Características de Las Aguas Residuales
Características de Las Aguas Residuales
Características de Las Aguas Residuales
La concentracin de materiales orgnicos en el agua se determina a travs de la DBO 5, la cual mide material orgnico carbonceo principalmente, mientras que la DBO20 mide material orgnico carbonceo y nitrogenado DBO2. Aniones y cationes inorgnicos y compuestos orgnicos
Los diferentes mtodos de tratamiento atienden al tipo de contaminacin: para la materia en suspensin, tanto orgnica como inorgnica, se emplea la sedimentacin y la filtracin en todas sus variantes. Para la materia disuelta se emplean los tratamientos biolgicos (a veces la oxidacin qumica) si es orgnica, o los mtodos de membranas, como la smosis, si es inorgnica.
slidos en suspensin totales (SST) o materia orgnica valorada como DQO y DBO (a veces TOC) nitrgeno total Kjeldahl (NTK) nitrgeno amoniacal y nitratos
Tambin hay otros parmetros a tener en cuenta como fsforo total, nitritos, sulfuros, slidos disueltos.
La demanda biolgica de oxgeno (DBO), es un parmetro que mide la cantidad de materia susceptible de ser consumida u oxidada por medios biolgicos que contiene una muestra lquida,disuelta o en suspensin. Se utiliza para medir el grado de contaminacin, normalmente se mide transcurridos cinco das de reaccin (DBO 5), y se expresa en miligramos de oxgeno diatmicopor litro (mgO2/l). El mtodo de ensayo se basa en medir el oxgeno consumido por una poblacin microbiana en condiciones en las que se han inhibido los procesos
fotosintticos de produccin de oxgeno en condiciones que favorecen el desarrollo de los microorganismos. Es un mtodo que constituye un medio vlido para el estudio de los fenmenos naturales de destruccin de la materia orgnica, representando la cantidad de oxgeno consumido por los grmenes aerobios para asegurar la descomposicin, dentro de condiciones bien especificadas, de las materias orgnicas contenidas en el agua a analizar. El mtodo pretende medir, en principio, exclusivamente la concentracin de contaminantes orgnicos. Sin embargo, la oxidacin de la materia orgnica no es la nica causa del fenmeno, sino que tambin intervienen la oxidacin de nitritos y de las sales amoniacales, susceptibles de ser tambin oxidadas por las bacterias en disolucin. Para evitar este hecho se aade N-aliltioureacomo inhibidor. Adems, influyen las necesidades de oxgeno originadas por los fenmenos de asimilacin y de formacin de nuevas clulas.
La demanda qumica de oxgeno (DQO) es un parmetro que mide la cantidad de materia orgnica susceptible de ser oxidada por medios qumicos que hay en una muestra lquida. Se utiliza para medir el grado de contaminacin y se expresa en miligramos de oxgeno diatmico por litro (mg O2/l). Aunque este mtodo pretende medir exclusivamente la concentracin de materia orgnica, puede sufrir interferencias por la presencia de sustancias inorgnicas susceptibles de ser oxidadas (sulfuros, sulfitos, yoduros...). La DQO est en funcin de las caractersticas de las materias presentes, de sus proporciones respectivas, de las posibilidades de oxidacin, etc. Por eso, la obtencin de los resultados y su interpretacin no sern satisfectorioos ms que en condiciones metodologicas bien definidas y estrictamente respetadas.
Diagrama de una planta convencional de tratamiento de aguas residuales. Artculos principales: Tratamiento de aguas residuales, Estacin depuradora de aguas residuales ySaneamiento
ecolgico. Toda agua servida o residual debe ser tratada, tanto para proteger la salud pblica como para preservar el medio ambiente. Antes de tratar cualquier agua servida se debe conocer su composicin. Esto es lo que se llama caracterizacin del agua. Permite conocer qu elementos qumicos y biolgicos estn presentes y da la
informacin necesaria para que los ingenieros expertos en tratamiento de aguas puedan disear una planta apropiada al agua servida que se est produciendo. Una Estacin depuradora de aguas residuales tiene la funcin de eliminar toda contaminacin qumicay bacteriolgica del agua que pueda ser nociva para los seres humanos, la flora y la fauna, de manera que se pueda devolver el agua al medio ambiente en condiciones adecuadas. El proceso, adems, debe ser optimizado de manera que la planta no produzca olores ofensivos hacia la comunidad en la cual est inserta. Una planta de aguas servidas bien operada debe eliminar al menos un 90% de la materia orgnica y de los microorganismos patgenos presentes en ella. Como se ve en este grfico, la etapa primaria elimina el 60% de los slidos suspendidos y un 35% de la DBO. La etapa secundaria, en cambio, elimina el 30% de los slidos suspendidos y un 55% de la DBO.
microorganismos, principalmente bacterias, se alimentan de los slidos en suspensin y estado coloidal produciendo en su degradacinanhdrido carbnico y agua, originndose una biomasa bacteriana que precipita en el decantador secundario. As, el agua queda limpia a cambio de producirse unos fangos para los que hay que buscar un medio de eliminarlos. En el decantador secundario, hay un flujo tranquilo de agua, de forma que la biomasa, es decir, los flculos bacterianos producidos en el reactor, sedimentan. El sedimento que se produce y que, como se dijo, est formado fundamentalmente por bacterias, se denomina fango activo. Los microorganismos del reactor aireado pueden estar en suspensin en el agua ( procesos de crecimiento suspendido o fangos activados), adheridos a un medio de suspensin ( procesos de crecimiento adherido) o distribuidos en un sistema mixto (procesos de crecimiento mixto). Las estructuras usadas para el tratamiento secundario incluyen filtros de arena intermitentes, filtros percoladores, contactores biolgicos rotatorios, lechos fluidizados, estanques de fangos activos, lagunas de estabilizacin u oxidacin y sistemas de digestin de fangos.
Los sedimentos que se generan en las etapas primaria y secundaria se denominan fangos. Estos fangos contienen gran cantidad de agua (99%), microorganismos patgenos y contaminantes orgnicos e inorgnicos. Se han desarrollado varios mtodos para el tratamiento de los fangos e incluyen: digestin anaerobia, digestin aerobia, compostaje, acondicionamiento qumico y tratamiento fsico. El propsito del tratamiento de los fangos es destruir los microbios patgenos y reducir el porcentaje de humedad. La digestin anaerobia se realiza en un estanque cerrado llamado digestor y no requiere la presencia de oxgeno pues se realiza por medio de bacterias que se desarrollan en su ausencia. Para el ptimo crecimiento de estos microorganismos se requiere una temperatura de 35 C. Las bacterias anaerobias degradan la materia orgnica presente en el agua servida, en una primera fase, a cido propinico, cido actico y otros compuestos intermedios, para posteriormente dar como producto final metano (60 - 70 %), anhdrido carbnico (30%) y trazas de amonaco,nitrgeno, anhdrido sulfuroso e hidrgeno. El metano y el anhdrido carbnico son inodoros; en cambio, el cido propinico tiene olor a queso rancio y el cido actico tiene olor a vinagre. La digestin aerobia se realiza en un estanque abierto y requiere la presencia de oxgeno y, por tanto, la inyeccin de aire u oxgeno. En este caso la digestin de la materia orgnica es efectuada por bacterias aerobias, que realizan su actividad a temperatura ambiente. El producto final de esta digestin es anhdrido carbnico y agua. No se produce metano. Este proceso bien efectuado no produce olores. El compostaje es la mezcla del fango digerido aerbicamente con madera o llantas trituradas, con el objetivo de disminuir su humedad para posteriormente ser dispuesto en un relleno sanitario. El acondicionamiento qumico se puede aplicar tanto a los fangos crudos como digeridos e incluye la aplicacin de coagulantes tales como el sulfato de aluminio, el cloruro frrico y lospolmeros, los que tienen como funcin ayudar a la sedimentacin de las materias en suspensin y solucin en el fango; la elutriacin o lavado del fango, la cloracin y la aplicacin de floculante. El tratamiento fsico incluye el tratamiento por calor y el congelamiento de los fangos. Una vez concluida la etapa de digestin microbiana, ya sea aerobia o anaerobia, los fangos an contienen mucha agua (alrededor de un 90%) por lo que se requiere deshidratarlos para su disposicin final. Para ello se han diseado dos mtodos principales: secado por aire y secado mecnico.
y seres humanos. Lo habitual es que s las contengan por lo que lo normal es que sean dispuestos en rellenos sanitarios o incinerados.