Este documento resume la visita de Tzvetan Todorov a Argentina y sus reflexiones sobre cómo se presenta la memoria del terrorismo de Estado en los lugares conmemorativos. Según Todorov, estos lugares solo muestran a las víctimas de forma pasiva y omiten el contexto político que precedió a la dictadura, incluyendo la violencia de grupos de extrema izquierda. Todorov argumenta que para entender la tragedia completa se necesita considerar todos los factores, y que la memoria colectiva puede ser subjetiva mientras que la
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
116 vistas3 páginas
Este documento resume la visita de Tzvetan Todorov a Argentina y sus reflexiones sobre cómo se presenta la memoria del terrorismo de Estado en los lugares conmemorativos. Según Todorov, estos lugares solo muestran a las víctimas de forma pasiva y omiten el contexto político que precedió a la dictadura, incluyendo la violencia de grupos de extrema izquierda. Todorov argumenta que para entender la tragedia completa se necesita considerar todos los factores, y que la memoria colectiva puede ser subjetiva mientras que la
Este documento resume la visita de Tzvetan Todorov a Argentina y sus reflexiones sobre cómo se presenta la memoria del terrorismo de Estado en los lugares conmemorativos. Según Todorov, estos lugares solo muestran a las víctimas de forma pasiva y omiten el contexto político que precedió a la dictadura, incluyendo la violencia de grupos de extrema izquierda. Todorov argumenta que para entender la tragedia completa se necesita considerar todos los factores, y que la memoria colectiva puede ser subjetiva mientras que la
Este documento resume la visita de Tzvetan Todorov a Argentina y sus reflexiones sobre cómo se presenta la memoria del terrorismo de Estado en los lugares conmemorativos. Según Todorov, estos lugares solo muestran a las víctimas de forma pasiva y omiten el contexto político que precedió a la dictadura, incluyendo la violencia de grupos de extrema izquierda. Todorov argumenta que para entender la tragedia completa se necesita considerar todos los factores, y que la memoria colectiva puede ser subjetiva mientras que la
Descargue como DOC, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 3
Los
riesgos de una memoria incompleta
Tzvetan Todorov El Pas Uno de los intelectuales ms lcidos y respetados de la actualidad, el semilogo y filsofo francs de origen blgaro Tzvetan Todorov, experto en analizar la memoria despus del horror, visit la Argentina hace unas semanas y refuta en este artculo el relato !ue hace el "obierno sobre vctimas y victimarios de los a#os setenta$ PARIS.- El mes pasado fui por primera vez a Buenos Aires, donde permanec una semana. Mis impresiones del pas son forzosamente superficiales. Aun as, voy a arriesarme a transcri!irlas a"u, pues s# "ue, a veces, al contemplar un paisa$e desde le$os divisamos cosas "ue a los %a!itantes del luar se les escapan& es el privileio efmero del visitante e'tran$ero. (e escrito en varias ocasiones so!re las cuestiones "ue suscita la memoria de acontecimientos p)!licos traumatizantes& la Seunda *uerra Mundial, remenes totalitarios, campos de concentraci+n... Esta es, sin duda, la raz+n por la "ue me invitaron a visitar varios luares vinculados con la %istoria reciente de la Arentina. As, pues, estuve en la ESMA ,Escuela de Mec-nica de la Armada., un cuartel "ue, durante los a/os de la )ltima dictadura militar ,0123-0145., fue transformado en centro de detenci+n y tortura. Alrededor de 6777 personas pasaron por este luar, el m-s importante en su #nero, pero no el )nico& el n)mero total de vctimas no se conoce con precisi+n, pero se estima en unas 57.777. 8am!i#n fui al Par"ue de la Memoria, a orillas del Ro de la Plata, donde se %a eriido una lara estela destinada a portar los nom!res de todas las vctimas de la represi+n ,unas 07.777, por a%ora.. 9a estela representa una enorme %erida "ue nunca se cierra. El t#rmino :terrorismo de Estado:, empleado para desinar el proceso "ue conmemoran estos luares, es muy apropiado. 9as personas detenidas eran maltratadas en ausencia de todo marco leal. Primero, las sometan a torturas destinadas a arrancarles informaciones "ue permitieran otros arrestos. A los detenidos, les coloca!an una capuc%a en la ca!eza para impedirles ver y or; o, por el contrario, los mantenan en una sala con una luz ceadora y una m)sica ensordecedora. 9ueo, eran e$ecutados sin $uicio& a menudo narcotizados y arro$ados al ro desde un %elic+ptero; as es como se convertan en :desaparecidos:. <n crimen especfico de la dictadura arentina fue el ro!o de ni/os& las mu$eres em!arazadas detenidas eran custodiadas %asta "ue nacan sus %i$os; lueo, sufran la misma suerte "ue el resto de los presos. En cuanto a los ni/os, eran entreados en adopci+n a las familias de los militares o a las de sus amios. El drama de estos ni/os, %oy adultos, cuyos padres adoptivos son indirectamente responsa!les de la muerte de sus padres !iol+icos, es particularmente conmovedor. En el cat-loo institucional del Par"ue de la Memoria, pu!licado %ace alunos Ver comentarios meses, se puede leer& :Induda!lemente, %oy la Arentina es un pas e$emplar en relaci+n con la !)s"ueda de la Memoria, =erdad y >usticia:. Pese a la emoci+n e'perimentada ante las %uellas de la violencia pasada, no consio suscri!ir esta afirmaci+n. En ninuno de los dos luares "ue visit# vi el menor sino "ue remitiese al conte'to en el cual, en 0123, se instaur+ la dictadura, ni a lo "ue la precedi+ y la siui+. A%ora !ien, como todos sa!emos, el perodo 0125-0123 fue el de las tensiones e'tremas "ue condu$eron al pas al !orde de la uerra civil. 9os Montoneros y otros rupos de e'trema iz"uierda oraniza!an asesinatos de personalidades polticas y militares, "ue a veces incluan a toda su familia, toma!an re%enes con el fin de o!tener un rescate, vola!an edificios p)!licos y atraca!an !ancos. 8ras la instauraci+n de la dictadura, o!edeciendo a sus dirientes, a menudo refuiados en el e'tran$ero, esos mismos rup)sculos pasaron a la clandestinidad y continuaron la luc%a armada. 8ampoco se puede silenciar la ideoloa "ue inspira!a a esta uerrilla de e'trema iz"uierda y al r#imen "ue tanto an%ela!a. ?omo fue vencida y eliminada, no se pueden cali!rar las consecuencias "ue %u!iera tenido su victoria. Pero, a ttulo de comparaci+n, podemos recordar "ue, m-s o menos en el mismo momento ,entre 0126 y 0121., una uerrilla de e'trema iz"uierda se %izo con el poder en ?am!oya. El enocidio "ue desencaden+ caus+ la muerte de alrededor de un mill+n y medio de personas, el @6A de la po!laci+n del pas. 9as vctimas de la represi+n del terrorismo de Estado en Arentina, demasiado numerosas, representan el 7,70A de la po!laci+n. ?laro est- "ue no se puede asimilar a las vctimas reales con las vctimas potenciales. 8ampoco estoy suiriendo "ue la violencia de la uerrilla sea e"uipara!le a la de la dictadura. Bo s+lo las cifras son, una vez m-s, desproporcionadas, sino "ue adem-s los crmenes de la dictadura son particularmente raves por el %ec%o de ser promovidos por el aparato del Estado, arante te+rico de la lealidad. Bo s+lo destruyen las vidas de los individuos, sino las mismas !ases de la vida com)n. Sin em!aro, no de$a de ser cierto "ue un terrorismo revolucionario precedi+ y convivi+ al principio con el terrorismo de Estado, y "ue no se puede comprender el uno sin el otro. En su introducci+n, el cat-loo del Par"ue de la Memoria define as la am!ici+n de este luar& :S+lo de esta manera se puede realmente entender la traedia de %om!res y mu$eres y el papel "ue cada uno tuvo en la %istoria:. Pero no se puede comprender el destino de esas personas sin sa!er por "u# ideal com!atan ni de "u# medios se servan. El visitante inora todo lo relativo a su vida anterior a la detenci+n& %an sido reducidas al papel de vctimas meramente pasivas "ue nunca tuvieron voluntad propia ni llevaron a ca!o nin)n acto. Se nos ofrece la oportunidad de compararlas, no de comprenderlas. Sin em!aro, su traedia va m-s all- de la derrota y la muerte& luc%a!an en nom!re de una ideoloa "ue, si %u!iera salido victoriosa, pro!a!lemente %a!ra provocado tantas vctimas, si no m-s, como sus enemios. En todo caso, en su mayora, eran com!atientes "ue sa!an "ue asuman ciertos riesos. 9a manera de presentar el pasado en estos luares seuramente ilustra la memoria de uno de los actores del drama, el rupo de los reprimidos; pero no se puede decir "ue defienda eficazmente la =erdad, ya "ue omite parcelas enteras de la (istoria. En cuanto a la >usticia, si entendemos por tal un $uicio "ue no se limita a los tri!unales, sino "ue ata/e a nuestras vidas, siue siendo imperfecta& el $uicio e"uitativo es a"uel "ue tiene en cuenta el conte'to en el "ue se produce un acontecimiento, sus antecedentes y sus consecuencias. En este caso, la represi+n e$ercida por la dictadura se nos presenta aislada del resto. 9a cuesti+n "ue me preocupa no tiene "ue ver con la evaluaci+n de las dos ideoloas "ue se enfrentaron y siuen teniendo sus partidarios; es la de la comprensi+n %ist+rica. Pues una sociedad necesita conocer la (istoria, no solamente tener memoria. 9a memoria colectiva es su!$etiva& refle$a las vivencias de uno de los rupos constitutivos de la sociedad; por eso puede ser utilizada por ese rupo como un medio para ad"uirir o reforzar una posici+n poltica. Por su parte, la (istoria no se %ace con un o!$etivo poltico ,o si no, es una mala (istoria., sino con la verdad y la $usticia como )nicos imperativos. Aspira a la o!$etividad y esta!lece los %ec%os con precisi+n; para los $uicios "ue formula, se !asa en la intersu!$etividad, en otras pala!ras, intenta tener en cuenta la pluralidad de puntos de vista "ue se e'presan en el seno de una sociedad. 9a (istoria nos ayuda a salir de la ilusi+n mani"uea en la "ue a menudo nos encierra la memoria& la divisi+n de la %umanidad en dos compartimentos estancos, !uenos y malos, vctimas y verduos, inocentes y culpa!les. Si no conseuimos acceder a la (istoria, Cc+mo podra verse coronado por el #'ito el llamamiento al :DBunca m-sE:F ?uando uno atri!uye todos los errores a los otros y se cree irreproc%a!le, est- preparando el retorno de la violencia, revestida de un voca!ulario nuevo, adaptada a unas circunstancias in#ditas. ?omprender al enemio "uiere decir tam!i#n descu!rir en "u# nos parecemos a #l. Bo %ay "ue olvidar "ue la inmensa mayora de los crmenes colectivos fueron cometidos en nom!re del !ien, la $usticia y la felicidad para todos. 9as causas no!les no disculpan los actos inno!les. En la Arentina, varios li!ros de!aten so!re estas cuestiones; varios encuentros %an tenido luar tam!i#n entre %i$os o padres de las vctimas de uno u otro terrorismo. Su impacto lo!al so!re la sociedad es a menudo limitado, pues, por el momento, el de!ate est- sometido a las estrateias de los partidos. Sera m-s conveniente "ue "uedara en manos de la sociedad civil y "ue a"uellos cuya pala!ra tiene al)n prestiio, %om!res y mu$eres de la poltica, antiuos militantes de una u otra causa, sa!ios y escritores reconocidos, contri!uyan al advenimiento de una visi+n m-s e'acta y m-s comple$a del pasado com)n..