Apuntes JM Lecaros Obligaciones PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 103

1

Apuntes de Derecho Civil - Profesor: Jos Miguel Lecaros




TEORIA DE LAS OBLIGACIONES

I CONCEPTOS.
El patrimonio es el conjunto de derechos y obligaciones de una persona,
apreciables en dinero. Los derechos pueden ser reales o personales (576).
Una de las peculiaridades de los derechos personales consiste en que solo
pueden reclamarse de las personas que han contrado la obligacin correlativa
(578).
Frente a todo derecho personal hay una obligacin correlativa.
La obligacin es un vnculo jurdico entre personas determinadas, en cuya
virtud una se encuentra para con la otra en la necesidad de DAR, HACER o NO
HACER una cosa.

La obligacin es, pues, un vnculo de derecho que supone dos sujetos:
-uno activo, acreedor, investido de la facultad de exigir una prestacin y
-uno pasivo, deudor puesto en la necesidad de ejecutarla-
-y un objeto debido.
Acreedor y deudor pueden ser una o muchas personas (el articulo 1438
establece que cada parte puede ser una o muchas personas).

La obligacin, en tanto vnculo jurdico , supone para el acreedor, una situacin
jurdica activa, de crdito; y para el deudor, una situacin jurdica pasiva, de
deuda.

El objeto de la obligacin es la prestacin que puede ser positiva (dar o hacer) o
negativa ( no hacer).

A diferencia del derecho real, que es por regla general indefinido, la obligacin y
el derecho personal son esencialmente temporales, pues se contraen para
extinguirse.
Adems la obligacin es EXCEPCIONAL, lo que significa que debe ser
probada.
2

Apuntes de Derecho Civil - Profesor: Jos Miguel Lecaros


Las fuentes de las obligaciones son:
Contratos
Cuasicontratos
Delitos Civiles
Cuasidelitos Civiles
La Ley
Articulo 1437.- Las obligaciones nace, ya del concurso real de voluntades de
dos o mas personas, como los contratos y convenciones; ya de un hecho
voluntario de la persona que se obliga, como la aceptacin de una herencia o
legado y en todos los cuasicontratos; ya a consecuencia de un hecho que ha
inferido injuria o dao a otra persona, como los delitos y cuasidelitos; ya por
disposicin de la ley, como entre los padres y los hijos sujetos a patria potestad.

Articulo 2284.- Las obligaciones que se contraen sin convencin, nacen o de la
ley, o del hecho voluntario de las partes. Las que nacen de la ley se expresan
en ella.
Si el hecho del que nacen es licito, constituye un cuasicontrato.
Si el hecho es ilcito, y cometido con intencin de daar, constituye un
delito.
Si el hecho es culpable, pero cometido sin intencin de daar, constituye
un cuasi delito.

Otros consideran adems:
- el enriquecimiento sin causa y
- la declaracin unilateral de voluntad.
3

Apuntes de Derecho Civil - Profesor: Jos Miguel Lecaros

II CLASIFICACION DE LAS OBLIGACIONES

a) Desde el punto de vista del origen;
Pueden ser contractuales (emanadas de contratos) o extracontractuales
(emanadas de cuasicontratos, delitos, cuasidelitos, y la ley).

b) Desde el punto de vista de la eficiencia, civiles y naturales.

c) Desde el punto de vista del objeto pueden ser:
-De dar, hacer, o no hacer. Se agrega la de restituir.
-Positivas (dar, hacer, restituir) o negativas (no hacer).
-Principales, accesorias y dependientes.
-Ordinarias o reales.
-De objeto nico o de objeto mltiple.
-Especficas y genricas, segn la determinacin del objeto de la
prestacin.
Otras clasificaciones atendiendo a la naturaleza del objeto de la
prestacin (fungibles o no, consumibles o no, muebles o inmuebles,...)

d) Desde el punto de vista de los sujetos, puede ser de sujeto simple o de
sujeto mltiple.

e) Desde el punto de vista de los efectos, puede ser de ejecucin nica
(instantnea o postergada) o de tracto sucesivo. Tambin pueden ser puras y
simples o sujetas a modalidad.

f) Desde el punto de vista de la causa, pueden ser causales o abstractas. Las
obligaciones abstractas tienen causa, solo que ella es inoponible al acreedor.
As, al que ha adquirido la letra de cambio por endoso, no le empece la
convencin en cuya virtud el librado acepto la letra de cambio. (artculo. 28 de
la Ley 18.092).

4

Apuntes de Derecho Civil - Profesor: Jos Miguel Lecaros

III OBLIGACIONES NATURALES
Artculo 1470 y siguientes.
Este articulo define lo que son las obligaciones naturales. No dan accin pero si
dan excepcin. A diferencia del deber moral, en la obligacin natural hay un
vinculo jurdico que es el que justifica la facultad del acreedor de retener.
El articulo 1470 enumera cuatro obligaciones, que pueden dividirse en dos sub-
grupos:
1.- Obligaciones nulas o rescindibles (1470 N 1 y 3)
N1 las contradas por personas que teniendo suficiente juicio y
discernimiento, son, sin embargo, incapaces de obligarse segn las leyes, como
los menores adultos;
N3 las que proceden de actos a que faltan solemnidades que la ley
exige para que produzcan efectos civiles; como de pagar un legado, impuesto
por testamento que no se ha otorgado en forma debida.

1470 N1
Obligaciones contradas por el menor adulto. Antes hablaba "como la mujer
casada en los casos en que le es necesaria la autorizacin del marido o de los
menores adultos".
Se presentaba el problema de que ocurra con los absolutamente incapaces, y
era y es obvio que sus actos no producen ni aun obligaciones naturales (1447
inciso.2).
Respecto al disipador declarado en interdiccin, tampoco se aplicaba ni se
aplica pues precisamente por carecer de suficiente juicio y discernimiento es
que ha sido declarado en interdiccin (Alessandri). Claro Solar cree que debe
estar comprometido. Segn Meza Barros, si la obligacin es nula pero se
ratifica o se valida por la prescripcin de la accin rescisoria, la obligacin, de
natural se convierte en civil. Creo que eso es un error: la obligacin natural por
este concepto lo es slo si est declarada la nulidad. As cree Alessandri
fundado en que la nulidad no produce efectos sino en virtud de sentencia firme
(1684 y 1687). Antes, la obligacin es civil. Y declarada la nulidad el acto no
puede volver a ser vlido por ratificacin. Pero Claro Solar cree que la
5

Apuntes de Derecho Civil - Profesor: Jos Miguel Lecaros

obligacin es natural desde la existencia del vicio que la hace rescindible,
aunque no est declarada judicialmente la nulidad. La sentencia en nada
afectara al carcter de natural de la obligacin porque esta no dejara de serlo
por ser rechazada la accin contra el naturalmente obligado (el articulo 1471
establece que la sentencia judicial que rechaza la accin intentada contra al
naturalmente obligado, no extingue la obligacin natural).
Tampoco exige otra cosa que el vicio el articulo 2375.

1470 N3
Obligaciones que proceden de actos absolutamente nulos.
No solo por falta de solemnidades sino falta de cualquier requisito o existencia
de cualquier vicio que sanciona la ley con la nulidad absoluta. Respecto de
estas obligaciones, Meza Barros cree que no es necesaria la declaracin de
nulidad para que la naturalidad de la obligacin exista y por eso si el deudor
paga, no puede repetir lo pagado pidiendo la nulidad de la obligacin. Hay
jurisprudencia en tal sentido, pero que no comparto pues con ese criterio nunca
prosperara la accin reivindicatoria emanada de un acto absolutamente nulo.
Lo que hay que aplicar aqu es solo la norma del artculo 1468, que establece
que no podra repetirse lo que se haya dado o pagado por un objeto o causa
ilcita a sabiendas. A contrario sensu, es obvio que puede repetirse lo dado o
pagado en virtud de un acto nulo (salvo que haya declaracin de nulidad). Se
plantea el problema si acaso este nmero del artculo 1470 se refiere a actos de
toda clase o slo a los unilaterales, como el ejemplo que se coloca. A mi juicio
es obvio que debe aplicarse a todos los actos jurdicos.

1470 N2

Obligaciones civiles prescritas.
La prescripcin ms que un modo de extinguir obligaciones es un modo de
extinguir acciones. As se llama, ademas, el prrafo tercero del titulo cuarenta y
dos del libro cuarto.
6

Apuntes de Derecho Civil - Profesor: Jos Miguel Lecaros

Se requiere declaracin judicial? Si, porque por el slo transcurso del tiempo
el deudor adquiere la excepcin perentoria de prescripcin, pero si no la opone
o renuncia a ella expresa o tcitamente (2494), no hay prescripcin y el juez
debe acoger la accin. A pesar de que podra inducir a creer lo contrario el
artculo 2514 cuando establece que para que opere la prescripcin se exige
slamente el transcurso del tiempo.

1470 N4
Obligaciones que "no han sido reconocidas en juicio por falta de prueba". Solo
por falta en el aspecto de la prueba.

Hay quienes creen que ademas hay obligacin natural en los dems casos en
que la ley no autoriza la repeticin, como con la multa en los esponsales (99).
La mayora cree que aqu no hay obligacin natural sino solo una sancin. Y no
hay obligacin natural porque los esponsales "no producen efecto alguno ante
la ley civil", es decir, no generan obligaciones que puedan ser novadas o
caucionadas.
Otro caso que se suele citar como la obligacin natural es el artculo 1468, pero
en realidad no hay tal, pues se trata de una sancin cuyo fundamento es justo
el inverso del de las obligaciones naturales. En este caso no se trata de validar
el cumplimiento de un deber moral si no de castigar el dolo. Una situacin
similar es la del artculo 2208: "Si se han pagado intereses, aunque no
estipulados, no podran repetirse ni imputarse al capital" y artculo 15 de la ley
18.010, pero tampoco hay obligacin natural pues no puede haber en este caso
novacin o caucin. Si los hubiera, habra entre las partes una convencin y
ocurre que la norma se pone justo en el caso en que no hay estipulacin.
En cambio el caso del artculo. 2260 si parece ser una obligacin natural: "El
juego y la apuesta no producen accin, sino solamente excepcin. El que paga
no puede exigir el pago..."

EFECTOS DE LAS OBLIGACIONES NATURALES

7

Apuntes de Derecho Civil - Profesor: Jos Miguel Lecaros

a) Autorizan para retener lo pagado, porque el cumplimiento de una obligacin
natural no es un acto de liberalidad sino un pago. De ah lo que disponen los
artculos 2296 ("no se podra repetir lo que se ha pagado para cumplir una
obligacin puramente natural de las enumeradas en el artculo. 1470") y 2297
("Se podra repetir aun lo que se ha pagado por error de derecho, cuando el
pago no tena por fundamento ni aun una obligacin puramente natural").
Pero ese efecto se da slo si el pago se hizo sin error de hecho y por parte del
capaz de pagar.
(articulo 1470 inciso final: "para que no pueda pedirse la restitucin en virtud de
estas cuatro clases de obligaciones, es necesario que el pago se haya hecho
voluntariamente por el que tena la libre administracin de sus bienes").

b) La obligacin natural que es causa suficiente para el pago, puede serlo de
una novacin y reemplazarse una obligacin natural por una civil y
viceversa:articulo 1630: "Para que sea valida la novacin es necesario que
tanto la obligacin primitiva como el contrato de novacin sean validos, a lo
menos naturalmente".
Despus de todo, la novacin no es sino una forma de pago.

c) Las obligaciones naturales no pueden ser compensadas, al menos no
pueden ser objeto de la compensacin legal, si bien convencional.(articulo 1656
N 3 exige "que ambas (deudas) sean actualmente exigibles".)

d) Las obligaciones naturales pueden ser caucionadas. artculos 1472 y 2338.
Articulo 1472: "Las fianzas, hipotecas, prendas y clausulas penales constitudas
por terceros para seguridad de estas obligaciones, valdrn".
Articulo 2338: "La obligacin a que accede la fianza puede ser civil o natural".
Sin embargo, en las obligaciones naturales, el fiador no goza del beneficio de
reembolso ni de excusin.(articulo 2358). (articulo 2375: "Las acciones
concedidas por el artculo. 2370 no tendrn lugar en los casos siguientes:
1 Cuando la obligacin del principal deudor es puramente natural, y no se a
validado por la ratificacin o por el lapso de tiempo...").
8

Apuntes de Derecho Civil - Profesor: Jos Miguel Lecaros


e) Que ocurre respectos de terceros que caucionan una obligacin natural?
En este caso el 1470 N1, la obligacin, para ellos, es civil, pues la nulidad solo
afecta al deudor incapaz y la nulidad solo puede alegarla.
En el caso del 1470 N3, en cambio, el tercero si podra la nulidad absoluta,
pues tiene inters (1683); es decir, para el tambin es natural la obligacin.
En el caso del artculo. 1470 N2 y 4, la caucin importa una renuncia a la
prescripcin (2518) y en cualquier caso una prueba. Por eso, no podra el
tercero invocar la excepcin respectiva.

f) 1471. La sentencia que rechaza la accin contra el naturalmente obligado no
extingue la obligacin natural.


OBLIGACIONES SUJ ETAS A MODALIDAD

La regla general es que las obligaciones producen sus efectos inmediatamente
hacia adelante, sin restricciones ni limitaciones. Excepcionalmente, la existencia
de modalidades altera estos efectos normales.

Las modalidades son clausulas que se introducen en un acto jurdico y que por
ende afectan a la obligacin que estos generan desde el punto de vista de su
nacimiento, extincin o ejercicio.

Normalmente las modalidades son excepcionales y por ende no se presumen,
salvo la condicin resolutoria tacita (1489) y la existencia del fideicomisario o su
sustituto a la poca de la restitucin (738).
Si bien en el primer caso estamos frente a una condicin que es elemento de la
naturaleza, en cambio en el segundo estamos frente a una condicin de
existencia o elemento esencial y por ende irrenunciable.
Todos los actos admiten modalidades salvo regla especial, como ocurre con el
matrimonio, la legitima rigurosa, la adopcin, o la aceptacin o repudiacin de
9

Apuntes de Derecho Civil - Profesor: Jos Miguel Lecaros

las asignaciones. (102, 1192, 9 ley 7613, 1227). En general se admiten
modalidades en el mbito de lo patrimonial.

Obligaciones condicionales:

Titulo IV del libro IV y Titulo IV del libro III. Este ultimo se aplica en virtud del
articulo 1493.

Concepto de condicin: Articulo 1473. "La condicin es un hecho futuro e
incierto del cual depende el nacimiento o extincin de un derecho u obligacin."

-Debe ser futuro (articulo 1071).
En las asignaciones condicionales el legislador distingue situaciones en relacin
a un hecho presente o pasado. (articulo 1072).
-Debe ademas ser incierto. Y ello es lo que se distingue del plazo.

Clases de condiciones:
a) Expresa o Tacita
b) Positivas o negativas (articulo 1474)
c) Determinadas o indeterminadas, segn lo que se sepa cuando ocurrir o no
(si llega a ocurrir).
d) posibles o imposibles, fsica y moralmente (articulo 1475).

La condicin positiva y suspensiva imposible se tiene por fallida (articulo 1480).
Si es positiva y resolutoria imposible, se tiene por no escrita. (articulo 1480
inciso.4).
La condicin negativa y suspensiva de una cosa fsicamente imposible, hace
que la obligacin sea pura y simple (articulo 1476). Si fuere moralmente
imposible o concebida en trminos ininteligibles, se tendr por fallida (articulo
1476 y articulo 1480 inciso 2).
10

Apuntes de Derecho Civil - Profesor: Jos Miguel Lecaros

La condicin negativa y resolutoria imposible (fsica o moralmente o ininteligible)
se tiene por no escrita; la obligacin se considera pura y simple y quien tiene la
cosa no debe restituir (articulo 1480 inciso 4).

e) Potestativas, causales o mixtas. (articulo 1477).
Las potestativas dependen de un hecho voluntario del deudor o acreedor
o de la sola voluntad del acreedor. Estas ultimas, las meramente potestativas,
que dependen de la sola voluntad del deudor, son nulas (articulo 1478).

f) Suspensivas o Resolutorias (articulo 1479).
La condicin se llama suspensiva si mientras no se cumple, suspende la
adquisicin de un derecho.
Resolutoria cuando por su cumplimiento se extingue un derecho.
La condicin, suspensiva o resolutoria, puede encontrarse:
- pendiente, cumplida o fallida (articulo 1482).-

Si la condicin es positiva y se ha fijado un plazo, se considera cumplida
si el hecho sucede dentro del plazo.

Fallida si transcurre dicho plazo sin que suceda; pero si no se ha fijado
plazo, se entiende cumplida en cualquier tiempo en que el hecho se verifique,
con tal que no pase de diez aos (aplicando analgicamente el articulo 962).
Si la condicin es negativa, y se ha sealado plazo, se reputar cumplida
si no se realiza dentro del plazo fijado y fallida si acontece en l; pero si no se
ha fijado plazo, se tendr por cumplida en cualquier tiempo en que se tenga la
certidumbre de que no ocurrir el hecho previsto o cuando transcurra el plazo
de diez aos sin que se haya verificado.
Y se reputar fallida en cualquier momento en que el hecho ocurra dentro
de los referidos diez aos. Pero la condicin debe fallar sin culpa del deudor
(articulo 1481 inciso 2).

Como debe cumplirse la condicin?
11

Apuntes de Derecho Civil - Profesor: Jos Miguel Lecaros

De acuerdo a la intencin de las partes y en ningn caso por equivalencia.
(artculos 1483, 1484, 1485).

Efecto de la condicin suspensiva.
Mientras est pendiente el acreedor condicional slo tiene un grmen de
derecho y por ende no puede exigir el cumplimiento de la condicin; y si recibe,
lo recibido puede repetirse (articulo 1485).
Adems por no ser exigible la obligacin, no corre la prescripcin (articulo
2514).
Pero en virtud del "germen de derecho" que tiene el acreedor, y que se
transmite (articulo 1492 inciso. 1), "puede impetrar providencias
conservatorias" (artculos 1492, 1078, 761).
Cabe notar que el articulo 1492 incurre en una inexactitud pues seala que la
obligacin condicional no se trasmite en las asignaciones testamentarias, lo que
no es efectivo.
En cuanto a los riesgos;
- si la prdida es total y fortuita, se extingue la obligacin;
- Si es parcial y fortuita se debe en el estado que se encuentra (articulo 1486).
- Si la prdida es total y culpable se debe el precio y la indemnizacin;
- Si es parcial y culpable, el acreedor podr pedir lo que reste o bien exigir la
resolucin y en cualquier caso con indemnizacin (artculos 1486 inciso 2 y
1820).

Fallida la condicin suspensiva, el derecho no llega a existir y se entiende que
jams ha existido; las medidas conservadoras quedan sin efecto.

Cumplida la condicin suspensiva, nace el derecho y opera con efecto
retroactivo, as se desprende del articulo 77 y 2413 y es lo que explica la
transmisibilidad de los derechos y obligaciones condicionales.
Excepciones a esta retroactividad:
los frutos no se devuelven (artculos 1488, 1090)
12

Apuntes de Derecho Civil - Profesor: Jos Miguel Lecaros

las enajenaciones no caducan respecto de terceros de buena fe
(artculos 1490 y 1491).

Efecto de la condicin resolutoria.
Concepto: La condicin resolutoria ordinaria consiste en cualquier hecho futuro
e incierto "que no consista en el cumplimiento de las obligaciones contractuales"
y del cual dependa la extincin de un derecho u obligacin.
Opera de pleno derecho y si se solicita judicialmente, por cualquier persona el
tribunal limita a constatar que oper. Cualquiera puede alegarla y no puede
pedirse -a diferencia de la condicin resolutoria tcita- el cumplimiento o la
indemnizacin de perjuicios.
Concepto: La condicin resolutoria tcita es un hecho futuro e incierto, del cual
depende la extincin de derechos u obligaciones y que consiste en el
incumplimiento de condiciones contractuales.
Es tcita, es decir, elemento de la naturaleza y no accidental, como es la
ordinaria (articulo 1444).
Pero como no es esencial, puede ser renunciada, ya que es patrimonial y mira
al slo inters de los renunciantes.

Puede renunciarla una parte o ambas.
Es negativa y simplemente potestativa.
Se funda en la equidad y la voluntad probable de las partes y segn el articulo
1489 va envuelta en todo contrato bilateral.
No existe sin embargo en las particiones, ni en las transacciones, ni tampoco
en los contratos de tracto sucesivo (se terminan pero no se resuelven).
Hay autores que creen que tambin pueden existir en los contratos
unilaterales. Otros creen que en slo en algunos contratos unilaterales que la
contemplan expresamente como ocurre con el comodato (articulo 2177), la
prenda (articulo 2396).

La condicin resolutoria tcita opera de pleno derecho; es decir, es necesario
que el acreedor diligente demande la resolucin (mediante el ejercicio de la
13

Apuntes de Derecho Civil - Profesor: Jos Miguel Lecaros

condicin resolutoria), conjuntamente con lo cual puede adems, demandar
indemnizacin de perjuicios.
Pero el acreedor diligente tambin puede hacer otra cosa; demandar el
cumplimiento forzado con indemnizacin.
Para pedir la resolucin es necesario que el cumplimiento no haya sido fortuito
sino que haya mora culpable. Eso es un requisito para que proceda la
indemnizacin de perjuicios (articulo 1557), lo que confirman los artculos 1826,
1873, y 2101.
Se discute si basta cualquier incumplimiento para que proceda la
resolucin.
Unos creen que s, pues el articulo 1489 no distingue.
Otros creen que no, fundndose en los artculos 1939, 1972, 1979, y 1852
inciso. 4. Pienso que la resolucin est en el artculo 1483.

Ejercida la condicin resolutoria el contrato queda resuelto desde que el fallo
resolutorio pasa en autoridad de cosa juzgada. Eso significa que mientras que
eso no ocurra, el demandado puede cumplir el contrato.

Diferencias entre la condicin resolutoria ordinaria y la condicin resolutoria
tcita.

1.- La ordinaria opera de pleno derecho.
La tcita por resolucin judicial.

2.- La ordinaria no puede evitarse cumpliendo
La tcita s.

3.- La ordinaria la alega cualquier interesado
La tcita slo puede invocarla el contratante diligente.

4.- La ordinaria no da derecho a indemnizacin
La tcita si da derecho a indemnizacin.
14

Apuntes de Derecho Civil - Profesor: Jos Miguel Lecaros


5.- En la ordinaria no puede exigirse el cumplimiento de la obligacin pues
opera la resolucin, y de pleno derecho
En la tcita si puede pedirse el cumplimiento forzado.

El Pacto Comisorio.
Concepto: es la condicin resolutoria tcita expresamente estipulada.
El cdigo trata de l a propsito de la compraventa y ms precisamente, en
relacin a la obligacin del comprador de pagar el precio, pero se pueden
aplicar estas reglas con un efecto ms general. En efecto, no se discute
que puede pactarse en todo contrato; aunque se discuten cuales seran las
reglas aplicables.

El Pacto Comisorio puede ser de dos clases:

- Pacto Comisorio Simple:
Este es el que simplemente se estipula que se resolver el contrato en
caso de no cumplirse lo pactado.

Por ejemplo el mutuo, el no pago oportuno de una cuota, dar derecho a exigir
la resolucin de todo el capital prestado. En estos casos la resolucin no opera
de pleno derecho, sino que es necesario pedirla. Por eso el artculo 1878
permite pedir la resolucin o el cumplimiento.
La importancia del pacto comisorio es doble.
Por una parte, implica para el ejercicio de la accin plazos diferentes a los de la
accin resolutoria emanada de la condicin resolutoria tcita.
Por otra parte en los contratos bilaterales hay una razn adicional de
importancia -segn algunos- cual es de que llena la exigencia legal de la que la
condicin se exprese. (artculos 1491 y 680 inciso. 1).

- El pacto comisorio calificado:
15

Apuntes de Derecho Civil - Profesor: Jos Miguel Lecaros

Es aquel en que adems se estipula que si no se cumple lo pactado en el
tiempo convenido se resolver ipso facto el contrato.
En ese caso el contratante moroso puede hacerlo subsistir cumpliendo dentro
de las veinticuatro horas siguientes a la notificacin judicial de la demanda
(articulo 1879). El plazo para enervar la accin es de veinticuatro horas (articulo
48 inciso 1).
Se discute si es un plazo renunciable o no.
En todo caso, es claro que tambin requiere de declaracin judicial.


Efectos de la condicin resolutoria.
Sea que la condicin haya operado de pleno derecho o por accin resolutoria.

Pendiente la condicin, el contrato y la obligacin produce sus efectos
normales como si fuese pura y simple; slo que hay una incertidumbre acerca
de la duracin.

Fallida, el contrato y sus efectos se consolidan como si hubiese sido puro y
simple y la condicin se considera como no escrita.

Cumplida, se extinguen los derechos y obligaciones como si el contrato jams
hubiera producido sus efectos (retroactivamente).

Por eso la RESOLUCION es un modo de extinguir obligaciones (articulo
1597 n 9).
En los contratos de tracto sucesivo, como el arrendamiento y el contrato de
trabajo, la vuelta de las partes al estado anterior es imposible y por eso que se
aplica una institucin distinta que es la terminacin. Entre las partes la
resolucin implicar la obligacin de restituir (articulo 1487) dado que el que
tiene la cosa no es dueo ni tiene ningn derecho sobre ella.

16

Apuntes de Derecho Civil - Profesor: Jos Miguel Lecaros

Pero saliendo de las reglas lgicas y aplicando la equidad, el legislador a dicho
que sin embargo, los frutos no se debern salvo que haya norma contractual o
legal en contrario (artculo 1488), con lo cual el principio de la retroactividad
experimenta una notable excepcin.
La ley dispone que en algunos casos no obstante lo anterior, producida la
resolucin deben restituirse los frutos (artculos 1875 y 1090).

-Respecto de terceros, es decir, de aquellos que tienen la cosa o un derecho
sobre la cosa, en virtud de que el deudor, antes de la resolucin la haba
enajenado o gravado, el cdigo da la regla de que la resolucin no afecta a los
terceros de buena fe, es decir, a los que desconocan la existencia de la
condicin.

Tratndose de bienes muebles el articulo 1490 no agrega nada especial; slo
dice que no pueden reivindicarse de terceros de buena fe, la cual -hay que
tenerlo presente- se presume. Por eso, para reivindicar de un tercero es
necesario probar la mala fe.
Tratndose de bienes races la regla es la misma, pero no es necesario probar
la mala fe. Esta se presume cuando la condicin constaba el ttulo respectivo,
inscrito u otorgado por escritura pblica (articulo 1491).

Se discute que debe entenderse por constar.
Unos dicen que consta a la condicin resolutoria tcita, aunque no se haya
estipulado, cuando en el ttulo aparece de manifiesto que esta pendiente el
cumplimiento de una obligacin contractual y no se ha renunciado a la condicin
resolutoria tcita. El ttulo "respectivo" es el original, aquel que dio origen al
derecho condicional. Est dems que el legislador haya exigido que el ttulo se
encuentre "inscrito u otorgado por escritura pblica", dado que si est inscrito
es porque consta por escritura pblica y an constando por escritura pblica,
ser necesario que se inscriba a fin de que traspase el derecho.

Para las donaciones entre vivos hay una regla especial en el articulo 1432.
17

Apuntes de Derecho Civil - Profesor: Jos Miguel Lecaros


Anlisis del articulo 1490.

"Si el que debe una cosa mueble a plazo, o bajo condicin suspensiva o
resolutoria, la enajena, no habr derecho a reivindicarla contra terceros
poseedores de buena fe".

a) No es que se "deba" (ello slo ocurre si se cumple la condicin y desde que
se cumple) sino que se tiene o posee bajo condicin.

b) No debi referirse al que debi una cosa a plazo, pues en tal caso se trata
de un usufructo, que no puede reivindicar la cosa misma, sobre la cual es solo
un mero tenedor.

c) No debi referirse a condicin suspensiva o resolutoria, pues en verdad se
trata de una condicin resolutoria, lo que ocurre es que el que tiene la cosa bajo
condicin resolutoria la debe bajo condicin suspensiva, lo que significa que
mientras no se cumpla la condicin no la debe.

d) A qu se refiere el artculo 1490 cuando habla de enajenacin?
Se refiere a la enajenacin en sentido estricto, excluyendo los gravmenes. En
efecto, la hipoteca, el censo, la servidumbre y la habitacin se refiere slo a
bienes inmuebles. Por su parte el usufructo y el uso que se refieren a bienes
muebles, se extinguen por la resolucin del derecho del constituyente (artculos
806 y 812).

Anlisis del articulo 1491.
"Si el que debe un inmueble bajo condicin lo enajena, o lo grava con hipoteca,
censo o servidumbre, no podr resolverse la enajenacin o gravamen, sino
cuando la condicin constaba en el ttulo respectivo, inscrito u otorgado por
escritura pblica."

18

Apuntes de Derecho Civil - Profesor: Jos Miguel Lecaros

a) No debi decir "debe", sino "tiene o posee". En todo caso, no habla de plazo
por lo que la norma es ms acertada que el articulo 1490.

b) Slo se aplica a la hipoteca, censo o servidumbre?
Si, porque siendo excepcional, en cuanto hace excepcin al efecto retroactivo
de la resolucin, debe interpretarse restrictivamente.

c) Cuando el articulo habla de "no podr resolver la enajenacin o gravamen"
se refiere a que no habr accin reivindicatoria contra los terceros. El lenguaje
es inapropiado pues tiene el inconveniente de sugerir que la accin resolutoria
podra dirigirse contra los terceros lo que es absurdo, pues es personal.

Los artculos 1490 y 1491 slo se aplican, no obstante los trminos amplios a:
- compraventa (artculos 1873 y 1876)
- permuta (articulo 1900)
- el pacto de retroventa (articulo 1882).


Accin Resolutoria. Es la que nace de la condicin resolutoria tcita y del pacto
comisorio para pedir la resolucin del contrato por incumplimiento de las
obligaciones contradas.

Su objetivo es aniquilar el contrato para destruir consecuencialmente las
obligaciones derivadas del mismo.

Caracterstica de la accin resolutoria.

1.- Es una accin personal. Slo se dirige contra el contratante moroso y por
parte del contratante diligente (aquel que cumpli por su parte o est llano a
cumplir). Nace un derecho personal que es el del acreedor diligente. Una vez
resuelto el contrato, el contratante diligente puede adems ejerce la accin
19

Apuntes de Derecho Civil - Profesor: Jos Miguel Lecaros

reivindicatoria de la cosa de cuyo dominio de supone, por la resolucin, que no
se ha desprendido jams.
Puede adems ejercer ambas acciones conjuntamente (artculo. 18 Cdigo de
Procedimiento Civil) pero naturalmente que el xito de la segunda derivar del
xito de la primera.

2.- Es una accin mueble o inmueble, segn la naturaleza de la cosa debida. Y
es patrimonial y por ende renunciable, transferible, transmisible y prescriptible.

3.- En lo tocante a la prescripcin hay que hacer una distincin. La accin
resolutoria emanada de la accin resolutoria tcita es una accin personal
ordinaria y por ende prescribe en cinco aos (articulo 2515 inciso 1) desde
que la obligacin se hizo exigible (articulo 2514 inciso 2) y se suspende en
favor de los incapaces (articulo 2520).

En cambio, si emana de un pacto comisorio, prescribe en cuatro aos, o en el
plazo menor fijado por las partes (articulo 1880), sin suspenderse ese plazo
(articulo 2524) y desde la fecha del contrato (articulo 1880).

Cumplida la accin resolutoria, los aumentos y mejoras son del acreedor, pero
carga el tambin con los deteriorados o disminuciones, precisamente por el
efecto retroactivo de la condicin. (articulo 1486 inciso 2).

Si la prdida es fortuita, la sufre integramente el acreedor (articulo 1550),
conforme al principio de que las cosas perecen para el dueo, pero si es
culpable, en el fondo el deudor, al entregar una cosa deteriorada, va a estar
incumpliendo las obligaciones pactadas y por ende el acreedor tendr la
alternativa de pedir la ejecucin forzada o la resolucin, y en ambos casos con
derecho a indemnizacin (articulo 1486 inciso 2), al igual que en el caso del
artculo 1590.

La resolucin y rescisin son conceptos esencialmente diferentes.
20

Apuntes de Derecho Civil - Profesor: Jos Miguel Lecaros


La rescisin es una forma de invalidez, concretamente la nulidad, y por ende
slo autoriza a retener los frutos percibidos de buena fe (articulo 1687 inciso 2
y 907 inciso 4). Y da accin reivindicatoria contra terceros de buena o mala fe
(articulo 1689).

En cambio la resolucin autoriza a retener generalmente los frutos (articulo
1488, salvo 1875 y 1090) y slo permite reivindicar y afectar a terceros de mala
fe (articulo 1490 y 1491).


EL PLAZO.

Se aplica el ttulo IV del ttulo IV del libro III (articulos 1498 y 1080).

El articulo 1494 establece que el plazo es la poca que se fija para el
cumplimiento de una obligacin. Pero este concepto alude ms bien al plazo
suspensivo.

En doctrina se define el plazo como un hecho futuro y cierto del cual depende
el ejercicio de un derecho (o exigibilidad de una obligacin) o la extincin de un
derecho (u obligacin).

Lo peculiar del plazo es la futureidad y la certidumbre. Esto ltimo es lo que lo
distingue de la condicin y determina que el contrato sujeto a plazo genere
derechos de inmediato, y lo que se suspende mientras no se cumpla el plazo es
el ejercicio de ese derecho.

El plazo puede ser incierto y en tal caso es ms bien una condicin. El artculo
1081 seala que puede haber cuatro tipos distintos de plazos atendiendo
precisamente a su certidumbre o incertidumbre y determinacin o
indeterminacin.
21

Apuntes de Derecho Civil - Profesor: Jos Miguel Lecaros

La certidumbre o incertidumbre, se refiere a si es seguro o no si el plazo va a
llegar. La determinacin se refiere a cuando, en caso de llegar, se cumplira el
plazo. El artculo 1083 contempla estas ideas y en sntesis establece las
asignaciones (u obligaciones) desde un da son condicionales a menos que el
da sea cierto y determinado y que las asignaciones (u obligaciones) hasta un
da son a plazo a menos que el da sea incierto e indeterminado.

Asignaciones desde el da (dies ad quo) cierto y determinado: Es plazo. Articulo
1084 inciso 1. "La asignacin desde da cierto y determinado da al asignatario,
desde el momento de la muerte del testador, la propiedad de la cosa asignada y
el derecho de enajenarla y transmitirla; pero no el de reclamarla antes que
llegue el da."
Asignaciones desde el da cierto pero indeterminado: articulo 1085 inciso 1 y
2. "La asignacin desde el da cierto pero indeterminado, es condicional y
envuelve la condicin de existir el asignatario en ese da".
Si se sabe que ha de existir el asignatario en ese da, como cuando la
asignacin es a favor de un establecimiento permanente, tendr lugar lo
previsto en el inciso. 1 del artculo. precedente".

Asignaciones desde da cierto pero determinado (ejemplo llegar a una
determinada edad). Esta es asignacin condicional (articulo 1086).

Asignaciones desde da cierto e indeterminado (ejemplo recibirse de
abogado). Es condicional (articulos 1083 y 1086).

Asignaciones hasta tal da (dies ad quem) cierto y determinado.
Constituye un usufructo (articulo 1087 inciso 1).

Asignaciones hasta da cierto e indeterminado. Tambin hay un usufructo
(articulo 1087 inciso. 1).

22

Apuntes de Derecho Civil - Profesor: Jos Miguel Lecaros

Asignaciones hasta da incierto pero determinado. Tambin es usufructo,
y hay plazo. Por qu? Porque el usufructo se extingue no slo por el plazo
sino tambin por la muerte del usufructuario. Entonces si falla el plazo, por ser
incierto, lo que ocurrir si el asignatario muere, ser simplemente que habr
habido un usufructo de por vida.

Asignaciones hasta el da incierto e indeterminado. Es condicin (articulo
1083).


Clasificacin de los plazos.

1.-Expreso, es el establecido en trminos formales y explcitos. Tcito, el
indispensable para cumplir la obligacin (articulo 1494). Esto se relaciona con la
constitucin en mora (articulo 1551 n2).

2.- Fatal, es aquel que se extingue por la llegada del plazo (artculo 49), no
fatal, aquel que se permite cumplir la actuacin mientras no se declare la
rebelda por un tribunal.

3.- Determinado e indeterminado; cierto o incierto. Esto ya se vio. La
certidumbre o incertidumbre atiende a la seguridad o inseguridad de que el
plazo llegar. La determinacin, al conocimiento de cuando ocurrir el plazo,
independientemente de que el hecho llegue o no.

4.- Voluntario: es aquel establecido por las partes, como lo permite el artculo
1880 o el 1866.
Legal: es aquel que la ley fija, por ejemplo, para acciones o derechos
(articulos 2200, 1885,...)
J udicial: es el que excepcionalmente el juez fija, por autorizarlo la ley
(articulos 378, 904,..) o de oficio.

23

Apuntes de Derecho Civil - Profesor: Jos Miguel Lecaros

5.- A) Suspensivo: es aquel que posterga el ejercicio del derecho o la
exigibilidad de la obligacin. No afecta a la existencia del derecho; el derecho
nace inmediatamente celebrado el contrato (articulo 1084), por lo cual,
pendiente el plazo suspensivo, lo que se paga no est sujeto a devolucin,
pues si bien es cierto que haba un plazo pendiente, no lo es menos que exista
ya el derecho y eso es lo que justifica que el acreedor a plazo tenga derecho a
retener (articulo 1495):
En el fondo el deudor que paga anticipadamente renuncia al plazo.
A diferencia del acreedor condicional, que no tiene derecho a retener, pues
antes de la condicin suspensiva carece totalmente de derecho (articulo 1485
inciso 2). Luego, el efecto fundamental del plazo suspensivo es que no puede
ejercerse el derecho ni exigirse la obligacin sino pasado el plazo (articulo
1496). Y como mientras tanto no son exigibles, no pueden ser compensadas
(articulo 1656 n 3).
Adems, pendiente el plazo no corre prescripcin (articulo 2514). Pero
pendiente el plazo el acreedor puede exigir medidas conservativas, pues
aunque no lo autoriza expresamente el cdigo, se aplica a FORTIORI la
autorizacin que existe para el acreedor condicional. Pendiente el plazo, el
derecho se transmite, salvo que sea plazo hasta da, pues en tal caso es un
usufructo y por ende intransmisible.

Cumplido el plazo suspensivo, en cambio, la obligacin se hace exigible y por
eso el vencimiento del plazo coloca al deudor en mora (articulo 1551 N 1 y 2).
Corre la prescripcin y puede operar la compensacin.

B)Extintivo: es aquel que por su cumplimiento se extingue el derecho u
obligacin (articulo 1080). Pendiente el plazo extintivo, el acto produce efectos
como si fuera puro y simple. Llegando el plazo el derecho se extingue pero sin
efecto retroactivo: el derecho se tuvo durante todo ese tiempo (ejemplo: el
usufructuario no esta obligado a devolver los frutos percibidos).

24

Apuntes de Derecho Civil - Profesor: Jos Miguel Lecaros

La extincin del plazo no slo se verifica por su vencimiento. Tambin por la
renuncia y por la caducidad.

En principio el plazo se establece en favor del deudor y por eso normalmente el
puede renunciar al plazo. Pero no siempre, pues tambin puede interesar al
acreedor, como en el depsito (articulos 2220, 2219, 1497, 2204, artculo 10 de
la ley 18.010). Tampoco puede renunciar al plazo se le prohibi hacerlo (artculo
12).

En cuanto a la Caducidad, esta consiste en la ocurrencia de circunstancias que
hacen riesgoso para el acreedor seguir esperando el plazo (articulos 1496 y
2427) Pero adems en la quiebra, notoria insolvencia y la prdida o disminucin
de las cauciones, habra que mencionar la caducidad convencional, o sea, las
"clausulas de aceleracin".


EL MODO
Es la carga que se impone a quien se otorga una liberalidad, sea donacin o
disposicin testamentaria.
Est regulado a propsito de estas ltimas, pero sus normas se aplican
tambin a las obligaciones entre vivos (el articulo 1493 aplica las normas de los
artculos 1089 a 1096).
De acuerdo al artculo 1089, el modo no constituye una condicin suspensiva, y
por eso, no suspende la adquisicin de la cosa asignada.
El cdigo regula cmo debe cumplirse el modo (articulo 1094).
En cuanto a la imposibilidad de cumplir el modo lo regula en el articulo 1093.
Si el asignatario o donatario no cumple el modo, ello implicara la resolucin,
siempre y cuando la obligacin o asignacin modal lleve clusula resolutoria
(articulo 1090).

25

Apuntes de Derecho Civil - Profesor: Jos Miguel Lecaros

Segn el articulo 1090, en las asignaciones modales se llama clusula
resolutoria la que impone la obligacin de restituir la cosa y los frutos, sino se
cumple el modo.
No se entender que envuelven clasula resolutoria cuando el testador no la
expresa.
Si no lleva y el modo es en beneficio exclusivo del asignatario, no impone
obligacin alguna.


OBLIGACIONES DE ESPECIE O CUERPO CIERTO Y DE GENERO.

Las obligaciones de especie son "aquellas en que lo que se debe es una
especie determinada de un genero tambin determinado".
Aluden a estas obligaciones los artculos 1526 N 3, 1548, 1550, 1670. Se
debe un individuo perfectamente individualizado y por ende el acreedor no
puede reclamar otra cosa ni el deudor pagar con otra cosa. El deudor se obliga
no slo a pagar la cosa debida sino adems a conservarla (articulo 1548). Lo
que implica a la vez un hacer, emplear en su custodia el debido cuidado
(articulo 1549) que va a depender de la naturaleza del contrato (artculo 1547) y
no un hacer (abstenerse de causarle dao). La prdida fortuita de la cosa
extingue la obligacin, porque slo esa cosa se deba.
El riesgo es del acreedor (articulo 1550) apartndose de las reglas de que las
cosas perecen para su dueo, y por eso, el acreedor puede impetrar medidas
conservatorias.
En cambio la prdida culpable (articulos 1671 y 1672) slo transforma la
naturaleza del objeto debido.
Ahora si el caso fortuito sobrevino durante la mora, habra que ver si fue
totalmente fortuito o no (articulos 1672 inciso.2 y 1547 inciso 2).

Las obligaciones de gnero estn definidas en el cdigo, como aquellas que se
debe indeterminadamente un individuo de una clase o gnero determinado
(articulo 1508).
26

Apuntes de Derecho Civil - Profesor: Jos Miguel Lecaros

No basta con determinar cualitativamente el gnero sino que adems es
necesario que la cantidad sea determinada o al menos determinable (articulo
1461).
En estas obligaciones el acreedor no puede pedir un individuo determinado,
pues el deudor puede pagar con cualquiera con tal que sea de una calidad al
menos mediana (articulo 1509).

Como el gnero no perece, el deudor puede destruir o enajenar las cosas, o
puede ocurrir que se pierdan, con tal que subsistan al menos las necesarias
cosas para el cumplimiento de lo que se debe (articulo 1510).
No hay riesgos o mejor dicho -y si cabe hablar de riesgos- estos son de cargo
del deudor. Por lo mismo, el acreedor no puede impetrar medidas
conservatorias.


OBLIGACIONES CON PLURALIDAD DE OBJ ETO

1 Obligaciones de simple objeto mltiple.
"Son aquellas en que se deben conjuntamente varias cosas de manera
que el deudor queda liberado pagndolas todas y el acreedor tiene derecho a
exigirlas todas".

2 Obligaciones alternativas.
"Son aquellas en las cuales se deben varias cosas de manera que el
deudor queda libre pagando con cualquiera de ellas"(articulo 1499).
En estas obligaciones, el deudor queda libre pagando totalmente cualquiera de
las obligaciones alternativamente debidas (articulo 1500). Por su parte el
acreedor no puede demandar alguna cosa particular, sino en la alternativa en
que se le deben (articulo 1501). La obligacin subsiste mientras no perezcan
todas las cosas alternativamente debidas (articulos 1503 y 1504). Si hay varios
acreedores y deudores, la eleccin de las cosas debe hacerse de consuno
(articulo 1526 n6).
27

Apuntes de Derecho Civil - Profesor: Jos Miguel Lecaros


La obligacin ser mueble o inmueble segn lo sea la cosa con la cual se
pague. La eleccin es del deudor salvo que se haya estipulado lo contrario
(articulo 1500).

Si la eleccin es del deudor, puede enajenar o destruir las cosas con tal que
subsista al menos alguna para el cumplimiento de lo que se debe (articulo 1502
inciso. 1).

Si en cambio la eleccin es del acreedor, carecen de dicha facultad y si
enajena alguna cosa, "podr el acreedor a su arbitrio pedir el precio de esta
cosa y la indemnizacin de perjuicios o cualquiera de las cosas restantes"
(articulo 1502 inciso. 2).




En cuanto a los riesgos hay que hacer algunas distinciones:

1 Si la prdida es total y fortuita, se extingue la obligacin (articulo 1504 inciso
1).

2 Si la prdida es parcial y fortuita, la obligacin subsiste respecto de las cosas
que resten (articulo 1503).

3 Si la prdida es total y culpable y la eleccin es del deudor, se deber el
precio de las cosas que l elija; y si corresponde elegir al acreedor, cualquiera
de las cosas que el acreedor elija (articulo 1504 inciso 2)
Ambos casos con indemnizacin de perjuicios pues se limita la facultad de
optar.

28

Apuntes de Derecho Civil - Profesor: Jos Miguel Lecaros

4 Si la prdida es parcial y culpable, y la eleccin es del deudor, pagar ste
con lo que elige dentro de lo que reste;
Si la eleccin era del acreedor deber pagar lo que el acreedor elija dentro de
lo que reste o el valor de lo que elija dentro de lo parecido, con indemnizacin
de perjuicios.


3 Obligaciones facultativas.
"Tienen por objeto una cosa determinada, pero facultndose el deudor a pagar
con esa o con otra que se designa" (articulo 1505).

Lo peculiar es que no se deben varias cosas alternativamente sino que una en
particular, pero autorizndose a que llegado el caso de pagar se pague con
otras que tambin se designan. La eleccin es siempre del deudor; si el
acreedor se reservara la eleccin sera obligacin alternativa.

La voluntad debe ser expresa y no puede presumirse que la obligacin es
facultativa (articulo 1507).

Como se debe una cosa, el acreedor no puede demandar sino la cosa debida.
Si esa cosa nica que no se debe perece por caso fortuito, el acreedor no tiene
derecho para pedir cosa alguna, es decir, se extingue la obligacin (articulo
1506).

La obligacin es inicialmente mueble o inmueble segn sea la naturaleza de la
cosa debida, aunque se pague con cosa distinta. Pero pagada con cierta cosa,
esa es la que determina la naturaleza de la obligacin que se ha extinguido.
Si la cosa debida perece total y fortuitamente, se extingue la obligacin (articulo
1506).



29

Apuntes de Derecho Civil - Profesor: Jos Miguel Lecaros




OBLIGACIONES CON PLURALIDAD DE SUJ ETOS.

Pueden ser simplemente conjuntas, solidarias o indivisibles.

1) Obligaciones simplemente conjuntas.
Son aquellas en las cuales hay varios acreedores y varios deudores y un slo
objeto debido, de manera que cada deudor slo es obligado a satisfacer su
parte o cuota en la deuda y cada acreedor slo tiene derecho a reclamar su
parte o cuota en el crdito.
Son la regla general, como se deduce de los artculos 1511 y 1526, pues la
solidaridad y la indivisibilidad son la regla general. Hay tantas obligaciones
como deudores y/o acreedores; slo que la prestacin es nica (lo que implica
que los objetos no puedan ser muchos).

-Ordinariamente la divisin se har en cuotas viriles o iguales (articulos 1098
inciso. 3, 2367). Pero esta regla tiene sus excepciones cuando la pluralidad es
derivativa, como en el caso del artculo 1354.
En estas obligaciones cada deudor no es obligado sino al pago de su cuota y
cada acreedor no tiene derecho sino a exigir el pago de su cuota en el crdito
(1511 y 1526). Como son obligaciones diferentes, la cuota del codeudor
insolvente no grava a sus codeudores (1526 y 1355). La interrupcin de la
prescripcin tampoco se comunica (2519).

La culpa de uno de los deudores no perjudica a los otros y slo autoriza al
acreedor para demandar perjuicios al deudor culpable (articulo 1540).
La constitucin en mora de un deudor en pagar o de un acreedor en recibir no
coloca en mora a los otros deudores o acreedores y la nulidad declarada en
favor o en contra de uno de los deudores o acreedores no favorece ni perjudica
30

Apuntes de Derecho Civil - Profesor: Jos Miguel Lecaros

a los otros (artculo 1690). Si la obligacin principal es de cosa divisible, la
pena, en principio, es conjunta (artculo 1540 inciso. 1)

2 Las obligaciones Solidarias.
Son aquellas en que hay varios deudores y/o varios acreedores, una sola
prestacin y una sola obligacin de objeto divisible, pero en las cuales en virtud
del testamento, convencin o norma legal, cada deudor puede ser obligado a
pagar el total y cada acreedor tiene el derecho a demandar el pago total de
manera que el pago total hecho por cualquier deudor y/o a cualquier acreedor
extingue la obligacin de todos los deudores y/o el crdito de todos los
acreedores.

La solidaridad puede ser activa (varios acreedores) y/o pasiva (varios
deudores).
Si es activa y pasiva se llama mixta.

Desde el punto de vista de la solidaridad pasiva, ella es una forma de
garantizar el pago de una obligacin, pues no importa que caigan en insolvencia
uno o ms deudores mientras quede alguno a quien demandar eficazmente. Es
por eso una CAUCION PERSONAL, pues no se garantiza una deuda principal
con algn bien determinado sino con el patrimonio de una o varias personas.

Las fuentes de la solidaridad son la convencin, el testamento o la ley (artculo
1511 inciso 2).

Requisitos:

1 unidad de la prestacin.

2 divisibilidad del objeto (de lo contrario la obligacin sera indivisible (artculo
1511)).

31

Apuntes de Derecho Civil - Profesor: Jos Miguel Lecaros

3 texto expreso convencional, legal o testamentario (1511 inciso. final) ejemplo
de la solidaridad pasiva legal: artculos 2317, 419, 927, 1281, 2058, 2189.

4 pluralidad de acreedores y/o deudores.

5 que el pago hecho por cualquier deudor o cualquier acreedor extinga la
obligacin y/o el crdito respecto de todos.


Solidaridad Activa.
Existe cuando son varios los acreedores que pueden demandar al deudor (o
deudores) el pago total, de modo que verificado el pago a cualquiera de los
acreedores, se extingue la deuda respecto de todos los acreedores.

En realidad es raro que exista esta estipulacin. Ms bien puede corresponder
a una comodidad exigida por el deudor, si bien a los mismos resultados (evitar
tener que pagar a cada uno de los acreedores su cuota) se podra llegar
mediante un mandato.
Segn la doctrina romanista en esta materia - que es la que recoge el cdigo
chileno segn se desprende del artculo 1513 que permite a cada acreedor
incluso remitir la deuda-, cada acreedor lo es del total.
Conforme a la doctrina francesa, en cambio, la explicacin es otra: habra un
mandato legal, tcito y recproco entre los acreedores.

El efecto de la solidaridad actividad, entre los acreedores y el deudor es que no
existe divisin del crdito. Luego, cada acreedor puede demandar el pago total
de la obligacin, si bien nada se opone a que el acreedor slo reclame la parte
o cuota que en definitiva le corresponde y que acepte del deudor un pago
parcial.
Por otra parte, el deudor puede pagar a cualquiera de los acreedores que elija,
salvo que uno de ellos haya demandado ya al deudor (artculo 1513). El pago a
cualquiera de los acreedores extingue la deuda respecto de todos, pues el
32

Apuntes de Derecho Civil - Profesor: Jos Miguel Lecaros

artculo 1513 dice que los dems modos de extinguir las obligaciones extinguen
la deuda "del mismo modo que el pago lo hara", es decir, totalmente y salvo
que alguno de los acreedores haya demandado ya al deudor. Constituido el
deudor en mora por un acreedor queda constitudo tambin respecto de los
dems acreedores. La interrupcin de la prescripcin que obra en provecho de
un acreedor solidario aprovecha a los dems (artculo 2519).

Entre los acreedores, en cambio, el efecto es muy simple: el acreedor que
recibe, debe reembolsar a sus coacreedores lo recibido a prorrata de la cuota
de cada cual en el crdito. As se deduce aplicando analgicamente el artculo
1668 a propsito de la confusin.


LA SOLIDARIDAD PASIVA
Existe cuando hay varios deudores y cada uno de ellos puede ser demandado
por el acreedor o acreedores, por el total de la deuda.
Es la ms eficaz de las cauciones personales porque otorga al acreedor la
facultad de perseguir el pago de su crdito en el patrimonio de varios deudores.


Se asemeja a la fianza, con algunas diferencias:

-desde luego el fiador es un codeudor subsidiario, es decir, a falta del principal;
lo que significa que al acreedor el fiador puede oponer el beneficio de excusin
(artculo 2358 n2).

- a su vez el fiador goza del beneficio de divisin, lo que significa que si son
varios los fiadores, el acreedor no puede demandar a cada uno de ellos sino por
su cuota (artculo 2367).

Nada de esto sucede con el codeudor solidario.-

33

Apuntes de Derecho Civil - Profesor: Jos Miguel Lecaros


Entre los codeudores y el acreedor el efecto es muy simple:

El acreedor puede cobrar a cualquier deudor el total de la deuda (artculos
1514, 1515).
El pago total hecho por cualquier deudor extingue la deuda.


Y cmo opera la solidaridad frente a los otros modos de extinguirse las
obligaciones?

Si opera la remisin, para que se extinga la deuda debe ser total, pues si es
parcial se produce el efecto de una extincin parcial: articulo 1518.

Si opera la novacin se extingue la deuda salvo respecto de los deudores que
accedan a la obligacin nueva (articulos 1519 y 1645). Puede ocurrir que el
acreedor pusiere como condicin de la novacin el que los codeudores accedan
a la nueva obligacin. En tal evento, si los codeudores no accedieren habr
fallado la condicin y la novacin se tendr por no hecha (articulo 1615).

En lo que respecta a la compensacin entre el acreedor y uno o varios
codeudores, extingue la obligacin con respecto a los dems; slo que puede
invocarla el deudor que es acreedor del acreedor comn. Los dems no pueden
alegarla pero se beneficiarse con ella, esto se desprende del artculo 1520.

Tambin la confusin extingue la deuda con respecto a todos los deudores que
accedan a la obligacin nueva (articulos 1519 y 1645). Operada la confusin el
"deudor podr repetir contra cada uno de sus codeudores por la parte o cuota
que respectivamente les corresponda en la deuda (articulo 1668).

34

Apuntes de Derecho Civil - Profesor: Jos Miguel Lecaros

La prdida de la cosa debida fortuita, extingue la obligacin respecto a todos
los deudores. La prdida culpable en cambio hace subsistir la obligacin
aunque vara de objeto (articulo 1521.)

La interrupcin que obra en perjuicio de uno de los codeudores solidarios,
perjudica igualmente a los otros (articulo 2519).

Aunque la Corte Suprema a sostenido que no hay accin de cosa juzgada para
cumplir un fallo contra codeudores que no han figurado como demandados en el
juicio, hay doctrina que sostiene que s la hay, porque en el fondo entre los
codeudores habra una representacin. (Sin perjuicio de las excepciones
personales de cada deudor.


EXCEPCIONES QUE PUEDE OPONER EL DEUDOR SOLIDARIO
DEMANDADO.

Segn el artculo 1520, todas la reales y adems las personales del deudor que
opone las excepciones.

Excepciones reales o comunes, son las que dicen relacin con la naturaleza
misma de la obligacin, como la nulidad absoluta. Las modalidades que afectan
a toda la obligacin o algunos modos de extinguir las obligaciones, como son el
pago, la novacin, la prdida de la cosa que se debe, la remisin total, la
confusin y la prescripcin.

Excepciones personales son las que provienen de alguna circunstancia
particular del deudor y que slo ese deudor puede invocar. Tales son la nulidad
relativa por omisin de formalidades establecidas en consideracin al estado o
calidad de las personas, por error, fuerza, dolo o relativa incapacidad; pues slo
puede alegarlas el incapaz o la vctima del dolo, de la fuerza o del error.
35

Apuntes de Derecho Civil - Profesor: Jos Miguel Lecaros

Tambin deben incluirse las modalidades que afectan la obligacin de algunos
deudores, los cuales pueden obligarse:
Unos pura y simplemente y otros a plazo o bajo condicin (articulo 1512).
Tambin los privilegios concedidos a ciertos deudores, como el beneficio de
competencia (articulo 1625), o la cesin de bienes (articulo 1623 y 1614).
Tambin la transaccin salvo que importe una novacin (articulo 2461).

Excepciones mixtas se les llama a algunas excepciones personales, pero que
en determinadas circunstancias los dems deudores pueden invocar y
aprovecharse de ellas.
Tal ocurre con la remisin parcial, pues conforme al artculo 1518 el acreedor
no puede perseguir a los dems deudores sino con rebaja de la cuota del
deudor en cuyo favor se remiti. De lo contrario, si no pudiera aprovechar a los
otros codeudores, el beneficio de la remisin sera ilusorio, pues el codeudor
que en definitiva pagara al acreedor el total (sin rebaja) podra repetir contra el
remitido. Tal ocurre tambin con la compensacin, que es personal, pues un
codeudor no puede oponer en compensacin los crditos de sus codeudores,
salvo que estos le hayan cedido su derecho (articulos 1520 y 1657).

Ante la demanda del acreedor slo el deudor que tiene un crdito puede
oponer compensacin, pero opuesto le beneficia a los codeudores.

Entre los codeudores solidarios el efecto es muy simple:

Entre los codeudores la obligacin es conjunta: cada uno paga a prorrata de su
cuota en la deuda.
Si la extincin de la obligacin fue a ttulo gratuito, como prdida de la cosa
debida o remisin, no se produce ningn efecto colateral. Pero si la extincin
fue onerosa, o sea, si la obligacin se extingue mediante pago "o modo
equivalente al pago" (artculo 1522), hay que distinguir:

36

Apuntes de Derecho Civil - Profesor: Jos Miguel Lecaros

a) la obligacin interesaba a todos los deudores: el deudor que paga se subroga
en los derechos del acreedor para accionar contra sus codeudores por la cuota
de cada cual (articulo 1522 inciso 1 y 1610).

b) la obligacin interesaba a algunos de los codeudores solidarios, sern estos
responsables entre s, segn las partes o cuotas que les correspondan en la
deuda, y los otros codeudores sern considerados como fiadores (articulo 1522
inciso 2), lo que significa que tienen derecho a que se les reembolse
integramente lo pagado (articulo 2470) y se subrogan en los derechos del
acreedor, sin limitaciones, esto es, de modo que pueden repetir por el total en
contra de cada uno de lo deudores interesados en la deuda.
Dicho de otro modo si la deuda fue extinguida por algunos de los deudores
interesados por ella nada pueden cobrarle al que no tena inters, porque la ley
lo asimila al fiador y este nada debe si paga el deudor principal. Por eso se ha
resuelto por la Corte Suprema que si la obligacin concerna a uno slo de los
deudores solidarios y ste la paga, no tiene derecho a repetir contra nadie.

En cuanto a la cuota del codeudor insolvente se reparte entre todos los otros a
prorrata de las suyas, aun comprendidos aquellos a quienes el acreedor haya
exonerado de la solidaridad (articulo 1522 inciso 3). Es decir los codeudores
que deben reembolsar al que pago vern incrementada su cuota de reembolso
con la parte que les quepa del insolvente.
Ejemplo: Si Pedro, J uan y Diego deben $90.000 y Diego es insolvente
habiendo pagado Pedro el total, quiere decir que J uan debe reembolsar
$45.000 que se descompone en: $30.000 a ttulo de un tercio de la deuda y
$15.000 como mitad de la cuota del deudor insolvente, cuota que comparte con
Pedro. Esto es algo propio de las obligaciones solidarias pues en las
obligaciones simplemente conjuntas, la cuota del deudor insolvente no grava a
los codeudores (articulos 1355 y 1363).


EXTINCION DE LA SOLIDARIDAD
37

Apuntes de Derecho Civil - Profesor: Jos Miguel Lecaros


Por va consecuencial la solidaridad se extingue por la extincin de la
obligacin principal.

Tambin se extingue por la renuncia a la solidaridad. Lo que puede ocurrir en
forma total (articulo 1516 inciso 4) o parcial (articulo 1516 inciso 3) y en forma
expresa o tcita, entendiendo que ocurre tcitamente cuando el acreedor
ejecuta ciertos actos que suponen necesariamente su propsito de renunciar
(artculo 1516 inciso 2). El cdigo tambin se refiere a la renuncia a la
solidaridad en el pago de una pensin peridica. Tratndose de las
devengadas puede ser expresa o tcita. En relacin a las pensiones futuras
debe ser expresa.

Tambin se extingue por la muerte del deudor. El artculo 1523 establece que
muerto el codeudor solidario, sus herederos son obligados entre todos al total
de la deuda, pero cada heredero en particular no puede ser demandado sino a
prorrata de su cuota hereditaria. En suma, la solidaridad subsiste entre todos
los herederos por una parte y los dems codeudores por otra. Pero no entre los
coherederos.


LAS OBLIGACIONES INDIVISIBLES

Son aquellas en las cuales la prestacin no es susceptible de cumplirse por
parcialidades.

Tienen inters cuando hay pluralidad de deudores y/o acreedores, pues si hay
un solo deudor y un solo acreedor no hay diferencia cualquiera sea la
naturaleza de la prestacin que se trata de hacer.

38

Apuntes de Derecho Civil - Profesor: Jos Miguel Lecaros

El artculo 1524 da un concepto legal de indivisibilidad:"la obligacin es divisible
o indivisible segn tenga o no por objeto una cosa susceptible de divisin sea
fsica intelectual o de cuota".
"As la obligacin de conceder una servidumbre de trnsito o la de hacer
construir una casa son indivisibles; la de pagar dinero es divisible".

En doctrina se distingue
a)la indivisibilidad absoluta o natural, que es irrenunciable pues la prestacin es
por naturaleza indivisible (ejemplo la obligacin de constituir una servidumbre)

b)la indivisibilidad contractual, que es aquella en la cual la prestacin es
divisible pero su correcta ejecucin aconseja que no se cumpla por
parcialidades. Ejemplo: construir una casa (articulo 1524 inciso 2);

c)la indivisibilidad de pago, que mira al cumplimiento de la obligacin. No a la
obligacin misma que es completamente divisible, pero lo que ocurre es que, o
bien las partes convienen un cumplimiento indivisible o bien as lo ordena el
legislador presumiendo la voluntad de las partes.

- La obligacin de DAR es divisible, salvo la de constituir una servidumbre;
- La obligacin de HACER es indivisible;
- Tratndose de las obligaciones de NO HACER si bien son indivisibles, frente a
su contravencin el efecto es la indemnizacin de perjuicios que es divisible.


Indivisibilidad activa: presenta poco inters prctico. Se traduce en que cada
uno de los acreedores podr exigir el pago total de la obligacin al deudor
(articulo 1527), pero a diferencia de la solidaridad, el acreedor indivisible no
puede disponer (por ninguno de los otros modos de extinguir obligaciones),
libremente del crdito: articulo 1532.
Efectos:
39

Apuntes de Derecho Civil - Profesor: Jos Miguel Lecaros

El pago por un deudor a cualquiera de los acreedores extingue la deuda
respecto de todos (articulo 1531).
La interrupcin de la prescripcin que perjudica a un deudor perjudica a los
otros.
La indivisibilidad se trasmite (articulo 1528).
En todo caso la obligacin de indemnizar es siempre divisible (articulo 1533 y
1544).

El artculo 1526 contempla algunos casos de indivisibilidad pasiva.
Unos las han interpretado como indivisibilidad contractual, otros, como
indivisibilidad de pago.
Ms bien son excepciones a la divisibilidad. Y por eso el legislador en el primer
inciso expresa que la regla general es que si la obligacin no es solidaria ni
indivisible, la obligacin es simplemente conjunta, exceptundose slo los
casos que a continuacin se enumeran:

1.- LA ACCION HIPOTECARIA O PRENDARIA.
En una obligacin garantizada con prenda o hipoteca, se distinguen
ntidamente la obligacin principal, de la cual nace una accin personal contra
el acreedor; y las acciones prendarias o hipotecarias, que son reales y se dirige
contra el que tenga en todo o en parte la cosa hipotecada o empeada.

La obligacin principal puede ser divisible; en cambio las obligaciones (y las
acciones) accesorias, es decir, las prendarias y las hipotecarias, son indivisibles
siempre.

La indivisiblidad se manifestar:

- en cuanto al objeto mismo dado en prenda o hipoteca (articulo 2408), pues si
son varios los objetos empeados o hipotecados, el acreedor puede perseguir
cualquiera de ellos.

40

Apuntes de Derecho Civil - Profesor: Jos Miguel Lecaros

- en cuanto al crdito, pues la hipoteca y la prenda no se extinguen mientras
subsista cualquier reducto del crdito (articulo 2408).

- En cuanto al deudor, pues la accin hipotecaria o prendaria se dirige contra el
que posee (en todo o en parte )la cosa hipotecada o empeada.

- En cuanto al acreedor, pues mientras no se cancele el total del crdito, no
puede restituir las cosas empeadas ni alzar la hipoteca.


2.- DEUDA DE ESPECIE O CUERPO CIERTO. (1526 N2)
La materialidad de la entrega tendr que verificarla el detentador material de la
cosa.
La obligacin de dar es divisible, pues es un hecho jurdico, pero la de entregar
anexa, es divisible si se trata de una especie (articulo 1548).


3.- LA DEMANDA DE INDEMNIZACION DE PERJUICIOS (artculo 1526 N3).
Independientemente de si la obligacin principal infringida es divisible o
indivisible, la obligacin indemnizatoria corresponde indivisiblemente (aunque el
cdigo hable de "solidariamente") al deudor por cuyo hecho o culpa se hizo
imposible el cumplimiento. Esta norma hay que concordarla con otras que
veremos (artculos 1533, 1534, 1540 y 2317).


4.- TESTAMENTO, CONVENCION ENTRE HEREDEROS O ACTO
PARTICIONAL QUE IMPONE A UN HEREDERO EL PAGO TOTAL; O
CONVENIO ENTRE EL CAUSANTE Y EL ACREEDOR QUE IMPONE AL
HEREDERO EL PAGO TOTAL (artculo 1526 N 4).
Las deudas testamentarias y hereditarias se dividen entre los herederos a
prorrata de sus cuotas (articulos 1353 y 1360), pero por testamento, acto
particional o convenio entre los herederos, se puede imponer a un heredero la
41

Apuntes de Derecho Civil - Profesor: Jos Miguel Lecaros

obligacin de pagar el total de una deuda hereditaria o carga testamentaria. Sin
embargo, los acreedores no estn obligados a respetar el convenio entre
herederos o el convenio en el acto particional (articulo 1373).
Pero puede ocurrir tambin que por convenio entre el causante y el acreedor
se imponga a un heredero el pago total, y eso tambin est regulado en el
artculo 1526 N4.
"Salva su accin de saneamiento", en esta norma, significa que el heredero
que ha pagado el total tiene derecho a que sus coherederos le reembolsen lo
pagado en exceso sobre su cuota. En todo caso la indivisibilidad en este es
slo pasiva. Por eso, los herederos del acreedor si no entablan conjuntamente
su accin, no podr exigir el pago de la deuda.


5.- OBLIGACIONES DE COSAS CUYA DIVISION ACARREA PERJUICIOS
(articulo 1526 n 5)
En este caso la indivisibilidad es solamente pasiva. No existe respecto a los
acreedores. La ley es la que presumiendo la intencin de las partes establece la
indivisibilidad.

6.- OBLIGACIONES ALTERNATIVAS ACTIVA O PASIVAMENTE EN QUE
HAY VARIOS ACREEDORES Y/O VARIOS DEUDORES (1526 N6).
En estos casos la eleccin debe hacerse de consuno.

EFECTO DE LA INDIVISIBLIDAD.
Como las obligaciones son varias pero la prestacin es una, cada acreedor lo
es de todo pero no del total y lo mismo cada deudor.

Desde el punto de vista pasivo, cada deudor es obligado a satisfacer el todo,
inclusive sus herederos (artculos 1527 y 1528). Y satisfaciendo la obligacin la
satisface respecto de todos (artculo 1531).
42

Apuntes de Derecho Civil - Profesor: Jos Miguel Lecaros

El deudor demandado para el pago de la obligacin puede pedir un plazo para
cumplir entre todos, salvo que la obligacin sea de tal naturaleza que slo l
pueda cumplirla (artculo 1530).
La interrupcin de la prescripcin respecto de uno de los deudores perjudica a
los otros (artculo 1529).
Por ltimo el que a pagado ms de su cuota tiene accin de reembolso contra
los codeudores (artculo 1530).


En cuanto a la indivisibilidad activa, cada uno de los acreedores de la
obligacin indivisible tiene derecho a exigir el total (articulo 1527). El pago a un
acreedor extingue la obligacin respecto de todos los acreedores, si bien
ninguno de los acreedores puede realizar los actos de disposicin de crdito
que se les permita en cambio a los acreedores de las obligaciones solidarias
(articulo 1532).
La interrupcin de la prescripcin de un acreedor favorece a los dems
acreedores (jurisprudencia) y el acreedor que recibe el pago debe reembolsar a
sus coacreedores a prorrata de su cuota del crdito.

Las diferencias entre las obligaciones solidarias y las indivisibles emanan de un
hecho fundamental de que en las obligaciones solidarias

a) Se es deudor o acreedor del total.
En cambio las indivisibles se es deudor o acreedor de la cuota; slo que por
imposibilidad de cumplir parcialmente la obligacin es indivisible.

b) Hay diferencias en cuanto a las fuentes, que en la solidaridad slo son la ley,
un testamento o convencin.

c) En segundo lugar en que la solidaridad no se trasmite a los herederos.

43

Apuntes de Derecho Civil - Profesor: Jos Miguel Lecaros

d)En cuanto a que las obligaciones solidarias, si perece la cosa, subsiste la
solidaridad respecto del precio que se debe indemnizar como sustituto de la
deuda original. En cambio en las obligaciones indivisibles, la obligacin de
pagar esa indemnizacin pasa a ser simplemente conjunta.

d) Otra diferencia radica que las obligaciones solidarias, el acreedor es dueo
del total del crdito y por eso no slo puede recibir un pago sino que adems
puede disponer gratuitamente del crdito, lo que en cambio no se puede hacer
en las obligaciones indivisibles (1518, 1519, 1532).

e) Por ltimo, la posibilidad del deudor demandado de pedir un plazo para
entenderse con los dems y cumplir conjuntamente slo existe en las
obligaciones indivisibles. En las solidarias debe cumplir.


EFECTO DE LAS OBLIGACIONES.- Ttulo XII del Libro IV.

Trata indistintamente de los efectos de los contratos, que son las obligaciones
y derechos que el contrato crea, y los efectos de las obligaciones que son las
consecuencias concretas que esas obligaciones acarrean para el deudor.
Esas consecuencias por lo general se reducen a los medios que la ley pone a
disposicin del acreedor para obtener el cumplimiento de su crdito.

Luego el primer efecto de la obligacin es el derecho a demandar, que topa sin
embargo con la excepcin que puede oponer el deudor en orden a que el
acreedor por su parte no ha cumplido la obligacin y no est llano a cumplirla en
la forma y tiempos debidos.
Esto es lo que se llama la EXCEPCION DE CONTRATO NO CUMPLIDO y que
se traduce en el adagio de que en los contratos bilaterales la mora de un
contratante purga la mora de otro (articulo 1552), como ocurre en la
compraventa (articulo 1826).

44

Apuntes de Derecho Civil - Profesor: Jos Miguel Lecaros

En seguida el acreedor tiene derecho a ejecutar forzadamente la obligacin si
el deudor no la quiere cumplir.

Tiene tambin el derecho a la indemnizacin de perjuicios que es una forma de
cumplir supletoria y equivalentemente la deuda.

Y por ltimo, los derechos auxiliares del acreedor destinado a proteger el
patrimonio del deudor.


I.- LA EXCEPCION DEL CONTRATO NO CUMPLIDO. (doctrina)

Corresponde a quien es deudor de una obligacin emanada de un contrato
bilateral y a la vez acreedor en virtud del mismo, para negarse a cumplir su
deuda mientras el otro no cumple la suya o se allana a hacerlo.
Se discute si su fundamento debe buscarse en la teora de la causa o en la
equidad natural.
Se aplica a cualquier demanda, no slo de indemnizacin de perjuicios,
(articulo 1552) sino tambin de ejecucin forzada o de resolucin.
En el juicio ejecutivo de opone como excepcin perentoria (insuficiente de
ttulo, no es exigible al acreedor, artculo 464 N7 CPC.

Procede en todo contrato bilateral y no slo en el de compraventa (articulo
1826) pero en el de promesa no procede pues el cumplimiento de las
obligaciones supone la colaboracin de las partes.
Hay jurisprudencia que ha sostenido que en el arrendamiento con promesa de
venta, hay dos contratos diferentes y por eso el no pago de las rentas no
autoriza al promitente vendedor negarse a otorgar la escritura de venta.

Desde el punto de vista probatorio, pareciera que es el deudor demandado el
que debe probar la obligacin pendiente del acreedor (articulo 1689) y a ste a
45

Apuntes de Derecho Civil - Profesor: Jos Miguel Lecaros

su vez, con el fin de que se rechace la excepcin de contrato no cumplido,
probar que cumpli la obligacin (tambin por aplicacin del articulo 1689).
Si el acreedor a cumplido pero no en forma perfecta, hay que tener presente
que el artculo 1556 inciso 1 distingue variantes.
La importancia de esta excepcin es no slo que paraliza al acreedor sino que
adems lo incentiva a cumplir con su obligacin y desde esa perspectiva es una
garanta.

Ahora bien, qu pasa si ninguna de las partes quiere cumplir la obligacin ?.
A la Corte Suprema lleg un caso en que un promitente vendedor pidi la
resolucin de una promesa de venta alegando que el promitente comprador no
haba cumplido, y este se defendi alegando que el actor tampoco haba
cumplido la suya. Llegados a ese punto muerto, la Corte Suprema sostuvo que
lo que proceda era declarar la resolucin porque ninguna de las partes quera
cumplir; pero sin derecho a indemnizacin, pues como ambas estaban en mora,
se purgaban reciprocamente , y por ende ninguno estaba en mora, y no
habiendo mora no puede haber indemnizacin.
Se trat de una solucin prctica, sin asidero legal, porque la condicin
resolutoria slo procede por incumplimiento y mal se puede hablar de
incumplimiento si no hay mora.

Se discute si la excepcin es renunciable, pues podra involucrar una
excepcin de dolo futuro o atentar contra intereses de orden pblico.
El artculo 1826 inciso final es una situacin similar a excepcin de contrato no
cumplido. Pero Claro Solar cree que slo se trata de un caso de derecho legal
retencin.


II.- EL DERECHO DE EJ ECUCION FORZADA.

El artculo 2465 establece el principio de prenda general, en cuya virtud cada
vez que actuamos en la vida jurdica contrayendo obligaciones, estamos
46

Apuntes de Derecho Civil - Profesor: Jos Miguel Lecaros

poniendo todos nuestros bienes a disposicin del acreedor para garantizar el
cumplimiento de esas obligaciones.
El artculo 2469 permite la ejecucin forzada de acuerdo a esa garanta tcita,
excluyndose unicamente los bienes no embargables (articulo 1618).

Esto del derecho de prenda general es una garanta personal pues siguen los
bienes del deudor mientras estn en manos del deudor. Y es independiente de
las eventuales garantas reales que puedan haber existido o que existan.
(artculos 2397 y 2425).


El derecho a la ejecucin forzada se traduce en iniciar juicio ejecutivo.
- Este requiere de ttulo ejecutivo,
- de una accin no prescrita,
- de una deuda lquida
- y actualmente exigible.

a) juicio ejecutivo de las obligaciones de DAR.
Se traduce en el procedimiento reglado en el ttulo I del libro III del Cdigo de
Procedimiento Civil.

b) juicio ejecutivo de las obligaciones de HACER. artculo 1553
El acreedor tiene tres opciones para escoger.

- apremiar al deudor para la ejecucin del hecho convenido y autorizar al
acreedor para hacerlo ejecutar por un tercero a expensas del deudor, son cosas
que har mediante juicio ejecutivo.
El apremio est contenido en el artculo 543 del Cdigo de Procedimiento Civil.

- demandar indemnizacin de perjuicios en cambio, deber hacerse mediante
demanda ordinaria.

47

Apuntes de Derecho Civil - Profesor: Jos Miguel Lecaros

- La ejecucin forzada ser diferente segn se trate de la suscripcin de un
documento o la constitucin de una obligacin, en cuyo caso actuar el juez a
nombre del deudor (artculo 532 del Cdigo de Procedimiento Civil) o en cambio
se trata de la ejecucin de obra material, caso en el cual se requiere al deudor
para que cumpla y se le seala un plazo para que lo haga (artculo 533 del
Cdigo de Procedimiento Civil).

c) juicio ejecutivo de las obligaciones de NO HACER.
De acuerdo al articulo 1555, hay que distinguir:
- puede y es necesario deshacerse lo hecho; ser el deudor obligado a ello, o
autorizado el acreedor para que lleve a efecto la destruccin a expensas del
deudor. Y si el deudor no se allana a destruir, la obligacin de no hacer
infringida, se transforma en obligacin de hacer, y por ende se aplica el artculo
544 del Cdigo de Procedimiento Civil las normas sobre ejecucin de este tipo
de obligaciones.

- no es necesario deshacer lo hecho. Es decir, puede cumplirse el objeto por
otros medios; ser odo el deudor que se allanare a ello.

- no puede deshacer lo hecho. Al acreedor no le queda otro camino que exigir la
indemnizacin de los perjuicios causados.



LA CESION DE BIENES.- articulo 1614
Concepto: es el abono voluntario que hace el deudor de todos sus bienes a su
acreedor o acreedores cuando a consecuencia de accidentes inevitables no se
halla en estado de paga sus deudas. (articulo 1614 y siguientes del Cdigo Civil
y artculos 241 y siguientes de la Ley general de Quiebras 18.175).



48

Apuntes de Derecho Civil - Profesor: Jos Miguel Lecaros

Caractersticas de la cesin de bienes:

- Irrenunciable (1615).
- Universal (1618)
- Revocable (1620)
- Personal (1623)
- Slo se concede al deudor de buena fe (1614)
- debe ser declarada judicialmente (1615)
- slo puede acogerse a este beneficio el deudor no calificado, es decir, que no
ejerza actividad comercial, industrial, minera o agrcola (artculo 241 de la ley
18.175).


EFECTOS:

- El deudor pierde la administracin de sus bienes de que ha hecho cesin
(articulo 244 ley 18.175 y articulos 1621 y 2467 del Cdigo Civil).

- El deudor, por el slo hecho de la cesin, no traspasa el dominio a los
acreedores, sino slo la facultad de disponer de ellos y de sus frutos hasta
pagarse de sus crditos (articulo 1619).

- Las deudas que quedan extinguidas hasta la cantidad en que son satisfechas
con los bienes cedidos y el deudor queda obligado por el pago insoluto (articulo
1619), pero esa obligacin se extingue al cabo de cinco aos (articulo 254 ley
18.175).

- EL cedente goza del beneficio de competencia (articulo 1626 N 6)

- El cedente queda libre de todo apremio personal (articulo 1619)

49

Apuntes de Derecho Civil - Profesor: Jos Miguel Lecaros

- En cuanto la cesin de los bienes normalmente va acompaada de insolvencia
notoria, produce la caducidad de los plazos.

LOS ACREEDORES SOLO PUEDEN OPONERSE A LA CESION POR
CAUSALES LEGALES establecidas en el artculo 1617 y que se refieren en
general a situaciones de mala fe del deudor.

LA CESION DE BIENES PUEDE HACERSE A UNO O VARIOS
ACREEDORES. Y por
eso la ley 18.175 trata de prrafos diferentes la cesin de bienes a un slo
acreedor (242 a 254) y la cesin de bienes hecha a varios a acreedores (246 a
250).



BENEFICIO DE COMPETENCIA.
Est regulado a propsito del pago (artculos 1625 a 1627) pero no es
propiamente un pago pues no es una causal de incumplimiento transitoria.
Tiene algunas semejanzas con el derecho de alimentos. Desde luego, en
cuanto a las personas quienes beneficia. En segundo lugar, se asemeja en
cuanto permite la subsistencia del que invoca el derecho. En tercer lugar,
ambos son derechos personalsimos y provisionales (duran mientras persistan
las circunstancias que los justifican).
Por ltimo, el beneficio corresponde equivalentemente a los alimentos
congruos (articulo 323). De ah la alternativa del artculo 1627.

Deudores con beneficio de competencia: son los sealados en el artculo 1626
y adems el fallido rehabilitado (articulo 237 ley 18.175).



PRELACION DE CREDITOS
50

Apuntes de Derecho Civil - Profesor: Jos Miguel Lecaros


Es el conjunto de normas que determinan la manera y el orden en que deben
pagarse los varios acreedores de un deudor.
Son normas que deben aplicarse cada vez que dos o ms acreedores
pretenden hacer efectivos sus crditos en el patrimonio del deudor.
Particularmente de un deudor insolvente o fallido.
El principio general es el de la igualdad de los acreedores (articulos 2465 y
2469, 2488).
Las preferencias son, pues excepcionales y por ende en derecho estricto, lo
que implica que no son susceptibles de interpretacin analgica. (articulo 2468).


CARACTERISTICAS DE LAS PREFERENCIAS.
a) Son inherentes a los crditos mismos, aunque en algunos casos el legislador
haya tomado en consideracin la calidad del acreedor. Por eso, las preferencias
pasan con el crdito mismo a manos de quin quiera haya adquirido, como
cesionario, el crdito preferente (articulo 2470 inciso 2).

b) Cubren no solo el crdito mismo sino tambin sus intereses (articulo 2491).

Segn el artculo 2470, LAS CAUSAS DE PREFERENCIA SON SOLAMENTE
EL PRIVILEGIO Y LA HIPOTECA.
Los crditos en el Cdigo Civil, son de cinco clases.Privilegios son los crdito
de primer, segunda y cuarta clase.
La tercera clase de crdito comprende los crditos hipotecarios.
La quinta son valistas, comunes o quirografarios (2471 y 2489).


LAS PREFERENCIAS PUEDEN SER GENERALES O ESPECIALES.

Son generales aquellas que se hacen efectivas en cualquier bien del deudor.
Son especiales aquellas que slo pueden hacerse efectivas en determinados
51

Apuntes de Derecho Civil - Profesor: Jos Miguel Lecaros

bienes, como el de crdito prendario que se hace efectivo unicamente con la
cosa empeada y el de crdito hipotecario que se hace efectivo unicamente con
la finca hipotecada.

Si bien resulta insuficiente, el crdito carece de preferencia respecto al saldo
insoluto (articulo 2490).

El cdigo contempla dos tipos de crditos generales que son los crditos de
primera clase y los crditos de cuarta clase. Pero por sobre estos hay una serie
de crditos de grado superior, siempre especiales, como ocurre con el crdito
del cargador y del portador en el contrato de transporte terrestre (190 y 212 del
Cdigo de Comercio), el crdito del acreedor en la prenda mercantil (814 del
Cdigo de Comercio), el crdito garantizado con prenda industrial (artculo 25
ley N 5687), los crditos martimos (artculos 839 y siguientes del Cdigo de
Comercio).


Crditos de la Primera Clase.- artculo 2472

a) Las costas judiciales (procesales y personales) que se causen en el inters
general de todos los acreedores.
b) Las expensas funerales necesarias del deudor difunto.
c) Los gastos de la ltima enfermedad del deudor. Si hubiera durado ms de
tres meses, el juez, segn las circunstancias, fijar el monto hasta el cual se
extienda la preferencia.
d) Los gastos en que incurra para poner a disposicin de la masa los bienes
del fallido, los gastos de administracin de la quiebra, de realizacin del activo y
los prstamos contratados por el Sndico para los efectos mencionados.
e) Las remuneraciones de los trabajadores y las asignaciones familiares.
f) Las cotizaciones adeudadas a organismos de seguridad social, o que se
recauden por su intermedio, para ser destinadas a ese fin, como as mismo, los
crditos del fisco en contra de las entidades administrativas de fondos de
52

Apuntes de Derecho Civil - Profesor: Jos Miguel Lecaros

pensiones por los aportes que aquel hubiere efectuado de acuerdo con el
inciso. 3 del articulo. 42 del DL 3500 de 1980.
g) Los artculos de subsistencia suministrados al deudor o su familia durante los
ltimos tres meses.
h) Las indemnizaciones legales y convencionales de origen laboral que
correspondan a los trabajadores, que estn devengadas a la fecha en que se
hagan valer y hasta un lmite del equivalente a 15 ingresos mensuales por
trabajador. Por el exceso, si la hubiere, se considerarn valistas.
i) Los crditos del fisco por los impuestos de retencin y de recargo.



CARACTERISTICAS DE LOS CREDITOS DE PRIMERA CLASE
a) El privilegio es general (articulos 2473 y 2487)

b) El privilegio es personal, esto es, no pasa contra terceros. Esto significa que
los bienes del deudor estn afectos al privilegio mientras estn es su
patrimonio. El acreedor pierde la preferencia si los bienes salieron de su
patrimonio.

c) Los crditos prefieren en el orden en que estn enumerados en el artculo
2472 (2473), sin interesar su fecha.
Si hay varios dentro del concepto de cada nmero, se pagar a prorrata.

d) Los crditos de la primera clase prefieren a todos los dems crditos. Sin
embargo como la preferencia de la primera clase es general y la de los crditos
de segunda y tercera clase es especial, los articulos 2476 y 2478 contemplan
una solucin de justicia.
Esta consiste en que si concurren acreedores prendarios o hipotecarios con
acreedores de primera clase, hay que distinguir:

53

Apuntes de Derecho Civil - Profesor: Jos Miguel Lecaros

- Si el deudor tiene bienes suficientes para pagar a todos, los acreedores
prendarios e hipotecarios tienen preferencia, incluso sobre los acreedores de
primera clase, para pagarse con aquellos bienes a los cuales estn afectos sus
privilegio.

- Si en cambio los bienes del deudor son insuficientes, los crditos de
primera clase se pagan an con perjuicio de los prendarios o hipotecarios.



CREDITOS DE SEGUNDA CLASE. (articulo 2474). Son:

a) N1 el que tiene el posadero sobre los efectos del deudor introducidos
por este a la posada, mientras permanezca en ella y hasta concurrencia de
lo que se deba por alojamiento,expensas y daos.
Los efectos tienen que ser del deudor y el inciso 3 contempla a este respecto
una presuncin simplemente legal.

b) N2 el que tiene el acarreador o empresario de transporte sobre los efectos
acarreados que tenga en su poder o en el de sus agentes o dependientes,
hasta concurrencia de lo que se deba por acarreo, expensas y daos, con tal
que dichos efectos sean de propiedad del deudor.

c) N3 El del acreedor prendario sobre la prenda. A l se le asimila el titular del
derecho legal de retencin sobre muebles (articulo 546 del Cdigo de
Procedimiento Civil), y el crdito del acreedor anticrtico en la anticresis judicial
o prenda pretoria sobre muebles (articulos 504 y 507 del Cdigo de
Procedimiento Civil (articulo 2435 y siguientes del Cdigo Civil).

Caractersticas de los crditos de la segunda clase:
a) el privilegio es especial; es decir, recae sobre ciertos bienes muebles del
deudor. Como consecuencia, si los bienes son insuficientes, los crditos no
54

Apuntes de Derecho Civil - Profesor: Jos Miguel Lecaros

gozan de preferencia por el saldo insoluto y pasan por el dficit a la quinta clase
crditos.

b) En el caso de acarreador y el posadero, no pasan contra terceros. S pasan
en cambio en el caso del acreedor prendarios (y el acreedor anticretico o con
derecho legal de retencin).

c) Se pagan con preferencia a todos los dems crditos con excepcin a los de
primera clase (articulo 2476). Con crditos de tercera clase nunca pueden
concurrir porque tambin son especiales.



CREDITOS DE TERCERA CLASE.
a) Los crditos hipotecarios (articulo 2477)
b) Los censos debidamente inscritos (articulo 2480)
c) EL derecho legal de retencin sobre inmuebles, judicialmente declarado y
debidamente escrito. (articulo 546 del Cdigo de Procedimiento Civil).


Caractersticas de estos crditos:
1 Prefieren en el orden de las fechas de su inscripcin (articulos 2477 y 2480)
(Ver articulos 27 y 24 N4 del Reglamento del Conservador).

2 Los acreedores hipotecarios tienen derecho a pagarse con las fincas
hipotecadas sin aguardar el resultado de la quiebra (articulos 2477 y 2479).

3 La preferencia es especial: recae exclusivamente sobre las fincas
hipotecadas, acensuadas o sobre las cuales se decret el derecho legal de
retencin.

55

Apuntes de Derecho Civil - Profesor: Jos Miguel Lecaros

4 Se pagan con preferencia incluso respecto a los crditos de primera clase,
salvo que los bienes sean insuficientes. (articulo 2478).



CREDITOS DE CUARTA CLASE. Artculo 2481
a) Los del fisco contra recaudadores y administradores de bienes fiscales.

b) Los de establecimientos nacionales de caridad o de educacin, y los de las
municipalidades, iglesias y comunidades religiosas, contra los recaudadores y
administradores de sus fondos.

c) Los de las mujeres casadas, por los bienes de su propiedad que administra el
marido, sobre los bienes de este. Se refiere a los crditos y a las recompensas
(articulo 2484).

d) Los de los hijos sometidos a patria potestad por los bienes de su propiedad
que fueren administrados por el padre o madre, sobre los bienes de estos.

e) Los de las personas que estn bajo tutela o curadura contra los respectivos
tutores o curadores.

f) Los de todo pupilo contra el que se casa con la madre o abuela, tutora o
curadora, en el caso del articulo. 511.

g) Los del adoptado contra el adoptante (artculo 20 ley 7613).

Las preferencias establecidas en favor de la mujer casada, del hijo sometido a
patria potestad y del pupilo, garantizan todos los derechos que le correspondan
en contra de sus representantes (articulo 2483). Estas preferencias se prueban
de conformidad al cdigo, excluyndose la confesin (articulo 2485); debe
probarse por instrumentos pblicos (2483).
56

Apuntes de Derecho Civil - Profesor: Jos Miguel Lecaros


Caractersticas de los crditos de la Cuarta clase.-

a) Corresponde a ciertas personas contra los administradores de sus bienes y
en algunos casos en los representados contra los representantes.

b) El privilegio es general, afecta a todos los bienes del deudor (articulo 2486).

c) El privilegio es personal, no da derecho contra terceros si el deudor enajena
los bienes.

d) Se pagan despus de pagados los crditos de las tres clases anteriores.

e) Prefieren unos a otros segn la fecha de sus causa (articulo 2482), la fecha
de las causas estn establecidas en el cdigo (articulo 2482) y en el artculo 20
de la ley 7613.


CREDITOS DE QUINTA CLASE.
articulo 2489 son crditos que no gozan de preferencia.



DERECHO A LA INDEMNIZACION DE PERJ UICIOS.
Es el derecho que tiene el acreedor para exigir del deudor que le pague una
prestacin equivalente a lo que le habra valido el cumplimiento integro y
oportuno de la obligacin.

Aunque la ley no dice que la indemnizacin sea en dinero, en general se
considera que slo puede ser en dinero. En la legislacin extranjera hay casos
en que se acepta que la indemnizacin pueda no ser en dinero. La
indemnizacin en dinero es una indemnizacin por equivalencia. El ideal es la
57

Apuntes de Derecho Civil - Profesor: Jos Miguel Lecaros

indemnizacin "en especie", esto es, acercndose idealmente a la obligacin
incumplida.

La indemnizacin de perjuicios a la que nos referimos supone un vnculo
jurdico preexistente (de caracter contractual, precontractual, legal,
cuasicontractual) De ah se denomine responsabilidad contractual.
A diferencia de la responsabilidad extracontractual, en la cual tambin hay
indemnizacin de perjuicios, pero sin que haya existido, entre acreedor y
deudor, un vnculo jurdico previo.

El artculo 1556 dice que la indemnizacin comprende el "DAO
EMERGENTE" y el "LUCRO CESANTE" y ambos conceptos pueden emanar de
cualquiera de estas circunstancias:

a) No haber cumplido la obligacin.
b) Haberse cumplido la obligacin imperfectamente.
c) Haber retardado el cumplimiento.

En los dos primeros casos, la indemnizacin compensa el incumplimiento de la
obligacin original, sea total o parcial y se llama COMPENSATORIA.

En el tercer caso, indemniza los perjuicios derivados de la MORA y se llama
MORATORIA.

Como la indemnizacin compensatoria equivale a un cumplimiento por
equivalencia de la obligacin no puede pedirse en un mismo tiempo la
indemnizacin compensatoria y el cumplimiento de la obligacin original.
Salvo cuando en una clasula penal se estipula que por cumplimiento de la
pena no se entender extinguida la obligacin principal. Y salvo cuando la pena
se ha estipulado en contra del que deja de cumplir una transaccin. (artculos
1537 ltima parte y 2463).
58

Apuntes de Derecho Civil - Profesor: Jos Miguel Lecaros

Lo que s puede ocurrir en cambio es demandar en un mismo tiempo
indemnizacin compensatoria y moratoria o demandar indemnizacin moratoria
y el cumplimiento de la obligacin original. O bien demandar conjuntamente con
la indemnizacin compensatoria o con la obligacin original la pena si se
estipul por el simple retardo, es decir, si slo cubre los perjuicios moratorios
(artculo 1537).

El artculo 1672 es muy claro: si la cosa perece por culpa del deudor, la
obligacin del deudor existe pero vara de objeto:
- el deudor queda obligado a pagar el precio (indemnizacin compensatoria)
- y a indemnizar al acreedor (moratoria).

En las obligaciones de HACER, el acreedor puede demandar indistintamente la
obligacin original O LA INDEMNIZACIN pues lo permite expresamente el
artculo 1553. Lo mismo se DESPRENDE en LAS OBLIGACIONES DE NO
HACER (articulo 1555). En cambio en la obligaciones de DAR, si no es
alternativa, el acreedor slo puede exigir la indemnizacin si el deudor no puede
cumplir con la obligacin original.
Pero si hay pena y es moratoria, el acreedor puede pedir a su arbitrio el
cumplimiento de la obligacin original o la pena (artculo 1537).
Lo que si hay que tener presente, es que si la indemnizacin de perjuicios se
funda en la condicin resolutoria tcita, slo puede exigirse la indemnizacin
previa exigencia del cumplimiento forzado o de la resolucin.



REQUISITOS DE LA INDEMNIZACION DE PERJ UICIOS

1.- Que haya un incumplimiento imputable al deudor
2.- Que ste este en mora
3.- Que la inejecucin haya causado perjuicios al acreedor (salvo clausula
penal)
59

Apuntes de Derecho Civil - Profesor: Jos Miguel Lecaros

4.- Que no exista una clasula eximente de responsabilidad del deudor.



IMPUTABILIDAD.-
El cumplimiento total o parcial, o el retardo, deben ser imputables al deudor. No
lo son cuando provienen de un caso fortuito o fuerza mayor. Si lo son cuando
provienen de dolo, culpa o de un simple hecho del deudor.
El articulo. 45 define al CASO FORTUITO como el imprevisto al que es
imposible resistir.
- debe ser ajeno (y por eso, no por ser ajeno, no es propiamente fortuito
ni exime de responsabilidad al deudor el caso fortuito que sobreviene por su
culpa o durante su mora -articulo 1547 inciso 2);
- debe ser imprevisto (no es imprevisto ni por ende fortuito el que
proviene de mora o culpa);
- debe ser insuperable, es decir, imposible de resistir.

En doctrina se llama caso fortuito a un hecho de la naturaleza y se reserva el
concepto de fuerza mayor para los actos de autoridad. En Chile es igual. El
caso fortuito (o, como ha quedado dicho, la fuerza mayor), exime de
responsabilidad al deudor (articulo 1547 inciso 2)

Si el caso fortuito impidi cumplir oportunamente, servir para eximirse de los
perjuicios moratorios. Si el hecho que impide es permanente, adems se
extingue la obligacin y permitir eximirse de indemnizacin de perjuicios
compensatorios. Ello, pues la obligacin se habr extinguido por el modo de
extinguir obligacin denominado la IMPOSIBILIDAD DE LA EJ ECUCION que en
el derecho civil chileno se denomina PERDIDA DE LA COSA DEBIDA.

El caso fortuito exime de responsabilidad al deudor. (artculo 1547 inciso 2).
Pero "sin perjuicio de las disposiciones especiales de las leyes y de las
estipulaciones expresas de las partes" (artculo 1547 inciso 4).
60

Apuntes de Derecho Civil - Profesor: Jos Miguel Lecaros


El deudor responde de caso fortuito:
a) Cuando asi se ha estipulado (artculo 1673).
b) Cuando el caso fortuito se produce por culpa del deudor (artculo 1547 inciso
2).
c) Cuando sobreviene durante la mora del deudor. Pero en tal caso hay que
distinguir si el caso fortuito habra sobrevenido o no estando la cosa ya en
manos del acreedor (artculo 1547 inciso 2 y 1672 inciso 2).
d) Cuando la ley lo establezca (artculo 1676).

El caso fortuito debe alegarlo el que lo invoca pues es una eximente de la
obligacin indemnizatoria (artculos 1698, 1547 y 1674).


LA CULPA CONTRACTUAL.
Asi como el caso fortuito exime de responsabilidad al deudor, la culpa acarrea
responsabilidad del deudor.
La culpa es la falta de diligencia o cuidado en el cumplimiento de una
obligacin o en la ejecucin de un hecho cualquiera. En este caso sin embargo
estamos hablando de responsabilidad contractual, en este mbito, la culpa es la
falta de diligencia en el cumplimiento de una deuda contractual, en sentido
amplio.
Hay importantes diferencias entre la culpa contractual y la culpa
extracontractual.
En materia de responsabilidad extracontractual no hay graduacin de culpa y
esta hay que probarla. En materia de responsabilidad contractual, la culpa
admite graduaciones y no es necesario probarla pues se presume (articulo 1547
inciso 3 y 1671) salvo excepciones (articulo 2158). La graduacin de la culpa
contractual est establecida en el artculo 44 y en el artculo 1547, que
establece que la culpa se responde en los diferentes contratos, atendiendo a un
beneficio de que parte cede el contrato.
61

Apuntes de Derecho Civil - Profesor: Jos Miguel Lecaros

Como en materia civil la culpa grave se equipara al dolo, si hay culpa grave, se
producir el mismo efecto del dolo. No slo acarrear responsabilidad al deudor
sino que la agravar segn veremos.

Hay otras diferencias entre la responsabilidad contractual y la extracontractual.
En cuanto a la capacidad; en lo contractual, es la mayor edad. En lo
extracontractual, a los 16 o a los 7 aos segn el juez (2319).
En lo contractual puede pactarse que el deudor responder de los perjuicios
indirectos, que slo se indemnizan si se ha convenido asi. En cambio en lo
extracontractual, nunca se indemnizarn los perjuicios indirectos.



EL DOLO.
Aqui no estudiaremos el dolo como elemento configurador del delito civil ni
como maquinacin fraudulenta destinada a llevar o otra persona, mediante
engao, a celebrar un acto jurdico, sino como maquinacin fraudulenta
destinada a eludir el cumplimiento de las obligaciones contractuales.
En este ltimo sentido se le podra caracterizar como elemento agravante de la
responsabilidad del deudor. Pero segn Fueyo, el dolo es uno solo. Tiene
caractersticas comunes. Por ejemplo generalmente no se presume (articulo
1459). Que el dolo no se presuma es la regla general. Pero tiene excepciones
articulo 280 del Cdigo de Procedimiento Civil, 22 de la ley de cheques.

El dolo no slo origina la obligacin indemnizatoria sino que agrava la
responsabilidad pues cuando concurre el deudor responde no slo de los
perjuicios previstos o previsibles sino tambin de los imprevistos o imprevisibles
(artculo 1558). Adems, porque si hay dolo el deudor responde de los
perjuicios an cuando la cosa se destruye durante la mora del acreedor (articulo
1680). El dolo, tambin en lo contractual, origina una responsabilidad solidaria
(articulo 2317).

62

Apuntes de Derecho Civil - Profesor: Jos Miguel Lecaros


LA AUSENCIA DE CULPA.
Se discute en la jurisprudencia si acaso para eximirse de responsabilidad al
deudor le basta probar que ha empleado la debida diligencia o cuidado (articulo
1547 inciso 3)
O en cambio debe probar el caso fortuito (por quedar la ausencia de culpa
comprendida en el 1671).
De adoptarse el primer criterio no slo eximira la responsabilidad de probar el
caso fortuito sino tambin la ausencia de culpa.


EL ESTADO DE NECESIDAD.
Consiste en que una persona se ve obligada a ocasionar un dao a otra para
evitar uno mayor a si misma o a un tercero.
Parecido es el caso fortuito, pero el estado de necesidad es resistible, slo que
a costa de un gran sacrificio.
El artculo 2178 N3 no lo acepta como eximente, pero hay que tener presente
que en el comodato se responde de culpa levsima.
Qu pensar de los contratos en que se responde de culpa leve?


TEORIA DE LA IMPREVISION.El principio de la fuerza obligatoria de los
contratos llevada a los ojos del juez nos conduce a tratar al tema de la Teoria
de la Imprevisin. La doctrina alemana (Karl Larenz) ha enfatizado la
intangibilidad de los contratos an frente a cambio de circunstancias ruinosas
para una de las partes, fundada en que asi como no hay libertad sin riesgo, no
hay libertad contractual sin riesgo contractual. Nuestra jurisprudencia ha sido
unnime en este aspecto. Se sustenta en la idea de la norma de derecho Pacta
Sunt Servanda. Incluso Chile, al ratificar el 09 de abril de 1981 la Convencin
de Viena sobre el Derecho de los Tratados de 1969, formul una reserva al
articulo 62 concerniente al problema de la imprevisin, declarando su adhesin
al principio de la inmutabilidad de los tratados. En Chile hay normas que se
63

Apuntes de Derecho Civil - Profesor: Jos Miguel Lecaros

inspiran en una actitud favorable a la revisin, como los artculos 2180, 2227,
2003 regla 2 y otras inspiradas en sentido contrario (1983, 2003 regla 1).
Estas normas sin embargo no caen de lleno en el problema de la imprevisin. El
tema de la imprevisin queda circunscrito ms bien a la posibilidad de que un
juez pueda en general y sin norma legal especfica que lo autorice, para revisar
la vigencia de un contrato que por circunstancias imprevistas se ha tornado
excesivamente oneroso de cumplir para una de las partes (aunque no
imposible, pues lo imposible por caso fortuito o fuerza mayor extingue la
obligacin -1670-), sea disminuyendo la obligacin agravada, agravando la
prestacin recproca, acortando la vigencia del contrato o derechamente dando
por terminado el contrato por faltar la conmutatividad de las obligaciones.
Una de las teoras en que se ha fundado la teora de la imprevisin es la que la
explica extrapolando al derecho privado la clusula del derecho internacional
Rebus Sic Stantibus. De acuerdo a esta explicacin, los contratantes contratan
en el entendido de que las obligaciones que contraen y en general la fuerza
vinculante del contrato quedan supeditados a que se mantengan las
circunstancias de hecho vigentes al momento de contratar. La debilidad de esta
explicacin radica en que presumir la clausula Rebus Sic Stantibus en los
contratos es una ficcin sin base real. La verdad es que cuando se contrata lo
normal es que las partes consideran tan ventajosas sus condiciones que no
preven una modificacin de circunstancias. De hecho podra expresarse la
clusula, y sin embargo en la prctica rara ves se hace, salvo en los contratos
internacionales (Clausula Hardship).
Otra explicacin a la teora de la imprevisin es la que la fundamenta en el
principio del enriquecimiento sin causa. Nadie tiene derecho a enriquecerse sin
causa a costa ajena. Pero para que se aplique este principio es necesario
a)Que haya habido un enriquecimiento de un patrimonio a costa del
empobrecimiento de otro patrimonio, todo ello sin causa legtima que lo
justifique y es adems necesario que no haya otro medio que la accin in rem
verso para conseguir la reparacion. La debilidad de la teora que explica la
posibilidad de revisin de contratos por excesiva onerosidad sobreviniente
reside precisamente en que el principio del enriquecimiento sin causa supone
64

Apuntes de Derecho Civil - Profesor: Jos Miguel Lecaros

ausencia de causa. Ahora bien, en el caso de la imprevisin, es incontrastable
que la causa es el contrato.
Otros explican la teora de la imprevisin invocando la doctrina del abuso del
derecho. Sin embargo, el problema es que, al menos en la doctrina nacional, la
doctrina del abuso del derecho se ha explicado no tanto en el contexto de la
funcionalidad de los derechos como en las normas sobre responsabilidad
extracontractual. Luego, desde esa perspectiva, pareciera fuera de lugar
explicar en la responsabilidad extracontractual un tpico esencialmente
contractual como es el de la teora de la imprevisin.
Nos parece que la teora de la imprevisin en Chile ms bien debera
sustentarse en aplicar el principio que inspira el articulo 1558 (de excluir los
perjuicios imprevistos o imprevisibles, salvo dolo). Si un incumplimiento no es
doloso sino que "explicable" por la excesiva onerosidad sobreviniente, esos
perjuicios imprevistos e imprevisibles provocados por un cambio imprevisto e
imprevisible de las condiciones de hecho no debieran ser indemnizados. Por
otra parte, en los contratos en que el deudor responde de culpa leve (1547),
frente a un imprevisto cambio de circunstancias que haga excesivamente
oneroso el cumplimiento, el afectado podra demandar judicialmente se declare
su no exigibilidad de cumplir sin arriesgarse a ser condenado a indemnizar toda
vez que cumplir, en las nuevas condiciones, sera exigirle un grado de diligencia
mayor que aquel al que est obligado, esto es, el de un simple buen padre de
familia.
Tambien nos parece aceptaba la explicacin de la teora de la imprevisin sobre
la base de que los contratos deben ejecutarse de buena fe (articulo 1546).
En argentina el articulo 1198 del C Civil permite accionar la resolucin del
contrato por excesiva onerosidad sobreviniente dado que "Los contratos deben
celebrarse, interpretarse y ejecutarse de buena fe y de acuerdo con lo que
verosmilmente las partes entendieron o pudieron entender, obrando con
cuidado y previsin". El C Civil italiano de 1942 (articulo 1467) contiene una
solucin similar. Siempre puede sin embargo el demandado enervar la accin
ofreciendo modificar equitativamente el contrato.
65

Apuntes de Derecho Civil - Profesor: Jos Miguel Lecaros

En el comercio internacional se suelen utilizar clusulas de readaptacin
destinadas a poder enfrentar adecuadamente un cambio de circunstancias.
Entre ellas est la clausula government take clause introducidas por las grandes
empresas distribuidoras de petroleo, y que les permite trasladar a los
compradores del crudo los aumentos de precio impuestos por los pases
productores; la clusula First refusal clause, o clausula de alineamiento sobre
las ofertas de la competencia, por la cual el vendedor se compromete a bajar el
precio del suministro si bajan los precios practicados por sus competidores en el
mercado; la clausula del cliente ms favorecido, por la cual el proveedor
promete a su comprador proporcionarle los mismos beneficios que pudiere, en
el futuro, acordarle a otros clientes. Pero la ms aplicada es a clusula hardship
que permite a cualquiera de las partes exigir una adaptacin del contrato si se
produce un cambio de circunstancias que las llevaron a vincularse, de modo
que este cambio le ocasione a ellas un rigor ("hardship") injusto.


CONVENCIONES QUE ALTERAN LA RESPONSABILIDAD CONTRACTUAL.
artculos 1547 Y 1558.

El deudor puede estipular que responde de caso fortuito (articulo 1673) o de un
grado de culpa ms exigente que aquel que le exige la naturaleza del contrato.
Ej. 2222).
Puede hacerse responsable de los perjuicios en forma distinta que la
establecida en el artculo 1558, respondiendo por ejemplo, de los perjuicios
imprevistos o imprevisibles o aun de los perjuicios indirectos.
Algunos autores plantean la posibilidad de alegar los plazos de prescripcin de
las acciones, o alterar las reglas sobre carga de la prueba.

Pero tambin pueden establecerse clasulas que atenan la responsabilidad
del deudor. La limitacin obvia radica en que no podra implicar una vulneracin
de la prohibicin de condonar el dolo futuro o la culpa grave. Slo puede
referirse a la culpa leve o levsima. Pueden las partes limitar hasta una
66

Apuntes de Derecho Civil - Profesor: Jos Miguel Lecaros

determinada suma (similar a una clasula penal) o acortar los plazos de
prescripcin.



TEORIA DE LOS RIESGOS.
Este es un tema que slo se plantea en los contratos bilaterales en que surgen
obligaciones de especie.
La perdida fortuita de una cosa que no es objeto de obligacin o de relacin
personal alguna slo puede ser para su dueo ("Res perit domino").
La teora de los riesgos se plantea a propsito del cumplimiento de contratos
en curso. Al extinguirse la obligacin de uno de los contratantes por
imposibilidad de ejecucin, se extingue la obligacin correlativa del otro? Si la
respuesta es si quiere decir que los riesgos los carga el deudor (perder lo
pagado o por pagar y nada recibir en compensacin). Si la respuesta es no
significa que los riesgos son de cargo del acreedor (el deudor, pese a no
cumplir, obtendra la prestacin correlativa).
La teora de los riesgos supone varios elementos base:un contrato bilateral
cuyo cumplimiento este pendiente; extincin de la obligacin de una de las
partes (imposibilidad total y fortuita) , lo que presupone una obligacin de
especie o bien de un genero muy limitado.
En Chile rige el principio de que los riesgos son del acreedor ("res perit
creditor") -articulo 1550 y 1820- aunque existe tambien otra alternativa: que el
riesgo sea de cargo del deudor ("res perit debitori").
Nuestra solucin encuentra sus races en el derecho romano. El Roma, la
compraventa naci originalmente como dos contratos sucesivos: la emptio en
cuya virtud el comprador se obligaba a pagar un precio y la venditio en cuya
virtud el vendedor se obligaba a transferir la cosa. Era lgico entonces que el
incumplimiento de la obligacin de uno de los contratos dejara subsistente la
obligacin del otro.
En Francia se aplica el principio res perit domino, pero manteniendo los riesgos
de la cosa en el comprador, lo que es perfectamente posible dado que en
67

Apuntes de Derecho Civil - Profesor: Jos Miguel Lecaros

Francia el comprador es dueo desde perfeccionada la compraventa aunque no
se le haya entregado la cosa.
En Chile el principio res perit creditor tiene sin embargo algunas excepciones:
-Si el deudor se encuentra en mora o se comprometi a entregar la cosa a dos
o mas personas en virtud de obligaciones distintas (articulo 1550)
-Si el deudor asumi sobre s los riesgos de caso fortuito
-Si la cosa se debe bajo condicin suspensiva. (articulo 1486 inciso 1o).
Pero el principio res perit debitori prevalece en los cdigos civiles ms
modernos (articulo 1463 del Cdigo Italiano de 1942, articulo 578 del Cdigo
Argentino, articulo 1431 del Cdigo Peruano.



II LA MORA.
Para que se daba indemnizacin de perjuicios es necesario que el deudor est
en mora. La mora el retardo en el incumplimiento de la obligacin, imputable al
deudor, y que subsiste despus de la interpelacin del acreedor diligente.
El artculo 1557 seala que se debe la indemnizacin de perjuicios desde que
el deudor se ha constituido en mora. Pero la exigencia de la constitucin en
mora no tiene lugar en las obligaciones de no hacer, en las cuales se debe
indemnizacin de perjuicios por el mero hecho de una contravencin. (articulos
1557 y 1538).

La necesidad de constituir en mora al deudor existe no slo para la
indemnizacin moratoria sino tambin para la compensatoria.

Requisitos de la mora:
1 retardo imputable.-
2 interpelacin.-
3 acreedor diligente.-

1 El Retardo Imputable:
68

Apuntes de Derecho Civil - Profesor: Jos Miguel Lecaros

EL deudor se encuentra en retardo desde que habindose hecho exigible la
obligacin, ste no ha cumplido. Pero el retardo no es suficiente para pedir
indemnizacin de perjuicios. Es necesario que el acreedor haga saber al
deudor que est esperando que cumpla la obligacin, que considera que hay
retardo y que ste le ocasiona perjuicios.
As el artculo 1537 hace distincin entre Mora y simple Retardo.
Para que haya mora el retardo debe ser imputable al deudor (articulo 1558).
En el contrato de promesa, el deudor no puede cumplir sin la colaboracin del
acreedor. Por eso, en casos como este, para evitar la mora, no es necesario
cumplir. Basta con que est llano a cumplir.

2 La Interpelacin:
Es el acto por el cual el acreedor hace sabedor a su deudor que considera que
hay retardo en el cumplimiento y que este le est ocasionando perjuicios.
Puede convenirse que no ser necesaria la interpelacin y que el deudor se
entender constituido en mora por el simple retardo. Tal estipulacin sera
vlida.
La regla general en materia de interpelaciones es la que se refiere la
interpelacin del artculo 1551 N3. Es la llamada interpelacin judicial o
extracontractual. Cualquier interpelacin judicial cumple este requisito de poner
en evidencia el cese de la inactividad del acreedor.
A la interpelacin contractual expresa se refiere el artculo 1551 N1. Slo
opera los plazos convencionales.
La interpelacin contractual tcita es la que se verifica cuando transcurre el
plazo tcito.
Todo esto en las obligaciones de dar y hacer, pues en las de no hacer, no es
necesario constituir al deudor en mora, o dicho de otro modo, el deudor est en
mora por el solo hecho de la contravencin (articulos 1538 y 1557).


3 Acreedor Diligente.
69

Apuntes de Derecho Civil - Profesor: Jos Miguel Lecaros

Si el acreedor no a cumplido ni est llano a cumplir, el deudor podr estar
atrasado pero no en mora. La mora del acreedor purga la mora del deudor.
Articulos 1551 y 1826 inciso 3.



i) En virtud de la mora del deudor:
- El acreedor puede demandar indemnizacin de perjuicios.
- El deudor pasa a ser responsable del caso fortuito (articulos 1547,
1672, 1590).
- El riesgo de la especie cuya entrega se debe es del deudor (articulo
1550).

ii) En virtud de la mora del acreedor (sin causa legal se resiste a recibir lo que el
deudor le debe):
- Cesa la obligacin el deudor de conservar la cosa (articulo 1548).
- Descarga al deudor del cuidado ordinario de la cosa (articulos 1680 y
1827, 1558). Atena la responsabilidad del deudor.
- El acreedor debe indemnizar al deudor los perjuicios que le provoque
(articulo 1604).
- Pero la mora del acreedor no justifica ni exime al deudor de cumplir,
porque puede hacerlo por consignacin. Se discute desde cuando el acreedor
esta en mora.

LOS PERJ UICIOS.
Uno de los requisitos esenciales de la indemnizacin de perjuicios es que estos
existan.

Se entiende por perjuicio toda disminucin efectiva y directa del patrimonio del
acreedor (dao emergente) o la prdida de una legtima utilidad que le habra
retardado a una persona el cumplimiento oportuno y completo de la obligacin
(lucro cesante).
70

Apuntes de Derecho Civil - Profesor: Jos Miguel Lecaros


La prueba de la obligacin de indemnizar y por consiguiente de la existencia
de los perjuicios corresponde al acreedor. Cuando debe hacer esa prueba, la
hace mediante juicio ordinario y la avaluacin se llama judicial. Pero puede
ocurrir que habiendo o no perjuicios reales no sea necesario probar perjuicio
alguno para que exista la obligacin indemnizatoria. En tal evento, estamos
frente a la avaluacin convencional (cuando se trata de una multa o pena
estipulado por el incumplimiento o el cumplimiento retardado). O frente a una
avaluacin legal (cuando la obligacin original era de pago de una suma de
dinero y la ley dispone cuales son los perjuicios derivados del retardo o mora;
es decir, cuando se aplican intereses).



AVALUACION J UDICIAL
La accin destinada a obtener el reconocimiento de los perjuicios seria una
accin personal ordinaria o ejecutiva segn los casos (5 o 3 aos
respectivamente de prescripcin).
La accin se dirige contra el deudor o codeudor culpable o doloso (articulos
1526 N 3; 1533 inciso 2, 1534), excepto en la obligaciones solidarias, (en que
cualquier codeudor es obligado a la indemnizacin compensatoria (articulo
1521).
En el juicio indemnizatorio de los perjuicios comprende el dao emergente y el
lucro cesante (articulo 1556).
Hay casos en que se debe pagar el lucro cesante, como el articulo 1930 o
1933.

En doctrina se debe distinguir entre perjuicios directos e indirectos. Son
directos los que constituyen consecuencia inmediata del cumplimiento de la
obligacin. Los indirectos son aquellos en los cuales el incumplimiento de la
obligacin es slo una causa remota. Los perjuicios indirectos solo se
indemnizan si se haba pactado por las partes que ellos se demandaran. Por
71

Apuntes de Derecho Civil - Profesor: Jos Miguel Lecaros

ende slo procedera -y eventualmente - en la indemnizacin de perjuicios
contractual.

Tambin se distingue entre perjuicios previstos o previsibles, por una parte, e
imprevistos o imprevisibles, por la otra.
La regla general es que solo los perjuicios previstos o previsibles se
indemnizan. Salvo que haya habido dolo (1558) o que se haya pactado por las
partes que los imprevistos o imprevisibles tambin se indemnizaran.

Tambin se discute entre perjuicios morales y materiales. Actualmente la
J urisprudencia acepta casi unnimemente la indemnizabilidad del perjuicio
moral (articulo 2314).
Tambin se habla de perjuicios eventuales y ciertos e inciertos.


AVALUACION LEGAL
Artculo 1559 inciso 1: tiene lugar en la obligaciones de pago de dinero. En
ellas los perjuicios derivados de la mora es evidente y fcil de avaluar
objetivamente.
Los perjuicios por la mora corren desde que hay mora y se ha entendido
ultimamente por la jurisprudencia que en el caso de una obligacin de pago de
dinero surgida de una sentencia judicial, el interes (la mora), corre desde que
queda ejecutoriada.

En la avaluacin legal, el perjuicio est representado por un porcentaje del
capital adeudado.
Los intereses se deben sin necesidad de probarlos.
Aunque en el hecho no hayan existido o hayan sido menos, tambin se deben
(1559 N2).
Se discute el alcance de por qu esta norma habla simplemente de retardo y
no de mora.
72

Apuntes de Derecho Civil - Profesor: Jos Miguel Lecaros

Tambin se discute si el acreedor puede cobrar otros perjuicios adems de los
representados por el inters.

El inters que representa esta indemnizacin legal es el corriente (artculo 16
ley 18.010) y se aplica en la medida que no haya pacto de avaluacin
convencional de los perjuicios, y este, de existir, tiene la limitacin del artculo 6
y 8 de la ley 18.010).
Actualmente se puede pactar intereses sobre intereses. (artculo 9 ley 18.010).
Anatocismo.


AVALUACION CONVENCIONAL
La avaluacin convencional de los perjuicios implica el pacto de la clusula
penal (articulo 1535).

La CLAUSULA PENAL es aquella en que una persona, para asegurar el
cumplimiento de una obligacin, se sujeta a una pena, que consiste en dar o
hacer algo en caso de no ejecutar o de retardar la obligacin principal.

Objetivos de la clasula penal:
1 Avaluar anticipadamente y convencionalmente los eventuales perjuicios que
se producirn, sustrayndose as las partes a lo imprevisible que tiene la
avaluacin judicial.

2 Liberar al acreedor de los perjuicios de la necesidad de probarlos. Basta con
que pruebe la clusula, aunque no haya tenido en realidad dao alguno (articulo
1542).

3 Incentivar al deudor del cumplimiento ntegro y oportuno. Por tal motivo es
una garanta; una caucin personal. (articulo 1535)

73

Apuntes de Derecho Civil - Profesor: Jos Miguel Lecaros

4 Otorgar al acreedor una accin de la que, de otro modo, carecera, como
cuando pacta la clasula penal por el incumplimiento de la obligacin natural.

A diferencia de la avaluacin legal y judicial, en la convencional (clasula
penal), la obligacin en que consiste la pena puede ser de DAR, HACER o NO
HACER (articulo 1535).

La clasula penal es una obligacin accesoria, por lo que se extingue junto a la
extincin de la obligacin principal (articulo 1536).
Es, adems una obligacin condicional, sujeta a una condicin suspensiva de
que no se cumpla la obligacin principal.

La clusula penal es totalmente consensual.

En la promesa de hecho ajeno (articulo 1450), se aplica una norma especial,
que es el artculo 1536 inciso 2.
Si el tercero cuyo hecho se promete no acepta la obligacin, esta no llega a
generarse; pero la obligacin del promitente es vlida y por ende debe
indemnizar con la pena si no obtiene que el tercero de, haga o no haga aquello
que prometi dara, hara o no hara.
La pena accede a la obligacin del promitente; no a la del tercero.

En la estipulacin a favor de otro (articulo 1449), puede convenirse en una
pena para el caso de que el promitente no cumpla la estipulacin (articulo 1536
inciso 3). En ese caso, el estipulante no puede demandar el cumplimiento (eso
slo lo puede hacer el beneficiario), pero s puede demandar el pago de la
pena. Esta amenaza es un incentivo para que el promitente cumpla.

Hay quienes sostienen que habra lugar a la pena an cuando el
incumplimiento haya estado ocasionado por caso fortuito bastando con que la
pena se haya estipulado (articulo 1542).
74

Apuntes de Derecho Civil - Profesor: Jos Miguel Lecaros

Eso es insostenible pues el caso fortuito extingue la obligacin principal
(articulo 1670) y por ende la accesoria.
Luego, para que sea exigible la pena es necesario que el incumplimiento sea
imputable al deudor. Es, adems, necesario que el acreedor no este en mora
(porque la mora purga la mora) y s en cambio el deudor. (articulo 1537 y 1538).
Lo que puede faltar en la avaluacin convencional son los perjuicios efectivos
(articulo 1542).

Tambin puede ocurrir que haya un incumplimiento parcial. Slo "si el acreedor
acepta esa parte", porque el acreedor no est obligado a aceptar un pago
parcial. (articulo 1591).

Antes de la mora slo puede pedirse el cumplimiento de la obligacin principal
porque el deudor no incurre en la pena sino desde que se ha constituido en
mora (articulos 1537 y 1538).

- Constituido el deudor en mora, el acreedor tiene una triple alternativa:

a) Exigir la obligacin principal.
El deudor no puede oponerse a ello ofreciendo la pena, pues la eleccin es
slo del acreedor.
Tratndose de las obligaciones de hacer y no hacer esto es indudable;
tratndose de las obligaciones de DAR, algunos creen que el acreedor slo
podra exigir la pena pues de lo contrario estaramos frente a un obligacin
alternativa.

Ahora, si se estipul que en caso de mora slo se podra exigir la pena,
entonces el acreedor no podra exigir la obligacin principal: habra operado un
novacin de la obligacin.

b) Exigir la pena.

75

Apuntes de Derecho Civil - Profesor: Jos Miguel Lecaros

c) Exigir slo la indemnizacin por va judicial.
En tal caso el acreedor estara renunciando a la pena que obviamente est en
su favor porque le reporta el beneficio de no tener que probar los perjuicios
(articulo 1543).


- Tambin puede exigirse conjuntamente la obligacin principal y la pena:

a) Cuando la pena es moratoria (articulo 1537).

b) cuando se estipul que la pena, no obstante ser compensatoria, deja
subsistente la obligacin principal (articulo 1537 parte final).
Incluso podra pactarse que el acreedor podra pedir la resolucin del contrato
y la pena.

c) En la transaccin.


- La pena en las obligaciones con pluralidad de sujetos:

a) Si la obligacin principal es divisible, se aplica el articulo 1540 inciso 1

b) la obligacin principal indivisible. (articulo 1540 inciso 2 y 3). El
acreedor cobra el total y no slo al codeudor culpable. es una excepcin a la
regla de que de la infraccin de las obligaciones indivisibles slo responde el
codeudor culpable (articulo 1533 inciso.2).

c) Pena indivisible: Se cobra de cualquier deudor, sea o no el infractor
(aplicando los principios generales del articulo 1526). As por ejemplo si la pena
est garantizada con hipoteca (articulo 1541).

76

Apuntes de Derecho Civil - Profesor: Jos Miguel Lecaros

d) Obligacin principal solidaria: la pena se exige solidariamente a
cualquier deudor pues los codeudores solidarios en el fondo consintiendo en
que se pudiera exigir a cualquiera de ellos la pena. Hay quines dicen que
como sera una obligacin de DAR (dinero) sera simplemente conjunta.

LA CLAUSULA PENAL ENORME

Puede existir en los contratos conmutativos, y se aplica el articulo 1544
Tambin en el mutuo (articulo 1544 inciso 2 y 3) y en las obligaciones de
valor inapreciable o indeterminado (articulo 1544 inciso 2 y 4).

LOS DERECHOS AUXILIARES DEL ACREEDOR.-

Son derechos del acreedor que no persiguen directamente el cumplimiento
mismo sino asegurarlo. Evitar que el deudor caiga en la insolvencia.

1.-Las Medidas Conservativas.-Son todas aquellas medidas que tienen por
objeto mantener intacto el patrimonio del deudor. artculos 761, 1078, 1492,
755, 156, 1222, 1255, 1766. Tambin las medidas precautorias (artculos 290 y
s.s. del Cdigo de Procedimiento Civil).

2.-La accin oblicua o subrogatoria.- Consiste en el ejercicio, por el acreedor,
de derechos o acciones del deudor que ste, por negligencia o con dolo no
desea ejercer, causando dicha inactividad un perjuicio a los acreedores. El
Cdigo Francs (artculo 1166) establece ello como principio general : "Los
acreedores pueden ejercitar todos los derechos y acciones de su deudor, con
excepcin de los que estn unido exclusivamente a su persona".
Para que proceda la accin oblicua es necesario que el acreedor tenga inters
en el ejercicio de la accin, esto es, que la negligencia del deudor comprometa
su solvencia. El crdito, por su parte, debe ser cierto y exigible, por lo que el
deudor debe ser a su respecto un acreedor puro y simple. El deudor debe
encontrarse en una situacin de negligencia, lo que no significa, sin embargo,
77

Apuntes de Derecho Civil - Profesor: Jos Miguel Lecaros

que deba constitursele previamente en mora. Los derechos y acciones deben
ser de ndole patrimonial.
Ejercida la accin oblicua, el demandado (deudor del deudor), puede oponer las
mismas excepciones y defensas que habra podido oponer al deudor negligente
si hubiese sido ste el que hubiera ejercido la accin.
La accin oblicua no requiere de una calificacin jurdica previa. Simplemente
se ejerce en forma directa el derecho o accin y el Tribunal procede a analizar
su procedencia.
Ejercido el derecho o accin, los bienes que con ello se obtengan se incorporan
al patrimonio del deudor para beneficiar no slo al acreedor que ejerci la
accin o derecho sino a todos los dems. Su efecto es general.

Segn algunos autores (Alessandri, Fueyo), en Chile no procede la accin
oblicua sino en los casos en que el Cdigo lo ha previsto explcitamente. Segn
otros, (Claro Solar), los artculos 2465 y 2469 permiten la accin oblicua como
regla general, pues es una consecuencia del derecho de prenda general de los
acreedores. Nuestro Cdigo Civil contempla algunos casos especficos de
procedencia explcita de la accin oblicua. Ellos son:
a)Artculo 2466 inciso 1o. Derecho de usufructo, de prenda o de retencin. Se
discute si esto se refiere a que los acreedores pueden embargar y rematar
estos derechos (lo que sera simplemente aplicacin del principio general del
derecho de prenda general -Somarriva-) o si en cambio se refiere a que los
acreedores podran gozar (en el usufructo) cobrar los crditos prendarios o
garantizados con el derecho de retencin (en los dems casos). La excepcin
del inciso 2o parecera confirmar ms bien la primera tesis.
b)Artculo 2466 inciso.2o. En primer lugar, se contempla la subrogacin en los
derechos del deudor como arrendador (1965). En verdad no es propiamente
una accin oblicua sino que un traspaso legal del contrato a consecuencia del
embargo:la sustitucin favorece slo al acreedor que embarga los derechos
personales del deudor como arrendador (no a la masa de acreedores). Si se
remata, se aplicar el artculo 1962. En segundo lugar contempla subrogarse en
78

Apuntes de Derecho Civil - Profesor: Jos Miguel Lecaros

los derechos del deudor como arrendatario (artculo 1968). Tampoco es
estrictamente una accin oblicua sino ms bien un traspaso legal del contrato.
d)Artculo 1677. Hay en este caso propiamente hablando una subrogacin?.
Se piensa que no hay subrogacin. Se trata slo de una manera de expresarse
del legislador. Se trata ms bien de una obligacin legal de ceder derechos.
e)Artculo 1238 y 1394. Los acreedores del que repudia una asignacin o
donacin, pueden rescindir la repudiacin y hacerse autorizar por el juez para
aceptar por el deudor. Esta figura es un mezcla de accin oblicua (el 1394 habla
de sustitucin") y de accin pauliana (el 1238 habla de rescisin"), eso si que
sin exigirse el fraude pauliano.

Para terminar, habra que notar que no debe confundirse la accin oblicua con
algunas situaciones en las que el acreedor ejerce por derecho propio una
accin en contra de la persona que ha contratado con su deudor. (articulos
2138, 2003 No 5).

3.-La accin pauliana o revocatoria.- Tiene por objeto dejar sin efecto actos que
el deudor maliciosamente haya hecho para menguar su patrimonio perjudicando
el derecho de prenda general de sus acredores. Los acreedores ejercen esta
accin a ttulo personal, no -como ocurre en la accin oblicua- como
subrogados en los derechos de su deudor. El efecto -a diferencia de la accin
oblicua- es relativo:los bienes que reingresan al patrimonio del deudor, lo hacen
slo en la medida necesaria para cubrir el crdito del actor y van a beneficiar
exclusivamente al acreedor que ejerci la accin. Respecto de los dems
acreedores, la enajenacin sigue vigente.
Acerca de su naturaleza jurdica, unos estiman que se tratara de una accin de
nulidad (fundada en una forma de dolo que es el dolo pauliano), otros estiman
(Planiol) que se trata de una accin indemnizatoria, puesto que la enajenacin
fraudulenta es un ilcito civil. Por ltimo, estimamos que se trata de una accin
de inoponibilidad, toda vez que la enajenacin es vlida pero inoponible a el
acreedor perjudicado que ejerce la accin.
79

Apuntes de Derecho Civil - Profesor: Jos Miguel Lecaros

Pueden ser atacados mediante accin pauliana todo tipo de actos del deudor,
unilaterales o bilaterales, incluso aquellos que sin importar enajenacin
importan un principio de enajenacin (promesa de compraventa) o un perjuicio
de alguna caucin. Pero debe tratarse de actos jurdicos. No son atacables,
aunque impliquen un perjuicio para los acreedores, los actos personalsimos
(reconocimiento de un hijo natural, lo que implica el surgimiento de una
obligacin alimenticia que no se tena) o aquellos actos que dicen relacin con
bienes inembargables.
Los actos que realice el deudor despus de declarado en quiebra son nulos; no
requieren ningn tipo de accin paulina para ser atacados. Los que realice el
deudor no calificado (artculo 74 de la ley 18.175) o el deudor calificado (artculo
76 de la ley 18.175) en el "perodo sospechoso" anterior a la declaratoria de
quiebra son inoponibles a la masa. En los perodos anteriores, se aplica el
artculo 2468 del Cdigo Civil, pero presumiendose mala fe en los diez das
anteriores a la fecha de cesacin de pagos.
Desde el punto de vista del acreedor, ste deber tener inters, y lo tiene
cuando el acto lo haya perjudicado, sea por haber ocasionado o por haber
agravado la insolvencia del deudor. Ese perjuicio debe haberse ocasionado por
el acto pero adems debe subsistir al momento de ejercerse la accin. En
ambos momentos, adems, el actor debe haber sido acreedor. Si es acreedor
condicional sujeto a una condicin suspensiva, no podra ejercer la accin. Si
es acreedor bajo plazo suspensivo, el plazo caducara en la medida en que en
el deudor hubiera notoria insolvencia.
Desde el punto de vista del deudor, ste debe haber realizado el acto
fraudulentamente, esto es, con la intencin de perjudicar a sus acreedores. El
dolo en este caso se asemeja ms al del delito civil que al de los vicios del
consentimiento. Se entiende que lo hay cuando al actuar el deudor, saba del
mal estado de sus negocios. Ese conocimiento debe probarlo el actor pauliano,
salvo en el caso del artculo 75 inciso. 2o de la ley 18.175, en que se presume
ese conocimiento.
Desde el punto de vista de los terceros que contratan con el deudor, o de los
terceros que se ven beneficiados con el acto del deudor, hay que hacer una
80

Apuntes de Derecho Civil - Profesor: Jos Miguel Lecaros

distincin. Si se trata de un acto a ttulo oneroso, el tercero debe estar de mala
fe, esto es, haber sabido el mal estado de los negocios del deudor (2468 No 1).
No se le aplica al tercero la presuncin de dolo del artculo 75 inciso. 2o de la
ley 18.175. Si se trata de un acto o contrato a ttulo gratuito, no es necesario
que el tercero haya estado de mala fe (2468 No 2).
En cuanto a la situacin de los subadquirentes, se presenta el problema de si
acaso podran ser afectados en caso de que el adquirente poda serlo. (Si el
tercero adquirente no puede verse afectado, tampoco podra serlo el
subadquirente). Quienes conciben la accin pauliana como una accin de
nulidad, plantean que los subadquirentes se ven afectados siempre, estn de
buena o mala fe pues la accin reivindicatoria consecuencial a la declaracin de
nulidad, da accin contra terceros poseedores sin interesar la buena o mala fe
de ellos. La mayora, rechazando la idea de que la accin pauliana es una
accin de nulidad, concluye que los subadquirentes seran alcanzados en los
mismos casos y trminos que los adquirentes directos, aplicando por analoga
las reglas del artculo 2468.
Caractersticas y efectos de la accin pauliana. La accin pauliana es una
accin directa, personal del acreedor, patrimonial (renunciable, transferible,
transmisible y prescriptible -2468 regla tercera). La sentencia produce efectos
relativos:slo beneficia al o los acreedores que intentaron la accin pauliana y el
efecto ser diferente segn sea la naturaleza del acto que se trata de atacar. El
acto queda sin efecto slo en cuanto perjudica al o los acreedores que han
intentado la accin.

4.-El beneficio de separacin.- 1378. Persigue mantener la solvencia del
patrimonio del causante por la va de impedir que se confunda con el de los
herederos insolventes. Beneficia a los acreedores hereditarios (los que eran
acreedores del causante en vida y que ahora lo son de la sucesin) y a los
acreedores testamentarios (los que son acreedores en virtud de alguna
disposicin testamentaria). Se pierde la accin si se la renunci expresa o
tcitamente (esto ltimo ocurrir cuando el acreedor hereditario o testamentario
81

Apuntes de Derecho Civil - Profesor: Jos Miguel Lecaros

ha reconocido como deudor al heredero), o cuando los bienes del causante se
han confundido con los de los herederos o han salido de su patrimonio. (1380).
Si recae sobre bienes races debe inscribirse en el Conservador. (1385).
Los acreedores hereditarios y testamentarios tienen entonces preferencia para
pagarse sus crditos con los bienes propios del causante, y el saldo podr
pasar a ser perseguido por los acreedores propios de los herederos. A la
inversa, estos ltimos tienen preferencia para accionar en contra de los bienes
propios de los herederos.



Los Modos De Extinguir Las Obligaciones (articulo 1567).


Son los hechos o actos jurdicos que operan la liberacin del deudor
respecto de la prestacin a que se haya obligado. Adems de estos modos, hay
otros, como la dacin en pago, el evento de la condicin resolutoria, la extincin
del plazo extintivo o la muerte del deudor o acreedor (en las deudas y derechos
intransmisibles).
Algunos modos extinguen la obligacin satisfaciendo al acreedor (pago,
dacin de pago, novacin, compensacin, confusin) y otros sin satisfacer al
acreedor (en las deudas y derechos intransmisibles).
Algunos modos extinguen la obligacin misma (la mayora) pero otros en el
fondo producen la ineficacia del hecho o acto que le sirvi de origen (nulidad,
resolucin). Estos ltimos, ms que modos de extinguir, son formas de declarar
que la obligacin nunca ha existido.

El Mutuo Consentimiento.

Articulo 1567 inciso 1. El Cdigo habla de "darla por nula" (la obligacin).
Obviamente no es que sea nula pues una obligacin lo es cuando ha surgido de
algun contrato nulo y los contratos no son nulos por voluntad de las partes
82

Apuntes de Derecho Civil - Profesor: Jos Miguel Lecaros

sino por la existencia o inexistencia de vicios. En realidad se refiere a dejarla sin
efecto, como quedan tambin sin efecto las obligaciones nulas.
Pero el mutuo disenso tiene diferencias con la nulidad. Desde luego, opera sin
efecto retroactivo salvo que las partes quieran drselo. En segundo lugar, no
requiere declaracin judicial. Pero es importante destacar que el contrato que
gener la obligacin debe ser dejado sin efecto con las mismas formalidades
del acto que la origin. En derecho las cosas se deshacen como se hacen.
El mutuo disenso se funda en el principio de la autonoma de la
voluntad.(articulo 1545).
Excepcionalmente, ciertos contratos pueden ser dejados sin efecto
unilateralmente, como ocurre con el mandato, el arrendamiento o el contrato de
trabajo.
Para intervenir en una resciliacin es necesario que ambas partes tengan
capacidad de celebrar actos juridicos y aptitud para disponer de los derechos y
obligaciones de la convencin que se rescilia (extinguirlos).
El mutuo disenso tiene aplicacin general, salvo en el matrimonio, en las
capitulaciones matrimoniales, en los alimentos forzosos futuros.



El Pago.
Es la prestacin de lo que se debe (articulo 1568), o sea, el cumplimiento de
la obligacin. Es el modo ms usual de extinguirse las obligaciones. Paga no
slo el que da una suma de dinero sino en general el que da la cosa debida,
ejecuta el hecho debido o se abstiene del hecho del que se haba obligado a
abstenerse.
Todo pago tiene como causa una obligacin pendiente, sea civil o natural.
Quien puede hacer el pago. Articulo 1572. No solo el deudor, salvo que la
obligacin se haya contrado en consideracin a las aptitudes del deudor.
a)Puede pagar el deudor, bajo cuyo nombre podemos incluir a sus
mandatarios o representantes legales, a sus herederos y a los legatarios.
83

Apuntes de Derecho Civil - Profesor: Jos Miguel Lecaros

b)Puede pagar cualquier persona interesada en extinguir la obligacin, como
podra ocurrir con el fijador, el codeudor solidario
o el tercer poseedor de la finca hipotecada. En estos el tercero se subroga en
los derechos del acreedor (articulos 2370, 1522, 2429, 1610 N2 y 3).
c)Puede tambin pagar un tercero extrao,
-Con el consentimiento del deudor. En este caso el que paga ha actuado en
ejercicio de un mandato para pagar. La obligacin se extingue respecto del
acreedor pero el tercero se subroga en los derechos del acreedor a quien pag
(articulo 1610 N5). El crdito cambia de titular. Pero adems el tercero tiene el
derecho a ejercer las acciones derivadas del contrato de mandato (articulo
2158). El tercero elige.

-Sin conocimiento del deudor. Este tercero es un agente
oficioso. La obligacin tambin se extingue respecto al acreedor pero el tercero
debe ser reembolsado (aunque no se subroga, en este caso, en los derechos
del acreedor salvo que opere una subrogacin
convencional) (articulo 1573).

-Contra la voluntad del deudor. Este tercero "rebelde" no se
subroga ni tiene derecho a reembolso. Slo si el acreedor le subroga
convencionalmente o le cede voluntariamente su accin podr accionar
contra el deudor (articulo 1574). Excepcin: articulo 2291. Sobre la aparente
contradiccin de estas normas se han dado varias interpretaciones.
Unos creen que el articulo 2291 se aplica cuando el pago ha sido til y el 1574
cuando no lo ha sido. Otros, que el articulo 1574 se aplica en caso de pagos
aislados y el 2291 cuando el pago es parte de un conjunto de actos.

Otros creen que en el articulo 1574 no hay derecho a restitucin de lo pagado y
en el 2291 tampoco, aunque si accin in rem verso sobre aquello en que el
pago haya sido efectivamente til.

Condiciones requeridas para la validez del pago.
84

Apuntes de Derecho Civil - Profesor: Jos Miguel Lecaros


Articulo 1575. Hay que tener presente que el pago es la prestacin de lo que
se debe y por ende puede tener lugar en las obligaciones de hacer y de no
hacer. El articulo 1575 se aplica slo a las obligaciones de dar y ni siquiera a
todas sino slo a aquellas en que "se debe transferir la propiedad".

a) El que paga debe ser dueo de la cosa que entrega o del derecho que
transfiere. Unos creen que esto est indicando que pago y
tradicin no es lo mismo, pues la tradicin hecha por quien no es dueo de la
cosa o derecho es vlida (si bien no produce su efecto natural cual es el de
transferir el derecho o cosa), en cambio en el caso del pago ello acarreara la
nulidad del pago. A mi me parece que
simplemente aqu el Cdigo se equivoc y habl de nulidad cuando en realidad
el pago hecho por quien no es dueo es vlido, slo que no produce el efecto
propio (extinguir la obligacin); el legislador analgicamente habl de nulidad
(como tambin lo hace al hablar del mutuo disenso).

Pero el pago hecho por quien no es dueo es vlido en ciertas
circunstancias. Desde luego, cuando se verifica con consentimiento del dueo
(articulo 1575 inciso 1), el que puede ser previo o a posteriori. (articulos 672 y
1818). O cuando quien paga adquiere despus el dominio (articulo 682 inciso
2) o cuando la cosa pagada es fungible y el acreedor la a consumido de buena
fe (articulo 1575 inciso 3).

Como el pago hecho por quien no es dueo no extingue la obligacin, el
acreedor podr demandar del deudor un nuevo pago (restituyendo antes,
obviamente, lo que recibi) y el deudor podr exigir la restitucin de lo que
"pag" (en realidad slo lo entreg).
En cuanto al verdadero dueo de la cosa, podr reinvindicarla por que
el "pago" le es inoponible. Esta accin le prescribir cuando el acreedor
adquiera el dominio por prescripcin adquisitiva (articulo 2517), pero el
85

Apuntes de Derecho Civil - Profesor: Jos Miguel Lecaros

acreedor podr renunciar a esa prescripcin y demandar siempre al deudor en
tanto no haya prescrito extintivamente su accin para exigir el pago.

b)El que paga debe ser capaz de enajenar (articulo 1575 inciso 2), pues el
pago es tradicin y la tradicin se hace con facultad e intencin de transferir el
dominio. Pero el pago hecho por quien no es capaz de enajenar es a veces
vlido y eficaz. Desde luego, si se estima nulo, es convalidable por el paso del
tiempo (nulidad absoluta) o incluso por la "ratificacin" de las partes (nulidad
relativa). Asimismo, cuando la cosa pagada es fungible y el acreedor la ha
consumido de buena fe (articulo 1575).

c)El pago debe cumplir con las formalidades legales (las formas
de la tradicin -articulo 679-).

A quien debe hacerse el pago

Es muy importante determinarlo pues si el deudor paga a quien no
corresponde, el acreedor puede igual accionar contra el deudor (sin perjuicio de
que ste repita lo pagado indebidamente)." EL QUE PAGA MAL PAGA DOS
VECES".

El articulo 1576 dice a quien debe hacerse el pago:

a)Al acreedor (incluyendo bajo este concepto a los herederos,
legatarios y cesionarios). Pero el pago hecho al acreedor o estas
personas es en algunos casos nulos (articulo 1578).

b)Al representante del acreedor, sea legal (articulo 1579), convencional
(diputacin para recibir el pago -articulo 1580- o judicial- secuestres,
administradores,...-).
El Cdigo Civil regula las formas como se puede otorgar el mandato para
recibir el pago (articulo 1580) y lo que va envuelto en un mandato general
86

Apuntes de Derecho Civil - Profesor: Jos Miguel Lecaros

(articulos 2132 y 2133). tambin, las facultades del mandatario judicial (articulo
1582 en relacin al articulo 7 inciso 2 del Cdigo de Procedimiento Civil) y la
capacidad para ser diputado para el cobro (articulo 1581), que es la capacidad
relativa (articulo 2128). Tambin regula la terminacin del mandato para recibir,
que expira por las mismas causas que cualquier mandato: Primero, y dado que
el mandato es un contrato intuito personae (lo que hace que la diputacin sea
indelegable (articulo 1583), la diputacin termina por la muerte del mandatario
(articulos 1583/2163 N 5). Tambin termina por la revocacin de la diputacin,
pues el mandato es esencialmente revocable, aunque esto tiene algunos
alcances (articulos 1584 y 1585).
c)Se puede tambin hacer el pago al poseedor del crdito. (articulo 1576
inciso 2).
El pago hecho a cualquier persona que no sea de las sealadas es ineficaz,
no extingue la obligacin, pero puede convalidarse en ciertos casos (articulo
1577).

Dnde Debe Hacerse El Pago?.

Ante todo hay que estarse a la voluntad de las partes (articulo 1587), y a
falta de convencin hay que distinguir si se trata de una obligacin de especie o
de gnero (articulos 1588 y 1589). El lugar del pago determina la competencia
de los Tribunales (articuos 135 y 138 del Cdigo Orgnico de Tribunales).

Cando Debe Hacerse El Pago?.

Cuando la obligacin se ha hecho exigible, es decir, inmediatamente de
contrada o una vez cumplida la condicin o llegado el plazo suspensivos
(articulo 1826).
LOS GASTOS SON DE CARGO DEL DEUDOR salvo que se haya
estipulado otra cosa (articulo 1571).
Cmo Debe Hacerse El Pago? Articulos 1590 y 1591. Debe ser total
(articulo 1569), salvo en las obligaciones facultativas (articulo 1505) o modales
87

Apuntes de Derecho Civil - Profesor: Jos Miguel Lecaros

(articulo 1093) y literal (articulo 1591) salvo convencin contraria (articulo 1591)
o excepciones legales (articulo 1592, 1625).
En las obligaciones de especie se aplican ciertas reglas derivadas de la
naturaleza de la obligacin (articulos 1590, 1547, 1550, 1672, 1677) y asi como
hay otras reglas para las de gnero (articulo 1509).

IMPUTACIN DE PAGO.-
Se refiere al problema de determinar a cul obligacin se imputa o aplica un
determinado pago cuando entre los mismos acreedor y deudor hay varias
obligaciones o una obligacin productiva de intereses, y las obligaciones son de
la misma naturaleza y el pago siendo suficiente para extinguir total o
parcialmente cualquiera de ellas no es sin embargo apto para extinguirlas
todas.
La primera opcin para decidir la imputacin la tiene el deudor (articulo 1596)
con limitaciones: Si la deuda gana intereses, no podr el deudor imputar el pago
al capital y luego a los intereses salvo con consentimiento del acreedor (articulo
1595); tampoco podr imputar el pago a las deudas no vencidas prefirindolas
sobre las vencidas (salvo consentimiento del acreedor -articulo 1596-) y no
podr imputar a una obligacin que se satisfaga parcialmente antes que a una
que se extinga por completo (articulo 1591).
Si no imputa el deudor, lo hace el acreedor (articulo 1596) y en ltimo caso
la ley (articulo 1597).

PRUEBA DE PAGO.
Lo debe probar el deudor. Como es un acto, le rige la limitacin de los
articulos 1708 y 1709. Adems, hay algunas normas especiales que contienen
presunciones: articulos 1595 inciso 2; 1570.

PAGO POR CONSIGNACIN.
Al deudor le puede interesar pagar por varios motivos: evitar la resolucin del
contrato, no seguir devengando intereses, evitar que se le aplique una multa,
liberarse de los riesgos de la cosa, recobrar una cosa dada en prenda, alzar la
88

Apuntes de Derecho Civil - Profesor: Jos Miguel Lecaros

hipoteca, ...La negativa del acreedor no puede afectarle. Adems, la negativa
del acreedor en recibir no le exime de la obligacin de pagar. La mora del
acreedor en cumplir su propia obligacin purga la mora del deudor, pero no la
purga el slo hecho de que el acreedor se encuentre en mora de recibir. Puede
igual el deudor hacer el pago, no obstante la negativa del acreedor (articulo
1598), mediante la consignacin.
El pago por consignacin requiere dos operaciones: la oferta y la
consignacin. La oferta es el acto unilateral por el cual el deudor d al acreedor
la oportunidad de recibir voluntariamente y pone de manifiesto su resistencia a
recibir. El pago propiamente hablando se hace mediante la consignacin, que
es el depsito de la cosa debida, con las solemnidades legales y en manos de
un tercero, contra la voluntad del acreedor, hecho en virtud de la repugnancia o
no comparecencia del acreedor a recibirla o en virtud de la incertidumbre acerca
de la persona del acreedor (articulo 1599).
La consignacin debe pues ser precedida de la oferta. Las formas de la
oferta son las siguientes:
a)EL ACREEDOR EST PRESENTE. En este caso se debe cumplir con
ciertos requisitos de fondo (articulos 1600 N1; 1600 N2 en relacin al 1578;
1600 N3 y 1600 N4) y de forma (articulos 1600 N5, 6 y 7).
b)EL ACREEDOR NO TIENE DOMICILIO EN EL LUGAR O NO ES HABIDO
O HAY INCERTIDUMBRE ACERCA DE LA PERSONA DEL ACREEDOR. En
tal caso slo se debe cumplir con los requisitos del articulo 1600 N 1, 3, 4, 5 y
6 y la oferta se hace al acreedor o a su representante legal (articulo 1600 inciso
2).
La oferta puede adems omitirse en ciertos casos (articulos 1600 N7 y 1601
inciso 5).
La Consignacin requiere tambin de ciertas formalidades (articulo 1601).
En la cuenta del Tribunal si se trata de pago de dinero en los casos del articulo
1600 N7 y 1601 inciso. 5. Tambin en la tesorera, banco, ... (articulo 1601
inciso.1) o ante un depositario (articulo 1601 inciso. 6).
El acreedor no puede oponerse (articulo 1601 inciso. 4).
89

Apuntes de Derecho Civil - Profesor: Jos Miguel Lecaros

Luego de la consignacin debe calificarse la suficiencia del pago (articulo
1603). Si no hay juicio pendiente, se hace como gestin voluntaria (articulos
817 y s.s. del Cdigo de Procedimiento Civil).
Los gastos del pago por consignacin son de cargo del acreedor (articulo
1604) y como consecuencia y desde el da mismo de la consignacin se
extingue la obligacin (articulo 1605).
El deudor puede retirar la consignacin mientras no haya sido aceptada por
el acreedor o declarada suficiente por el Tribunal por sentencia ejecutoriada
(articulos 1606 y 1607).

PAGO CON SUBROGACIN.

En doctrina, se habla de subrogacin real (sustitucin de una cosa por otra
-articulos 1727, 1672, 55 Cdigo de Comercio,...-) o personal (sustitucin de
una persona por otra). Cuando un tercero se subroga en el lugar del acreedor a
consecuencia del pago, se habla de pago con subrogacin. Es una subrogacin
personal, o sea, la sustitucin de una persona por otra que ocupa juridicamente
su lugar. El pago con subrogacin es la sustitucin de una persona por otra a
consecuencia de un pago (articulo 1608).
El sentido del pago con subrogacin es incentivar al pago. Un tercero que
paga, tiene derecho a recuperar lo pagado por el deudor, ejerciendo las
acciones personales del mandato o de la agencia oficiosa, segn el caso. Pero
slo con esas acciones, corre el riesgo de tener que cargar con la insolvencia
del deudor. Ocupando el lugar del acreedor, en cambio, con las garantias reales
que garantizaban el crdito del acreedor, su seguridad es muy diferente.
La subrogacin en virtud del pago puede ser legal o convencional (articulo
1609).
LA SUBROGACIN LEGAL.- articulo 1610 inciso 1. Tiene lugar en forma
ipso iure cada vez que el pago se hace bajo ciertas circunstancias legales. Por
excepcin la subrogacin legal requiere de ciertas solemnidades (articulo 1610
N6).
90

Apuntes de Derecho Civil - Profesor: Jos Miguel Lecaros

La enumeracin no es taxativa; el articulo 1610 enumera slo los principales
casos pues alude a que tiene lugar "especialmente a beneficio" de las personas
que indica.
Articulo 1610 N1: Es necesario que el tercero que paga sea otro acreedor y
que el acreedor que recibe el pago tenga un mejor derecho en razn de que su
crdito es privilegiado o hipotecario. Puede tambin ocurrir que ambos
acreedores sean hipotecarios pero uno es de mejor derecho que el otro. La
utilidad de esta figura es calmar a un acreedor que se dispone a realizar bienes
en condiciones insatisfactorias para los dems acreedores. Se trata de
satisfacer a un acreedor "urgido" y buscar con calma la ocasin ms propicia
para realizar los bienes del deudor.
Articulo 1610 N2: Para que esta situacin tenga lugar es preciso que el
tercero que paga sea comprador de una finca hipotecada y que el pago se haga
a un acreedor hipotecario de la finca. El objetivo es que el comprador que paga
a los acreedores hipotecarios se pague -una vez realizada la finca a instancias
de otro acreedor hipotecario con crdito insoluto- con preferencia en relacin al
acreedor hipotecario cuyo crdito qued insoluto.
Ramn compra en $15 millones un inmueble con tres hipotecas: por $10
millones en favor de Pedro, por $5.000.- en favor de J uan y por $5.000.- en
favor de Diego. Los 15 millones de precio slo satisfacen a Pedro y J uan. Diego
entonces intentar su accin hipotecaria y sacar a remate la propiedad. El
producto se reembolsar primeramente a favor de Ramn hasta concurrencia
de lo que le cost el inmueble (usando la preferencia de Pedro y J uan) y slo en
lo que reste tendr derechos Diego. De este modo, frente al remate hecho a
instancias del acreedor Diego, Ramn habr perdido el inmueble pero no, al
menos, el precio pagado.
La utilidad radica en que de no existir esta norma nadie comprara un
inmueble cuando el precio fuere insuficiente para cubrir a todos los acreedores
hipotecarios (ya que a instancias de los insatisfechos, perderan el inmueble).
La subrogacin slo opera en favor del "comprador". La adquisicin a otro
ttulo no queda comprendida dentro de esta situacin.
91

Apuntes de Derecho Civil - Profesor: Jos Miguel Lecaros

Articulo 1610 N3: Esta subrogacin beneficia tanto a los fiadores como a los
codeudores solidarios. Si son varios fiadores, la obligacin se divide entre ellos
por partes iguales (articulo 2378). Si son varios los codeudores solidarios, cada
codeudor se subroga en la accin del acreedor pero slo respecto de su parte o
cuota (articulo 1522).
Articulo 1610 N4: Se trata de un heredero que acept con beneficio de
inventario y que paga con sus propios dineros (ms all de lo que recibi por
sucesin), convirtindose en acreedor de la sucesin. Al heredero le puede
interesar pagar con el fin de evitar que los bienes de la sucesin se rematen en
malas condiciones. Si logra postergar el remate y evitar esa realizacin, saldr
beneficiado pues pagadas las deudas hereditarias o testamentarias, el saldo le
pertenece a prorrata de su cuota hereditaria.
Articulo 1610 N5: Aqu hay un tercero que en realidad es mandatario del
deudor, pues el mandato no debe ser expreso. Basta con la aquiesencia tcita
de una persona a la gestin de sus negocios por otra (articulo 2123).
Articulo 1610 N6: Este caso de subrogacin legal tiene ciertas
caractersticas muy peculiares. Aqui hay que dejar constancia en escritura
pblica que el dinero se destina al pago de la obligacin y, en la escritura
pblica de cancelacin, que el pago se hizo con ese dinero prestado. La
escritura puede ser una misma.

LA SUBROGACIN CONVENCIONAL.-
Opera en virtud de un acuerdo de voluntades entre el deudor y un tercero
que le paga. Ofrece interes en los casos en que por falta de algn requisito
legal, no puede operar la subrogacin legal.
Articulo 1611.- Que se sujete a las reglas de la cesin de crditos significa
que no se perfecciona entre subrogante y subrogado sino por la entrega del
ttulo; y respecto al deudor y terceros es necesario notificacin o aceptacin del
deudor (articulos 1910 a 1904).
LOS EFECTOS DE LA SUBROGACIN SON LOS MISMOS EN LA
SUBROGACIN LEGAL QUE EN LA CONVENCIONAL. Articulo 1612.- El
sujeto activo (acreedor) cambia, pero la obligacin se mantiene idntica (articulo
92

Apuntes de Derecho Civil - Profesor: Jos Miguel Lecaros

2470). Las preferencias que pasan al subrogante son sin embargo las
inherentes a los creditos, pero no las relativas a la calidad del acreedor. En el
caso en que se traspase la hipoteca, debe ser inscrita (articulo 686).

En el caso de subrogacin parcial, el crdito pertenecer en parte al
primitivo acreedor y en parte al subrogado hasta concurrencia de lo pagado.
Pero el acreedor primitivo tiene el derecho de pagarse preferentemente al
acreedor subrogado (articulo 1612 inciso 2). Pero este privilegio de mantener
la preferencia respecto al saldo aprovecha slo al acreedor primitivo. Cuando
son varios los subrogantes, no hay preferencia entre ellos. (articulo 1613).

Hay una diferencia bsica entre el pago con subrogacin y la novacin. En la
novacin por cambio de acreedor, la obligacin entre el nuevo acreedor y el
deudor es distinta a la que habla entre el acreedor original y el deudor. No asi
en el pago con subrogacin, en que la obligacin es la misma.
Hay por ltimo una diferencia fundamental entre el pago con subrogacin y
la cesin de crditos. La cesin de crditos supone siempre un acuerdo entre
cedente y cesionario. La subrogacin legal no requiere el consentimiento del
acreedor. Adems, la cesin de crditos es siempre solemne; la subrogacin
legal es en cambio consensual (salvo en el caso del articulo 1610 n6).


La Dacion en Pago.

Es un modo de extinguir las obligaciones y consiste en la prestacin de una
cosa distinta de la debida. El acreedor no ESTA OBLIGADO a aceptar un pago
diferente a lo debido, pero PUEDE VOLUNTARIAMENTE aceptar algo distinto
de lo debido.
Se discute en la doctrina la naturaleza de la dacin en pago. Unos creen que
es una novacin por cambio de objeto. Si es asi, significaria que el crdito se
habria extinguido y en caso de eviccin de la cosa recibida, no revivira el
crdito sino que slo existira derecho a la indemnizacin. Esta tesis se ve
93

Apuntes de Derecho Civil - Profesor: Jos Miguel Lecaros

confirmada por el articulo 2382. Otros creen que la dacin en pago es una
simple modalidad del pago, y por ende si sobreviene la eviccin, quiere decir
que el crdito original no habra llegado a extinguirse.

La Novacin.

Articulo 1628. Es la sustitucin de una nueva obligacin a otra anterior, la
cual queda por tanto extinguida. La novacin es a un mismo tiempo modo de
extinguir obligaciones y contrato (crea obligacin). El articulo 1630 habla del
contrato de novacin.
Para que haya novacin es preciso que se renan los siguientes cinco
requisitos:
a)Existencia de una obligacin anterior destinada a extinguirse. Esta
obligacin debe ser vlida, al menos naturalmente. Articulo 1630. Porque la
novacin de una obligacin relativamente nula importa una confirmacin
(articulo 1695). Si la obligacin anterior est sujeta a una condicin. Antes, no
hay obligacin como en el caso del articulo 1633 inciso 2, caso en el cual sin
embargo, no hay propiamente, novacin.
b)Creacin de una nueva obligacin, que debe ser tambin vlida a lo
menos naturalmente (articulo 1630). Si est bajo condicin suspensiva
pendiente, no hay novacin mientras no se cumpla la condicin. (articulo 1633).
c)Diferencia entre ambas obligaciones, en cuanto a acreedor, deudor, u
objeto debido (articulo 1631).
d)Capacidad para novar. El acreedor debe tener capacidad de disponer de
los derechos que tena en virtud de la primitiva obligacin. Por su parte el
deudor debe ser capaz de contratar. Al menos relativamente capaz (en tal caso
la obligacin es natural). La capacidad para novar supone tambin poder para
novar si se hace por medio de mandato (articulos 1629, 2132 y 2133).
e)Animo de novar. El solo hecho de que un deudor contraiga una nueva
obligacin para con el acreedor no supone la intencin de novar. Esta intencin
debe ser clara, aunque no es necesario siempre que sea expresa. Es tcita la
intencin de novar cuando la nueva obligacin envuelve la extincin de la
94

Apuntes de Derecho Civil - Profesor: Jos Miguel Lecaros

anterior (articulo 1634). Sin embargo, cuando la novacin opera por cambio del
deudor, el nimo de novar debe ser necesariamente expreso (articulo 1635).

TIPOS DE NOVACION.

-Objetiva (por cambio de objeto o causa)
-Subjetiva (por cambio de acreedor o deudor).
a)Novacin por cambio de objeto. La prestacin debe variar
sustancialmente. No hay novacin por tanto en la simple mutacin del lugar
para el pago (articulo 1648), la mera prorroga o reduccin del plazo (articulo
1649), el aumento o disminucin de la cantidad, gnero o especies debidas
(articulo 1646). Si se estipula una clusula penal, no hay novacin cuando es
exigible la primitiva obligacin y la pena, pero s la hay cuando es unicamente
exigible la pena(articulo 1647).
b)Novacin por cambio de causa, tiene lugar cuando slo esta vara, como
si una persona obligada a pagar un precio en virtud de compraventa, conviene
en seguir obligada al pago de esa suma pero a titulo de mutuo la retendr un
tiempo ms.
c)Novacin por cambio de acreedor opera cuando el deudor contrae una
obligacin para con un tercero, acreedor a su vez del acreedor original. (articulo
1631 N2). Pedro le debe a J uan y a su vez J uan le bebe a Diego. Se conviene
en que Pedro le pagar directamente a Diego. Tiene que consentir el deudor.
Puede el deudor quedar obligado para con un tercero sin su consentimiento por
una cesin del crdito o como resultado de una subrogacin, pero en tal caso la
obligacin es la misma.
No hay novacin. Tiene que consentir tambin el acreedor, en orden a dar por
libre al deudor. Y por ltimo es necesario que consienta el nuevo acreedor
(debe expresar su nimo de erigirse en acreedor).
d)Novacin por cambio de deudor, que opera cuando se sustituye un nuevo
deudor al antiguo, que en consecuencia queda libre. 1.El deudor se libera de
una obligacin que otra persona contrae. 2. Tiene lugar cuando un deudor
(antiguo) es acreedor de otro deudor(nuevo). Pedro debe a J uan, y Diego es
95

Apuntes de Derecho Civil - Profesor: Jos Miguel Lecaros

igualmente deudor de Pedro. Entonces Diego se obliga a pagar a J uan. Es
necesario que consienta el acreedor (articulo 1635) y el nuevo deudor (articulo
1636). El consentimiento del primitivo deudor en cambio no es necesario
(articulo 1631 N3 inciso 2) precisamente porque el articulo 1572 autoriza a
pagar "a cualquier persona". Si el cambio de deudor se realiza con
consentimiento del deudor primitivo, se denomina delegacin. (articulo 1631
N3). Es el primitivo deudor el que ha tomado la iniciativa. Si en cambio no
interviene el consentimiento del primitivo deudor, la operacin se llama
expromisin: el nuevo deudor ha tomado la iniciativa. Cuando en este caso (el
acreedor en no consiente en liberar al primitivo deudor, y produce novacin) o
imperfecta (el acreedor no consiente en dar por libre al primitivo deudor y no
hay por ende novacin, sino que se ve al deudor como diputado o como
codeudor solidario o fiador).
La novacin extingue la obligacin principal, y con ella los intereses (articulo
1640), los privilegios inherentes a la antigua obligacin (articulo 1641), las
prendas e hipotecas que aseguraban la obligacin antigua (articulo 1642) y
cesa la responsabilidad de los fiadores y codeudores solidarios (articulos
1645/1519). Siempre las estipulaciones de las partes pueden modificar estas
reglas, pero los privilegios quedan irremediablemente extinguidos. En cuanto a
las prendas e hipotecas, se extinguen salvo que expresamente se reserven
(articulos 1641,1642 y 1643). El cdigo tambin permite la renovacin de las
prendas e hipotecas (articulo 1644).
En la novacin por cambio del deudor, son de cargo del acreedor los riesgos
de la insolvencia del nuevo deudor (articulo 1637), salvo que en el contrato de
novacin se haya formulado una expresa reserva para el caso de insolvencia
del nuevo deudor, o salvo el caso en que la insolvencia del nuevo deudor era
anterior a la novacin y publica o conocida del primitivo deudor.

La Delegacin

Es la sustitucin de un deudor a otro con el consentimiento del primer deudor
(articulo 1631 N3). Interviene un delegante, que es el primitivo deudor y es el
96

Apuntes de Derecho Civil - Profesor: Jos Miguel Lecaros

que toma la iniciativa; un delegado, que es el que acepta la orden del primer
deudor (es el nuevo deudor que toma el lugar del antiguo) y un delegatario, que
es el acreedor a quien se le da un nuevo deudor.
Hay delegacin perfecta cuando interviene el consentimiento de:
-El primer deudor (si no, hay expromisin)
-El nuevo deudor (si no, hay cesin de acciones solamente -articulo 1636-)
-El acreedor (articulo 1635).
Hay delegacin imperfecta que no produce novacin cuando falta el
consentimiento del acreedor de dar por libre al primitivo deudor (articulo 1635).
Puede ocurrir que el delegado haya credo ser deudor del delegante sin serlo
en verdad (articulo 1638), en cuyo caso el delegado debe cumplir la obligacin
para con el delegatario teniendo derecho, sin embargo, para compeler al
delegante a que cumpla l, y en su caso, a que le reintegre lo que pag. Puede
tambin ocurrir que el delegante haya credo ser deudor y no lo era (articulo
1639) en cuyo caso el delegado no esta obligado respecto al acreedor, pero si
paga extingue su obligacin para con el delegante, el cual a su vez puede
repetir contra el delegatario como si l mismo hubiera efectuado el pago
indebido.

La Remision.

Es el perdn de la deuda, o sea, la renuncia gratuita que hace el acreedor
en favor del deudor, del derecho de exigir el pago de su crdito. Como modo de
extinguir las obligaciones, es de aquellos en que el vnculo jurdico se extingue
sin satisfacin del acreedor (como ocurre en la prescripcin, o en la perdida de
la cosa debida).
La remisin puede ser voluntaria o forzada. Esta ltima ocurre, por ejemplo,
en la quiebra, en las proposiciones de convenio en que se propone la remisin
de las deudas. (articulo 178 ley 18.175).
La remisin testamentaria se hace en el testamento e importa un legado
(articulos 1128, 1129 y 1130). Puede ser total o parcial (articulo 1395 inciso
3). Cuando se hace por acto entre vivos, constituye una donacin (articulos
97

Apuntes de Derecho Civil - Profesor: Jos Miguel Lecaros

1937 y 1553). En razn de esto ltimo se siguen varias secuencias (articulos
1652, 1388, 256, 402, 1391,1392,1428,1401,1653,1400 inciso 2).
La remisin puede ser expresa o tcita. La tcita es excepcional porque la
donacin no se presume (articulo 1393). El articulo 1654 establece que hechos
constituyen remisin tcita. Se trata de una presuncin simplemente legal, que
admite prueba en contrario.

La compensacin.

Es un modo de extinguir las obligaciones recprocas existentes entre dos
personas, hasta concurrencia de la de menor valor. Es, en el fondo, un pago
ficticio, doble y reciproco fundado en razn de evitar las molestias y riesgos de
un doble pago. La compensacin puede ser de tres clases: voluntaria, legal o
judicial.
Compensacin Legal. Se produce por el slo ministerio de la ley desde que
las obligaciones renen las condiciones que la ley seala. Estas condiciones
son:
a)Que las partes sean personal y reciprocamente deudoras (articulos 1655 y
1657). Por eso, el deudor no puede oponer al acreedor lo que el acreedor deba
al fiador (articulo 1657 inciso 2). Lo mismo se aplica al deudor de un pupilo
(articulo 1657 inciso 3) y al codeudor solidario (articulo 1657 inciso 4 y 1520
inciso 2). Hay una excepcin en el mandato (articulo 1658).
b)Que las obligaciones sean de dinero o de cosas fungibles o
indeterminadas de igual gnero y calidad (articulo 1656 N1). Debe tratarse de
obligaciones de gnero y de idntico gnero.
c)Que ambas deudas sean liquidas (articulo 1656 N2), esto es, ciertas en
cuanto a su existencia y cuanta. Lo es la obligacin liquidable (articulo 438 del
Cdigo de Procedimiento Civil).
d)Que ambas deudas sean actualmente exigibles (articulo 1656 N3). Por
eso, no son compensables las deudas sometidas a una condicin o un plazo
suspensivo (articulos 1470, 1496 inciso.1, 1485 inciso. 1). De ahi que las
98

Apuntes de Derecho Civil - Profesor: Jos Miguel Lecaros

"esperas" concedidas al deudor impiden la compensacin; no as los "plazos de
gracia" (unilaterales).
e)Que ambas deudas sean pagaderas en un mismo lugar, salvo que se trate
de deudas de dinero y que el que opone la compensacin tome en cuenta los
gastos de la remesa (articulo 1664).
g)Que la compensacin sea alegada (aunque opera de pleno derecho) a fin
de que el Tribunal logre conocer que se han reunido las condiciones legales y
por ende las deudas se han extinguido.
Con todo, hay casos en que no procede la compensacin legal. Articulo
1662. Tratndose de la demanda de restitucin de un depsito o de un
comodato normalmente esta excepcin no tendr aplicacin pues la restitucin
es en especie. La tendr cuando la cosa se destruya y deba restituirse en
dinero y en el caso del depsito irregular (articulo 2221).
En cuanto a los alimentos, estos son inembargables cuando son forzosos y
futuros (articulos 1618 N1 y 336), pues los alimentos voluntarios son siempre
compensables, asi como los forzosos devengados.
La compensacin legal opera de pleno derecho, aun sin conocimiento de las
partes, desde el momento en que se reunen las condiciones legales. (articulo
1656). Aunque de todos modos debe ser alegada. El juez se limitar a contestar
que la compensacin ha operado. Constatada, opera desde que se produjo. En
cuanto a la imputacin de la compensacin a las diferentes deudas, se aplican
las reglas del pago (articulo 1663).
Ahora bien, la compensacin legal puede ser renunciada y la renuncia puede
ser anticipada o posterior y expresa o tcita. Es tcita la renuncia cuando se
acepta pura y simplemente una cesin o cuando no se alega la compensacin
por quien tena el derecho a operarla (articulos 1659 y 1660).
COMPENSACION VOLUNTARIA (tambin llamada convencional).
Es aquella que se verifica por voluntad de las partes cuando la ausencia de los
requisitos legales impide la compensacin legal. Requerir la voluntad de
ambas partes o de una de ellas, segn que el requisito que impide la
compensacin este establecido en beneficio comn o de una sola de las partes.
99

Apuntes de Derecho Civil - Profesor: Jos Miguel Lecaros

De ahi que se hable de compensacin convencional pero tambin de
compensacin simplemente voluntaria.
COMPENSACION J UDICIAL. Tiene lugar cuando el demandado, acreedor
del demandante de una obligacin ilquida, deduce reconvencin para obtener
su liquidacin y compensacin con el crdito del demandante. Produce sus
efectos desde que queda ejecutoriado el fallo que la declara.

LA CONFUSION

Es un modo de extinguir las obligaciones por la reunin en una persona de
las calidades de acreedor y deudor de la misma obligacin. En el fondo emana
de la imposibilidad de la ejecucin. (Articulo 1665). Se aplica no slo a los
derechos personales sino tambin a los derechos reales (articulos 763 N6;
806; 885 N3; 2406). La confusin se puede producir por acto entre vivos o por
causa de muerte. Ejemplos: Un deudor hereda a un acreedor o viceversa; un
tercero hereda al deudor y al acreedor. Un acreedor lega su crdito al deudor.
Por acto entre vivos se producir por la cesin del crdito hecha por el
acreedor al deudor o la cesin al deudor del derecho de herencia en que se
comprende el crdito.
La confusin puede ser total o parcial. Articulo 1667. La confusin produce
los mismos efectos que el pago (articulo 1665), es decir, extingue la obligacin
con todos sus accesorios y obligaciones accesorias. Pero la confusin que
extingue una obligacin accesoria no extingue la principal.
En las obligaciones solidarias, puede ocurrir que la confusin se opere entre
uno de los codeudores solidarios y el acreedor en cuyo caso la deuda se
extingue pero el deudor podr reclamar de sus codeudores (articulo 1668 inciso
1) o entre uno de los coacreedores y el deudor, en cuyo caso la deuda tambin
se extingue pero el acreedor deber reembolsar a sus coacreedores (articulo
1668 inciso 2). Por otra parte, hay que recordar que el beneficio de inventario
impide la confusin (articulos 1259 y 1669).

LA PERDIDA DE LA COSA QUE SE DEBE
100

Apuntes de Derecho Civil - Profesor: Jos Miguel Lecaros


Este modo de extinguir obligaciones parte del supuesto de que a lo imposible
nadie est obligado. Y por ende opera cuando total y fortuitamente la obligacin
se extingue por imposibilidad en su ejecucin. Tratndose de obligaciones de
dar, operar slo respecto a las obligaciones de especie, o bien en las de
gnero pero de un gnero limitado dentro del cual se han extinguido las cosas o
al menos se ha hecho imposible de cumplir con un cosa de una calidad a lo
menos mediana (articulo 1510).
La cosa perece o por su destruccin material (articulo 1486) o porque deja de
ser comerciable o porque desaparece y se ignora si existe (articulo 1670).
Para que la prdida de la cosa extinga la obligacin, es necesario que sea total
(articulo 1590) y fortuita (articulo 1547).
La perdida es imputable al deudor cuando proviene de su hecho o culpa
(articulo 1672) o de as personas por quienes fuere responsable (articulo 1679
en relacin al articulo 2320). Si hay un hecho inculpable del deudor se deber la
indemnizacin compensatoria sin otra indemnizacin de perjuicios (articulo
1678).
Si la cosa perece por caso fortuito durante la mora del deudor, habra que
preguntarse si el caso fortuito habra o no sobrevenido igualmente de no haber
habido mora (articulos 1547 y 1672 incisos 2). El deudor responde de caso
fortuito cuando lo asume voluntariamente o cuando la ley lo grava con
responsabilidad por caso fortuito (articulos 1673 y 1676).
La prdida durante la mora del acreedor en recibir la prestacin, exime al
deudor del cuidado ordinario y lo hace slo responsable de dolo o culpa grave
(articulo 1680).
En caso de que el deudor pague el precio de acuerdo al articulo 1672 y
despus reaparezca la cosa, el acreedor la puede reclamar, restituyendo el
precio recibido (articulo 1675).
Siempre toca al deudor acreditar que ha sido diligente, porque en lo contractual
la culpa se presume (articulos 1547 y 1671), o al menos que no obstante
intentar cumplir, ello fue imposible por caso fortuito o fuerza mayor (articulos
1647 y 1547 inciso 3).
101

Apuntes de Derecho Civil - Profesor: Jos Miguel Lecaros


LA PRESCRIPCION EXTINTIVA.-

El Cdigo Civil regula en un mismo ttulo a la prescripcin adquisitiva y a la
prescripcin extintiva. Respecto a los derechos reales, guardan ambas una
relacin estrecha pues las acciones reales se extinguen por la prescripcin
adquisitiva de lo respectivos derechos reales. Tratndose de la prescripcin
extintiva, en cambio, esa relacin no existe, dado que los derechos personales
no pueden ser objeto de prescripcin adquisitiva.
La prescripcin extintiva es un modo de extinguir las acciones judiciales por no
haberlas ejercido durante un cierto espacio de tiempo concurriendo los dems
requisitos legales. Se fundamenta en el inters del legislador en orden a no
perpetuar situaciones jurdicas de hecho sino que consolidarlas jurdicamente.
Los elementos esenciales de la prescripcin extintiva son el transcurso del
tiempo y la inactividad del acreedor (articulo 2514).

Requisitos de la prescripcin extintiva:

a)Que la accin sea prescriptible. Es la regla general. Pero hay casos de
acciones imprescriptibles (articulos 320, 937, 35 de la ley de matrimonio civil,
153, 1317,...)

b)Que la prescripcin sea alegada (articulo 2493). Pues en lo civil rige el
principio dispositivo, aunque hay excepciones (articulos 160 y 442 del Cdigo
de Procedimiento Civil). Pueden alegar la prescripcin el deudor o los fiadores
o codeudores solidarios (articulo 2496) y los terceros interesados, como el
dueo de la finca hipotecada o de la cosa empeada. No lo podra hacer, en
cambio, el acreedor por su deudor. La prescripcin pude hacerse valer como
accin o como excepcin (perentoria).
Como la prescripcin implica una extincin gratuita de la obligacin, el legislador
da al deudor la opcin de no aprovecharse de ella y renunciarla (articulo 2494)
102

Apuntes de Derecho Civil - Profesor: Jos Miguel Lecaros

expresa o tcitamente. Pero slo despus de cumplida y en la medida en que
se tenga capacidad de enajenar (articulo 2495).

c)Que la prescripcin no est interrumpida. Se interrumpe cuando cesa la
inactividad del acreedor (ejerce las acciones) o del deudor (hace inoficiosa la
prescripcin de la accin toda vez que reconoce la obligacin). Articulo 2518.
La interrupcin civil es obra del acreedor y se verifica por la notificacin de la
demanda en sentido estricto (excluyndose las gestiones preparatorias), hecha
en la forma legal aun cuando haya sido entablada ante un tribunal incompetente
(C Suprema). No se entender haberse producido, sin embargo, en los casos
establecidos en el articulo 2503. Produce efectos relativos, esto es, slo
beneficia al que ha ejercido la accin.
La interrupcin natural tiene lugar por el hecho de reconocer el deudor la
obligacin, expresa o tcitamente (articulo 2518), mientras estaba
transcurriendo el plazo de prescripcin. Tambin produce efectos relativos: slo
beneficia al acreedor cuyo crdito o cuota del crdito fue reconocida y perjudica
slo al deudor cuya deuda o parte de la deuda fue reconocida.(articulo 2519)
Pero la relatividad de los efectos de la interrupcin de la prescripcin tiene
excepciones en las obligaciones solidarias y en las indivisibles (articulo 2519 y
1529).
El efecto de la interrupcin es que se pierde todo el tiempo de prescripcin
transcurrido.

d)Que la prescripcin no se encuentre suspendida. En efecto, la prescripcin no
podra afectar al acreedor que se encuentra en la imposibilidad de ejercer sus
acciones. Mientras dure la incapacidad, se detiene el transcurso de la
prescripcin. Slo beneficia a las personas mencionadas en los numeros 1 y 2
del articulo 2509, pero jams podra exceder de 10 aos (articulo 2520).

e)Que transcurra un espacio de tiempo. El plazo por regla general se cuenta
desde que la obligacin se hizo exigible (articulo 2514 inciso 2), con
excepciones (articulos 2468, 1880, 1216). Normalmente el plazo de prescripcin
103

Apuntes de Derecho Civil - Profesor: Jos Miguel Lecaros

lo fija la ley, pero a veces la propia ley faculta para ampliarlo o restringirlo
(articulos 1866, 1880, 1885 ).
Desde el punto de vista del transcurso del tiempo las acciones se pueden
clasificar en dos clases:
1.-Acciones de largo tiempo. En este grupo deben considerarse as acciones
personales ordinarias (5 aos) y ejecutivas (3 aos) (articulo 2515). Tambien
las acciones derivadas de cauciones (articulo 2516, 2381 N3 y 2434). Y las
acciones reales, que ms que prescribir por el transcurso del tiempo, prescribe
por la prescripcin adquisitiva del respectivo derecho real. Pues la regla general
es que todo derecho real puede adquirirse por prescripcin, y por las mismas
reglas que el dominio salvo los casos exceptuados en que se adquiere por
plazos especiales o simplemente no se puede adquirir por prescripcin
(articulos 2517, 2512 N1, 1269, 2498, 812, 882)
2.-Acciones de corto tiempo.-Cabe distinguir:
-Las acciones presuntivas de pago (articulos 2521 y 2522) que corresponden al
cobro de servicios que suelen pagarse rapidamente. No se suspenden pero en
cambio s se interrumpen (articulo 2523). Interrumpidas, a la prescripcin de
corto tiempo sucede la del articulo 2515. Es la "intervercin" de la prescripcin.
-Las acciones especiales que nacen de ciertos actos o contratos (articulo 2524),
como en los articulos 928, 1866, 1869, 1216, 1885, 2332. Son acciones de
corto tiempo y no se suspenden, salvo excepciones (articulo 1691 y 1692 y
1216).

También podría gustarte