pedaggicas, desde las Direcciones Departamentales de Educacin. El rol de organizaciones gubernamentales y no gubernamentales puede ser de apoyo, mejor si en coordinacin con las entidades oficiales. Esta accin de fortalecimiento y acompaamiento es urgente. Pese al compromiso que manifiestan docentes y directores de establecimientos, falta incrementar la proporcin de docentes que utilicen equilibradamente el idioma materno maya junto con el espaol, no slo por parte del docente sino tambin por parte de nios y nias en sus actividades de aprendizaje. Incluso, en el aprendizaje del idioma maya de la regin, tomando en cuenta que un nmero cada vez mayor de nias y nios no hablan ya el idioma de sus padres. El xito en este respecto requiere de varias acciones, adems de las que corresponden al aula. Urge un esfuerzo conjunto de todos los sujetos involucrados por posicionar positivamente la EBI en el pensamiento de la comunidad en general como derecho y como herramienta poltica, adems de la condicin de la EBI como herramienta pedaggica. 3.2. 3.3. Desarrollo del pensamiento lgico matemtico Aunado a este potencial en el mbito de los idiomas, es importante constatar que la mayora de los docentes (74%) desarrollan el rea de Matemticas, con inclusin de los dos sistemas: el decimal y el vigesimal. El desarrollo del pensamiento lgico en las aulas con docentes bilinges en la regin, contribuye as a fortalecer los procesos cognitivos, un potencial que debe fortalecerse. Uso de materiales educativos para mejorar la calidad de la EBI desde el aula
Desde diferentes contextos y por diferentes autores, se ha sealado el valor de los recursos didcticos que las y los docentes tienen a su alcance para lograr aprendizajes efectivos y de calidad.
12
En Guatemala, desde sus inicios, la Educacin Bilinge Intercultural, EBI, ha contado con la produccin de materiales educativos en varios de los idiomas mayas y, ms recientemente, en los idiomas garfuna y xinka. Aunque cabe sealar que las cantidades siguen siendo insuficientes, para alcanzar a cubrir al total de nias y nios que reciben EBI en su escuela. Un problema que no termina de resolverse, y que ha sido sealado reiteradamente, es que, a pesar de contar con libros de texto en idiomas mayas, para el desarrollo adecuado de la EBI, es que un elevado porcentaje de docentes no los utilizan. Los argumentos son varios, algunos con relativa validez, como el hecho de que la entrega de los materiales educativos no va acompaada de las adecuadas acciones de capacitacin para su uso. En las escuelas del altiplano occidental, slo 40% de los docentes manifiestan contar con libros de texto en idiomas mayas; el 20%, indica contar con libros de lectura en idiomas mayas. Asimismo, 24% de cada diez que cuentan con otros recursos, como afiches, carteles, calendarios, juegos, etc.
Por el contrario, la mayora, aunque no la totalidad (76%), seala que cuenta con libros de texto y libros de lectura en idioma espaol. La razn es obvia: mientras que la unidad ministerial responsable de la produccin de libros de texto en idioma espaol, para las reas curriculares bsicas, cuenta con elevados presupuestos para este menester, la Direccin General de Educacin Bilinge, DIGEBI, tiene un presupuesto reducido, y muchas dificultades para la gestin de ejecucin. En cuanto a la utilizacin de los libros de texto y otros materiales en idiomas mayas entregados por la DIGEBI, menos de la mitad (48%) seala que s los utiliza, y 48% acepta que no. Esto indica que varios los docentes que mantienen algn equilibrio entre los dos idiomas en el aula, dejan de aprovechar el recurso de los libros de texto en el idioma de la comunidad. Obviamente, una debilidad en el desarrollo de la EBI.
Tal vez sea importante atender tambin a otro elemento fundamental en la elaboracin de los materiales educativos. Nos referimos a la pertinencia cultural y lingstica de los mismos. Cerca de la mitad de los docentes (46%) sealan que la pertinencia de los libros y otros materiales con la cultura de la comunidad, no es totalmente adecuada, frente al 30% que cree que s. Incluso sealan cmo las variantes idiomticas no son tomadas en cuenta, como el caso de idioma Mam que, indican, los libros se escriben en la variante de Huehuetenango.
Todo esto significa que los responsables de la EBI a nivel departamental y a nivel nacional, siguen teniendo un importante desafo para que los esfuerzos tcnicos y financieros tengan los resultados deseados. Sensibilizacin y capacitacin para la utilizacin de los
13
materiales educativos por parte de las y los docentes, as como el monitoreo adecuado, pueden hacer la diferencia a este respecto. El tema de la capacitacin requiere de particular atencin, ya que cerca de las dos terceras parteas de docentes sealan que no han recibido capacitacin para este propsito. Valdra la pena tambin considerar la posibilidad de regionalizar la produccin de los materiales educativos, para garantizar mayor pertinencia. 3.4. Metodologas utilizadas para el desarrollo de la EBI a nivel de aula
Un dato que llama la atencin respecto de la metodologa que las y los docentes utilizan en sus actividades en el aula, es que el 40% de ellos slo utiliza las orientaciones metodolgicas establecidas en el Currculum Nacional Base. Pero igualmente, resulta esperanzador el hecho de que otro tanto similar adapta las orientaciones del MINEDUC y las convierte en una metodologa ms propia (38%). Slo unos pocos, el 8% aproximadamente, utiliza las orientaciones metodolgicas dadas por la DIGEBI. Esta metodologa llega por medio de capacitaciones especficas, en las orientaciones metodolgicas incluidas en los libros de texto en idiomas mayas y en los aportes de los OTEBI en sus visitas a los docentes. Apenas un 10% de los docentes, afirma que la metodologa que utilizan en el aula es creada por ellas y ellos mismos.
Caractersticas relevantes de la metodologa en el aula son, entre otras: En el desarrollo de sus actividades en el aula, la mayora de docentes bilinges (72%) siempre toma en cuenta patrones de crianza de la cultura maya local. Mientras que un grupo menor (20%) lo hace pocas veces, cuando hay coincidencia con alguna actividad que realiza con sus estudiantes. En cuanto al tiempo que dedica diariamente para la trabajar en el idioma maya de la localidad, slo unos pocos, un 32% aproximadamente, utiliza ms de dos horas. La mayora (40%) lo hace alrededor de una hora y otro nmero significativo (32%) utiliza el idioma maya en un tiempo menor, media hora. Importante es sealar que algunos docentes (10%) utilizan el idioma maya de la comunidad, slo para que las nias y nios les entiendan, es decir tiene una finalidad meramente comunicativa, que ya es importante, por supuesto. Un porcentaje mayor (56%), lo hace como medio de aprendizaje. Y un porcentaje tambin significativo (30%), lo ensea como segundo idioma.
Junto con esta forma de tratamiento del idioma maya en los procesos metodolgicos, la evaluacin es un momento vital, sobre todo cuando sirve para conocer los avances cualitativos en los aprendizajes. Por eso,
14
Es importante consignar que en Quetzaltenango y Totonicapn, cerca del 90% de los docentes afirman que utilizan algn instrumento para evaluar el aprendizaje del idioma Kiche o del idioma Mam en sus estudiantes. No as el resto que reconoce no aplicar ningn instrumento.
Otro tema importante es el abordaje metodolgico de la cultura. Por ejemplo, en las escuelas estudiadas, casi la mitad de los docentes (44%) slo incluyen los contenidos especficos de la cultura maya establecidos en el Currculo Nacional Base. Un porcentaje menor (36%), trabaja contenidos propios de la cultura maya de manera diferenciada en horarios especficos. Mientras que un 2% no lo hace.
El papel que el director del establecimiento juega en el desarrollo metodolgico en el aula es fundamental. En realidad, junto con las funciones administrativas, el director podra convertirse en el asesor ms cercano de las y los docentes de su escuela, para brindarles acompaamiento metodolgico. As ocurre efectivamente. 42% de docentes afirman que reciben ese tipo de apoyo de su director, mientras que 46% asegura que lo tienen slo espordicamente. Y un 10% que nunca reciben este tipo de apoyo del Director de su establecimiento.
Esto representa un balance positivo a favor del rol pedaggico de las y los directores. A condicin de que: a) las autoridades educativas distritales no los carguen demasiado de tareas administrativas, y b) les faciliten a los directores acciones para elevar los niveles de desarrollo de sus habilidades pedaggicas. Todo ello, con la finalidad de incrementar el nmero de directores que realizan este rol, y lo hagan de manera sistemtica y con la calidad deseada. Los programas de formacin de directores y el PADEP-D del Ministerio de Educacin debern organizar acciones especficas a este respecto, con directores de escuelas bilinges interculturales. En general, debera trabajarse en este sentido con directores de escuelas ubicadas en comunidades con poblacin maya y, a nivel nacional, con poblacin indgena. Esto ltimo contribuira a resolver una dificultad no resuelta en la asignacin de puestos especficos de personal tcnico que apoye a las y los docentes en aspectos metodolgicos. Nos referimos a la siempre deficitaria disponibilidad de Orientadores Tcnicos de Educacin Bilinge Intercultural, OTEBI, desde la creacin de la figura por parte de la Direccin General de Educacin Bilinge Intercultural, DIGEBI a inicios de la dcada pasada. La funcin de un OTEBI, es asesorar metodolgicamente a las y los docentes en sus quehaceres en el aula. Su objetivo, contribuir a elevar la calidad de la labor docente en el aula, especialmente en el abordaje adecuado y pertinente de la cultura y los idiomas en los procesos de aprendizaje de sus estudiantes. Para ello, el OTEBI tiene asignado
15
un nmero determinado de escuelas, aulas o docentes, a los cuales debe brindarles acompaamiento peridico, al menos por tres veces en un ciclo escolar. No obstante la periodicidad de visitas establecida, y los lineamientos correspondientes, 16% de docentes reciben el acompaamiento de un OTEBI con regularidad. El 26% lo reciben algunas veces y ms de la mitad (el 52%) aseguran que nunca han recibido la visita de un OTEBI y an algunos indican que ni siquiera saban que existe este apoyo o slo han odo hablar de l.
3.5. Vivencia de la multiculturalidad y la interculturalidad en el aula y en la escuela En el desarrollo de sus actividades en el aula y en la escuela, adems de la cultura y el idioma propios, las y los docentes bilinges interculturales deberan trabajar sistemticamente la diversidad cultural, en los distintos procesos curriculares. Desde la definicin de cmo enfocar el trabajo de aula y de la escuela, con abordaje de la diversidad cultural local, departamental, nacional y del mundo, hasta la orientacin de las distintas evaluaciones segn los principios y orientaciones de dicha diversidad. Junto con ello, y a partir de dicha diversidad, visualizar posibilidades para que la escuela contribuya al desarrollo de formas de pensamiento, actitudes y valores y formas de accin que se caractericen por el conocimiento, el reconocimiento, el respeto y la promocin de la diversidad. Asimismo, la construccin de la convivencia positiva entre culturas. Esta convivencia justa y pacfica, deber plantearse para los distintos mbitos de la vida social, desde las relaciones interpersonales, hasta las relaciones entre los distintos sectores sociales y entre los Pueblos, en funcin del beneficio y el acceso justo a los bienes del pas. Esta tarea de la educacin en general, le corresponde por definicin a la Educacin Bilinge Intercultural, como modalidad creada especficamente para ello. Por eso, uno de los indicadores que evidencia la propiedad con que tal modalidad se trabaja en la escuela, es la medida y la forma en que las culturas y los idiomas, tanto los propios como los de otros pueblos y pases, se ven en los distintos procesos curriculares. Con esto queda dicho tcitamente que la Educacin Bilinge Intercultural, EBI, no tiene que ver solamente con que en el aula se trabaja con dos idiomas. Sino que tambin tiene la responsabilidad de promover el conocimiento de la diversidad cultural y la promocin de la unidad en dicha diversidad, mediante la convivencia justa entre los pueblos y las culturas. En escuelas reconocidas como bilinges de los departamentos de Quetzaltenango y Totonicapn, un porcentaje alto (60%) de docentes afirma que incluye contenidos y materiales, segn el grado, para que sus estudiantes conozcan las culturas y los idiomas locales y nacionales. Aproximadamente 34% lo hacen slo
16
algunas veces. En esta misma lnea, en su trabajo en el aula, 84% de docentes realizan sistemticamente acciones para que las nias y los nios conozcan y valoren positivamente su propia cultura y su idioma propio. El 12% lo hacen algunas veces. En cuanto a la promocin de la interculturalidad en su trabajo en el aula, alrededor de 76% de docentes aseguran que realiza sistemticamente acciones para que las nias y los nios reconozcan y se relacionen amistosamente con personas portadoras de culturas diferentes. El 14% lo hace algunas veces.
Las autoridades educativas locales, distritales y departamentales son determinantes en el desarrollo de los procesos educativos en la escuela. Frecuentemente de ellos depende que los docentes hagan o dejen de hacer. Esto es particularmente cierto con respecto a la Educacin Bilinge Intercultural, modalidad educativa que sigue despertando diferentes reacciones por parte de muchos profesionales que ocupan puestos como autoridad en educacin. En muchos casos, tales reacciones son de abierta oposicin, pese a que la EBI cuenta con respaldo legal, poltico y pedaggico. 3.6. Para el caso de autoridades educativas de los departamentos de Quetzaltenango y Totonicapn, 32% de los docentes de cada diez, afirman que las autoridades educativas locales, distritales y departamentales promueven la valoracin positiva de la diversidad cultural y lingstica y la interculturalidad en la escuela y en la comunidad. El 36%, indican que lo hacen slo algunas veces, mientras que el 12%, afirma que nunca lo hacen. En cuanto a los directores de establecimientos educativos, 56% de docentes indican que sus directores promueven y facilitan la incorporacin de los conocimientos de los pueblos Maya y Ladino en la planificacin docente. Mientras que 26%, aseguran que los directores slo algunas veces asumen este tipo de orientaciones. No obstante estas ambigedades en relacin con la cultura, los idiomas y los conocimientos mayas, la gran mayora de docentes (96%) considera til para el futuro de las nias y los nios que en la escuela se fortalezca el trabajo de la Educacin Bilinge Intercultural. Vnculo entre escuela y comunidad
La escuela es en la actualidad la institucin privilegiada de los sistemas educativos de nuestros pases, responsable de los procesos formativos. En sistemas educativos verticalistas, como los nuestros, toda la construccin pedaggica y didctica, llega a la escuela, y desde ah se irradia hacia la comunidad, que es el espacio en el cual se
17
encuentran los sujetos que hay que educar. La relacin entre la escuela y la comunidad, as, tiene el sentido de una agencia civilizatoria, que forma a los distintos sujetos para acoplarse a un esquema social construido ideolgicamente en funcin de los intereses de los sectores dominantes. Frases como templo del saber y la enseanza como pan del saber, son una muestra de la carga simblica que tiene la escuela, con lo cual se establece su naturaleza como agente de domesticacin, reproductora de la situacin de colonialidad epistmica que viven nuestros pueblos. En este sentido, es muy importante revisar el tipo de relacin existente entre la escuela y la comunidad, para visualizar una tipo distinto de relacin, que lleve a considerar la escuela como parte de la comunidad, configurada desde las caractersticas, necesidades y aspiraciones de la comunidad, y responsable de llevar a la prctica el proyecto de vida de la comunidad. Esto requiere una revisin drstica de nuestro modelo de escuela, y del tipo de relacin que existe entre los docentes y los distintos sujetos de la comunidad. Hoy, la idea de que el docente es el portador del conocimiento, que transmite a los escolares, ha cedido bajo el impulso de nuevas corrientes pedaggicas que, como el constructivismo, reconocen protagonismo a los dicentes en los procesos de construccin de sus conocimientos. Adems de que reconocen tambin a la comunidad y sus distintos mbitos como espacios formativos, de donde las y los escolares obtienen conocimientos previos. En los pocos casos en los cuales existe una forma de organizacin como el Consejo Local de Educacin Bilinge Intercultural, o similares, 8% de docentes, reconoce que tienen participacin en la toma de decisiones sobre la orientacin de la educacin a nivel local, y el 12% reconoce que slo lo hacen algunas veces. Una mayora, 68%, afirma que nunca se ha dado tal vinculacin.
Las madres y los padres de familia, y los dems sujetos que forman parte del ambiente familiar, juegan un papel muy importante en la formacin de las nias y los nios. Este rol, no ha sido tomado en cuenta, no ha sido respetado o no ha sido aprovechado por la escuela. Eso se refleja en el hecho de que en las escuelas en Totonicapn y Quetzaltenango, 16% de docentes aseguran que las madres y los padres de familia participan en la planificacin y evaluacin de los procesos de aprendizaje. Cmo lo hacen y con qu resultados, ser una experiencia que hay que considerar, sistematizar y replicar. El 50% asegura que nunca se toma en cuenta a los padres y madres de familia para estos menesteres. Y el 30%, afirma que lo hacen algunas veces. Esta situacin de la educacin en las escuelas bilinges en el Altiplano Occidental, es una muestra del abismo que existe entre la escuela y la familia. Un abismo que ha obligado a las nias y los nios a vivir en dos mundos distintos, constituyndose la escuela en un
18
mundo extrao, ajeno, desestructurador de identidades y de culturas. Por esto mismo es que las madres y los padres de familia matriculan a sus hijos e hijas en la escuela, como una necesidad impuesta por una especie de dictadura de la escuela, ms que por la conviccin de que ella les formar integralmente. Por esto es que muchos padres renuncian a la escuela y prefieren encaminar a sus hijos e hijas a otros procesos formativos. Y an otros, rechazan abiertamente la educacin escolarizada. La aceptacin o rechazo de la Educacin Bilinge Intercultural, as, puede depender de varios factores. Entre otros, probablemente porque los padres no han recibido informacin suficiente sobre la diferencia entre la educacin tradicional y la EBI. Probablemente, porque no han recibido informacin suficiente sobre en qu consiste realmente la EBI, su lgica y su relacin precisa con los idiomas y las culturas. Probablemente, porque se les ha trasladado informacin tendenciosa con el propsito de desinformar. No obstante, la mayora de docentes (76%) concuerda en que la Educacin Bilinge Intercultural es aceptada por parte de los padres y las madres de familia de la comunidad. Mientras que el 12% sostiene que no es aceptada.
No es cierto, pues, que los padres no aceptan la Educacin Bilinge Intercultural. No cabe duda de que habr algunos que no la aceptan, de la misma manera que hay docentes que se oponen abiertamente a ella. Peor an, de la misma manera que muchos profesionales ubicados en distintos mbitos del sistema educativo nacional, obstaculizan sistemticamente la aplicacin de la EBI por razones ideolgicas, discriminatorias o hasta racistas. Esto es mucho ms grave y, por tanto, ms preocupante, porque son profesionales que ocupan puestos de decisin. Y desde ah planifican la educacin desde su particular visin, sin tomar en cuenta ni las caractersticas, ni las aspiraciones, ni los derechos colectivos de los Pueblos a los cuales pertenecen las y los usuarios directos de los servicios educativos que presta el sistema. 3.7. Recursos (insumos) disponibles para el desarrollo de la Educacin Bilinge Intercultural a nivel local
Los insumos con que cuentan las escuelas para el desarrollo efectivo de la Educacin Bilinge Intercultural son vitales. Aun cuando es importante la creatividad de las y los docentes, siempre requiere de recursos mnimos, desde los recursos curriculares hasta las capacitaciones necesarias para un desempeo de calidad. Las condiciones laborales y salariales de las y los docentes es tambin determinante en muchos casos, como el caso del bono por bilingismo. A este respecto, sealan que hay todava docentes que no reciben el bono por bilingismo, lo cual resulta preocupante tras cinco aos de haberse aprobado dicho bono.
19
Con respecto al conocimiento del Currculum Nacional Base, CNB, y su utilizacin efectiva para el desarrollo de sus actividades en el aula, todava queda un porcentaje significativo de docentes bilinges que no lo utilizan (20%). Esto significa que las posibilidades abiertas para el tratamiento de la cultura y los idiomas mayas no se aprovechan convenientemente en beneficio de las nias y los nios mayas que asisten mayoritariamente en las escuelas de la regin. Aun cuando el CNB no es un currculum intercultural (aunque formalmente pretenda serlo) ni, menos, multicultural, tiene algunos espacios que los docentes pueden potenciar, especialmente en las reas de Comunicacin y Lenguaje y Matemticas. Otro tanto puede decirse del nivel de conocimiento que las y los docentes bilinges tienen de las orientaciones filosficas y teleolgicas de la Educacin Bilinge Intercultural, EBI. El 74% de los docentes confiesan que conocen poco la filosofa, los fines, las polticas y los objetivos de la Educacin Bilinge Intercultural. Y apenas el 12%, manifiesta un conocimiento suficiente de estos temas. Y todava hay algunos, 6%, que confiesan desconocer totalmente estos elementos que son fundamentales para el quehacer de la EBI en el aula y en todos los dems mbitos del sistema educativo nacional
Esta es una debilidad muy significativa. Quiere decir que la mayora de docentes bilinges trabajan sin un asidero seguro, al desconocer estos elementos que son fundamentales para orientar la labor del docente en los distintos procesos educativos. Al consignar respuestas como las reportadas, surgen preguntas como: - Qu sentido puede encontrar un docente en el trabajo de la EBI en el aula y la escuela si no sabe exactamente para qu lo hace? - Cmo podemos esperar una dedicacin plena a la EBI, como propuesta poltica si uno de sus sujetos principales, el docente, desconocer sus razn de ser, sus finalidades y su rol en la reconfiguracin de la correlacin del poder en el pas? - Cmo podr la EBI, as, contribuir a la reafirmacin de los pueblos indgenas, particularmente del Pueblo Maya, a partir de la consolidacin de las identidades y la visibilizacin plena de las culturas y los idiomas en los distintos procesos educativos? - Qu beneficios reales puede encontrar un padre o una madre de familia en el desarrollo educativo de sus hijos, con una EBI que en la prctica no evidencia un soporte o un sentido claros? - Qu ha pasado con las capacitaciones que ms de la mitad de los docentes ha afirmado haber recibido? - Significa que la formacin acadmica o las capacitaciones no han puesto el debido nfasis en los aspectos filosficos y tericos, junto con las prcticos y metodolgicos? - Cul es el desafo que deben derivar de esta realidad los principales responsables de la EBI en los diferentes niveles del sistema educativo?
20
Ms capacitaciones? Revisar los contenidos o los abordajes en los centros de formacin docente bilinge intercultural? Estas siguen siendo cuestiones de primera importancia, no slo por el dominio de los aspectos bsicos de la EBI reportados por las y los docentes, sino porque las exigencias de la sociedad globalizada, definida como sociedad del conocimiento y de la informacin, representan para los mayas un doble desafo: a) el conocimiento y el desarrollo de la cultura propia y, b) el conocimiento de los desafos que una sociedad multiversa representa para los mayas y las posibilidades de afrontarlos con xito para alcanzar el buen vivir. Por eso no puede ignorarse que la formacin especfica en Educacin Bilinge Intercultural que tienen las y los docentes que laboran en las escuelas bilinges en la regin, la han obtenido bsicamente de capacitaciones (58%).
Mientras, 16%, tienen formacin en EBI a nivel medio. Estos son sin duda egresados de las Escuelas Normales Bilinges Interculturales, un nmero todava poco significativa en relacin con la proporcin de poblacin maya que habita en los departamentos del Altiplano Occidental del pas. Este es un dato muy importante para evidenciar la necesidad no slo de continuar sino de fortalecer el trabajo de las ENBI, porque el porcentaje de docentes especializados en EBI con que se cuenta es todava muy bajo. Finalmente, entre los docentes bilinges que laboran en las escuelas de la Regin, 14% tiene formacin especfica en EBI a nivel universitario. Un reflejo vivo de las brechas que la inequidad mantiene abiertas en el sistema educativo nacional con respecto los pueblos indgenas en Guatemala. Igualmente preocupante es el dato con respecto a la dotacin de materiales educativos con enfoque bilinge intercultural en las escuelas de la regin. Existe una brecha significativa entre la cantidad de materiales distribuidos y el nmero de estudiantes, segn reporte de las y los docentes. Dada la dependencia de la labor de muchas y muchos docentes de los materiales educativos, este dficit incide con seguridad en la calidad de los procesos y de los resultados de la EBI en las escuelas de la regin. En tal sentido, slo el 16% de docentes aseguran que cuentan con cantidad suficiente de materiales educativos, de modo que alcanzan para todas y todos sus estudiantes. No as el resto, ya que el 42% afirman que no tienen materiales educativos, y el 38% indican que lo que tienen les alcanza slo para algunos de sus estudiantes.
Finalmente, en la lnea de los insumos para el desarrollo de la EBI en el aula y en la escuela, un instrumento propicio para la incorporacin de los conocimientos, las artes y los valores de la cultura maya a los procesos curriculares y escolares en general, es el Proyecto Educativo Institucional, PEI. De acuerdo con los lineamientos respectivos, en la elaboracin del PEI debe facilitarse la participacin de la comunidad educativa.
21
El concepto oficial de comunidad educativa es bastante reducido, ya que se reduce a los sujetos directamente involucrados en las acciones escolares, esto es: directores, docentes, estudiantes y las madres y padres que tienen hijos o hijas en la escuela. Lo cual quiere decir que quedan fuera de los procesos educativos otros sujetos que representan las diversas dimensiones de la vida comunitaria. Desde el punto de vista de la Educacin Bilinge Intercultural, EBI, los contenidos de aprendizaje, la metodologa, las formas de evaluacin, es decir, la planificacin del trabajo docente, debe tener un enfoque coherente con la cultura y los idiomas de la comunidad. Es decir, asumir todo el contenido de cosmovisin, conocimientos (ciencia), tecnologa, artes, valores, formas de organizacin es decir, el contenido de la cultura, entendiendo sta como el sistema de vida de la comunidad. Por eso, la planificacin docente, como expresin del desarrollo curricular local, debe evidenciar esta orientacin. Como el marco de esta planificacin debe ser el PEI, la va para asumir la cultura de la comunidad en el mbito escolar es, precisamente, el PEI. Sin embargo, en la elaboracin del Proyecto Educativo Institucional, PEI, en las escuelas de la regin, nada (36%) o muy poco (24%) se han tomado en cuenta los conocimientos, las artes y los valores de la cultura maya. Esto aseguran seis de cada diez docentes. Slo el 24% de los docentes aseguran que en su caso la elaboracin del PEI toma en serio elementos de la cultura de la comunidad. El resto de docentes, cerca de dos de cada diez, no saben si se hace esto o prefieren no responder, con lo cual evidencian que en varios casos hay docentes que no son tomados en cuenta en la elaboracin del PEI.
Por esto, por la naturaleza del PEI, por los procedimientos utilizados por los establecimientos educativos, pese a las recomendaciones de la dependencia ministerial responsable, es que es necesario superar el PEI y dar paso al modelo establecido en el Modelo Educativo Bilinge e Intercultural, hecho pblico por el MINEDUC a finales del ao 2009. Este modelo propuesto es el del Proyecto Educativo Comunitario que, aunque no es un concepto totalmente nuevo, en Guatemala es la primera vez que se incluye oficialmente en documento ministerial. Efectivamente. El PEI, por mucho que se permita la participacin de la comunidad en su construccin, no deja de ser un proyecto de la Institucin, sujeto a la visin y a la decisin del director y los docentes. El Proyecto Educativo Comunitario, PEC, por el contrario, sera un proyecto de la comunidad, construido en el seno de la comunidad, naturalmente con participacin de la escuela, pero desde la visin, las caractersticas, las necesidades y las aspiraciones de la comunidad. Su ejecucin estara a cargo de la escuela, pero con participacin activa de la comunidad y bajo su auditora.
22
3.8. Cmo se desarrolla de la Educacin Bilinge Intercultural a nivel local Como puede constatarse en los distintos procesos escolares y del aula, hay principios y orientaciones sustantivas de la EBI que estn todava lejos de concretarse en estos espacios. Un reflejo, sin duda, de lo que ocurre en otros niveles del sistema educativo nacional, en los distintos mbitos de la planificacin de la EBI. La equidad en la participacin de nias y nios y la equidad en la presencia de la cultura maya local junto con la cultura oficial que la escuela reproduce, en distintos procesos educativos, son una muestra de ello. Hay un gran porcentaje de docentes que promueven las orientaciones sustantivas de la EBI en la prctica, y han avanzado suficiente, como el caso de la visibilizacin de las nias y en la inclusin de contenidos de la cultura y los idiomas mayas de manera visible, aunque la falta de esta visibilizacin alcanza todava a un buen porcentaje de nias y nios en la regin. 3.9. As, el 90% de docentes, aseguran que en la organizacin de sus actividades con sus estudiantes, tienen igual participacin los nios con las nias, as como estudiantes ladinos y estudiantes mayas. De igual manera, en la elaboracin de carteles, letreros y otros materiales utilizados en la ambientacin del aula, 48% de docentes aseguran tomar en cuenta elementos de las culturas y los idiomas de la comunidad. Pero un significativo nmero de docentes (36%) no lo hacen o lo hacen poco. Principales resultados de la Educacin Bilinge Intercultural a nivel local
Los indicadores de resultado de la EBI que hemos tomado en este estudio, tienen que ver con las relaciones interpersonales al interior del establecimiento como, hacia fuera, con la forma en que la escuela se relaciona con la comunidad o, mejor dicho, la forma en que se relacionan directores y docentes con los distintos sujetos de la comunidad. Estos son solo algunos. Los tomamos como muestra de la vinculacin de la EBI con el mejoramiento de la calidad de la relacin entre las personas. As, 70% de docentes consideran que la Educacin Bilinge Intercultural ha contribuido a mejorar su relacin con los dems docentes y con el director o directora. 16% considera que el trabajo de EBI en la escuela no hace esa contribucin. El resto, no tiene respuesta a esta cuestin. En relacin con las posibilidades de mejorar la comunicacin con la comunidad, 76% de docentes, consideran que la aplicacin de la EBI en la escuela ha facilitado una comunicacin ms abierta y respetuosa de maestros y director o directora con las personas de la comunidad. Un 18%, o considera que no, o no ha reparado en este detalle, por lo que no tiene una respuesta definida al respecto.
23
Finalmente, y uno de los resultados fundamentales de la EBI, tiene que ver con el desarrollo equilibrado de la autoestima de las nias y los nios indgenas. En la regin del Altiplano Occidental, de esta manera, 68% de docentes, manifiestan haber observado que la aplicacin de la EBI ha contribuido a que los nios y las nias mayas se vean seguros y tranquilos al participar en distintas actividades dentro y fuera del aula. 24% indican que eso ocurre solo algunas veces. El resto, no ha reparado en esta cuestin.
Habr que realizar algn estudio para verificar los resultados cuantitativos de la EBI en la regin. Lo que se evidencia en el presente caso, es que aplicada sistemticamente y prestando atencin a sus distintos aspectos, la EBI puede contribuir a mejorar la percepcin de s mismo y la percepcin de los dems. Viendo a las y los dems con nuevos ojos, desde los valores de la multiculturalidad y la interculturalidad, puede establecerse relaciones nuevas, ms equitativas y ms respetuosas. Esta transformacin en las relaciones interpersonales, la EBI podra trasladarla a los mbitos poltico, social, econmico de la sociedad guatemalteca. A condicin de que las implicaciones de la EBI se impulsen de manera consistente y coherente desde los distintos mbitos de decisin del Estado, incluyendo los mbitos legislativos, poltico, educativo y especficamente pedaggico-curricular. 3.10. Principales elementos del medio que influyen en el desarrollo de la Educacin Bilinge Intercultural a nivel local Las condiciones sociales del medio en el cual se desarrolla la vida escolar y el trabajo docente, tiene sobre la EBI una importante influencia. Puede determinar su avance, estancamiento o retroceso. Pero el papel que ejercen los ms cercanos, los involucrados directamente en las acciones escolares, puede constituirse en verdadero impulsor o un verdadero obstculo en el desarrollo de la EBI. As, por ejemplo, con respecto al papel del Director o directora y los dems docentes con puestos monolinges, alrededor del 72%, consideran que valoran positivamente la EBI y les apoyan en el cumplimiento de sus responsabilidades. Wl 22%, considera que tanto directores como docentes monolinges no les apoyan e, incluso, en algunos casos se oponen a la EBI.
De igual manera, resulta muy importante la existencia de organizaciones de la sociedad civil que apoyan el desarrollo de la EBI a nivel local. Para el caso de la regin, 28% de docentes bilinges sealan que si existen Organizaciones de la Sociedad Civil que apoyan la EBI en el establecimiento. El 68%, afirman que no hay en el rea ninguna organizacin o institucin de este tipo que apoya su trabajo en la escuela.
24
4. A manera de conclusin
El balance final de este estudio es positivo. Se cuenta con muchos elementos, recursos y, sobre todo, buena disposicin para un buen desempeo en el desarrollo de la EBI entre las y los docentes en la regin. En el plano de las actitudes, de las capacidades y de los conocimientos, asimismo, la tendencia es favorable a mejorar la calidad de la EBI en las escuelas bilinges. Esto explica muchos de los resultados positivos que la EBI ha alcanzado. En qu consisten realmente y a qu nivel, deber ser todava objeto de un estudio especfico y ms profundo. Pero, de la misma manera, hay tambin muchos rezagos y brechas que es necesario superar. As, cuando se habla de necesidades y demandas de la EBI, las y los docentes bilinges interculturales han sealado las siguientes como las ms relevantes, en ese orden: a. Capacitaciones b. Materiales bilinges c. Actualizacin de textos y contextualizarlos d. Formacin especfica en EBI e. Materiales literarios infantiles f. Maestros bilinges y educacin bilinge en todos los grados g. Supervisin por parte de las autoridades educativas h. Acompaamiento tcnico y pedaggico Con esto concluimos que las y los docentes bilinges estn conscientes de su responsabilidad, pero requieren acciones de fortalecimiento de sus capacidades para el desempeo, aunque no cuenten con supervisin o acompaamiento. Este es un dato que los responsables de la EBI en los departamentos de Quetzaltenango y Totonicapn, habrn de tomar en cuenta para fortalecer la EBI en las escuelas y en las aulas.
25
ANEXOS
I. Grficas
Desarrollo de capacidades lingsticas, de acuerdo con las orientaciones de la Educacin Bilinge Intercultural y del Currculum Nacional Base 1 En sus actividades en el aula utiliza el idioma en forma oral, as:
Las nias y los nios realizan ejercicios de lectura y escritura regularmente en:
26
3 Cmo define usted su dominio del idioma maya de la comunidad:
27
Uso de materiales educativos para mejorar la calidad de la EBI desde el aula
5 Para realizar sus actividades en el aula, cuenta con los siguientes materiales educativos (marcar todos los que haya):
Utiliza usted los libros de texto y los otros materiales entregados por la DIGEBI?
28
7 Sus estudiantes participan activamente en la elaboracin de materiales didcticos que usted utiliza en el aula.
8 Los materiales educativos con los cuales cuenta, son adecuados a la cultura de la comunidad?
29
9 Para el uso efectivo de los materiales educativos bilinges interculturales, ha recibido alguna capacitacin?
30
11 En el desarrollo de sus actividades en el aula, toma usted en cuenta patrones de crianza de la cultura maya local?
12
13
31
14 En las distintas reas curriculares, incluye usted contenidos especficos de la cultura maya:
15 Utiliza usted algn instrumento para evaluar el aprendizaje del idioma Kiche o del idioma Mam, con sus estudiantes:
32
16 El Director del establecimiento le brinda acompaamiento tcnico y pedaggico:
17
33
Vivencia de la multiculturalidad y la interculturalidad en el aula y en la escuela
18 En el desarrollo de sus actividades en el aula y en la escuela, incluye contenidos y materiales, segn el grado, para que sus estudiantes conozcan las culturas y los idiomas locales y nacionales:
19 En su trabajo en el aula, usted realiza sistemticamente acciones, para que las nias y los nios conozcan y valoren positivamente su propia cultura y su idioma propio:
34
20 En su trabajo en el aula, usted realiza sistemticamente acciones, para que las nias y los nios reconozcan y se relacionen amistosamente con personas de diferente cultura:
21 Las autoridades educativas locales, distritales y departamentales promueven la valoracin positiva de la diversidad cultural y lingstica y la interculturalidad en la escuela y en la comunidad:
35
22 El Director del establecimiento promueve y facilita la incorporacin de los conocimientos de los pueblos Maya y Ladino en la planificacin docente:
23 Considera til para el futuro de las nias y los nios que en la escuela se fortalezca el trabajo de la Educacin Bilinge Intercultural:
36
Vnculo entre escuela y comunidad
24 El Consejo Local de Educacin Bilinge Intercultural, si existe, participa en la toma de decisiones sobre la orientacin de la educacin a nivel local.
25 Las madres y los padres de familia participan con usted en la planificacin y evaluacin de los proceso de aprendizaje.
37
26 La Educacin Bilinge Intercultural es aceptada por parte de los padres y las madres de familia de la comunidad.
Recursos (insumos) disponibles para el desarrollo de la Educacin Bilinge Intercultural a nivel local
27 Utiliza usted el Currculum Nacional Base, CNB, para el desarrollo de sus actividades en el aula.
38
28 Conoce usted la filosofa, fines, polticas y objetivos de la Educacin Bilinge Intercultural.
39
30 Tiene usted formacin especfica en Educacin Bilinge Intercultural:
31 En la elaboracin del Proyecto Educativo Institucional, PEI, de la Escuela, se ha tomado en cuenta los conocimientos, las artes y los valores de la cultura maya:
40
Cmo se desarrolla de la Educacin Bilinge Intercultural a nivel local
32 En la organizacin de sus actividades con sus estudiantes, tienen igual participacin los nios con las nias, as como estudiantes ladinos y estudiantes mayas.
33 Para elaborar sus carteles y letreros, toma en cuenta elementos de las culturas y los idiomas de la comunidad.
41
Principales resultados de la Educacin Bilinge Intercultural a nivel local
34 La Educacin Bilinge Intercultural ha mejorado su relacin con los dems docentes y con el director o directora.
35 La aplicacin de la EBI facilita una comunicacin ms abierta y respetuosa de maestros y director o directora con las personas de la comunidad.
42
36 Con la aplicacin de la EBI, los nios y las nias se ven seguros y tranquilos al participar en distintas actividades dentro y fuera del aula.
Principales elementos del medio que influyen en el desarrollo de la Educacin Bilinge Intercultural a nivel local
37 El Director (a) y los dems docentes con puestos monolinges valoran positivamente la EBI y apoyan a las y los docentes bilinges interculturales:
43
38 Organizaciones de la Sociedad Civil que apoyan la EBI en el establecimiento.
La elaboracin de este material ha sido posible con el apoyo de Canad, por medio de la Agencia Canadiense para el Desarrollo Internacional (ACDI) en el marco del Programa de Cooperacin de Horizontes de Amistad.