Trabajo Especial de Grado. Contaduria. 2010.
Trabajo Especial de Grado. Contaduria. 2010.
Trabajo Especial de Grado. Contaduria. 2010.
AUTORES:
DELGADO V. ANA R.
NIEVES C. REINALDO J.
ROMERO U. ANA T.
TUTORA ACADMICO:
MSC. YASMN GONZLEZ.
iii
AUTORES:
DELGADO V. ANA R.
NIEVES C. REINALDO J.
ROMERO U. ANA T.
TUTOR ACADMICO:
MSC. YASMN GONZLEZ.
iii
AUTORES:
DELGADO V. ANA R.
NIEVES C. REINALDO J.
ROMERO U. ANA T.
TUTOR ACADMICO:
MSC. YASMN GONZLEZ.
APROBACIN DEL TUTOR
En mi carcter de Tutora del Trabajo Especial de Grado presentado
por los Ciudadanos, DELGADO VERGARA ANA ROSA, C.I.: 12.721.531;
NIEVES CEGARRA REINALDO JOS, C.I.: 17.866.505., Y ROMERO
UZCATEGUI ANA TERESA, C.I.: 16.276.917., para optar al Grado de
Tcnico Superior Universitario en Contadura Pblica, considero que dicho
trabajo rene los requisitos y mritos suficientes para ser sometidos a la
presentacin y evaluacin por parte del jurado examinador que se designe.
En la Ciudad de Valera a los __________ das del mes de
______________ de el ao 2010.
AUTORES:
DELGADO V. ANA R.
NIEVES C. REINALDO J.
ROMERO U. ANA T.
TUTOR ACADMICO:
MSC. YASMN GONZLEZ.
APROBACIN DEL JURADO
El Trabajo de Aplicacin de los Tcnicos Superiores Universitarios, es
aprobado en nombre del Instituto Universitario de Tecnologa Mario Briceo
Iragorry, por el siguiente Jurado en la Ciudad de Valera, a los __________
das del mes de __________________ del 2010.
Nombres y Apellidos
Nombres y Apellidos
C.I.
C.I.
Nombres y Apellidos
C.I.
iii
DEDICATORIA
Vali la pena luchar con tanto esfuerzo, sacrificio, constancia y dedicacin
para alcanzar mi mas anhelado sueo y hoy quiero dedicar a quienes de una
u otra forma hicieron posible este triunfo.
A Dios Todopoderoso, por darme la oportunidad, talentos e inteligencia
para lograr esta meta y a la Santsima Virgen por acompaarme, con su
bendicin y proteccin en los momentos ms difciles.
A mis padres, Fructuoso Antonio y Mara Yns, por haber sido
coprotagonistas en mi vida. S que mi padre desde el cielo celebra conmigo
este triunfo. Mi madre siempre a mi lado, apoyndome con paciencia y
constancia en todo momento.
A mis hermanos, Carlos Antonio y Mara Gregoria, quienes en todo
momento me acompaaron durante mi carrera.
A mi hija Mara Yns, la luz de mis ojos, por quien lucho y persevero
siempre. A ti mi nia, dedico este triunfo de todo corazn. Te Amo.
A mi cuada, Luzmila, quien siempre me brindo su apoyo y amistad
incondicional. Comparto contigo este triunfo.
A mis sobrinos, Luis Carlos y Jessimar Valeria, les dedico este triunfo,
como muestra de perseverancia y constancia. Dios les bendiga.
A todos los miembros de mi familia, que estuvieron siempre apoyndome
y deseando lo mejor para m.
A todos mis amigos y compaeros de clase, por haberme demostrado su
amistad y su incondicionalidad.
A los profesores: Dr. Paulo Barrios, Licdo. Leonardo Matos, Licdo. Galy
Tern, Licdo. Pedro Montilla, Licda. Mara Anglica Gonzlez y Msc. Yasmn
Gonzlez.
Al IUTEMBI, por contribuir en mi formacin acadmica, al igual que a todo
su personal.
iv
Ana Rosa.
DEDICACTORIA
A Dios Todopoderoso, por haberme dado la oportunidad de concluir mi
carrera y alcanzar m meta ms anhelada.
A mis padres: Ramn y Victoria, por haberme dado la vida y su apoyo
incondicional. A ellos dedico este triunfo. Los amo.
A mi esposa: Wendy Carolina, por haberme sabido comprender durante lo
largo de mi carrera y haberme ayudado a superar todos esos obstculos que
la vida me ha puesto. A ti dedico este triunfo logrado. Te amo mi amor.
A mi hija: Wilmary, por ser la razn y la esperanza que tengo para seguir
adelante. Gracias por existir. Te amo princesita.
A mis hermanos: Rolando, Liseth y Ramiro, y a todos los dems miembros
de mi familia, por estar conmigo en todo momento y brindarme todo su
apoyo.
A mis compaeros de estudio, por compartir buenos y grandes momentos
conmigo. Hoy alcanzamos juntos nuestra meta.
A mis profesores, quienes dedicaron tiempo y esfuerzo en mi formacin
acadmica, especialmente al Licdo. Pedro Montilla.
Reinaldo Jos.
DEDICATORIA
Una vez culminada una etapa de nuestras vidas como profesional, ahora
emprendemos una nueva meta y quiero dedicar esta alegra y triunfo.
A Dios Todopoderoso y a la Santsima Virgen, por darme el don de la vida,
y estar en mis momentos ms difciles, guiar mis pasos y darme la
oportunidad de alcanzar una de mis ms anheladas metas.
A mis padres, que siempre me han dado su amor, cario y consejos, su
apoyo en los momentos difciles, por estar conmigo en las buenas y malas.
LOS AMO.
A mi hermano Jos y a m cuada Maryory, por brindarme su apoyo y sus
consejos cuando los he necesitado. LOS QUIERO.
A mis amigos Ana, Laura, Too, Elena, Aurora, Margarita, Juan, Gladis,
Diana, Pascual, Joel, Margeire, Ana Rosa y Reinaldo por apoyarme siempre.
LOS QUIERO MUCHO.
A mi gran amiga, Yulimar Briceo que aunque ya no ests con nosotros,
este triunfo es tuyo amiga. SIEMPRE TE RECORDARE.
Tambin lo dedico a toda mi familia en general, que de una u otra manera
me han apoyado para seguir adelante.
Ana Teresa.
vi
AGRADECIMIENTOS
A Dios Todopoderoso, por acompaarme en todo momento en esta meta
trazada, dotndome de talentos, sabidura e inteligencia, a L la gloria.
A mi padre Fructuoso Antonio, que aunque ya parti a la eternidad,
siempre quiso lo mejor para m. Y a mi madre Mara Yns, que siempre ha
querido lo mejor para mi, hoy le expreso mi profundo agradecimiento por su
apoyo incondicional. Dios les pague y les bendiga siempre.
A mis hermanos Carlos Antonio y Mara Gregoria, que en el camino de la
vida han sido un apoyo muy importante. Muchas gracias.
A mi hija Mara Yns, que es la luz de mis ojos. Gracias por tu amor.
A mi cuada Luzmila, gracias por todo tu apoyo. Dios te pague.
A mis sobrinos Luis Carlos y Jessimar Valeria, por llenar mi vida de alegra
y motivarme con su presencia.
A todos mis familiares y a todas aquellas personas que de una u otra
manera contribuyeron con su apoyo en este camino que hoy me conduce al
xito. Muchas gracias.
A mis profesores: Dr. Paulo Barrios, Licdo. Leonardo Matos, Licdo. Galy
Tern, Licdo. Pedro Montilla, Licda. Mara Anglica Gonzlez, a quienes
agradezco el cario, apoyo y dedicacin que durante mi formacin
acadmica me brindaron. Muchas gracias.
A mi Tutora Acadmico, Msc. Yasmn Gonzlez, quien con su apoyo,
dedicacin y orientacin hizo posible este trabajo especial de grado.
A mis todos mis amigos y compaeros de clases, mi eterno
agradecimiento por demostrarme incondicionalmente su solidaridad y apoyo,
y por compartir conmigo grandes momentos.
vii
Ana Rosa.
AGRADECIMIENTOS
A Dios Todopoderoso, por acompaarme siempre durante toda mi carrera
y haberme permitido lograr este triunfo. Muchas gracias Padre Celestial.
A mis padres: Ramn y Victoria, por sus sabios consejos y por querer
siempre lo mejor para m. Mi eterno agradecimiento. Dios los bendiga.
A mi esposa: Wendy Carolina, por estar siempre a mi lado apoyndome
en todo momento, por ayudarme a superar barreras. Gracias mi amor.
A mi hija: Wilmary, gracias mi princesita, porque tu presencia en mi vida
son mi motivo para seguir adelante. Te amo.
A mis hermanos: Rolando, Liseth y Ramiro, y a toda mi familia que
siempre estuvieron bridndome su apoyo incondicional. Muchas gracias.
A mis compaeros de estudio por demostrarme su apoyo y acompaarme
a lo largo de toda mi carrera. Mis agradecimientos.
A todos los profesores, especialmente al Licdo. Pedro Montilla, por su
dedicacin y apoyo durante mi carrera. Hoy les expreso mi gratitud.
Al IUTEMBI, por haberme permitido formarme en sus aulas y as alcanzar
mi meta como profesional. Gracias.
Reinaldo Nieves.
viii
AGRADECIMIENTOS
A Dios Todopoderoso y a la Santsima Virgen por iluminarme y guiarme a
lo largo de mi camino y por darme fuerzas para seguir adelante despus de
los tropiezos y cadas.
A mis padres por ser apoyo en todo los momentos difciles por su amor,
consejos y ejemplos gracias por ayudarme en las bunas y malas.
A mis compaeros de estudio, muy especialmente a Yulimar Briceo,
amiga incondicional, que aunque ya no est con nosotros siempre la llevo en
mi corazn.
Al Instituto Universitario de Tecnologa Mario Briceo Iragorry, por darme
la oportunidad de crecer profesionalmente.
A
Ana Teresa.
ix
NDICE GENERAL
p.p.
APROBACIN DEL TUTOR
iii
iv
DEDICATORIA
AGRADECIMIENTO
viii
NDICE GENERAL
xi
RESMEN
xv
INTRODUCCIN
01
CAPTULOS
I.
II.
FASES DE PLANIFICACIN
DIAGNSTICO
05
12
Objetivo General
12
Objetivos Especficos
12
MARCO REFERENCIAL
Antecedentes
13
Bases Tericas
16
16
18
20
21
Riesgo laboral
27
29
Bases Legales
III.
IV.
V.
VI.
30
MARCO ORGANIZACIONAL
Resea histrica de la organizacin
45
Misin
46
Visin
46
46
Organigrama
47
51
53
55
66
Capital Social
66
Capital Financiero
67
68
69
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Conclusiones
70
Recomendaciones
73
xi
75
REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS
79
ANEXOS
81
p.p.
09
23
28
38
5 Plan de Accin N. 1
53
58
59
60
61
62
63
12 Plan de Accin N. 2.
66
67
69
xii
NDICE DE GRFICOS
Grfico
p.p.
09
58
59
60
62
63
LOPCYMAT
xiii
AUTORES:
DELGADO V. ANA R.
NIEVES C. REINALDO J.
ROMERO U. ANA T.
TUTOR ACADMICO:
MSC. YASMN GONZLEZ.
RESMEN
El propsito del presente Proyecto de Aplicacin consisti en la problemtica
a ser atendida en la Librera y Papelera del Centro, C.A., del Municipio
Trujillo del Estado Trujillo, de la implementacin de la Ley Orgnica de
Prevencin Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo (LOPCYMAT),
necesidad que se solventara a travs de la planificacin, ejecucin y
evaluacin de un proyecto de aplicacin. Para ello fue necesario adoptar un
xiv
xv
INTRODUCCIN
Por todos es conocido que desde hace muchas pocas y si se quiere
hasta remota, el hombre ha tendido a preservar su bienestar fsico y mental,
en este proceso el hombre pudo haber probado y observado algunas
tcnicas de higiene y seguridad con la finalidad de sentirse ms seguro, al
verse asediado por condiciones inseguras a las que pudieron estar sujetos
cual fuera el trabajo que desempeara. Se tuvieron que ir creando tcnicas
avanzadas que hicieran los trabajos mucho ms seguros y as se fue
creando un tipo de conciencia sobre la higiene y seguridad, que se hizo ms
firme en la colonia y se consolido con la aparicin de leyes que regulaban los
procedimientos de trabajo.
El estudio en la complejidad del trabajo, que empieza a darse en la
revolucin industrial, va originando conclusiones cientficas, que dan inicio a
la vez, a una historia rica en la evolucin de las organizaciones junto a las
teoras que ha ayudado en la dinmica social y econmica de la sociedad.
Las corrientes del pensamiento social en defensa de los trabajadores
permiten hoy da que las organizaciones empresariales utilicen una serie de
dispositivos legales y cientficos.
Las empresas del sector terciario o de servicios, cuyo principal elemento
es la capacidad humana para realizar trabajo fsico o intelectual, tambin se
hace necesario que cuente con estos elementos legales que ayuden a
mejorar la calidad de vida de sus integrantes, de esta manera podrn no solo
cumplir con las obligaciones adquiridas, sino alcanzar los objetivos
planteados y para ello cuentan principalmente con el recurso humano.
La sociedad actual sufre grandes transformaciones, en aspectos diversos,
entre los cuales destacan en el aspecto social, en cuanto al reconocimiento
de los derechos humanos y del derecho fundamental en el trabajo, entre
otros; en lo laboral, se caracteriza por la flexibilizacin de las legislaciones
laborales para abrir el espacio de negociacin entre los sujetos privados,
adems, las bases tericas que sustentan este trabajo especial de grado,
como punto de vista o enfoque determinado y dirigido a explicar el fenmeno
o problema planteado. Tambin, se desarrollan las bases legales, las cuales
son el apoyo o sustentacin de las fuentes legales, para dar credibilidad y
confiabilidad a la investigacin.
El Captulo III, relacionado con el marco organizacional, en este captulo
se presenta la descripcin de la empresa: Librera y Papelera del Centro,
C.A., comenzando con la resea histrica de la misma, misin, visin y
descripcin de la estructura organizativa, dando a conocer las funciones de
todos los miembros que conforman dicha empresa. Haciendo referencia
tambin a la descripcin de las fases de un proyecto de aplicacin.
El Captulo IV, se presenta el diseo, ejecucin y evaluacin de la
propuesta, este captulo comienza con un prembulo, para luego presentar
un plan de accin, donde se describen cada una de estas acciones. Se
muestran tambin, los factores administrativos que intervienen en dicho
proyecto. Para luego presentar la evaluacin del presente proyecto. Dando
lugar, al desarrollo de un cuadro comparativo entre lo planificado y lo
ejecutado, tomando en cuenta las tres fases del proyecto.
El Captulo V, este hace referencia a las conclusiones y recomendaciones;
con respecto a los objetivos planteados y las recomendaciones con respecto
a las conclusiones. Es decir, las conclusiones y recomendaciones que aqu
se exponen, se generan del presente proyecto de aplicacin de la
implementacin de la LOPCYMAT en la Librera y Papelera del Centro,
C.A., del Municipio Trujillo del Estado Trujillo.
El Captulo VI, este es un captulo adicional, que el equipo investigador a
agregado al presente proyecto, con la finalidad de demostrar, con evidencias,
el resultado de la implementacin de la LOPCYMAT en la Librera y
Papelera del Centro, C.A., del Municipio Trujillo del Estado Trujillo. Es decir,
como un aporte que se ha dado a la empresa con este proyecto de
aplicacin. Logrando de esta manera, implementar la presente Ley y
CAPTULO I
FASE DE PLANIFICACIN
DIAGNSTICO:
En correspondencia con el tema de investigacin, Avilez, J. (2003) afirma
que la Seguridad y la Higiene Industrial tuvo sus inicios en el siglo XIV y sus
primeros pasos se dieron por la asociacin de artesanos europeos quienes
propusieron ciertas normas para proteger y regular sus profesiones, seguido
a esto fue muy importante la creacin de una especialidad llamada medicina
de trabajo y que fue creada por el Dr. Bernardo Ramazzini, quien fuese
catalogado como el padre de la higiene en el trabajo y sus repercusiones
laborales, econmicas, sociales y a nivel del propio individuo, este mdico
italiano tambin se dedic a estudiar los riesgos y enfermedades existentes
en ms de 100 profesiones diferentes, para dar as paso a que los mdicos
se comenzaran a introducir a la medicina de trabajo, prestando asistencia
directa a los trabajadores.
Para el ao 1608 ya se da otro gran paso para la consolidacin de la
higiene y seguridad industrial, al crearse las ordenanzas de las indias, la cual
era destinada a la proteccin de la vida y la salud de los indios.
En estas ordenanzas se regulaba el horario de trabajo dependiendo de la
actividad que realizara, tambin se les estableca responsabilidad a los
dueos de los indios de velar por el perfecto estado integral de estos, y se
comienzan a realizar inspecciones, lo que nos habla de una cultura ya
avanzada en el tema de seguridad industrial a nivel mundial.
Luego afirma, que fue en 1905, se comienza a dar los primeros pasos en
Venezuela cuando se crea un artculo especial sobre los riesgos
profesionales en el cdigo de poltica del estado Tchira. De aqu parti la
pblicos
que
determin
las
primeras
normas
que
PRE
post-natal),
accidentes
de
trabajo,
enfermedades
VOTOS
PORCENTAJE
20%
Desconocimiento de la Ley
(LOPCYMAT)
60%
0%
20%
100%
No aportacin a la caja de
ahorros
Cantidad de Trabajadores
10
11
CAPTULO II
MARCO REFERENCIAL
Una vez realizada la revisin y bsqueda de trabajos relacionados con el
proyecto en la propuesta de aplicacin de la LOPCYMAT, se hace referencia
a algunos estudios previos, as como los soportes tericos desde los cuales
se comprende el problema planteado y que brindan aportes significativos
para una mejor conformacin del trabajo de investigacin, partiendo desde el
punto de vista de estos antecedentes ayudan a tener una visin sobre el
tema de estudio.
ANTECEDENTES
Al respecto Goyo, L, (2009), realiz un trabajo de investigacin titulado:
Elaboracin de una propuesta para la aplicacin de la Ley Orgnica de
Prevencin, condiciones y medio ambiente de trabajo (LOPCYMAT) a una
cuadrilla de trabajadores de una empresa constructora. La presente
investigacin corresponde a un estudio de campo de tipo evaluativo sobre la
elaboracin de una propuesta para la aplicacin de la ley orgnica de
Prevencin, condiciones y Medio Ambiente de Trabajo (LOPCYMAT) a una
cuadrilla de trabajadores de una empresa constructora, la problemtica
existente es la carencia de un plan comunicacional a nivel oficial a partir del
cual se establezcan las pautas a seguir por las empresas constructoras en
cuanto a seguridad y salud laboral se refiere; para dar cumplimiento se
establecen 4 objetivos especficos a saber: identificar los integrantes y
caractersticas; analizar las condiciones de peligro inherentes al trabajo y su
12
13
con
que
se
producen
accidentes
laborales,
reflejan
la
14
15
16
17
18
19
20
ACCIDENTES
LABORALES
LAS
ENFERMEDADES
OCUPACIONALES
En relacin a los accidentes laborales, la Ley Orgnica del Trabajo, (1997)
en su artculo 561, establece que se entiende por accidentes de trabajo todas
las lesiones funcionales o corporales, permanentes o temporales, inmediatas
o posteriores, o la muerte, resultantes de la accin violente de una fuerza
exterior que pueda ser determinada y sobrevenida en el curso del trabajo,
por el hecho o con ocasin del trabajo. Ser igualmente considerada como
accidente de trabajo toda lesin interna determinada por un esfuerzo
violento, sobrevenida en las mismas circunstancias.
Por su parte, la LOPCYMAT (2005) define, en su artculo 69, los
accidentes de trabajo como toda lesin funcional o corporal, permanente o
temporal, inmediata o posterior, o la muerte, resultante de una accin que
pueda ser determinada o sobrevenida en el curso del trabajo, por el hecho o
21
con ocasin del trabajo. Se incluyen los accidentes desde y hasta el lugar de
trabajo y los que sucedan en ejercicio de actividad sindical.
En este sentido, Castillo y Colab (2007) sealan, que el texto normativo
considera como un accidente de trabajo las lesiones internas por un esfuerzo
violento o producto de la exposicin a agentes fsicos, mecnicos, qumicos,
biolgicos,
psicosociales,
condiciones
meteorolgicas
que
sufra
un
accidente
que
trae
como
22
23
Causas
inmediatas
inseguras:
son
las
causas
tcnicas
24
25
costos que acarrea la atencin mdica, entre otros. Se ha calculado que los
costos indirectos de un accidente o de una enfermedad pueden ser de cuatro
a diez veces mayores que sus costos directos, o incluso ms. Una
enfermedad o un accidente laboral pueden tener costos indirectos para los
trabajadores que a menudo es difcil calcularlos.
Chiavenato (2004) seala, que se estima que los costos de los accidentes
laborales para los empleadores tambin son enormes. Para una pequea
empresa, el costo de tan slo un accidente puede suponer una catstrofe
financiera. Para los empleadores, algunos de los costos directos son los
siguientes:
Algunos de los costos indirectos para los empleadores son los siguientes:
Preocupacin
en
los
colegas
del
accidentado
26
que
influyen
extremadas.
Desafortunadamente,
algunos
empleadores
27
trabajo
Condiciones de seguridad
(suelos,
pasillos,
escaleras, columnas)
-Equipos de trabajo (maquinas,
28
herramientas)
-Instalaciones
(elctricas,
de
vapor, gases)
-Almacenamiento y manipulacin
de cargas y otros objetos.
-Exposicin a agentes fsicos
(ruidos, vibraciones, radiaciones,
campos electromagnticos)
-Iluminacin
-Condiciones termohigomtricas
(calor, fro, humedad)
-Qumicos
(gases,
vapores,
aerosoles)
-Biolgicos
(bacterias,
virus,
hongos)
-Fsicas (esfuerzo a desarrollar,
postura, manipulacin de cargas)
Carga de trabajo
29
de
ejecucin
de
los
trabajos
-Monotona y repeticin de los
mismos
-Posibilidad
de
iniciativas
participacin
en
el
quehacer
diario
-Descansos o pausas
-Turnicidad
-Relaciones
personales
Venezuela cuenta con una normativa sobre seguridad y salud del trabajo
ampliamente desarrollada. En lo ms alto de la pirmide se encuentra la
propia Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela (1999), que
establece: el deber de seguridad del empleador generando una modificacin
substancial, a juicio de Iturraspe (2006) del cuadro de los derechos y
obligaciones del contrato de trabajo y el papel del Estado en el control y
promocin de las condiciones de seguridad, higiene y ambiente de trabajo.
As se observa en el Artculo 86 de la Constitucin de la Repblica
Bolivariana de Venezuela (1999) que: toda persona tiene derecho a la
seguridad social como servicio pblico de carcter no lucrativo, que garantice
la salud y asegure proteccin en contingencias. El Estado tiene la obligacin
de asegurar la efectividad de este derecho, creando un sistema de seguridad
30
31
32
33
Sistema
de
Seguridad
Social.
Se
establecen
las
sanciones,
34
los daos que las mismas puedan causar a su salud, as como los medios o
medidas para prevenirlos y a gozar de condiciones de trabajo adecuadas.
El artculo 1 de la LOPCYMAT, seala que la misma tiene como objeto:
productivo o de servicio.
c) Se exceptan los miembros de la Fuerza Armada Nacional de
conformidad con el artculo 328 de la Constitucin de la Repblica
Bolivariana de Venezuela (1999).
El artculo 53 establece los derechos de los trabajadores y trabajadoras:
35
36
37
38
NMERO DE DELEGADOS
NMEROS DE
DE PREVENCIN
TRABAJADORES
1 a 10
11 a 50
51 a 250
251 a 750
751 a 1250
1251 a 1750
39
Las
prestaciones
dinerarias
establecidas
en
esta
seccin
sern
canceladas por la Tesorera de Seguridad Social, con cargo a los fondos del
Rgimen Prestacional de Seguridad y Salud en el Trabajo, sin perjuicio de
las prestaciones de atencin mdica integral, y de capacitacin y reinsercin
laboral garantizados por este rgimen. Y se otorgarn al trabajador o
trabajadora, o a sus sobrevivientes, cualquiera sea el nmero de
cotizaciones realizadas. Las pensiones sern incrementadas segn la
inflacin registrada, tomando en consideracin los estudios y valuaciones
econmicas actuariales realizadas para tal efecto por el rgano rector del
Sistema de Seguridad Social.
El artculo 79 establece, que la discapacidad temporal es la contingencia
que, a consecuencia de un accidente de trabajo o enfermedad ocupacional,
imposibilita al trabajador o trabajadora amparado para trabajar por un tiempo
determinado. En este supuesto, se da lugar a una suspensin de la relacin
de trabajo. El trabajador o trabajadora tendr derecho a una prestacin
dineraria equivalente al cien por cien (100%) del monto del salario de
referencia de cotizacin correspondiente al nmero de das que dure la
discapacidad.
Dicha prestacin se contar a partir del cuarto da de la ausencia
ocasionada por el accidente o la enfermedad y hasta el momento de su
rehabilitacin, readaptacin o curacin o de la declaratoria de discapacidad
permanente o de la muerte. Dicho diagnstico deber ser validado por el
Instituto Nacional de Prevencin, Salud y Seguridad Laborales, o en la
institucin pblica en la cual ste delegare, sin perjuicio de la revisin de
dicho diagnstico de conformidad con la ley. El trabajador o trabajadora
puede permanecer con una discapacidad temporal hasta por doce (12)
meses continuos, pasado este lapso ser reevaluado y clasificado.
El artculo 80 establece, que la discapacidad parcial permanente es la
contingencia que, a consecuencia de un accidente de trabajo o enfermedad
ocupacional, genera en el trabajador o trabajadora una disminucin parcial y
40
definitiva menor del sesenta y siete por ciento (67%) de su capacidad fsica o
intelectual para el trabajo causando prestaciones dinerarias segn se indica
a continuacin:
1) En caso de disminucin parcial y definitiva de hasta un veinticinco por
ciento (25%) de su capacidad fsica o intelectual para la profesin u
oficio habitual.
2) En caso de disminucin parcial y definitiva mayor del veinticinco por
ciento (25%) y menor del sesenta y siete por ciento (67%) de su
capacidad fsica o intelectual para la profesin u oficio habitual la
prestacin correspondiente ser una renta vitalicia pagadera en
catorce (14) mensualidades anuales.
El artculo 81 seala, que la discapacidad total permanente para el trabajo
habitual es la contingencia que, a consecuencia de un accidente de trabajo o
una enfermedad ocupacional, genera en el trabajador o trabajadora una
disminucin mayor o igual al sesenta y siete por ciento (67%) de su
capacidad fsica, intelectual o ambas, que le impidan el desarrollo de las
principales actividades laborales inherentes a la ocupacin u oficio habitual
que vena desarrollando antes de la contingencia, siempre que se conserve
capacidad para dedicarse a otra actividad laboral distinta.
El trabajador o trabajadora tiene derecho a una prestacin dineraria
equivalente al cien por cien (100%) de su ltimo salario de referencia de
cotizacin; este monto ser reducido al porcentaje real de discapacidad
cuando el trabajador o trabajadora logre su reinsercin laboral y se
constituir en una pensin o en un pago nico de acuerdo a lo establecido en
el artculo 80 de la presente Ley.
El artculo 82 seala, que la discapacidad absoluta permanente para
cualquier actividad laboral es la contingencia que, a consecuencia de un
accidente de trabajo o enfermedad ocupacional, genera en el trabajador o
trabajadora una disminucin total y definitiva mayor o igual al sesenta y siete
por ciento (67%) de su capacidad fsica, intelectual, o ambas, que lo
41
42
Por su parte el artculo 119 plantea, las infracciones graves con las cuales
se sancionar sin perjuicio de las responsabilidades civiles, penales,
administrativas o disciplinarias, al empleador o empleadora con multas de
veintisis a setenta y cinco unidades tributarias (26 a 75 u.t) por cada
trabajador expuesto cuando:
El artculo 120 prev las infracciones muy graves y seala que sin
perjuicio de las responsabilidades civiles, penales, administrativas o
disciplinarias, se sancionara al empleador o empleadora con multas de
setenta y seis a cien unidades tributarias (76 a 100 u.t.) por cada trabajador
expuesto cuando:
43
CAPTULO III
44
MARCO ORGANIZACIONAL
RESEA HISTRICA:
El fondo de comercio de constitucin de la Librera y Papelera del
Centro, C.A. fue en 1962, su primer dueo fue el Seor Antonio Miccio, est
ubicado en la Av. Bolvar, Edif. Los Puchos, Local N. 1, Municipio Trujillo del
Estado Trujillo.
45
VISIN:
Alcanzar el mejor nivel de competitividad en el mercado, aumentar el
crecimiento del establecimiento a travs de redes de comercializacin
(tiendas en los principales municipios del estado) para ayudar a mejorar la
captacin de los clientes garantizando un servicio ptimo de calidad.
DESCRIPCIN DE LA ESTRUCTURA ORGANIZATIVA:
ORGANIGRAMA:
Bandera (2005:68) define el organigrama como la representacion grafica
de la estructura organizativa interna, ofreciendo informacion sistematizada
general del funcionamiento donde muestra las funciones y niveles de los
diferentes puestos, la estructura organizacional es un tipo de posicion de
staff, es una jerarqua donde el mando es compartido por ausencia del
director o gerente, da consulta, accesoria y consejo, la especializacion,
conocimientos y experiencias se aplica en logros de los objetivos.
En el organigrama que se presenta a continuacin, se presenta la
distribucin organizativa de la Librera y Papelera del Centro, C.A., del
Municipio Trujillo del Estado Trujillo, estableciendo en el mismo las jerarquas
y posiciones que ocupan todos y cada uno de los miembros que conforman
la mencionada empresa. Posteriormente, se desarrolla las funciones de cada
uno de los miembros que conforman esta organizacin, con su alcance
dentro de la misma. Demostrando de esta manera, que toda empresa bien
organizada y con visin de futuro, puede emprender y alcanzar grandes
objetivos en su carrera comercial.
46
47
ASAMBLEA DE ACCIONISTAS:
48
49
50
51
excluyente
existe
racionamiento
de
capitales.
52
CAPTULO IV
DISEO, EJECUCIN Y EVALUACIN DE LA PROPESTA
Al realizar el anlisis de los resultados obtenidos de la investigacin para
la ejecucin del proyecto de aplicacin, el equipo investigador pudo
determinar las debilidades existentes en materia de Seguridad Industrial, que
tiene la Librera y Papelera del Centro, C.A., ubicada en la Av. Bolvar de la
Parroquia Matriz, del Municipio Trujillo, del Estado Trujillo.
En tal sentido, al conocer la carencia que presenta la Librera y Papelera
del Centro, C.A., en cuanto a Seguridad Industrial, se realiz un plan de
accin donde se involucra tanto a los trabajadores como a la junta directiva a
participar en las diferentes actividades, con el fin de dar asesoramiento sobre
la Ley Orgnica de Prevencin, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo
(LOPCYMAT), explicndoles la importancia que tiene la misma y los
beneficios que esta puede aportar a la empresa en cuanto a la seguridad
industrial y laboral, que contribuyan al logro de los objetivos de la empresa y
al bienestar de todas las personas que integran la misma.
Para la realizacin de este captulo, se emplea la metodologa que se
presenta en el plan de accin, segn Murcia, J. (2005), define los planes de
accin como programaciones que involucran un orden de propiedades que
se
fundamentan
en
los
procesos
de
planteamiento
participativo,
53
RECURSOS
HUMANOS
MATERIALES
TIEMPO
FECHA
Tutora
Planificacin
Msc. Yasmn
Gonzlez.
Equipo Investigador
Papel, Lpiz y
Cuaderno
Un Da
14/05/2010
Tutora
Fase de Aplicacin
Msc. Yasmn
Gonzlez.
Equipo Investigador
Papel, Lpiz y
Cuaderno
Un Da
28/05/2010
Msc. Yasmn
Gonzlez.
Equipo Investigador
Papel, Lpiz y
Cuaderno.
Computador y
Fotocopias
Un Da
29/05/2010
Msc. Yasmn
Gonzlez.
Equipo Investigador
Papel, Lpiz y
Cuaderno y
Computador
Un Da
05/06/2010
Msc. Yasmn
Gonzlez.
Equipo Investigador
Papel, Lpiz y
Cuaderno y
Computador
Un Da
12/06/2010
Msc. Yasmn
Gonzlez.
Equipo Investigador
Papel, Lpiz y
Cuaderno.
Computador y
Fotocopias
Un Da
13/06/2010
Msc. Yasmn
Gonzlez.
Equipo Investigador
Papel, Lpiz y
Cuaderno y
Computador
Un Da
26/06/2010
Equipo Investigador
Tabulacin de Ecuentas
Equipo Investigador
Msc. Yasmn
Gonzlez.
Equipo Investigador
54
Papel, Lpiz y
Cuaderno.
Computador y
Fotocopias
Papel, Lpiz y
Cuaderno.
Computador y
Fotocopias
Papel, Lpiz y
Cuaderno.
Computador y
Fotocopias
27/06/2010
Tres Das
08 y
09/07/2010
Un Da
17/07/2010
Un Da
23/07/2010
55
Msc. Yasmn
56
OBJETIVOS ESPECFICOS
Determinar
las
Condiciones
Medio
Ambiente
de
Trabajo
57
58
ESTUDIO DE MERCADO
1) Conoce usted las condiciones y medios de seguridad en el trabajo?
TABLA N. 2
CATEGORIA
FRECUENCIA
PORCENTAJE
Si
0%
No
100%
Totales
100%
59
CATEGORIA
FRECUENCIA
PORCENTAJE
Si
0%
No
100%
Totales
100%
6
No; 5
5
4
3
Serie1
2
1
0
Si; 0
Si
No
60
5
4
3
Serie1
2
1
0
Si; 0
Si
No
FRECUENCIA
61
PORCENTAJE
Si
20%
No
80%
Totales
100%
4,5
No; 4
4
3,5
3
2,5
Serie1
2
1,5
1
Si; 1
0,5
0
Si
No
62
Tabla No. 5
CATEGORIA
FRECUENCIA
PORCENTAJE
Si
40%
No
60%
Totales
100%
3,5
No; 3
3
2,5
2
Si; 2
Serie1
1,5
1
0,5
0
Si
No
63
Tabla No. 6
CATEGORIA
FRECUENCIA
PORCENTAJE
Si
100%
No
0%
Totales
100%
Si; 5
4
3
Serie1
2
1
No; 0
0
Si
No
64
FRECUENCIA
PORCENTAJE
Si
0%
No
100%
Totales
100%
5
4
3
Serie1
2
1
0
Si; 0
Si
No
65
INSUMOS
Papelera.
Trpticos.
Cartelera Informativa.
66
aplicacin
de
este
instrumento
mostr
la
factibilidad
de
la
67
ESTRATEGIAS DE ACCIN
Ambiente
Trabajo
Diseo de la encuesta.
(LOPCYMAT) en la Librera y
Trabajo
Papelera
del
de
Centro,
C.A.,
en
la
Parroquia
Matriz,
expertos en la materia.
del
implementacin
las
Trabajo
de
(LOPCYMAT)
en
la
mercado en cuanto a la
implementacin
C.A.,
LOPCYMAT.
Parroquia
Matriz,
del
de
la
68
69
TOTAL
2500,00
Cuadro N. 4. Fuente: Equipo Investigador (2010).
Adems para la puesta en marcha de este proyecto de aplicacin de la
implementacin de la Ley Orgnica de Prevencin, Condiciones y Medio
Ambiente de Trabajo (LOPCYMAT), en la Librera y Papelera del Centro,
C.A., se contar con el apoyo financiero de dicha empresa, a cargo de su
junta directiva, con los recursos que ellos dispongan para el desarrollo y
ejecucin del mismo.
EVALUACIN DEL PROYECTO
Luego de haber realizado y aplicado el instrumento de recoleccin de
datos que permiti determinar la factibilidad para el logro de los objetivos
propuestos, se obtuvo como resultado la aceptacin y apoyo brindado por la
empresa Librera y Papelera del Centro, C.A., lo que a su vez indica que se
cuenta con la necesidad de implementar este proyecto de aplicacin de la
implementacin de la LOPCYMAT en dicha empresa.
Los proyectos de aplicacin, se evalan a fin de determinar debilidades y
fortalezas para la realimentacin del proceso. En este sentido, se tiene que la
fase de evaluacin se puede cumplir bajo tres puntos: La evaluacin por
parte de los expertos, la evaluacin por aplicacin de instrumentos y la
evaluacin por la tcnica de comparacin. Tales razones conllevaron a que
se hiciera uso de la evaluacin diagnstica del proceso final. Al inicio para
establecer y analizar las necesidades de los trabajadores de la empresa, en
cuanto al desconocimiento de la LOPCYMAT, luego para determinar la
aplicabilidad del proyecto. El diagnostico se realizo a travs de una encuesta
y se observ una alta disposicin y colaboracin para la interaccin de los
actores.
70
EJECUTADO
problemtica
encontrada
en
la
empresa.
Se plantearon los objetivos del proyecto.
Condiciones
Medio
social y laboral.
Las encuestas
Aplicacin de la encuesta.
fueron
elaboradas
CAPTULO V
71
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
CONCLUSIONES
Revisando los antecedentes de la higiene y seguridad en Venezuela
pudimos apreciar que sus inicios fueron provocados por la necesidad de los
trabajadores de contar con una herramienta que les proporcione un ambiente
de trabajo ms seguro, y que actualmente toda empresa debe tomar
conciencia de lo importante que es contar con un sistema integrado de
seguridad e higiene industrial, y as presentar una mejor manera de disminuir
y regular los riegos de accidentes y enfermedades profesionales a las que
estn expuesto los trabajadores.
Adems es una forma de cumplir con los reglamentos y todas las
disposiciones legales dirigidas a crear un ambiente de trabajo seguro y
garantizar el bienestar de cualquier trabajador. An en la actualidad existen
empresas que no han integrado un Comit de Higiene y Seguridad industrial,
o no lo han integrado de la manera correcta. Esta condicin las hace ms
dbiles frente a sus competidores, ya que una forma de medir la
productividad de una empresa, se relaciona con la cantidad de accidentes y
lesiones sucedidos en la empresa.
Es importante tanto para los empleadores como para los trabajadores, el
cumplimiento efectivo del programa de Higiene y Seguridad Industrial porque
es ello lo que garantiza el mejor funcionamiento de los procesos. El
compromiso que todos deben asumir en la integracin del comit resulta
fundamental para el xito del programa, as mismo el hecho de que la
seleccin de cada uno de los miembros est sujeta a los lineamientos
establecidos en la COVENIN 2270:1995 y en el reglamento interno de la
compaa.
Es importante resaltar, que los Comits creados segn esta norma no
deben olvidar las disposiciones de la Ley Orgnica de Prevencin,
Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo. Los Comits deben ser paritarios,
72
73
74
75
CAPTULO VI
76
APORTE A LA EMPRESA
LIBRERA Y PAPELERA DEL CENTRO, C.A.
77
78
79
80
REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS
Aisa, A. y Otros (2000). Biblioteca Tcnica de Prevencin de Riesgos
Laborales. Espaa: CEAC Tcnico Empresa.
Alfonzo, N. (2006). La Negociacin Colectiva en la
Pblica. San Joaqun de Turmero: UBA
Administracin
81
Ambiente Aplicados a la
82
ANEXOS
83
Anexo N. 1.
Anexo N. 2.
84
Anexo N. 4.
85
Anexo N. 4
Evidencia fsica de documentos relacionados con la implementacin de la
Ley Orgnica de Prevencin, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo, en
la Librera y Papelera del Centro, C.A.
86
87
88
89
90
91
92
93