La Rotunda fue la cárcel más famosa de Venezuela a principios del siglo XX, conocida por los métodos de tortura y las condiciones infrahumanas. El documento describe la historia y evolución del sistema penitenciario venezolano desde 1908 hasta 1998, incluyendo la política dictatorial y falta de derechos humanos bajo Gómez, las mejoras en infraestructura y leyes en los años 30-50, y el estancamiento posterior debido al hacinamiento, corrupción y falta de recursos.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
224 vistas5 páginas
La Rotunda fue la cárcel más famosa de Venezuela a principios del siglo XX, conocida por los métodos de tortura y las condiciones infrahumanas. El documento describe la historia y evolución del sistema penitenciario venezolano desde 1908 hasta 1998, incluyendo la política dictatorial y falta de derechos humanos bajo Gómez, las mejoras en infraestructura y leyes en los años 30-50, y el estancamiento posterior debido al hacinamiento, corrupción y falta de recursos.
La Rotunda fue la cárcel más famosa de Venezuela a principios del siglo XX, conocida por los métodos de tortura y las condiciones infrahumanas. El documento describe la historia y evolución del sistema penitenciario venezolano desde 1908 hasta 1998, incluyendo la política dictatorial y falta de derechos humanos bajo Gómez, las mejoras en infraestructura y leyes en los años 30-50, y el estancamiento posterior debido al hacinamiento, corrupción y falta de recursos.
La Rotunda fue la cárcel más famosa de Venezuela a principios del siglo XX, conocida por los métodos de tortura y las condiciones infrahumanas. El documento describe la historia y evolución del sistema penitenciario venezolano desde 1908 hasta 1998, incluyendo la política dictatorial y falta de derechos humanos bajo Gómez, las mejoras en infraestructura y leyes en los años 30-50, y el estancamiento posterior debido al hacinamiento, corrupción y falta de recursos.
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5
La Rotunda fue la crcel ms famosa de la Venezuela de principios del siglo XX.
El auge de su fama se dio durante el
gobierno del dictador Juan Vicente Gmez, debido a los mtodos de tortura y envenenamiento aplicados a los presos polticos y a las condiciones de vida infrahumana a los cuales eran sometidos. Era conocida como la ltima morada de los opositores al gobierno de Gmez porque, por lo general, slo salan de la prisin muertos. La Rotunda fue construida en 1844 en Caracas, al sur del Hospital de Caridad de Hombres, durante la presidencia deCarlos Soublette. La construccin de la crcel fue concluida en 1854, durante el gobierno de Jos Gregorio Monagas. El edificio estaba ubicado en el lugar donde actualmente se encuentra la Plaza La Concordia. Los hombres que eran apresados en la Rotunda por motivos polticos cargaban con grilletes y pernos de acero en los pies y eran vctimas de numerosas torturas. Los grillos sujetaban los tobillos de los prisioneros inmovilizndolos y producindoles heridas. Se sola introducir veneno en los alimentos de los reos, sobre los que pesaran rdenes de asesinato, y vidrio molido en sus bebidas para causar mayor sufrimiento a la hora de la muerte. Entre los presos clebres de la crcel se encuentran Roman Delgado Chalbaud Jos Rafael Pocaterra, os sacerdotes Mendoza y Monteverde, engrillados por ser parte del clero opositor al rgimen de Gmez, Nstor Luis Prez Luzardo, jurista venezolano, Jvito Villalba, poltico venezolano, Andrs Eloy Blanco, poltico y poeta venezolano, Carlos Lpez Bustamante, director del diario El Fongrafo en Caracas y muchos otros que dejaron su juventud o su vida entre las paredes de la crcel del gomecismo. Apuntes sobre el Penitenciar ismo Venezolano.Mediante el presente artculo, se pretende a grosso modo evaluar cmo fue el rgimen penitenciario en Venezuela desde la era pre y post-gomecista (1908-1958) hasta el perodo de la pseudo- democracia representativa (1958-1998); con el propsito de tener un balance que nos permita comprender los antecedentes remotos e inmediatos de la situacin carcelaria en el pas. Ello, con miras a investigar y escribir nuevos artculos donde se analice el rgimen penitenciario de la Venezuela actual (1998-2012), es decir, en qu se ha avanzado y en que se ha retrocedido, en esta materia. En definitiva, pretendemos indagar sobre este hecho que afecta a un significativo nmero de venezolanos, procedentes en su mayora de los sectores menos favorecidos y ms excluidos de la sociedad venezolana. I-. El sistema penitenciario venezolano en casi un siglo (1908-1998), evolucion en proporciones mnimas, debido a que las reformas legislativas en materia penal no lograron durante este perodo histrico su objetivo, por factores de diversas ndole, sin embargo, se puede denotar ciertos cambios durante el perodo de la democracia representativa con relacin a la poltica carcelaria implementada a principios de siglo, en cuanto a la estructura jurdica e infraestructura de las crceles. A-. La poltica penitenciaria implementada durante los aos 1908-1935, tuvo una orientacin de carcter poltico, puesto que el gobierno de entonces, era de tendencia dictatorial, lo cual permita todo tipo de atropellos contra los reos, adems, carecan de infraestructura adecuada y leyes que los favorecieran. Los presos polticos eran torturados y condenados a trabajos forzosos, sin contemplacin alguna, por parte del rgimen existente, violando los derechos humanos de la manera ms vulgar y descarada. Gran parte de las carreteras elaboradas durante el perodo 1908-1935, se debi a la participacin de los presos, que en su mayora eran opositores al rgimen dictatorial de Juan Vicente Gmez. La Rotunda, se convirti en un verdadero centro de tortura y de muerte para los enemigos del Bagre, como se le conoca al dictador. Le colocaban a los presos unos grillos de hasta 90 libras, as como tambin, camisas de fuerza y otros implementos denigrantes que atentaban contra la humanidad de presos polticos y comunes. Los centros penitenciarios en su mayora eran castillos que no gozaban de la infraestructura adecuada acorde con las necesidades bsicas de los internos, lo cual denotaba lo reducido, viejo e inhumano de las crceles. El castillo Libertador, La Rotunda, y Las Tres Torres de Barquisimeto, constituan las primeras crceles polticas del pas. Es importante destacar que los castillos carecan de aulas, talleres, reas de recreacin y de salones para el funcionamiento de los servicios necesarios a un rgimen penitenciario humanitario. El procedimiento terrorista en los castillos fue una amenaza para los enemigos polticos de Gmez, dichas fortalezas carecan de luz, aire y por el contrario, los calabozos eran hmedos, deplorables y reducidos. Slo basta leer la obra de Jos Rafael Pocaterra, Memorias de un Venezolano en la Decadencia, para comprender la dimensin de opresin y vejacin que vivieron los presos polticos durante la dictadura gomecista que se prolong por casi tres dcadas. Durante ese perodo 1908-1935, se dictaron tres (03) leyes que no llegaron a suplir las necesidades bsicas que tanto imploraba la poblacin reclusa, la de 1.915, 1.916 y 1.926. La Ley de 1.915, ordena una clasificacin de los internos segn la edad, sexo y el delito. La Ley de 1.916, no aadi ninguna modificacin importante con relacin a la anterior. Por ltimo, La de 1.926, rebaj a un cuarto de la pena el aislamiento militar. II-. La segunda periodificacin del rgimen carcelario venezolano podramos ubicarla entre 1935-1958, con notables mejoras mediante el proceso de divulgacin, renovacin, humanizacin y mejoramiento de las crceles que definen una nueva etapa en el campo jurdico, arquitectnico y de formacin de recursos humanos. A-. En 1937, con el Dr. Tulio Chiossone se le da una orientacin distinta al rgimen penitenciario, partiendo de las reformas en materia penal que favorecen a los reclusos y descartan los modelos penales extranjeros que antes predominaban. Con el Dr. Chiossone, se crea la inspectora de crceles y penitenciarias, encargada de velar por la buena marcha de los establecimientos. De igual manera, se crea un status especial para el detenido poltico y adems se impone la conformidad con el cdigo penal, el aislamiento militar celular no mayor a tres (03) meses.
Importante mencionar, que se logra a su vez toda una poltica de modernizacin penitenciaria representada en la crcel nacional de Trujillo y San Cristbal, la crcel modelo de Caracas, la colonia mvil de trabajo en el Dorado. Con esta nueva visin, se adopta una capacidad mxima para 300 reclusos por establecimiento. A su vez, se amplan los espacios dentro de los establecimientos y se incorporan escuelas, talleres y canchas deportivas. Tambin se adoptan un sistema de celdas individuales, para los establecimientos de cualquier tipo. Por ltimo, en la formacin del talento humano se comenz a trabajar en la formacin de una institucin para formar el personal penitenciario, creada aos ms tarde, con el impulso del abogado y experto en materia penitenciaria, Elio Gmez Grillo. III-. A partir de 1958, se inicia una nueva etapa histrica de la evolucin de nuestro penitenciarismo, con la aprobacin de la nueva Ley, sin embargo, la mala administracin de justicia, la carencia de recursos, el no cumplimiento de la Ley, el hacinamiento, la corrupcin en los penales, son algunos factores que frenaron el proceso penitenciario en nuestro pas, durante el perodo 1958-1998. En 1961, se aprueba la nueva Ley inspirada en las mnimas normas de las Naciones Unidas, se establece en Venezuela el sistema progresivo-concesin de beneficios al recluso de acuerdo a su conducta. Reemplaza al sistema celular- petrificacin de la pena impuesta sea cual fuera la conducta del recluso. Sin embargo, la programacin coercitiva de las actividades del recluso, anulan toda manifestacin de iniciativa y libertad en este. Se dan cambios importantes en la gestin penitenciaria de Luis Herrera, an cuando no logr mejorar la situacin reclusora nacional, aplic una poltica carcelaria positiva. Segn Gmez Grillo, Herrera Campins construy veinte (20) crceles, reform la Ley del rgimen penitenciario, aprob la Ley de sometimiento a juicio y suspensin condicional de la pena, sancionada el 01-03-80. Por el contrario, los gobiernos posteriores estancaron el proceso, convirtindolo en un nido de completo vicios y envilecimientos. El peor gobierno penitenciario desde 1936, corresponde al de Jaime Lusinchi, con Manzo Gonzlez en el Ministerio de Justicia, el cual acab con el Instituto de Capacitacin Penal, acab tambin con Oritupano y con la crcel abierta de Caracas. Los gobiernos del procolombiano y asesino Carlos Andrs Prez y Ramn J. Velsquez, quienes sus respectivas administraciones agudizaron la problemtica penitenciaria, convirtiendo las crceles en una verdadera cacera humana, un ejemplo de ello, lo constituye la masacre del Retn de Catia, en Caracas (1992) y la masacre de sabaneta en el penal de Maracaibo, en 1994. El hacinamiento, la mala administracin de justicia, la carencia de recursos econmicos, son algunos de los factores que frenaron y obstruyeron un eficaz y eficiente sistema penitenciario en nuestro pas durante la IV Repblica, convirtindolo en uno de los peores del mundo. Los 31 establecimientos penales existentes en el pas para mediados de La dcada del 90 del siglo pasado, fueron elaborados con una capacidad para albergar 12.000 reclusos, no obstante, los presos sobrepasaron esa capacidad calculndose para esa fecha, 1995, alrededor de 31.000 presos comunes. En ese entonces, el 62% del total de internos (17.236 para enero de 1993) estaba en calidad de procesados y slo el tercio restante recibi sentencia definitiva. Con el 0,5 % del presupuesto nacional para los entes del Ministerio Pblico: Ministerio de Justicia, Consejo de la Judicatura, Corte Suprema de Justicia y el Poder Judicial; no se logra buenos resultados en este campo tan importante. Cmo se puede palpar, el sistema penitenciario con todas las variantes y cambios suscitados en los ltimos aos en materia de reforma de leyes, edificaciones carcelarias, entre otros factores, no logr realmente un verdadero progreso, debido a la carencia de una poltica criminal, el hacinamiento, la corrupcin, funcionarios mal pagados, el mal funcionamiento de la administracin de justicia, la ausencia de planes de expansin de la infraestructura carcelaria, y la poca inversin en el sector justicia, han obstaculizado el mejoramiento de las crceles venezolanas. Para prximos artculos abordaremos la situacin carcelaria durante la denominada Quinta Repblica. Invito a abrir el debate en esta materia, bienvenidos todos, a aportar con sus investigaciones, anlisis y propuestas al mejoramiento de esta problemtica que an padece el sistema penitenciario venezolano. Asumiendo una visin positivista del asunto del delito, en su estudio, origen y formas de control, el Estado tiene la responsabilidad de facilitar los servicios penitenciarios que sirven de estructura para el control, el aislamiento y la ejecucin de las penas, incluyndose en el caso venezolano la atencin a imputados y condenados. Estos servicios suponen como fin principal el tratamiento, la reeducacin, la rehabilitacin y futura reinsercin social, cuya eficacia y eficiencia dependen ciertamente de la inversin estatal, su organizacin, la infraestructura, los recursos humanos profesionales, el marco regulatorio de funcionamiento, y la planificacin y ejecucin del plan de accin enmarcado en la poltica penitenciaria nacional. El conocimiento de la situacin requiere de la revisin en el pasado y el presente, de mltiples variables que pretende abordar este trabajo. Preeliminarmente pudiramos decir, que la situacin penitenciaria venezolana se presenta sumamente compleja y violenta, evidenciando el fracaso de los diferentes actores responsables de la Administracin de Justicia y como consecuencia la flagrante violacin de los Derechos Humanos de las personas sometidas al rgimen penitenciario. As lo han venido reseando por muchos aos los medios de comunicacin, al igual que algunos actores en el pasado y en el presente. El Ministerio de Justicia, actual Ministerio del Interior y Justicia, tiene a cargo la rectora de los asuntos penitenciarios en representacin del Ejecutivo Nacional, para ello, cuenta con las diferentes dependencias de la administracin penitenciaria, correspondiendo la misin especfica del tratamiento y seguridad penitenciaria actualmente a la Direccin General de Rehabilitacin y Custodia, con toda una organizacin funcional que debe hacer posible la ejecucin y supervisin de los programas. Dadas las necesidades que presenta y, la crisis permanente en el tiempo, el Ministerio viene optando por diversas alternativas entre las que han destacado la realizacin de eventos interinstitucionales, donde se ha venido disertando sobre la problemtica para plantear soluciones. Se ha celebrado convenios de cooperacin en el orden interno e internacional. Planes Operativos internos; Cumbres Penitenciarias conformadas por mltiples representantes institucionales, etc. Con el propsito de atender la problemtica se han decidido declaraciones de Emergencia Penitenciaria; militarizacin de los centros de reclusin; implosin y derrumbe del Reten de Catia; cierre de algunos reclusorios; programas relmpagos de formacin e induccin de agentes de seguridad y profesionales para el sector; remocin masiva de funcionarios, rotacin de funcionarios entre los distintos centros penitenciarios, etc. En este mismo orden de ideas, en oportunidades se han instrumentado reestructuraciones en el sector; eliminacin de dependencias operativas y creacin de otras; procedimientos de inteligencia; construcciones de nuevas crceles; mantenimiento de instalaciones; dotaciones de equipos en oportunidades sin estudiar el contexto; procedimientos cclicos de requisas con equipos conformados por grupos de Directores de Crcel, y nombramientos de coordinadores por regiones para que atiendan grupos de crceles, entre otras. RETENES POLICIALES. Este es el primer sitio que pisa un detenido: bien porque un Tribunal orden aprehenderlo o bien porque lo consiguieron cometiendo un delito (flagrancia). Aqu deben permanecer por 48 horas, tiempo establecido para ser presentado ante un Tribunal de Control. Pero ahora ese tiempo se prolonga debido a que la ministra de Servicios Penitenciarios, Iris Varela, orden suspender el ingreso de nuevos privados de libertad a crceles. Existen 134 cuerpos policiales en el pas (entre regionales y municipales) cada uno de los cuales posee un retn para detenidos. INTERNADOS JUDICIALES. Estn destinados a albergar a procesados, es el lugar a donde van luego de ser presentados al Tribunal de Control y abandonar el retn policial. 1) Internado Judicial Rodeo I 2) Internado Judicial Rodeo II 3) Internado Judicial Rodeo III 4) Internado Judicial La Planta 5) Internado Judicial de Los Teques 6) Instituto Nacional de Orientacin Femenina (Inof) 7) Internado Judicial de Carabobo 8) Internado Judicial de Yaracuy 9) Internado Judicial de San Juan de Los Morros 10) Internado Judicial de San Fernando de Apure 11) Internado Judicial de Barinas 12) Internado Judicial de Trujillo 13) Internado Judicial de Falcn 14) Internado Judicial de Anzotegui (Puente Ayala, Barcelona) 15) Internado Judicial de Ciudad Bolvar (Vista Hermosa) 16) Internado Judicial de Monagas (La Pica) 17) Internado Judicial de la Regin Insular (Porlamar) 18) Internado Judicial de Carpano 19) Internado Judicial de Cuman CENTROS PENITENCIARIOS. Es el sitio a donde van a purgar su condena, una vez culminado el proceso y establecida la sentencia. 1) Centro Penitenciario Yare I 2) Centro Penitenciario Yare III 3) Centro Penitenciario de Carabobo 4) Centro Penitenciario de Aragua (Tocorn) 5) Penitenciaria General de Venezuela 6) Cerra 7) Centro Penitenciario Regin Andina (Mrida) 8) Centro Penitenciario de Occidente (Santa Ana) 9) Centro Penitenciario Regin Centroccidental (Uribana)( fnix) 10) Centro Penitenciario de los Llano (Guanare) 11) Centro Penitenciario de Maracaibo (Sabaneta) 12) Centro Penitenciario de Coro 13) Centro Penitenciario Regin Centro Oriental (El Dorado) Segn el director del OVP, Humberto Prado, 567 personas han muerto en las crceles del pas desde la creacin del Ministerio del Servicio Penitenciario, en julio de 2011, y el mismo mes de este ao. Lamentablemente la situacin multifactorial que hay no se ha atacado a nivel estructural, dijo a Efe Prado. El activista indic que las causas de la crisis carcelaria hay que buscarlas en la violencia, el hacinamiento, el retraso procesal, el ocio y la mala atencin de salud, a lo que se suma la corrupcin y el descontrol de las penitenciaras donde determinados lderes, denominados pranes, mantienen el control. El OVP asegura que desde que asumi el poder Hugo Chvez, en 1999, el Ejecutivo ha manifestado buenas intenciones pero desde entonces han muerto 5.370 personas y 15.131 fueron heridas en las crceles. Una persona cualquiera que ingresa a un establecimiento carcelario tiene un 44 % ms facilidades de morir dentro la prisin que en libertad, resumi. durante muchos aos antes de la Revolucin, presos con culpa o inocentes moran en manos de los ahora llamados "pranes" o bajo el sistema judicial y censuraban a los medios para que no saliera a la luz publica. Ahora que si hay derecho a la informacin y a la libre expresin gracias a la Revolucin!!! Es posible enterarte de lo que pasa en una crcel o en un reten. Porque tanto rollo en las crceles? Porque se quiere mejorar las condiciones y la calidad de vida del reo en las crceles, lo que implica acabar con las mafias que all se instalaron, desde hace dcadas...