El Adobe en Nicaragua

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

Nuevos elementos para el debate

La visin de dos jvenes arquitectos espaoles en Nicaragua, pas poco conocido a nivel internacional por
su escasa presencia en los medios de comunicacin, puede aportar una mirada fresca y singular a la
bitcora de La Ciudad Viva. Se pretenden abordar diversas temticas de inters actual en un contexto
desconocido y muchas veces desconectado de las prcticas comunes de occidente. Reflexiones
transversales sobre polticas pblicas, cooperacin, participacin, patrimonio, vivienda y medioambiente.

Particularidades del pas sandinista, de profundas tradiciones rurales y american dreams, de monocultivos y
biodiversidad, donde su territorio virgen es un tesoro de recursos naturales con muchos piratas alrededor.
La actualidad poltica de Nicaragua tambin puede ser de inters para el lector, comentada siempre desde
una mirada crtica que abarque problemticas amplias. Un techo por un voto; la estrategia de un partido
populista que regala laminas de zinc en las comunidades ms desfavorecidas semanas antes de las
elecciones. Puentes por ballenas; gobiernos que truecan infraestructuras viales por pesca de cetceos con
J apn. Acuerdos parlamentarios que venden el pas a una empresa china para que construya un canal
nter-ocenico.
La situacin social de uno de los pases ms pobres de Amrica latina, donde la cooperacin internacional
es un sustento pero tambin un vicio. Un gobierno populista miope que fomenta el enriquecimiento de una
cpula mientras priva al pueblo de una educacin de calidad y que parece apostar ms por la dependencia
que por el desarrollo de una clase media. La historia reciente, sacudida por la revolucin, la guerra y los
desastres naturales, ha fortalecido la solidaridad y la organizacin en las comunidades que exprimen sus
recursos y viven sus necesidades. Potencial propio muchas veces menospreciado por las ayudas
importadas que frecuentemente se traduce en efmeros regalos bien intencionados o prcticas
paternalistas que endormecen a un pueblo y a un gobierno malacostumbrados a recibir sin esfuerzo propio.
Sin embargo, tambin existen organismos con buenas prcticas, pioneros en metodologas participativas
que apoyan proyectos locales que responden a las necesidades planteadas por la propia comunidad,
dejndola ser actor y no sujeto. Desde las intervenciones caritativas setenteras, la cooperacin ha cambiado
mucho en Nicaragua. En los noventa, con el gobierno liberal y el cese de las ayudas sandinistas, florecen
muchas organizaciones no gubernamentales nicaragenses dando lugar a la figura de la contra-parte local.
Paralelamente, en occidente, se produce una profesionalizacin del cooperante y surgen nuevas ticas en
las ONG. Participacin, capacitacin, sensibilizacin, auto-gestin, empoderamiento,... se vuelven trminos
de moda que solo algunas organizaciones aplican realmente.
Actualmente, el gobierno de Daniel Ortega parece dar la espalda a la ayuda internacional, tachada de
neocolonialismo, y prefiere arrimarse a los favores venezolanos. Adems del petroleo a buen precio, el
gobierno chavista y sus chapas de zinc han contribuido enormemente a la construccin de un pas
prefabricado.
Las tcnicas de construccin tradicionales han sido desbancadas a mediada que la globalizacin ha ido
tomando fuerza en el pas. Cemento, estructuras metlicas, chapa de zinc,... han colonizado las ciudades
nicaragenses y avanzan cada vez ms profundo en las comunidades rurales. Los frescos muros de adobe
o taquezal, as como las estructuras de madera, los forjados de caa o las cubiertas de teja o de hoja de
palma, son cada vez ms inusuales en la zona pacfico del pas. Unos intereses econmicos a los que poco
les importa la perdida del patrimonio arquitectnico. Parece inconcebible que en un pas tropical con
inmensas extensiones de selva, una viga de madera sea ms cara que un perfil metlico. Sin embrago, el
elevado precio de la madera extica en el mercado internacional y el bajo poder adquisitivo del
nicaragense, lo convierten en un producto inaccesible. Las multinacionales cementeras completan una
oferta de bajo costo econmico pero elevado dao ambiental.
En los ltimos aos, con Europa como mximo referente cultural, han surgido numerosos colectivos entre
una lite intelectual del pas. Occidentalizada pero defensora de su patrimonio cultural y natural. Defienden
y divulgan problemticas relacionadas con el medio ambiente en un pas de escasa consciencia ecologa..
Como bandera, el movimiento ambientalista de los aos setenta y ochenta, liderado por canta-autores que
exalta la riqueza natural nacional.

Con estas pinceladas nicaragenses algo irreverentes pretendemos abrir nuevos debates sobre temas de
inters general. Proponemos una ventana a la realidad de un pas con muchas contradicciones pero lleno
de energa y potencial.


Post 1. El adobe en Nicaragua: casas coloniales y viviendas populares

El adobe es un material intencionalmente olvidado en Nicaragua, borrado por la globalizacin y el terremoto
del 72. Sin embargo, su historia prevalece en las lujosas viviendas coloniales de Granada y Len. Las
construcciones tradicionales con tierra siguen latentes entre los humildes pobladores del norte del pas.
Actualmente, esta realidad est inspirando innovadoras propuestas de vivienda social de adobe.

patrimonio centro histrico - arquitectura tradicional identidad vivienda social


Post 2. Buscando Waslala; no es oro todo lo que reluce en Bonanza

Arista pujante del tringulo minero nicaragense, esta poblacin del Atlntico Norte conoce una fiebre del
oro contempornea donde polticas participativas de desarrollo comunal son financiadas por una mutinacio-
nal que no solo deja hoyos en el suelo. Al mismo tiempo, la colindante Reserva de Bosawas, est sufriendo
deforestacin descontrolada y contaminacin de sus aguas; una degradacin galopante que alerta al pas.
minera planificacin urbana - polticas sociales - participacin - medio ambiente
Carta de presentacin

Jon de la Rica Extremiana (Bilbao, 1985)
Arquitecto titulado por la Escuela Nacional Superior de Arquitectura y Paisaje de Bordeaux (Francia) en
2010.
Su formacin acadmica despierta inquietudes que le orientan hacia proyectos con alto contenido social y
profundo trabajo en terreno, entendiendo la ciudad, el espacio pblico y la vivienda como potenciales
lugares de inclusin.
Su proyecto de Ttulo Reconversin de un espacio industrial en Bilbao es una respuesta al estudio del
patrimonio industrial de la villa y la reflexin sobre las problemticas identitarias derivadas de su reciente
transformacin urbana.
En 2008, realiz un intercambio acadmico en la Universidad de Chile donde desarroll un proyecto de
vivienda social en colaboracin con Un Techo para Chile. Sus vivencias en la ciudad latinoamericana le
llevaron a desarrollar la investigacin Eventos culturales del Santiago transitado. Entre paisajes cotidianos
y experiencias singulares centrado en el arte urbano y los procesos de institucionalizacin de la ciudad
informal. Convencido del que la ciudad la construyen quienes la habitan, trabaj durante varios meses en el
Centro de Urbanismo Ciudadano de Ciudad Viva, donde colabor en el proceso de participacin ciudadana
para el Plan Metropolitano de ciclo rutas de Santiago.
Ha trabajado tambin en varios estudios de arquitectura en Bilbao y Bordeaux donde ha participado
proyectos pblicos y privados. Miembro activo en diversas organizaciones, en 2012 viaja a Nicaragua para
colaborar con la Asociacin Casas de la Esperanza donde posteriormente ocupara la labor de Coordinador
de Proyectos durante 10 meses.

Elena Carrillo Palacios (Albacete,1987)
Licenciada en Arquitectura en la Universidad Politcnica de Valencia en enero de 2012.
A lo largo de su carrera como estudiante se vincul a nuevas alternativas de hacer arquitectura y a la parte
ms social de sta profesin. Entiende la arquitectura como una herramienta de transformacin social y
presta especial inters por la auto-construccin como base de procesos participativos.
Durante el ao 2008/2009 a travs de la beca Erasmus, realiz la intensificacin en restauracin en la
Universidad de Florencia, ciudad de la que aprendi la importancia de conservar y respetar la historia.
En el verano del 2010, particip de manera voluntaria en la recuperacin de senderos histricos, para
facilitar las comunicaciones intracomunitarias, en la Isla de Tinos, Grecia.
En el 2011, mediante la beca PROMOE realiz su proyecto final de carrera en el Laboratorio de habitao e
asentamentos humanos de la Universidad de So Paulo. Investigacin sobre el crecimiento informal de las
grandes urbes latinas, caso So Paulo y la recuperacin de los centros vivos a travs del hbitat.
Paralelamente, apoy a la iniciativa Prestes Maia 911, mayor ocupacin vertical latina y comenz su
prctica profesional con en estudio EcoSapienes que desarrolla proyectos de permacultura urbana.
En 2012 viaja a Nicaragua para trabajar de forma voluntaria en la Asociacin Casas de la Esperanza.

Elena Carrillo y Jon de la Rica
Han trabajado desde 2012 en diversos proyectos de cooperacin en Nicaragua a travs de distintas
organizaciones, formando parte de una amplia red de colectivos interesados en temticas de vivienda
social, desarrollo comunitario, medio ambiente,etc...
Durante un ao de trabajo en la Asociacin Casas de la Esperanza desarrollaron proyectos a varias
escalas. Se encargaron de la asistencia tcnica de cinco viviendas sociales as como del diseo y la
construccin de tres edificios comunitarios, en colaboracin con los arquitectos Teddy Cruz y Csar Fabela.
Fruto de su cotidiano trabajo de campo, lideraron un equipo multidisciplinario para fomentar el proyecto
Hbitat, apropiacin del espacio comunitario que surgi tras la evaluacin participativa de las viviendas
sociales ya habitadas. Los espacios soados activaron a una comunidad que, a travs de talleres de diseo
participativo, trabaj en el mejoramiento del espacio comunitario y en la construccin de un parque infantil.
Con la intencin de mejorar el hbitat a travs de una arquitectura mnima, surge el proyecto Cocinas
ecolgicas para La Prusia. Diseo participativo y capacitaciones para la auto-construccin de un fogn
mejorado de adobe que cambi la vida cotidiana de 15 mujeres.
Este proyecto fue presentado, en abril 2013, en el VI Congreso de Universidad y Cooperacin al Desarrollo
en la Universidad Politcnica de Valencia. El prximo septiembre, integrar tambin el X Congreso
Internacional de Arquitectura en Tierra Tradicin e innovacin que organiza la Universidad de Valladolid.
Adems ha dado lugar a la publicacin del artculo de Dulce Mara Guilln El adobe tambin dignifica la
cocina en la red iberoamericana Proterra.
Durante su estancia en Granada, tambin trabajaron con la arquitecta nicaragense Dulce mara Guilln en
el diseo y modulacin de 6 viviendas de adobe mejorado para AMNLAE - Casa de la Mujer.
En la actualidad, forman parte del departamento de vivienda social de la Municipalidad de Bonanza donde
trabajan en el Plan de Desarrollo Urbano participativo de la comunidad.

También podría gustarte