Lectura de La Cadena Visceral
Lectura de La Cadena Visceral
Lectura de La Cadena Visceral
TERAPIA FSICA
La Cadena Visceral El peritoneo, como indica su origen etimolgico (periteino), es lo que se extiende alrededor: en otras palabras, tapiza toda la cavidad abdominal. As pues, en esta etapa de la descripcin, y de ahora en adelante, aparece como el intermediario capaz de asegurar una verdadera continuidad entre el contenido visceral y el continente muscular. Peritoneo El peritoneo est en contacto, por un lado, con la cara interna de la cavidad abdominal y, por el otro, con la cara externa de los rganos. Este doble contacto es posible gracias al aspecto caracterstico del peritoneo en membrana serosa de dos hojas. Por eso distinguimos en el peritoneo una hoja parietal y una visceral. El peritoneo parietal y el peritoneo visceral se continan de forma perfecta. El saco que forman es modelado por los rganos y ese modelado formar diferentes pliegues que mantendrn los susodichos rganos en su lugar. Podemos distinguir tres tipos de pliegues caractersticos: los mesos, que envainan los pedculos vasculo-nerviosos de fuera hacia adentro y que permiten la vascularizacin e inervacin del rgano los epiplones, que contienen uno o varios pedculos los ligamentos, que no envainan pedculos Los pliegues que hacen de vainas, formados en el peritoneo parietal, penetran en la cavidad abdominopelviana y se continan con el peritoneo visceral. Cada pliegue se encadena con zonas de continuidad. As, los mesos van del borde parietal posterior al borde del peritoneo visceral los epiplones se extienden entre dos rganos intraperitoneales; no tienen inserciones parietales sino nicamente inserciones en el peritoneovisceral los ligamentos se extienden desde el borde parietal al borde del peritoneo visceral Paredes musculoaponeurticas de la cavidad abdominal y sus contactos con el peritoneo En el interior de la cavidad abdominal y consideremos las diferentes paredes aponeurticas que la delimitan. Encontramos cuatro: 1. Pared superior del abdomen Est formada por la cara inferior del diafragma. 2. Pared anterolateral del abdomen Est formada por cinco msculos: El msculo transverso del abdomen El msculo oblicuo interno El msculo oblicuo externo El msculo piramidal El msculo recto del abdomen
Material compilado con fines educativos. Prohibida su reproduccin parcial o total. CMUCH
Material compilado con fines educativos. Prohibida su reproduccin parcial o total. CMUCH
2. Propiedades hemodinmicas El peritoneo asegura el drenaje de los diferentes lquidos de la cavidad abdominal. Esta funcin explica el hecho de que los principales troncos arteriovenosos y nerviosos estn situados entre las hojas del peritoneo. 3. Propiedades protectoras El peritoneo contiene diversas clulas: mastocitos, macrocitos, plasmocitos y leucocitos. Estas clulas aseguran la defensa del organismo frente a agentes patgenos. La sustancia fundamental del peritoneo tiene una accin sobre las infecciones. Los fibroblastos del peritoneo desempean un papel en la inflamacin y la cicatrizacin. En efecto, el peritoneo tiene propiedades protectoras ante las infecciones, inflamaciones y cicatrizaciones. 4. Propiedades de aislante trmico Los adipocitos del peritoneo desempean un papel de protector trmico. Estn presentes en el epipln mayor y en la cavidad renal. Esas grasas son ms numerosas y dctiles en la mujer que en el hombre. 5. Propiedades de intercambio La sustancia fundamental del tejido conjuntivo tiene una accin fsica y metablica sobre la actividad de la clula. Como todo tejido, el peritoneo puede sufrir agresiones y tensiones capaces de producir alteraciones tisulares. Esas agresiones y tensiones son de origen diverso. Pueden deberse a: Inflamaciones o infecciones que pueden dejar zonas cicatriciales adherentes Cicatrices adherentes postoperatorias Choques compresivos y repetitivos Tensiones psicolgicas rganos que se encuentran peritonizado y tienen continuidades tisulares 1. Estmago 2. Duodeno 3. Pncreas 4. Bazo 5. Hgado 6. Intestino delgado 7. Marco clico 8. Cavidades renales 9. Urteres El peritoneo, como todo tejido conjuntivo, no tolera una tensin constante y provoca rpidamente dolor. Entonces, la red de las cadenas musculares se pone de forma espontnea a la escucha de las tensiones internas a fin de ayudar a su reabsorcin progresiva. Esta ayuda o cooperacin se traduce por lo que hemos denominado compensaciones. La coherencia de esas compensaciones es sencilla: siempre se trata de relajar las tensiones internas aunque se tengan que supeditar las cadenas a una prioridad visceral, en detrimento de la locomocin y de la esttica. As, las cadenas musculares nos permiten acceder a todas las dimensiones anatomofisiolgicas de la compleja estructura
Material compilado con fines educativos. Prohibida su reproduccin parcial o total. CMUCH
Material compilado con fines educativos. Prohibida su reproduccin parcial o total. CMUCH