Análisis Gravimétrico

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 34

Anlisis

Gravimtrico

















Universidad de Carabobo
Facultad de ciencias de la Educacin
Departamento de: Biologa y qumica
Ctedra: Qumica Analtica I





Anlisis Gravimtrico





Bachiller:
Luis A Ramos A
C.I: 24.457.271
Profesor:
lvaro Zarate

Brbula, Febrero 2014
Introduccin

La qumica analtica desempea un rol til en la qumica como ciencia, ya que permite
determinar de manera cuantitativa y cualitativa la composicin de una muestra, cules son
las sustancias o elementos que las componen y en qu concentraciones o niveles se
encuentran. Por consiguiente, el anlisis gravimtrico es sostn para cumplir dicha
premisa, o ayuda a la qumica analtica en su objetivo fundamental.
Al referir sobre el anlisis gravimtrico se gira en torno a mtodos y tcnicas
experimentales, previamente formulados con soportes tericos que resume la qumica. En
tal sentido, el anlisis gravimtrico permite por medio de una pesada establecer las
relaciones necesarias para ser concreto en qu cantidad de masa se hallaba el compuesto a
buscar con respecto a la muestra del cual fue aislado y separado. Se conocen dos mtodos
experimentales gravimtricos para lograr una pesada final, el primero es por precipitacin
y el segundo por volatilizacin, cada cual establece sus requerimientos para poder lograr
el anlisis.
En ltima instancia, se tendr que seguir familiarizando con temas como la solubilidad,
sobresaturacin, volatilizacin y las tcnicas fsicas que permitan la separacin de un
slido, recurrir nuevamente a las condiciones de equilibrio inico, y hondar en temas
nuevos como las condiciones de los precipitados, saber las pautas para llevar el anlisis
gravimtrico, conocer cmo puede contaminarse un precipitado, cmo se forman un
precipitado (Nucleacin y crecimiento cristalino), saber las cualidades de un agente
precipitante, diferenciar entre Coprecipitacin y postprecipitacin, calcular el porcentaje
de humedad de una muestra, entre otros aspectos. La investigacin una vez ms nos
ofrece un amplio reconocimiento y comprensin del estudio gravimtrico y su aplicacin
tanto en la qumica analtica, como su utilidad en el desarrollo humano.


Tabla de contenido

Principios del anlisis gravimtrico
Pasos del anlisis gravimtrico
Anlisis gravimtrico por precipitacin.
Condiciones del agente precipitante.
Mecanismos de formacin de un precipitado, nucleacin y crecimiento cristalino.
Clculos que involucran el factor gravimtrico.
Determinacin del porcentaje de humedad.
Contaminacin de un precipitado, Coprecipitacin, postprecipitacin, inclusin
isomrfica y no-isomrfica.
Anlisis gravimtrico por volatilizacin
Importancia del anlisis gravimtrico y aplicaciones en la qumica analtica.
Conclusin
Referencias
Anexos


Anlisis Gravimtrico:

Concepto y principios:
Consiste en el conjunto de tcnicas o procedimientos experimentales-tericos para
determinar la proporcin en relacin a su masa de un analito, que se encuentra en una
muestra, por lo tanto, el peso de la muestra es tomado en cuenta. Igualmente, se entiende
como el anlisis riguroso que permite separar los productos o elementos que hacen parte
del analito para ponderarlo respecto a su masa, haciendo uso de una balanza analtica, o
relaciones estequiomtricas, y dems. El analito es el foco del estudio, puede ser un
determinado elemento, in, radical o producto. Es importante sealar, que el anlisis
gravimtrico se encuentra entre los mtodos ms exactos de la qumica analtica, adems,
busca centrarse en el carcter cuantitativo de la experiencia, aportando as resultados o
cifras de inters.
Si se habla de un conjunto de tcnicas para llevar a cabo el anlisis gravimtrico, se
habla entonces de diversos procesos, que permiten analizar la muestra y hallar la
proporcin en la que se encuentra el analito que es el fin comn de ellos. Es por ello, que
en la qumica analtica los procesos de separacin o la determinacin para analizar el
analito pueden llevarse a cabo en dos formas, o se distinguen dos tipos en los mtodos
analticos gravimtricos, en el primer tipo, la sustancia a determinar se asla de los otros
constituyentes de la muestra en forma de un precipitado insoluble y el anlisis se termina
determinando el peso de dicho precipitado, o el de alguna sustancia formada a partir del
mismo por un tratamiento adecuado. El segundo tipo, generalmente aprovecha la
propiedad de la volatilidad, aislndose por destilacin la sustancia a determinar u otro
proceso. Los mtodos de precipitacin son los ms ampliamente utilizados, ms all de
otros que se presenten.
En cada uno de dichos procesos el analito puede sufrir transformaciones de fases, se
busca la constitucin por formacin de una fase slida pura del analito, es decir que
precipite o se aparte de la solucin, d una especie poco soluble en el medio de la
reaccin, o hallar un compuesto de composicin definida que se pueda separar por
medios fsicos y ser analizada, o aportando datos al anlisis, que permita fijar relaciones
cuantitativas. En consecuencia, en el anlisis gravimtrico se puede hacer uso de
transformaciones qumica para determinar la presencia del analito, o llevarlo a fases
donde se pueda determinar la pesada.
Para hacer uso del anlisis gravimtrico se deben conocer las concentraciones, los
datos de solubilidad, factores que permitan la separacin por medio fsicos del analito,
entre otros aspectos, y saber a ciencia cierta cul de los dos mtodos se van a tomar.
Es necesario, como principio general establecer una relacin entre la masa de la
muestra con respecto a la pesada del analito. Por consiguiente, haciendo uso de las
medidas experimentales, se calcula el porcentaje del analito en relacin a la muestra de la
siguiente manera:


Donde A es la pesada obtenida del analito, dicha frmula puede llevar a la interpretacin
del factor gravimtrico.
En tal sentido, el anlisis gravimtrico en sus mtodos se puede basar en una
reaccin qumica como:
aA+rR A
a
R
r

En donde a son las molculas del analito A, que reaccionan con r molculas de
reactivo R. El producto A
a
R
r
, es por lo general una sustancia que se puede pesar como tal
despus de recurrir a mtodos fsicos.
Ejemplo del anlisis gravimtrico:
1- Se trataron 10,00 ml de una disolucin que contena Cl
-
con exceso de AgNO
3
,
originndose 0,4368g de precipitado de AgCl. Cul era la moralidad del Cl
-

en la muestra problema?

Ag
+
+Cl
-
AgCl(s)
Solucin: La masa frmula del AgCl es 143,321. Un precipitado que pese 0,4638
g contiene:



Como un mol de AgCl contiene un mol de Cl
-
, deba haber 3,048x10
.3
mol de Cl
-

en la muestra problema. Por lo tanto:




Pasos del Anlisis Gravimtrico

Para llevar a cabo el anlisis Gravimtrico es necesario tomar en cuenta pasos
previamente ya establecidos por el mtodo para obtener una mayor precisin y exactitud,
evitar as dispersin en los resultados referentes a los errores. Igualmente, es importante
de manera general tomar en cuenta:

Calibracin, limpieza y buen manejo de los instrumentos de laboratorio.

Medida de la muestra, es de menester que sea precisa y exacta la porcin de la
muestra tomada para el anlisis, ya que contribuyen a los clculos respectivos.

Preparacin de la muestra, es necesario un tratamiento riguroso de la muestra que
permita o facilite los procesos fsicos o qumicos que separaran los agentes del
analito, y evitar contaminacin de la misma.


La seleccin, segn sea el caso, de los reactivos que determinen la detencin del
analito, o precipiten para su posterior anlisis, o hagan de la muestra ms estable
para los procedimientos gravimtricos.

Hacer uso de los mtodos fsico para la separacin, llevar a cabo, segn sea el
caso, filtracin, digestin, lavado, calcinacin, destilacin, entre otros que
garanticen la pureza del analito.

El producto ideal del anlisis gravimtrico debe ser insoluble, puro, tener una
composicin conocida, o presentarse en una fase slida para una pesada final.

Llevar el pesado con la balanza analtica, que debe tener un nivel alto de precisin
y exactitud, estar estable, ser sensible, entre otros requisitos.

Analizar la pesada, hacer los clculos necesarios, y aportar los resultados
obtenidos.


Anlisis Gravimtrico por Precipitacin

Se entiende por precipitado un slido puro, que en un determinado medio es insoluble,
por lo tanto, se separa de la solucin. Por consiguiente, el anlisis gravimtrico por
precipitacin busca separar al analito de la muestra mediante un precipitado. Las tcnicas
para llevar acabo dichos pasos deben tomar en cuenta las propiedades fsicas y qumicas
de la muestra, la separacin del analito se da en ciertas condiciones que garanticen pureza,
logrando, as, poder llevar a cabo un anlisis que aporte caractersticas, que hagan
factible la proporcin del analito o la pesada del mismo. En necesario, para lograr un
precipitado hacer uso de un agente precipitante, es decir que reaccione con el analito y lo
precipite. El agente precipitante es aquel que se adiciona para que reaccione con el analito
y logre obtener un precipitado en la solucin. Se conocen dos tipos de agentes
precipitantes los:
Especficos: Son pocos, reaccionan con una sola especies qumica.
Selectivos: Es ms comn, reacciona con un nmero limitado de especies qumicas.
Igualmente, para precipitar a un sustancia se deben cumplir ciertas condiciones y
tambin llevar a cabo procesos fsico rpidos que permitan precipitar una sustancia. El
anlisis gravimtrico por precipitacin tambin se le conoce por gravimetra.

La importancia de la preparacin de la disolucin de la muestra en
gravimetra:
Para seleccionar las mejores condiciones de solubilizacin del material, deben conocerse
la naturaleza de la muestra por analizar, el contenido aproximado del analito y la
presencia de especies que vayan a perturba la precipitacin. Si no es posible conocer esto
de manera directa, es recomendable realizar un anlisis sistemtico de cationes y aniones,
si el material es de origen inorgnico, y para materiales orgnicos, la solubilidad, el punto
de fusin o ebullicin y el anlisis de grupos funcionales. Esto requerir que el ataque de
la muestra se efecte con agua, cidos oxidantes y no oxidantes, diluidos o concentrados,
o agua regia. Cuando la muestra contiene componentes no atacables con los reactivos
anteriores, se recomienda utilizar la fusin alcalina. Por ejemplo, xidos de metales
naturales o que provienen de fuertes calcinaciones son prcticamente insolubles en cidos
por lo que se deben someter a fusin alcalina y a continuacin se extraen con agua, el
material insoluble se separa por filtraciones y se somete a ataque cido, con lo que se
obtendrn dos fracciones. Cuando no se conoce el comportamiento de la muestra se
ensayan pequeas porciones en el siguiente orden; Agua, cido clorhdrico diluido y
concentrado, cido ntrico diluido y concentrado y agua regia. Siempre se deben consultar
fuentes bibliogrficas y mtodos estandarizados.
Fuente: Clavijo, A (2002)


Ejemplo:
Si se quiere saber la cantidad en la que se encuentra
Cl
-
en una disolucin, se recurre a precipitarlo con
un exceso de AgNO
3
, el motivo de tener mayor
cantidad de nitrato de plata se debe a que no se
conoce la cantidad de Cl
-
. Al final de la reaccin el
AgCl es insoluble, por lo tanto precipita, estableciendo las relaciones o clculos
estequiomtricos, tomando valores conocidos, se puede saber en qu cantidad se
encuentra Cl
-
en la muestra. En eso consiste el anlisis gravimtrico por precipitacin.


Condiciones del agente Precipitante:
Requisitos para la precipitacin:
Seala Harris, D (2003):
El producto ideal de un anlisis gravimtrico por precipitacin debe ser
insoluble, fcilmente filtrable, muy puro. Aunque muy pocas sustancias
cumplen todos estos requisitos, aplicando tcnicas adecuadas se pueden
optimizar las propiedades de los precipitados gravimtricos. Por
ejemplo, la solubilidad de un precipitado, de ordinario, disminuye
enfriando la disolucin.
Se tiene entonces en consideracin que el agente precipitante debe garantizar:
Solubilidad: Evidentemente, un precipitado para gravimetra tiene que se lo suficiente
insoluble para que las prdidas por solubilidad no afecten seriamente al resultado del
anlisis. En los casos en que la cantidad de sustancia a determinar sea muy pequea y en
que se exija una exactitud elevada, las prdidas por solubilidad pueden llegar a tener una
importancia real. Las partculas de un precipitado no deben ser tan pequeas que pasen a
travs de filtro o la obstruyan. Los cristales grandes tienen adems menor rea superficial,
donde se puedan adsorber especies extraas. En consecuencia, el componente deseado ha
de ser precipitado cuantitativamente, donde slo quede en solucin como mximo 1 ppm
(1mg de analito por litro de solucin) o que su concentracin molar sea 1x10
-6
M.
Pureza: Un precipitado gravimtrico debe ser de naturaleza tal que se pueda liberar
fcilmente, por algn tratamiento simple, de todas las impurezas normalmente solubles
que puedan contaminarse. Todos los precipitados, durante su formacin arrastran consigo
algunos constituyentes solubles presentes en la solucin. La aplicabilidad al anlisis
gravimtrico de un precipitado dado depender de la cantidad de estas impurezas y de la
facilidad con que puedan ser eliminadas.
Filtrabilidad: El precipitado obtenido ha de estar en forma fsica adecuada para su
manejo posterior, debe ser fcilmente filtrable, que el medio filtrante retenga todo el
material, es decir, que el tamao de los poros sea lo ms estrecho posible, sin llegar al
extremo de no permitir el paso de los lquidos de lavado a una velocidad razonable. Es
necesario, saber el tipo de slido, si es cristalino, amorfo o de carcter coloidal para
relacionarlo con el medio filtrante.
Composicin qumica: Un precipitado gravimtrico tiene que poseer una composicin
qumica definida, o bien ser fcilmente convertible en un compuesto de composicin
conocida. Slo en estos casos se puede calcular la composicin de la muestra inicial a
partir del peso del precipitado.

Ejemplos:
Anlisis gravimtricos representativos:
Especie analizada Forma precipitada Forma pesada Especies interferentes
K
+
KB(C
6
H
5
)
4
KB(C
6
H
5
)
4
NH
+4
, Ag
+
, Hg
+2
,
Ti
+
.Rb
+
, Cs
+

Mg
2+
Mg(NH
4
)PO
4
.6H
2
O Mg
2
P
2
O
7
Muchos metales,
excepto Na
+
y K
+

Ca
2+
CaC
2
O
4
.H
2
O CaCO
3
o CaO Muchos metales
excepto Mg
2+
, Na
+
, K
+



Mecanismos de formacin de un precipitado:

La formacin de precipitados:
Los precipitados se forman a partir de reacciones sometidas a ciertas condiciones tanto
qumicas y fsicas. Por lo tanto, s en el anlisis gravimtrico por precipitacin se cumplen
dichas condiciones y se emplean las tcnicas necesarias, se podr hallar un mecanismo de
formacin de precipitado eficiente, cumpliendo con los requisitos de pureza y dems que
requiera el anlisis. Entonces:
La precipitacin debe realizarse a partir de una disolucin diluida que contiene el
analito en cuestin y la disolucin del agente precipitante. Existe una limitante que
corresponde a la solubilidad del precipitado en la solucin final a una fuerza inica
definida, y a manejar volmenes grandes de los lquidos de la precipitacin y de lavado.
Para evitar la prdida por solubilidad es recomendable utilizar un ligero exceso del agente
precipitante, se debe ser cuidadoso en la ponderacin del exceso para no exagerar la
fuerza inica.
La adiccin del agente precipitante debe realizarse de manera controlada y lentamente,
e ir agitando la solucin para homogeneizarla o lograr una mayor dispersin del agente
precipitante. Evitando as que se precipite de una manera brusca y contaminada en la
muestra.
De ser necesario se procede conjuntamente con el paso anterior a la maduracin, que
consiste en calentar la muestra para aumentar la disolucin de las partculas pequeas y
lograr durante el periodo de maduracin el crecimiento cristalino.
Agregar un agente que modifique inicialmente las condiciones de precipitacin, es
decir, aumente la solubilidad. Por ejemplo, para lograr precipitaciones de sales de cidos
poliprticos se ha de partir de una disolucin en condiciones cidas. En cuestiones
experimentales se hace necesario neutralizar las muestras, o aumentando el pH o
disminuyndolo para que se pueda precipitar el analito.
Precipitacin de solucin homognea:
A veces el analito es compatible con una especie qumica, y lentamente pueden
producir una reaccin en el medio que aporte el agente precipitante, eso se halla mediante
la hidrolisis. Y obtener mediante dicha reaccin precipitados en partculas ms grandes y
de pureza considerable. Por ejemplo: La precipitacin del ion bario como sulfato de bario,
a partir del sulfato de dietilo (C
2
H
5
O)
2
SO
2
donde:
Ba
2+
+(C
2
H
5
O)
2
SO
2
+2H
2
OBaSO
4
(s)+2C
2
H
5
OH+2H
+

Precipitacin Heterognea:
Si no es posible eliminar las especies contaminantes de un material precipitado, debe
disolverse con un reactivo apropiado y diluir a continuacin para reducir al mnimo las
concentraciones de las especies contaminantes y volver a precipitar el analito bajo las
condiciones establecidas, logrando un precipitado menos contaminado.
Existen mecanismos que buscan que el precipitado formado represente un alto grado
de pureza:
Digestin:
Dicho proceso busca aumentar la temperatura con el fin de que la sustancia precipitada
tenga menor grado de contaminacin y aumente la solubilidad, ya que las partculas
presentes en la solucin que persigan ser absorbidas en la cristalizacin del precipitado
resultan ser disuelvan en la disolucin, logrando, tambin, la recristalizacin del
precipitante con menor nmero de sustancias interferentes, y permitiendo una
sobresaturacin relativa, que hace posible la cristalizacin en forma de red, ya que
aquellas partculas pequeas cristalizadas se disolvern y se aadirn en las superficies de
partculas con mayor tamao.
Lavado:
En el lavado se hace necesario tener en consideracin la perdida mnima de los
precipitantes, adems, que el lavado se produzca segn las condiciones y aspectos del
precipitante, para que no lo modifiquen o cambien su composicin. El lavado tiene como
fin quitar algunas impurezas que se encuentren adheridas a los precipitantes.
Secado:
Siempre que se pueda en determinadas condiciones de precipitados orgnicos o
inorgnicos el secado como mecanismo para eliminar el solvente. Se deben tomar en
cuenta las variables de temperatura de las especies para no terminar con una
transformacin qumica o propiedades durante el secado.

Calcinacin:
Cuando el mecanismo de secado no funciona para eliminar el solvente o sustancias
electrolticas del precipitado, se somete el precipitado segn se establezcan las
condiciones a alta temperaturas, que permitan tener un material libre de contaminantes y
de estequiometria definida.

Pesada:
Durante la pesada se debe tener en consideracin de que el precipitante no se exponga a
agentes externos que los contaminen, por lo tanto se ha de recurrir a un ambiente donde
no predomine la humedad y las condiciones ambientales se presenten favorables.

Nucleacin:

Sin duda alguna el proceso de formacin de precipitado ha sido una constante
investigacin que ha sumergido a la qumica desde tiempos remotos abocarse sobre dicho
tema, hoy en da las investigaciones aportan respuestas a las dudas, pero muchas
interrogantes, como sucede siempre en las ciencias, quedan sin responder. Es un hecho
que los tomos, iones o radicales se unan por fuerzas o propiedades qumicas formando
un compuesto en estado slido, y precipiten, cuando reaccionan. En un anlisis de
gravimetra, cuando la disolucin tienen disuelto el analito, ste se encuentra disperso en
el medio, cuando se le agrega el agente precipitante las fuerzas de accin entre ellos acta
para unirse o reaccionar y poco a poco se forma un compuesto solido, dicho proceso se le
conoce como nucleacin. Se le conoce de tal manera, ya que se forma un ncleo entre el
agente precipitante y el analito, que poco a poco va formando una red cristalina, logrando
la formacin de una partcula de tamao considerable, es decir, considerando un analito
M
+
y un agente precipitante N
-
, al encontrarse forman un ncleo MN.M
+
y MN.N
-
, que a
su vez por propiedades qumicas y del mecanismo de accin forman una red MN.M
+
,
debido a la accin de sus cargas irn agotando iones segn su radio, en concentraciones
bajas la formacin de ncleos es poca y dispersa.
Sin embargo, se ha determinado que las concentraciones del analito y el agente
precipitante influyen en la formacin de dichas redes, y en algunos casos se puede formar
en la solucin una sobresaturacin, ya que las altas concentraciones rebasan la solubilidad
del medio, en el cual la formacin de redes cristalinas se ven interrumpidas, y el
precipitado en formacin obedece a minsculas molculas o partculas, no interesantes
para el anlisis gravimtrico, retomando el ejemplo del prrafo anterior, la formacin de
ncleo con concentraciones sobresaturas lo que har es formar mayor proporcin de
ncleos, por lo tanto los iones se agotaran y no contribuirn a la formacin de una red. En
tal razn, en 1913 el barn P.P. Von Weimarn, predijo este fenmeno y desarroll una
expresin que relaciona el tamao de las partculas y la sobresaturacin, donde la
velocidad inicial de precipitacin o nmero de ncleos es igual a:


En donde Q es la concentracin efectiva del soluto, S la solubilidad del mismo en
equilibrio y K una constante de proporcionalidad, la frmula expresa la sobresaturacin
relativa. As entonces, se encontraba una relacin que determinara el crecimiento de la red
o del precipitado, donde variables como la concentracin juegan un rol fundamental. A
mayor sobresaturacin menor ser el crecimiento cristalino, y a una sobresaturacin baja
mayor ser el crecimiento cristalino, segn Skoog(1996).

Ejemplo ilustrativo:
Analizaremos que sucede cuando una solucin contiene iones plata e iones cloruro en
concentraciones suficientemente bajas para que no exceda la solubilidad del AgCl. Puede
considerarse que estos iones estn muy separados entre s y que entre ellos hay una cierta
cantidad de molculas de agua orientadas formando dipolos. Los iones plata y cloruro
estn tan bien cubiertos por los dipolos del agua, que las fuerzas atractivas de sus cargas
opuestas son despreciables. Si se aumenta la concentracin de los iones, stos estarn ms
cercanos; la probabilidad de colisin aumentar y puede formarse entonces un ncleo de
AgCl. Existe entonces cierta probabilidad de que un in plata o cloruro choque con este
ncleo, o se aproxime a l lo suficiente como para que el in se vea conducido a su
posicin correcta en la red, formando un nuevo ncleo de tres tomos AgCl. Ag+ Cl-.
Como consecuencia de la carga de este nuevo ncleo de tres tomos, la probabilidad de
que se introduzca un nuevo in de carga opuesta aumenta y una nueva molcula de
cloruro de plata viene a unirse a la primera. Mientras la solucin est sobresaturada este
proceso puede continuar, creciendo ms y ms el ncleo a expensas de los iones de la
solucin.


Crecimiento cristalino:

Se relaciona directamente con la nucleacin, y al referirnos al crecimiento cristalino se
habla del tamao que puede tener el precipitado, variable sumamente importante en los
anlisis gravimtricos. Hay dos casos o dos tipos de precipitados, coloidal y cristalino.
Precipitacin Coloidal:
Si el tamao de partcula de una especie dispersa en el medio de la solucin, es de un
tamao aproximado de 1 a 100 200 nm, estar en condicin coloidal. Las partculas
sern tan pequeas que la fuerza de la gravedad no podr sedimentarlas. Se puede
condicionar el coloide en dos casos:
Coagulacin: Se obtiene molculas unidas ntimamente para obtener partculas coldales
dispersas en la solucin, que puedan ser filtrable o sedimentadas por mecanismos fsicos.
Peptizacin: Donde a partir de un precipitado ya formado, se generan partculas ms
pequeas por un manejo inadecuado del lquido de lavado, o por inters de estudio.
El tratamiento del precipitado coloidal es ms riguroso, primero su crecimiento o
dispersin obedecen a los dos puntos ya discutidos. Adems, al ser minsculos, siendo
una agrupacin de molculas, puede representar cargas que atraigan iones de su medio,
contaminndose as. Por consiguiente, en el anlisis gravimtrico por precipitacin
coloidal se toman variables para neutralizar las cargas presentes en la solucin o cambiar
las condiciones del medio, si afectar el precipitado coloidal.
Precipitacin Cristalina:
En dicho caso las partculas son ms grandes (1 micra o menores), y por lo tanto es
ms fcil separarlas por filtracin, o centrifugacin, u otro medio fsico. Los precipitados
cristalinos estn formados por partculas que tienen un ordenamiento regular y repetitivo
en el espacio, lo que origina una red cristalina. Depende del tipo de anlisis que se desee
realizar al compuesto obtenido podr hacerse crecer adecuadamente el slido cristalino de
acuerdo a tcnicas apropiadas. El crecimiento cristalino obedece a variables como la
solubilidad y la dispersin en el medio, entre las condiciones de la disolucin para
formacin de precipitados.


Ejemplos ilustrativos:
El coloide se presenta como un conjunto o agrupacin minscula de molculas, iones o
tomos en una disolucin.





El precipitado son partculas grandes, que
pueden ser separadas por medios fsicos.


Factor Gravimtrico y Porcentaje de humedad:

Factor Gravimtrico, clculos:
En tal sentido, para calcular el peso del analito a partir de la pesada final, con
frecuencia se utiliza un factor gravimtrico. Este factor se define como:
el valor numrico de la relacin de un equivalente gramo del constituyente buscado, a un
equivalente gramo del compuesto pesado

Teniendo en cuenta que:

Por lo tanto, considerando que en el procedimiento gravimtrico usual, se realiza la
pesada final y a partir de este valor se calcula el peso de analito presente en la muestra
analizada. Por consiguiente, el porcentaje de analito A es:




Se puede transformar, en:






En consecuencia, el factor gravimtrico, se base en una equivalencia y relaciones
estequiomtricas, quedando, resumido a:




Donde a y b son nmeros enteros que establecen la equivalencia.


Ejemplo 1: Una muestra de 0,6025 g de un cloruro soluble, da un precipitado de cloruro
de plata que pesa 0,7134 g. Calcular el porcentaje de cloruro en la muestra.
Solucin:
Reaccin:
Cl- + Ag AgCl
Elemento de anlisis: Cloruro
Precipitado conocido: Cloruro de plata
Entonces el factor gravimtrico ser:
Se determina:


Cl

Por lo tanto el peso de cloruro presente en el precipitado ser:

Donde:










Ejemplo 2: El fosfato presente en una muestra de 0,680 gramos de un mineral se
precipit como MgNH
4
PO
4
. Este dio por calcinacin 0,435 gramos de Mg
2
P
2
O
7
. Calcular
el porcentaje de fsforo en la muestra inicial, sabiendo que para el factor gravimtrico
para a:2 y b:1.
Solucin:






Ejemplo3:
Qu peso de FeSO
4
corresponde a 0,2046g de Fe
2
O
3
?
2FeSO
4
+1/2 O
2
Fe
2
O
3
(s)+ 2SO
3
(g)
Solucin:





Ejemplo 4: En dicho ejemplo el anlisis no es directo, sino que obedece a otras variables
cuando las especies del precipitado de dos o ms especies no se pueden separar, por lo
tanto, se busca un correlacin entre ambas que permitan establecer una relacin. Es decir,
hay experimentos del anlisis gravimtrico donde las sustancias se precipitan y no se
pueden separar, luego ese precipitado se procede a disolverla, y despus se procede a
precipitar con un agente precipitante, resultando otras especies, que logren p hallar
relaciones estequiomtricas:
Una muestra de 0,7500g de silicato se trata con cidos inorgnicos diferentes al cido
clorhdrico, para obtener 0,1216g de los cloruros de sodio y potasio. Luego de su
disolucin se separan 0,2637 g de AgCl Cul es el porcentaje de Na
2
O y de K
2
O en la
muestra analizada?
Solucin:
A.gNaCl+B.gKCl=0,1216

g AgCl
La solucin de este par de ecuaciones conduce a:

Por lo tanto:




Tabla de ejemplos de factor Gravimtrico:
Sustancia Pesada Sustancia
buscada
Factor Gravimtrico
BaSO
4
S S/BaSO
4

Mg
2
P
2
O
7
MgO 2 MgO/Mg
2
P
2
O
7

Fe
2
O
3
FeO 2 FeO/Fe
2
O
3

Mg
2
P
2
O
7
P
2
O
5
P
2
O
5
/Mg
2
P
2
O
7

Determinacin de Porcentaje de Humedad, clculos:
Cuando en el laboratorio se requiere determinar
la humedad de la muestra, se recurre a mtodos
fsicos para desprender la humedad mediante el
calor. En consecuencia, en el laboratorio se utilizan
distintos materiales, entre ellos la estufa, el crisol, el
uso de la balanza analtica, desecador, horno, entre
otros. Adems, que son mltiples los
procedimientos y que muchos de los cuales requieren de pasos constantes y rigurosos, al
final se pueden determinar la humedad de la muestra. Por consiguiente, se establecen
relaciones matemticas en cuanto a la prdida de peso de la muestra con respecto al peso
de la muestra con humedad, logrando determinar un porcentaje, entonces:


Donde M
1
es la muestra con humedad y crisol, M
2
la muestra seca y crisol, y M peso de la
muestra original humedad.
Ejemplo 1:
En una prctica de laboratorio se determin el porcentaje de humedad de una muestra de
harina. Calculando:
Peso de la muestra: 5,0027 g
Peso M
1
:23,4364
Peso M
2
=23,1609
Qu porcentaje de humedad present la muestra?
Solucin:


Ejemplo 2:
Determine el porcentaje de humedad de una muestra de ceniza del cereal de trigo inflado,
sabiendo que:
M
1
:42,7599g
M
2
:40.9695g
M: 3,1724g
Solucin:




Contaminacin de un precipitado

En la qumica analtica se busca que el analito represente un grado alto de pureza,
para tener un resultado ms preciso y exacto. Literalmente tal premisa suena ideal y
factible, pero en el campo experimental resulta un dolor de cabeza y se requieren mtodos
que permitan eliminar las impurezas del precipitado, logrando as obtener un grado de
pureza representativo, que permita un anlisis idneo. La impureza o contaminacin de un
precipitado puede originarse por dos fenmenos, que son los siguientes:
Coprecipitacin

Postprecipitacin

Coprecipitacin:
Cuando se realiza la precipitacin, algunas especies interferentes en el medio de la
disolucin que son solubles son arrastradas, por ende, contaminando el precipitado y
modificando la manera cristalina en la que se forman, en tal caso se dice que coprecipita.
El grado de contaminacin estar determinado segn las condiciones, naturaleza,
concentraciones y procedimientos que se establezcan para llevar a cabo la formacin del
precipitado. Se pueden presentar distintos modos de Coprecipitacin:
Absorcin: Fenmeno por el cual iones o molculas son absorbidos por la superficie del
precipitante; son absorbidos por propiedades qumicas o fsicas de los precipitantes, en
algunos casos el agente precipitante puede ser un ion comn y atraer algunos iones si
estos no son eliminados. Ejemplo:
Los precipitados de naturaleza coloidal amorfos o gelatinosos obtenidos por
floculacin, se vern contaminados, debido a la elevada superficie que presentan.
Oclusin: Fenmeno por el cual, durante la formacin del precipitado, ocurren
reemplazos isomrficos, es decir, especies inicas que poseen radios similares a los de la
red cristalina y que se depositan en stas, que corresponde a iones extraos a los que
constituyen el material slido. Ejemplo:
En la precipitacin de sulfato de bario en presencia de ion potasio, ste puede
sustituir en la red al ion bario, generando una descompensacin de las cargas, se
reemplaz un ion de car 2+ por uno de carga +. Para contrarrestar dicho fenmeno, el ion
sulfato atrapar un protn para equilibrar las cargas, con lo que el cristal estar
contaminado por potasio y bisulfato.
Postprecipitacin:
Constituye al fenmeno en el cual al formarse una primera fase slida de un
precipitado, y transcurrido un tiempo, se forma una segunda fase que contamina a la
primera. En razn en que en la formacin del primer precipitado en la solucin se
sobresatura de manera estable con respecto al segundo precipitante, por lo tanto, el
segundo precipitado se precipitar lentamente. Ejemplo:
La determinacin gravimtrica de calcio en presencia de magnesio, por precipitacin
del primer ion con oxalato de calcio monohidratado CaC
2
O
4
.H
2
O, si el periodo de
maduracin es muy prolongado, precipitar oxalato de magnesio an en presencia de
amonio en exceso, el cual impide la precipitacin de esta ltima sal, bajo condiciones
controladas.
Inclusin isomrfica:
Obedece a la formacin de cristales mixtos, que tiene lugar cuando el precipitado se
forma en presencia de algn otro ion que pueda encajar bien en el retculo cristalino,
sustituyendo a uno de los constituyentes del mismo sin provocar distorsiones apreciables
en el mismo. Para que esto sea posible es necesario que el ion incluido tenga
aproximadamente el mismo volumen y el mismo hbito cristalino que el ion al que
sustituye. Tal hecho, constituye una contaminacin en el precipitado, y se debe buscar la
eliminacin del ion que busque una sustitucin en la red cristalina.
Inclusin no-Isomrfica:
Los precipitados arrastran algunas veces pequeas cantidades de sustancias no-
isomorfas. Dichas impurezas contaminan al cristal de manera dispersa u homogenea, pero
no provocan distorsiones del cristal del que son husped, o cambiando su forma
estructural.

Anlisis Gravimtrico por Volatilizacin

Para ser precisos, el anlisis gravimtrico por volatilizacin se define segn establece
Cabrera, N (2007):
En los mtodos de volatilizacin, el analito o sustancia a analizar, o sus
productos de descomposicin, se volatilizan (Transformar de fase slida a
gaseosa, sin pasar por la lquida) a una temperatura adecuada, para luego
recurrir a clculos precisos que determinen la proporcin del analito.
Ms adelante, comenta Skoog, D (2000):
Los mtodos gravimtricos se dividen en dos categoras. En una de ellas,
la sustancia voltil se recoge y pesa, mtodo directo, y en la otra los
mtodos indirectos, la determinacin se basa en la prdida de peso
sufrida por la sustancia inicial.
En consecuencia, tenemos que el mtodo gravimtrico consiste en volatizar el analito
para poder determinar su presencia en relacin a su masa. Sin dudas algunas, los procesos
y tcnicas para llevar acabo dicho mtodo gravimtrico obedecern a determinadas
condiciones que puedan ser controladas.
Por consiguiente, es comn que los mtodos basados en la volatilizacin se aplican
para el agua y el dixido de carbono. La primera aplicacin, que corresponde al agua,
consiste en la eliminacin cuantitativamente de muchas muestras inorgnicas por tcnica
de calcinacin. Por ejemplo, en la determinacin directa se recoge en cualquiera de los
distintos slidos desecantes y su masa se determina a partir de la masa ganada por el
desecante. De manera indirecta, la cantidad de agua se pondera por la prdida de masa de
la muestra durante el calentamiento.
Los carbonatos se descomponen por cidos para dar dixido de carbono, el cual es
eliminado fcilmente de la solucin por calentamiento. Se puede tomar como ejemplo lo
siguiente:
Para calcular la descomposicin del dixido de carbono en relacin a la masa, se
determina por medio de un slido absorbente. La ascarita II, que consiste de hidrxido de
sodio sobre silicato no fibroso, retiene dixido de carbono por la reaccin:
2NaOH+CO
2
Na
2
CO
3
+H
2
O
En otro sentido, los sulfuros y sulfitos se pueden determinar por volatilizacin. El
sulfuro de hidrgeno o el dixido de azufre emanados de la muestra despus del
tratamiento cido se recogen en un absorbente adecuado, logrado relaciones o clculos
que faciliten la lectura en relacin a la masa del analito, otras sustancias se pueden hallar
por medio de la combustin, tanto para la determinacin del agua como de dixido de
carbono.


Importancia del anlisis gravimtrico y principales aplicaciones en la
qumica analtica

Determinar en trminos cuantificables
los beneficios de la ciencia, no slo en el
desarrollo humano, sino tambin en el
campo de la concepcin terica y a la
compresin de la naturaleza es un reto para
el hombre, que le tardara aos en
responder. Sin duda alguna, la qumica
parte de la ciencia universal, y la qumica
analtica como rama fundamental de ella, aportan en conjunto un granito de arena en
esos beneficios. Ahora bien, al referirnos a un tema ms especfico como es el anlisis
gravimtrico que centra su estudio en hallar un slido para determinar su masa y as en
base al porcentaje referir su presencia en la muestra, contribuye tal mtodo en la tarea de
entender un poco ms la composicin de la materia o saber a ciencia cierta s una muestra
contiene un elemento de inters. En el campo del estudio en la formacin y aprendizaje
de la qumica orienta al estudiante en la praxis del anlisis, al igual, que le permite
relacionar todos los conceptos, definiciones y prcticas, que viene acumulando, para
llevar a cabo tanto la compresin terica del anlisis gravimtrico, como en la fase
experimental en el laboratorio de dichos mtodos.
Los beneficios que aporta el anlisis gravimtrico abarcan desde reseas histricas en
la qumica, como lo fue al principio del XX, que segn Harris, D(2003) una anlisis
gravimtrico extremadamente cuidadoso, hecho por T.W Richards y sus colaboradores,
permiti determinar las masas atmicas de Ag, Cl y N con exactitud de 6 cifras. Los
logros no terminan ah, los procedimientos gravimtricos han sido constantemente los
utilizados para el anlisis qumico de minerales y materiales industriales. Adems, su
aplicacin obedece tambin o contribuyen a los estndares comerciales de productos
qumicos, donde la tabla de contenido en referencia porcentual presenta la proporcin de
un conjunto de elementos presentes en una determinada porcin de sustancia.
Igualmente, para que se pueda llevar el anlisis gravimtrico la obtencin del slido
debe darse en condiciones especficas, que aporten una composicin definida o permitan
establecer relaciones precisas en cuanto a la masa del analito. Por consiguiente, el campo
del anlisis gravimtrico se ve limitado por tales condiciones, ya que existen sustancias
que mediante los procesos gravimtricos convencionales no aporten una composicin
definida o especfica, que permita determinarlo en masa respecto a la muestra, esto, se
presenta tanto para el mtodo de precipitacin y volatilizacin. Ambos antes de someter
al anlisis establecen ciertos requisitos, sin embargo, para cada elemento de la tabla
peridica se conoce al menos un mtodo gravimtrico para reconocerlo, van desde
simples procedimientos hasta aquellos de niveles complejos. Todo aquello que sobresalga
en los mrgenes del anlisis gravimtrico, su anlisis ser una falacia o engorroso. En
consecuencia, el anlisis gravimtrico exige que las condiciones de precipitado y
volatilizacin se cumplan, y aporten resultados reales. Con el anlisis gravimtrico se
puede analizar en disoluciones el aluminio, el bario, el cloro, el calcio, algunas sustancias
alcalinas o cidas, que presenten agentes de inters, o el nitrgeno y otros gases por
volatilizacin, entre otros.
En fin ltimo, los compuestos o sustancias que se puedan determinar en el anlisis
gravimtrico correspondern segn las exigencias de los mtodos, pero sin duda alguna la
utilidad del anlisis gravimtrico tanto para la compresin terica de la qumica analtica,
su prctica y tcnica, facilita el aprendizaje de dicha rama. Adems, el anlisis
gravimtrico es una herramienta til para la industrial, que quieran establecer controles o
evitar la adherencia de agentes contaminantes en su produccin, en la ingeniera de
alimento es un soporte de gran relevancia para ponderar las sustancias y recoger la
presencia de distintos agentes en una muestra de alimento. Sin duda alguna la gravimetra
se extiende en su conocimiento y en la diversidad de los mtodos, as que su gama para
determinar compuesto o elementos es amplia.
Conclusin:

Se puede concluir que el anlisis gravimtrico se resume en la bsqueda de un slido
que se pueda pesar y as saber en qu cantidad de masa se encontraba el analito. Los
beneficios de dicho mtodo son mltiples para las experiencias de laboratorio que se
lleven a cabo o en la comprensin terica de algunos conceptos, o aplicabilidad de los
mismos para llevar a cabo dicha prctica, invitan, adems, a ser ms rigurosos en la
calibracin de los instrumentos de laboratorio, prevenir las condiciones y preparar la
muestra segn correspondan.
El primer mtodo por precipitacin sugiere adentrar o tocar fondo en el mecanismo
de formacin de un precipitado, las etapas ptimas del mismo requieren que su formacin
se d en condiciones qumicas y fsicas necesarias, que su nivel de solubilidad no
represente prdidas que sobrevengan errores, que se sepa cul es el agente precipitante
eficaz para no cometer errores o que precipite el analito, o lo muestre en un compuesto
en el cual mediante una composicin definida aplicar relaciones estequiomtricas.
En consecuencia, el tratamiento que se le d al precipitado para aislarlo en la
muestra o de otras sustancia obedece a factores que no contaminen el precipitado, el
lavado se proceder con una sustancia que evite en gran medida prdidas considerables
del precipitado o que no reaccionen produciendo as contaminacin del mismo, en la
formacin de un precipitado se sabe que pueden darse dos opciones, primero que el
precipitado arrastre agentes interferentes solubles y que por lo tanto modifiquen su
estructura cristalina en diferentes niveles, y el segundo que despus de darse una fase
slida del precipitado, venga una segunda fase slida que lo contamine, el primero se
conoce como Coprecipitacin y el segundo Postprecipitacin. Para la formacin de un
precipitado se pueden cambiar las condiciones para que se d en alta pureza, que es el fin
ideal, por lo tanto, se recurren a mtodos fsicos como la digestin, la eliminacin de
algunos compuestos que interfieran con algunas sustancias, o la neutralizacin de la
disolucin si el medio es cido o bsico. La nucleacin y el crecimiento cristalino
obedecen a variables como el equilibrio inico, las concentraciones del analito y el agente
precipitante, el nivel de sobresaturacin y las fuerzas qumicas que acten. Las
condiciones en las que se produzca la nucleacin determinar la red de la formacin del
precipitado, al igual que su crecimiento se ver afectado segn como se proceda a la
nucleacin y a la formacin de redes cristalinas, los precipitados en ambos casos
presentaran sus formas y tamaos.
La volatilizacin se presenta como otra camino para saber la cantidad del analito,
este sugiere irse por dos mtodos, el directo e indirecto, el primero recoge por medio de
la sustancia voltil las sustancias que se produjeron y mediante sus pesos o masa con
clculos respectivos sabr en qu cantidad se hallaba el analito. El segundo, establece
mediante la prdida de peso la cantidad de analito. Ambos, debe aislar el analito en
productos o sustancias que brinden una composicin definida y alto grado de pureza.
En sntesis, el anlisis gravimtrico ofrece de manera sistemtica, fiable y tcnica
procedimientos que ponderen la cantidad de un analito. Sus aplicaciones son mltiples, y
no obedecen a cuestiones simplemente acadmicas, sino pragmticas en los distintos
campos de la ciencia y la tecnologa. Su compresin y aplicacin ayudan a fortalecer los
conocimientos que se tengan sobre la materia, y sin duda alguna estimula al debate y a la
puerta del horizonte para incrementar los conceptos y saberes que se tengan o renan en
el camino de la ciencia qumica.






Referencias
Brown, G (1977) Qumica cuantitativa Editorial Reverte, ciudad de Madrid.
Brown, T(2004) Qumica la ciencia central, novena edicin, editorial Pearson
Educacin, ciudad de Mxico
Cabrera, N (2007) Fundamentos de qumica analtica bsica Editorial comit editorial
de la Universidad de Caldas, ciudad de Manizales.
Chang, R (2002). Qumica, sptima edicin, editorial McGraw-Hill, ciudad de
Mxico.
Clavijo, A (2002) Fundamentos de qumica analtica. Equilibrio inico y anlisis
qumico. 2 edicin Universidad nacional de Colombia, ciudad de Bogot
Harris, D (2003) Anlisis qumico cuantitativo, tercera edicin Editorial Reverte,
ciudad de Madrid.
Pickering, W.F(2007) Qumica analtica moderna, editorial Reverte, ciudad de
Madrid.
Sknoog, D (2002) Introduccin a la qumica analtica, editorial Reverte, ciudad de
Madrid.
Skoog, D (2001) Fundamentos de qumica analtica, cuarta edicin Editorial Saunders
College, Inglaterra.











Anexos





Ilustracin didctica para la compresin de la nucleacin y formacin de redes
cristalinas en un precipitado, igualmente, en la imagen derecha se presenta la
disolucin de un slido.









Formacin de Nitrato de bario en una disolucin, la precipitacin constituye un
mtodo en el anlisis gravimtrico para poder establecer relaciones y determinar la
masa del analito.
En el anlisis gravimtrico por precipitacin debe saberse cul es el agente
precipitante para determinar la presencia de una sustancia.










La balanza analtica es una herramienta indispensable en el anlisis gravimtrico, se
debe mantener calibrada y estar estable, para que pueda aportar datos precisos y
exactos.












Algunos elementos encontrados en la leche mediante anlisis gravimtrico por
volatilizacin, se encuentran: Yodo, magnesio, cobre, cinc y plomo.



En la siguiente tabla se muestra la cantidad de agua o porcentaje de Humedad de
algunos alimentos, objetos o sustancias.








La estufa y desecadores son instrumentos tiles para llevar a cabo el mtodo
gravimtrico por Volatilizacin.








Los analizadores de humedad automatizados evitan, la manipulacin errnea de las
muestras, basta con colocar en una cpsula de aluminio la cantidad de muestra para
analizar, cerrar el sistema e iniciar el anlisis.

También podría gustarte