01-La Música en La Antiguedad

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 9

La Msica en la Antigedad Los Orgenes

Al comenzar una historia de la msica conviene tener presente con exactitud de qu nos

vamos a ocupar. Una primera va de acceso a este universo fascinante proviene de todo lo que nosotros pensamos y decimos. Al escuchar a nuestro compositor preferido resulta fcil expresar juicios acerca de sus obras y apreciar la creatividad y la ori inalidad de una determinada composici!n respecto a otra. "a msica es# ante todo# un arte. $s un arte para el que los compositores no recurren a colores o palabras# sino a sonidos. $n resumidas cuentas# la msica es el arte de los sonidos. %odeado por los sonidos de la naturaleza# el hombre ha intentado# quiz desde sus or enes# reproducirlos y relacionarse de al n modo con lo creado. Utilizando los materiales que le eran ms accesibles# ide! instrumentos que le permitieran imitar el canto de los pjaros# el estruendo del trueno o el latido de su propio coraz!n. &ero hay ms' la naturaleza y todos sus fen!menos eran misteriosos y divinos para el hombre primitivo. "os cantos y las danzas se convirtieron en formas de ple aria diri idas a sus divinidades. "a msica nace como expresi!n del hombre enraizado en su tiempo# en la mentalidad y los problemas del perodo hist!rico en que vive. &or esta raz!n# cada poca y cada lu ar tienen diferentes msicas y distintos ustos musicales. Un ejemplo son las bandas sonoras de pelculas pertenecientes a pases muy alejados del que vivimos' hay en ellas melodas# timbres e instrumentos muy distintos a los que estamos habituados. &or este motivo# nuestro recorrido hist!rico no se limitar a las expresiones musicales del mundo occidental# dado que el estudio y el anlisis de las creaciones musicales pertenecientes a

otras culturas requieren una sensibilidad que les es extra(a a los occidentales y sin la cual no es posible apreciarlas ni comprenderlas.

La msica en las civilizaciones antiguas


)o se sabe cundo naci! la msica ni se dispone de una verdadera notaci!n escrita de la misma. "as culturas del pasado establecieron la manera de transcribir rficamente los sonidos mucho despus de la invenci!n de la escritura y al unas culturas no conservan nin n testimonio escrito de su msica. $s ms# con frecuencia los documentos se han perdido por completo y el conocimiento de los instrumentos empleados# as como la comprensi!n de su uso# s!lo puede deducirse de los textos escritos y de las im enes pintadas en los vasos. *e cualquier manera# estas informaciones nunca podrn devolvernos las melodas entonadas. $n la Anti +edad se crea que la msica tena or enes divinos. $l nico dato cierto es que naci! con la danza y que ambas formas expresivas estaban estrechamente vinculadas a una dimensi!n social y ritual. $n las civilizaciones anti uas# el hombre formulaba sus propias ple arias a las divinidades utilizando el canto y la msica# acompa(ndolos a menudo con movimientos corporales rtmicos. ,ubieron de transcurrir muchos si los para que la msica se desarrollara como expresi!n independiente del marco reli ioso.

Mesopotamia y Egipto
-esopotamia y $ ipto fueron las dos randes cunas de la civilizaci!n occidental# incluso en el campo de la msica. $l pensamiento rie o obtendr de ellas las bases para elaborar sus propios conceptos sobre la msica.

"as incrustaciones y bajorrelieves de la civilizaci!n sumeria ./00012000 a.3.4 testimonian# tambin en ella# el estrecho vnculo entre msica y reli i!n. As# el canto# con frecuencia acompa(ado por instrumentos# formaba parte de la litur ia y de las prcticas m icas. "os custodios de la msica# definida por los sumerios como cantilena .5alutu4# eran sacerdotes# matemticos y astr!lo os6 con el correr del tiempo se fueron

elaborando textos rituales cada vez ms ricos y variados# or anizndose de tal modo que los salmos y los himnos se sucediesen se n las finalidades de la ple aria. "os bajorrelieves documentan la existencia de una viva actividad de la msica profana' en ellos se reperesentan escenas de fiestas# ceremonias y banquetes amenizados por msicos y bailarinas. "os sumerios cantaban y bailaban# ya sea para conquistar el favor de los dioses# ya en los diversos momentos de la vida social. "os asirios y los babilonios# por su parte# aplicaron a la msica sus estudios de astronoma y matemticas 1por los que se hicieron merecidamente clebres1 y crearon as los presupuestos de la concepci!n cosmol! ica de la msica elaborada por el fil!sofo y matemtico &it oras# paso que resultar definitivo para la formaci!n del pensamiento musical en 7ccidente. &ara los e ipcios# como para los pueblos de -esopotamia# la msica tena un ori en divino y sus uardianes atentos y dili entes eran# por consi uiente# los sacerdotes. 8oda la poblaci!n# hombres y mujeres# pobres y ricos# participaba en las ple arias y acompa(aba los ritos reli iosos con cantos y danzas. 3uando la msica no era un instrumento para la oraci!n# contribua a los momentos placenteros de la vida de las entes.

La Msica Hebrea
&ara comprender la msica de los comienzos del cristianismo# es necesario un rpido esbozo de la msica hebrea. "os primeros cristianos# movidos por la necesidad de elaborar un repertorio de cantos y ple arias para su nueva litur ia# recurrieron a las melodas hebreas y a la teora musical rie a. "os componentes esenciales de la cultura musical hebrea son dos' la entonaci!n melismtica# es decir ese modo particular de leer el texto bblico que est a mitad de camino entre el canto propiamente dicho y un canto con escasa inflexi!n mel!dica y basado en la escanci!n de las palabras .declamaci!n4# y la salmoda# es decir el canto de los salmos basado en la repetici!n de una nota central y en breves ornamentaciones de la meloda que sirven para subrayar el inicio y el fin de los versculos. $n particular# la salmoda ser heredada por la cultura cristiana medieval y permanecer durante mucho tiempo como punto de referencia para varias 9situaciones: musicales.

Los Instrumentos Musicales de la Cultura Mesopot mica! Egipcia y Hebrea

)umerosos documentos testimonian que tanto los pueblos de -esopotamia como los e ipcios posean un ran nmero de instrumentos musicales' instrumentos de percusi!n .los que producen sonido al ser olpeados4 construidos con materiales diversos# desde la piel de animales hasta la madera o incluso la cermica6 instrumentos de viento# como la flauta# o de cuerdas pinzadas# como el arpa# la ctara o el lad. 8picos de los pueblos mesopotmicos fueron los instrumentos de percusi!n# a modo de casta(uela# cuya morfolo a imitaba las manos y los pies humanos# construidos en madera# hueso o marfil y que se percutan uno con otro. *e la tumba del fara!n 8ut Anj Am!n se exhumaron al unas trompas construidas en materiales preciosos# como oro o plata. Al parecer exista entre los e ipcios una forma de acompa(amiento6 en ocasiones# los instrumentos se utilizaban en el mbito de peque(os conjuntos en los que# probablemente# un msico ejecutaba las melodas tradicionales mientras los restantes ejecutaban variaciones. $ntre los hebreos# en cambio# los instrumentos se dividan en tres rupos# se n la clase social que los utilizaba. "os cuernos de animales y las trompas correspondan a los sacerdotes6 los instrumentos de cuerda# como el arpa o la lira# eran utilizados particularmente por los levitas# funcionarios consa rados al servicio del templo6 los instrumentos de viento# como la flauta# la chirima y los tambores y platillos se reservaban al pueblo.

La Msica "riega

*es raciadamente# la civilizaci!n rie a nos ha dejado muchos documentos te!ricos#

pero poqusimas melodas. $n realidad# y a pesar de dar muchsima importancia a la msica y su si nificado# los rie os no consideraban importante dejar testimonios de sus composiciones a la posteridad. "os anti uos rei os conferan a la msica un papel importante6 de hecho# era un conjunto de actividades artsticas que no s!lo inclua el aspecto mel!dico# sino tambin la danza# la poesa y# en parte# los ejercicios imnsticos. &ero de todas estas actividades s!lo han dejado testimonio de la poesa. "a meloda# por el contrario# rara vez se transcriba# de la misma forma que no se describan en los textos los pasos de danza o las actividades atlticas. ;ntentaremos ahora comprender el motivo.

El concepto musical en los griegos


Uno de los aspectos ms relevantes de la cultura rie a# con las obras de arte# fueron las actividades y las producciones te!ricas. 3uando las ciudades1estado rie as alcanzaron una cierta estabilidad poltica y econ!mica y las secuelas de las uerras se fueron convirtiendo en recuerdos# la sociedad pudo dedicar ms tiempo al pensamiento puro y# en consecuencia# a interro arse sobre la naturaleza de las cosas# el ori en del hombre y el universo# as como a elaborar cosmolo as lobalizadoras.

$stos pensadores fueron los fil!sofos que# en el mbito de las propias reflexiones# se pre untaron tambin sobre de la naturaleza y la finalidad de la msica. -uchos escribieron al respecto p inas fundamentales tanto para la cultura rie a como para las sucesivas. ;nicialmente# el mundo rie o estuvo influido por los antecedentes culturales mesopotmicos 1en especial babil!nicos1 y e ipcios6 la msica era un instrumento necesario para obtener el favor de los dioses y un vlioso aliado de mdicos y ma os. $ntre los ss. <; y < a.3. la msica trascendi! paulatinamente la esfera estrictamente reli iosa y entr! a formar parte de la vida cotidiana de la poblaci!n# y por tanto de su formaci!n cultural. 3on ,omero# el cantor deja de utilizar su msica para realizar sortile ios con lo que dispone de un verdadero repertorio de melodas adaptadas a cada ocasi!n. "os fil!sofos pita !ricos dedicaron una especial atenci!n al estudio y a la comprensi!n de la msica e hicieron extensivas a ella las bases de su cosmolo a6 si uiendo el pensamiento del maestro# los se uidores de &it oras estaban convencidos de que la totalidad del universo estaba constituido por principios de opuestos# derivados de la oposici!n par1impar en el mbito numrico# que son el principio de la realidad. "os contrarios .macho1hembra# luz1tinieblas# bueno1malo# etc.4# si quedaban librados a s mismos# y precisamente por el hecho de ser contrarios# emprenderan una uerra sin fin y acabaran por hacer imposible la existencia de las cosas. &or lo tanto# existe una ley que favorece el equilibrio entre esos elementos' la armona. "a armona es la re la que obierna el universo# los elementos naturales y el espritu humano. $l hombre se debate entre el bien y el mal. "o que le permite optar siempre por lo mejor es# precisamente# la suprema ley de la armona. "os pita !ricos contemplaban especialmente el aspecto abstracto y te!rico de la msica y consideraban en un se undo plano su aspecto prctico. =u concepci!n tendra enorme influencia en los pensadores posteriores. $l fil!sofo &lat!n .ss. <1;< a.3.4# por ejemplo# conden! drsticamente la msica como fuente de placer irracional y# en cambio# exalt! su estudio te!rico# al que consider! apto para educar al hombre y para iluminarlo acerca del si nificado de la vida y del mundo. 8ambin Arist!teles .s. ;< a.3.4# que no conden! la sensualidad de la msica# despreci! el aspecto fsico de la misma6 para l# la labor del instrumentista es un trabajo manual# concreto# totalmente desprovisto de la profundidad de la que# por el contrario# puede ser capaz quien escucha la msica y reflexiona sobre ella. $n la estela de esta concepci!n# y durante mucho tiempo .al menos hasta los umbrales del s. >;>4# los msicos fueron considerados personas cuyo estado era casi servil. =!lo con Aristoxeno# ya en el ocaso de la civilizaci!n rie a clsica .finales del s. ;< a.3.4# se dedic! a la msica una atenci!n de cariz menos filos!fico y ms especfico.

Msica y Mitologa
"os mitos de 7rfeo y de *ioniso arrojan luz sobre los conceptos musicales de los anti uos rie os. 7rfeo canta y se acompa(a con los sones de la lira .un instrumento de cuerda provisto de caja acstica hecha con el caparaz!n de una tortu a y de unos brazos unidos por un travesa(o para tensar las cuerdas4 encantando as a todo el que le escuchase e incluso calmando a los animales feroces. *ioniso# en cambio# no canta# pero perturba el nimo con el sonido penetrante de su chirima .aul!s4. Ambos mitos simbolizan el poder de la msica# pero mientras el primero subraya su valor educativo# el se undo demuestra hasta qu punto la msica puede confundir y extraviar cuando no est uiada por el texto y la raz!n. $sta contraposici!n se refleja incluso en los instrumentos empleados' quien toca la flauta o cualquier instrumento de viento no puede cantar y# por lo tanto# no es capaz de desbastar la sensualidad de sus melodas con el si nificado del texto entonado6 por el contrario# la lira y los instrumentos de cuerda en eneral permiten conciliar el placer de la buena msica con las exi encias de equilibrio racional ofrecidas por las palabras.

Msica y msicos en "recia

8odo lo anterior explica que los rie os prefirieran la msica

vocal# provista de un texto potico cantado# a la instrumental6 una composici!n que se reduce a la meloda# aunque a radable# poda resultar irracional y empujar al oyente a vuelos sin freno ni control de la fantasa. "a msica vinculada a las palabras# por el contrario# implicaba un texto que enunciar y poda conducir a la reflexi!n sin perder su papel fundamental de educar a los j!venes.

Adems la relaci!n entre msica y poesa explica por qu el ritmo musical rie o estaba vinculado al ritmo del verso. =e ha se(alado con anterioridad que para los rie os exista una nica ley# la de la armona# que tanto re a el nimo humano como la msica6 se n esta convenci!n# una meloda puede tanto aplacar un espritu como excitarlo. &recisamente por este motivo# las melodas de los primeros si los de la civilizaci!n rie a se reducan a unas pocas f!rmulas fijas .nomoi4# cada una de ellas especfica para el sentimiento que quera suscitar. 3on el paso del tiempo .s.<; a.3.4# estas melodas fijas fueron abandonadas de modo pro resivo y se adoptaron esquemas bastante menos r idos# los modos. ,asta el s. ;< la composici!n musical se reduca a improvisaciones y variaciones se n el modelo de los esquemas tradicionales. "as anti uas comoposiciones que han resistido el paso del tiempo son una veintena. $ntre ellas cabe destacar un estismo# es decir un canto coral# de la tra edia Orestes de $urpides# del s. ;< a.3.# dos Himnos Dlficos# en honor de Apolo# dios de la luz y la belleza# rabados en piedra y datados en los alrededores del ?@0 a.3.# y el Epitafio de Sicilio# rabado en una urna funeraria del s. ; d.3. A partir del s. ;< a.3.# sobre todo racias a la obra de 8imoteo de -ileto# los msicos comenzaron a componer sus melodas con mayor libertad. Aue el propio 8imoteo de -ileto quien modific! profundamente las estructuras musicales introduciendo frecuentes modulaciones y cambios de ritmo# liberando drsticamente la msica de la obli aci!n# vi ente durante lar o tiempo# de repetir melodas y ritmos tradicionales. $sta libertad se hizo cada vez ms amplia y difundida a medida que la cultura rie a se aproximaba a la poca helenstica .finales del s. ;< a comienzos del s. ;;; en adelante4 y# a su vez# a la propia decadencia. $n los albores de la poca cristiana.

También podría gustarte