Un Estudio Sobre La Providencia de Dios

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

SEMINARIO TEOLGICO CENTROAMERICANO

UN ESTUDIO SOBRE LA PROVIDENCIA DE DIOS:


REFLEXIONES PARA EL MUNDO DE HOY









Monografa
presentada para el cumplimiento de la materia
Bibliologa y Teologa Propia







Jocsan El Lpez






2008
UN ESTUDIO SOBRE LA PROVIDENCIA DE DIOS:
REFLEXIONES PARA EL MUNDO DE HOY


Introduccin
El ser humano se caracteriza por querer tener el control de lo que le rodea. Los
avances cientficos buscan encontrar el por qu de las cosas, tratar de controlarlas y estar
por encima de ellas. Pero, quin preserva y gobierna la vida del hombre y todo aquello
que el hombre no puede controlar? Esta es una pregunta que al da de hoy, el hombre que
desconoce a Dios sigue intentando contestar.
El presente trabajo trata sobre la respuesta a esa pregunta: Dios y su providencia.
Esta es una de las doctrinas que todo creyente debe conocer y promover en su entorno. A
continuacin una breve resea histrico-teolgica de la doctrina. Luego un intento de
reflexin sobre la doctrina como la preservacin y el gobierno de Dios. En ltimo lugar
algunas aplicaciones para el cristiano de hoy.

Acercamiento histrico-teolgico
En esta seccin se intenta presentar una breve sntesis del pensamiento teolgico en
cuanto a la providencia de Dios. Tambin se detalla el significado de la doctrina para
diferentes telogos, as como caractersticas de la misma. Al final una breve descripcin
de posturas contrarias a la providencia divina.

Historia de la doctrina
De todos los autores consultados solamente Louis Berkhof hace una resea
histrica de la doctrina de la providencia en su Teologa Sistemtica. l comenta que
Desde muy al principio los telogos tomaron la posicin de que Dios preserva y
2
gobierna el mundo.
1
Pero comenta sobre los Padres, que estos exageraron la libre
voluntad del hombre, y hasta ese punto manifestaron una tendencia a negar el absoluto
gobierno providencial de Dios con respecto a las acciones pecaminosas.
2
Se puedo notar
que la tendencia general ha sido creer en la providencia divina, pero como cualquier
doctrina, existen diferentes posturas en torno a ella.
Berkhof resalta la posicin de Agustn en torno a esta doctrina comentando que:
No hizo reservas en relacin con la providencia de Dios, sino que mantuvo el control de
Dios tanto sobre los buenos como sobre los malos, es decir, sobre el mundo entero.
3
Los
grandes telogos que siguieron a Agustn tomaron su posicin en cuanto al tema con
algunas pequeas variantes. Por ejemplo, en la Edad Media El concepto prevaleciente
era el de Agustn, que sujetaba todas las cosas a la voluntad de Dios. Tambin se
observa que La doctrina de Toms de Aquino acerca de la divina providencia sigue en lo
esencial a la de Agustn, y sostiene que la voluntad de Dios, segn est determinada por
sus perfecciones, preserva y gobierna todas las cosas.
4

En cuanto a los siglos XV y XVI que fue la poca de los reformadores, Berkhof
afirma que stos siguieron completamente la doctrina agustiniana de la divina
providencia aunque difirieron un tanto en los detalles.
5
Sobre Lutero y Calvino comenta
que Aunque Lutero crea en una providencia general, no insista tanto como Calvino en
que Dios preserva y gobierna al mundo en general.
6




1
L. Berkhof, Teologa sistemtica, trad. Felipe Delgado (Michigan: Publicaciones TELL, 1969):
194.
2
Ibid., 195.
3
Ibid.
4
Ibid.
5
Ibid.
6
Ibid.
3
Etimologa y significado
La palabra providencia se deriva del verbo latino providere, que significa ver a
una distancia y por lo tanto prepararse para, tomar precauciones acerca de algo.
7

Donald Metz la define como la actividad de Dios que conserva y preserva su creacin, y
dirige todas las cosas hacia su destino final.
8
Se puede deducir de esta definicin que
Dios conoce el destino final de todas las cosas. En cuanto a la conservacin Metz aade
que esta es la providencia sustentadora de Dios en relacin con el universo fsico, es
decir, la naturaleza inanimada o sin vida.
9
En contra parte, la preservacin se relaciona
a la obra de providencia de Dios en la esfera de lo animado, es decir, de lo viviente.
10

Al utilizar estos dos trminos, Metz est resaltando que la providencia divina
abarca todo lo creado. No solamente los seres humanos sino todo aquello que no tiene
vida o como l mismo dice, todo aquello inanimado. Sin duda alguna aqu se debe notar
el enorme poder de Dios para controlar cada una de las cosas que existen.
Independientemente si tengan vida o no, la providencia de Dios est presente en todos y
cada uno de las cosas.
En su Teologa sistemtica, Charles Hodge, se apoya en dos trminos para definir
la providencia divina: preservacin y gobierno. Al primer trmino lo define como que
todas las cosas fuera de Dios deben la continuacin de su existencia, con todas sus
propiedades y poderes, a la voluntad de Dios.
11
Adems aade que la preservacin se
extiende no slo a la sustancia sino tambin a la forma; no slo a la esencia, sino tambin

7
James Leo Garrett, Teologa sistemtica, tomo I, trad. Nancy Bedford de Stutz (El Paso, Texas:
Casa Bautista de Publicaciones, 1996): 339.
8
Donald Metz, Providencia, Diccionario Teolgico Beacon (Kansas City: Casa Nazarena de
Publicaciones, s.f.): 555.
9
Ibid.
10
Ibid.
11
Charles Hodge, Teologa sistemtica, vol. I, trad. Santiago Escuan (Barcelona: CLIE, 1991): 403.
4
a las cualidades, propiedades y poderes de todas las cosas creadas.
12
En cuanto al
gobierno, agrega que este trmino incluye las ideas de designio y de control.
13

A diferencia de estos dos telogos (Metz y Hodge), Lewis Chafer s hace una
separacin entre providencia y preservacin. Tanto para Metz como para Hodge dentro
de la doctrina de la providencia se encuentra la preservacin. Chafer las analiza como dos
doctrinas diferentes aunque las relaciona estrechamente al decir que la preservacin
contina la existencia de las cosas, la providencia dirige su progreso.
14
En base a este
enunciado se puede concluir que para Chafer la providencia de Dios solamente tiene que
ver con el gobierno de las cosas, con guiarlas hacia su destino final.
Berkhof define la providencia como aquel continuado ejercicio de la fuerza divina
por medio de la cual el Creador preserva a todas sus criaturas, opera en todo lo que tiene
que suceder en el mundo y dirige todas las cosas hacia su determinado fin.
15
Resulta
notorio que la mayora de telogos concuerdan que la providencia de Dios incluye los
aspectos de preservar y gobernar. Debido a esto muchos toman como referencia la
definicin dada en el Catecismo Menor de Westminster: La providencia de Dios es su
obra ms santa, sabia y poderosa, por la cual, El preserva y gobierna a todas sus criaturas
y las acciones de la misma.
16


Cualidades de la providencia
Para Ludwig Ott existen dos caractersticas de la providencia: la seguridad infalible
y la inmutabilidad. Sobre la seguridad infalible comenta que el plan previsto por Dios se

12
Ibid., 404.
13
Ibid., 407.
14
Lewis Sperry Chafer, Teologa Sistemtica, tomo I, trad. Evis Carballosa, Rodolfo Mendieta y M.
Francisco Livano (Dousman, Wisconsin: Publicaciones Espaolas, 1986): 264.
15
L. Berkhof, Teologa sistemtica: 196.
16
Pedro Arana Quiroz, Providencia y revolucin (Lima, Per: El Estandarte de la Verdad, 1970):
16.
5
realiza infaliblemente por medio del gobierno divino del mundo, de suerte que nada
ocurre contra la providencia o con independencia de ella.
17
Sobre la inmutabilidad dice
El plan eterno de Dios es inmutable por ser Dios mismo absolutamente inmutable.
18
Se
observa que estas cualidades con las que Ott califica la providencia de Dios son atributos
de Dios mismo.
Asimismo, Chafer no da cualidades de la providencia de Dios pero si comenta lo
siguiente:
Ciertos atributos de Dios demandan el ejercicio de Su providencia. Su justicia le
impulsa a El a asegurar todo bien moral; Su benevolencia le impele a cuidar a los
suyos; Su inmutabilidad asegura que lo que El ha empezado lo perfeccionar; y Su
poder es suficiente para ejecutar todo lo que quiere.
19


En base a lo expresado por estos dos autores, se concluye que la providencia est
caracterizada por los mismos atributos de Dios. No puede existir dicotoma entre el ser de
Dios y la forma en que preserva y gobierna este mundo.

Teoras opuestas
Una de las teoras opuestas a la providencia divina es el naturalismo. Sus
proponentes consideran que la naturaleza forma toda la realidad; no existe nada aparte del
mundo material, o si hay un Dios, l est ausente y no tiene nada que ver con los
acontecimientos actuales (desmo).
20
Se observa en esta teora una total separacin del
mundo y Dios. El mundo es simplemente una maquina que Dios ha puesto en
movimiento, y en ningn sentido un barco que El pilotea da tras da.
21
Otra postura

17
Ludwig Ott, Manual de teologa dogmtica, trad. Constantino Ruiz (Barcelona: Herder, 1986):
157.
18
Ibid.
19
Lewis Sperry Chafer, Teologa Sistemtica: 264.
20
Pablo Hoff, Teologa evanglica, tomo 1/tomo 2 (Miami: Editorial Vida, 2005): 343.
21
L. Berkhof, Teologa sistemtica: 197.
6
contraria es el fatalismo. Esta posicin sostiene que el orden del mundo, incluyendo a
los seres humanos, es gobernado por un destino impersonal o por la razn del mundo.
22

Para el ilustre Pablo Hoff esta nocin pagana vuelve a cobrar amplia aceptacin de los
modernos a travs de la astrologa popular.
23

El proyeccionismo es otra teora opuesta a la providencia. Garrett seala sobre esta
creencia que:
Este punto de vista contradice la doctrina cristiana de la providencia,
sosteniendo que la providencia como creencia es meramente la proyeccin de los
deseos y anhelos humanos por el afecto y apoyo paterno, sin que tenga base alguna
en la realidad salvo en tales ansias y deseos.
24


Esta teora niega que exista una verdadera providencia divina, otorgando todo lo que
sucede a la mera percepcin humana. Todo sucede en base a los sentimientos y
sensaciones de las personas.
Por ltimo, se puede mencionar a los que creen solamente en una providencia
general. Este punto de vista admite la direccin de Dios en los principales movimientos
de la historia humana pero niega que la providencia divina sea individual, particular o
especial.
25
Como dice Berkhof: Algunos sostienen que Dios es demasiado grande para
preocuparse por las pequeeces de la vida.
26
Pero lo cierto es que la providencia del
Dios magno est presente en cada detalle de la creacin, por muy pequeo o
insignificante que este detalle parezca.



22
James Leo Garrett, Teologa sistemtica: 350.
23
Pablo Hoff, Teologa evanglica: 343.
24
James Leo Garrett, Teologa sistemtica: 350.
25
Ibid.
26
L. Berkhof, Teologa sistemtica: 198.
7
Anlisis reflexivo


La providencia como la preservacin de Dios
La preservacin se refiere a la actividad divina por la cual Dios mantiene su
creacin, la protege contra lo daino y destructivo, y provee todo lo que necesitamos los
miembros de su hechura.
27
Dios es quien sustenta todo cuanto existe. El es el creador de
todo, pero no solamente se encarg de crear y abandonar todo a la deriva. Por el
contrario, esta siempre velando por la preservacin de su creacin. No solamente de los
seres humanos, tambin de aquello inanimado, que no tiene vida.
La Biblia da testimonio de esto. Por ejemplo, en los salmos encontramos evidencias
de la providencia divina como preservacin: Oh Jehov, al hombre y al animal
conservas (Sal. 36:6).
28
Sobre los seres inanimados otra salmo explica que es Jehov
quien preserva la creacin: El es quien cubre de nubes los cielos, El que prepara la lluvia
para la tierra, El que hace a los montes producir hierba (Sal.147:8).
Para el cristiano estos textos deben ser de impacto porque, contrario a lo que
piensan otros, es Dios quien est sustentando todo lo que existe. Es un Dios que est
interesado en los seres humanos, pero al mismo tiempo en todo aquello que ha creado y
que rodea al ser humano. Cabe destacar que este inters es individual. O sea que no es
una preservacin solamente general, por ejemplo una nacin o pueblo entero; sino que
tambin es una preservacin individual, por cada uno de los seres creados.



27
Pablo Hoff, Teologa evanglica: 322.
28
La Santa Biblia, versin ReinaValera, revisin de 1960. Todos los textos bblicos sern tomados
de esta versin, salvo en los casos cuando se hagan las respectivas llamadas bibliogrficas de otra versin.
8
La providencia como el gobierno de Dios
Dios no es solamente el Creador y Sustentador del mundo, sino tambin su Seor
soberano; el principado del universo est sobre su hombro; la naturaleza y la historia
estn bajo su dominio.
29
Dios tiene el control de todo cuanto ha creado. Un texto bblico
que apoya esta afirmacin se encuentra en salmos: Todo lo que Jehov quiere, lo hace,
En los cielos y en la tierra, en los mares y en todos los abismos (Sal. 135:6). El salmista
reconoce que Jehov tiene la libertad de hacer lo que bien le parezca con su creacin.
En este punto cabe reflexionar sobre la libertad del hombre dentro del gobierno de
Dios. Hasta qu momento se puede pensar en libertad del ser humano pero a la vez
pensar en que Dios gobierna todo? Sobre este aspecto James Montgomery comenta que
Dios no deja que sus criaturas tengan el ejercicio de una autonoma absoluta. Son libres,
pero tienen lmites. Adems, Dios con perfecta libertad, tambin interviene directamente,
cuando lo desea, para ordenar sus voluntades y sus acciones.
30
Segn este escritor, el
hombre tiene libertad, aunque esta libertad no es absoluta porque no tiene la capacidad de
hacer todo lo que desee. El hombre est confinado a lo que sus propias limitaciones le
permiten hacer.
Muy til resulta la afirmacin de Metz sobre esta relacin entre libertad y gobierno
de Dios:
Debido a que Dios dio al hombre el poder de la libertad y su ejercicio, ni un
hecho pecaminoso ni sus consecuencias pueden considerarse actos de Dios. Al
ejercer su cuidado providencial, Dios puede permitir ciertos actos puede refrenar
o impedir acciones particulares puede anular actos de los hombres puede
establecer la extensin o linderos del pecado.


29
Pablo Hoff, Teologa evanglica: 327.
30
James Montgomery Boice, Los fundamentos de la fe cristiana, trad. Marcela Robana (Miami:
Editorial Unilit, 1996): 180.
9
Independientemente si el hombre tiene o no libertad, la providencia de Dios est
presente. En otras palabras, la providencia divina no est sujeta a lo el hombre haga o
pueda hacer. Por el contrario, es la libertad del hombre que se ve sujeta a la providencia
como gobierno de Dios.

Aplicaciones
El ser humano siempre estar en la bsqueda del por qu de los sucesos. El
creyente tiene la nica respuesta: Dios. S, l es el que est preservando y gobernando
todo cuanto vemos. Pero para entender esto debe existir fe. Difcilmente una persona que
no tenga fe podr entender la fundamental doctrina de la providencia divina. Considero
que en el mundo actual se necesita la fe para poder entender muchas cosas.
Ahora bien, el creyente sabe que Dios existe y que preserva y gobierna este mundo.
Tambin conoce que Dios es bueno, misericordioso y amoroso. Pero no entiende por qu,
si Dios es as, suceden tragedias, accidentes y desastres provocando sufrimiento en su
vida dando la impresin de descontrol. Ante esto Hoff comenta que la providencia de
Dios no siempre le exime al creyente del peligro, las pruebas, los accidentes y la
tragedia.
31
Tambin aade
Las malas decisiones y acciones, el error y el pecado que son obras de una libertad
desorientada, no escapan a la providencia de Dios ni alteran sus planes. Se llevan a
cabo misteriosamente los propsitos de Dios en coyuntura con o a travs de las
acciones humanas, tanto buenas como malas.
32


Entonces, a pesar del descontrol que el creyente perciba en su entorno, debe estar
seguro que Dios tiene el control. Las tragedias, los desastres y accidentes que ocurren son
consecuencias del pecado humano, del alejamiento de Dios. Sobre esto Metz comenta

31
Pablo Hoff, Teologa evanglica: 325.
32
Ibid., 334.
10
que Debido a que Dios dio al hombre el poder de la libertad y su ejercicio, ni un hecho
pecaminoso ni sus consecuencias pueden considerarse actos de Dios.
33

A pesar de las ideas del mundo posmoderno que obliga a las personas a ir ms alto,
ms rpido, a obtener ms posesiones, el creyente debe estar confiado en que Dios es
quien lo sustenta. l es quien preserva toda su creacin y cunto ms a aquellos que
confan plenamente en l. En Mateo 6 se encuentra la enseanza de Jess relacionada con
la preservacin de Dios. El versculo 26 debe impactar en la vida del creyente y
tranquilizarlo porque Dios tiene el control de todo: Mirad las aves del cielo, que no
siembran, ni siegan, ni recogen en graneros; y vuestro Padre celestial las alimenta. No
valis vosotros mucho ms que ellas? (Mt. 6:26)


33
Donald Metz, Diccionario Teolgico Beacon : 156.

También podría gustarte