El Color en Diseño PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

EL COLOR EN DISEO

TRABAJO MONOGRFICO RECOPILADO Y EDITADO POR


GABRIELA E. FIGUEREDO. TALLER DE DISEO. NIVEL 1.
CARRERA DE DISEO GRFICO. UNNE. AGOSTO/ 2002.

Paraun diseador, el problemadel color tienedos aspectos:
- cmo utilizar el material yacoloreado que laindustriaproduce y
- con que criterio insertar el elemento color en la proyeccin de sus
piezas grficas simultneamente con los dems elementos de una compo-
sicin, que las decisiones para organizar un campo visual tambin puedan ser
tomadas desde las funciones y caractersticas del color dentro del lenguaje
visual y que no solo participe como apoyatura de la forma (para estruc-
turar, subrayar, realzar, estimular o revalorizar una pieza de diseo) , sino
como un elemento quenacejunto con sta dejando (en algunos casos) quela
formasurjadel color.
EL LENGUAJE VISUAL, ES UN CONJUNTODE ELEMENTOS Y REGLAS BSICAS
PARA LA ORGANIZACIN, CONFIGURACIN U ORGANIZACIN DE LAS
FORMAS ( EL COLOR, EL PUNTO, LA LNEA, EL PLANO, EL VOLUMEN, LA
DIMENSIN, LAS TEXTURAS) Y LOS ELEMENTOS Y REGLAS DE RELACIN Y
FORMACIN ( EL EQUILIBRIO, LA ESCALA, LA POSICIN, LA DIRECCIN, EL
ESPACIO) QUEDAN ORIGEN A LASPIEZASDEDISEO.
El color como elemento visual bsico
La importancia del color en el desarrollo de una pieza grfica, est
intrnsecamente ligado al ser humano, por ser nuestra visin el sentido mas
importante en la percepcin, y el color un factor determinante en el
momento de provocar reacciones en el individuo, lo cual deja al descubierto
sus capacidades de expresin, evocando sensaciones o atribuyndole
significados, logrando en algunos casos, llegar a constituir un smbolo capaz
decomunicar unaidea.
Como elemento constitutivo de un lenguaje, est sometido a ciertas leyes,
cuyos conocimientos pueden evitarnos errores al componer, pero en el
campo del color ms que cualquier otro factor en diseo, es fundamental el
desarrollo deunasensibilidad alo coherente.
El conocimiento del control tcnico que podemos tener sobre ellos (armo-
nas, contrastes, caractersticas simblicas y de sensaciones) junto a la
constante experimentacin, nos permitir estimular nuestras facultades,
parael uso yelecciones decolor.
1
el en diseo color
El propsito de este material es transmitir algunos principios
bsicos del color, para introducirnos al uso de los mismos.
Para un diseador, el problema del color tiene
dos aspectos:
- como utilizar el material ya coloreado que la
industria produce y
- con que criterio insertar el elemento color en
laproyeccinde sus piezas grficas [...]

EL COLOR ES UNA PROPIEDAD PERCEPTIBLE AL OJO, RECONOCIDA POR LA
MENTE Y DIFERENCIABLE NO SOLAMENTE DE OTRAS PROPIEDADES SINO
DE COLOR A COLOR, AQU NO DETALLAREMOS, LAS FUNCIONES
FISIOLGICASDEL COLOR, SOLOSENTAR COMOBASEQUE
LASSENSACIONESDECOLOR, COMOLA DEL SONIDO,
PUEDEN SER AFINADASCON LA PRCTICA.
Colores cromticos
Nuestra idea comn del color serefierea los colores cromticos, relacionados
con el espectro que puede observarse en el arco iris. Los colores
neutros(negro y blanco) no forman parte de esta categora y pueden
denominarsecolores acromticos.
Al color lo percibimos como un tono. Ese tono tiene tres dimensiones que
denominamos cualidades tonales.
- Tinte, matiz o tono
- Valor o claridad
- Intensidad- saturacin.
El tono es el atributo que permite clasificar los colores como rojo, amarillo,
azul, violeta, etctera. La descripcin de un tono ser ms precisa si se
identifica la verdadera inclinacin del color de un tono al siguiente, por
ejemplo, un determinado rojo puede ser denominado, con ms precisin,
rojo anaranjado.
El valor se refiere al grado de claridad o de oscuridad de un color. Un color de
tono conocido puede describirse ms precisamente calificndolo de claro u
oscuro. Como parmetro podemos visualizar un rojo cualquiera y fijarnos
otros dos rojos quesean ms claros ymas oscuros queesequeoriginal.
_Agregando blanco, seaumentael valor.
_Agregando negro sedisminuyeel valor.
_Agregando un gris contrastante, aumentao disminuyeel
valor.
_Agregando un pigmento devalor distinto, seaumentao
disminuyeel valor.
No podemos cambiar el valor de un pigmento cromtico sin modificar al
mismo tiempo otras dimensiones tonales.
Agregando negro, blanco o gris, se introduce un componente acromtico. El
valor se modificara y tambin el nivel de intensidad. El tono resultante ser
mas claro o mas oscuro ymas neutral.
2
|| el color en diseo ||
La intensidad indica la pureza de un color. Un color saturado es aquel que se
manifiestacon todo su potencial cromtico, inalterado, completo.
Lapresenciao ausenciadecolor, no afectaal tono, quees constante.
La intensidad puedecontrolarsedecuatro maneras. Tres deellas consisten en
la adicin de un neutro, blanco, negro o gris. La cuarta consiste en agregar un
pigmento complementario.
LA CUALIDAD TONAL DE LOS COLORES, SIRVE PARA QUE LA FORMA
ARMONICE CON CUANTO LO RODEA. EL COLOR TONAL ASLA O FUNDE,
DESTACA E IGUALA DENTRO DE UN GRUPO Y CREA EN L UNA INDIVI-
DUALIDAD O UN DETERMINADO EFECTO, PERMITINDONOS ABRIR EL
PANORAMADE VARIANTES ENLABSQUEDADEUNESQUEMADECOLOR.
Desarrollo de unesquema de color

Se dispone de innumerables opciones para desarrollar un esquema de color.
Un crculo de color no est limitado a seis tonos bsicos, aunque el
pensamiento sobre el color se basa en el simple patrn de los seis tonos. Las
desviaciones respecto a esos tonos bsicos pueden considerarse ajustes de
tono que desplazan un tono a uno de sus tonos adyacentes en el crculo de
color. Tambin hay ajustes de valor e intensidad. Los diversos ajustes ofrecen
millares decolores quepueden elegirseycombinarseen un diseo particular.
Eso sedebea qulas posiciones delos colores, el tamao delas reas decolor
y los efectos de contraste simultneo deben tomarse en consideracin de
formaregular.
_En el desarrollo de un esquema de color debemos empezar por elegir un
tono dominante y estudiar las variaciones de valor e intensidad, as como los
tonos adicionales. Si un esquema de color se limita a un solo tono, es
monocromtico y permite cambios de valor e intensidad, pero no cambios de
tono. En la mayor parte de los casos, un esquema de color incluye ms de un
tono.
_El tono elegido puede estar acompaado por sus tonos adyacentes para
formar una serie de colores anlogos. Cuanto ms amplia sea la serie, tanto
ms variadaserlasensacin decolor creadaen lapiezagrfica.
_Un tono dominante puede ir acompaado por un tono subordinado que
proporcione contrastes necesarios y acentos ocasionales. Los dos tonos
pueden guardar una rel aci n de compl ementari edad o casi
complementariedad y pueden extenderse hasta convertirse en
complementarios escindidos.
_Unavez sehan determinado los tonos, deben tomarseen consideracin los
ajustes yvariaciones devalor eintensidad.
Armonizacin de los colores y su bsqueda.

3
|| el color en diseo ||
Si un esquema de color se limita a un solo tono,
es monocromtico y permite cambios de valor
e intensidad, peronocambios de tono.
Un esquema de color se refiere a los colores que se seleccionan para un
diseo; un grupo de colores que funcionan bien en un diseo quiz no sean
eficaces en otro.
ESQUEMA ARMNICO DE COLORES Y CONTRASTES
EN UN MISMO PIGMENTO
Armonizar, significa coordinar los diferentes valores que los color adquieren
en una composicin. Una de las formas de armonizar un esquema de color
pueden ser medianteel uso decolores anlogos.
La armona es esencial ya que si han de relacionarse entre si todos los colores
deunacomposicin, deben ajustarseaun todo unificado.
Los gustos cambian de generacin en generacin y segn la edad, el sexo, la
raza, la educacin, el entorno cultural, etctera, de cada individuo, y por ello
es difcil establecer normas especficas para la creacin efectiva de
combinaciones decolor.
En el marco de nuestros propsitos, un esquema armnico entre colores( o
diferentes pigmentos) queda ptimamente descripta como combinaciones
de color afortunadas, que halagan la vista mediante la utilizacin de colores
anlogos( aquellos con tendenciaaun tono comn).
Un esquema armnico de un mismo color( o pigmento) con contraste en las
variantes de valor, es cuando un mismo color cambia su valor, entonces el
esquema de color es armnico( ya que se trabaja sobre un mismo color) pero
la diferencia de valor ( mediante el agregado de colores neutros)hace que
existacontraste.
La analoga de color y el contraste de valor son, pues, las dos vas para el logro
delaarmonadeun esquemadecolor.
Con objeto de valorarlas en una pieza grfica, debemos manipular individual-
menteel valor, laintensidad yel tono delos colores.
ESQUEMADECOLORESCONTRASTANTES
A diferencia del contraste de valor de un mismo color (caso anterior), aqu los
colores (o pigmentos) que componen el esquema son ms de uno y se
contrastan porque en su composicin misma no comparten pigmentos. En
estos casos se sueledecir quelos contrastantes sonaquellos queseencuentran
separados, enel crculocromtico, por msde90gradosunodel otro.
Existen dos formas de elegir y componer un esquema de color:
La Armona
El Contraste
|| el color en diseo ||

4
"... aqu los colores (o pigmentos) que
componen el esquema [...] se contrastan
porque ensucomposicinmismanocomparten
pigmentos.

5
|| el color en diseo ||
ELECCIN CROMTICACON RESPECTO AL PARFIGURA-FONDO
El contraste de color y los tonos, afectan las dimensiones aparentes de los
colores y la forma de sus reas. Por ejemplo: un color claro sobre un fondo
oscuro parece mas claro de lo que realmente es, y un color oscuro sobre un
fondo claro pareceaun ms oscuro.
Cuanto mas fuerte sea la intensidad de un color, tanto mas pequea ser la
superficie que ocupe y cuanto mas dbil sea la intensidad, tanto mayor debe
ser el reaqueocupeel color.
Con la extensin resulta similar, una forma clara sobre un fondo oscuro
pareciera que lo invade, y en cambio una forma oscura sobre un fondo claro
resultainvadidaypareceencogerse.
Un efecto similar se produce al contrastar tonos clidos y fros. El tono clido
parece mas extenso y el fro mas pequeo de lo que realmente es. Cuando
dicho efecto se coordina con la extensin de valores claros la ilusin resulta
notable. Los tonos clidos avanzan sobre los tonos fros, como los oscuros
producen unaimpresin demayores pesos.
COMOYA HEMOS VISTOEL COLOR ES ESENCIAL ENUNA COMPOSICIN, POR
SUS CUALIDADES VISUALES, PERO ADEMS PUEDE SER UN ELEMENTO
FUNDAMENTAL COMOCDIGO, PARACONFORMAR UNLENGUAJEGRFICO,
INTERACTUANDO CON OTROS ELEMENTOS DENTRO DE UNA PIEZA, Y
MANIPULANDOCONSTANTES Y VARIABLES, PARA PROVEER DE IDENTIDADA
UNSISTEMAGRFICO.

CUALQUIER OPERACIN EN LA APLICACIN DE UN ESQUEMA ES
ADECUADA?
Cada pieza a disear o componer, los sistemas de piezas, los programas...
Requieren de una forma personal y peculiar de eleccin y aplicacin del
color. Veamos algunas maneras operativas deaplicar triadas decolor.

el color enlalneay enel plano
Un ejemplo claro de aplicacin del color como plano es el trabajo de Matisse.
En su serie de trabajos de cut out, el artista propone un recorrido por formas
compactas planas, y apuesta a la interaccin de las figuras como campos de
color. Hay dos formas de interpretar la palabra plano, el color plano es aqul
que no presenta gradaciones, es decir dentro de una misma figura el color
mantiene su intensidad, y su valor, y despus est el plano como figura o
campo . El color como plano se presenta como una forma clara de establecer
contrastes entre figura y fondo. Cuando trabajamos con campos de color,
Obras del pintor Henri Matisse
Henri mile Benot Matisse ( 1869 - 1954) fue un pintor francs conocido por su uso del color y
por su uso original y fludo del dibujo.

6
|| el color en diseo ||
debemos tener en cuanta la distincin que se debe preservar entre lo que es
figura y lo que es fondo. En ese momento el determinante es la triada
cromticao esquemadecolor quedecidimos paraaplicar color.
Si la figura aparece al corte y se escapa por los costados del campo, habr que
manejar demaneradiferenteel valor ylaintensidad.
Las lneas generan estructuras, retculas, ledan direccin a la composicin del
campo. Pueden aparecer atravesando el plano ya sea de manera vertical,
como as tambin horizontal. Tambin puede venir a formar los lmites de un
plano o figura. Solo con el uso de una lnea puedo estar delimitando el perfil
de una figura. La lnea de por si propone un recorrido, segn la forma en que
sematerialicepuedeaparecer recortadao quebrada, ondulada,etc.
Laaplicacin del color en lalneapuedeestar reforzando lo anterior, podemos
separar y resaltar la lnea con un valor ms alto de tono y una intensidad
mayor, e invertir la ecuacin con respecto al resto de la composicin. Es decir
jugar con un partido cromtico donde las lneas vienen con los valores ms
altos de los tres tonos a usar, y la figura o plano presentarse con esos tonos
pero en valores eintensidades ms bajas.
el color desbordando y el color fuerade registro
El color desbordando es similar a una mancha de color, en el sentido de que
no respeta los lmites de la figura. En estos casos se trata de figuras o lneas
que estn delimitadas por un lnea, y el color aparece por detrs de esa lnea
sin respetar, justamente, el borde de la figura. Puede ser un recurso que bien
explotado puede estar hablando de una identidad de trabajo nica,
pregnante, reconocible, ayudando acerrar larelacin entreelementos.
As como existe una sensibilidad a las formas, debemos desarrollar una
sensibilidad al uso del color, conocer y experimentar con ellos, observando
trabajos propios y ajenos, donde el uso de colores para componer una pieza
logran un buen resultado. Descubriendo como fueron utilizados, es la nica
manera de manejarlo, desarrollando una capacidad para el uso de las
cualidades del color, un elemento a la vez abstracto y descriptivo que puede
enriquecer una composicin, con un significado mayor y puede incrementar
el contenido identificador, vivencial yvisual deun diseo.
el color traslcido vs el color opaco
Algunas operaciones sobre el uso del color pueden ser concebidas como
haces de luz transparentes que se posan sobre la composicin, dejando
entrever la figura que queda en una segunda capa de lectura. Entre los
materiales que pueden encerrarse entre traslcidos podemos nombrar
algunos: acetatos, filminas que contengan la figura y al fotocopiarla agregar
por detrs algn plano decolor encontrado, filminas decolor.
Uso del color traslcido
"Algunas operaciones sobre el uso del color pueden
ser concebidas como haces de luz transparentes que
se posan sobre la composicin, dejando entrever la
figura que queda en una segunda capa de lectura..

7
|| el color en diseo ||
Cada material tiene impreso ciertas formas de utilizacin, es cuestin de
detectar, como operarios visuales que somos a que material se le pueden
atribuir queoperaciones.
Tambin encontramos esos materiales que estn en el lmite de lo
transparentey lo opaco un buen ejemplo son las bolsas desupermercado que
suelen venir en tonos de amarillo, verde, azul; tambin en arquitectura se
suelen usar para la impresin de planos de construccin, vegetales de color,
que depende de su espesor son o no transparentes. Supongamos que
experimentamos con el uso de este material, no sera apropiado usarlos por
delantedelas figuras, ano ser dequelaideaseaocultar algunapartedesta.
En el otro lado de las tipologas o formas en que se nos presentan los colores
estn los opacos, slidos que no permiten el traspaso de la luz, ni la
visualizacin deningn elemento queseencuentrepor detrs deeste.
El color calado
Puede ser interpretado como planos de color ya sean traslcidos o opacos
que mediante la utilizacin de un cutter cala o recorta alguna forma
determinada, como si fuese una cerradura que nos permite observar partes
contenidas por color, que perceptualmente se van re-construyendo en
nuestras mentes.
Hemos visto diferentes maneras de operar el color en el campo, como lnea,
como plano, traslcido, opaco, fuera de registro, desbordando... nada es
determinante ni excluyente, en una misma pieza( tal como lo muestran los
ejemplos) podemos encontrar ms de una de estas operaciones. La intensin
expresiva en nuestra pieza o sistema de piezas nos va a dictar la operacin o el
par deoperaciones decolor queseaplicarn.
La forma eficaz de trabajo con color es personal y por ello est unida a la
experimentacin yculturavisual queincorporamos todos los das.

Conclusin
Sucede que la historia del color es personal, los conceptos se comparten
pero la percepcin de como funcionan los colores es un ejercicio
de observacin y preparacin personal
|| BIBLIOGRAFA:
- Apuntes tomados de las exposiciones tericas de la D.G. Elisa Estrada. Taller de diseo. Nivel 1.
Carrera de diseo grfico. UNNE, 2002.
- Estudio de Diseo. Guillermo Gonzlez Ruz. Emec Editores. Buenos Aires, 1994.
- Punto y lnea sobre el plano. Contribucin al anlisis de los elementos pictricos.
Vasili Kandinsky. Barral / Labor. Barcelona, 1986.

También podría gustarte