Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 344
Jurez Snchez Israel y Felipe Martnez Martnez.
Monografa de Santa Catarina Loxicha
Pochutla, Oaxaca. Loho-lugar y xicha-pia. 1 impresin. Oaxaca, Mxico, 2009.
Diseo de portada: Hever de Jess Garca Velazco. Correo (originalgarvel@hotmail.com)
Este libro se imprimi en marzo de 2009 en DOCUPRINT DIGITAL CENTER. La Imprenta del Nuevo Milenio. Heroica Escuela Naval Militar 517. Colonia Reforma. Oaxaca capital.
Primera impresin: Marzo de 2009.
Derechos de Autor. Nmero de Registro: 03-2008-121912012900-01
La Monografa de Santa Catarina Loxcha Pochutla, Oaxaca, est bajo derechos reservados. Por lo tanto, ninguna parte de esta obra puede ser reproducida o transmitida, mediante ningn sistema o mtodo, electrnico o mecnico sin autorizacin previa de los titulares de elaboracin.
I. LOCALIZACIN Y EXTENCIN TERRITORIAL..20 1.1 Clima.21 1.2 Orografa...22 1.3 Hidrografa25 1.4 Flora.27 1.5 Fauna.....32
II. ORIGEN DE LOS POBLADORES Y FUNDACIN DE SANTA CATARINA LOXICHA....36 2.1 Origen36 2.2 Fundacin..........37 2.2.1 Referentes histricos generales durante el periodo colonial de 1521 a 1810...38 2.2.2 Referentes histricos locales..39 2.2.3 Referencias del Origen de los Barrios....45 2.2.3.1 Barrio de Santa Catarina.45 2.2.3.2 Barrio de Santo Toms....46 2.2.3.3 Barrio de San Bernardo...47 2.3 Cmo se paso el nombre de Santa Catalina a Santa Catarina?...............51
III. FORMA DE GOBIERNO Y CRONOLOGA DE AUTORIDADES MUNICIPALES53 3.1 Forma de gobierno53 3.2 Lista de Alcaldes Municipales..65 3.3 Lista de Agentes Municipales...65 3.4 Lista de Presidentes Municipales..66
IV. DATOS SOBRESALIENTES EN LAS ADMINIS- TRACIONES...72
V. SUCESOS RELEVANTES....157 5.1 Cambios de Carcter Poltico..157 5.2 Acontecimientos diversos.......159
VI. ACTIVIDADES ECONMICAS Y MEDIOS DE TRANSPORTE.167 6.1 Agricultura..........167 6.2 Cultivo de caf170 6.3 Albailera y comercio........176 6.4 Otras actividades.179 6.5 Medios de transporte..180
VII. GASTRONOMA Y ARTESANA LOCAL....185 7.1 Gastronoma...185 7.2 Artesanas...190
VIII. VESTIMENTA TRADICIONAL Y TIPOS DE BAILE....193 8.1 Vestimenta...193 8.2 Tipos de baile .196
IX. INSTITUCIONES EDUCATIVAS198 9.1 Instituciones en el centro de la poblacin...198 9.1.1 Instituto de Estudios de Bachillerato del Estado de Oaxaca (IEBO) No. 87..199 9.1.2 Escuela Secundaria Tcnica No. 127 (E.S.T 127)...201 9.1.3 Escuela Primaria Federal Luz de la Montaa...204 9.1.4 Escuela Primaria Bilinge Morelos..206 9.1.5 Escuela Preescolar Octavio Paz...208 9.1.6 Escuela Preescolar Manuel Gamio...210 9.2 Instituciones educativas en las rancheras que se encuentran en la parte baja de la cabecera municipal...212 9.2.1 Un poco de historia..112 9.2.2 Descripcin..214 9.2.3 San Antonio Cofrada...215 9.2.4 El Porvenir...220 9.2.5 Ro Carrizo...221 9.2.6 La Primavera224 9.2.7 La Nueva Luz...226 9.2.8 La Nueva Esperanza.228 9.2.9 Arroyo Lodo.....230 9.2.10 Jardn del Sur..232 9.2.11 San Jos el Peasco234
9.3 Instituciones educativas en las rancheras que se encuentran en la parte alta de la cabecera municipal...236 9.3.1 San Bernardo....236 9.3.2 Santo Toms.240 9.3.3 Linda Vista...242 9.3.4 La Reforma...245 9.3.5 La Soledad....247 9.3.6 La Luz..248
X. FECHAS CONMEMORATIVAS Y CELEBRACIONES POPULARES250 10.1 Fechas conmemorativas en las instituciones educativas...250 10.2 Celebraciones populares....254 10.2.1 Convite...254 10.2.2 Das de muerto..257 10.2.3 Posadas navideas y ao nuevo.259 10.2.4 Quinto viernes de cuaresma..262 10.2.5 25 de noviembre265
XI. RELIGIONES...267 11.1 Religin catlica267 11.1.1 Breve cronologa de la construccin del Templo Catlico....267 11.1.1.1 Misiones de la iglesia..274 11.1.2 Fechas principales, celebraciones e imgenes de Santa Catarina, Santo Toms y San Bernardo..277 11.1.2.1 Principales celebraciones....277
11.1.2.2 Imgenes de Santa Catarina, Santo Toms y San Bernardo..277 11.2 Denominacin Iglesia Evanglica Bautista Rey de Gloria Asociacin Religiosa...279 11.2.1 Cronologa de la iglesia Bautista279 11.2.2 Misiones de la iglesia.282 11.3 Denominacin Pentecosts. Centro Familiar Cristiano El Camino............................................................................................286 11.3.1 Cronologa...286 11.3.1.1 Misiones de la Iglesia..288 11.4 Denominacin Evanglica La Luz del Mundo.........289 11.4.1 Cronologa......289 11.4.1.1 Misiones de la iglesia..290
XII. LEYENDAS E HISTORIAS REALES, VERSOS, ADIVINANZAS Y UNA CANCIN......292 12.1 Leyendas e historias reales ...292 12.1.1 Ro Ballisto.292 12.1.2 La mujer errante.293 12.1.3 La mujer de blanco.295 12.1.4 La nia misteriosa..296 12.1.5 Las nueve luces ...297 12.1.6 El ojo de agua ...299 12.1.7 Da de muertos...300 12.2 Versos....301 12.3 Adivinanzas...303 12.4 Una cancin: Las chinitas de mi tierra (chilena).......304
XIII. COMENTARIOS FINALES.306
XIV. BIBLIOGRAFA....309
INDICE DE ANEXOS
ANEXOS...319 ANEXO N. 1 Certificacin del Caf Orgnico..320 ANEXO N. 2 Resea histrica de la Escuela primaria Morelos321 ANEXO N. 3 Biografa de Santa Catalina Virgen y Mrtir...325 ANEXO N. 4 Biografa de Santo Toms....330 ANEXO N. 5 Biografa de San Bernardo...334 ANEXO N. 6 SEMBLANZA: Israel Jurez Snchez...339 ANEXO N. 7 SEMBLANZA: Felipe Martnez Martnez...341
10
PRLOGO
Cuando surge la inquietud por conocer los elementos que conforman los fundamentos de los propios orgenes y la identidad social y territorial que como individuos nos caracterizan, se perfilan dos posibles formas de responder esas interrogantes: recurrir a indagaciones mnimas entre aquellos que an sean depositarios de la memoria histrica y lectura de documentos histricos oficiales y de fcil acceso, en caso de que existan, o bien avocarse a una bsqueda de informacin fidedigna de manera ms directa y profunda que implique un mayor compromiso y constancia en la indagacin y registro de los datos.
Es en ste ltimo tipo de esfuerzo que Israel Jurez Snchez y Felipe Martnez Martnez, estudiantes originarios de Santa Catarina Loxcha y futuros administradores pblicos, encauzan sus intenciones de conocimiento acerca de la historia local de su comunidad. El documento aqu presentado es producto de una gran cantidad de tiempo invertido en la bsqueda de fuentes histricas oficiales y apcrifas, entrevistas con diferentes miembros de la localidad, reconstruccin cronogrfica de sucesos, trabajo de campo, observacin participante, registro fotogrfico y documental, y en general de todo un proceso detallado para reunir y registrar diferentes etapas de la historia de esta localidad
El trabajo es notable en su contenido por las presencia de datos de corte documental, testimonial, geogrficos, histricos y religiosos, presentados de manera extensiva con una visin de primera mano y sin mayores pretensiones que dejar constancia de acontecimientos, personajes, geografa, historias y 11
smbolos que conforman el imaginario social de los miembros de Santa Catarina Loxcha. Discurriendo entre lo formal, lo mtico, lo anecdtico, lo sagrado y lo cotidiano, el texto permite al lector, principalmente a quienes no somos originarios de la localidad, sentir de manera tangible la realidad de los escenarios e historias que en l se exponen.
Para aquellos lectores originarios del pueblo, esta monografa servir seguramente como punto de referencia para corroborar, retroalimentar, sustentar y enriquecer los diferentes elementos de la narrativa de su propia identidad. Se abre tambin la posibilidad de que sus habitantes puedan llevar a cabo una apropiacin y reivindicacin de la memoria histrica local y consolidar una forma de conciencia histrica que les brinde los elementos para perfilar un proyecto conjunto como comunidad.
Como documento antropolgico, la monografa incluye elementos relevantes para la comprensin de las caractersticas generales de la dinmica cultural, histrica y cotidiana de la comunidad, as como diversos aspectos que pueden servir de antecedente o punto inicial para investigaciones sobre diferentes fenmenos y procesos socioculturales que se perfilan implcitamente en los datos aqu presentados.
No obstante, a diferencia de la mayora de textos antropolgicos que son elaborados y narrados por alguien externo a la cultura estudiada, esta monografa de Santa Catarina Loxcha es realizada por quienes tradicionalmente son considerados los objetos de estudio antropolgico, es decir, los nativos de una comunidad sociocultural especfica, lo cual otorga un valor aadido a la informacin aqu vertida. Es la propia voz de dos de sus 12
habitantes, autorizada por la legitimidad del valor y reconocimiento que en ellos deposita la comunidad.
Sera errneo asegurar que lo que se presenta a continuacin resulta ser La Historia de un pueblo o regin, ms bien, sera importante efectuar la acotacin que lo que se brinda, es una historia, que bien puede ser la punta de lanza para efectuar muchas historias ms.
Tampoco podemos sugerir que el esfuerzo, llevado a cabo por los autores, es mnimo. Muy al contrario, nos demuestran, pese a las crticas que les podemos efectuar a sus aportes, las ganas de intentar devolverle al terruo que los vio nacer, un homenaje o tributo, urgente y honesto. Llenar el vaco sobre conocimiento histrico, geogrfico y cultural, sobre los poblados que conforman la costa de Oaxaca, es un pendiente y un deber, que sin exigrseles, han efectuado con responsabilidad.
Sabemos los retos que implica en nuestro pas, efectuar una empresa como la que ellos han logrado en el presente texto. Investigar, redactar, pero sobre todo convencer a las autoridades sobre la importancia de socializar la presente, resultan ser triunfos titnicos, dignos de admiracin. Ellos nos sugieren una vez ms, que el trabajo de investigacin y acadmico, resultan ser alternativas necesarias en nuestros das, en una sociedad que carece, cada vez ms, de memoria histrica.
En este sentido podemos rescatar, la funcin ms romntica del conocimiento histrico: conocer el pasado, para no volver a repetirlo, o al menos, para saber, algunos porqus, de nuestro presente. De paso, resulta imperativo 13
recordar que la ciencia histrica, no se queda en el anlisis del pasado, si no del mismo presente y de un planteamiento real de un probable futuro.
Coincidimos con la gente que asegura que la historia no nos sirve para nada, sobre todo si sta no se lee o conoce con un enfoque analtico. Seoras y Seores, la Historia, no se memoriza, ni se visualiza bajo un espejo dual, de buenos y malos, de ngeles y demonios, tampoco es sagrada e intocable. Al contrario, se lee, analiza, discute, vive y se critica.
Esta ltima acotacin, es la que sugerimos que la o el lector se posicione. Sin olvidar que la presente es un aporte hecho por humanos para las y los humanos. Por ende, encontraremos pasiones, virtudes, errores, crticas, dedazos, manchas de frijoles, risas y das lluviosos
Srvanse a degustar una monografa de Santa Catarina Loxcha, Pochutla, Oaxaca, una brjula por dems interesante, en medio de los escabrosos laberintos sobre las historias de los mosaicos culturales mexicanos. Buen provecho!.
Mtro. Jorge Arturo Vsquez Mora Mtro. ngel Christian Luna Alfaro Profesores Investigadores de la Universidad de la Sierra Sur. Miahuatln de Porfirio Daz, Oaxaca. Diciembre de 2008.
14
AGRADECIMIENTOS
Consideramos digno mencionar la aportacin de aquellos, sea cual sea, fue fundamental para dar sustento y fortalecimiento a este documento titulado Monografa de Santa Catarina Loxcha, Pochutla, Oaxaca. Por su compresin y cooperacin les enviamos un cordial saludo y les agradecemos por haber hecho posible la materializacin de nuestras ideas, esperando que ste no sea el nico trabajo ni seamos los nicos interesados en esta necesidad. Creemos que las futuras generaciones darn continuidad a las investigaciones hasta aqu alcanzados.
En ningn momento la informacin acumulada en este documento pretende ser utilizada inadecuadamente, sino al contrario, pretende guardar informacin que en aos posteriores no solo nosotros agradeceremos, sino tambin aquellas generaciones que estn por venir.
Para puntualizar nuestros crditos a quienes nos apoyaron decimos GRACIAS:
A) A las personas que aportaron informacin documental, fotografas y entrevistas: Emiliano Agudo Rubio, Facunda Garca Hernndez, Vicente Bautista Ruz, Leonardo Garca, Jairzinho Vctor Alczar Lpez, Constantino Prez Bautista, Rito Martnez, Crispn Martnez Martnez, Felipe Agudo Reyes, Pedro Agudo Corts, Marcelino Martnez Garca, Prisciliano Garca Martnez, lvaro Oseguera Garca, Lus Martnez Agudo, Paulino Garca Ruz, Artemio Martnez Martnez, Manuel Martnez Martnez, Ciro Reyes Hernndez, Julio Corts Martnez, Antero Martnez Corts, Mardonio Reyes 15
Garca, Rufino Martnez, Jos Copertino Jurez Snchez, Celerino Martnez Agudo, Miguel Garca Ruz, Arsenio Hernndez, Francisco Jurez Snchez, Antonio Martnez, Teodoro Martnez Martnez, Olegario Pacheco, Mario Prez, Marino Prez Ruz, Socorro Ruz Snchez, Hermelindo Snchez Agudo, Juan de la Cruz Martnez, Celedonio Garca, Juan de Mata Bautista Martnez, Jess Bautista, Flix Bautista, Eleuterio Jurez Hernndez y a Mario Ruz Ruz y Luis Bautista por proporcionar las fotografas de Epifania Bautista Baos y Nicols Martnez que aparecen en la portada.
B) A las personas que nos apoyaron en el proceso de revisin de este documento: El maestro historiador ngel Christian Luna Alfaro, el antroplogo Jorge Arturo Velsquez Mora y el doctor Roberto Garca Ziga Profesores e Investigadores de la Universidad de la Sierra Sur (UNSIS).
C) A las autoridades Municipales de la administracin 2008-2010 : el C. Eleazar Snchez Martnez como presidente y el C. Elpidio Ruz Martnez como suplente; el C. Sergio Snchez Jurez como Regidor 1 y el C. Melitn Jurez Martnez como suplente; el C. Doroteo Jimnez Agudo como Regidor 2 y el C. Abel Jurez Ruz como suplente; el C. Indalecio Ruz Martnez como Regidor 3 y el C. lvaro D. Ruz Corts como suplente; el C. Ranulfo Ruz Ruz como sndico municipal y el C. Alfonso Ruz Martnez como suplente; y el C. Lus Martnez Agudo como Secretario Municipal; por la aportacin econmica para la impresin de este documento.
D) A las personas que aportaron ideas, sugerencias y comentarios favorables para el enriquecimiento de ste trabajo: Eladio Martnez, Tolentino Martnez Prez, Rosa Martnez Snchez, Sansn Garca, Julio Reyes Ruz y otros. 16
INTRODUCCIN
Preguntar y preguntarse es la mejor manera de conocer las cosas, y fueron precisamente las preguntas quienes nos condujeron a las diferentes fuentes que sustentan la informacin que presentamos en este documento. Se trata entonces de responder solo algunas de tantas preguntas que pueden formularse, y las que nosotros tratamos dar respuesta con base a diversos documentos son ejemplos de ello.
En ste trabajo hicimos lo que est a nuestro alcance para recopilar mayor informacin en un solo documento, desafortunadamente no contamos con recursos suficientes de diversa ndole para extender su bsqueda a un plano ms profundo. Por una parte, se supone que existen documentos extraviados y que durante esta investigacin no se encontraron. Por el otro, se sabe de la existencia de documentos que desafortunadamente no pudieron ser revisados debido al egosmo de unas cuantas personas y que sin duda hubieran contribuido al enriquecimiento del mismo.
A grandes rasgos podemos decir que la monografa aqu propuesta toca diferentes temas que son de inters general para cualquier persona, ya sea de la comunidad o fornea. En el primer captulo se empieza con la delimitacin del rea, mencionando aspectos geogrficos como: latitud, altitud, extensin, orografa, hidrografa, clima, flora y fauna. En el segundo captulo se aborda en conjunto los temas de origen de los pobladores y fundacin del pueblo de Santa Catarina Loxcha. Para tal causa se hacen indagatorias acerca del origen de los pobladores y se proponen dos hiptesis, las cuales no han podido comprobarse debido a que ninguna de las fuentes bibliogrficas, documentales 17
y testimonios confirman alguna de ellas, pero tambin deja en claro que ninguna de ellas queda descartada para los fines que la monografa persigue. As mismo, se da a conocer algunos actos histricos que explican parte del proceso de agrupacin e integracin social. En el tercer captulo, se explica a grandes rasgos la forma de gobierno por el cual se rige el municipio; se describe tambin de manera general la cronologa de las autoridades municipales. En este documento se trata a los Usos y Costumbres como forma de gobierno, haciendo una breve descripcin histrica de dicha forma organizacional. Y en el caso de la cronologa de autoridades municipales se mencionan desde los primeros alcaldes, agentes y posteriormente los presidentes municipales.
En el cuarto captulo se mencionan los datos sobresalientes encontrados en algunas administraciones. En el capitulo cinco se mencionan los sucesos relevantes como: cambios polticos, sociales, enfermedades, plagas, desastres naturales, etc. Seguido en el captulo seis se hace mencin breve a las principales actividades econmicas como son: la agricultura, el cultivo de caf, el comercio y otros oficios como la panadera y la albailera. Tambin se mencionan de manera muy general los medios de transporte ms usuales para el trnsito de mercancas y de personas.
El captulo siete est dedicado a exponer la gastronoma y la artesana local. Por lo que en ste apartado se describen los principales platillos y frutas que se encuentran en la poblacin. Respecto a la artesana se explican los escasos productos que hasta la actualidad puede presenciarse. En el capitulo ocho se describe la vestimenta tradicional, as como los tipos de bailes regionales. 18
Adems se menciona a las personas que hasta en la actualidad siguen utilizando algunas prendas como: el calzn de manta y el guarache de gallo.
El capitulo nueve hace mencin de las instituciones educativas que se encuentran tanto en el centro de la poblacin como en las rancheras. Tambin se hace una breve descripcin de la ubicacin de las rancheras, as como de la flora, fauna y actividades econmicas. En el captulo diez se hace una descripcin de las fechas conmemorativas en las instituciones educativas como: 20 de noviembre, 16 de septiembre; tambin se mencionan las celebraciones populares como: convite, das de muerto, navidad, etc.
En el captulo once se aborda de manera generalizada cada una de las religiones que existen en la poblacin como son: la religin catlica, la Bautista, La Luz del Mundo y la Pentecosts. Primeramente se hace una descripcin cronolgica respecto a la fundacin de cada uno de ellos y posteriormente se menciona las misiones que cada uno persigue. En el capitulo doce se hace una recopilacin de las leyendas e historias reales conocidos en el municipio; as mismo se hace una recopilacin de versos, adivinanzas y una cancin.
En el capitulo trece se exponen los puntos de vista a manera de reflexiones finales, donde se hacen comentarios de los obstculos y fortalezas encontrados durante la elaboracin del trabajo. Finalmente en el captulo catorce se mencionan las referencias tanto bibliogrficas, documentales, entrevistas y pginas virtuales que sustentan el trabajo.
19
Con el fin de ampliar el panorama respecto a algunos temas, seguido de las referencias bibliogrficas se exponen los anexos indicados en el desglose del trabajo; as tambin se hace una breve semblanza de los encargados de realizar el trabajo en cuestin.
20
I. LOCALIZACIN Y EXTENCIN TERRITORIAL
El municipio de SANTA CATARINA LOXICHA se localiza al Sur del Estado de Oaxaca, en la Regin Costa. Al Norte limita con el municipio de San Miguel Coatln y San Francisco Coatln, al Sur con el municipio de San Bartolom Loxcha, al Oriente con el municipio de San Agustn Loxcha y al Poniente con el municipio de San Baltazar Loxcha. Se encuentra ubicado a 16 04 latitud Norte y 96 45 longitud Oeste y a una altura de 1,240 metros sobre el nivel del mar. Su distancia aproximada a la capital del Estado es de 175 kilmetros. La superficie total del municipio es de 70.17 km2, que representa el 0.07% de la superficie total del Estado.
En el 2004 haba en Santa Catarina Loxcha una poblacin de 4,440 habitantes, de los cuales 2,217 eran hombres y 2,223 mujeres. En este ao la edad promedio en los hombres es de 15 aos y de 14 aos en las mujeres.
El municipio de Santa Catarina Loxcha y las poblaciones vecinas que se mencionaron en el primer prrafo de este captulo, puede visualizarse en el mapa N. 1 1
1 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA GEOGRAFIA E INFORMATICA. Anuario estadstico de Oaxaca. T. I, Mxico, 2004, pp. 14-81; Cfr. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA GEOGRAFIA E INFORMATICA. Anuario estadstico de Oaxaca. T. II, Mxico, 2000, pp. 200-580; y Coleccin de Cuadros Sinpticos de los Pueblos, Haciendas y Ranchos del Estado Libre y Soberano de Oaxaca. A la Memoria Administrativa, Presentada al H. Congreso del mismo el 7 de septiembre de 1883. Vol. II. pp. 10- 995. 21
Mapa N. 1 Santa Catarina Loxcha y municipios vecinos. Fuente: Mapa recuperado el 25 de diciembre de 2007 en htt://pwww.maps-of-mexico.com oax.
1.1 Clima 2
El clima es templado, bastante frtil y tiende a presentar variaciones en la cuaresma. Con base a estas variaciones el aire que domina en primavera se dirige hacia el Norte, a veces se percibe un vaco cubierto de nubes, otras veces se visualiza soleado y medio nublado.
Los meses con mayor precipitacin abarcan de mayo a septiembre. En ste periodo por lo general llueve con abundancia provocando deslaves en los
2 Enciclopedia de los Municipios de Mxico. Estado de Oaxaca. Santa Catarina Loxcha. 2005. Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal, Gobierno del Estado de Oaxaca. Recuperado el 2 de diciembre de 2008 en http://www.e-local.gob.mx/wb2/ELOCAL/EMM_oaxaca. 22
cerros, y por consecuencia provoca el desborde de los ros dificultando la comunicacin va terrestre.
1.2 Orografa 3
La orografa del lugar se caracteriza principalmente por ser un terreno con mucha pendiente y con elevaciones constantes. Entre las principales elevaciones que destacan son conocidos localmente como: Cerro Flor, Cerro Gigante, Cerro Camote, Cerro Tizne, Cerro Espiga, Cerro Venado, Cerro Verde, Cerro Amarillo, Cerro toro, etc. Prcticamente el lugar carece de sitios planos, por lo nos que permite denominarlo como lugares de difcil acceso. (Ver fotos N. 1-5)
Foto N. 1 Cerro Gigante visto desde la ranchera San Jos el Peasco. Fuente: Felipe Martnez Martnez. Trabajo de campo 2007.
3 Enciclopedia de los Municipios de Mxico. Estado de Oaxaca. Santa Catarina Op. Cit. Cfr. Entrevistas y recorridos locales. 23
Foto N. 2 Vista desde la entrada de la poblacin.
Fuente: Israel Jurez Snchez. Trabajo de campo 2007.
Foto N. 3 Paraje El comejn y el Cerro Venado desde el rancho La primavera. Fuente: Felipe Martnez Martnez. Trabajo de campo 2007. 24
Foto N. 4 Vista del cerro de la Escuela Secundaria Tcnica desde el Barrio San Bernardo. Fuente: Felipe Martnez Martnez. Trabajo de campo 2007.
Foto N. 5 Vista de la Escuela Morelos y de la Iglesia Bautista desde el Barrio Santa Catarina. Fuente: Felipe Martnez Martnez. Trabajo de campo 2007. 25
1.3 Hidrografa 4
Los principales ros que se encuentran en la poblacin son:
a) Ro Yogondoy conocido localmente como Ro Grande. Nace en el cerro del Obispo y corre una distancia de 20 leguas, es el ro ms caudaloso y divide a la poblacin con San Vicente, San Agustn y San Bartolom Loxcha respectivamente.
B) El Ro Pichincha y Ro Cazuela se unen para formar el Ro Carrizo para finalmente desembocar en el Ro Yogondoy.
C) El Ro Tincualtle que es prcticamente la lnea divisoria entre la poblacin de Santa Catarina Loxcha y San Baltazar Loxcha.
Para el abastecimiento de agua a la poblacin, y principalmente a los habitantes de la cabecera municipal, se cuenta con una lnea de agua potable a cargo del ayuntamiento y comits que se encargan de distribuirlas; adems se cuentan con lneas de agua integradas por sociedades particulares. Estas lneas por lo general son tomadas de los cerros con mayor altitud, el Cerro Flor es uno de ellos. Por otra parte, las personas que no acceden a estos dos medios acuden a las pilas de agua que se encuentran dentro de la cabecera municipal.
4 Enciclopedia de los Municipios de Mxico. Estado de Oaxaca. Santa Catarina Op. Cit. Cfr. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA GEOGRAFIA E INFORMATICA. Anuario estadstico de Oaxaca. T. II Op. Cit. pp. 200-580; Entrevistas y recorridos locales. 26
Los ros principales y sus puntos estratgicos que se encuentran en la poblacin pueden verse en las fotografas. (Ver fotos N. 6-8).
Foto N. 6 Ro Yogondoy cerca del paraje Malpaso. Fuente: Felipe Martnez Martnez. Trabajo de campo 2007.
Foto N. 7 Ro Yogondoy en su curso medio. Fuente: Israel Jurez Snchez. Trabajo de campo 2007. 27
Foto N. 8 Ro Tincuatle. Fuente: Israel Jurez Snchez. Trabajo de campo 2007.
1.4 Flora 5
Debido a la variada flora en este municipio encontramos diferentes especies de plantas. En este apartado solo enunciaremos las ms comunes dentro de este territorio:
Flores: como el cempaschil, birushe, flor de olote, flor de nio, florifundo, alcatraz, etc.
rboles y plantas en general: pino, encino, cuachepil, mangal, mameyal, platanar, cafetal, mulato, cojn, zapotal, coquitl, cocal,
5 Enciclopedia de los Municipios de Mxico. Estado de Oaxaca. Santa Catarina Op. Cit. Cfr. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA GEOGRAFIA E INFORMATICA. Anuario estadstico de Oaxaca. T. II Op. Cit. pp. 200-580; Y Entrevistas y recorridos locales. 28
naranjal, limar, limonar, chocolatillo, guarumbo, nanchal, macuil, palo de piedra, guayabal, aguacatal , igarechl, etc.
Plantas para decoracin y adorno: el tepejilote, carrizo, Caal, otate, bamb, platanera, la hoja de cruz, pinos.
Es importante aclarar que en la mayora de los nombres de plantas, animales y lugares que se mencionan en ste trabajo son conocidos as por los habitantes de la poblacin; por lo tanto, se omite mencionarlos en sus nombres cientficos.
Algunos de los mencionados con anterioridad pueden verse en las siguientes imgenes. (Ver fotos N. 9-10 y serie de fotos N. 1-4).
Foto N. 9 Mata de bamb. Fuente: Israel Jurez Snchez. Trabajo de campo 2006. 29
Foto N. 10 Mandimo e Igarechales.
Fuente: Israel Jurez Snchez. Trabajo de campo 2006.
Serie de fotos N. 1 Pinos y encinos. Fuente: Israel Jurez Snchez. Trabajo de campo 2006. 30
Serie de fotos N. 2 rboles de guanbana, macahuito, nanche y papaya.
Fuente: Israel Jurez Snchez. Trabajo de campo 2006. 31
Serie de Fotos N. 3 Mangal, corozal, coquito y pial.
Fuente: Israel Jurez Snchez. Trabajo de campo 2006. 32
Serie de fotos N. 4 rbol de macahuito y maguey del cerro.
Fuente: Israel Jurez Snchez. Trabajo de campo 2006.
1.5 Fauna 6
Por las condiciones climticas del municipio se encuentran diferentes especies animales que prevalecen hasta en la actualidad. Sin embargo, los ancianos mencionan que anteriormente era comn ver guacamayas, cotorras, jabalines, bhos, tigrillos, gato monts, leones, y otros que hoy son difciles de encontrar. A continuacin se enuncian algunos que localmente son conocidos por la poblacin actual:
Aves. La urraca, calandria, perico, cenzontle, trtola, barranquera, correcaminos, lechuza, jilguero, tecolote, cotorra, paloma, zanate, carpintero, etc.
6 Enciclopedia de los Municipios de Mxico. Estado de Oaxaca. Santa Catarina Op. Cit; Cfr. Entrevistas y recorridos locales. 33
Aves domsticas: guajolote, gallinas, pichones, patos, etc.
Animales cuadrpedos. Venado, zorro, tejn, armadillo, ardilla, tuza, tlacuache, zorrillo, comadreja, asno, caballo, mula, perro y el ganado vacuno.
Insectos. La mariposa, araa, chapuln, grillo, abejones, chicatanas, abejas, avispas, entre otros.
Reptiles. La iguana, culebras, gusanos y lagartijas.
Algunas imgenes de las especies sealadas anteriormente se muestran en las fotografas. (Ver serie de fotos N. 5-8).
Serie de fotos N. 5 Asno, gallo e insecto. Fuente: Israel Jurez Snchez. Trabajo de campo 2007. 34
Serie de fotos N. 6 Ganado vacuno y caprino. Fuente: Israel Jurez Snchez. Trabajo de campo 2008.
Serie de fotos N. 7 Mula y caballo. Fuente: Israel Jurez Snchez. Trabajo de campo 2008. 35
Serie de fotos N.8 Chapulines, patos y mariposa.
Fuente: Israel Jurez Snchez. Trabajo de campo 2008.
36
II. ORIGEN DE LOS POBLADORES Y FUNDACIN DE SANTA CATARINA LOXCHA
2.1 Origen 7
Se desconoce el verdadero origen de los pobladores de SANTA CATARINA LOXICHA ya que carecemos de documentos escritos que contengan con precisin dicha informacin, posiblemente existan pero durante la recopilacin llevada a cabo no se encontraron. Sin embargo, al entrevistar al C. Emiliano Agudo Rubio, personaje de avanzada edad y reconocido en la poblacin, quin basndose en su experiencia e informacin recopilada durante aos arriesga dos hiptesis:
1.- Somos descendientes directo de los nmadas? O 2.- Somos descendientes de una mezcla de indgenas y espaoles que huyeron de los valles de Oaxaca hacia la regin costa durante la poca de la Colonia?
Primer supuesto. Haciendo referencia a la primera hiptesis se hace alusin que somos descendientes de un grupo de personas que con gran necesidad humana comenzaron a formar organizaciones, con el fin de sobreponerse y enfrentar los diferentes obstculos de sobrevivencia. Para satisfacer sus necesidades alimenticias andaban de un lugar a otro, pero conforme fue pasando el tiempo se vieron obligados a buscar un lugar adecuado para establecerse, posteriormente aprendieron a cultivar las semillas produciendo
7 Emiliano Agudo Rubio. Ciudadano de Santa Catarina Loxcha. Entrevista. 23 de septiembre de 2007, 12:00-18:00 hrs. Cfr. Microsoft Encarta 2008. 1993-2007 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos. Recuperado el 02 de noviembre de 2008. 37
as sus alimentos bsicos. Seguramente al enterarse el hombre de las nuevas formas de obtener alimento, como el cultivo de semillas, decidieron estacionarse en algn lugar donde la tierra es frtil y con suficiente agua.
Segundo supuesto. Emiliano Agudo Rubio (expresidente municipal de Santa Catarina Loxcha) manifiesta en su testimonio que con la llegada de los espaoles al territorio mexicano, los indgenas comenzaron a tener miedo por aquellos extraos (por poseer caractersticas fsicas diferentes), reaccionaron salvajemente para defender sus pertenencias y evitar que los blancos se los llevaran. Ante esta reaccin los espaoles se vieron obligados a matarlos, al ver los enfrentamientos sangrientos de carcter desigual, los indgenas comenzaron a huir de las zonas de combate para refugiarse en las montaas ms altas de la regin.
Posiblemente ste supuesto permite tener un primer acercamiento a la ubicacin geogrfica del poblado, ya que ste se encuentra ubicado en la parte alta de un cerro. Puede considerarse entonces la ubicacin del pueblo no como derivado de un error geogrfico, sino una estrategia de proteccin o como un medio de defensa ante posibles saqueos por parte de cualquier agresor.
2.2 Fundacin
La fundacin del pueblo de SANTA CATARINA LOXCHA se di a finales del periodo colonial segn lo indican fuentes diversas. Para un mejor entendimiento es necesario mencionar algunos datos de ste periodo y con ello tener idea del contexto. 38
2.2.1 Referentes histricos generales durante el periodo colonial de 1521 a 1810. 8
- 1521 la conquista de Mxico Tenochtitln - 25 de noviembre de 1521 la conquista de Huaxycac. - En noviembre de 1521 los soldados espaoles entraron al Valle de Oaxaca bajo las rdenes de Fernando Corts en bsqueda de riqueza. - 1524 llegan los frailes franciscanos a Mxico. - 1526 llegan a Nueva Espaa los frailes dominicos. - Los zapotecas no ponen resistencia en vista de que el seor de Tehuantepec haba abdicado a su trono y se haba aliado a Corts. - 1529 fundacin de la noble ciudad de Antequera.
- En 1529 el Rey espaol hizo a Fernando Marqus Marquesado del Valle de Oaxaca. Se le autoriz recibir tributo de la poblacin india; se le dieron todos los derechos sobre sus tierras, ingresos, pastizales y aguas; se le concedi el privilegio de ejercer la jurisdiccin criminal y civil dentro de sus dominios. Con sta patente la corona dio a Corts jurisdiccin sobre casi todo el Valle de Oaxaca.
- 1540 Francisco de Montejo funda Campeche. - 1545 Fundacin de la Parroquia grande para Zapotecas en San Pablo Coatln. - 1556 inicia el reinado de Felipe II.
8 Emiliano Agudo Rubio. CiudadanoOp. Cit. Cfr. John K. Chance. La conquista de la sierra. Espaoles e indgenas de Oaxaca en la poca de la Colonia. Mxico, Instituto Oaxaqueo de las Cultura, 1998, pp. 40-60; y Jairzinho Vctor Alczar Lpez. Historia de Miahuatln. Oaxaca, Mxico, 2004, pp. 134-143. 39
- 1579 Los jesuitas fundan el Colegio de San Juan, primer seminario de Oaxaca. - 1610 Fundacin de San Francisco Coatln y San Mateo Ro Hondo. - 1612 Fundacin de San Jernimo Coatln. - 1648 Fundacin de San Sebastin Coatln. - 1767 Son expulsados los jesuitas de la Nueva Espaa. - 1776 llegan ideas de la ilustracin a la Nueva Espaa y se da la independencia de las 13 colonias inglesas en Amrica. - 1801 terremotos en la regin/temblores del rosario. - 1802 Napolen Cnsul de Francia. - 21 de marzo de 1806 nace en Guelatao Benito Jurez Garca. - 16 de septiembre de 1810 inicio de la guerra de independencia.
2.2.2 Referentes histricos locales. 9
Considerando los datos anteriores y documentos histricos de Emiliano Agudo Rubio, Vicente Bautista, y el testimonio de Facunda Garca (Emiliano es expresidente municipal, Vicente Bautista y Facunda Garca son reconocidos ciudadanos de esta misma poblacin) constan que la fundacin del pueblo es ms de carcter religiosa y no de carcter poltico-administrativo. De acuerdo a stas tres personas existan en un principio tres grupos de familias con casas de paja, en ese entonces los lugares que habitaban no tenia denominacin; aos despus una de las misiones evangelizadores de los espaoles (los
9 Carpeta histrica de Santa Catarina Loxcha. Documento en posesin del C. Vicente Bautista Ruz. Santa Catarina Loxcha, 2000, pp.1-10; Cfr. Facunda Garca Hernndez. Ciudadana de Santa Catrina Loxcha. Entrevista. 10 de agosto de 2006, 17:00-19:00 hrs; y Memoria documental del templo catlico. Documento en posesin del C. Emiliano Agudo Rubio. Santa Catarina Loxcha, 1994, pp.1-16. 40
Dominicos) que venan por el rumbo de los coatlnes se entero de la existencia de estas familias, por lo tanto, se dirigi ms hacia el sur.
Al llegar a unas casas de paja se entrevista con los habitantes del lugar con el fin de evangelizarlos denominando sta parte del territorio como SANTO TOMS. Las personas de ste lugar les indican que existen otras familias viviendo a una distancia hacia el Este. Los misioneros se dirigen hacia dicho lugar con un representante de las familias anteriores para facilitarle la comunicacin. Al llegar entrevistan a los representantes del lugar con la intencin de evangelizarlos y al entablar comunicacin con stos denominaron dicho lugar SAN BERNARDO.
Tiempo despus los misioneros se enteran por medio de esta ultima familia que existe otra familia ms numerosa viviendo ms hacia el sur, por lo tanto, se dirigen hacia esa direccin acompaado de un representante de las familias anteriores con el fin de que stos le facilitaran la comunicacin. Al llegar entablan con dificultad la comunicacin, pero finalmente terminan convencindolos. Con el fin de evangelizarlos denominan dicho lugar SANTA CATALINA. Desde ese momento las familias de cada lugar llevaban una sana relacin con sus vecinos, trabajando cada quien por su propia cuenta y sobreponindose a las necesidades que se les enfrentaban sin contratiempo alguno. Todo esto ocurri aproximadamente a finales del siglo XVI (1500) principios del siglo XVII (1600).
Al respecto una fuente bibliogrfica que nos acerca a sta realidad es el libro titulado HISTORIA DE MIAHUATLAN del autor Jairzinho Vctor Alczar Lpez, Maestro e investigador de los acontecimientos locales, estatales y a 41
nivel nacional. Para una mejor comprensin del aporte que el libro hace referente al tema de la fundacin de los pueblos, cito el prrafo siguiente:
Las antiguas metrpolis Zapotecas eran recintos para los nobles y sacerdotes, centros donde se reuna el poder, la economa, el prestigio, y la identidad cultural y religiosa. El pueblo viva disperso en pequeas aldeas en quebradas y riscos, cada uno como quera. Uno de los trabajos de los frailes dominicos fueron las congregaciones o fundaciones de los pueblos en donde obligaban a los zapotecas a vivir, para poder introducirlos a la cultura occidental y lograr su evangelizacin. Las fundaciones de los pueblos representaron trabajo, paciencia y entrega generosa por parte de los frailes para lograr sus propsitos, fue determinante para consolidar las costumbres y tradiciones polticas, econmicas, religiosas y sociales que an se practican en las comunidades como parte esencial de su identidad. 10
Bajo sta perspectiva se puede deducir que los tres pequeos pueblos fueron fundados y nombrados como tal por los misioneros, en este caso los dominicos. Sin embargo, las personas ya vivan agrupadas en pequeas familias. Otro dato que nos confirma la existencia de los pequeos pueblos desde finales del siglo XVI y a principios del XVII, es el registro de los pueblos en 1599 citada en el libro anterior, en la cual se describe lo siguiente:
En 1599 la jurisdiccin Coatln tiene 21 pueblos: Santa Mara, San Bartolom, Santiago, San Miguel, San Juan, San Francisco, San Bernardo, San Baltazar, Santa Catalina, Santa rsula, Santa Marta, Santa Cruz, San
10 Jairzinho Vctor Alczar Lpez. Historia de Miahuatln Op. Cit. P. 119. 42
Sebastin, San Martin, San Mateo, San Lucas, Santa Ana, San Cristbal, San Pedro y Santa Isabel. 11
En la lista anterior se puede ver dos de los pequeos pueblos, San Bernardo y Santa Catalina que se repite en dos ocasiones y que posteriormente fueron fusionados junto con Santo Toms que no aparece en este listado, para formar un solo pueblo que hoy es Santa Catarina Loxcha; tal como lo describe la historia oral y un mini documento llamado monografa de Santa Catarina Loxcha encontrado en el paquete de documentos del ao de 1980 del archivo municipal. Dicho documento describe que en el ao 1801 ocurri un temblor llamado temblor del primer lunes de octubre, el cual destruy por completo las viviendas de los vecinos, motivo por el cual los tres pueblos decidieron unificarse y buscar un nuevo lugar para habitar.
Otro dato que se acerca ms a la fundacin de SANTA CATARINA LOXICHA lo menciona el mismo libro en un apartado denominado fundaciones en San Pablo Coatln, en la cual se describe lo siguiente: San Pablo Coatln tena 33 estancias dispersas a su alrededor en 1548, y veintisis cuando fueron congregados en dos lugares hacia 1600; diecisis se ubicaron en la cabecera principal y diez en San Baltazar Loxcha. Para 1609 la congregacin de San Pablo haba empezado a desintegrase, y las casas se extendan por dos leguas a lo largo del Ro de los Seores. Posteriormente la dispersin contina y durante los aos de 1745 a 1803 existan once pueblos adems de las dos cabeceras: Coatecas Altas, Coatecas Bajas, San Miguel Excoo, Santo Domingo Hielveo, San Sebastin Hielvi,
11 Jairzinho Vctor Alczar Lpez. Historia de Miahuatln p. Cit. P. 116. 43
Santa Mara, Santa Mara Lachix, San Vicente Latenda, San Francisco Latenix, Santa Catarina Loxcha, San Gernimo Tobl y San Pedro Tzezo. 12
En una primera aproximacin con referencia a datos anteriores podemos decir que el pueblo de SANTA CATARINA LOXICHA se fund a principios del siglo XIX mediante la fusin de los tres pequeos pueblos. Por consiguiente, retomando informacin documental de Emiliano Agudo Rubio, Vicente Bautista, el testimonio de Facunda Garca y el mini documento llamado monografa de Santa Catarina Loxcha encontrado en el paquete de documentos del ao de 1980 del archivo municipal, podemos recrear dicho acontecimiento de la siguiente manera:
Despus del temblor de 1801 a los representantes de cada lugar les preocup la seguridad de sus familias, motivo por el cual los alcaldes se reunieron y determinaron que era necesario la unin total de los tres grupos de familias (tres pequeos pueblos) anteriormente mencionados. Ante tal situacin decidieron buscar un nuevo lugar para el establecimiento permanente de sus familias, dicho lugar fue designado de la siguiente manera:
Primeramente, se realiz una reunin entre los principales lderes de cada pueblo quienes se encargaron de encontrar el nuevo lugar de establecimiento. Para esto, los chamanes (lderes religiosos de cada pueblo) decidieron rifar diferentes lugares buscando principalmente que el lugar cumpla ciertos requisitos como: seguridad de las familias, abundancia, agua, prosperidad, etc. Con la aportacin de estas personas se define lo siguiente: La ubicacin geogrfica de residencia que tena cada uno de las familias no contaba con las
12 Jairzinho Vctor Alczar Lpez. Historia de Miahuatln p. Cit. P. 121. 44
condiciones indispensables, por lo que era necesario encontrar un lugar en comn. Segn la tradicin oral el primer lugar que fue rifado por los chamanes de los tres pueblos era conocido como Llano Ceniza; despus de su anlisis determinaron que la gente no abundar por los mltiples asesinatos que se darn entre los mismos.
El segundo lugar seleccionado fue el Llano Ocote; lugar que despus del anlisis se determin que no habra abundancia alguna, debido a que las generaciones futuras padecern saqueos, plagas y diversas enfermedades. Nosotros no queremos eso decan los presentes!.
El tercer lugar que fue rifado es el lugar denominado Llano del Coquito (latt yagaa) en zapoteca, espacio fsico que actualmente ocupa el templo catlico y que en ese entonces se encontraban rboles de gran tamao, entre los que destacaban: mangales, sabinos, mameyales, aguacatales, cuachipiles, etc. Despus del anlisis de ste lugar se determin que en ella no se presentarn los problemas anteriormente mencionados, o al menos no con la misma intensidad. Adems cuenta con agua en su alrededor y otros recursos necesarios para la subsistencia, a consecuencia, decidieron que ste era el lugar adecuado para establecerse como sociedad. 13
13 Monografa de Santa Catarina Loxcha. Mini documento encontrado en el paquete de documentos del ao de 1980 del archivo municipal. Santa Catarina Loxcha. Revisado en septiembre de 2007, pp.1-4; Cfr. Carpeta histrica de Santa Catarina Loxcha. Documento en posesin del C. Vicente... Op.cit. pp.1-10; Memoria documental del templo catlico. Documento en posesin del C. EmilianoOp. Cit. pp.1-16p; y Facunda Hernndez Op. Cit. 45
2.2.3 Referencias del Origen de los Barrios 14
El C. Manuel Martnez Martnez (ciudadano reconocido en el poblado de Santa Catarina Loxcha) consta que tuvo en sus manos la carpeta historial del pueblo, que le fue heredado por su padre Sebastin Martnez, quien lo obtuvo directamente del C. Luciano Nicanor (persona respetado en la poblacin en su tiempo y expresidente municipal), y que dicho documento fue extraviado con el paso del huracn Paulina. l expone que despus de haber ledo una parte del documento pudo percatarse de que despus de haber seleccionado el nuevo lugar para establecer el poblado, los principales representantes decidieron dividir el lugar por barrios, quedando de la siguiente manera:
2.2.3.1 Barrio de Santa Catarina. Le correspondi la zona Suroeste que hoy abarca desde el portillo donde se encuentra el solar del seor Taurino Bautista, descolgando por el arroyo pasando por las tres pilas de agua, la primera que se encuentra junto al domicilio del seor Samuel Ruz , el segundo que se encuentra junto al domicilio del seor Liborio Jurez , el tercero que se encuentra junto al domicilio del seor Orfanel Jurez y se continua bajando por todo el Arroyo Ballisto; perteneciendo a ste Barrio toda la franja de terreno en que hoy se encuentra la iglesia catlica , el palacio municipal , La escuela preescolar Manuel Gamio y todas las viviendas que se encuentran de ese lado del arroyo. La existencia de este Barrio fue sealado por un monumento. (Ver foto N.11).
14 Manuel Martnez Martnez. Ciudadano de Santa Catarina Loxcha, Entrevista. 27 de agosto de 2007, 11:00 -14:00 hrs.
46
Foto N. 11 Monumento de Santa Catarina. Fuente: Israel Jurez Snchez. Trabajo de campo 2007.
2.2.3.2 Barrio de Santo Toms. Le correspondi la zona Norte que abarca desde portillo en donde se ubica el solar del seor Taurino Bautista bajando por todo el arroyo hasta llegar a la segunda pila de agua que se encuentra junto al domicilio del seor Liborio Jurez y de ah subiendo de forma inclinada hacia el ste hasta encumbrar junto al domicilio del C. Manuel Revilla ; perteneciendo a ste Barrio toda la franja norte en donde hoy se encuentra la caseta telefnica, el Centro de Salud, La escuela Federal Luz de la Montaa y dems viviendas particulares. Para darle reconocimiento histrico a esta comunidad se construyo el monumento que actualmente se encuentra en la comunidad de Santo Toms. (Ver foto N. 12).
47
Foto N. 12 Monumento Santo Toms. Fuente: Israel Jurez Snchez. Trabajo de campo 2007.
2.2.3.3 Barrio de San Bernardo. Se ubic en la zona sureste que abarca desde el domicilio del C. Manuel Revilla bajando inclinadamente hasta caer a la pila de agua que se encuentra junto al domicilio del seor Liborio Jurez donde se contina bajando por todo el Arroyo Ballisto; perteneciendo a ste Barrio toda la franja de terreno donde hoy se encuentra el domicilio del seor Prisciliano Garca, La Iglesia Bautista, La escuela Primaria Morelos y todas la viviendas que se ubican en esa zona. Con el fin de reconocer la unin social de los habitantes de este Barrio se construy en la comunidad de San Bernardo un monumento. Dicho monumento se muestra en la foto N. 13.
48
Foto N. 13 Monumento de San Bernardo. Fuente: Felipe Martnez Martinez. Trabajo de campo 2007.
Por otra parte, tambin se menciona que al igual como fueron rifados los lugares tambin se rif el nombre del Santo(a) con el cual se denominar el pueblo a partir de esa fecha. Despus del anlisis realizado por los principales (ancianos) y chamanes se determin que el nombre oficial del pueblo ser SANTA CATARINA y celebrar tambin como patrones a los dos restantes.
En 1801 se nombr a un alcalde y a un regidor para organizar a la poblacin con el objetivo de empezar el trabajo de chapeo, cultivo, cosecha y enseguida construir las primeras casas del pueblo como son: la capilla, el campanario, la casa donde se ejercan las funciones de las autoridades y posteriormente un local que fungir como crcel. Dicho trabajo se llevo a cabo en el mismo ao 49
de 1801. Al respecto la memoria Administrativa del H. Congreso del Estado se tiene registrado que en 1801 fueron construidos los siguientes edificios:
Un templo destinado al culto catlico con pared de barro y techo de teja con valor estimativo de $200. Un calvario con pared de barro y techo de jacal, su valor estimativo es el de $125. Un panten de cerco de madera con valor estimativo de $100. 15
A continuacin se comunica a todos los ciudadanos para que eligieran el rea adecuado de establecimiento de sus viviendas de acuerdo a los barrios pertenecientes, y si es posible iniciar con la construccin de sus casas lo ms pronto posible. Desafortunadamente no se realiz as debido a que las familias eran muy pequeas. Por lo tanto, el apoyo de todos fue necesario, es decir, para construir las casas los vecinos se auxiliaron unos a los otros.
Los materiales de construccin fueron legtimos de la regin y se enuncian a continuacin: Lutth (bejuco), lattssdab (yaco de capuln) y latts yangool (yaco de tetique o cojn de toro). Para el techo se utiliz zacate, auxiliado de madera rolliza (yatill) que significa solera; como sostn de la paja se utiliz yaat nish (guilotes) y el yaco de tetique sujetaba el zacate con los guilotes. La casa es sostenido por yaatshoo (horcones) y para proteger el contorno de la casa se cercaba con yuu land (varas), mientras otros tenan la posibilidad de hacerlo con barro preparado con agua y doods (resina de ocote).
15 Coleccin de Cuadros Sinpticos de los Pueblos, Haciendas y Ranchos del Estado Libre y Soberano de Oaxaca Op. Cit. pp. 507-508. 50
Para enero de 1803 se renov el alcalde y regidor. Estos concluyeron con el apoyo de los habitantes la construccin de la mayora de las viviendas. Una vez concluida las construcciones, el 03 de mayo de 1803 en una procesin que particip toda la poblacin sacaron a la patrona CATARINA VIRGEN MRTIR junto con SAN BERNARDO y SANTO TOMS desde sus recintos hacia la nueva capilla que ya se encontraba en el centro de la poblacin, residiendo la primera imagen en donde actualmente se encuentra el panten, el segundo en donde se encuentra el rancho San Bernardo y el tercero donde se ubica el rancho Santo Toms. Este hecho concretiza la fundacin actual del pueblo de SANTA CATARINA LOXCHA, quin al integrarse por hombres y mujeres inteligentes y con buena memoria, se autodenominaron socialmente con el nombre de SOCIEDAD PROTECTORA DE LA UNION DEL PUEBLO. 16
Segn Manuel Martnez se le considera como uno de los fundadores del pueblo a un Sacerdote de apellido Vicioso, puesto que l fue quien particip como representante religioso durante el recorrido. El se acompa junto del alcalde nico constitucional el C. Marcos Ruz y regidores propietarios los C. Andrs Santiago y Alejandro Mrtir.
En la dcada de los 80s se realiz un primer intento por rescatar la historia local. Para llevar a cabo dicho trabajo se nombr una comisin en la cual salieron nombrados los ciudadanos: Jos del Carmen Snchez como presidente, Emiliano Agudo Rubio como secretario, y Cndido Martnez como tesorero. Como apoyo a este proyecto el Instituto Nacional Indigenista (INI) aport la cantidad de $ 50 000.00 para levantar los monumentos histricos en
16 Emiliano Agudo Rubio. CiudadanoOp. Cit 51
cada lugar en donde permanecieron los pueblos de SANTA CATALINA, SANTO TOMAS y SAN BERNARDO. Dichos monumentos ya fueron mostrados en fotos anteriores en el apartado que corresponde a cada barrio. 17
2.3 Cmo se paso el nombre de Santa Catalina a Santa Catarina?
De acuerdo las fuentes encontradas hay tres versiones:
A) De acuerdo al Maestro Jairzinho Vctor Alczar Lpez el nombre de Catalina es espaol y el nombre Catarina es mexicano. Cuando llegaron los espaoles tratando de imponer la cultura occidental en la Nueva Espaa se dieron cuenta que el nombre de Santa Catalina no era aceptado por los indgenas, por lo que tiempos despus decidieron cambiarlo por Santa Catarina. En stos trminos se puede decir que solo se mexicaniz el trmino. 18
B) Segn el seor Jess Bautista (ciudadano reconocido de Santa Catarina Loxcha) el cambio de nombre de Catalina a Catarina deriva del trmino Catrn o Catrina, ya que con anterioridad a las personas que se vestan bien o de manera muy elegante, las personas comunes les denominaban catrn si la persona era hombre y catrina si era mujer. Y como en sus tiempos de vida Santa Catalina fue princesa y era comn vestirse de manera elegante. Con el paso del tiempo algunas personas seguan llamndola por su nombre (Catalina), otros insistan llamndola catrina por vestir bien. As en una fusin
17 Manuel Martnez Martnez. CiudadanoOp. Cit. 18 Jairzinho Vctor Alczar Lpez. Maestro escritor de Miahuatln de Porfirio Daz. Entrevista. 30 de agosto de 2008. 11:00-12:00 hrs. 52
de los trminos Catalina-catrina se cambi la letra (L) minscula de Catalina por la letra (R) minscula de Catrina y se conformo el nombre de Catarina. 19
C) Segn el seor Leonardo Garca el cambio del nombre de Santa Catalina a Santa Catarina se dio porque el pueblo acord cambiarlo al darse la fusin de los tres pueblecitos, es decir, en una asamblea donde se reunieron los principales lderes de cada pueblo se acord cambiar el nombre. 20
19 Jess Bautista. Ciudadano de Santa Catarina Loxcha. Entrevista. 27 de septiembre de 2008. 16:00 -16:15 hrs. 20 Leonardo Garca. Ciudadano de Santa Catarina Loxcha. Entrevista. 2 de Noviembre de 2008. 14:00-16:00 hrs. 53
III. FORMA DE GOBIERNO Y CRONOLOGA DE AUTORIDADES MUNICIPALES
3.1 Forma de gobierno
El municipio es una forma de organizacin trada de otras latitudes, que implica un proceso de varios siglos; primero fue impuesta, luego ha sido adaptada y adoptado por los pueblos conquistados. Ante la complejidad del trmino municipio es necesario hacer una definicin del mismo para tener un panorama ms amplio de lo que implica, y as proceder con el sistema de gobierno por el cual se rige esta poblacin. 21
Al respecto Robles Martnez Reynaldo. Citado por Rosario Maya Lucas menciona que el municipio mexicano es una persona jurdica integrado por una asociacin de vecindad asentada en una circunscripcin territorial que es base de la divisin poltica, administrativa y territorial de una entidad; constituye un nivel de gobierno con capacidad jurdica, poltica y econmica para alcanzar sus fines y autogobernarse, con sujecin a un orden jurdico superior, es decir, el Estado y la federacin. 22
Por su parte La Ley Municipal para el Estado de Oaxaca en el primer prrafo de su artculo tercero establece que el municipio es un nivel de gobierno, investida con personalidad jurdica, con territorio y patrimonio propio, autnomo en su rgimen interior y con libre administracin de su hacienda;
21 Jorge Hernndez Daz. Et al. Dilemas de la institucin Municipal. Una incursin en la experiencia Oaxaquea. Mxico, Porra, 2007, p.12. 22 Rosario Maya Lucas. Participacin ciudadana y los municipios de usos y costumbres. Caso San Lus Amatln, Miahuatln Oaxaca. (Tesis). Mxico, 2008, p. 74. 54
gobernado por un ayuntamiento de eleccin popular directa, que se integra por un presidente municipal, un sndico y tres o ms regidores. 23
Una vez definido al municipio pasamos a ver el sistema de gobierno que este adopta para su regulacin, integracin y organizacin interna. Como primer acercamiento encontramos que a nivel estatal existen 570 municipios, el 23.37% del total nacional que es de 2438 y que de los 570 que integran el Estado de Oaxaca, 418 se rigen por el sistema de usos y costumbres (73.3%) y solo 152 forman parte del sistema de partidos polticos (26. 6%). 24
En el caso de Santa Catarina Loxcha como en la mayora de los municipios del Estado de Oaxaca se rige por el sistema de usos y costumbres, sistema que tiene sus bases en el servicio comunitario. Pero antes de definir el sistema de usos y costumbres es necesario hacer un breve desglose del sustento terico del trmino.
El sistema de usos y costumbres como forma de organizacin tiene races prehispnicas, pues se presume que ya exista antes del periodo colonial y que durante ste periodo. En Oaxaca se aprovech sta forma de organizacin para mantener la armona social, por lo menos as lo entiende Jorge Hernndez Das al mencionar: cuando los espaoles llegaron al territorio Oaxaqueo encontraron organizada a la poblacin nativa que denominaron ciudades- estados o seoros, los cuales fueron reinos independientes y autnomos. Los seoros estaban integrados por una cabecera, sede del poder poltico, por asentamientos humanos cercanos a la sede y por pueblos alejados y ms grandes sometidos al seoro.
23 Ley municipal para el estado de Oaxaca. Publicada el 10 de enero de 2003 en el diario oficial de la federacin. 24 Jorge Hernndez Daz. Et al. Dilemas de la institucinOp. Cit... pp. 25-33. 55
Los poblados cercanos estaban conformados por familias de la misma comunidad a los que los espaoles llamaron barrios y a los segundos los llamaron estancias. As los seoros tenan toda una forma de organizacin poltica y social con estratos bien definidos y con reglas internas que regulaban el acceso al poder local. A las mximas autoridades los espaoles les denominaron caciques o seores naturales, a los familiares cercanos principales o nobles y a los campesino macehuales.
Ante tal situacin los espaoles al comprender la importancia y las ventajas que podan sacar de sta forma de organizacin, no se empearon en acabar con dicho sistema, sino por el contrario, aprovecharon la semejanza para instaurar los ayuntamientos, los cuales posteriormente les sirvi como mediadores para la recoleccin de los tributos. Pero cmo es que no se perdi el sistema de usos y costumbres en el periodo colonial? Al respecto, se puede decir que cuando los espaoles llegaron al Estado de Oaxaca establecieron una relacin de respeto y sometimiento entre conquistadores y pueblos indgenas.
Los espaoles respetaron algunas de las tradicionales formas de organizacin social y poltica de los indgenas a cambio de obtener mecanismos de control que les permitieron la estabilidad en la entidad. Es decir, se les permiti la libre organizacin interna a cambio de obediencia y pago puntual de los tributos. Es as como los indgenas adaptaron las instituciones occidentales como el municipio y las repblicas de indios hacindolas compatibles con sus propias formas de organizacin. 25
25 Jorge Hernndez Daz. Et al. Dilemas de la institucinOp. Cit... pp. 33-39. 56
Por otra parte Reina Aoyama Leticia menciona que el dominio de los hispanos sobre los indgenas se bas ms en el control de la produccin, en la extraccin de excedentes, en el despojo de los recursos naturales y el acaparamiento de la tierra. Por lo que la corona haba dotado a los pueblos indgenas con cinco formas de posesin del suelo: 1) El fondo legal para el establecimiento de casas; 2) El ejido destinado al pastoreo, recreacin y varios otros usos pblicos; 3) Los propios que se trabajaban colectivamente para los gastos del pueblo; 4) Los terrenos de repartimientos individuales usufructuadas por miembros del pueblo y; 5) Tierras privadas que la nobleza indgena poda adquirir por compra.
La posesin de la tierra y la conciencia territorial daban un fuerte sentido de identidad y cohesin a los pueblos indgenas; ms que unidades econmicas o administrativas constituan un mbito fsico y social de organizacin, produccin y sobrevivencia. 26
El reconocimiento legal del sistema de usos y costumbres en el estado de Oaxaca inicia en 1990 cuando con una reforma constitucional se inicia el reconocimiento a los derechos de los pueblos indgenas, entre ellos lo relativo a sus tradicionales formas de eleccin. Posteriormente en 1995 es reformado el cdigo electoral de la identidad para reconocer expresamente a los usos y costumbres de los pueblos indgenas como un sistema de eleccin de sus autoridades locales. En 1997 se reforma y aclara ste rgimen electoral al que se le da el nombre de: eleccin por normas de derecho consuetudinario.
26 Leticia Reina Aoyama. Caminos de Luz y Sombra. Historia indgena de Oaxaca en el siglo XIX. SIESAS, CDI, Mxico, 2004 (c 2004), P. 63. 57
En 1998 nuevas reformas constitucionales dan lugar a la creacin de la Ley de Derechos de los Pueblos y Comunidades Indgenas del Estado de Oaxaca. 27
Actualmente la constitucin estatal en su artculo 16 reconoce la diversidad de los pueblos y comunidades que lo integran. El derecho a la libre determinacin de los pueblos y comunidades indgenas que lo integran, adems del reconocimiento de las comunidades indgenas que lo conforman, a sus reagrupamientos tnicos lingsticos o culturales. As mismo reconoce a los pueblos y comunidades indgenas sus formas de organizacin social, poltica y de gobierno, sus sistemas normativos internos, la jurisdiccin de sus territorios, el acceso a los recursos de sus tierras y territorios, sus formas de expresin religiosa, y artstica y en general para todos los elementos que configuran su identidad. 28
Con los referentes anteriores podemos ahora dar unas definiciones acerca del sistema de usos y costumbres. Para Morales Canales define los usos y costumbres como sistema de organizacin y de representacin poltica local que implica un entramado de cargos que van desde la funcin poltica- administrativa, hasta la funcin ceremonial-religiosa. Adems, son un conjunto de prcticas colectivas regidas por principios comunitarios dentro del campo poltico de un municipio o comunidad; los considera comunitarios porque se establecen y se desarrollan al interior de una localidad, pero tambin porque son propios de las unidades polticas que, adems de la cabecera, constituyen un municipio que funciona por un presidente municipal, sndico
27 Jorge Hernndez Daz. Et al. Dilemas de la institucin Op. Cit. p. 69. 28 CONSTITUCIN POLTICA DEL ESTDO LIBRE Y SOBERANO DEL ESTADO DE OAXACA. Anaya Editores S.A. Mxico, 2008, pp.18-19. 58
municipal y regidores, en la mayora de los casos, cada uno con sus respectivos suplentes. 29
Para Mara Cristina Velsquez un municipio de usos y costumbres solo puede ser considerado como tal en tanto que se apliquen los principios de gobierno propios del sistema de cargos (obligacin, servicio, humildad y prestigio) y en tanto que se utiliza la asamblea como un medio de legitimacin de estos principios, independientemente de los mecanismos a seguir para el nombramiento.
Creo, sin embargo, que lo ms distintivo de los usos y costumbres es lo relativo a la toma de decisiones, donde el "acuerdo" constituye el ncleo central del proceso. Aunque se puede demostrar que, al menos en ciertos casos, dicho proceso incluye la discusin de los problemas en espacios pblicos previos o paralelos a la Asamblea de Comuneros o la Asamblea Ejidal, es aqu finalmente donde se tiene la ltima palabra. Es decir, donde los hombres tienen la ltima palabra. Salirse del "acuerdo" es romper usos y costumbres, por tanto, se es digno del rechazo pblico en el menor de los casos y de la expulsin del ncleo societal en el extremo. 30
29 M. de L. Morales Canales (2004). El sistema de representacin poltica indgena. Reflexin en torno a las prcticas electorales consuetudinarias. En C. Snchez Silva (coordinador). Historia, sociedad y literatura de Oaxaca. Nuevos enfoques, (pp. 233-250). Oaxaca: IEEPO/UABJO .P.81 30 Mara Cristina Velsquez C. (2005). Lo poltico de lo electoral en los conflictos municipales de Oaxaca: una reflexin sobre el trnsito de los usos y costumbres al sistema de partidos polticos. En R. Anglica Castro Rodrguez (coordinadora). Diez voces a diez aos, reflexiones sobre los usos y costumbres a diez aos del reconocimiento legal. Oaxaca: EDUCA A.C. Cfr. Gonzlez Casanova, Pablo. "Las Etnias Coloniales y el Estado Multitnico", en Pablo Gonzlez Casanova y Marcos Roitman Rosenmann (eds.) Democracia y Estado Multitnico en Amrica Latina, UNAM y Demos, Mxico, 1996, p.168. 59
De acuerdo con EDUCA los usos y costumbres son sistemas normativos tradicionales que mantienen vigentes los pueblos indgenas en la eleccin de autoridades municipales, que les da una identidad cultural propia y los constituye como un ejemplo de democracia directa en el Estado. 31
El sistema de usos y costumbres en Santa Catarina Loxcha consiste en nombrar a las autoridades municipales, (presidente, sindico, regidores; tanto propietarios como suplentes respectivamente) eligiendo a las personas cuyo estilo de vida es aceptado por la mayora de los ciudadanos y que hayan contribuido con sus respectivos servicios municipales. Donde todo el proceso de eleccin lo organiza el ayuntamiento saliente, quien convoca con anticipacin a todos los ciudadanos (hombres y mujeres) a una asamblea general para nombrar nuevas autoridades municipales.
Anteriormente quienes se encargaban de avisar en las rancheras que pertenecen a la cabecera municipal eran los topiles, recorran vivienda por vivienda; actualmente solo se le comunica a los representantes de cada ranchera y este a la vez se encarga de recorrer el aviso a las viviendas correspondiente a dicha ranchera. Mientras que en el centro de la poblacin se informa a los ciudadanos a travs de aparatos de sonido desde el palacio Municipal y para evitar pretextos los policas municipales recorren el aviso personalmente en todas las viviendas particulares. Siendo el da de la asamblea general: primero se procede a nombrar la mesa de debates, el cual se conforma de un presidente, un secretario y los escrutadores que se encargan de llevar el conteo de votos. Estando instalada la mesa de debates el
31 Servicios para una Educacin Alternativa A. C. (EDUCA A. C). (2005) Usos y costumbres y derecho indgena. Consultado el 12 de marzo de 2008 en http://www.usosycodtumbres.org 60
presidente procede a instalar legalmente la asamblea para comenzar con el nombramiento de las futuras autoridades. Para nombrar a las autoridades municipales se considera dos formas de eleccin: eleccin directa y eleccin por terna
a) Eleccin directa: estando presentes los ciudadanos en una asamblea general, queda como titular la primera persona que se propone para determinado cargo, y para elegir a los suplentes se respeta este mismo proceso.
b) Eleccin por terna: los ciudadanos presentes en la asamblea proponen a tres candidatos a ocupar el cargo. Los tres ciudadanos propuestos son sometidos a votacin y el que rene mayor nmero de votos queda electo como titular del puesto. Para elegir a los suplentes se sigue el mismo proceso. Son muy pocos los casos en donde el suplente es la segunda persona con mayor nmero de votos acumulados en la primera terna.
Para el conteo de votos los escrutadores dividen por partes el conglomerado de los ciudadanos, quienes al votar por un candidato levantan la mano y la mantienen hasta que el escrutador los haya contabilizado. Suponiendo que es una terna, el nmero de votos a favor de cada candidato se registra en una pizarra que se coloca junto a la mesa de debates; donde al final de cada terna gana el candidato que tiene el mayor nmero de votos. El orden de nombramiento no necesariamente respeta la jerarqua de las funciones del cargo. Sin embargo muchas veces la asamblea decide respetar el orden de que primero se nombre al presidente municipal, luego a su suplente, sigue el sndico y su suplente y posteriormente los regidores con sus respectivos suplentes. 61
Si durante el proceso de nombramiento un ciudadano que est en la terna protesta que no puede aceptar el cargo debido a que est desempeando otro servicio; en ese momento la asamblea en general decide si se cambia o quede en la terna. Es el secretario de la mesa de los debates quien se encarga de tomar nota y registrar los ciudadanos que vayan saliendo nombrados como autoridades municipales.
Una vez terminado con el nombramiento el secretario de la mesa de debates anuncia en voz alta los nombres de los ciudadanos que salieron nombrados con sus respectivos cargos. Despus del acto de clausura de la asamblea todos los ciudadanos participantes pasan a firmar para dar fe y legalidad a los nombramientos.
La persona que sale nombrado para desempear un determinado cargo y que no se encuentra presente en la asamblea, posteriormente es informada a travs de un citatorio por parte de la autoridad municipal correspondiente, en ella se le exige que asuma sus funciones y que se haga cargo de las responsabilidades que el pueblo le ha encomendado. El presidente electo se encarga de reunir a sus compaeros electos y juntos se encargan de buscar a las personas que se desempearn como secretario y tesorero municipal. Para hacer el cambio de autoridades el presidente saliente en coordinacin con sus compaeros se hacen cargo de los gastos que se incurra en dicho evento (preparacin de alimentos, compra de ruedas, cohetes, etc.) A los 15 das de tomar posesin el presidente electo convoca a una asamblea para dar a conocer al pueblo en general su plan de trabajo, el plan incluye a grandes rasgos las actividades que pretende realizar durante su gestin; incluyendo el presupuesto de egresos municipales. En dicha asamblea se 62
desglosa detalladamente cada propuesta, se aprueban solo las que la asamblea considera prioritario y benfico para el pueblo. Esta asamblea tiene gran relevancia ya que es aqu donde se aprueban y desaprueban los planes del gobierno en turno. Se fija tambin el monto de los impuestos, el monto de los pagos de derechos, el monto de los sueldos de las autoridades municipales, el sueldo de los choferes, la periodicidad con que las autoridades deben rendir informes de los avances en cuanto a trabajos, etc.
Una de las formas de organizacin que se sigue preservando en esta comunidad es el tequio, en este trabajo colectivo la autoridad municipal hace saber al pueblo en general de algn trabajo en la cual todos los ciudadanos estn obligados a participar. Este trabajo es comunitario ya que al asistir los comuneros no obtienen ninguna remuneracin econmica. Los trabajos ms comunes que se siguen realizando en tequios son: pizca de caf, chapeo, reparacin de caminos, chapeo de carril o linderos, chapeo en el rancho comunal, otras que se determine. 32 (Ver fotos N. 14-17).
32 Paulino Garca Ruz. Expresidente municipal de Santa Catarina Loxcha. Periodo 2002-2004. Entrevista. 21 de febrero de 2006, 16:00-20:00 hrs.
63
Foto N. 14 Asamblea general. Fuente: Israel Jurez Snchez. Trabajo de campo 2007.
Foto N. 15 Tequio realizado en la parcela de la escuela Luz de la Montaa. Fuente: Israel Jurez Snchez. Trabajo de campo 2006. 64
Foto N. 16 Tequio en el Rancho Comunal San Antonio Cofrada. Fuente: Felipe Martnez Martnez. Trabajo de Campo 2006.
Foto N. 17 Chapeo en el Rancho Comunal. Fuente: Felipe Martnez Martnez. Trabajo de Campo 2006. 65
3.2 Lista de Alcaldes Municipales 33
AO ALCALDES 1802 C. Domingo Nio 1803 C. Marcos Ruz 1831 C. Nicols Pacheco 1832 C. Juan Snchez 1833 C. Justo Cipriano Reyes 1834 C. Mariano Martn 1835 C. Jos Santiago Bautista 1836 C. Jos Mara Ruz 1837 C. Antonio Ruz 1838 C. Jos Antonio Martnez 1839 C. Domingo Ruz 1840 C. Juan Manuel Ruz 1841 C. Juan Martnez Ruz 1842 C. Mariano Martnez 1843 C. Pedro Ruz 1844 C. Jos Mara Corts 1845 C. Mariano Santiago 1846 C. Luciano Snchez 1847 C. Mauricio Martn 1848 C. Marcos Bautista 1849 C. Pedro Martnez
3.3 Lista de Agentes Municipales 34
AO AGENTES 1850 C. Dionisio Corts 1851 C. Vicente Agustn Martnez 1853 C. Ignacio Pantalen Prez 1855 C. Raymundo Jimnez 1856 C. Idelfonso Ruz
33 Documento revisado en el archivo personal del C. Leonardo Garca. Santa Catarina Loxcha. 2 de Noviembre de 2008, pp.1-25. 34 Documento revisado en el archivo personal del C. Leonardo GarcaOp. Cit. pp. 1-25 66
1861 C. Jos Mara Bautista 1862 C. Antonio Jos Martnez 1863 C. Jos Mximo Prez 1864 C. Antonio Jos Martnez 1865 C. Antonio Jos Martnez 1866 C. Andrs Avelino Garca 1867 C. Andrs Martnez 1868 C. Benigno Hernndez 1869 C. Francisco Pablo Snchez 1870 C. Antonio Jos Martnez 1871 C. Jos Mara Ruz 1872 C. Andrs Avelino Garca 1874 C. Justo Jos Martnez 1875 C. Toms Pomposo Martnez 1876 C. Jorge Martnez 1877 C. Santiago Mariano Prez 1878 C. Sotero Jos Ruz
3.4 Lista de Presidentes Municipales 35
AOS PRESIDENTES MUNICIPALES HABITAN- TES FUENTES 1879 C. Jos Santiago Bautista --------------- Ciro Reyes 1880 C. Andrs Avelino Garca -------------- Leonardo Garca 1881 C. Toms Pomposo Martnez --------------- Leonardo 1882 C. Miguel Pablo Reyes --------------- Leonardo
35 Ciro Reyes Hernndez. Ciudadano de Santa Catarina Loxcha. Entrevista. 27 de agosto de 2007, 13:00-15:00 hrs; Cfr. Memoria documental del templo catlico. Documento en posesin del C. Emilianop. Cit. pp. 1-16; Carpeta histrica de Santa Catarina Loxcha. Documento en posesin del C. Vicente Bautistap. Cit. pp.1-10; Documento revisado en el archivo personal del C. Leonardo GarcaOp. Cit. pp.1-25; Libros del padrn general del Municipio y Coleccin de Cuadros Sinpticos de los Pueblos, Haciendas y Ranchos del Estado Libre y Soberano de Oaxacap. Cit. pp.10-995. 67
1883
C. Idelfonso Antonio Ortiz
745 Leonardo G. Cfr. Memoria 1884 C. Felipe de Jess Ruz --------------- Leonardo 1885 C. Felipe de Jess Garca --------------- Leonardo 1886 C. Jos Santiago Bautista --------------- Leonardo 1887 C. Miguel Pablo Reyes --------------- Leonardo 1888 C. Juan Catarino Ruz --------------- Leonardo 1889 C. Justo Jos Martnez --------------- Vicente Bautista 1890 C. Juan Nepomuceno Ruz --------------- Vicente 1891 C. Santiago Martnez Prez --------------- Vicente 1892 C. Juan Ceferino Ruz --------------- Vicente 1893 C. Juan Nepomuceno Ruz --------------- Vicente 1894 C. Juan Catarino Ruz --------------- Vicente 1895 C. Juan Cenobio Ruz --------------- Emiliano Agudo 1896 C. Juan Ceferino Ruz --------------- Vicente 1897 C. Juan Albino Martnez --------------- Vicente 1898 C. Jos Antonio Bautista --------------- Vicente 1899 C. Toms Pomposo Martnez 2 -------------- Vicente 1900 C. Felipe de Jess Garca --------------- Vicente 1901 C. Antonino Martnez --------------- Emiliano 1902 C. Juan Avelino Martnez --------------- Leonardo 1903 C. Juan de Dios Jurez --------------- Leonardo 1904 C. Leandro Agustn Garca --------------- Emiliano 1915 C. Juan de Dios Martnez -------------- Emiliano 1916 C. Luciano Nicanor Martnez --------------- Emiliano 1917 C. Luciano Nicanor Martnez --------------- Leonardo 68
1918 C. Raymundo Ruz --------------- Leonardo 1919 C. Jos Anastasio Ruz --------------- Emiliano 1920 C. Juan Natividad Snchez ------------- Emiliano 1921 C. Juan Catarino Bautista --------------- Emiliano 1922 C. Juan Catarino Bautista 1 246 Emiliano 1923 C. Hilarin Garca --------------- Emiliano 1924 C. Nemesio Garca --------------- Emiliano 1925 C. Juan Pablo Martnez --------------- Emiliano 1926 C. Juan Pablo Martnez --------------- Emiliano 1927 C. Julio Snchez --------------- Emiliano 1928 C. Mucio Reyes --------------- Emiliano 1929 C. Mucio Reyes 1 358 Emiliano 1930 C. Jos Policarpo 2 -------------- Emiliano 1931 C. Gulfrano Martnez --------------- Emiliano 1933 C. Daniel Pablo Martnez -------------- Emiliano 1934 C. Simen Garca Baos --------------- Emiliano 1935 C. Canuto Sebastin Bautista Snchez ------------- Emiliano 1936 C. Jos Cupertino Martnez --------------- Emiliano 1937 C. Daniel Pablo Martnez --------------- Emiliano 1938 C. Crescenciano Baos --------------- Emiliano 1939 C. Crescenciano Baos (agente) 1 624 Emiliano 1940 C. Crescenciano Baos (agente) --------------- Emiliano 1941 C.Victoriano Martnez (agente), Longino Reyes (presidente) -------------- Emiliano 1942 C. Longino Reyes 1 728 Emiliano 69
1943 C. Longino Reyes -------------- Emiliano 1944 C. Jos Cupertino Martnez --------------- Emiliano 1945 C. Pedro Alcntara Garca 2 144 Emiliano 1946 C. Pedro Alcntara Garca 2 018 Emiliano 1947 C. Pedro Alcntara Garca -------------- Emiliano 1948 C. Crescenciano Garca 2 063 Emiliano 1949 C. Crescenciano Garca --------------- Emiliano 1950 C. Crescenciano Garca 1 987 Emiliano 1951 C. Anacleto Martnez 2 055 Archivo mpal. 1952 C. Anacleto Martnez 2 089 Archivo 1953 C. Anacleto Martnez --------------- Archivo 1954 C. Elpidio Prez Ruz 2199 Archivo 1955 C. Elpidio Prez Ruz 2 277 Archivo 1956 C. Elpidio Prez Ruz 2320 Archivo 1957 C. Ladislao Reyes Martnez 2363 Archivo 1958 C. Ladislao Reyes Martnez 2437 Archivo 1959 C. Ladislao Reyes Martnez 2527 Archivo 1960 C Emiliano Agudo Rubio 2548 Archivo 1961 C Emiliano Agudo Rubio 2595 Archivo 1962 C Emiliano Agudo Rubio 2673 Archivo 1963 C. Agustn Jurez Jurez 2756 Archivo 1964 C. Agustn Jurez Jurez 2852 Archivo 1965 C. Agustn Jurez Jurez 2937 Archivo 1966 C. Hilario Garca Rojas 2989 Archivo 1967 C. Hilario Garca Rojas 3069 Archivo 1968 C. Hilario Garca Rojas 3155 Archivo 70
1969 C. Silvestre Ruz Martnez 3210 Archivo 1970 C. Silvestre Ruz Martnez 3193 Archivo 1971 C. Silvestre Ruz Martnez 3403 Archivo 1972 C. Plutarco Garca Corts 3434 Archivo 1973 C. Plutarco Garca Corts 3462 Archivo 1974 C. Plutarco Garca Corts 3423 Archivo 1975 C. Teodoro Martnez Martnez 3514 Archivo 1976 C. Teodoro Martnez Martnez 3612 Archivo 1977 C. Teodoro Martnez Martnez 3735 Archivo 1978 C. Filadelfo Martnez Corts 3883 Archivo 1979 C. Filadelfo Martnez Corts 4014 Archivo 1980 C. Filadelfo Martnez Corts 4139 Archivo 1981 C. Ral Snchez Baos 5021 Archivo 1982 C. Ral Snchez Baos 5211 Archivo 1983 C. Ral Snchez Baos 5350 Archivo 1984 C. Lorenzo Martnez Jurez 5484 Archivo 1985 C. Lorenzo Martnez Jurez 5538 Archivo 1986 C. Lorenzo Martnez Jurez 5745 Archivo 1987 C. Honorato Bautista Bautista 5802 Archivo 1988 C. Honorato Bautista Bautista 5952 Archivo 1989 C. Honorato Bautista Bautista 6049 Archivo 1990 C. Otilio Martnez Garca 6138 Archivo 1991 C. Otilio Martnez Garca 6251 Archivo 1992 C. Otilio Martnez Garca ------------- Archivo 1993 C. Cndido Martnez Garca 6519 Archivo 1994 C. Cndido Martnez Garca 6591 Archivo 71
1995 C. Cndido Martnez Garca 6779 Archivo 1996 C. Prisciliano Garca Ruz 7008 Archivo 1997 C. Prisciliano Garca Ruz -------------- Archivo 1998 C. Prisciliano Garca Ruz 7074 Archivo 1999 C. Artemio Martnez Martnez 7231 Archivo 2000 C. Artemio Martnez Martnez 7306 Archivo 2001 C. Artemio Martnez Martnez 7420 Archivo 2002 C. Paulino Garca Ruz 7561 Archivo 2003 C. Paulino Garca Ruz 7635 Archivo 2004 C. Paulino Garca Ruz 7735 Archivo 2005 C. Julio Corts Martnez 7786 Archivo 2006 C. Julio Corts Martnez 7872 Archivo 2007 C. Julio Corts Martnez --------------- Archivo 2008 C. Eleazar Snchez Martnez --------------- Archivo
72
IV. DATOS SOBRESALIENTES EN LAS ADMINISTRACIONES 36
Las informaciones siguientes se obtuvieron de la Carpeta histrica de Vicente Bautista y La Memoria documental y Refuerzo de Pareja 3-A-3 de Emiliano Agudo R. Y los datos ms recientes se obtuvieron del Archivo Municipal y de algunas entrevistas que se mencionan en el desglose del texto.
1904 En el ao de 1904 fungi como presidente municipal el C. Leandro Agustn Garca y como sndico procurador el C. Antonino Martnez.
1915 En el ao de 1915 fungi como presidente municipal el C. Juan de Dios Martnez y el C. Timoteo Esteban Ruz fungi como presidente de la comisin municipal. En este periodo se trabaj en el ensamblamiento del campanario, se trabaj tambin con la cornisa, colocndose en ella los tubos de desages y dos parrillas. El costo que asumi el trabajo fue de $ 274.16 y absorbido por los propietarios Juan Demata Baos, Juan Jurez y Eleuterio Bautista.
36 Refuerzo de Pareja 3-A-3. Documento revisado en el Archivo personal del C. Emiliano Agudo Rubio. Santa Catarina Loxcha. Agosto de 2006. pp.1-12; Cfr; EXPEDIENTES Y ACTAS DE ACUERDO. Archivo Municipal de Santa Catarina Loxcha. Santa Catarina Loxcha. Periodos 1920-2007, revisado del 10 al 25 de agosto de 2007; Memoria documental del templo catlico. Documento en posesin del C. Emilianop. Cit. pp. 1-16; Carpeta histrica de Santa Catarina Loxcha. Documento en posesin del C. Vicente Bautistap. Cit. pp.1-10. 73
1916 En el ao de 1916 estuvo como presidente municipal el C. Luciano Nicanor Martnez y como presidente de la comisin municipal el C. Timoteo Esteban Ruz. Los trabajos realizados bajo la administracin de estas autoridades fueron las siguientes: Se elaboraron 4 619 ladrillos abizcochados, 556 ladrillos bollos y 183 ladrillos palomas. En total fueron 5358 los ladrillos que fueron destinados para el piso del templo y se asegur una determinada cantidad para el piso del coro. El costo absorbido fue de un total de $ 130.7 bajo el mando del presidente depositario el C. Francisco Jurez, Antonino Garca y Eleuterio Bautista como secretario.
1917 En este periodo a pesar de la existencia del presidente municipal existi la figura de 4 subtenientes, quienes fueron elegidos por el revolucionario Jos Daz. Este sujeto fue destacado por su actuacin violenta en la ranchera del Carrizal de San Jos el Pacifico perteneciente al distrito de Miahuatln. Los tenientes elegidos fueron: Pedro Gonzlez Ruz, Nemesio Garca, Hilarin Garca y Eleuterio Bautista. Estas personas ejercan prcticamente el papel de mxima autoridad en la poblacin. Sin embargo, el activismo o poder de stas personas disminuy con la muerte de uno de los cerebros del movimiento, el seor Pedro Gonzlez Ruz.
74
1918 El 20 de mayo de 1918 se quem el palacio municipal. Los revolucionarios encabezados por Leonardo Ramrez salieron de San Antonio la Lana para saquear por segunda ocasin los bienes pertenecientes al poblado de Santa Catarina, llegan y hacen lo que desde un principio planearon hacer (robar joyas, dinero, armas, caballos y alimentos), en seguida se retiran tranquilamente, pero tres hombres de cuyos nombres se desconoce se encontraban hacia abajo del cerro donde hoy se ubica el albergue escolar, dispararon el bulto de los bandidos que ya marchaban en el lugar denominado la Cruz. Los bandidos muy molestos regresaron para enfrentar a los culpables en donde dos de ellos lograron escapar, mientras el otro fue ejecutado en el arroyo que se localiza a 300 metros de la casa del finado Juan Ruz. Despus de realizar este acto vandlico y antes de retirase incendiaron el municipio (casa administrativa), perdindose as la mayora de los documentos resguardados en el archivo municipal.
1919 Para 1919 en una reunin entre los ciudadanos de la poblacin sali nombrado como presidente municipal el C. Jos Anastasio Ruz y como presidente de la comisin municipal el C. Jos Policarpo Ruz. En este periodo se prosigui con la cooperacin econmica y material para la construccin de la casa municipal, logrando reunir la cantidad de $ 77.61. Aproximadamente dos aos despus de haberse quemado el local que funga como palacio municipal, comenz a construirse otra casa 75
administrativa municipal con materiales de adobe y el techo de paja fue sustituido por laminas de cartn.
1920 Para 1920 sali nombrado para presidente municipal el C. Juan Natividad Snchez. En este periodo se acumul una colecta de $ 1 162.69 para la construccin de la casa municipal. En el mismo ao se contino con el enladrillado al interior del templo y en el bautismal y otros avances en la punta del previsterio. Con el trabajo anteriormente mencionado se gast la cantidad de $ 121.35, bajo la conduccin de los depositarios el C. Juan Demata Baos y Simin Garca. Un ao ms tarde ste ltimo fue asesinado por los rebeldes revolucionarios.
1921 En 1921 sali nombrado para desempear el cargo de presidente municipal el C. Juan Catarino Bautista y como presidente de la comisin municipal el C. Jos Policarpo Martnez. En cuanto a los trabajos se refiere, se contino con la colecta alcanzando reunir la suma de $ 163.46, el cual fue utilizado para la compra de materiales y para el pago del maestro albail en la construccin de la sala municipal. La cantidad absorbida por este concepto fue la cantidad de $100.50.
1922 En el periodo de 1922 el C. Juan Catarino Bautista sigui desempeando el cargo de presidente municipal por acuerdo de la poblacin. De todos los trabajos pendientes en este periodo solo se 76
realiz la compostura del triangulo de la campana de vueltas y la renovacin del horno de ladrillos, el cual se ubicaba en el solar que actualmente ocupa las instalaciones del Telebachillerato No. 87. Mientras tanto, el horno de cal que se encontraba en el camino hacia el Ro Medio no sufri modificaciones. Por ltimo se construyeron dos arcos y un lienzo del frente del templo asumiendo un costo de $ 50.00. Segn el padrn general del 31 de diciembre de 1922 haba en Santa Catarina Loxcha 1246 habitantes, de los cuales 590 eran hombres y 656 mujeres.
1923 Para 1923 sali nombrado como presidente municipal el C. Hilarin Garca. En este ao se contino con la cooperacin econmica para avanzar con las construcciones, gastndose la cantidad de $ 225.00. Adems se elaboraron 2 922 ladrillos, se sac madera de cedro para preparar el nicho de la patrona, se compr pinturas y aguarrs para decorar el plpito, adems del barandal del previsterio, se elaboro una mesa grande del tamao del Cristo entierro, el cual tuvo un costo adicional de $ 179.47.
1924 Durante el ao de 1924 fungi como presidente municipal el C. Nemesio Garca. En este periodo se continu sacando madera para la construccin de otros nichos y se compr 33 fanegas de cal. Con la madera en mano se trabajo el nicho mayor, se compusieron las gradas del altar mayor y la 77
tarima. En estas actividades se invirti la cantidad de $ 492.97 bajo el mando del depositario el C. Simin Garca.
1925 Para el periodo de 1925 fungi como presidente municipal el C. Juan Pablo Martnez. Durante su gestin se sigui con la construccin de otros dos nichos, se trabaj en los altares y posteriormente se compraron dos vidrios para el nicho mayor. Las inversiones para estos trabajos sumaron la cantidad de $ 430.42. En cuanto a la casa municipal se vieron avances sumando la cantidad de $ 133.50, Adems se compraron tejas y ladrillos con la existencia econmica del ao anterior.
1926 En el ao de de 1926 se sigui desempeando como presidente municipal el C. Juan Pablo Martnez. En este periodo se compr 38 fanegas de cal y se compraron chapas para la puerta del palacio municipal, el cual absorbi la cantidad de $ 51.00. Otros avances relacionados con el templo fueron: la elaboracin de 2 500 ladrillos con un costo equivalente a $ 45.00, se pag $ 289.00 por dos nichos que se ubicaba en ese entonces a los lados del altar mayor, se compraron vidrios para otros nichos restantes, pagndose por ello la cantidad de de $ 49.15; se apoy con la cantidad de $ 5.00 en la compra de lmparas de plata.
78
1927 En el periodo de 1927 fungi como presidente municipal el C. Julio Snchez. Durante su gestin por conceptos de mejoras y compra de materiales del templo se gasto la cantidad de $ 12.39. Posteriormente se realizaron otros gastos, motivo por el cual la cantidad ascendi a $ 373.63. Mientras tanto en el ahorro para la construccin de la casa municipal se reuni la cantidad de $ 153.00, del cual solo se gast $116.50 por concepto de pagos al maestro albail.
1928 En el periodo de 1928 se desempe como presidente municipal el C. Mucio Reyes. Durante su gestin se acuaron las bvedas del templo por motivo del dao ocasionado por el temblor ocurrido el 21 de marzo de 1928, dicha reparacin tuvo un costo de $ 76.75. En total los gatos en este periodo alcanzaron la cantidad de $ 10 631.38, el cual fue absorbido por los depositarios el C. Simin Garca y Antonino Garca.
En cuanto a la continuidad en la construccin de la casa municipal dej mucho que desear, es decir, no hubo avances, debido a que el temblor destruy el avance que asta en ese momento se tena. Es importante aclarar que la casa municipal estaba siendo construida con materiales de tejamanil y tejas; adems, para su distincin, llevaba en la parte del frente un guila que denotaba el absoluto respeto hacia la bandera nacional.
79
1929 Para el periodo de 1929 sigui desempendose como presidente municipal el C. Mucio Reyes, solo se nombr al presidente de la comisin municipal quedando el C. Jos Policarpo 2. En este periodo se trabajo en la elaboracin de tejas y ladrillos logrndose 4 500 tejas y 1 357 ladrillos; adems, se compraron otros materiales para la reconstruccin del mismo templo. Por las actividades llevadas a cabo en este periodo los gastos se elevaron a la cantidad de $ 10 898.53. Por parte de la comisin municipal no hubo avances notorios ya que las consecuencias que trajo consigo el sismo ocurrido en el periodo anterior no lo permitieron.
Segn el padrn general del 31 de diciembre de 1929 haba en Santa Catarina Loxcha 1 358 habitantes, de los cuales 676 eran hombres y 682 mujeres.
1930 En 1930 fungi como presidente municipal el C. Jos Policarpo 2 y como presidente de la comisin municipal el C. Patricio Bautista.
A estas alturas ya se contaba con la cantidad de $ 312.00 para comenzar nuevamente la construccin de la casa municipal, pero el dinero fue tomado una parte para la compra de madera y otros materiales para la construccin de la escuela y el
curato. Dichas obras tuvieron un costo de $ 312.00 y fue ejecutado bajo el mandato de los depositarios el C. Simen Corts, Crescenciano Baos, Demetrio Corts y Germn Reyes. Adems se procur remendar la 80
bveda del calicanto y se refaccion la campana, asumiendo un costo de $ 126.05 que posteriormente se elev a $ 11 024.24.
1931 Para el ao de 1931 se desempeo como presidente municipal el C. Gulfrano Martnez. En ste periodo se realiz un nuevo contrato de albailes para reforzar la bveda en el interior del templo y se compr reatas para sujetar los andamios, los cuales generaron un gasto equivalente a $ 273.25. Dicha deuda fue absorbida bajo la conduccin de los depositarios Simen Garca y Germn Reyes.
En seguida se efectan otras actividades, es por esto que la deuda total suma la cantidad de $ 11 298.83. No obstante las actividades no se realizaron como estaban previstos. Por ejemplo: En este periodo se tena contemplado la continuacin del remiendo de la bveda del templo. Sin embargo, el 14 de enero como a las 8:00 horas de la noche pas un temblor que caus mucha destruccin en las viviendas de los vecinos de la poblacin. Dicho temblor sigui con replicas todos los das durante todo el resto del mes, esto de alguna manera afect tanto material como emocionalmente a los habitantes.
Despus del temblor con el valor y la valenta de los comuneros se reinicia la reconstruccin de la casa municipal con materiales de barro en la pared y laminas en el techo, as como tambin las viviendas particulares afectadas.
81
1933 Para el ao de 1933 se desempeo como presidente municipal el C. Daniel Pablo Martnez y como sndico municipal el C. Mucio Reyes. En este periodo con el objetivo de aprovechar la fertilidad de la tierra para cultivo se realiz el desmonte del lugar denominado vetteguel (en zapoteca), ubicado cerca del cerro flor (camino hacia Miahuatln).
1934 En el periodo de 1934 se desempeo como presidente municipal el C. Simen Garca Baos. En este periodo se comenz la construccin de la casa escolar en el centro de la poblacin, donde en la actualidad se encuentra el estacionamiento municipal. Tambin se prosigui cultivando las tierras de vetteguel con apoyo de todos los comuneros. El 17 de marzo del mismo ao se nombr el comit escolar, siendo electo el seor Fortunato Bautista y estando como maestra la ciudadana Emilia Olivera.
1935 En el periodo de 1935 se desempeo como presidente municipal el C. Canuto Snchez Bautista. En ste periodo se realiz la construccin de una casa que funcionara como escuela para la banda filarmnica. Dicha construccin posea las siguientes caractersticas: Techo de paja y pared de varas.
Segn el C. lvaro Oseguera en este ao lleg en Santa Catarina Loxcha el primer maestro federalizado de nombre Adolfo Jimnez 82
Olivera. Esto como una estrategia educativa del presidente Lzaro Crdenas del Ro a nivel Nacional. 37
1936 Para el periodo de 1936 fungi como presidente municipal el C. Jos Cupertino Martnez. Una vez construida la escuela especial para la banda, se organizo la banda municipal, iniciando el da 1 de agosto de 1936 a cargo del director filarmnico Celso Corts, procedente de la poblacin de Santa Catarina Cuixtla.
El 15 de septiembre del ao en curso se nombr el comit municipal encargados de dirigir el proyecto de ampliacin de la brecha en Chacalapa Pochutla. En ese mismo ao se realiz un nuevo contrato con el maestro Adolfo F. Jimnez para dirigir la escuela musical en un periodo de 5 aos. A finales del ao, la autoridad promovi la construccin de las pilas en los distintos nacimientos de agua en el interior de la poblacin.
1937 En el periodo de 1937 se desempeo como presidente municipal el C. Daniel Pablo Martnez. En este periodo se construy el curato con 20 hojas de lmina en el techo y con pared de barro, dicha actividad tuvo un costo inicial de $ 120.00. Adems en este periodo se anexan otros gastos por $ 40.00.
37 lvaro Oseguera Garca. Ciudadano de Santa Catarina Loxcha. Entrevista. 27 de agosto de 2007. 11:00-14:00 hrs. 83
Posteriormente se compr un archivo para la papelera con un valor de $30.00.
1938 Para el periodo de 1938 fungi como presidente/agente municipal el C. Crescenciano Baos. En este ao se trat de organizar los das de plaza en la zona centro de la poblacin, siendo asignado para llevarla a cabo el da viernes. El primer da de plaza fue el da viernes 6 de febrero del ao de 1938. Adems en ste periodo se acord aportar la cantidad de $ 3.00 por cada ciudadano de la poblacin para la compra de instrumentos musicales. El gasto por la compra de estos ascendi a $2 726.00. Para saldarlo la limosna tambin form parte, aportando un monto de $ 300.00.
Por otra parte en este periodo es cuando el municipio sufre la baja de categora, convirtindose en agencia municipal de San Agustn Loxcha segn decreto del mes de octubre de 1938, esto debido a que no rene las caractersticas o los requisitos necesarios para acentuarse el grado de municipio. En este mismo periodo fue cuando se le dio el nombre de LUZ DE LA MONTAA a la escuela que hasta hoy lleva el mismo nombre.
Se desconoce realmente el significado de este nombre pero segn el C. lvaro Oseguera la determinacin del nombre se llev a cabo en una reunin entre las personas con ms experiencia, quienes propusieron los siguientes nombres: ESCUELA DE LA SIERRA, LUZ DEL 84
AMANECER Y LUZ DE LA MONTAA. Finalmente decidieron darle a la escuela el nombre de LUZ DE LA MONTAA. Segn la misma fuente, los maestros que se distinguieron en estos aos fueron el C. Miguel Soriano y el C. Eladio; sobresaliendo el segundo por su preparacin, constancia y coherencia en sus ideas. 38
1939 Para el periodo de 1939 sigui desempendose como agente municipal el C. Cresenciano Baos y como regidor municipal el C. Patricio Bautista.
En este periodo valindose del decreto de 1938 las autoridades de San Agustn Loxcha llamaron a las autoridades de Santa Catarina con el objeto de destituir al agente municipal y que asumiera el cargo el regidor municipal en turno. En este periodo los depositarios gastaron la cantidad de $ 43.00 en la compra de ornamento y otros artculos para la decoracin del templo, y adems, se condicion un nuevo nacimiento de agua en la Ranchera de San Antonio Cofrada, con el objeto de que los animales no resientan la escasez de agua.
Segn el padrn general del 31 de diciembre de 1939 haba en Santa Catarina Loxcha 1 624 habitantes, de los cuales 808 eran hombres y 816 mujeres.
38 lvaro Oseguera Garca. CiudadanoOp. Cit. 85
1940 En este periodo de 1940 se sigui desempeando como agente municipal el C. Crescenciano Baos. Sin embargo por la crisis de la baja de categora municipal, en ste periodo no existieron las condiciones adecuadas como para desarrollar actividades de mayor impacto. En cuanto a las cuestiones religiosas nicamente se cumpli con un compromiso que se tena con el Santo Patrn de Santa Cruz Cuixtla.
1941 Para el periodo de 1941 hubo cambio de autoridades municipales, quedando como agente municipal el C. Victoriano Martnez y como secretario municipal el C. Roberto E. Garca.
Estas autoridades de inmediato iniciaron las gestiones ante la legislatura del Estado (Oaxaca) correspondiente al jurado electoral del distrito de Pochutla, para que la agencia recuperara el grado de municipio. Para poder llevar acabo dichas gestiones se acord dar una cooperacin de $ 1.00 por cada contribuyente durante siete meses. Las gestiones tuvieron xito y para el 12 de julio del mismo ao y la agencia de Santa Catarina se eleva al grado de municipio nuevamente.
Bajo esta mejora se designaron nuevas autoridades municipales resultando electos los siguientes ciudadanos: el C. Longino Reyes como presidente municipal, el C. Joaqun Ruz como secretario municipal, el C. Germn Reyes como sndico municipal, el C. Pedro 86
Alcntara Garca como regidor primero, el C. Zacaras Baos como regidor segundo y el C. Juan Faustino Ruz como regidor tercero.
Pero Cmo fue que recuper la poblacin su categora de municipio? Segn testimonios diversos presumen que se utilizaron nombres fantasmas, es decir, se enlistaron nombres de personas que no vivan en la poblacin o en su caso nombres de personas ya fallecidas, los cuales con el paso del tiempo se fue reportando como fallecidas de manera gradual.
1942-1943 En el Periodo de 1942-1943 se sigui desempeando como presidente municipal el C. Longino Reyes. En ste periodo se realiz el reclutamiento de jvenes a cargo de presidencia municipal y de los comits de la pro-defensa civil y centro popular. A partir de sta fecha qued bajo la competencia de estos organismos la responsabilidad de dar cumplimiento las rdenes giradas por la Secretara de la Defensa Nacional a que todos los ciudadanos mayores de 18 aos se capacitaran y reciban instruccin militar.
En este mismo periodo el encargado de la recaudacin fiscal del distrito de Pochutla oblig a las autoridades de Santa Catarina a que manifestaran el impuesto por produccin de pias con valor de $ 750.00 anuales.
87
Segn el padrn general del 31 de diciembre de 1942 haba en Santa Catarina Loxcha 1 728 habitantes, de los cuales 847 eran hombres y 871 mujeres.
1944 Para 1944 fungi como presidente municipal el C. Jos Cupertino Martnez. En este periodo se realiz el reclutamiento de la clase 1924. Adems, se promovi la manifestacin del pago presupuestal de cada ciudadano por la posesin de casa. En este periodo los conflictos internos no significaron un obstculo para celebrar o cumplir los compromisos religiosos; por consiguiente, los depositarios de la iglesia gastaron $ 150.00 en muebles y adornos del templo.
1945 En ao de 1945 se desempeo como presidente municipal el C. Pedro Alcntara Garca. En este periodo destaca el acuerdo del 15 de febrero en la que se acord realizar los trabajos de roza, siembra y cosecha de milpa comunal en el cerro guila, yee lapbs (en zapoteca).
Segn el padrn general del 31 de diciembre de 1945 haba en Santa Catarina Loxcha 2 144 habitantes, de los cuales 1 095 eran hombres y 1 049 mujeres.
88
1946-1947 En el Periodo de 1946-1947 se sigui desempeando como presidente municipal el C. Pedro Alcntara Garca.
Para el 30 de enero del mismo ao por acuerdo del pueblo se decide rozar parte del cerro flor y en el Portillo cerro guila (yee lapbs). En ambos tramos se sembraron 22 almudes de maz y para el siguiente ao ascendi a dos fanegas. Con esta accin se intensific el conflicto con los ciudadanos de San Francisco Coatln por los lmites de las tierras, sta situacin oblig recoger la cosecha lo ms pronto posible. En dicha cosecha se juntaron solo seis almudes de grano, el cual fue vendido a un precio de $ 1 000.00; dinero que fue depositado en caja del templo destinado para mejoras del mismo. Esta vez se lleg a los enfrentamientos con los habitantes de San Francisco Coatln por los lmites de tierras, muriendo en el lugar el seor Filogonio Martnez mediante un disparo de retrocarga ejecutado por un ciudadano de San Francisco Coatln.
Segn el padrn general del 31 de diciembre de 1946 haba en Santa Catarina Loxcha 2 018 habitantes, de los cuales 1 022 eran hombres y 996 mujeres.
1948-1950 En el periodo de 1948-1950 se desempe como presidente municipal el C. Crescenciano Garca y como sndico municipal el C. Pedro Alcntara Garca.
89
Para finales de 1948 en una asamblea general sali nombrado el C. Emiliano Agudo Rubio como suplente del representante propietario de Bienes Comunales, siendo el C. Joaqun Ruz el propietario. En los primeros meses de 1949 Se vio la renuncia del propietario, motivo por el cual el suplente pasa a ser propietario. Asumi el compromiso con la preocupacin de restaurar el expediente comunal ante el Departamento Agrario (autoridad encargada para atender conflictos comunales). Durante su gestin se preocup por solicitar ante dicho departamento un ingeniero para realizar el trabajo de medicin topogrfica; en este caso el encargado de llevar a cabo las mediciones fue el ingeniero topgrafo Javier Garca Moreno.
Segn el padrn general del 31 de diciembre de 1948 haba en Santa Catarina Loxcha 2 063 habitantes, de los cuales 1 012 eran hombres y 1 051 mujeres. Mientras que el padrn general del 31 de diciembre de 1950 muestra que haba en Santa Catarina Loxcha 1 987 habitantes, de los cuales 976 eran hombres y 1 011 mujeres.
1951 Para el periodo de 1951-1953 se desempearon como autoridades municipales las siguientes personas: el C. Anacleto Martnez como presidente municipal, el C. Cristiano Bautista como sndico municipal, el C. Ladislao Reyes como Regidor 1; el secretario municipal y dems regidores se desconoce.
90
Segn el padrn general del 31 de diciembre de 1951 haba en Santa Catarina Loxcha 2 055 habitantes, de los cuales 1 003 eran hombres y 1 052 mujeres
1952-1953 Un dato encontrado en documentos de este periodo y que llama la atencin es que a partir de 28 de febrero a principios de julio de 1952, vecinos de San Vicente Yogondoy invaden los terrenos de nuestra jurisdiccin, es decir, sobrepasan las colindancias establecidas entre las dos poblaciones. Sin embargo, en el documento no se detalla cuales fueron las causas que motivaron a los pobladores vecinos a actuar de tal manera, tampoco se explica cmo se solucion el problema.
Segn el padrn general del 31 de diciembre de 1952 menciona que haba en Santa Catarina Loxcha 2 089 habitantes, de los cuales 1 024 eran hombres y 1 065 mujeres.
1954-1956 Presidente Municipal el C. Elpidio Prez Ruz. Al revisar los escasos documentos que abarca ste periodo no se encontraron a detalle los trabajos llevadas a cabo por las autoridades municipales, solamente se cumpli con los trabajos rutinarios que incumbe a las autoridades municipales. Posiblemente se realizaron trabajos encaminadas a la mejora de la poblacin pero no se encuentran fuentes que lo acreditan.
91
Segn el padrn general del 31 de diciembre de 1954 haba en Santa Catarina Loxcha 2199 habitantes, de los cuales 1 144 eran hombres y 1 055 mujeres. Por lo que respecta al padrn general del 31 de diciembre de 1955 haba en Santa Catarina Loxcha 2 277 habitantes, de los cuales 1 174 eran hombres y 1 103 mujeres. Mientras que en el padrn general del 31 de diciembre de 1956 se menciona que haba en Santa Catarina Loxcha 2 320 habitantes, de los cuales 1 146 eran hombres y 1 174 mujeres.
1957 Para el periodo de 19571959 se desempearon como autoridades municipales las siguientes personas: el C. Ladislao Reyes Martnez como presidente municipal, C. Gayetano Baos Dolores como secretario municipal, el C. Raymundo Baos como Sndico municipal, el C. Nemesio Baos como regidor 1, el C. Gumersindo Reyes como Regidor 2, el C. Ernesto como Regidor 3 y el C. Enrique Reyes como presidente del consejo de vigilancia. Durante este periodo se sustituy el servicio de Representante de Bienes Comunales por el de Comisariado de Bienes Comunales.
Segn el padrn general del 31 de diciembre de 1957 haba en Santa Catarina Loxcha 2363 habitantes, de los cuales 1182 eran hombres y 1181 mujeres.
1958-1959 Para noviembre de 1958 se inici la construccin de una casa con el propsito de fungir como palacio municipal, el cual fue terminado en 92
septiembre del siguiente ao. Para stos aos se segua pagando los impuestos por la crianza de ganado, produccin de pia, construccin de casa y pago de terreno, segn lo consta un comprobante de pago por la cantidad de $ 1 006.10 encontrado en los documentos del archivo municipal. Por otra parte un inventario de los documentos de mayor relevancia levantado en ste periodo describe que se encontraban los siguientes documentos:
2 cuadernos con forro de piel que contiene ttulos que amparan las tierras. El primero con numero 276-1/1209. 1 cuaderno con forro de piel que contiene recibos y pagos de tributo. 1 cuaderno testimonio del convenio celebrado entre el poblado de Santa Catarina Loxcha y San Francisco Coatln en el ao de 1878. 1 cuaderno de testimonio de las diligencias de deslinde de Santa Catarina Loxcha practicadas el mes de mayo de1892. 1 cuaderno testimonio de protocolonizacin de la copia certificada de diligencia de amojonamiento del paraje yeseguina de este pueblo que fue elaborada en 1900. 1 cuaderno testimonio original de la escritura de transaccin sobre los terrenos otorgados a Santa Catarina Loxcha y San Baltazar Loxcha el 2 de marzo de 1878. 1 portafolio con expediente, inventario y dos actas levantadas sobre los linderos de Santa Catarina Loxcha con los pueblos de San Agustn Loxcha y San Bartolom Loxcha. 1 cuaderno que contiene acta de transaccin sobre linderos que hace Santa Catarina Loxcha con el poblado de San Miguel Coatln en junio de 1953. 93
1 cuaderno que contiene acta de transaccin que hace Santa Catarina Loxcha con la agencia de San Francisco Coatln el 4 de junio de 1953. 1 cuaderno que contiene acta de conformidad celebrados entre los pueblos de San Francisco Coatln y Santa Catarina sobre el lindero denominado betayel el 29 de mayo de 1956. 1 cuaderno que contiene acta levantada entre los pueblos de Santa Catarina Loxcha y San Baltazar Loxcha el 6 de junio de 1953. Expediente de oficios y alegatos con el pueblo de San Baltazar Loxcha. Copia de la resolucin redactada en Tlaxiaco Oaxaca el da 26 de noviembre de 1953. Una copia de diligencia sobre deslinde municipal. 1 expediente que contiene acta de conformidad de este pueblo con San Baltazar Loxcha, el cual comprende el lugar denominado Piedra Oaxaca. Adems se incluye el oficio No. 70 con fecha 11 de abril de 1949, un oficio procedente de San Baltazar con nmero 14 y fecha 3 de octubre de 1957 y un acta de posicin correspondiente al poblado de Santa Catarina. Un cuaderno que contiene nombramiento de los representantes comunales con fecha 7 de octubre de 1951. Un oficio con fecha 7 de octubre 1957 que se gir al Comisariado de Bienes Comunales de San Baltazar Loxcha con respecto a la parcela denominado Piedra Oaxaca. Inventario comunal del 18 de diciembre de 1960 firmado y recibido por el C. Matas Bautista sndico municipal.
Para 1958 segn el padrn general del 31 de diciembre haba en Santa Catarina Loxcha 2437 habitantes, de los cuales 1 206 eran hombres y 94
1231 mujeres. Por lo que respecta al padrn general del 31 de diciembre de 1959 se describe que haba en Santa Catarina Loxcha 2527 habitantes, de los cuales 1251 eran hombres y 1 276 mujeres.
1960-1962 Para el periodo de 1960-1962 se desempearon como autoridades municipales las siguientes personas: el C. Emiliano Agudo Rubio como presidente municipal, el C. Gayetano Baos Dolores como secretario municipal, el C. Matas Bautista como sndico municipal, el C. Primitivo Baos como regidor 1, el C. Silvestre Ruz M. como regidor 2 y el C. Julio Martnez como regidor 3.
Quedando como responsables los miembros del nuevo cabildo, ya en funcin, el 12 de enero se convoca a una asamblea para dar a conocer ante el pueblo el proyecto de construccin del palacio municipal, designando la proporcin econmica que debe cooperar cada ciudadano, as como la forma de transporte del material industrializado procedente de Miahuatln de Porfirio Daz.
El monto de aportacin por cada comunero acordado en la asamblea fue de $ 73.00, el cual se recaudo de la siguiente manera: primeramente el tiempo que se dio a cada comunero para reunir dicha cantidad fue de ocho meses, acordando que cada comunero debe aportar la cantidad de $10.00 de forma constante en los primeros siete meses y la cantidad de $ 3.00 en el mes ocho; reuniendo as su aportacin total.
95
Otro punto consiste en que durante el periodo en cuestin solo se iba a depositar en caja el recurso econmico, debido a que el trabajo corre el riesgo de que se comience y quedarse a medias. Adems, en ste periodo se lanz formalmente la iniciativa de una brecha con el objetivo de facilitar el transporte de mercancas y materiales hacia la poblacin. ste tema se aborda de manera generalizada ms adelante en el apartado medios de transporte y de comunicacin.
Hasta ste periodo los documentos de mayor relevancia eran los siguientes: 1 Inventario redactado el 31 de diciembre de 1962. 1 cuaderno que contiene manifestaciones de los vecinos del pueblo formulado en 1962. 1 cuaderno que contiene todo los escritos enviados al gobierno superior sobre la invasin que cometieron los vecinos del pueblo de San Francisco Coatln a Santa Catarina, fichado el 15 de febrero de 1929. 1 cuaderno de las manifestaciones del terreno poblacional de Santa Catarina Loxcha redactado el 30 de noviembre de 1930. 1 plano que representa el espacio fsico-geogrfico de esta comunidad. 1 cuaderno de los informes del terreno manifestado y terreno comunal del pueblo, ambos con fecha 1 de diciembre de 1933. 1 cuaderno que contiene oficios que fueron girados al delegado agrario del distrito de Miahuatln y escritos por la superioridad del Estado el 31 de diciembre de 1933. 1 cuaderno que contiene manifestaciones de terreno y pial verificados durante 1942. Una copia de ttulos correspondientes al ao de 1801 y 1805. 96
1 cuaderno que contiene la redaccin de lmites del terreno poblacional durante 1890. 1 cuaderno que contiene datos del terreno que conforma la poblacin de Santa Catarina Loxcha, con fecha 19 de febrero y 19 de marzo de 1907. 1 cuaderno que contiene diligencias y oficios que levant el agente del ministerio publico de Pochutla, por gestin terrenal en el ao de 1848. 1 cuaderno que contiene quejas, nombramiento de representantes comunales, remisin de ttulos u otros oficios correspondientes al ao de 1950. 1 Inventario comunal del 31 de diciembre de 1962 firmado y recibido por el C. Matas Bautista sndico municipal.
Segn el padrn general del 31 de diciembre de 1960 haba en Santa Catarina Loxcha 2548 habitantes, de los cuales 1 255 eran hombres y 1 293 mujeres, mientras que el padrn general del 31 de diciembre de 1961 menciona que haba en la poblacin 2595 habitantes, 1 302 hombres y 1293 mujeres; y finalmente el padrn general del 31 de diciembre de 1962 reporta que haba en Santa Catarina Loxcha 2 673 habitantes, de los cuales 1292 eran hombres y 1381 mujeres.
1963 Para el periodo de 1963 se desempearon como autoridades municipales las siguientes personas: el C. Agustn Jurez Jurez como presidente municipal, el C. Artemio R. Garca Ruz como secretario municipal, el C. Francisco Ruz Garca como sndico municipal, el C. Camerino Prez Martnez como regidor 1, el C. Ladislao Ruz 97
Snchez como regidor 2 y el C. Ciriaco Martnez Garca como regidor 3.
En este periodo la autoridad se dedic prcticamente a construir con rapidez el palacio municipal, motivo por el cual se suspendi la ampliacin de la brecha. Al respecto se mostr grandes avances logrando edificar los muros o paredes, pero el tiempo no fue suficiente para culminar con la obra quedando pendiente el colado de loza para la siguiente administracin.
Segn el padrn general del 31 de diciembre de 1963 haba en Santa Catarina Loxcha 2756 habitantes, de los cuales 1341 eran hombres y 1415 mujeres.
1964-1965 Por otra parte, en ste periodo se don un terreno para parcela pblica perteneciente a la escuela primaria Luz de la Montaa. Dicha parcela se ubica en las colindancias con el pueblo de San Baltazar Loxcha, en el lugar denominado piedra Oaxaca. Dicho predio consta de una superficie equivalente a 12 hectreas y con un valor de $ 1 200.00, esto segn el acta conmemorada el da 14 de junio de 1964 en la cual firman los siguientes ciudadanos: el C. Alejo E. Garca Corts presidente del Comisariado de Bienes Comunales, el C. Agustn Jurez Jurez presidente municipal y el C. Filemn Liva Garca representante del gobierno federal.
98
Segn el padrn general del 31 de diciembre de 1964 reporta que haba en la poblacin 2 852 habitantes, de los cuales 1 324 eran hombres y 1528 mujeres; y al respecto el padrn general del 31 de diciembre de 1965 reporta que haba en Santa Catarina Loxcha 2 937 habitantes, de los cuales 1 464 eran hombres y 1 473 mujeres.
1966-1968 Para el periodo de 1966-1968 se desempearon como autoridades municipales los siguientes ciudadanos: el C. Hilario Garca Rojas como presidente municipal, el C. Crispn Martnez Martnez como secretario municipal, el C. Emiliano Agudo Rubio como sndico municipal, el C. Taurino Bautista como regidor 1, el C. Tirso Corts como regidor 2 y el C. Cstulo Garca Hernndez como regidor 3.
En este periodo se le dio continuidad a la ampliacin del camino, obteniendo como resultado grandes avances; en trminos del C. Constantino Prez Bautista es en ste periodo cuando se contina con el proyecto de la carretera rumbo al centro de la poblacin. En otras acciones se compraron varilla, alambrn y alambre recosido para terminar el palacio municipal, cuyas caractersticas puede verse en la foto N. 18. 39
39 Constantino Prez Bautista. Ciudadano de Santa Catarina Loxcha. Entrevista. 19 de julio de 2007, 10:00-15:00 hrs.
99
Foto N. 18 Palacio Municipal. Fuente: Israel Jurez Snchez. Trabajo de campo 2008.
Por otra parte, se procur el cuidado del fondo municipal logrndose obtener al final una ganancia por la cantidad de $ 400.00. Parte del mismo fue utilizado para la compra de un terreno en el portillo el gaviln para comenzar a construir las aulas escolares de la actual escuela que lleva por nombre Luz de la Montaa. Dicha escuela y estructura puede verse en la de foto N. 19.
100
Foto N. 19 Escuela Luz de la Montaa en el portillo El Gaviln.
Fuente: Israel Jarez Snchez. Trabajo de campo 2008.
Segn el padrn general del 31 de diciembre de 1966 haba en Santa Catarina Loxcha 2 989 habitantes, de los cuales 1 472 eran hombres y 1 517 mujeres; mientras que para el 31 de diciembre de 1967 un ao despus haba en la poblacin 3 069 habitantes 1 503 hombres y 1 566 mujeres y al respecto el padrn general del 31 de diciembre de 1968 reporta que haba en Santa Catarina Loxcha 3 155 habitantes, de los cuales 1 523 eran hombres y 1 662 mujeres.
1969 Para el periodo de 1969-1971 se desempearon como autoridades municipales los siguientes ciudadanos: el C. Silvestre Ruz Martnez como presidente municipal, el C. Fernando Arsenio Martnez Garca como suplente del presidente, el C. Filadelfo Martnez Corts como 101
secretario municipal, el C. Enrique Reyes Martnez como sndico municipal, el C. Marcelo Reyes como regidor 1, el C. Primo Ruz como regidor 2 y el C. Leonlo Jurez Bautista como regidor 3.
En este periodo se nombr un comit para gestionar sobre la lnea telefnica, dicha organizacin se integr como sigue: el C. Emiliano Agudo Rubio como presidente de comit, el C. Crispn Martnez Martnez como secretario y el C. Melitn T. Garca Bautista como tesorero. En ste periodo el C. Silvestre presidente municipal gir la orden hacia los escribientes para levantar el censo en las rancheras y de esta manera ramificar las escuelas.
Segn el padrn general del 31 de diciembre de 1969 haba en Santa Catarina Loxcha 3 210 habitantes, de los cuales 1 565 eran hombres y 1 645 mujeres,
1970 Segn los expedientes y actas de acuerdo de este ao constan que el 23 de agosto de 1970 en una asamblea llevado a cabo por la autoridad municipal y agentes de la iglesia catlica, se acuerda que la limosna que se recaude en la capilla de San Antonio Cofrada quedar en manos de los mayordomos de dicha comunidad y a posterioridad ser usado para sufragar los gastos.
Siendo a las 20 horas del 20 de febrero de 1970 se llev a cabo una asamblea, estando presentes en ella las autoridades municipales y el ingeniero topgrafo Francisco Ros Prez; el ingeniero hace la 102
invitacin al pueblo hablando de los beneficios que la electrificacin traer consigo, por consiguiente, aceptaron la invitacin unos en pos de otros y en seguida se nombr un comit pro-electrificacin en la cual salieron nombrados los siguientes ciudadanos: el C. Emiliano Agudo Rubio como presidente, el C. Camerino Prez Martnez como tesorero; adems de los C. Roberto E. Garca, Crispn Martnez Martnez y Arturo Oseguera respectivamente.
El primero de febrero de 1970 en una asamblea se acuerda comprar un vehculo para el transporte de materiales para la construccin del palacio municipal, para ello, se nombr un comit, quedando como presidente del mismo el C. Felipe Corts Prez, como secretario el C. lvaro Oseguera Garca y como tesorero el C. Flix Snchez Martnez. Dicho vehculo se compr por la cantidad de $ 3 000.00, solo que la factura no especifica las condiciones del mismo. La compra se justificaba por la necesidad de transportar material hacia la poblacin y solo as terminar rpidamente la construccin del palacio municipal.
El 24 de enero del 1970 en una asamblea entre autoridades municipales y el maestro albail Antonio Jarqun Arango, ste ltimo se comprometi hacer el colado del palacio municipal por la cantidad de $ 6 000.00 pesos y dos fanegas de maz; adems pidi unos mozos por cada da, y solicit licencia por unos das para terminar su trabajo de campo y poder as iniciar con la obra.
En 1970 se obtiene la resolucin de conflictos por lmites, confirmacin y ttulos de terrenos de Santa Catarina Loxcha firmados por 103
autoridades que encabezan los Comisariados de Bienes Comunales, siendo los ciudadanos Plutarco Garca y Olegario Martnez Martnez. El motivo que conduce a la resolucin de terrenos agrarios con todas las poblaciones vecinas fue por reclamo que realiza la agencia de San Francisco Coatln ante el Departamento Agrario desde el 25 de mayo de 1946. Debido a esta denuncia, segn la redaccin de la resolucin, el pueblo de Santa Catarina nombr sus representantes comunales el 15 de enero de 1949 para presentar pruebas de las tierras y aguas pertenecientes al pueblo ante las oficinas agrarias.
Los ttulos y dictmenes presentados se encuentran respaldados por el decreto del 7 agosto de 1710 y citados con fechas que van del 30 de diciembre de 1758, 23 de enero de 1759 y 15 de febrero de 1762. Las tierras peleadas con otros municipios se muestran como sigue: con San Agustn Loxcha 761.60 hectreas, con San Miguel Coatln 1 579.70 hectreas, con San Francisco Coatln 40.40 hectreas y con San Baltazar Loxcha 45.20 hectreas.
Segn el padrn general del 31 de diciembre de 1970 reporta que haba en la poblacin 3 193 habitantes, de los cuales 1 606 eran hombres y 1 587 mujeres.
1971 Los mayores gastos se concentraron en la electrificacin (solo se recaudaron los primeros fondos econmicos), amplitud de los medios de comunicacin (lnea telefnica) e instalacin de escuelas.
104
Los cultivos principales durante este ao fueron el caf, frijol, maz y el pltano, Mientras la fanega del maz se le signaba un costo de $ 100.00, el frijol se venda a $ 140.00.
En la escuela rural federalizada Luz de la Montaa se encontraba bajo direccin del maestro Pedro Orozco Mtus y sus ayudantes Miguel Soriano R. y Margarito Aquino. Adems, de esta escuela haban otras siete, los cuales se ubicaban en las comunidades siguientes: Palmita del Sol, Nueva Luz, La Primavera, San Jos el Peasco, San Antonio Cofrada, Nueva Esperanza y Linda Vista. En estas escuelas laboraban los maestros Julio Reyes, Plutarco Cortes, Guillermo Silva, Marcelino Martnez, Javier Martnez, Primitivo Bautista y Ral Snchez, todos bajo un sueldo equivalente a $ 125.00 mensuales.
Con el pretexto de establecer las oficinas de correo promovido por la Secretara de Comunicaciones y Transportes, en el mes de mayo del ao corriente, las autoridades se trasladaron a las instalaciones del nuevo edificio que estaba por terminarse, asignando a cada cuarto un cargo en funcin: El 1 como presidencia municipal, el 2 como secretara municipal y tesorera, el 3 para las oficinas del Comisariado de Bienes Comunales, el 4 para el Juzgado nico Constitucional, el 5 como oficina forestal, El 6 como Oficina de correo y el 7 como crcel mientras se construye el cuarto exclusivo. El lugar donde se administraba desde un principio era el local que hoy ocupa el estacionamiento.
105
A fines de 1971 se sigui con el acabado del palacio municipal y ante la escasez de recursos se convoc a una asamblea general para dar a conocer el estado financiero y el faltante para la compra de materiales y pago de los albailes. Una vez dado a conocer este problema, se determin dar una cooperacin equivalente a $ 44.00 por cada contribuyente, y as terminar con la construccin del palacio.
El 25 de noviembre de 1971 se llev a cabo la inauguracin de la cancha deportiva, de la escuela federal y del palacio municipal, contando con la presencia del Lic. Marcelo Guerrero Olivares en representacin de Fernando Gmez Sandoval, quien funga en ese entonces como gobernador del Estado de Oaxaca. En esta ceremonia se gast la cantidad de $ 1 085.00.
Tambin en ste periodo es cuando se construye la cancha municipal, en coordinacin entre la autoridad municipal y los deportistas de ese entonces como son: lvaro Oseguera, Olegario Bautista, Arturo Oseguera, entre otros jvenes. Para la realizacin de este proyecto se nombraron los primeros comits dirigidos por las siguientes personas: el C. Honorato Bautista como presidente, el C. Lorenzo Martnez Jurez como secretario, el C. Melitn Garca Bautista como tesorero y el C. Alfonso Ruz Martnez como vocal, entre otros.
En un principio, el ayuntamiento logr reunir la cantidad de $ 2 100.00, el cual no fue suficiente, por lo tanto, bajo acuerdo del pueblo se vendi una yunta del rancho comn (San Antonio Cofrada) para completar y avanzar con la obra. Desafortunadamente, este dinero no fue lo 106
suficiente para terminar el trabajo motivo por el cual los voluntarios activos cooperaron otra cantidad hasta cubrir el costo total que sum la cantidad de $ 6 750.00. Las estructuras de la cancha y del tablero puede verse en la Foto N. 20. Foto N. 20 Cancha deportiva municipal. Fuente: Israel Jurez Snchez. Trabajo de campo 2007.
Segn el padrn general del 31 de diciembre de 1971 reporta que haba en Santa Catarina Loxcha 3 403 habitantes, 1 693 hombres y 1 710 mujeres.
1972 Para el periodo de 1972 segn los expedientes y actas de acuerdo del mismo, se desempearon como autoridades municipales las siguientes personas: el C. Plutarco Garca Corts como presidente municipal, el C. Ral Snchez Baos como secretario municipal, el C. Anastasio Ruz 107
Garca como sndico municipal y el C. Francisco Baos Baos como regidor 1, el C. Constantino Prez Bautista como regidor 2 Y el C. Ernesto Martnez Martnez como regidor 3.
Segn consta un acta con fecha 29 de marzo de 1972, firmado por las autoridades municipales y religiosas, el maestro albail Jos Corts Ortiz se comprometi de reparar los daos de la iglesia catlica ocasionado por el temblor ocurrido el ao anterior, por un costo de $ 410 000.00.
La parcela escolar de la comunidad de San Antonio Cofrada fue donado el da 1 de junio de 1972 por el C. Flix Snchez Martnez agente de Comisariado de Bienes Comunales. El solar consta de 4 000 metros cuadrados.
Se ampli el patio de la escuela Luz de la Montaa. Donde segn los documentos del archivo municipal los materiales de construccin de las cuatro primeras aulas fueron trados del municipio ms cercano que ya contaba con servicios de carretera, en este caso era San Agustn Loxcha.
El 3 de septiembre del ao de 1972, por iniciativa de los presidentes municipales de Santa Catarina Loxcha y San Pablo Coatln, se convoc a un congreso para formar el comit encargado de realizar el proyecto de ampliacin de la carretera que comunica desde Miahuatln de Porfirio Daz hasta la Barra de Santa Elena, el cual traera beneficios a mas de 20, 000 personas. Un mes despus de la convocatoria, por 108
iniciativa del presidente de Santa Mara Colotepec C. Justo Cano se llev a cabo el congreso en Santa Catarina en coordinacin con el gobernador del Estado de Oaxaca el C. Fernando Gmez Sandoval. En dicho congreso se nombr una comisin encargado de la gestiones quedando como sigue: como presidente de la directiva el C. Miguel Corts Jurez presidente municipal de San Pablo Coatln, como secretario de la directiva el C. Plutarco Garca Corts presidente municipal de Santa Catarina Loxcha, como tesorero de la directiva el C. Justiniano Ruiz Cano presidente municipal de Santa Mara Colotepec.
La versin de Constantino Prez Bautista aporta lo siguiente: En los ltimos meses de 1972 se inicia con la brecha en el panten de Cuixtla. Tiempos despus, la brecha llega a la altura de San Pablo pero se desva rumbo a San Sebastin, posteriormente el camino abandonado fue concluido por la compaa maderera hasta conducirlo al territorio de San Francisco Coatln, Miahuatln.
Segn el padrn general del 31 de diciembre de 1972 haba en Santa Catarina Loxcha 3 434 habitantes, de los cuales 1 710 eran hombres y 1 724 mujeres.
1973 En un acta citada con fecha 24 de enero de 1973 consta que en una reunin estando presentes autoridades municipales, maestros instructores y comits de la escuela primaria Luz de la Montaa, el 109
contratista encargado de la construccin de las 4 aulas, hace entrega de los edificios ya terminados. El da 26 de febrero de 1973 se llevo a cabo en las instalaciones del Honorable Ayuntamiento una asamblea general en la que estuvieron presentes tanto autoridades municipales como comuneros para acordar que hacer con un grupo de evangelistas que andaban incitando a las personas para congregarse en esa religin y que con dicho acto se liberan del pago de contribuciones con el H. Ayuntamiento e iglesia catlica. En sta asamblea se acord que no se seguir tolerando a stas personas y que se les corregir con exigencias para que paguen sus contribuciones.
El 18 de Marzo del mismo ao se reunieron en el H. Ayuntamiento las autoridades municipales y judiciales, Bienes Comunales, comit municipal del PRI y personas caracterizadas de la poblacin como los C. Emiliano Agudo Rubio, Crescenciano Garca, Pedro A. Garca, Matas Bautista Ruz, Raymundo Baos, Filadelfo Martnez Corts, lvaro Oseguera Garca, Lorenzo Reyes, Pepino Bautista, Cstulo Garca y Gumersindo Reyes. El objetivo de la reunin consisti en levantar un testimonio PRO-CRONOLGICO E HISTRICO de la poblacin; por consiguiente, se acord nombrar un comit integrado por las siguientes personas con los cargos respectivos: Presidente del comit el C. Bibiano Garca Corts, secretario el C. Marcelino Martnez Martnez, tesorero el C. Julio V. Reyes Ruz, vocales los C. Gumersindo Reyes Y Cstulo Garca Hernndez.
110
El 15 de julio del 1973 estando reunidos en el corredor del palacio municipal los comits municipales del PRI, el C. Melitn Garca Bautista presidente de accin deportiva, colaboradores de la Direccin y Accin Deportiva y jvenes aspirantes al deporte del Bsquetbol; se acord nombrar a los directivos del deporte para desempear el rol de juegos del bsquetbol, quedando electas las siguientes personas: Presidente del comit el C. lvaro Oseguera Garca, secretario el C. Eleazar Reyes Hernndez y como tesorero el C. Lorenzo Martnez Jurez.
Segn el C. Constantino Prez Bautista hace mencin que fue durante este periodo cuando se cambi el nombre de las escuelas, sustituyndolas por el nombre de hroes o personajes distinguidas; esto por rdenes del gobierno federal 40 .
Segn el padrn general del 31 de diciembre de 1973 reporta que haba en la poblacin 3 462 habitantes 1 781 hombres y 1 681 mujeres
1974 Al principio de este ao la autoridad compr como consecuencia de plagas sobre productos bsicos, 25 toneladas de maz en el distrito de Miahuatln.
Segn acta de acuerdo con fecha 2 de febrero de 1974, consta que se reunieron en el palacio municipal, las autoridades municipales, el Comisariado de Bienes Comunales y el C. Marcelino Ruz Snchez con
el objetivo de formalizar el contrato de construccin de una casa comunal en la comunidad de San Antonio Cofrada; en donde el seor Marcelino se comprometi a realizar dicho trabajo por la cantidad de $ 2 000.00.
Segn acta constitutiva con fecha 13 de abril de 1974, consta que se formo un comit para la construccin de una fuente de agua en el lugar denominado agua fra. Dicho qued integrado por las siguientes personas: como presidente del comit el C. Taurino Bautista M, como secretario el C. Honorato Bautista y como tesorero el C. Csme Baos.
20 de diciembre de 1974 se hace la solicitud dirigido al C. Lic. Manuel Zrate Aquino gobernador constitucional del Estado de Oaxaca para la instalacin de una tienda CONASUPO en la comunidad. Dicha solicitud se sustentaba en que los comerciantes vendan a precios muy elevado productos de primera necesidad. Como respuesta a estas gestiones realizadas, en 1975 se logra parte del objetivo, ya que el gobierno autoriza la apertura de un local que surte los artculos bsicos como son frijol, maz, azcar, arroz, jabn y aceite. El edificio de la tienda CONASUPO actual se muestra en la foto N. 21.
112
Foto N. 21 La tienda CONASUPO.
Fuente: Israel Jurez Snchez. Trabajo de campo 2008.
Segn el padrn general del 31 de diciembre de 1974 reportan 3 423 habitantes 1 698 hombres y 1 725 mujeres.
1975 Durante este ao se desempearon como autoridades municipales las siguientes personas: el C. Teodoro Martnez Martnez como presidente municipal, el C. Ral Snchez Baos como secretario municipal, el C. Camerino Prez Baos como sndico municipal, el C. Cndido Snchez 113
Prez como regidor 1, el C. Lino Esteban Martnez Jurez como regidor 2 y el C. Vicente Irene Ruz Ruz como regidor 3.
El 15 de octubre de 1975 se llev a cabo un congreso en San Pablo Coatln, con el objetivo de tratar el tema de la electrificacin. A dicho congreso participaron las autoridades de Santa Catarina Loxcha y al igual que las autoridades de los municipios cercanos. En este periodo funga como presidente municipal de San Pablo Coatln el C. Sal Martnez Jurez. Para dar validez y respaldo a la asamblea estuvieron presentes agentes de la Comisin Federal de Electricidad del Estado y empleados de la papelera de Tuxtepc S.A. de C.V
Segn consta un acta del da 12 de febrero de 1975, en una asamblea en la cual estuvieron presentes las autoridades municipales as como ciudadanos en general, salieron nombrados para llevar a cabo el proyecto de pro-construccin del centro de salud, las siguientes personas como propietarios: el C. lvaro Oseguera Garca como presidente del comit, el C. Marcelino Martnez Martnez como secretario y el C. Amador Reyes como tesorero. En la misma asamblea se nombr a las personas encargadas de gestionar el suministro de una lnea de agua potable, quedando las siguientes personas como propietarios: el C. Medardo Garca Bautista como presidente del comit, el C. Rogelio Prez como secretario y el C, Juventino Garca como tesorero.
114
Segn el padrn general del 31 de diciembre de 1975 haba en Santa Catarina Loxcha 3514 habitantes de los cuales 1700 eran hombres y 1814 mujeres.
1976 Las actividades principales realizadas en este ao se enuncian a continuacin:
En marzo se llev a cabo un acuerdo para hacer un tequio de descombro de la brecha tramo de San Francisco a Santa Catarina.
En Julio se acord carrear mediante tequios materiales de la regin como: grava y arena para finalizar con la reconstruccin de la cancha deportiva.
En octubre de este ao se acord ampliar la brecha que comprende el tramo San Francisco a Cerro Flor.
En diciembre se acord hacer la ampliacin de la brecha tramo Cerro Flor-Santa Catarina.
El 12 de mayo se acord nombrar el comit pro-reconstruccin de la cancha deportiva quedando como presidente el C. Rogelio Hernndez Dolores, secretario el C. Melitn Garca Bautista y tesorero el C. Alfredo Oseguera Bautista, entre otro vocales.
115
El 10 de diciembre las autoridades de Santa Marta Loxcha hacen una solicitud al municipio de Santa Catarina Loxcha para integrarse como una agencia del mismo, debido a las agresiones que vienen sufriendo por parte de las autoridades de San Baltazar Loxcha y vecinos del mismo. Dicha solicitud fue enviado tambin al agente del ministerio pblico de Pochutla, al Secretario General del Despacho de Gobernacin de Oaxaca, al C, Juez mixto de primera instancia de Pochutla, al presidente de Santa Catarina Loxcha, y una se quedo en el archivo general de la misma agencia.
A finales del ao de 1976 en una reunin entre autoridades de San Francisco Coatln y Santa Catarina Loxcha, las autoridad municipales de San Francisco Coatln Manifestaron que tenan 2 700 das de trabajo en ampliacin de la brecha desde el tramo de San Pablo a San Francisco, mientras que las autoridades municipales de Santa Catarina manifestaron que tenan 6,825 das, esto segn constan sus listas de trabajo correspondiente al tramo de San Pablo Coatln-Cerro Flor.
Con base a lo anterior, el 8 de diciembre de 1976 ambas autoridades levantaron un acta de acuerdo para decidir qu hacer con los habitantes de San Baltazar Loxcha, debido a que se les ha invitado en diferentes ocasiones a que colaboren en la ampliacin de la brecha y que hasta el momento no lo estaban haciendo, pero en cambio s hacen uso de ella para trasladarse hacia el distrito de Miahuatln. En dicho acuerdo qued establecido que se les cobrar la cantidad de $ 50.00 el paso a los camiones de carga de esa poblacin en el tramo de San Pablo Coatln- San Francisco y otros $ 50.00 el tramo de San Francisco Coatln hacia 116
el Cerro Flor; mientras que a las personas en general se les cobrar la cantidad de $ 10.00.
Con respecto al dinero recaudado se acord utilizarlo para el mejoramiento del mismo camino. Para constancia del mismo se gir una original al C. gobernador del Estado, y copias al directivo indigenista, al jefe del centro SOP, al presidente de San Baltazar Loxcha y a las autoridades que en ella intervinieron.
El 19 de diciembre de 1976 se llevo a cabo una reunin en las oficinas del Centro de Coordinacin Indigenista del Sur con cede en el distrito de Miahuatln, en ella estuvieron presentes autoridades municipales de Santa Catarina Loxcha, San Baltazar Loxcha, San Francisco Coatln, representantes de la CNC, representantes de la oficina Hospitales del Campo y Salubridad Social; todos con el objetivo de acordar sobre el acondicionamiento y terminacin del camino que conduce de San Pablo Coatln a Santa Catarina Loxcha.
En dicha reunin se acord los siguientes puntos: a) eliminar el acta en el cual se especificaba la sancin econmica a los habitantes de San Baltazar Loxcha por el uso del camino, b) a consecuencia de que se acord eliminar la sancin los habitantes de San Baltazar se comprometieron acondicionar las partes del camino con dificultades de acceso de vehculos de carga desde San Pablo Coatln hasta el Cerro Flor empezando a ms tardar el 15 de enero de 1977 y c) las diferentes dependencias se comprometieron a hacer trmites para que un topgrafo 117
realice las correcciones necesarias del trazo del camino y de la adquisicin de dinamitas y apoyos alimenticios.
Segn el padrn general del 31 de diciembre de 1976 report que haba en la poblacin 3 612 habitantes 1 785 hombres y 1 827 mujeres.
1977 Segn acta del da 14 de agosto de 1977 consta que para la continuacin de la introduccin del servicio de agua potable desde Arroyo Mariposa hacia el centro de la poblacin, se necesita un presupuesto de $ 35 000.00 segn el tcnico.
Para comenzar el trabajo se dispuso vender tres cabezas de ganado vacuno del rancho comunal, ms la donacin de $ 18 000.00 por parte del gobierno federal. Sin embargo el dinero fue insuficiente, entonces por acuerdo del pueblo se decide tomar de las partidas siguientes: de la caja municipal se tom la cantidad de $ 4 000.00, de las cosechas del trabajo comunal se tom la cantidad de $ 3 400.00, del dinero cooperado para la construccin de escuelas se tom $ 4 000.00 y de los intereses acumulados por prstamos realizados por la sacrista se tom $ 6 849.00.
En este mismo ao se aprob la ampliacin de la brecha que comprende el tramo del Cerro Flor hasta el centro de la poblacin. Dicho proyecto fue aprobado el da domingo 6 de febrero de 1977 y dio inicio al da siguiente.
118
El 8 de mayo de 1977 bajo la aprobacin del pueblo en coordinacin con la autoridad municipal, se ampliaron las calles principales del centro de la poblacin.
Segn el padrn general del 31 de diciembre de 1977 report que haba en Santa Catarina Loxcha 3 735 habitantes, de los cuales 1 872 eran hombres y 1 863 mujeres.
1978 Para el periodo de 1978-1980 segn expedientes y actas de acuerdo del mismo periodo se desempearon como autoridades municipales las siguientes personas: el C. Filadelfo Martnez Corts como presidente municipal, el C. Lorenzo Martnez Jurez como sndico municipal, el C. Ral Snchez Baos como secretario municipal, el C. Alfredo Oseguera Garca como Regidor 1, el C. Honorato Bautista Bautista como regidor 2 y el C. Bernab Martnez Ruz como regidor 3.
El 29 y 30 de noviembre de 1978 ocurri un temblor que destruy muchas viviendas, escuelas y locales comunales. Segn el reporte de los daos 162 viviendas resultaron afectadas totalmente en sus techos y 86 solo de manera parcial; en cuanto a las paredes de las viviendas 160 resultaron daadas totalmente y 14 de manera parcial.
La construccin del albergue escolar se inicio el 18 de septiembre de 1978, segn consta el acta de acuerdo que firmaron las autoridades municipales y el comit pro-construccin del albergue. Dicho acuerdo consta de que los comuneros trabajaron por tarea en la ampliacin del 119
sitio, asignndoles a cada uno 4 metros cuadrados. El esfuerzo de aquellos ciudadanos puede reflejarse en la serie de fotos N.9: Serie de fotos N. 9 Albergue escolar. Fuente: Israel Jarez Snchez. Trabajo de campo 2007.
En este mismo ao se sigui con la ampliacin de la brecha, la diversificacin y acondicionamiento del agua potable en el centro de la poblacin hasta llegar al Barrio Palmita del Sol.
El 18 de febrero de 1978 se nombr un comit de mejoramiento y mantenimiento de la brecha, quedando como presidente el C. Ermitao Snchez Corts, como Secretario el C. Palemn Garca Martnez y como tesorero el C. Gonzalo Jimnez Martnez. 120
Para el 22 de octubre del ao corriente se llev a cabo una reunin entre los Comisariados de Bienes Comunales y las autoridades municipales. Siendo el presidente del Comisariado el C. Plutarco Garca Corts, como secretario el C. Olegario Martnez Martnez y como tesorero el C. Ernesto Martnez Martnez. En dicha reunin se acord celebrar el XXI aniversario de la titulacin y confirmacin de los terrenos comunales. Dicha celebracin se llev a cabo el da 1 de noviembre del mismo ao, en la cual participaron personajes caracterizadas de la poblacin, as como personas en general.
En marzo del ao en curso se inici en la cabecera municipal la construccin de un botiqun municipal y posteriormente se solicit la construccin de una clnica rural que abastecera a todas las comunidades cercanas. Tambin se sigui solicitando la electrificacin.
Segn el padrn general del 31 de diciembre de 1978 haba en Santa Catarina Loxcha 3 883 habitantes de los cuales 1 933 eran hombres y 1 950 mujeres.
1979-1980 El 13 de abril de 1979 se nombro un comit de pro-mejoramiento de viviendas por causas de daos materiales ocasionado por el sismo ocurrido el 29 de noviembre del ao anterior. Los cargos se distribuyeron de la siguiente manera: como presidente del comit el C. Ral Snchez Baos, como secretario el C. Alfredo Jurez Bautista y 121
como tesorero el C. Anastasio Jurez Baos. Al respecto el gobierno federal mediante la SAHOP (Secretaria de Asentamientos Humanos y Obras Pblicas) aport la cantidad que equivale a 70 viviendas.
Se construy un aula en la comunidad de la Primavera y dos en San Jos el Peasco. Tambin se instal el campamento en Cerro Flor gracias a la intervencin de la SAHOP.
Fue en 1979 cuando los representantes agrarios y municipales de cada uno de los municipios colindantes aceptaron realizar la medicin, el cual comenz y cerro en el lugar denominado el Corazn, cerrando un polgono con rea de 12 749.70 hectreas quedando as establecido los lmites de Santa Catarina Loxcha con los pueblos colindantes.
Se construyen 2 aulas en el centro de la poblacin y para el 8 de marzo de este ao se termina la construccin del albergue escolar. Adems, se continu con el trazo de la brecha del Agua Fra a Cerro Flor.
El 10 de mayo del ao corriente se tom un acuerdo para la construccin de un puente colgante rumbo a la ranchera San Antonio Cofrada (Ro Tecolote), estando presentes el C. Leonardo Martnez Martnez suplente del presidente municipal y como comits de padres de familia el C. Enrique Jurez Martnez presidente, el C. Alfredo Jurez B. secretario y el C. Juan Vzquez como tesorero.
El 6 de septiembre de este ao, en una asamblea estando presentes autoridades municipales, profesores de la escuela primaria Luz de la 122
Montaa y padres de familia se acord fundar en el centro de la poblacin una escuela secundaria abierta. Segn acta encontrada con fecha del 5 de mayo de 1980 menciona que el costo total de la construccin del palacio municipal es de $200,000.00 en la cual firman el presidente Filadelfo y el secretario Ral Snchez Baos.
Segn testimonio del C. Constantino Prez Bautista fue durante el periodo de Filadelfo Martnez Corts cuando se le dio mayor importancia a la educacin, al respecto se impuls la construccin de escuelas en todas la rancheras. 41
Segn el padrn general del 31 de diciembre de 1979 reporta que haba en la poblacin 4 014 habitantes 1988 hombres y 2 026 mujeres; al respecto el padrn general del 31 de diciembre de 1980 reporta que haba en Santa Catarina Loxcha 4 139 habitantes, de los cuales 2 059 eran hombres y 2 080 mujeres.
1981 En ste periodo se desempearon como autoridades municipales las siguientes personas: el C. Ral Snchez Baos como presidente municipal, el C. Toms M. Garca Bautista como sndico municipal, el C. Leonardo Jurez Bautista como secretario municipal, el C. Protasio Snchez Agudo como regidor 1, el C. Lorenzo Hernndez Ruz como regidor 2 y el C. Edmundo Martnez Ruz como regidor 3.
Se solicit ante la Secretara de Educacin Pblica la instalacin de la escuela secundaria.
Se pavimento el piso de la oficina de la Secretara Municipal. El 31 de marzo se tom el acuerdo para construir dos cuartos exclusivos para la crcel municipal, los cuales puede verse en la foto N. 22.
Foto N. 22 Crcel Municipal. Fuente: Felipe Martnez Martnez. Trabajo de campo 2007.
Adems se construy un cuarto especial para hospedaje de los policas municipales. Dicho cuarto se ilustra en la foto N. 23.
124
Foto N. 23 Cuarto de Policas.
Fuente: Felipe Martnez Martnez. Trabajo de campo 2007.
Por motivo de la construccin de 2 aulas de la escuela federal Luz de la Montaa, el 30 de septiembre de 1981 el Comisariado de Bienes Comunales don el terreno que hasta en la actualidad ocupa las instalaciones, basndose en la Ley Federal de la Reforma Agraria.
En ste ao funga como director de la escuela el C. Toms Rodrguez Garca, como presidente del Comisariado de Bienes Comunales el C. 125
Bibiano Garca Corts, como secretario el C. Eleuterio Reyes Corts y como tesorero el C. Ciro Reyes Hernndez.
El 15 de marzo reciben en manos de la autoridad municipal su nombramiento como comits del DIF la C. Sofa Martnez Corts como presidenta, Odulia Arellanes Olivera como secretaria y Francisca Martnez Ruz como tesorera. El 23 de mayo de 1981 salieron nombrados las personas que integraron el comit de la Defensa y Desarrollo de las Culturas Autctonas de la poblacin, quedando las siguientes personas: como presidente del comit el C. Jos Snchez Martnez, como secretario el C. Emiliano Agudo Rubio y como tesorero el C. Cndido Martnez Garca.
El 25 de agosto del ao en curso se hizo la solicitud de un terreno para la construccin de una escuela en la comunidad de la Reforma. Dicho documento fue dirigido al Comisariado de Bienes Comunales y al Consejo de Vigilancia.
Segn el padrn general del 31 de diciembre de 1981 haba en Santa Catarina Loxcha 5 021 habitantes, 2 560 hombres y 2 461 mujeres.
1982 El 30 de mayo de este ao se dio la reorganizacin de la banda filarmnica, encabezado por el maestro Lucio Prez Ruz. El maestro Lucio cobr en ese entonces la cantidad de $ 6 000.00 mensuales, y para cubrir este gasto la comunidad se comprometi cooperara la cantidad de $ 8.00 cada uno. El Instituto Nacional Indigenista (INI) con 126
sede en Miahuatln a cargo del Lic. Lus Manuel Mier Linares aport $ 317 000.00 para la compra de los instrumentos. Dos aos despus, la banda necesitaba otros instrumentos que sumaban un costo total de $ 700 120.00. El INI nuevamente apoyo con $ 500 000.00 y el resto fue acumulado por cooperacin del pueblo.
Durante este el ao de 1982, el terreno que ocupa el mercado municipal fue reclamado por la seora Epitasia Bautista, pero por documentos de acuerdo terrenal firmado por Nemesio Garca presidente municipal de esta poblacin en 1924, se declar los derechos a favor del pueblo el da 23 de mayo del mismo ao. Adems, dicha declaracin fue respaldada por la votacin de 136 comuneros (mayora) presentes en la sala de juntas. El acta de acuerdo lo firmaron las autoridades representantes de Bienes Comunales, siendo el presidente el C. Bibiano Garca Corts, el secretario el C. Eleuterio Reyes G. y el tesorero el C. Ciro Reyes H. quienes en coordinacin con la Secretara de La Reforma Agraria giraron la resolucin el da primero de julio de 1981.
La construccin del mercado municipal se comienza a realizar en la penltima semana del mes de julio, debido a que hubo un ascenso a $ 93 970.76 de la participacin federal correspondiente al ao de 1982. El maestro albail el C. Honorato Bautista firm el contrato hasta el 28 de julio de 1983 para realizar la obra por la cantidad de $ 400.00 por metro; en total se le pag $ 376 000.00. Para iniciar y de manera individual, a los ciudadanos les correspondi trasladar arena, grava, piedra y dos das de tequio. (Ver foto N. 24) 127
Foto N. 24 Mercado Pblico Municipal. Fuente: Israel Jurez Snchez. Trabajo de campo 2007.
El 6 de julio de 1982 se realiz otra parte de la reconstruccin del templo bajo mano de obra del maestro albail Pedro Pablo Lpez, con un costo de de $ 16 550.00.
Segn el padrn general del 31 de diciembre de 1982 reporta que haba en la poblacin 5 211 habitantes, 2 663 hombres y 2 548 mujeres.
1983 Segn expedientes y actas de acuerdo existentes en el archivo municipal, 1983 sobresalen los siguientes puntos.
Para este ao se sigue solicitando la construccin de una escuela secundaria tcnica en la cabecera municipal, con objetivo de beneficiar 128
a los jvenes que terminan su educacin primaria, tanto en la cabecera municipal como en las rancheras; as como en las poblaciones cercanas como San Baltazar Loxcha quien ese entonces contaba con 2 980 habitantes, Santa Marta Loxcha con 680 habitantes y San Antonio La Lana con 1 016 habitantes.
El 18 de marzo del ao en curso, mediante una asamblea se acord multar con la cantidad de $100.00 a los comuneros que se demoren en su pago de $ 300.00 para la instalacin de la energa elctrica en la poblacin.
Segn acta conmemorada el da 15 de septiembre del 1983, en una sesin solemne del H. Ayuntamiento y autoridades de Bienes Comunales se acord donar un terreno para la construccin de aulas de la escuela secundaria tcnica, siendo el presidente de Bienes Comunales el C. Bibiano Garca y el C. Constantino Snchez como presidente del consejo.
Segn acta constitutiva de nombramientos del comit Pro- electrificacin celebrada el da 30 de abril de 1983, resultaron electas la siguientes personas: Como presidente del comit el C. Emiliano Agudo Rubio, como suplente el C. Fernando Garca Baos, como secretario el C. Cutberto Jimnez Lpez, como tesorero el C. Servando Martnez Garca y otros 6 vocales.
129
Segn el padrn general del 31 de diciembre de 1983 menciona que haba en Santa Catarina Loxcha 5 350 habitantes de los cuales 2 715 eran hombres y 2 635 mujeres.
1984 En este ao se desempearon como autoridades municipales las siguientes personas: el C. Lorenzo Martnez Jurez como presidente municipal, el C. Leonardo Jurez Bautista como secretario municipal, el C. Plutarco Garca Corts como sndico municipal, el C. lvaro Oseguera Garca como regidor 1. el C. Cndido Martnez Garca como regidor 2 y el C. Erclito Garca Santos como regidor 3.
Segn Vicente Bautista, en este periodo se electrific la poblacin y se continu con la gestin para la instalacin de la escuela secundaria. Los primeros esfuerzos para la electrificacin fueron fundamentales para tener hoy en da una poblacin iluminada como se muestra en la serie de fotos N. 10. 42
42 Vicente Bautista Ruz. Ciudadano de Santa Catarina Loxcha. Entrevista. 20 de agosto de 2007, 10:00-113:00 hrs.
130
Serie de fotos N. 10 Electrificacin en la cabecera municipal. Fuente: Israel Jarez Snchez. Trabajo de campo 2008. 131
Segn un acta de acuerdo del da 7 de julio de 1984, el presidente municipal C. Lorenzo Martnez Jurez, inform que para mejoras del servicio de agua potable el INI apoy con una cantidad de $ 1 000 000.00. Para iniciar con la electrificacin, la Comisin Federal de Electricidad del Estado aport $ 1 800 000.00, de participaciones federales se obtuvo $ 500 000.00 y el resto fue de cooperaciones ciudadanas u otras partidas.
El 29 de julio de 1984, el antroplogo Enrique Cnia Prez director del Centro Coordinador Indigenista de Miahuatln propone $ 1 250 000.00 para la compra de despulpadores en beneficio de los habitantes de esta poblacin y otros $ 500 000.00 para la rehabilitacin de la banda filarmnica. Adems, con la presencia del antroplogo se logr por aceptacin del pueblo los siguientes proyectos: en el sector comunicaciones y transportes se obtuvo apoyo de $ 8 000 000.00 para la carretera del tramo agua fra a Santa Catarina, establecimiento de apiarios por una fraccin econmica equivalente a $ 600 000.00 y el establecimiento de huertas frutcolas con una inversin de $ 250 000.00.
El 28 de septiembre de 1984 se llega a un acuerdo entre Santa Catarina Loxcha y San Miguel Coatln de respetar los ttulos de propiedad de las personas que vivan en las colindancias ante el Centro de Coordinacin Indigenista con sede en Miahuatln de Porfirio Daz.
132
Segn el padrn general del 31 de diciembre de 1984 haba en Santa Catarina Loxcha 5 484 habitantes, 2 848 hombres y 2 636 mujeres.
1985 El 5 de agosto de 1985 en un acuerdo entre el presidente municipal, secretario municipal y regidores, se concluye de manera favorable donar a la Secretara de Salud del Estado un terreno ubicado en norte del centro de la poblacin con el objetivo de que en ella se construya una unidad mdica en beneficio de la comunidad.
En una asamblea celebrada el da 28 de julio de 1985 se acord que para iniciar la construccin del centro de salud, cada comunero debe aportar 10 latas de grava y 10 de arena. Por otra parte, se repartieron entre los comuneros de las rancheras y del centro de la poblacin 100 metros de piedra para sacarlo y dejarlo cerca de la carretera, para que finalmente la autoridad municipal se encargara de levantarlo y trasladarlo al sitio correspondiente.
A principios de 1985 se logra establecer el contrato de una mquina para la ampliacin del camino Agua Fra a Santa Catarina, esto fue posible gracias a la intervencin de la Secretara de Comunicaciones y Transportes (SCT) y por el programa Etno-desarrollo.
Segn el padrn general del 31 de diciembre de 1985 reporta que haba en la poblacin 5 538 habitantes, 3 060 hombres y 2 478 mujeres.
133
1986 En el mes de mayo se logr un avance del 50% en la construccin del centro de Salud y se sigui la ampliacin del camino tramo Agua Fra a Santa Catarina. Tambin el 12 de Marzo fue inaugurado el servicio de electrificacin por el gobernador interino C.P Jess Martnez lvarez y para el 31 de julio de 294 viviendas ya contaban con el servicio.
Para sacar el sitio donde actualmente se encuentra la Escuela Secundaria Tcnica No. 127, cada ranchera trabaj con sus comuneros, para ello, se reparti a cada comunero como tarea 4 metros cuadrados de sitio. Este control de trabajo se acord en una asamblea llevada a cabo el da 25 de septiembre de 1986. Despus de aquellos esfuerzos y otros que recientemente se llevaron a cabo, dan muestra de grandes avances en infraestructura educativa. (Ver instalaciones en la foto N. 25 y Serie de fotos N. 11.
Foto N. 25 Escuela secundaria tcnica N. 127.
Fuente: Foto recuperado el 24 de noviembre de 2008 en Enciclopedia de los Municipios de Mxico. Estado de Oaxaca. Santa Catarina Op. Cit. 134
Serie de fotos N. 11 Sitio Escuela Secundaria Tcnica N. 127.
Fuente: Israel Jurez Snchez. Trabajo de campo 2000-2006.
Segn el padrn general del 31 de diciembre de 1986 reporta que haba en Santa Catarina Loxcha 5 745 habitantes, 3 011 hombres y 2 734 mujeres.
135
1987 Se desempearon como autoridades municipales las siguientes personas: el C. Honorato Bautista Bautista como presidente municipal, el C. Ral Corts Ruz como sndico municipal, el C. Lus F. Reyes Martnez como secretario municipal, el C. Celso Martnez Martnez como regidor 1, el C. Cutberto Jimnez Lpez como regidor 2 y el C. Julio Corts Martnez como regidor 3.
El 13 de octubre de este ao se les tom protesta a los comits de pro- construccin de la Escuela Secundaria Tcnica estando las siguientes personas: como presidente del comit el C. Salustiano Baos Snchez, como secretario el C. Arturo Martnez Martnez, y como tesorero el C. Olegario Martnez Martnez.
Durante el mes de agosto se continu la ampliacin del camino en el tramo portillo denominado el Fogn a Santa Catarina Loxcha.
Segn el padrn general del 31 de diciembre de 1987 haba en Santa Catarina Loxcha 5 802 habitantes, de los cuales 3 051 eran hombres y 2 751 mujeres.
1988 En este ao hubo cambio de sndico y quien sustituy al anterior fue el C. Eleazar Agudo Garca.
136
Se termina con el pegado de loseta en la obra pblica Centro de Salud, sumando al momento un total de $ 65 000 000.00, y cuyas estructuras fsicas pueden verse en las fotos N. 26 y 27.
Foto N. 26 Centro de Salud. Fuente: Israel Jurez Snchez. Trabajo de campo 2008. Foto N. 27 Vista desde 30 metros de frente. Fuente: Israel Jurez Snchez. Trabajo de campo 2008. 137
En marzo de 1988 la Secretaria de Comunicaciones y Transportes don la cantidad de $ 10 000 000.00 para la ampliacin del camino desde el portillo del panten municipal hasta el centro de la poblacin. Sin embargo, por acuerdo del pueblo dicho dinero se destin para la construccin de camino de la escuela secundaria tcnica.
Segn el padrn general del 31 de diciembre de 1988 reporta que haba en la poblacin 5 952 habitantes, 3 146 hombres y 2 806 mujeres.
1989 El C. Basilio Martnez Garca, encargado de la electrificacin de la comunidad de San Antonio Cofrada, rindi informe el da 24 de octubre de 1989 pronunciando lo siguiente: El costo hasta el momento sobre la electrificacin es de $ 7 000 000.00, dicha cantidad fue entregado a la CFE y otros $ 500 000.00 se le pag a la localidad de San Vicente Yogondoy por conceder el permiso de cableado en su territorio. Para finalizar el ciudadano termin reconociendo que haba una deuda pendiente por la cantidad de $ 3 420.00 y para cubrir dicho gasto se solicit la cooperacin econmica de todos los habitantes que en dicha comunidad radican.
Segn el padrn general del 31 de diciembre de 1989 menciona que haba en Santa Catarina Loxcha 6 049 habitantes, 3 132 hombres y 2 917 mujeres.
138
1990 Para este ao se desempearon como autoridades municipales los siguientes: el C. Otilio Martnez Garca como presidente municipal, el C. Lus F. Reyes Martnez como secretario municipal, el C Filadelfo Martnez Corts como sndico municipal, el C. Pedro Martnez Ruz como regidor 1, el C. Elpidio Martnez Corts como regidor 2 y el C. Tereso Jurez Ruz como regidor 3.
En septiembre 26 de 1990, se solicito terreno para la construccin de aulas en el barrio Palmita del Sol ante autoridades municipales, dicha peticin no fue negada ya que era causa justa y en beneficio social.
El C. Francisco Ruz Corts vecino de esta poblacin don la cantidad de $ 3 662 550.00 para la compra de artculos religiosos en funcin del templo catlico; segn notas presentado en noviembre de 1990.
Segn el padrn general del 31 de diciembre de 1990 haba en Santa Catarina Loxcha 6 138 habitantes, de los cuales 3 227 eran hombres y 2 911 mujeres.
1991-1992 En 1992 segn expedientes y actas de acuerdo se realiz la remodelacin del palacio municipal, especficamente en reas daadas como trabes, arcos y columnas.
139
Segn el padrn general del 31 de diciembre de 1991 menciona que haba en la poblacin 6 251 habitantes, 3 127 hombres y 3 124 mujeres. Respecto al ao de 1992 no se encontraron los datos.
1993 43
Para el periodo de 1993 se desempearon como autoridades municipales las siguientes personas: el C. Cndido Martnez Garca como presidente municipal, el C. Austreberto Bautista Jurez como sndico municipal, el C. Lus Martnez Agudo como secretario municipal, el C. Frumencio Ruz como regidor 1, el C. Eutimio Reyes como regidor 2 y el C. Ciro Martnez como regidor 3. En una entrevista al C. Marcelino Martnez Garca, escribiente en este periodo dice que durante sta gestin se realizaron las siguientes actividades:
Se paviment la calle que abarca el tramo desde la casa de Apolonio Corts hasta la casa de Adolfo Baos.
Se paviment la plaza cvica municipal.
Se instal formalmente la tienda campesina que se muestra en la foto N. 28.
43 Marcelino Martnez Garca. Ex escribiente municipal del difunto Cndido Martnez, periodo 1993-1995. Entrevista. 08 de enero de 2008. 19:00-20:00 hrs.
140
Foto N. 28 Tienda Campesina. Fuente: Israel Jurez Snchez. Trabajo de campo 2008.
Segn el padrn general del 31 de diciembre de 1993 haba en Santa Catarina Loxcha 6 519 habitantes, de los cuales 3 254 eran hombres y 3 265 mujeres.
1994 El da 6 de abril 1994, por vez primera el ayuntamiento tuvo la oportunidad de contar con una camioneta marca GMC SIERRA modelo 1980 (la gringa), el cual fue donado por la Secretaria de Finanzas del Estado de Oaxaca. El vehculo se muestra en la serie de fotos denominado automviles y maquinarias que se presentan al final del periodo 2007.
Segn el padrn general del 31 de diciembre de 1994 reporta que haba en la poblacin 6 591 habitantes, 3 017 hombres y 3 514 mujeres. 141
1995 El mismo secretario afirma que el 13 de octubre del ao de 1995 qued publicado en el Diario Oficial de la Federacin la concesin del servicio de auto transporte de pasajeros del municipio de Santa Catarina Loxcha. Sin embargo, la autorizacin de dicha concesin de los servicios de transporte pblico fue entregada al municipio hasta el da 17 de febrero de 1997 en una visita que hace el gobernador del Estado, Lic. Didoro Carrasco Altamirano.
El 31 de diciembre de 1995 se compro el microbs de segunda clase FF100 con un costo de $ 224 480.00 en moneda nacional.
Segn el padrn general del 31 de diciembre de 1995 menciona que haba en Santa Catarina Loxcha 6 779 habitantes, de los cuales 3 544 hombres y 3 235 mujeres.
1996-1997 44
Para el periodo de 1996-1998 segn expedientes y actas de acuerdo u otras fuentes se desempearon como autoridades municipales las siguientes personas: el C. Prisciliano Garca Ruz como presidente municipal, el C. Lus Reyes Martnez como secretario municipal, el C. Jovito Reyes como sndico municipal, el C. Paulino Garca como regidor 1, el C. Idalberto Bautista como regidor 2 y el C. Salomn Martnez Martnez como regidor 3.
44 Prisciliano Garca Martnez. Expresidente municipal de Santa Catarina Loxcha, 1996-1998. Entrevista. 28 de septiembre de 2007, 19:00-20:00 hrs.
142
En 1996 se comenz con el trabajo de pavimentacin de calle, iniciando con la primera piedra en la calle principal, exactamente detrs del palacio municipal bajo la responsabilidad del maestro albail Aureliano Agudo.
Se construy el muro de contencin que hoy en da se encuentra junto a la cancha municipal.
En este periodo se compr una camioneta (la gera) y dos volteos, los cuales se describen a continuacin. Debido a la escasez de los servicios de transporte de cargas se compr el primer camin volteo de marca DINA modelo 1994 con un costo de $ 200 000.00, siendo el da primero de octubre de 1996. El vehculos ya mencionado se puede ver en la serie de fotos denominado automviles y maquinarias que se presenta al final de periodo 2007.
Segn el padrn general del 31 de diciembre de 1996 haba en Santa Catarina Loxcha 7 008 habitantes, de los cuales 3 693 eran hombres y 3 315 mujeres.
1998
El 12 de febrero de 1998 se compr la camioneta marca FORD modelo 1998 con un costo de $144 000.00 (La Gera) y el 30 de diciembre de 1998 se compr el segundo camin volteo marca FREIGHTLINER modelo 1998 con un costo de $ 515 000.00. El vehculos ya 143
mencionado se puede ver en la serie de fotos denominado automviles y maquinarias que se presenta al final de periodo 2007.
Se solicit el programa de OPORTUNIDADES al gobernador del Estado.
Se construy el muro de contencin al lado izquierdo del estacionamiento municipal.
Se realiz la construccin de la bodega municipal, a cargo del maestro albail Honorato Bautista.
Segn el padrn general del 31 de diciembre de 1998 menciona que haba en Santa Catarina Loxcha 7 074 habitantes, 3 652 hombres y 3 422 mujeres.
1999-2001 45
Se desempearon como autoridades municipales las siguientes personas: el C. Artemio Martnez Martnez como presidente municipal, el C. Eutimio Reyes Gmez como sndico municipal, el C. Lus Martnez Agudo como secretario municipal, el C. Hilario Jurez Hernndez como regidor 1, el C. Pergentino Baos Bautista como regidor 2 y el C. Brisio Prez Garca como regidor 3.
45 Artemio Martnez Martnez. Expresidente municipal de Santa Catarina Loxcha, 1999-2001. Entrevista. 08 de enero de 2008, 16:00-20:00 hrs.
144
En el primer ao se paviment la calle principal, iniciando junto al domicilio del C. Fidel Dolores hasta la entrada al centro de Salud. Se compr el terreno para construir en el tercer ao el preescolar Octavio Paz. Dicha calle y escuela puede visualizarse en la serie de fotos N. 12.
Serie de fotos N. 12 Escuela Preescolar Octavio Paz. Fuente: Israel Jarez Snchez. Trabajo de campo 2008.
Se construy una casa de salud en las siguientes comunidades: La Primavera, San Jos el Peasco, San Antonio Cofrada, Nueva Esperanza y Linda Vista.
Se construy un aula en la escuela Morelos. 145
Se legaliz el terreno que actualmente ocupa el estacionamiento pblico municipal.
Se compr el terreno para el estacionamiento pblico en Miahuatln de Porfirio Daz Oaxaca.
Se construy la sala de cmputo y se compr equipos de cmputo de la Escuela Secundaria Tcnica 127. La estructura fsica de dicha sala puede verse en la foto N. 29. Foto N. 29 Sala de cmputo de la Escuela Secundaria. Fuente: Israel Jarez Snchez. Trabajo de campo 2007.
Se le dedic $25 000.00 a la escuela secundaria para sus eventos deportivos y culturales. 146
Se liber un milln de pesos para mejoras del templo catlico y dos millones de pesos para la diversificacin de la energa elctrica.
Por el lado del fomento a la produccin solo se liber $ 50 000.00.
Se compr junto al municipio un terreno de 10 metros de largo por 8 metros de ancho para la instalacin de la antena de telfono.
Se construyeron dos aulas, una bodega y la direccin de la escuela Luz de la Montaa. La direccin y bodega se muestran en la foto N. 30.
Foto N. 30 La direccin y bodega de la escuela Luz de la Montaa.
Fuente: Israel Jurez Snchez. Trabajo de campo 2007.
Se gestion la instalacin del Registro Civil.
147
El 10 de diciembre de 1999 se compr el primer autobs marca DINA modelo 1999 con un costo de $ 575 000.00.
El 27 de diciembre del ao 1999 se compro una maquina retroexcavadora marca Caterpillar, modelo 416C 4x4, con un costo total de $ 679,530.28. As mismo, el 29 de noviembre del ao 2000 se compro un tractor de carriles marca Caterpillar, modelo DGR BR (1078267), pagando por ello una cantidad en efectivo de $ 2 146 261.06. Las dos maquinarias anteriormente mencionadas pueden verse en la serie de fotos denominado automviles y maquinarias, que se presenta al final del periodo 2007.
Durante este periodo se gestion el establecimiento del centro educativo TELEBACHILLERATO.
Segn el padrn general del 31 de diciembre de 1999 haba en Santa Catarina Loxcha 7 231 habitantes, 3 804 hombres y 3 427 mujeres, mientras que el padrn general del 31 de diciembre de 2000 reporta que haba en la poblacin 7 306 habitantes, 3 839 hombres y 3 467 mujeres; al respecto el padrn general del 31 de diciembre de 2001 menciona que haba en Santa Catarina Loxcha 7 420 habitantes, 3 897 hombres y 3 523 mujeres.
148
2002-2004 46
Para el periodo 2002-2004 se desempearon como autoridades municipales las siguientes personas: el C. Paulino Garca Ruz como presidente municipal, el C. Lus Martnez Agudo como secretario municipal, el C. Esteban Martnez Ruz como sndico municipal, el C. Pnfilo Ruz como regidor 1, el C. Ismael Martnez como regidor 2 y el C. Eleazar Jurez como regidor 3.
Se dio la construccin del edificio que actualmente ocupa el Instituto de Estudios de Bachillerato del Estado de Oaxaca N.87 con muro de contencin y su respectiva pavimentacin. Este trabajo estuvo a cargo de la empresa CAPSA. La estructura de las instalaciones del IEBO se muestra en la foto N. 31.
Foto N. 31 Edificio y Cancha del IEBO No. 87.
Fuente: Israel Jurez Snchez. Trabajo de campo 2008.
46 Paulino Garca Ruz. Expresidente municipal Op. Cit.
149
El 29 de septiembre del ao 2004 una motoconformadora marca Caterpillar, modelo 120H, asumiendo un costo de $ 2 271 221.65. Esta maquinarias puede verse en la serie de fotos denominado automviles y maquinarias, que se presenta al final del periodo 2007.
Rumbo al templo de denominacin Bautista se realiz otro tramo de pavimentacin con muro de contencin incluido.
La construccin de un aula en la escuela Morelos junto con su pavimentacin de calle.
En la escuela Luz de la Montaa se construy tres aulas y el edificio de ocho cuartos que actualmente usan los profesores como husped durante su permanencia en la institucin. Dicho edificio se visualiza en la foto N. 32.
Foto N. 32 Cuarto de profesores en la escuela Luz de la Montaa. Fuente: Israel Jurez Snchez. Trabajo de campo 2007. 150
En la secundaria tcnica se construy la subdireccin (segunda planta sobre el edificio de sala de computo), sanitarios para hombres y mujeres y una bodega de gran utilidad.
Se construy un muro de contencin en la avenida sur para posteriormente construir el edificio que ocupa hoy en da las oficinas del Registro Civil. (Ver foto N.33). Foto N. 33 Oficinas del Registro Civil. Fuente: Israel Jurez Snchez. Trabajo de campo 2007.
Se construy el muro de contencin en la entrada hacia el Centro de Salud.
Se llev a cabo la ampliacin de calle en todo lo ancho de la poblacin para el mejoramiento del servicio de energa elctrica. 151
A mediados del periodo sealado se construy un estacionamiento en Santa Catarina Loxcha y otro en el distrito de Miahuatln de Porfirio Daz. El estacionamiento construido en Miahuatln se muestra en la foto N. 34. Foto N. 34 Estacionamiento pblico en el distrito de Miahuatln de Porfirio Daz. Fuente: Felipe Martnez Martnez. Trabajo de campo 2008.
Se inicio con la reconstruccin del templo catlico en su primera etapa.
La comunidad de la Nueva Esperanza fue beneficiada por la ampliacin de 2.5 kilmetros de carretera, alcantarillado y el agua potable.
La comunidad de Santo Toms solo fue apoyado con el servicio de agua potable. 152
En la comunidad de la Luz se instalaron los sanitarios y una bodega.
Se apoy en la construccin e inauguracin del puente Paso Ancho, proyecto que fue impulsado conjuntamente por autoridades de San Baltazar, San Pablo Coatln, San Miguel Coatln, Santa Catarina Cuixtla, Miahuatln de Porfirio Daz, Santa Catarina Loxcha y Santa Mara Colotepc.
El 11 de julio de 2003 se compr la camioneta FORD LOBO LADIAL modelo 2003 con un costo de $ 378 800.00. El 12 de julio del 2003 se compr la ambulancia con un costo de $ 379 889.70. Estas dos unidades vehiculares se pueden ver en la serie de fotos de automviles y maquinarias que se muestra al final del periodo 2007.
Segn el padrn general del 31 de diciembre de 2002 haba en Santa Catarina Loxcha 7 561 habitantes, 3 976 hombres y 3 585 mujeres. Mientras que el padrn general del 31 de diciembre de 2003 reporta que haba en la poblacin 7 635 habitantes, 4 015 hombres y 3 620 mujeres. Al respecto el padrn general del 31 de diciembre de 2004 reporta que haba en Santa Catarina Loxcha 7 735 habitantes, 4 069 eran hombres y 3 666 mujeres.
2005-2007 47
Para el periodo de 2005-2007 segn expedientes y actas de acuerdo se desempearon como autoridades municipales las siguientes personas: el
47 Julio Corts Martnez. Expresidente municipal de Santa Catarina Loxcha. Entrevista. 02 de enero de 2008. 10:00-13:00 hrs.
153
C. Julio Corts Martnez como presidente municipal, el C. Octavio Pacheco Martnez como Sndico municipal, el C. Lus Martnez Agudo como secretario municipal, el C. lvaro Snchez como regidor 1, el C. Juan Bautista como regidor 2 y el C. Aureliano Agudo como regidor 3.
Reconstruccin de los muros de la iglesia, colado de la losa, elaboracin de la escalera, entre otras fachadas.
Se paviment el tramo carretero que inicia desde el registro civil hasta junto a la casa del ex presidente Artemio Martnez.
Se paviment la carretera que va de la paletera hacia la secundaria tcnica 127, se paviment la calle Daz Ordaz y el puente que se ubica en la entrada de la misma calle; se pavimento la calle 2 de Morelos.
Se ampli y paviment la calle que pasa frente al domicilio del C. Olegario Ruz, Timoteo Garca, y finalmente salir frente al domicilio de Abel Corts. Se construy la carretera que se dirige hacia la comunidad de la Nueva Luz, incluyendo su alcantarillado.
Se construy el tramo carretero desde la Nueva Esperanza hasta San Antonio Cofrada.
Se construy el tramo carretero desde Cerro Gigante hasta la comunidad de San Jos el Peasco.
154
Se instal una biblioteca pblica en el centro de la poblacin.
Se construyeron aulas en la escuela Luz de la Montaa.
Se construyeron aulas en la Escuela Secundaria Tcnica 127.
El 29 de julio de 2005 se compr otro autobs marca internacional modelo 2006 con un costo $ 820 000.00 y el 14 de marzo del 2007 se compro otro camin volteo marca INTERNATIONAL modelo 2007 con costo de $ 585 000.00. Estas dos unidades vehiculares se muestran en la serie de fotos denominado automviles y maquinarias que se presente al final de este periodo.
El 14 de septiembre del 2005 se compr un terreno ubicado en Puerto Escondido Oaxaca, el cual tiene como funcin de estacionamiento publico de Santa Catarina Loxcha.
Segn el padrn general del 31 de diciembre de 2005 haba en Santa Catarina Loxcha 7 786 habitantes, 4 093 hombres y 3 693 mujeres. Al respecto el padrn general del 31 de diciembre de 2006 reporta que haba en Santa Catarina Loxcha 7 872 habitantes, 4 143 hombres y 3 729 mujeres. Haciendo un recuento a grandes rasgos de los automviles, maquinarias y autobuses con los que cuanta el Municipio ponemos a disposicin la serie de fotos N. 13.
155
Serie de Fotos N. 13 Automviles y maquinarias de Santa Catarina Loxcha. Fuente: Israel Jurez Snchez. Trabajo de campo 2008. 156
2008-2010 48
Para el periodo presidencial 2008-2010 salieron nombrados para autoridades municipales los ciudadanos que a continuacin se enlistan: el C. Eleazar Snchez Martnez como presidente y el C. Elpidio Ruz Martnez como suplente, el C. Sergio Snchez Jurez como Regidor 1 y el C. Melitn Jurez Martnez como suplente, el C. Doroteo Jimnez Agudo como Regidor 2 y el C. Abel Jurez Ruz como suplente, el C. Indalecio Ruz Martnez como Regidor 3 y el C. lvaro D. Ruz Corts como suplente, el C. Ranulfo Ruz Ruz como sndico municipal y el C. Alfonso Ruz Martnez como suplente; y el C. Lus Martnez Agudo como Secretario Municipal.
48 Lus Martnez Agudo. Secretario municipal de Santa Catarina Loxcha del periodo 2005-2007. Entrevista. 28 de agosto de 2007, 11:00-13:00 hrs.
157
V. SUCESOS RELEVANTES
5.1 Cambios de Carcter Poltico 49
El 15 de marzo de 1825 por decreto N. 47 la Ley de Divisin y Arreglo de los Partidos que componen el Estado de Oaxaca, el pueblo de Santa Catarina Loxcha pertenece al Partido de Miahuatln.
El 6 de Mayo de 1826 por otro decreto la cabecera municipal se registra como Santa Catarina Loxcha que pertenece al partido de Miahuatln
El 18 de noviembre de 1844 por decreto se establece la Divisin Permanente del Territorio del Departamento y en su artculo 9 se especifica que Santa Catarina Loxcha es poblado de la parroquia de Loxcha, subprefectura de Pochutla, distrito de Ejutla.
El 23 de marzo de 1858 por decreto N. 2 de la Divisin Permanente, Poltica y Judicial del Territorio del Estado de Oaxaca en su artculo 24 se especifica: Santa Catarina Loxcha pertenece al Distrito de Pochutla.
El 23 de octubre de 1891 por decreto: Divisin Poltica, Judicial, Municipal y Estadstica del Estado Libre y Soberano de Oaxaca. Santa Catarina Loxcha fue Ayuntamiento del distrito de Pochutla.
49 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA GEOGRAFIA E INFORMATICA. Divisin Territorial del Estado de Oaxaca de 1810 a 1995. T. II, 1996, (c 1997), pp. 197-199. 158
El 29 de octubre de 1938 por decreto N. 10: Declara desaparecido el Municipio de Santa Catarina Loxcha, Distrito de Pochutla en los artculos 1 y 2 se especifica que: Se suprime el Municipio de Santa Catarina Loxcha y se agrega como Agencia municipal al municipio de San Agustn Loxcha.
El 12 de julio de 1941 por decreto N. 11. Restituye su Categora de Municipio Libre al Pueblo de Santa Catarina Loxcha, Distrito de Pochutla, especificando en el artculo 1 del presente que se restituye la categora de Municipio Libre a la Agencia Municipal de Santa Catarina Loxcha.
El 15 de diciembre de 1942 por decreto N. 258. El Estado se divide en 571 municipios agrupados en distritos judiciales y rentsticos (Distrito de Pochutla).
El 22 de marzo de 1984 por decreto N. 139. Aprobado por la Quincuagsima Legislatura del Estado, Por el que se establece en el Estado de Oaxaca la Divisin Territorial del Estado Libre y soberano de Oaxaca. El estado se divide en 570 municipios agrupados en distritos judiciales y rentsticos (Distrito de Pochutla).
En abril de 1994 se decreta la Ley Orgnica Municipal del Estado de Oaxaca en la que se establece, que el estado de Oaxaca se constituye de 570 municipios agrupados en distritos judiciales y rentsticos.
159
El 9 de mayo de 1994 se decreta la Divisin Territorial del Estado Libre y Soberano del Estado de Oaxaca y por la cual se establece que el estado de Oaxaca se constituye de 570 municipios agrupados en distritos judiciales y rentsticos.
5.2 Acontecimientos diversos
Segn Rufino Martnez. El problema que dificulta la sana relacin con San Miguel Coatln es de carcter terrenal. Este tipo de conflictos tienen sus orgenes desde mediados de 1800, siendo sus principales causas el cultivo de tierras frtiles, pastoreo del ganado, cacera de animales, robo, entre otros. 50
Facunda Garca Hernndez en su testimonio menciona que en las ltimas dcadas del siglo XIX, la poblacin sufre los efectos de la crisis alimenticia, debido a la escasez de productos bsicos. Bajo estas circunstancias, los habitantes solo tenan que consumir parcialmente un grano de maz sujetado con un hilo a cada hora de comida, los reposaban en el estomago durante unas horas, posteriormente el grano de maz era retirado a travs del hilo para utilizarlo nuevamente al siguiente da u hora de comida. Los que no contaban con maz, consuman desperdicios de los ricos (personas con mayor posicin econmica), camotes, races de rbol, pltano, chilla, entre otros.
50 Rufino Martnez. Ciudadano de Santa Catarina Loxcha. Entrevista. 30 de octubre de 2007. 14:00-18:00 hrs.
160
En el ao 1918 se quem el municipio de Santa Catarina Loxcha con todo lo que en su interior se encontraba. 51
En 1920 a 1930 la poblacin sufre nuevos tipos de desastres, tales como la plaga de langostas en los cultivos y en los humanos la enfermedad del sarampin, la tosferina y la viruela. Por una parte, para hacerles frente a las langostas, los agricultores hacan fuego en la parte inferior del tramo de cultivo para ahogar con el humo a los insectos. Respecto a la viruela menciona que los granos alcanzaban pesar 250 a 300 gramos.
Durante la dcada de los setentas fuertes lluvias azotaron la poblacin, sumando perdidas en los cultivos por los derrumbes y causando la muerte de muchos animales por el fro.
21 de marzo de 1928 ocurri un terremoto que cuarteo la bveda del templo catlico.
El 14 de enero de 1931 como a las 8: 00 de la noche, un temblor sacude la poblacin. Las rplicas de este fenmeno natural permanecieron de manera constante durante un mes causando mayores daos materiales e inquietud humana.
Durante la dcada de los sesentas dio inicio la construccin de la brecha rumbo a Miahuatln de Porfirio Daz, trabajando no solo en
51 Facunda Garca Hernndez. CiudadanaOp. Cit. 161
nuestro territorio, sino tambin en los terrenos de San Francisco, San Pablo y San Pedro Coatln. 52
El paro magisterial iniciado el 17 de mayo del 2006, dej sin clases a los alumnos de la poblacin, lo cual preocup a las autoridades municipales y contrataron personas particulares para atender a los nios en las escuelas de esta poblacin.
Los participantes que contribuyeron en esta labor acadmica fueron los siguientes: Noem Snchez, Erica Martnez, Milka Baos, Edith Bautista, Anglica Reyes, Carlos Agudo, Mayra Garca, Cecilia Agudo, entre otros. Mientras el municipio pagaba los sueldos de estos colaboradores, los profesores pagados por la Secretara de Educacin Pblica continuaban en paro de labores. 53
Las acciones magisteriales y appistas llevadas a cabo en la capital del Estado pueden verse en la serie de fotos N. 14.
52 Jos Copertino Jurez Snchez. Ciudadano de Santa Catarina Loxcha. Entrevista. 10 de Agosto de 2007. 8:00-10:00 hrs. 53 Movimiento magisterial en Oaxaca. Datos recuperados el 29 de diciembre de 2007 de http://www.blogalaxia.com/fotos/appo.
162
Serie de fotos N. 14 Movimiento magisterial y la APPO.
Fuente: Fotos recuperados el 29 de diciembre de 2007 en http://www.blogalaxia.com /fotos/appo.
Segn notas recuperados el 20 de febrero de 2007 el huracn Paulina fue la decimosexta Tormenta Tropical y el octavo huracn que se form en la Temporada de Huracanes en el Pacfico de 1997. Fue el tercero ms intenso de esta temporada alcanzando vientos mximos de hasta 215 km/h situndose en categora 4 en la escala de Saffir-Simpson. 54
Durante los das 8 y 9 de octubre se sintieron sus efectos ms fuertes tocando tierra en la costa sur mexicana afectando a los estados de
54 Desastres naturales y notas recuperados el 11 de febrero de 2007 de: wikipedia.org/wiki/Hurac. 163
Oaxaca y severamente a Guerrero, siendo el puerto de Acapulco el ms devastado por este meteoro.
Tras su paso Santa Catarina Loxcha fue afectada severamente por lo que la participacin del Estado en la reparticin de despensas y materiales de construccin fueron de gran ayuda para los afectados.
El 30 de septiembre del 1999 ocurri un sismo con magnitud de 7.4 grados en la escala de Richter, segn el estudio que realiz el Centro de Acopio de la Seccin 12 de Proteccin Civil del Estado Mayor de la SEDENA. Este sismo sacude fuertemente la poblacin, causando nuevamente severos daos. 55
El Huracn Stan fue la decimoctava tormenta tropical y el dcimo huracn de la temporada de huracanes del Ocano Atlntico. El huracn Stan muestra su presencia el da 9 de octubre en Santa Catarina ocasionando derrumbes de cerros. 56
A principios del ao 2007 parece tranquilizarse el deslave, sin embargo, durante la temporada de lluvias correspondiente a este ao la sociedad vio el derrumbamiento intenso del cerro que se encuentra junto a la Escuela Secundaria Tcnica.
Los principales efectos fueron a causa de intensas lluvias y como consecuencia provocaron la destruccin total de las viviendas del seor
55 Desastres naturales y notas recuperados el 25 de julio de 2007 en wikipedia.org/wiki/Hurac. 56 Desastres naturales y notas recuperados el 20 de junio de 2007 en wikipedia.org/wiki/Hurac. 164
Hermelindo Snchez, Carmela Ruz, Patricia Snchez y de Ral Snchez.
No obstante los fenmenos son momentneos, sino tambin son proyectos naturales que se desarrollan intensamente a medida que alteran la biodiversidad. Las condiciones geogrficas del municipio obstaculiza un eficiente enfrentamiento con estos fenmenos (huracanes, sismos, plagas, erosin, etc.); en algunos casos se ha visto que los vientos destechan viviendas dejando a los dueos a la voluntad de los paisanos.
En la bsqueda de un refugio los habitantes afectados son considerados ligeramente por el gobierno mediante sus programas sociales y rganos de Proteccin Civil, recibiendo despensas, material de construccin, empleo temporal, entre otros servicios mltiples.
De todos los desastre naturales que la sociedad local puede recordar, solo mostraremos en la serie de fotos, la ms reciente y las que muestran impacto sobre la propiedad de aquellas personas retratadas en renglones anteriores.
Pero para tener un panorama ms amplio acerca del impacto de stos desastres naturales se pone a disponibilidad la serie de fotos N. 15 Y 16 respectivamente.
165
Serie de fotos N. 15 Desastres provocados por las fuertes lluvias y derrumbes. Fuente: Israel Jurez Snchez. Trabajo de campo 2007. 166
Serie de fotos N. 16 Desastres provocados por intensos vientos y lluvias.
Fuente: Israel Jurez Snchez y Felipe Martnez Martnez. Trabajo de campo 2007.
167
VI. ACTIVIDADES ECONMICAS Y MEDIOS DE TRANSPORTE
Dentro de las principales actividades econmicas y de subsistencia se encuentran los siguientes:
6.1 Agricultura 57
El cultivo de maz, frijol, calabaza, bule y jcama han sido la combinacin repetitiva de los campesinos de esta poblacin. A pesar de que los cultivos de riego tienen alta probabilidad de dar la cosecha esperada, la mayora de las personas prefieren sembrar en el periodo de temporal, pues dicen ellos que es menos laborioso y requiere de una menor atencin. Para cultivar las tres semillas anteriormente mencionados los campesinos siguen los siguientes pasos:
Durante el mes de marzo y abril los campesinos se dedican a la roza (desmonte de la parcela de cultivo).
A principios de mayo limpian un carril de aproximadamente 3 metros al contorno de la roza para controlar el fuego en el momento de quemarlo.
Despus de haber quemado el desmonte proceden a cercar el rea, ya sea con alambres de pa o con los mismos troncos desmontados (estacas, latas y bejucos).
57 Francisco Jurez Snchez. Ciudadano de Santa Catarina Loxcha. Entrevista. 22 de diciembre de 2007. 16:00-20:00 hrs.
168
A fines de mayo a ms tardar y despus de las primeras lluvias, las personas del campo comienzan a sembrar el maz, el frijol, la calabaza, el bule y la jcama. Despus de haber sembrado y dependiendo como se encuentran las hierbas y el zacate del tramo, los seores programan sus actividades de limpia y fumigacin de herbicidas.
La primera cosecha que el campesino tiene que recoger es la de frijol piero y cuarentena. Si es de temporada forzosamente tiene que desprender las matas del suelo y llevrselos a casa para secarlos y posteriormente porrearlos para obtener la semilla. En caso de que sea de levantada de agua o riego el campesino tiene la oportunidad de elegir entre llevarse el frijolar a casa o secarlos y porrearlos en el mismo tramo, puesto que a estas alturas la temporada de lluvias ha terminado.
La mazorca, la calabaza, el frijol chino, el bule y la jcama son productos que se recogen juntos y al final del proceso de cultivo. Aproximadamente en el mes de enero y febrero es cuando se pizca, se traslada a casa o no necesariamente, se deshoja, se desgrana o se porrea la mazorca para finalmente obtener limpio los granos de maz.
Despus de haber obtenido el grano, los campesinos los guardan en costales u otros medios de almacenamiento.
A principios de marzo las personas del campo recurren a reforzar el cercado, claro, en caso de que decidan sembrar la misma parcela, y. Proceden nuevamente con el primer paso del ciclo agrcola, es decir, la 169
roza o rastrojeo. Para tener un panorama ms amplio con respecto al procedimiento de produccin agrcola ver serie de fotos N. 17.
Serie de fotos N. 17 Algunos procedimientos de todo el proceso agrcola. Fuente: Israel Jurez Snchez. Trabajo de campo 2008. 170
6.2 Cultivo de caf 58
Segn el diagnostico de los sistemas de produccin de la comunidad cafetalera Santa Catarina Loxcha, presentada por el Ingeniero Agrnomo Raymundo Reyes Ruz en agosto del ao 2000; se encontraron los siguientes datos:
- La introduccin y aprovechamiento del caf en la poblacin data de a finales del siglo XVIII, cuando algunos comuneros fueron a traer unas matas de cafetos a Pluma Hidalgo Pochutla; los cuales con el paso del tiempo fueron incrementando sus plantos.
- El cultivo de caf conforme se fue incrementando fue sustituyendo a los sembrados de pia que era el principal abastecedor y fuente de ingreso de los vecinos.
- Actualmente las personas que cuentan con parcelas de caf por lo general le dan dos limpias al ao, en los meses de junio y septiembre respectivamente. Sin embargo, de acuerdo a las posibilidades del productor pude darle hasta tres limpias a su parcela.
- Sin duda, los cultivos bsicos en la poblacin son el maz y el frijol, donde en vez de venderlo las personas producen para el autoconsumo familiar. Pero otro cultivo, importante para el ingreso familiar es el caf, por lo que la mayora de las personas cuentan con parcelas de caf, claro que en diferentes proporciones en plantacin y variedad.
58 Raymundo Reyes Ruz. Diagnstico de los sistemas de produccin de la comunidad cafetalera Santa Catarina Loxcha, Pochutla, Oaxaca. Memoria de residencia profesional. ITAO N. 23, Oaxaca, 2000, pp.35-51, 66-67. 171
- En cuanto a las plantas y semillas de caf que se siembran la variedad predominante es la Criolla o tpica, pero tambin algunas personas prefieren sembrar la Caturra en algunas lugares por su porte bajo. Sin embargo, la variedad criolla es la que ms se ha adaptado a las condiciones climticas de la regin.
- Para establecer el semillero o vivero, primero se escogen las semillas en los cafetales cuando ya estn maduras, donde se toma como caracterstica principal de los granos, que stas sean de buen tamao, luego se despulpan a mano y se dejan fermentar 24 horas, posteriormente se secan bajo sombra y listos para el vivero.
- La preparacin del terreno para las siembra de las plantas del caf se hacen mecnicamente, utilizando machete, barreta, pala, para derribar las hierbas o arbustos. Est practica generalmente es conocido principalmente por los productores como barredura.
- Las medidas de las holladuras o cajetes donde se siembran las plantas de caf tienen una medida promedio que oscila entre los 30x30x30 y 40x40x40 centmetros. El tiempo idneo para realizar los cajetes es a partir del mes de octubre ya que las condiciones de humedad son favorables para la apertura de los cajetes.
- La siembra de las plantas de caf por lo general se hacen en los meses de junio y julio, por las condiciones de humedad de estos tiempos, los cuales favorecen el logro de las plantas. En el caso de los socios del caf se reparten las plantas de caf que tienen en los viveros y en el caso de los 172
productores libres que no tienen viveros o semilleros, recolectan las mejores plantas de caf que emergieron dentro de sus parcelas por la cada de las semillas o bien compran las pequeas plantas de caf a quienes si tienen viveros o semilleros para sembrarlos posteriormente.
- Para la limpia del cafetal los productores que cuentan con parcelas de regular tamao, por lo general contratan a personas (mozos) para que stos se encargan de limpiarlos ya sea trabajando por da o por tarea. El monto de la remuneracin depende de los acuerdos a que se llega entre el productor y el trabajador. Mientras tanto los productores que no cuentan con suficientes recursos econmicos por lo general son ellos mismos los que realizan el chapeo de sus parcelas.
- La cosecha es realizada por mozos donde el productor o contratante les proporciona canastitos y costales para depositar las cerezas despus de cortarlos de las matas. Primeramente el canasto se coloca en la cintura de las personas que van a trabajar en el corte del caf y con forme cada quien vaya llenando sus canastitos lo van a vaciar en sus costales y as sucesivamente.
- A la hora de la comida y al final del da cada persona se lleva su costal de caf hasta el lugar donde se va a despulpar o tambin los dejan en el mismo lugar donde otros los levantan despus.
- La remuneracin de los das de trabajo por lo general son los fines de semana ya sea que algunos productores pagan en el mismo lugar de trabajo, al finalizar la semana (sbado) o que los trabajadores pasan a 173
cobrar por sus das trabajados en el domicilio del productor el da domingo. Tambin se da el caso de que algunos productores no utilizan personas ajenas para la pizca del caf y por lo general son ellos mismos los que realizan junto con sus familias (esposa, hijos) dicho trabajo.
- La pizca del caf en sta regin se empieza en el mes de diciembre y se sigue en los meses de enero, febrero y marzo. El caf que se logra recoger al final del da por lo general son llevados hasta el lugar donde ser despulpado, donde si el despulpado se lleva a cabo en la misma parcela solo se acarrea una corta distancia; pero si el despulpado se lleva a cabo en otro lugar (centro de la poblacin) stos son acareados por animales de carga o si las parcelas se localizan cerca de la carretera se pueden acarrear por medio de vehculos. En el lugar del despulpado se van almacenando las cerezas del caf donde son despulpados posteriormente.
- Anteriormente el despulpado del caf lo realizaban las mujeres con el metate de mano y el lavado lo realizaban en canastos y lo secaban en petates.
- En la actualidad para despulpar el caf se utilizan las despulpadoras de disco, los cuales son manejados manualmente. Donde terminando el proceso de despulpado se deja el caf desvainado en las bateas (cajones de madera) o recipientes para el proceso de fermentacin en un periodo de 11 a 12 horas para despus ser lavados en los mismos recipientes, restregando las semillas con palas de madera hasta dejar totalmente limpias las semillas; para lo cual se utiliza agua de manantial.
174
- Despus del lavado, las semillas se ponen a secar al sol ya sea que en azoteas o en petates en los patios de las casas de los productores, donde despus del secado los nios, ancianos, mujeres y los mismos productores participan para sacar las semillas manchadas (cascarillas) y guardar el caf limpio. Son encostaladas y guardados en un lugar seco y seguro listos para ser vendidos.
- Para la comercializacin de los producto en un inicio los productores reciban asistencia por parte de Instituto Mexicano del Caf (INMECAFE) pero este instituto desapareci en el ao de 1989; por lo que las asistencias tcnicas pasaron a ser responsabilidad de la SAGAR, a travs del Programa Alianza para el Campo, teniendo ste como subprogramas: el Equipamiento Rural, Asistencia Tcnica y Capacitacin.
- Al terminarse la participacin de la INMECAFE en la regin , los productores procedan a vender sus productos a la ciudad de Miahuatln lo cual llev a que tiempo despus ms de 120 productores decidieron formar un grupo con la organizacin social CEPCO, quien se encargara de comercializar sus productos y obtener apoyos directos. Al respecto se nombraron mediante asambleas representantes regionales y se citaba a reuniones locales cada mes y de carcter regional cada que se requera.
- En 1996 se logr construir una bodega (residencia tcnica del caf) donde la organizacin form una caja de ahorro solidaria, la cual ayud a financiar la organizacin. Con el paso del tiempo esta organizacin pas a ser una Sociedad Cooperativa denominado Zapoteco Del Sur de Responsabilidad Limitada, lo cual les permiti obtener apoyos directos 175
con las instancias de gobierno y lograr as disminuir costos de comercializacin. La organizacin est dentro del programa de produccin de caf orgnico Certificado a cargo de la Agencia Certificadora de Productos Orgnicos OCIA INTERNATIONAL. (Ver anexo N. 1 )
- Hoy por lo general los productores libres venden sus productos a la ciudad de Miahuatln de Porfirio Daz o los venden a los comerciantes locales quienes se encargan de comprar caf para despus revenderlos. Mientras tanto los productores que pertenecen al grupo organizado llevan su caf a ste centro de acopio donde el Comit Comunitario se encarga de venderlos en coordinacin con su organizacin regional.
Foto N. 35 Plantas de caf.
Fuente: Israel Jurez Snchez. Trabajo de campo 2007. 176
6.3 Albailera y comercio 59
Ante la incertidumbre en la siembra del maz por efectos de huracanes, plagas, derrumbes, etc. Muchas personas se han dedicado a otras fuentes de trabajo. Uno de ellos es el oficio de albailera que recientemente ha venido cobrando importancia en la poblacin. Las personas que se dedican a sta actividad generalmente trabajan en la poblacin y otros salen trabajar fuera. Otra de las actividades a que se dedican las personas y de la cual obtienen ingresos directamente es el comercio (abarrotes) en las cuales ponen a disposicin productos de primera necesidad. Por lo tanto, es comn encontrar en todas partes de la poblacin pequeos establecimientos que ofertan diferentes productos. Otras personas se dedican a revender productos en el interior de la poblacin recorriendo casa por casa. (Ver fotos N. 36-37 y serie de fotos N. 18-20)
Foto N. 36 Trabajo de la construccin. Fuente: Pastor Felipe Agudo Reyes. Coleccin 2006.
59 Miguel Garca Ruz .Ciudadano de Santa Catarina Loxcha. Entrevista. 31 de octubre de 2008. 18:00-21:00 hrs. 177
Foto N. 37 Plaza comercial en el centro de la poblacin en los das de fiesta. Fuente: Israel Jurez Snchez. Trabajo de campo 2008.
Foto N. 18 Tienda de papelera y videojuegos. Fuente: Israel Jurez Snchez. Trabajo de campo 2008. 178
Serie de Fotos N. 19 Blockboster, papelera Uriel, miscelnea el Trece y Novedades Miriam. Fuente: Israel Jurez Snchez. Trabajo de campo 2008.
Serie de fotos N. 20 Otras tiendas de servicio. Fuente: Israel Jurez Snchez. Trabajo de campo 2008. 179
6.4 Otras actividades 60
En otras actividades que han adquirido importancia tenemos: personas que se dedican a la peluquera, panadera, la carpintera y personas que trabajan como chofer.
Las personas que se dedican a la carpintera, al comprar la madera les dan trabajo a quienes se encargan de serrar los pinos para obtener tablas, duelas, barrotes, polines, etc. Mientras tanto Miguel Garca retoma a quienes se dedican a la panadera, ellos obtienen mayores ingresos en fechas conmemorativas o celebraciones especiales como son: das de muerto, fiestas del pueblo, cumpleaos; se especializan en elaborar pasteles, teleras o panes segn los encargos de los interesados. (Ver fotos N. 38-39).
Foto N. 38 Restos de madera saqueadas para la elaboracin de muebles. Fuente: Israel Jurez Snchez. Trabajo de campo 2007.
60 Miguel Garca Ruz .CiudadanoOp. Cit. 180
Foto N. 39 Panadera de Miguel Garca Ruz. Fuente: Israel Jurez Snchez. Trabajo de campo 2007.
6.5 Medios de transporte 61
Histricamente las personas del poblado de santa Catarina Loxcha han tenido comunicacin con el distrito de Miahuatln. Desde tiempos atrs, las personas viajaban con animales de carga (el caballo, la mula y asnos) hacia este distrito para vender o comprar mercancas. Las personas tardaban das caminando con los animales de carga, pero no les pareca extrao ya que en stos tiempos sta forma de transportarse era comn, tanto para los habitantes de Santa Catarina como para vecinos de otros pueblos.
Para los aos sesentas presentan un plan por iniciativa de la autoridad municipal para ampliar el camino que comunica al poblado de Santa Catarina
Loxcha con el distrito de Miahuatln. El objetivo en especfico en ese entonces no era hacer una brecha para el trnsito de vehculos, sino ampliar el camino para que pudieran entrar las yuntas y arrastrar una mayor cantidad de carga o material para la construccin del palacio municipal. El trabajo de ampliacin se realiz por los comuneros de la poblacin mediante tequios, en la cual participaron tanto hombres como mujeres. Los primeros trabajaban con pala y barreta y los segundos se ocupaban preparando los alimentos.
Este trabajo dur varios aos pero se vio impulsado por la compaa maderera que a fines de los aos sesentas haba empezado con la ampliacin de la brecha desde Santa Catarina Cuixtla hacia el rumbo de los coatlnes. Al entroncarse el camino que se vena ampliando con la brecha de la compaa maderera empiezan a entrar los primeros vehculos de carga.
Consideramos que lo anteriormente sealado es solo un pequeo bosquejo de cmo lleg la carretera a Santa Catarina Loxcha ya que al entrevistar al seor Emiliano Agudo Rubio describe con una voz pausada y serena lo siguiente:
Al tomar el cargo en 1960 y al aprobar el pueblo la propuesta de la construccin del palacio Municipal, de inmediato nos preocupamos por las vas de comunicacin y de cmo ayudar a los vecinos en el traslado de los materiales constructivos. Por lo tanto, comunicamos a los pueblos vecinos para que nos apoyan sobre el trabajo de la brecha pero la respuesta de estos fue negativa.
Despus de no obtener el apoyo de los pueblos vecinos, nos atrevimos a formular el proyecto de la brecha en la primera quincena de febrero de 182
1960, con la idea de poder transportar las cargas soportables parar las yuntas hasta donde ya entraban los carros (hasta Santa Catarina Cuixtla). Los comuneros respondieron positivamente unos en pos de otros, pronunciando la frase s, lo haremos presidente y daremos inicio en la segunda quincena de febrero en el lugar denominado Cerro Camote.
Despus del la segunda quincena de febrero se empez el trabajo de ampliacin sin el apoyo tcnico y se sigui durante todo la cuaresma. El trabajo fue conducido por el ayuntamiento en coordinacin con los alcaldes, el comit forestal y el comit del partido PRI.
Al comenzar este trabajo se dieron semanas, empezando por el presidente, sndico, regidores, suplentes; quedando una autoridad como responsable del trabajo en cada semana.
Una vez concluido la ampliacin en el rea de nuestro pueblo, se trasladaron hacia territorios de San Francisco y luego en los caminos de San Pablo hasta finalizar en los terrenos de San Pedro Coatln. En este ltimo lugar se abren dos opciones: a) la primera consista en seguir para Miahuatln y b) la segunda consista en seguir el rumbo hacia San Vicente Coatln, lugar donde ya exista una brecha. En este dilema se estaba cuando se entronca con la compaa maderera que vena ampliando el camino hacia San Francisco Coatln, esto facilit de manera favorable nuestro avance y mejoramiento. El trabajo intensivo dur ms de 10 aos y fue hasta en 1970 cuando entr el primer vehculo a Santa Catarina. 183
En 1971 la brecha fue inaugurado por el Juez mixto de primera instancia del distrito de Pochutla en representacin del C. gobernador Prez Garza.
El primer camin de transporte de carga que durante varios aos viaj por los caminos de Santa Catarina, fue del Sr. Calixto Ruz originario de Santa Catarina Cuixtla.
Posteriormente el seor lvaro Oseguera compr una camioneta para continuar brindando este servicio de transporte.
Actualmente con la ampliacin del camino con maquinaria algunas personas de la poblacin empiezan a comprar vehculos de carga. Con esto la poblacin tiene la posibilidad de dejar de caminar por las veredas por las cuales anteriormente les era comn viajar.
Hoy en da el municipio tiene comunicacin por tres lados. Hacia el norte se puede llegar al distrito de Miahuatln en automvil pasando por San Francisco Coatln, San Pablo Coatln, San Pedro Coatln /Santa Mara Coatln y Santa Catarina Cuixtla. Hacia el sur se puede llegar o salir a la carretera federal rumbo a Puerto Escondido pasando por San Baltazar Loxcha, Santa Marta Loxcha, Santa Mara Colotepec y la Barra Colotepec. Al este, se puede establecer comunicacin con el distrito de Pochutla, pasando por San Bartolom Loxcha, San Agustn Loxcha y otras poblaciones que se encuentran sobre la carretera del pacifico. 184
Por el momento, la mayora de las personas viajan por autobs propiedad del municipio, mientras que las personas que se dedican al comercio de algn bien o producto lo siguen haciendo por vehculos de carga (camionetas).
Actualmente y de manera regular existen viajes en autobuses todos los das desde Santa Catarina hacia el distrito de Miahuatln y desde el Distrito de Miahuatln hacia Santa Catarina. (Ver foto N. 40).
Foto N. 40 Autobuses de Santa Catarina Loxcha. Fuente: Israel Jurez Snchez. Trabajo de campo 2008.
185
VII. GASTRONOMA Y ARTESANA LOCAL
7.1 Gastronoma 62
En cuanto a la gastronoma local encontramos una variedad de platillos, los cuales se sirven de acuerdo a la ocasin, es decir, de acuerdo al gusto de cada familia. Dentro de los ms sobresalientes encontramos:
- Mole. El mole de Santa Catarina lo encontramos en diferentes tipos y presentaciones. Por sus presentaciones el ms conocido es el mole de guajolote. Tambin encontramos el mole de frjol, de iguana, de hongos, de hierba santa, de pollo, y amarillo de armadillo, entre otros.
- Consom y barbacoa. El consom y la barbacoa tpica de la poblacin son las de chivo y de res.
- Comida en caldo. Las comidas tradicionales preparadas en caldo son las siguientes: caldo de pescado, de cangrejo, de hongos, de camarn, de iguana, de frijol, de pollo; y de verduras naturales de la regin, tales como macallumas, chepl, flor de cuachipil, nopal, flor de ejote adn, hierva mora, entre otras.
- Empanadas. las ms conocidas empanadas que se preparan en esta poblacin son: empanadas de colmeca, de frijoles, de guas de calabaza, y las de mole en sus diferentes tipos.
62 Facunda Garca Hernndez. Ciudadana Op. Cit. 186
- En salsas e insectos. Los principales insectos y salsas comestibles dentro del poblado son las siguientes: salsa de chile, salsa de panal y de chicatana; adems de estas salsa, se come el chapuln, ngaan y el mbelass.
- Tamales. Los tamales lo encontramos en diferentes tipos, tales como los tamales de iguana, de pollo, de hongos, de cabeza de puerco, de rajas, de elote, de chepl, de frijol, de dulce, de fruta, entre otras ms.
- Tortillas. Las tortillas que se comen son elaboradas manualmente y tostados en comales de barro.
Adems de los platillos se encuentran una gran variedad de frutas. Entre stas podemos mencionar: pltanos, cocos, ciruelas, limas, naranjas, etc. Para tener un panorama ms amplio de la gastronoma local ver foto N. 41 y serie de fotos N. 21-26. Fotos N. 41 Tortillas hechas a mano tostadas en el comal de barro. Fuente: Israel Jurez Snchez. Trabajo de campo 2008. 187
Serie de fotos N. 21 Tamales de elotes y sopa de de chepl. Fuente: Felipe Martnez Martnez. Trabajo de campo 2008.
Serie de fotos N. 22 Tamales, mole, chepil, consom, guaje. Fuente: Felipe Martnez Martnez. Trabajo de campo 2008. 188
Serie de Fotos N. 23 Tortillas, atole, colmeca y tamales.
Fuente: Israel Jurez Snchez. Trabajo de campo 2008.
Serie de fotos N. 24 Empanadas, caf, caldo de camarn y tortillas.
Fuente: Israel Jurez Snchez. Trabajo de campo 2008. 189
Serie de fotos N. 25 Macallumas, hierva santa y chapulines.
Fuente: Israel Jurez Snchez. Trabajo de campo 2008.
Serie de fotos N. 26 Pltanos, cocos, chayotes y mangos. Fuente: Israel Jurez Snchez. Trabajo de campo 2008. 190
- Bebidas: en bebidas encontramos: el tepache, el caf, atole de maz, de arroz, de coco, de coquito y de semilla de mamey, chocolate, telimn, te de hoja de naranja y una amplia variedad de aguas preparadas con frutas regionales.
7.2 Artesanas 63
Actualmente a lo largo y ancho del poblado encontramos escasas artesanas como son: chacalmatas, barcinas, redes, gorras, calzones de manta y camisas, ollas y platos de barro, pulseras, canasto, mayas/tarrayas y petates. Hoy en da son escasos los productos y las personas que lo elaboran. Durante la elaboracin de ste trabajo logramos recopilar algunas imgenes de dichas artesanas. (Ver foto N. 42 y serie de fotos N. 27-29).
Serie de fotos N. 42 Honda, barcinas, y redes.
Fuente: Israel Jurez Snchez. Trabajo de campo 2008.
63 Antero Martnez Corts. Ciudadano de la Ranchera San Jos El Peasco. Santa Catarina Loxcha. Entrevista. 10 de Agosto de 2008, 12:00-14:00 hrs.
191
Serie de fotos N. 27 Comal y ollas de barro, chacalmata, metate, escoba y barcinas. Fuente: Israel Jurez Snchez. Trabajo de campo 2008.
Serie de fotos N. 28 Jicalpesle y canasto.
Fuente: Israel Jurez Snchez. Trabajo de campo 2008. 192
Serie de fotos N. 29 La elaboracin de chacalmatas por el C. Antero Martnez. Fuente: Israel Jurez Snchez. Trabajo de campo 2008.
193
VIII. VESTIMENTA TRADICIONAL Y TIPOS DE BAILE
8.1 Vestimenta 64
Segn testimonios mencionan que en Santa Catarina Loxcha era comn el uso de las siguientes prendas:
A) Naguas. Actualmente es nulo el uso de naguas, en este caso solo se cita a la seora Facunda Garca Hernndez como nica persona que la porta.
B) Calzones y camisas de manta. Las personas que todava usan vestimenta de manta son: Francisco Jurez, Jos Copertino Jurez, Genaro Jurez, Saturnino Garca, Antero Martnez y Francisco Ruz Ruz.
C) Rebozos. Estos artculos no dejan de ser portados por la utilidad que representan tanto en la actualidad como en el pasado, aunque en menor cantidad. En su mayora son comprados en el mercado externo puesto que en la poblacin ya no se elaboran.
D) Sombreros de palma. Anteriormente estos artculos eran usados y elaborados por los habitantes de la poblacin, pero con el paso del tiempo prcticamente se ha perdido la iniciativa o costumbre de elaborar y usar dichos artculos. Aunque en la actualidad podemos ver otras personas que no se resignan a perder dicha costumbre y lo siguen utilizando. Sin embargo, otros los utilizan solamente como ornamento u por mera curiosidad.
64 Antero Martnez Corts. Ciudadano Op. Cit.; Cfr. Jos Copertino Jurez, Snchez. Ciudadano Op. Cit.; lvaro Oseguera Garca. Ciudadano Op. Cit.; Facunda Garca Hernndez. Ciudadana Op. Cit.; y Francisco Jurez Snchez. Ciudadano Op. Cit. 194
Los artculos que en la actualidad han sustituido al sombrero tradicional y que es comn ver, encontramos los siguientes: gorras de trapo y de piel y sombreros de plstico. Menciona el C. Antero que en tiempos de su juventud la mayora de los ciudadanos no se conceban sin su sombrero de palma o tejana.
E) Huaraches de gallo. Estos calzados se caracterizan por tener tres agujeros auxiliados por tiras de hule, plstico o correas de piel. Las personas que la usan por lo general son los mismos que usan calzones de manta, de ah en fuera unos que otros se atreven utilizarlo hoy en da. Sin embargo, hasta hace poco tiempo era utilizado todava por una cantidad considerable de la poblacin. Para una mejor comprensin respecto al tema ver foto N. 43 y serie de fotos N. 30-31.
Foto N. 43 El seor Francisco Ruz Ruz usando guarache de gallo. Fuente: Coleccin de fotos del seor Mario Ruz Ruz, 2008. 195
Serie de fotos N. 30 Los seores Antero Martnez y Francisco Jurez. Fuente: Israel Jurez Snchez. Trabajo de campo 2008.
Serie de fotos N. 31 Seor Jos Copertino Jurez y Genaro Jurez. Fuente: Israel Jurez Snchez. Trabajo de campo 2008 y Coleccin del seor Eleuterio Jurez Hernndez, 2008. 196
8.2 Tipos de baile 65
Independientemente de cul sea la causa de las ceremonias, el pblico disfruta los diferentes ritmos musicales y estilos de baile. Menciona Ciro Reyes que los paisanos por tradicin son alegres, y si ahora las fiestas se llevan a cabo con instrumentos ms modernos no quiere decir que sean mejores o ms elegantes, pues aunque en dcadas anteriores se realizaban con tocadiscos, con cantaros, guitarras y violines; aun no dejan de ser la raz de nuestras costumbres e identidad.
La msica que se bailaba y que an persiste en las festividades de la poblacin son: chilenas, corridos, rancheras, charanga, tropical y recientemente se mezclan con cumbias, duranguense, baladas, entre otras. Algunas imgenes de los tipos de baile se muestran en las fotos N. 44-46.
Foto N. 44 Baile tradicional de la calenda. Fuente: Israel Jurez Snchez. Trabajo de campo 2008.
65 Ciro Reyes Hernndez. Ciudadano Op. Cit. 197
Foto N. 45 El tradicional baile del guajolote. Fuente: Israel Jurez Snchez. Trabajo de campo 2008.
Foto N. 46 Bailables regionales imitadas por estudiantes de la Escuela Secundaria Tcnica N. 127.
Fuente: Israel Jurez Snchez. Trabajo de campo 2008. 198
IX. INSTITUCIONES EDUCATIVAS
9. 1 Instituciones en el centro de la poblacin 66
En la dcada de los 50s las clases se impartan en las instalaciones donde actualmente ocupa el estacionamiento pblico municipal y en las casas que se ubican junto a la residencia municipal; uno de los instructores municipales fue el C. Emiliano Agudo Rubio.
Este instructor alcanz atender a una poblacin de 130 alumnos del primer grado; l recibi por su trabajo una remuneracin de $ 500.00 mensuales. Despus de haber descansado un ao, en 1957 regresa nuevamente a la enseanza debido a que la Secretara de Educacin solo asign un maestro federal de nombre Miguel Soriano Ruz, ambos redoblaron esfuerzos y trataron de maximizar beneficios en la niez de Santa Catarina Loxcha.
Constan documentos del archivo municipal que a principios de la dcada de los sesentas los centros educativos comienzan a distribuirse en otras partes del poblado y en seguida hacia las comunidades. Con la distribucin de los centros educativos, las aulas centrales fueron utilizadas para otras actividades, tales como sala de reuniones, centro de capacitacin, talleres, etc.
66 EXPEDIENTES Y ACTAS DE ACUERDO. Archivo Municipal de Op. Cit. 199
9.1.1 Instituto de Estudios de Bachillerato del Estado de Oaxaca (IEBO) No. 87 67
El plantel de educacin media superior se ubica en la calle Adolfo Ruz Cortnes y al sureste del centro de la poblacin. La instalacin de esta institucin fue gestionado por el presidente municipal el C. Artemio Martnez Martnez. En 1999 fue concretizado la peticin y cuatro aos ms tarde bajo la administracin de presidente municipal el C. Paulino Garca Ruz se logr construir el edificio.
En un principio, el Lic. Hctor, el Lic. Bernab, el Ing. Valeriano y la Lic. Rosa Ins impartieron clases en el edificio denominado residencia tcnica; enseguida se trasladaron en el lugar que actualmente se ubica el estacionamiento pblico; posteriormente se construyeron dos aulas exclusivamente para impartir clases, pero esto no fue suficiente, por lo tanto, fue necesario utilizar la planta baja del mercado municipal.
En el 2003 se arregl la primera planta del edificio que ocupa actualmente la escuela media superior. Desde su inicio hasta en la actualidad (2008) la institucin ha formado seis generaciones de jvenes, quienes durante su estancia en el plantel han representado a la institucin en diferentes eventos acadmicos, deportivos y culturales. Durante los eventos los alumnos de dicha institucin han tenido destacada participacin a nivel regional. Sobre todo, en lo que respecta a los eventos deportivos. Algunas imgenes de referentes a la institucin se muestran en las fotos N.47-49.
67 EXPEDIENTES Y ACTAS DE ACUERDO. Archivo Municipal de Op. Cit.
200
Foto N. 47 Encuentro acadmico, deportivo y cultural en Santo Domingo de Morelos en el ao 2003.
Fuente: Israel Jurez Snchez. Trabajo de campo 2003.
Foto N. 48 Programa social en el IEBO en julio de 2005.
Fuente: Coleccin de Felipe Martnez Martnez. 201
Foto N. 49 Edificio del IEBO.
Fuente: Israel Jurez Snchez. Trabajo de campo 2008.
9.1.2 Escuela Secundaria Tcnica No. 127 (E.S.T 127) 68
La escuela secundaria se localiza en la cumbre de un cerro de la cabecera municipal, al norte del centro de la poblacin. Actualmente la escuela cuenta con 12 aulas escolares, un laboratorio de qumica-fsica, una tienda cooperativa, un apiario, una sala de cmputo, dos canchas de usos mltiples y carretera pavimentada. 1985 Se considera como el ao de fundacin de la escuela cuando empieza a funcionar con solo dos grupos y que hoy son nueve. El primer director se llam Miguel ngel Villa Cervantes y los primeros maestros lvaro Ramrez, Francisco Gmez, Virginia y Socorro. Los alumnos de la secundaria han
68 EXPEDIENTES Y ACTAS DE ACUERDO. Archivo Municipal de Op. Cit.
202
representado a su plantel en el interior de la poblacin, as como tambin fuera de ella, compitiendo con otros estudiantes del mismo nivel, en donde cada uno de ellos demuestre su capacidad de obtener buenos resultados y experiencias para su formacin educativa. Sin duda en eventos deportivos y culturales es donde la institucin se ha destacado. Actualmente la institucin cuenta con ms de 300 alumnos. Para una mejor referencia sobre la ubicacin de sta institucin ver fotos N. 50-52.
Foto N. 50 Escuela Secundaria Tcnica No. 127 tomado desde earth google. Fuente: Imagen recuperado el 25 de julio de 2008 en http://earth.google.com/intl/es /tour/thanks-win-updater.html. 203
Foto N. 51 Eventos deportivos. Fuente: Israel Jurez Snchez. Trabajo de campo 2008.
Foto N. 52 Salto de altura. Fuente: Israel Jurez Snchez. Trabajo de campo 2008. 204
9.1.3 Escuela Primaria Federal Luz de la Montaa 69
La escuela Luz de la Montaa se ubica entre la carretera principal y la calle Francisco Gonzlez Boca Negra (al norte de la poblacin) cuyo nombre nace de la idea de un consejo estudiantil conformado por los ancianos del pueblo cuyos nombres se desconoce.
En el ao de 1967 estando como presidente municipal el C. Hilario Garca Rojas se compro el terreno que hoy ocupan las instalaciones escolares y posteriormente, se comenz a construir las aulas escolares. Actualmente la Escuela Primaria Federal Luz de la Montaa posee la capacidad para atender alrededor de 500 alumnos y con ms de 12 profesores. Adems, cuenta con ms de 10 aulas escolares, canchas de bsquetbol y porteras de ftbol.
Esta escuela quizs por su ubicacin dentro del poblado absorbe la mayora de los alumnos en edad escolar, y quienes forman parte de esta institucin lo representan desde su incorporacin hasta no haber rebasado los seis aos de aprobacin.
La ubicacin y estructura de la Escuela Federal Luz de la Montaa se muestra en las fotos N. 53- 55.
69 EXPEDIENTES Y ACTAS DE ACUERDO. Archivo Municipal de Op. Cit. 205
Foto N. 53 Escuela Luz de la Montaa visto desde earth google.
Fuente: Imagen recuperado el 25 de julio de 2008 en http://earth.google.com/intl/es /tour/thanks-win-updater.html.
Foto N. 54 Edificios de la escuela Luz de la Montaa y el albergue escolar Fuente: Israel Jurez Snchez. Trabajo de campo 2007. 206
Foto N. 55 Clausura de fin de curso. Fuente: Coleccin de Felipe Martnez Martnez.
9.1.4 Escuela Primaria Bilinge Morelos 70
Esta escuela se encuentra en el Barrio Palmita del Sol y al sur del centro de la poblacin. Por su capacidad, historia y nivel educativo se le considera una de las escuelas ms importantes del centro de la poblacin, actualmente la escuela cuenta con varias aulas pero no cuenta con cancha deportiva, debido a que el lugar en el que se encuentra es muy reducido. Para tener un acercamiento mas sobre la historia de este escuela se propone revisar el documento denominado: RESEA HISTRICA DE LA FUNDACION DE
70 RESEA HISTRICA DE LA FUNDACION DE LA ESCUELA BILINGE MORELOS CLAVE: 20DPB1789C. BARRIO PALMITA DEL SOL DE SANTA CATARINA, LOXICHA, POCHUTLA, OAXACA. Archivo escolar, revisado 28 de junio de 2008, pp. 1-4. Cfr. Marino Prez Ruz. Director de la escuela primaria Morelos. Santa Catarina Loxcha. Entrevista. 28 de junio de 2008. 16:00-18:00 hrs.; y EXPEDIENTES Y ACTAS DE ACUERDO. Archivo Municipal de Op. Cit. 207
LA ESCUELA BILINGE MORELOS CLAVE: 20DPB1789C. Documento proporcionado por el director de la escuela profesor Marino Prez. (Ver Anexo N. 2). La ubicacin de la escuela Morelos se muestra en las fotos N. 56-58.
Foto N. 56 Entrada a la escuela primaria bilinge Morelos. Fuente: Felipe Martnez Martnez. Trabajo de campo 2007.
Foto N. 57 Principales edificios de la escuela primaria Morelos. Fuente: Felipe Martnez Martnez. Trabajo de campo 2007. 208
Foto N. 58 Evento de clausura. Fuente: Coleccin de Felipe Martnez Martnez.
9.1.5 Escuela Preescolar Octavio Paz 71
La escuela preescolar Octavio Paz se ubica en la calle Francisco Gonzlez Boca Negra, al Norte del centro de la poblacin y al lado de la escuela Luz de la Montaa. Durante el primer ao de administracin del presidente municipal el C. Artemio Martnez Martnez se compr al C. Emiliano Agudo Rubio el terreno que actualmente ocupa el jardn de nios Octavio Paz y durante su ltimo ao en la presidencia se gestion el desmonte, ampliacin del camino, ampliacin del sitio, la construccin de las tres aulas y el patio cvico.
En los primeros aos del 2000 se dio la rehabilitacin del camino, de tal forma que se concluy con la pavimentacin total de la calle y colocacin de lmparas para el alumbrado pblico. Actualmente el jardn de nios cuenta
71 EXPEDIENTES Y ACTAS DE ACUERDO. Archivo Municipal de Op. Cit. 209
con tres aulas escolares y con un nmero aproximado de 30 alumnos en diferentes grados. La ubicacin y estructura de la escuela puede verse en las fotos N. 59 y 60.
Foto N. 59 Edificios del Preescolar Octavio Paz. Fuente: Israel Jurez Snchez. Trabajo de campo 2008.
Foto N. 60 Vista desde el Preescolar Octavio Paz. Fuente: Israel Jurez Snchez. Trabajo de campo 2008. 210
9.1.6 Escuela Preescolar Manuel Gamio 72
La escuela preescolar Manuel Gamio se localiza en la calle principal y a un lado del palacio municipal. Actualmente la institucin infantil se integra por tres aulas principales, una cancha de bsquetbol y reas de diversin con resbaladillas y columpios.
En este nivel educativo ya se comienza a implementar y desarrollar las competencias acadmicas, deportivas y culturales con nios de otras poblaciones; competencias en las cuales se premia a los mejores lugares. El basquetbol es uno de los deportes ms practicados en sta institucin y es uno de las competencias ms reidas durante los eventos. Para una mejor ubicacin de dicha Escuela ver fotos N. 61-63.
Foto N. 61 Escuela Preescolar Manuel Gamio tomado desde earth google. Fuente: recuperado el 25 de julio de 2008 en http://earth.google.com/intl/es/tour/thanks- win-updater.htm.
72 EXPEDIENTES Y ACTAS DE ACUERDO. Archivo Municipal de Op. Cit. 211
Foto N. 62 Entrada del Preescolar Manuel Gamio. Fuente: Israel Jurez Snchez. Trabajo de campo 2007.
Foto N. 63 Cancha del Preescolar Manuel Gamio. Fuente: Israel Jurez Snchez: Trabajo de campo 2007. 212
9.2 Instituciones educativas en las rancheras que se encuentran en la parte baja de la cabecera municipal
9.2.1 Un poco de historia 73
Por una parte, cada una de las instituciones instaladas en las rancheras se identifican con un nombre que no necesariamente guarda relacin con el nombre de la ranchera. Por otra parte, algunos de los nombres de las rancheras y lugares tambin fueron modificados a travs del tiempo, es decir, el nombre que poseen actualmente no son los que lo identificaban en un principio. En los cuadros 1 y 2 podemos ver algunos ejemplos de cmo el nombre de las instituciones y rancheras han cambiado a travs del tiempo.
Cuadro N. 1 Variacin de los nombres de las escuelas a travs del tiempo. Comunidad Nombre de la escuela Nombre actual San Antonio Cofrada Nios Hroes (1971), Melchor Ocampo (1972- 1975), Dr. Gonzalo Aguirre Beltrn (1976-2008) Dr. Gonzalo Aguirre Beltrn Nueva Luz Emiliano Zapata (1971), Vicente Guerrero (1978- 2008) Vicente Guerrero Nueva Esperanza Benito Jurez (1971-1976), Cuitlahuac (1977-2008) Cuitlahuac
73 EXPEDIENTES Y ACTAS DE ACUERDO. Archivo Municipal de Op. Cit. Cfr. Manuel Martnez Martnez. Ciudadano Op. Cit. y Constantino Prez Bautista. Ciudadano Op. Cit. 213
San Jos el Peasco Revolucin Social (1971), Lic. Benito Jurez (1973- 2008) Lic. Benito Jurez Linda vista Porfirio Daz (1971), Redencin de la Raza (1972), Fray Bartolom de las Casas (1978-2008) Fray Bartolom de las Casas Santa Catarina Luz de la Montaa (1971- 2008) Luz de la Montaa Jardn del Sur Nios Hroes (1978), Justo Sierra (1983-2008) Justo Sierra
Cuadro N. 2 Variacin de los nombres de las rancheras a travs del tiempo. Nombre anterior Nombre actual El Guanacasle Nueva Luz Ro Cazuela Nueva Esperanza Flor del Maguey Linda Vista. Latanyona (cerro del bejuco) La Primavera Peasco del Machn San Jos el Peasco Arrollo Cangrejo Jardn del Sur Loma del Conejo Palmita del Sol Llano Coquito El lugar que ocupa el Templo catlico
214
9.2.2 Descripcin 74
Por las condiciones climticas se puede dividir a las rancheras en dos grupos: los que se encuentran en la parte baja de la poblacin y los que se encuentran en la parte alta de la poblacin, predominando en las primeras el calor y en los segundos un clima ms variado. Haciendo una aproximacin del tiempo que se necesita para llegar de cada ranchera al centro de la poblacin caminando y con animales de carga oscilan entre media hora de la ranchera ms cercana y cinco horas la ms alejada.
Las viviendas en las rancheras se encuentran muy dispersas a diferencia del centro de la poblacin. Por una parte, los habitantes de estas rancheras utilizan lea para hacer fogata y preparar sus propios alimentos. Dicha lea los obtienen de los rboles secos en los alrededores de las mismas rancheras. Por otra parte, para preparar las tortillas utilizan como herramienta principal el comal de barro elaborado en las mismas rancheras y por los mismos habitantes; el molino de mano, el metate y la prensa de madera; para cocer y servir el caf u otro alimento se utilizan ollas y platos de barro.
En cada una de las comunidades se cultivan diferentes semillas, dependiendo del clima. Mientras en las rancheras de clima templado se produce caf, en las rancheras de clima clido se produce ciruelas, cocos, maz, frijol, calabaza, caas, jcamas, bule, naranja, lima, mango, guajes, hortalizas, otros. Por lo general son los ranchos de clima clido en donde se dedican a la crianza de
74 Celerino. Martnez Agudo. Ciudadano de San Bernardo. Santa Catarina Loxcha. Entrevista. 17 de abril de 2007. 8:00-12:00 hrs.
En cuanto a la casera se refiere la mayora de los pobladores han realizado esta actividad ilcita en algn momento de su vida. En Santa Catarina Loxcha se considera casera a la actividad que priva la libertad y vida de una especie en peligro de extincin. Esta actividad va desde la captura de un venado hasta la de una iguana. Estos habitantes no son el nico que realiza estas actividades, pero por el momento en ellos recalcamos.
Aparte de las rancheras que cuentan con instituciones educativas existen otras comunidades que no cuentan con este servicio hasta hoy en da. Por ejemplo: El Colorado, La Chivela y Rio Medio. Nuestra justificacin para no detenernos en ellos consiste que estas localidades tienen caractersticas muy particulares que se relaciona directamente con asuntos de familia, es decir, los pobladores son de parentescos muy cercanos. Antes de describir cada una de las rancheras es importante aclarar que los nombres de los rboles, aves, cerros, ros o arroyos que en ella se mencionan son abordados desde una perspectiva local, es decir, de acuerdo a la cosmovisin de cada ranchera.
9.2.3 San Antonio Cofrada 75
San Antonio significa santo protector de los animales. Esta comunidad es mejor conocido como el Rancho comunal ya que hasta el momento se encuentran los ganados vacunos propiedad del Municipio de Santa Catarina Loxcha. Dichos animales fueron removidos durante los aos
cincuentas, periodo en el que dicho lugar estuvo en disputa con los vecinos de San Agustn Loxcha.
Segn ancdotas del seor Emiliano Agudo y Vicente Bautista, dicho lugar ya era habitado por personas de San Agustn quienes tenan casa y trabajo de milpa. Ante tal situacin la autoridad municipal en conjunto con los ciudadanos emprendieron el trabajo de roza, siembra y cosecha de maz en aquel lugar con el propsito desalojar a las personas que ya se encontraban establecidas en esta comunidad. Afortunadamente este desalojo se logro de forma pacfica ya que la mayora de las personas huyeron dejando sus casas y trabajo. Sin embargo, hubo ocasiones en que se estuvo a punto de tomar las armas, ya que la tensin se incrementaba con forme pasaba el tiempo. Despus se logro un acuerdo de forma pacfica por aquel incidente y en la cual se establecieron en mutuo acuerdo que la divisin territorial entre las dos poblaciones (Santa Catarina y San Agustn) ser el Ro Yogondoy o mejor conocido como Ro Grande.
San Antonio Cofrada es una de las rancheras en la cual se cuenta con el servicio de energa elctrica proveniente de San Vicente Yogondoy. Por lo tanto, el 13 de junio fecha en que festejan al Santo Patrn San Antonio, los mayordomos que son alegres organizan un grandioso baile en la cual participan no solo personas de la ranchera, sino tambin autoridades municipales y dems concurrentes.
La mayora de las personas de sta ranchera se dedican a las labores del campo, principalmente a la siembra del maz, frijol y calabaza. La mayor parte de sus cosechas son para el autoconsumo familiar y solo una pequea parte 217
son colocadas en el mercado de San Agustn Loxcha, Miahuatln de Porfirio Daz y de Puerto Escondido.
Los principales rboles que abundan en sta ranchera son conocidos localmente como: tepeguajes, marcacahuas, guanacasles, carnizuelos, pinos, Cogoyales, permentillas, palo de murcilago, capuln, etc. Los rboles anteriormente mencionados son utilizados como leas y los rboles frutales que en esta comunidad se encuentran son palmeras, limares, naranjales, ciruelos, platanares, mngales, etc. Las aves que se pueden ver son: el cenzontle, la urraca, la calandria, las palomas de ala blanca, los pericos, el zanate, el cocosle, el zopilote, el gaviln, las chachalacas, etc.
La ranchera adems cuenta con una institucin educativa que lleva por nombre Dr. Gonzalo Aguirre Beltrn quien a su vez cuenta con una cancha de bsquetbol. El nmero de alumnos que asisten a dicha institucin educativa ha disminuido en los ltimos aos en comparacin con los primeros aos que empez a funcionar dicha institucin.
En cuanto a las vas de comunicacin para finales del ao del 2007 se concret el proyecto de carretera que finalmente llego hasta la escuela. Dicho proyecto ya se vena gestionando por los vecinos del lugar desde dcadas anteriores, primeramente por el C. Mario Martnez Martnez y posteriormente por el C. Juan Garca, ambos fungieron como representantes de la ranchera. Hasta el momento podemos considerar personas originarias de sta ranchera a los seores: Eutimio Martnez, Liborio Reyes, Edmundo Martnez, por citar algunos. Pequeas partes y acciones que se han realizado en esta comunidad se pueden ver en las fotos N. 64-66 y en la serie de fotos N.32. 218
Foto N. 64 Capilla San Antonio Cofrada. Fuente: Felipe Martnez Martnez. Trabajo de campo 2006.
Foto N. 65 Edificio de la Escuela y las palmas de coco. Fuente: Felipe Martnez Martnez. Trabajo de campo 2006. 219
Foto. N. 66 Casa de salud. Fuente: Felipe Martnez Martnez. Trabajo de campo 2006.
Serie de fotos N. 32 Tequio y marca del ganado comunal. Fuente: Felipe Martnez Martnez. Trabajo de campo 2006. 220
9.2.4 El Porvenir 76
El Porvenir se encuentra al Noroeste del centro de la poblacin, se puede llegar a ella pasando directamente por la Soledad, Santo Toms, San Bernardo, hasta llegar a dicho lugar. Se caracteriza por encontrarse arrinconado en el arroyo que forman varios cerros y no tiene ngulos para divisar, solo puede hacerse hacia arriba.
La ranchera cuenta con una institucin educativa y cancha de bsquetbol. La mayora de sus habitantes se dedican a la siembra de maz y frijol para el autoconsumo; y son muy pocos quienes deciden vender sus productos en el mercado exterior.
Los rboles predominantes son: igarrechales, mangales, tepeguajes, permentillas, capuln, palo de cal, palo de murcilago y palo de piedra. Dentro del bosquejo y frondosas ramas de los rboles en el Ro podemos encontrar calandrias, palomas, urracas, pericos, los correcaminos, chachalacas, iguanas, culebras y lagartijas,
Las personas netos de ste lugar son: Crecente Snchez, Gulfrano Ruz, Lucio Ruz, Florentino Ruz, entre otros. Durante el trabajo de campo se logr tomar algunas imgenes de sta ranchera. (Ver serie de fotos N. 33).
76 EXPEDIENTES Y ACTAS DE ACUERDO. Archivo Municipal de Op. Cit. 221
Serie de fotos N. 33 Cancha deportiva, aulas, viviendas y rboles de la comunidad.
Fuente: Felipe Martnez Martnez. Trabajo de campo 2007.
9.2.5 Ro Carrizo. 77
Se encuentra a un costado del Ro que se denomina con el mismo nombre y cubierto por dos grandes cerros a los lados. Para que sus pobladores establezcan comunicacin con la cabecera municipal caminan la vereda con un tiempo aproximado de una hora con quince minutos, en seguida toman la carretera que comunica a San Jos el Peasco hasta llegar al centro de la poblacin.
77 Celedonio Garca. Ciudadano de Ro Carrizo. Santa Catarina Loxcha. Entrevista. 18 de agosto de 2007. 8:00-12:00 hrs.
222
Esta localidad cuenta con una institucin educativa que lleva por nombre Lzaro Crdenas, cuenta con cancha deportiva y una pequea bodega. Por una parte, sus pobladores se diferencian de los dems por tener a su alrededor la amplia variedad de plantas como: marcacahuas, tepeguajes, guanacasles, ceibas, mangales, palo de cal, mulatos, carnizuelos, guayabales, nanchales y macahuitos.
Mientras existan estas plantas seguirn brincando por las ramas y en las sombras las palomas, los pericos, las chachalacas, las calandrias, las urracas, las culebras, las ardillas, los zorrillos, el tlacuache, el zorro, las lagartijas e iguanas.
Por otra parte, anteriormente sus habitantes se dedicaban a la pesca de camarones y chacales, pero al escasearse estos animales decidieron ocuparse en la siembra del maz, frijol y calabaza.
Hasta hace 10 aos los productos cosechados eran mostrados en el mercado de San Agustn Loxcha, pero en vista de que comenzaron a sufrir los estragos de diversas plagas les resulta ms rentable cultivar estas semillas nicamente para el autoconsumo. Entre las personas que aun tienen trabajo en esta comunidad se encuentra el C. Celedonio Garca, Celestino Dolores, Hilario Jurez Hernndez, entre otros. (Ver fotos N. 67-68).
223
Foto N. 67 Ubicacin de la escuela entre dos cerros y el Ro Carrizo visto desde el cerro Arriera. Fuente: Felipe Martnez Martnez. Trabajo de campo 2007.
Foto N. 68 Instalaciones de la escuela en la ranchera Ro Carrizo.
Fuente: Felipe Martnez Martnez. Trabajo de campo 2007. 224
9.2.6 La Primavera 78
La localidad se encuentra muy cerca del Ro Yogondoy conocido tambin como Ro Grande. Por va terrestre se puede llegar a sta por una vereda que baja por cerro comejn, pasando por Ro Medio hasta llegar esta localidad.
La mayora de las personas que viven en sta lugar tienen como actividad principal la agricultura, en especial la produccin de maz, frijol y calabaza; todo con el fin de tener para la subsistencia familiar, y solo una parte de la produccin es utilizada para la exposicin en el mercado local.
Quizs la cercana entre la localidad y el Ro Grande tenga que ver con la abundancia de las plantas como el carnizuelo, marcacahuas, mangales, macahuitos, palo de primavera, nanchales, guayabales, etc.; y aves como el cenzontle, urracas, calandrias, palomas, primavera, correcaminos, entre otros.
Actualmente no son muchas las personas que mantienen activa la localidad, pero personas como Mario Prez, Refugio Martnez y Paulino Ramrez son fundamentales en la coordinacin de actividades de la misma con la cabecera municipal.
En la serie de fotos N. 34 se muestran algunas fotografas que permiten visualizar las instalaciones de la institucin educativa, la cancha de bsquetbol y algunas plantas de la localidad.
78 Mario Prez. Ciudadano de la Primavera. Santa Catarina Loxcha. Entrevista. 1 de enero de 2007. 8:00-12:00 hrs. 225
Serie de fotos N. 34 Aulas, patio, casa de salud, viviendas y principales rboles.
Fuente: Felipe Martnez Martnez. Trabajo de campo 2007. 226
9.2.7 La Nueva Luz 79
Geogrficamente se ubica en la parte sur de la poblacin. Actualmente se puede llegar a ella por medio de vehculos, bajando la carretera que entronca hasta el Ro Grande con el poblado de San Bartolom Loxcha.
Como el clima es bastante caluroso permite producir ciruelas, tamarindo, mangos, cocos, jcamas, maz, frijol y calabaza; y las especies vegetales ms abundantes son tepehuajes, garrobales, matorrales, pastos, palo de cojn, marcacahuas, entre otras. La temperatura, el clima y los tipos de rboles determinan los tipos de animales aptas para poblarla, en este caso, encontramos palomas, chachalacas, pericos, cotorros, urracas, zanates, calandrias, ardillas, tuzas, iguanas, armadillos, culebras, lagartijas y unos cuantos venados .
Quizs la poblacin total se queda muy pequea ante su rea territorial, pero aun as exigen mayor bienestar, empezando con el proyecto de carretera, educativo u otros programas enfocados al campo agrcola. Los seores que hasta hoy aparentan estar activos son Sidonio Baos, Antonio Martnez, Proto Ruz, por citar algunos.
En las fotografas N. 69 y 70 se muestran algunas caractersticas y acciones materializadas en la comunidad especificadas en este apartado.
79 Antonio Martnez. Ciudadano de Nueva Luz. Santa Catarina Loxicha. Entrevista. 23 de enero de 2005. 14:00-18:00 hrs. 227
Foto N. 69 La escuela en el rancho La Nueva Luz. Fuente: Felipe Martnez Martnez. Trabajo de campo 2007.
Foto N. 70 Aulas, plantas, caminos y orografa de la comunidad. Fuente: Felipe Martnez Martnez. Trabajo de campo 2007. 228
9.2.8 La Nueva Esperanza 80
Nueva Esperanza se encuentra rodeada por cerros que dificultan su visualizacin por los alrededores. Sus vas de comunicacin han mejorado bastante con la ampliacin del tramo carretero que no solo comunica a su poblacin, sino tambin a San Jos el Peasco y San Antonio Cofrada. Mientras haya el servicio de trasporte mediante automviles la gente prefiere pagar $10.00 y evitar el cansancio de dos horas mnimas a pie.
Podemos decir que cuenta con institucin educativa, casa de salud, cancha deportiva, agua potable, planta elctrica y carretera. Pero desgraciadamente el nmero de pobladores se ha reducido considerablemente y los lugares de concentracin apuntan a la cabecera municipal.
Entre las ramas de la amplia variedad de plantas de pequeo y gran tamao encontramos cenzontles, urracas, calandrias, palomas azules y de ala blanca, pericos, entre otros.
Entre las personas que mantienen activo la agricultura y crianza de animales domesticas en esta comunidad destacan los C. Jos Copertino Jurez, Federico Dolores, Francisco Jurez, Fidel Dolores, Anastasio Reyes, Miguel Reyes, Onsimo Reyes y Palemn Ruz.
La serie de fotos N. 35 que se presenta a continuacin permite conocer aun ms sobre la realidad de los habitantes de esta comunidad.
80 Francisco Jurez Snchez. Ciudadano. Op. Cit. 229
Serie de Fotos N. 35 Aulas, cancha deportiva, carretera, viviendas, casa de salud y plantas.
Fuente: Israel Jurez Snchez. Trabajo de campo 2007. 230
9.2.9 Arroyo Lodo 81
Para llegar a la ranchera Arroyo Lodo pueden partir desde el centro de la poblacin con direccin a Miahuatln, pasando por La Soledad y Santo Toms; junto al domicilio del seor Bonifacio se toma la vereda que pasa por San Bernardo y posteriormente baja por el Cerro Madre, justo en la parte baja de este ltimo es donde se encuentra la localidad.
Mientras tanto, los habitantes se dedican a la siembra del maz y frijol. En sus alrededores puede apreciarse rboles como: marcacahuas, mangales, pinos, igarechales, palo de murcilago, palo de cal, tepeguajes, encinos, etc. Entre estos rboles se escuchan los aleteos y cantares de las urracas, calandrias, palomas, pericos y primaveras.
A pesar de contar con una mnima poblacin gozan ya de los servicios educativos de un CONAFE. Entre las personas que se ven beneficiadas por este servicio encontramos al C. Lucino Snchez, Andrs Snchez, y Olegario Pacheco.
En las fotografas N. 71 y 72 se muestran un panorama sobre la orografa y ubicacin de la comunidad.
81 Olegario Pacheco. Ciudadano de Arroyo Lodo. Santa Catarina Loxicha. Entrevista. 16 de agosto de 2006. 8:00-11:00 hrs.
231
Foto N. 71 La orografa, plantas y viviendas en el rancho Arroyo Lodo. Fuente: Felipe Martnez Martnez. Trabajo de campo 2007.
Foto N. 72 Edificio principal del CONAFE. Fuente: Felipe Martnez Martnez. Trabajo de campo 2007. 232
9.2.10 Jardn del Sur 82
Se encuentra al sur de la poblacin y es uno de los lugares de difcil acceso, se puede llegar a ella partiendo del centro del poblado pasando por el Ro Ballisto, por la calle Ruz Cortnes descolgando hasta el cerro comejn. Al llegar a este ltimo se presentan dos veredas: Primero. Descolgando sobre el filo del cerro de ro Medio para despus de cierta distancia descolgar hacia la derecha hasta arribar en Jardn del Sur. Segundo. Puede seguir el camino que pasa por la Piedra Respondn para finalmente descolgar hacia la izquierda de donde se contina bajando hasta llegar a Jardn del Sur. Este lugar se caracteriza por encontrase a orillas del arroyo cangrejo y en la parte baja de dos grandes cerros. Cuenta con una institucin educativa y cancha de bsquetbol. El tipo de suelo y bosque permite a las personas dedicarse a la agricultura. (Ver foto N. 73 y serie de fotos N. 36)
Foto N. 73 Escuela, cancha deportiva, plantas, arroyo, y orografa.
Fuente: Felipe Martnez Martnez. Trabajo de campo 2007.
82 Arsenio Hernndez. Ciudadano del Jardn del Sur. Santa Catarina Loxcha. Entrevista. 16 de febrero de 2005. 10:00-11:00 hrs. 233
Serie de Fotos N. 36 Infraestructuras en diferentes ngulos y plantas.
Fuente: Felipe Martnez Martnez. Trabajo de campo 2007. 234
9.2.11 San Jos el Peasco 83
Se caracteriza por encontrarse en las laderas del Cerro Gigante. Actualmente se puede llegar de forma ms rpida a dicho lugar ya que recientemente se concret el proyecto carretero que llega hasta la institucin educativa. Las personas de sta ranchera se dedican generalmente a la agricultura, en especial, a la siembra de chile, chepl, maz y frijol.
Los suelos de esta comunidad se cubre de las escasas sombras de rboles como: mangales, marcacahuas, tepehuajes, ciruelos, papayales, caales, nanchales, palmeras, palo de cal, guayabales, etc. El tipo de rboles y las semillas que se producen en este lugar permiten dar vida a diferentes especies animales, entre las cuales destacan los pericos, urracas, palomas, calandrias, iguanas, armadillos, zorros, tlacuaches, tuzas y algunos venados.
Entre las personas que se consideran originarias de la ranchera destacan los seores Julio Corts, Timoteo Garca, Antero Martnez, Juan Baos, Andrs Baos, Constantino Dolores, etc.
La serie de fotos N. 37 pretenden ampliar el panorama acerca de la orografa, ubicacin de la comunidad y su institucin educativa.
83 Antero Martnez Corts. Ciudadano Op. Cit. 235
Serie de fotos N. 37 Aulas, cancha deportiva, rboles y orografa de la comunidad.
Fuente: Felipe Martnez Martnez. Trabajo de campo 2007. 236
9.3 Instituciones educativas en las rancheras que se encuentran en la parte alta de la cabecera municipal.
9.3.1 San Bernardo 84
Tierra frtil para los pinos, igarechales, encinos, maz, frijol, calabaza, hongos y sobre todo tierra cubierta constantemente por neblina. Esta localidad es de considerable relevancia quizs por llevar el Nombre del Santo Patrn San Bernardo y ser una de las tres que conformaron el actual poblado de Santa Catarina Loxcha. Se localiza al norte de la poblacin y se puede llegar a ella saliendo del centro de la poblacin tomando la carretera rumbo a Miahuatln, pasando por La Soledad y Santo Toms, y despus tomar una vereda que ladea horizontalmente hasta llegar a dicha comunidad.
Las principales casas se distribuyen entre las cumbres y laderas del cerro, desde donde se puede tener un amplio panorama de la orografa. Las personas cuentan con una capilla en honor al Santo Patrn SAN BERNARDO y fecha especial para su festividad con nota del 20 de agosto. Cuenta adems con una institucin educativa (CONAFE) que lleva por nombre Rayito de Sol, nombre que fue asignado por los habitantes del lugar en vista de que se encuentra en la cumbre de un cerro y que es el primer sitio que iluminan los rayos solares en cada amanecer. Para mayor concrecin acerca de la importancia de la comunidad, se encuentran en ella dos monumento con fecha de 1983 construido por ordenes del Instituto Nacional Indigenista (INI) con el afn de reconocer el antiguo
84 Celerino Martnez Agudo. Ciudadano Op.Cit. 237
establecimiento de sus pobladores. Uno de ellos se encuentra en el lugar que fue el panten y el otro en el lugar que se instal la iglesia.
La fertilidad de la tierra permite hacer crecer nanchales, encinos, bejucos, palo madre, matorrales y guayabales. Estas plantas forman el hbitat y nichos de diversas especies animales, tales como ardillas, venados, iguanas, leoncitos, tejones, lechuzas, zorros, comadrejas, conejos, tlacuaches, vboras, urracas, palomas, pericos, etc.
Las personas que han sido reconocidos por su antigedad y actitud en la comunidad son Zacaras Martnez, Galdino Bautista, Antonio Bautista, Valente Bautista, Pnfilo Bautista, por citar algunos. En las fotos N. 74-78 y serie de fotos N. 38 se muestran algunos servicios, viviendas y actividades realizadas colectivamente:
Foto N. 74 La capilla. En el fondo se aprecia la imagen del Patrn San Bernardo.
Fuente: Coleccin de Celerino Martnez Agudo. Revisado en 2007. 238
Foto N. 75 Comuneros fundadores de la escuela Rayito de Sol. En la foto se puede ver a los seores Zacaras Martnez, Mario Martnez, Constantino Martnez, otros y al primer profesor el C. Mario Mendoza Santiago. Fuente: Coleccin de Celerino Martnez Agudo. Revisado en 2007.
Foto N. 76 Cuidado del ganado vacuno.
Fuente: Coleccin de Zacaras Martnez Snchez. Revisado en 2007. 239
Foto N. 77 Escuela CONAFE Rayito de Sol.
Fuente: Coleccin de Celerino Martnez Agudo. Revisado en 2007.
Foto N. 78 Ceremonia de premiacin por las madrinas a los montadores, autoridades y organizadores del jaripeo celebrado en honor al Patrn San Bernardo.
Fuente: Coleccin de Celerino Martnez Agudo. Revisado en 2007.
240
Serie de fotos N. 38 Jaripeo en San Bernardo. Fuente: Coleccin de Celerino Martnez Agudo. Revisado en 2007.
9.3.2 Santo Toms 85
Al igual que la comunidad de San Bernardo se caracteriza por llevar el nombre del Santo Patrn Santo Toms y que forma parte de los tres antiguos pueblecitos que se unificaron para fundar Santa Catarina Loxcha. Fcilmente se puede comunicar va telefnica y terrestre, adems, pasan por dicha comunidad los camiones que van a Puerto Escondido, Santa Mara Colotepec,
85 Facunda Garca Hernndez. Ciudadana Op. Cit. 241
Santa Marta Loxcha, San Baltazar Loxcha y San Antonio La Lana. Por su importancia para la fundacin del pueblo de Santa Catarina, esta comunidad tiene un monumento histrico con fecha de 1803 y construido por iniciativa del Instituto Nacional Indigenista (INI) en 1983. Se festeja al Santo Patrn el da 7 de marzo, iniciando con una reunin religiosa en el interior de la capilla. Cuenta tambin con una institucin educativa que lleva por nombre Juan Aldama y una casa de salud. Las personas que aqu habitan se dedican al cultivo de maz, frijol, calabaza y caf. Los rboles de mayor abundancia son macuiles, encinos, chocolatillos, aguacatales y pinos.
Mientras que en las especies animales encontramos tejones, culebras, armadillos, venados, tlacuaches, zorros, zanates, cenzontles y pericos. En ocasiones cuando acuerdan todos los comuneros de dicha comunidad organizan torneos de bsquetbol en el da y por la noche cierran con un grandioso baile. En la foto N. 79 y serie de fotos N. 39 puede verse la institucin educativa, algunos rboles, la orografa, la casa de salud, capilla y unas cuantas viviendas:
Foto N. 79 Institucin Educativa Juan Aldama
Fuente: Israel Jurez Snchez. Trabajo de campo 2008. 242
Serie de fotos N. 39 Aulas, plantas, orografa y casa de salud.
Fuente: Israel Jurez Snchez. Trabajo de campo 2008.
9.3.3 Linda Vista 86
Para llegar a esta localidad pueden partir del centro de la poblacin, pasando por La Soledad, Santo Toms y cerca del centro de San Bernardo hasta finalmente arribar al lugar. El nombre de la ranchera posiblemente se debe a la ubicacin del mismo, ya que estando ubicado junto a la institucin educativa que lleva el nombre de Fray Bartolom de las Casas se puede
86 Teodoro Martnez Martnez. Ciudadano de Linda Vista. Santa Catarina. Loxcha. Entrevista. 17 de abril de 2005. 8:00-12:00 hrs.
243
divisar a grandes rasgos el contorno del paisaje. Existe en esta comunidad gran variedad de rboles y especies animales, pues las condiciones climticas permiten la sobre vivencia de estas especies. Las personas de sta ranchera normalmente se dedican a las labores del campo; produciendo principalmente maz y frijol.
La ranchera cuenta con una institucin educativa y que hasta la actualidad el nmero de alumnos que asisten a ella prcticamente se ha reducido debido a que la mayora de las personas tienden acercarse ms hacia el centro de la poblacin. Posiblemente sta tendencia se deba a que las personas busquen ms servicios con los que no se encuentran en la ranchera (Carretera, telfono, etc.). En la foto N. 80 y serie de fotos N. 40 podemos ver las instalaciones de la institucin educativa y pequeas partes del paisaje.
Foto N. 80 Panorama visual de las instalaciones de la Institucin. Fuente: Felipe Martnez Martnez. Trabajo de campo 2007. 244
Serie de fotos N. 40 Salones de clase, cancha deportiva, y algunos rboles. Fuente: Felipe Martnez Martnez. Trabajo de campo 2007. 245
9.3.4 La Reforma 87
La Reforma es una de las principales zonas cafetaleras del poblado; el camino que nos conduce a ella tira a sus costados parcelas de cafetales. En tiempos de lluvia y durante los meses de diciembre-febrero hace mucho fro y el calentamiento de los rayos solares no se deja sentir en los habitantes. Las personas que viven en ste lugar por lo general sus parcelas lo emplean para plantar caf, cuyo proceso se explica detalladamente en el apartado denominado actividades econmicas (Cultivo de caf).
En sta zona es comn encontrar rboles localmente conocidos como macules, chocolatillos, aguacatillos, cuachipiles, guarumbos, pinos, encinos, entre otras. En aves encontramos: primavera, perdiz, zanate, cenzontle, jilgueros, etc.
Es importante aclarar que actualmente muchas de las personas que tienen trabajo en sta ranchera no viven diariamente en ella, sino en el centro de la poblacin; acuden a ella solo para atender sus trabajos, y aunque existe una institucin educativa no lo utilizan; las personas que tiene parcela y tramos de plantas de caf son: Urbino Martnez, Marcelo Ruz, Ubaldo Martnez, Rito Martnez , Josefino Bautista, por citar algunos. En la serie de fotos N. 41 se muestran los edificios abandonados de la institucin educativa en la ranchera La Reforma.
87 Rito Martnez. Ciudadano de la Reforma. Santa Catarina Loxcha. Entrevista. 22 de diciembre de 2005. 14:00-19:00 hrs. 246
Serie de fotos N. 41 Edificios, cancha deportiva y algunos rboles. Fuente: Israel Jurez Snchez. Trabajo de campo 2008. 247
9.3.5 La Soledad 88
El lugar se diferencia de las dems comunidades por su cercana con la cabecera municipal y porque sus viviendas se encuentran dispersas a los lados de la carretera. La localidad tiene historia muy corta debido a que es de conformacin reciente, su reducido nmero de pobladores son provenientes de la cabecera municipal, cuya dedicacin se centra en el cultivo de maz, frijol, pltano y caf. La ranchera cuenta con una institucin educativa de reciente construccin y que puede visualizarse en las fotos N.81 y 82.
Foto N. 81 rea de la Institucin Educativa. Fuente: Israel Jurez Snchez. Trabajo de campo 2008.
88 Pedro Agudo Cortes. Protagonista de la iglesia la luz del Mundo. Entrevista. 20 de febrero de 2006, 12:00-13:00 hrs. 248
Foto N. 82 Edificio principal y bodega de la escuela. Fuente: Israel Jurez Snchez. Trabajo de campo 2008.
9.3.6 La Luz 89
Es caracterstica particular de esta comunidad tener viviendas dispersas a los costados de la carretera y en la cima del cerro. Para comunicarse con esta comunidad basta con seguir la carretera que se dirige hacia Miahuatln de Porfirio Daz partiendo del centro de la poblacin. La ranchera tambin cuenta con una institucin educativa, cancha de bsquetbol y casa de salud.
Las personas de sta ranchera por lo general se dedican a la siembra del maz y el frijol enredador, de las cuales obtienen para el sustento familiar. Es
89 Flix Bautista. Ciudadano de La Luz. Santa Catarina Loxcha. Entrevista. 16 de mayo de 2006. 14:00-19:00 hrs.
249
comn en ste lugar encontrar rboles como: pinos, encinos, cuachipiles, macuiles, encinos, etc. En aves y cuadrpedos encontramos zanates, palomas, pericos, cenzontles, primaveras, tucanes codorniz, tejones, ardillas, armadillos, zorros y venados. En la serie de fotos N. 42 se pone en evidencia la estructura actual de la escuela, as como parte de la orografa del lugar.
Serie de fotos N. 42 Salones de clase, cancha deportiva, casa de salud y parte de la orografa. Fuente: Felipe Martnez Martnez. Trabajo de campo 2007. 250
X. FECHAS CONMEMORATIVAS Y CELEBRACIONES POPULARES
10.1 Fechas conmemorativas en las instituciones educativas 90
En las instituciones educativas en las principales fechas conmemorativas se realizan actos cvicos, concursos acadmicos, eventos deportivos y culturales. En ocasiones los eventos deportivos y culturales entre las instituciones se llevan a cabo en fechas no necesariamente conmemorativas.
Algunas de las fechas conmemorativas se puntualizan en el cuadro N. 3, en y serie de fotos N.43-45.
Cuadro N. 3 Fechas conmemorativas. FECHAS CELEBRACIN 16 de septiembre. Grito de independencia 20 de noviembre. Revolucin mexicana 21 de marzo. Natalicio de Benito Jurez 5 de febrero. Da de la Constitucin 24 de febrero. Da de la Bandera 10 de mayo. Da de las Madres 30 de abril. Da del nio
90 Marino Prez Ruz. Director de Op. Cit. 251
Serie de fotos N.43 Acto Cvico del 16 de septiembre y desfile del 20 de Noviembre. Fuente: Socorro Ruiz Snchez. Trabajo de campo 2007. 252
Serie de fotos N.44 Eventos deportivos y culturales organizados por la Esc.Sec.Tec. N.127. Fuente: Israel Jurez Snchez. Trabajo de campo 2007. 253
Serie de fotos N.45 Bailable y desfile de las diferentes instituciones desde la Esc. Sec. Tec. N. 127 a la Cancha Municipal. Fuente: Israel Jurez Snchez. Trabajo de campo 2007. 254
10.2 Celebraciones populares 91
Las celebraciones de las fiestas patronales son unas de las tradiciones ms importantes del pueblo, a tal grado que en los ltimos aos se les ha destinado mayor dedicacin y recurso econmico por parte de los mayordomos y autoridades municipales. Para ser ms atractivas las festividades, los mayordomos en coordinacin con las autoridades organizan diversas actividades que resulten atractivas para el pblico. Entre las actividades principales encontramos: Torneos de bsquetbol, jaripeo, carrera de caballo, carrera de bicicleta, quema de castillo, palo ensebado, cerdo ensebado, pelea de gallo, lucha libre, bailes, etc. Por otra parte tambin durante las fiestas patronales se celebran misas, convites, bodas, bautizos, primera comunin, confirmacin, entre otras ms.
10.2.1 Convite 92
Esta actividad se celebra en las calendas de las festividades patronales de mayor relevancia, haciendo el recorrido por la calle principal, es decir, de la iglesia catlica hacia las calles principales y de este ultimo a la cancha municipal e iglesia catlica. El recorrido es realizado por los mayordomos, autoridades municipales, la banda musical, cachudas, monos de calenda y el pblico asistente. Adems, los actores organizadores u otros asistentes se acompaan de un disfraz, artculo o trajes identificables para acomodar el tono del vestido en coordinacin con las notas musicales de la banda filarmnica.
91 Juan Demata Bautista Martnez. Ciudadano de Santa Catarina Loxcha. Entrevista. 15 de Agosto de 2008. 12:00-15:00 hrs. 92 dem. 255
En la serie de fotos N. 46 y en las fotos N. 83 y 84 se muestran algunas imgenes de algunas celebraciones.
Serie de fotos N. 46 Celebracin religiosa y el convite en la calenda. Fuente: Israel Jurez Snchez. Trabajo de campo 2008. 256
Foto N. 83 Quema de juegos artificiales. Fuente: Israel Jurez Snchez. Trabajo de campo 2008.
Foto N. 84 Baile de cachudas en la tarde del da de bandera. Fuente: Israel Jurez Snchez. Trabajo de campo 2008. 257
10.2.2 Das de muerto 93
La poblacin catlica tiene la costumbre de festejar a sus fieles difuntos (nios y adultos) los das 31 de octubre, 1 y 2 de noviembre. Los habitantes celebran los das de muerto colocando una mesa adornada de flores en sus distintos tipos y colores, la mesa se acompaa de frutas como el tejocote, manzana, naranja, caa, jcama, lima, granada, pltano, chayote, pia, guanbana, calabaza, nspero, elote, cacahuate, entre otras; tambin se colocan comidas como el mole en sus diferentes colores (mole rojo, mole negro), tamales, piezas de pollo, salsas, empanadas, guisados, entre otras.
En cuanto a bebidas se refiere, las personas acostumbran colocar en la mesa una botella de mezcal, tepache de pia o caa, chocolate y atole; adems de pan y calaveritas. Otra de las cosas que tambin se coloca en la mesa son: imgenes religiosos, velitas, veladoras y fotografas de los fieles difuntos.
Para comenzar los das de celebracin los habitantes del pueblo acuden con diferentes ramos de flores al panten a traer con ellos los espritus de sus queridos difuntos. Durante los das de festejo las personas son visitadas por los compadres, ahijados, nietos, sobrinos, hijos, hermanos, tos, entre otros miembros de la familia y amigos. Una vez realizado la convivencia en los das respectivos, las personas acuden nuevamente al panten para despedir y agradecer la visita de los difuntos; durante el recorrido de recibimiento y de despedida suelen ser acompaados por los sonidos de cuetes y de los instrumentos de la banda filarmnica. Algunas imgenes de la celebracin en los das de Muerto se muestran en las fotos N. 85-87.
93 Juan Demata Bautista Martnez. Ciudadano Op. Cit. 258
Foto N. 85 Mesa durante los das de muerto. Fuente: Israel Jurez Snchez. Trabajo de campo 2005.
Foto N.86 Preparacin durante los das de muerto.
Fuente: Israel Jurez Snchez. Trabajo de campo 2008. 259
Foto N.87 Recorrido que va desde la iglesia catlica hasta el panten y del panten hasta la misma iglesia, para ir a traer e ir a dejar a las nimas. Fuente: Israel Jurez Snchez. Trabajo de campo 2008.
10.2.3 Posadas navideas y ao nuevo 94
Las personas que deciden recibir la imagen de Jos y Mara organizan un rosario para recibir a las imgenes, pero la atencin implica costos que beneficia a los visitantes y acompaantes. Esta atencin radica en preparar panes, tamales, caf, mezcal, cigarros, y una ligera comida, si es que el organizador as lo desea. Despus del rosario los visitantes trasladan la imagen a otro domicilio, y donde disfrutan de un caf, pan o tamales preparadas por el casero.
94 Hermelindo Snchez Agudo. Ciudadano de Santa Catarina Loxcha. Entrevista. 02 de enero de 2008. 12:00-15:00 hrs.
260
Los das 24 y 25 de diciembre la comunidad catlica se rene en la iglesia para despus trasladarse al domicilio del encargado de celebrar el nacimiento del nio Dios. El primero de enero, el nio Dios es vestido por su madrina y posteriormente acompaado hasta la iglesia catlica.
Ao nuevo (primero de enero). En este da se cree dejar a un lado los errores del pasado para continuar nuevos proyectos, comenzar una vida con nuevas ilusiones u otros deseos de superacin personal o familiar. Iniciar el primer da de enero del siguiente ao en la iglesia es un da y ao lleno de esperanzas y de prosperidad. Algunas imgenes de sta celebracin pueden verse en las fotos N.88-91.
Foto N.88 Un primero de enero en la iglesia Catlica. Fuente: Israel Jurez Snchez. Trabajo de campo 2008. 261
Foto N. 89 Recordatorio del Nacimiento del nio Jess.
Fuente: Coleccin del seor Hermelindo Snchez Agudo.
Foto N. 90 Domicilio del Padrino de Nacimiento.
Fuente: Coleccin del seor Hermelindo Snchez Agudo. 262
Foto N. 91 Quebrada de piata.
Fuente: Coleccin del seor Hermelindo Snchez Agudo.
10.2.4 Quinto Viernes de Cuaresma 95
El Quinto Viernes de cuaresma se celebra a Jess de las Peas. Ante dicha celebracin los mayordomos organizan la fiesta de la mejor manera posible. Un ejemplo es la organizacin y coordinacin que demostraron los mayordomos en las festividades de marzo 2008. A grandes rasgos las actividades realizadas fueron las siguientes:
- Durante el da 6 de marzo. Inici del torneo de bsquetbol varonil y en la noche gran bailazo en la cancha municipal bajo la instrumentacin y sonido del grupo Atrapado.
95 Ciro Reyes Hernndez. Ciudadano Op. Cit. 263
- En el transcurso del da 7 se dio la gran final del bsquetbol varonil, premiando por primera vez el primer lugar con 17 mil pesos. En la noche de este da se presenta por vez primera el grupo los Donics de Guerrero.
- El da 8 Celebracin de una misa a la imagen Jess de las peas .Torneo de bsquetbol femenil premiando el primer lugar con la cantidad de mil pesos y en la noche hizo acto de presencia el grupo Descendencia.
- Domingo 9 de marzo se realiz la tradicional carrera de caballo y por vez primera se llev a cabo la competencia de lucha libre. Y en la noche de este domingo gran baile con el grupo musical Los Primos. (Ver fotos N.92 y serie de fotos N. 47).
Foto N. 92 Juego de bsquetbol en la fiesta del Quinto Viernes.
Fuente: Israel Jurez Snchez. Trabajo de campo 2008. 264
Serie de fotos N. 47 Lucha libre y la plaza comercial en el Quinto Viernes. Fuente: Israel Jurez Snchez. Trabajo de campo 2008. 265
10.2.5 25 de Noviembre 96
Como es costumbre todos los aos se celebra en sta fecha a la patrona Santa Catarina Virgen Mrtir. Los mayordomos encargados de la festividad se encargan de hacer los preparativos para la fiesta.
El da 23 de noviembre inicia la fiesta con el convite en el cual participan los mayordomos autoridades municipales, banda filarmnica y personas en general. Se hace un recorrido por las calles principales, detenindose en ciertos lugares donde bailan los mayordomos y los monos de calenda. Mientras que algunos compaeros mayordomos reparten mezcal y cigarro a los concurrentes.
El da 24 se celebran misas a la virgen Catarina y adems se celebran bodas Bautizos, primera comunin en el templo catlico. Los mayordomos y personas en general participan y se queman cohetes y ruedas antes y despus de terminada la celebracin. Durante el da comienza el tradicional juego de Basquetbol y por la noche un grandioso baile donde ameniza el grupo que acuerdan los mayordomos.
El da 25 se celebran misas a la virgen Catarina Mrtir y donde participan personas en general y mayordomos y autoridades municipales. En el da se contina con el torneo de Basquetbol y en ocasiones por la tarde se realizan jaripeo regional. Se cierra la noche con un grandioso baile en la cancha municipal.
96 Ciro Reyes Hernndez. Ciudadano Op. Cit. 266
Da 26 se hace el cambio de mayordoma, donde los mayordomos anteriores hacen entrega del cargo a los nuevos mayordomos en el corredor del palacio municipal y donde se queman cohetes y ruedas. Participa tambin la banda filarmnica quin deleita al pblico con sus mejores melodas. Despus de la entrega del cargo los mayordomos salientes invitan a los nuevos mayordomos, autoridades municipales y pblico concurrente una comida en la casa del encabezado, donde la banda filarmnica interpreta sus mejores repertorios en el recorrido. Para cerrar el da se lleva a cabo un grandioso baile en la casa del encabezado saliente o si el lugar es reducido se lleva a cabo en la cancha municipal.
El da 27 los padrinos de bandera organizan carreras de caballo, palo encebado o cualquier otra actividad. Finalmente en la noche se cierra con un grandioso baile en la cancha municipal, donde participan tanto los organizadores como el pblico en general.
267
XI. RELIGIONES
11.1 Religin catlica
11.1.1 Breve cronologa de la construccin del Templo Catlico 97
- En el ao de 1801 y 1802 el alcalde nico constitucional el C. Domingo Nio, invit al pequeo poblado a rozar el monte donde anteriormente las autoridades, vecinos y el chamn han reconocido para la ubicacin del pueblo como tal.
- En el ao de 1803 quienes dirigan la administracin eran el Alcalde nico Constitucional el C. Marcos Ruz, regidores propietarios el C. Andrs Santiago y el C. Alejandro Mrtir y los Tequitlaques Luciano Martn, Toms Snchez y Victoriano Garca. Estas autoridades y otras personalidades fueron considerados como fundadores del pueblo, debido a las destacadas acciones realizadas durante la ceremonia de procesin.
- La idea de construccin del templo catlico es producto de la inquietud del presidente municipal C. Jos Santiago Bautista en 1879, quien manifest su inters con aportacin de las primeras piedras y ladrillos.
- Sin embargo, fue hasta 1889 cuando el presidente municipal C. Justo Jos Martnez pidi por acuerdo del pueblo la cantidad de $ 3.00 a cada comunero barn, mientras las viudas y solteras aportaron nicamente
97 Memoria documental del templo catlico. Documento Op. Cit. Cfr. Carpeta histrica de Santa Catarina Loxcha. Documento Op. Cit. y Archivo personal de Leonardo Garcaop.cit. 268
$ 1.00. Con estos primeros recursos econmicos, materiales y humanos se da inicio la construccin del templo.
- En 1890 el presidente municipal C. Juan Nepomuceno Ruz comienza a comprar cal para amarrar las piedras y de esta forma adelantar los materiales para estar listos cuando la excavacin de los cimientos termine.
- Durante el ao de 1891 y bajo la administracin del presidente municipal C. Santiago Martnez Prez, sndico procurador municipal C. Jos Santiago Bautista, alcalde nico constitucional C. Justo Jos Martnez y como regidores propietarios los C. Leandro Agustn Garca, Jos Antonio Bautista, Manuel Mara Martnez, Manuel Feliciano Martnez y Salvador Baos. Tequitlaque: Jos Mara Snchez, Julin Martnez y Anastasio Sebastin Martnez.
Fiscales: los C. Justo Alejo Martnez y Leandro Jos Snchez. Sacristanes: los C. Juan Neponuceno Ruz, Felipe de Jess Garca, Juan Alvino Martnez, Antonio Sebastin Martnez, Juan Zeferino Ruz, Apolinar Baos, Raymundo Ruz y Mximo Domingo Martnez.
En este periodo se realiz el trazo para excavacin del cimiento por ordenes del Cura don Felipe Romero y realizado por el maestro albail Secundino Gutirrez quien es originario de La ciudad de Oaxaca. El trazo fue diseado especficamente para can y no para bveda debido a las condiciones del suelo. La excavacin comenz el 19 de diciembre con un metro de ancho y tres varas de alto, concluyendo el da 24 del mismo mes.
269
- Transcurra el ao de 1892 y bajo la administracin del Presidente Municipal C. Juan Ceferino Ruz, suplente del presidente el C. Antonio Pacheco, sndico procurador municipal el C. Juan Catarino Ruz, suplente del sndico el C. Susano Liberato Gmez y como Regidores propietarios los C. Lus De la Cruz Garca, Jos Porfirio, Jos Victoriano Bautista, Manuel Mara Garca y Francisco Antonio Corts.
- El da 15 de enero de 1892 el cura Felipe Romero deposita la primera piedra del altar mayor con la mano derecha y en la otra mano sostiene un libro de oraciones. En este trabajo tambin participan los seores Andrs Avelino Garca y Leandro Agustn Garca, quienes apoyaron colocando otras piedras con la mano derecha, mientras con la mano izquierda sostenan una vela encendida. Despus de hacer las primeras oraciones y colocacin de las primeras piedras, el albail Francisco Lpez procedente de Miahuatln de Porfirio Daz coloc los primeros ladrillos amarrndolos con mezcla con la piedra fundamental del altar mayor; en la parte central se puso la piedra cantera y debajo dos vasos de cristal fino que contena las escrituras de los sujetos anteriormente mencionados (Felipe Romero, Francisco Lpez, Andrs Avelino Garca y Leandro Agustn Garca).
- Las otras personas que presenciaron la ceremonia se identificaban por ser veteranos, autoridades o padrinos de la cruz magna y ciriales. Aclaro que los padrinos eran los encargados del alumbrado ceremonial, ceremonia que para ellos era labranza que significa labrar velas. Adems de esta funcin, los padrinos depositaron 25 centavos en caja. En ese entonces lo padrinos de la iglesia eran los siguientes: Andrs Avelino Garca, Nemesio 270
Catarino Garca, Toms Pomposo, Justo Jos Martnez, Felipe de Jess, Santiago Mariano, Juan Catarino Ruz, Leandro Agustn, entre otros ms.
- En el periodo de 1893 funga como presidente municipal el C. Juan Nepomuceno Ruz, suplente del presidente el C. Antonio Bautista, sndico procurador municipal el C. Andrs Avelino Garca, suplente del sndico el C. Leandro Agustn Garca, alcalde nico constitucional el C. Santiago Bautista, suplente del alcalde el C. Jos Mariano Dolores y como Regidores propietarios los C. Flix Francisco Corts, Antonio Sebastin Martnez, Jos Pnfilo Ortiz, Jos Desiderio Hernndez y Jos Vicente Corts. Bajo esta administracin se le dio continuidad a la obra con un avance de 1.5 metros al contorno, as como tambin se elaboraron 40 000 ladrillos y 360 fanegas de cal.
- En 1894 estando como presidente municipal C. Juan Catarino Ruz, sndico procurador municipal el C. Felipe de Jess Garca, alcalde nico constitucional el C. Miguel Pablo Reyes y como regidores propietarios los C. Lus Gonzlez Reyes, Jos Catarino Martnez, Manuel Feliciano Martnez, Jos Porfirio Reyes y Juan Antonio Corts. Estas autoridades u otros comuneros alcanzaron hacer y colocar 12 300 ladrillos.
- Durante el ao de 1895 bajo mandato del presidente municipal C. Juan Cenobio Ruz con un avance de fabricacin de 15 700 ladrillos y 412 fanegas de cal.
- En 1896 estando como presidente municipal C. Juan Ceferino Ruz, sndico procurador municipal el C. Andrs Avelino Garca, suplente del 271
sndico el C. Lus de la Cruz Garca, alcalde nico constitucional el C. Juan Catarino Ruz y como regidores propietarios los C. Antonio Sebastin Martnez, Jos Catarino Martnez, Jos Ireneo Martnez, Toms Florentino Reyes y Juan Baltazar.
- En este periodo se compraron cuatro carretillas de madera y tres canales de lata para la Santa Sacrista. Se avanz tambin dos tercios del cuerpo estructural del templo bajo la direccin del albail Lpez, quien adems de este trabajo logr culminar con la construccin de la sacrista en este mismo ao.
- Durante el transcurso del ao de 1897 y bajo la administracin del presidente municipal C. Juan Albino Martnez, suplente del presidente el C. Gabriel Jos Garca, sndico procurador municipal el C. Jos Santiago Bautista, suplente del sndico el C. Juan de Dios Jurez, alcalde nico constitucional el C. Juan Nepomuceno Ruz, suplente del alcalde el C. Jos Victoriano Bautista y como regidores propietarios los C. Toms Pomposo Martnez 2, Juan Antonio Jurez, Fermn Claudio Ruz, Juan Antonio Corts y Ceferino Baos. Bajo la administracin de estas autoridades se alcanz fabricar 2 322 ladrillos, 400 fanegas de cal y un avance de una vara ms de los dos tercios del cuerpo estructural del templo.
- En el ao de 1898 es presidente municipal el C. Jos Antonio Bautista, suplente del presidente el C. Antonio Sebastin Martnez, sndico procurador municipal el C. Felipe de Jess Ruz, alcalde nico constitucional el C. Juan Cenobio Ruz, suplente del alcalde el C. Susano Liberato Gmez y como regidores propietarios fueron los C. Jos Ruz 272
Juan de Dios Martnez, Reymundo Bautista, Toms Florentino Reyes y Jos Ireneo Martnez. En este ao se lograron elaborar 16 800 ladrillos.
- En 1899 es presidente municipal el C. Toms Pomposo Martnez 2, suplente del presidente el C. Leandro Agustn Garca, sndico procurador municipal el C. Juan Albino Martnez, suplente del sndico el C. Antonio Martnez, alcalde nico constitucional el C. Ceferino Ruz, suplente del alcalde el C. Manuel Feliciano Martnez y como regidores propietarios los C. Jos Romn Martnez, Fermn Claudio Ruz, Jos Anastasio Prez, Evaristo Jos Snchez y Manuel Antonio Garca. Con el esfuerzo de estas autoridades y de otros ciudadanos se alcanzaron a elaborar 606 fanegas de cal y 16 almudes, el cual permiti trabajar tres arcos pechinas, 2 ventanas con rejas de fiero y la claraboya con su respectiva reja y las letras que deca SANTA CATARINA VIRGEN Y MRTIR 1899.
- En el ao de 1900 siendo presidente municipal C. Felipe de Jess Garca, suplente del presidente Lus Gonzlez Reyes, sndico procurador municipal el C. Juan de Dios Jurez, suplente del sndico el C. Andrs Po Garca, alcalde nico constitucional el C. Lus de la Cruz Garca, suplente del alcalde el C. Juan Clemente Martnez y como regidores propietarios fueron los C. Jos Victoriano Martnez, Juan de Dios Martnez, Ceferino Baos, Jernimo Ruz y Lorenzo Catarino Martnez. En este ao solo se continu con la estructura del monumento catlico colocando 4 400 ladrillos usando 153 fanegas de cal.
273
- Describe el documento que hasta estos aos se reconoca y se respetaba el significado de los sonidos de tres grandes campanas. Dichas campanas se mencionan a continuacin:
- La campana de Santo Toms es denominada campana de la escuela. - La campana de San Bernardo es denominada campana de la msica. - La campana de Santa Catarina se denomina campana mayor.
- En 1902 el ayuntamiento de Santa Catarina se encontraba integrado por los siguientes ciudadanos: Juan Avelino Martnez (presidente) , Juan de Dios Martnez, Ceferino Baos, Jernimo Ruz y Lorenzo Catarino Martnez; sndico Juan de Dios Jurez y su suplente Andrs Po Garca; Alcalde Lus de la Cruz Garca y su suplente Juan Clemente Martnez; Golao municipal Jos Martnez y como mayores de gobierno los C. Jos Mara Flix y Juan Nepomuceno Agudo; Fiscales: Pnfilo Ortiz y Jos de Siderio Hernndez. Bajo la administracin de estas autoridades se hicieron 4 400 ladrillos y 153 fanegas de cal.
- Los pasajeros vendedores de panela no quedaban exentos, pues, fueron obligados a cooperar con una piedra. Las piedras se fueron acumulando en el sitio donde actualmente se encuentra el edificio de la tienda campesina. Dicho lugar se muestra en la foto N. 93.
274
Foto N. 93 Lugar donde se acumularon las piedras. Fuente: Israel Jurez Snchez. Trabajo de campo 2006.
- En 1930 se comenz la reconstruir con materiales de cemento, tabiques y lmina. Fue ste el diseo estructural que permaneci hasta fines del siglo XX. Recientemente ha sufrido otras modificaciones, tal es el caso de la complementacin con bveda en el ao 2006, periodo del presidente C. Julio Corts Martnez.
11.1.1.1 Misiones de la iglesia 98
- Dar a conocer la palabra de Dios - Predicacin de la Biblia - Oraciones - Casamientos
98 Carpeta histrica de Santa Catarina Loxcha. Documento Op. Cit.
275
- Bautismos - Comuniones - Confirmaciones - Misas especiales La estructura fsica del templo Catlico antes y despus de la reconstruccin reciente, se puede ver en las fotos N. 94-96.
Foto N. 94 Templo Catlico con techo de lmina.
Fuente: Enciclopedia de los Municipios de Mxico. Estado de Oaxaca. Santa Catarina Op. Cit.
276
Foto N. 95 Templo Catlico con bveda y campanario. Fuente: Israel Jurez Snchez. Trabajo de campo 2008.
Foto N. 96 Templo Catlico visto desde un lado Fuente: Israel Jurez Snchez. Trabajo de campo 2008. 277
11.1.2 Fechas principales, celebraciones e imgenes de Santa Catarina, Santo Toms y San Bernardo
11.1.2.1 Principales celebraciones 99
En el cuadro Numero 4 se mencionan las fechas en que se llevan a cabo las celebraciones ms sobresalientes en la poblacin. Tambin se menciona a grandes rasgos a quien se celebra en dicha temporalidad.
Cuadro N. 4 Fechas de las principales celebraciones. FECHAS SE CELEBRA A: 25 de Noviembre Santa Catarina Virgen Mrtir 20 de Agosto San Bernardo 7 de Marzo Santo Toms Marzo- Abril (Quinto viernes) Jess de las Peas 19 de Marzo San Jos 15 de Mayo San Isidro Labrador 16 de Julio La Virgen del Carmen 12 de diciembre/12 de enero La Virgen de Guadalupe
11.1.2.2 Imgenes de Santa Catarina, Santo Toms y San Bernardo 100
Para tener una referencia ms completa sobre la vida y obra tanto de Santa Catarina como de Santo Toms y San Bernardo se recomienda revisar sus biografas los cuales estn disponibles en los Anexos N. 3, 4 y 5 respectivamente. Por lo que respecta a las imgenes de la Patrona Santa
99 Memoria documental del templo catlico. Documento Op. Cit. Cfr. Carpeta histrica de Santa Catarina Loxcha. Documento Op. Cit. 100 Memoria documental del templo catlico. Documento Op. Cit. Cfr. Carpeta histrica de Santa Catarina Loxcha. Documento Op. Cit. 278
Catarina y los dos Patrones Santo Toms y San Bernardo se recomienda ver serie de fotos N. 48.
Serie de fotos N. 48 Imgenes de la Patrona Santa Catarina, del Patrn San Bernardo y del Patrn Santo Toms. Fuente: Israel Jurez Snchez. Trabajo de campo 2008. 279
11.2 Denominacin Iglesia Evanglica Bautista Rey de Gloria Asociacin Religiosa.
11.2.1 Cronologa de la iglesia Bautista 101
- Durante los das del ao de 1963 la palabra de Dios por interpretacin evanglica se haba pronunciado por vez primera en Santa Catarina Loxcha, y uno de los primeros en aceptar esta religin fue el seor Idelfonso Bautista Ruz. Meses despus el seor comenz hacer las primeras campaas de evangelizacin, hecho que lo condujo a la crcel porque segn las autoridades municipales estas nuevas prcticas presentaban una actitud diferente a las creencias religiosas que dieron sustento a la fundacin del pueblo.
- La confrontacin entre este ciudadano y las autoridades no tuvo solucin en nuestra poblacin, sino hasta en el distrito 30 de Pochutla el 12 de octubre de 1963. Al regresar del distrito, Idelfonso sigue con la campaa de evangelizacin y esta vez lo acompaaron los seores Calletano Baos Dolores y familia, Jos Lpez y familia y Genaro Ruz y familia. La direccin de cultos religiosos bajo la conduccin del protagonista Idelfonso se realiz en su propio domicilio.
- Una vez conformado la pequea asociacin, reciben la visita del pastor Mardonio Santos Hernndez procedente de los coatlanes, zona donde vena
101 Crnica de la iglesia Rey de Gloria Asociacin Religiosa. Documento del archivo de la iglesia Bautista, revisado el 23 de agosto de 2006. Santa Catarina Loxcha, pp. 1-18.
280
caminando la evangelizacin por esta denominacin; San Sebastin Coatln para ser ms exacto.
- Al enterarse de esta visita, el presidente municipal el C. Agustn Jurez y el secretario Rafael Garca Ruz impusieron su voluntad sobre Idelfonso, encarcelndolo por tercera vez.
- En 1968 el templo catlico estaba en remodelacin. Par lo tanto, en los primeros das del mes de enero los topiles cargaban una alcanca para recorrer todo el pueblo juntando una colecta para la continuidad del trabajo de construccin de la iglesia catlica. Al recibir la vista de los topiles, el seor Idelfonso en vez de depositar unas monedas en la alcanca deposit un par de folletos que llevaba por ttulo cada latido de tu corazn. Al realizar el conteo monetario, los sacristanes se percataron de los folletos e inmediatamente hicieron la denuncia dizque por abuso. Las autoridades aplicaron una sancin de 24 horas de crcel al seor Idelfonso.
- Aparentemente en 1971 los nimos entre religiones y autoridades se haban tranquilizado, permitiendo la consolidacin de un acuerdo entre los evangelios para la compra de un solar y posteriormente construir una casa de oraciones. Al estar abriendo sitio las autoridades vuelven a intervenir para encarcelar al encargado de la obra el C. Lus Baos. Adems, fue amenazado para firmar un acta de resignacin y de no a la construccin de la casa de cultos.
281
- Despus de haber quedado en libertad el encargado de obra se prosigui con el trabajo, de tal forma que en 1975 se logr construir la primera casa de adoraciones con los materiales de lmina, madera y barro.
- Desde su conformacin hasta 1978 fue denominado Misin. En este ao continu sus actividades pero con un nuevo nombre rey de Gloria, Asociacin Religiosa.
- El 29 de noviembre de 1979 un temblor destruye el templo.
- En 1980 comienza la reconstruccin del templo con material de tabicones y cemento.
- En 1982 se colocan las primeras piedras angulares del templo.
- En 1883 termina la reconstruccin del templo quedando cubierto con techo de lmina galvanizada y muros de tabiques.
- En el 2001 se consigue el registro formal de la Secretara de Gobernacin, siendo una combinacin de letras y nmeros: SGAR/13953/2001.
- El 13 de junio del 2001 se obtuvo el registro formal de la asociacin religiosa ante la Secretara de Hacienda Y Crdito Pblico. La ms reciente remodelacin del templo se llevo a cabo en las siguientes etapas:
282
- Primera etapa: construccin de muro de contencin. - Segunda etapa: 23 de diciembre de 2003 inicia la reconstruccin del templo con material industrializado. - Tercera etapa: del 17 de enero al 6 de mayo de 2005 se coloca el techo con lamina galvanizado. El trabajo estuvo a cargo del maestro albail Isaas Bautista Snchez. - Estas remodelaciones no implica el arreglo definitivo, lo cual significa que se seguirn dando los acabados conforme se requiera.
11.2.2 Misiones de la iglesia 102
- Celebrar adoracin pblica a Dios. - Realizar sistemticamente la predicacin bblica. - Enseanza sobre la Biblia y con el mensaje del evangelio de Jesucristo. - Invitar a las personas a que aceptan a Cristo como su salvador. - Hacer oracin. - Servir y ayudar al necesitado. - Casamientos. - Llevar el evangelio a otros pueblos. - Bautismos.
En las fotos N. 97-99 y serie de fotos N. 49 podemos ver la materializacin de lagunas misiones de la iglesia y mientras que en las fotos N. 100 y 101 se aprecia la estructura de la iglesia.
102 Felipe Agudo Reyes. Pastor de la iglesia evanglica Bautista Rey de Gloria. 28 de diciembre de 2006, 10:00-14:00 hrs. 283
Foto. N. 97 Celebracin en el interior del la Iglesia. Fuente: Pastor Felipe Agudo. Coleccin 2008.
Foto N. 98 Integrantes del grupo Cristo es el Camino. Fuente: Pastor Felipe Agudo. Coleccin 2008. 284
Foto N. 99 Enseanza Bblica. Fuente: Pastor Felipe Agudo. Coleccin 2008.
Serie de fotos N. 49 Celebracin de una boda. Fuente: Pastor Felipe Agudo. Coleccin 2008. 285
Foto N. 100 Templo evanglico Bautista Rey de Gloria. Fuente: Israel Jurez Snchez. Trabajo de campo 2008.
Foto N. 101 Templo evanglico Bautista Rey de Gloria visto desde un costado.
Fuente: Israel Jurez Snchez. Trabajo de campo 2008. 286
11.3 Denominacin Pentecosts. Centro Familiar Cristiano El Camino
11.3.1 Cronologa 103
- Nmero de registro ante la Secretara de Gobernacin con clave SGAR/556/93, RIM940225PQ7 y JIPA/INVOL.993.RFC.
- La religin denominada Pentecosts, CENTRO FAMILIAR CRISTIANO: EL CAMINO, llego a Santa Catarina el 5 de mayo de 1963 fungiendo como intermediario el pastor Miguel Cabrera Carlos Gordillo procedente de la ciudad de Mxico. Esta persona tuvo contacto con las primeras familias que son: Godofredo Agudo Garca y Victoria Garca.
- El 18 de octubre de 1988 inici el culto familiar en la casa con N 10 de la calle 2 de Morelos honrando al Santo Patrn Jesucristo nuestro seor. La ceremonia era encabezado por el seor Godofredo Agudo y su hermano Floriberto Agudo Jurez y familia, sus padres Fernando Agudo y esposa, siendo das de culto el martes, viernes, sbado y domingo.
- El 20 de diciembre de 1988, un canadiense de nombre Gustavo Shogers y un toluqueo llamado Paulino Lpez lvarez visitan nuestra poblacin para impartir clases bblicos durante un ao. Posteriormente se trasladaron a los pueblos de San Baltazar Loxcha, Santa Marta Loxcha, San Antonio la Lana Coatln y la ranchera del Gaviln para continuar con la misin religiosa.
103 Biografa de la congregacin en la iglesia, Centro Familiar Cristiano: El Camino. Acta de valor estimativo del local y de los muebles, 1993. Documento del archivo de la iglesia Pentecosts. Revisado el 21 de septiembre de 2006, 16:00-20:00 hrs. 287
- El 25 de abril 1989 Gustavo fue denunciado por Felipe Bautista en coordinacin con el presidente y el sndico municipal de San Baltazar Loxicha, a tal grado que fue encarcelado y amenazado para abandonar aquella dedicacin. Al no aceptar la propuesta, Gustavo termino pagando una multa de $ 50 000.00. Posteriormente fueron capturados por autoridades de la misma poblacin los predicadores Godofredo Agudo, Carlos Agudo Martnez Y Alfredo Rocha Quintero, quienes en conjunto pagaron la cantidad de $ 100 000.00 de multa.
- A pesar de lo ocurrido, los creyentes de San Baltazar siguieron rindiendo cultos bajo la direccin de las primeras personas convertidas en evangelios, el seor Enrique Mendoza Bautista y su esposa Elia Bautista, siendo los das de cultos los das mircoles, sbados y domingos.
- El 15 de abril de 1993 deja de ser pastor el C. Carlos Agudo Martnez y para cubrir el puesto fue elegido el C. Godofredo Agudo Garca. Este ltimo compr un terreno de 12 por 5.5 metros de medicin al C. Marcelo Agudo y posteriormente construir la casa de adoracin con los materiales de lamina en el techo y barro en la pared. Dicho trabajo gener un gasto de $130 000.00, y que agregando los anexos acumulan una cantidad de $ 7 130 000.00. En 1994 se nombro un comit para la permanente vigilancia de la iglesia. Los integrantes del comit fueron: - Presidente del comit el C. Mario Corts Ruz. - Secretario el C. Leovigildo Bautista Reyes. - Tesorero el C. Macedonio Cruz Martnez. 288
11.3.1.1 Misiones de la Iglesia 104
- Buscar la salvacin. - Vivir en paz. - Dar a conocer la palabra de Dios. - Transformar vidas. - Servir y ayudar a los necesitados. - Orar por los necesitados. - Casamientos. - Bautismos. Hoy en da la estructura fsica del la iglesia que corresponde a esta religin se muestra en la foto N. 102.
Foto N. 102 Templo evanglico Pentecosts.
Fuente: Israel Jurez Snchez. Trabajo de campo 2007.
104 Crispn Martnez Martnez. Protagonista de la iglesia Pentecosts. Entrevista. 21 de septiembre de 2006. 16:00-20:00 hrs.
289
11.4 Denominacin Evanglica La Luz del Mundo
11.4.1 Cronologa 105
- Menciona Pedro Agudo en su testimonio que el Dios vivo es columna y apoyo de la verdad La Luz del Mundo, restaurada en Mxico durante el ao de 1926.
- Diciembre de 1926 viva en Monterrey un seor de nombre Eusebio, quien en su despertar del fin de semana record que haba soado que unos ngeles le decan dejars de ser Eusebio y te llamars Arn!.
- Eusebio no le dio tanta importancia en la primera y segunda ves, pero en la tercera ocasin le preocup en serio, pues ya no estaba dormido cuando escuchaba la misma voz. Al no levantarse y observar lo que estaba sucediendo en el exterior de la casa, el techo de su casa se abri para mostrarse un ngel que lo sealaba diciendo nuevamente tu nombre ser Arn! y sers reconocido por todo el mundo. Posteriormente y durante las noches el ngel apareca para darle las indicaciones a Eusebio sobre su largo recorrido por el mundo. l tom las rdenes del ngel e inicio el recorrido por todo Jalisco y anunciar el mensaje que Dios le haba encomendado.
La llegada de esta religin en el poblado de Santa Catarina Loxicha sucedi en la dcada de los setentas y de la manera siguiente:
105 Pedro Agudo Corts. Protagonista de Op. Cit. 290
- El seor Pedro Agudo Corts se paseaba por las calles de Oaxaca capital, cuando le nace del corazn asistir y escuchar la palabra de Dios en una iglesia en la colonia Morelos. Para l, asistir a este tipo de ceremonias le generaba gran satisfaccin, motivo por el cual decidi bautizarse en la iglesia de la misma colonia para convertirse en un evangelio ms. Ya bautizado Pedro regresa a Santa Catarina Loxcha y comienza con la campaa de evangelizacin.
- Despus de haber reunido unos cuantos compaeros comenzaron a realizar cultos a Dios en el domicilio del seor Romualdo Jurez y su familia. En este lugar permanecieron por cuatro aos hasta que se consigui una propiedad para la instalacin de la iglesia.
- Despus de haber estado utilizando la casa de seor Romualdo Jurez como iglesia durante un largo tiempo, un voluntario de nombre Teorco Agudo Dolores pronunci voluntariamente su inquietud para donar un terreno de utilidad para la construccin de una iglesia.
11.4.1.1 Misiones de la iglesia 106
- Anunciar la salvacin del ser humano. - Anunciar la creencia y el bautismo. - Recibir y cumplir con la promesa. - Anunciar la muerte del seor padre.
106 Pedro Agudo Corts. Protagonista de Op. Cit. 291
En la foto N. 103 se puede ver la estructura fsica de la iglesia evanglica. La Luz del Mundo. Foto N. 103 Iglesia Evanglica La Luz del Mundo. Fuente: Israel Jurez Snchez. Trabajo de campo 2008.
292
XII. LEYENDAS E HISTORIAS REALES, VERSOS, ADIVINANZAS Y UNA CANCIN
12.1 Leyendas e historias reales.
12.1.1 Rio Ballisto 107
Ro Ballisto se denomina el tramo terrenal que abarca desde la parcela del difunto Bartolo Ruz, pasando por el puente y abarcando toda la parcela que actualmente es propiedad del pueblo. Cuenta el C. Vicente Bautista que este lugar fue denominado Ro Ballisto desde hace mucho tiempo debido a que en dicho lugar descansaban junto con sus bestias los peatones provenientes de Maria Magdalena Loxcha u otros lugares.
Despus de haber descansado unas horas los peatones se marchaban en direccin a su destino de viaje, pero mientras ellos viajaban los catarineros identificaron este sitio como Ro Ballisto, quizs por desconocer exactamente el origen de los peatones o por creer que venan del valle.
El lugar que describe la leyenda puede verse en la foto N.104.
107 Vicente Bautista Ruz. Ciudadano Op. Cit. 293
Foto N. 104 Ro Ballisto. Fuente: Israel Jurez Snchez. Trabajo de campo 2008.
12.1.2 La mujer errante 108
Era un mes de octubre como a las 8:00 de la maana cuando el seor Mardonio Reyes Garca sali de su casa dirigindose a su parcela que se localiza en el cerro La Guacamaya con el objetivo de alimentar a su asno. Al llegar al lugar le quito la silla a su asno y lo solt para que comiera, mientras tanto, l empez a repasar unas notas de su himnario. Bien concentrado estaba cantando, pero como a la 1:00 de la tarde, justo cuando pretenda retirarse de su parcela, escuch de pronto el tarareo (nrara nrara nrara) de alguien muy cercano a l. Al principio crey que era la voz de una nia, pero al ponerse observar se dio cuenta de que no era la voz de una nia, sino de una seora. Mientras Mardonio trataba ver de quien se trataba cuando a unos metros de distancia sali de repente entre los montes una
108 Mardonio Reyes Garca. Ciudadano de Santa Catarina Loxcha. Entrevista. 10 de Agosto de 2008. 13:00-16:00 hrs.
294
seora que a primera vista pareca muy extraa. Ella traa zapatos de hule de color rojo, cabello largo totalmente enredado como si nunca en su vida lo haba peinado, pantaln viejo de color rojo y entiznado, tal como si hubiera caminado en tierra quemada o jugado con carbn.
Al ver Mardonio a la seora con mucho atrevimiento de pasar justo por donde l estaba, le dijo: detngase!. La seora contesta y por qu voy a detenerme? y sigui caminando. El seor le dice nuevamente detngase. La seora vuelve a decir Por qu? y sigue caminando. El seor exclama nuevamente diciendo: detngase porque al parecer piensa pasar justo donde yo estoy parado, es ms, De dnde es usted? y Qu hace aqu?; La seora se detiene y con una voz muy pasiva responde: soy de San Pedro Coatln y en estos momentos ando jugando. El seor dice: no puedo creerlo, pero si quiere pasar le pido que lo haga por los costados de mi posicin. La seora accede y pasa a unos metros para seguir su recorrido y tarareando como una nia.
Despus de haberse alejado la seora, Mardonio pens en regalarle unas tortillas, pero decidi no hacerlo para no interrumpir su lento caminar con direccin hacia la carretera de San Baltazar. Despus de unos segundos el seor record que por donde la seora se diriga haba dejado la montura de su asno en la cual haba una villa que la seora fcilmente podra llevarse o simplemente tirarlo. l decide seguirla pero la sorpresa que se llevo es que por ningn lado la volvi a ver. Parte del cerro la guacamaya se muestra en la serie de fotos N. 49
295
Serie de fotos N. 49 Parte del cerr la guacamaya. Fuente: Israel Jurez Snchez. Trabajo de campo 2008.
12.1.3 La mujer de blanco 109
Cuenta el seor lvaro Oseguera que cuando tena trece aos de edad viajaba mucho hacia los distritos de Miahuatln y Ejutla para vender sus pias u otros productos. Para realizar este tipo de viajes, l tena que levantarse a la 1:00 de la maana para ensillar y cargar sus burros en el sitio que actualmente ocupa la casa de deportes; pero un da cuando ni bien arriaba los asnos vio salir de bajo de la actual tienda campesina a una seora vestida de blanco y pelo lacio que se adelantaba hacia la misma trayectoria (hacia Miahuatln y Ejutla).
Aquella seora los acompaaba conservando su distancia hasta desaparecer a la altura de la mariposa. Esto pas una, dos y tres veces, pero lo curioso no era la distancia que los separaba, ni los das y horas en que se apareca, sino mas bien, la frecuencia con la que resbalaba con su frondoso pelo lacio y en el mismo lugar.
109 lvaro Oseguera Garca. Ciudadano Op. Cit. 296
En los ltimos aos casualmente en el mismo lugar donde la seora de blanco y pelo lacio resbalaba ha ocurrido dos accidentes que lamentablemente han cobrado la vida de dos personas.
El tramo de los accidentes abarca desde la casa del C. Apolonio Corts y el C. Arturo Oseguera. Este lugar se visualiza en la fotografa N. 105.
Foto N. 105 Tramo accidentado.
Fuente: Israel Jurez Snchez. Trabajo de campo 2008.
12.1.4 La nia misteriosa 110
Cuenta el seor Mardonio que un da como cualquiera, una nia en sus jugueteos extraamente comenz a encontrar monedas de 1 de 2 y de 5 pesos, pero es de extraar que no solo fuera en dos o tres ocasiones, sino varias
110 Mardonio Reyes Garca. Ciudadano Op. Cit. 297
veces. El padre de la nia al enterarse de lo que estaba sucediendo decidi hablar seriamente con ella, pero la nia no poda responder de otra forma ms que diciendo que el dinero no se la robaba a nadie, ella casualmente lo encontraba. Posteriormente, las monedas ya no se aparecan por si solas, sino le eran entregados personalmente por otra nia desconocida en las afueras de la escuela.
Las hermanas de la nia que reciba monedas se preocuparon por la menor y decidieron cuidarla con la intencin de conocer a la misteriosa nia que regalaba dinero; pasaron dos o tres das y nunca se present la desconocida. Tal parece que la extraa misteriosamente apareca cuando a la menor nadie la cuidaba, entonces, el padre de la menor decidi cuidar de su hija para protegerlo de la desconocida. Sin embargo, l nunca tuvo la oportunidad de ver a la nia que regalaba monedas, pero lo que s pudo ver es que su hija al no encontrarse con la desconocida comenz a dirigirse de manera muy extraa y misteriosa con toda su familia.
12.1.5 Las Nueve Luces 111
Una noche sin luz elctrica y como alrededor de las 10: 00 hrs de la noche, el seor Mardonio sali del municipio para llegar a su domicilio sin ninguna preocupacin y temor. Sin embargo, al pasar junto al domicilio del seor Gelacio Garca Velasco vio claramente dos luces al lado derecho del camino. En primera instancia pens que era el reflejo de alguna luz que penetraba entre las hojas de las plataneras, pero al asomarse detalladamente se percat que las luces eran similares a los de una linterna de mano que alumbraba hacia el
111 Mardonio Reyes Garca. Ciudadano Op. Cit. 298
suelo a una altura de medio metro y 20 centmetros de distancia entre ellas. Al percatarse de esto decidi quedarse ah observando las luces hasta que dos jvenes llegaron y el seor les explico que a unos metros enfrente vea dos luces. Sin embargo, los jvenes no podan verlos por el resplandor de sus lmparas, por lo tanto, las apagaron para poder verlo e impresionarse, pero los dej aun mas impresionados cuando aparecieron en lnea recta otras siete luces con las mismas caractersticas.
Despus de observar las nueve luces los ciudadanos se retiraron hacia sus respectivos domicilios. Al da siguiente cuando lo contaron a sus amistades ninguno de ellos les crea, por lo tanto, acudieron al lugar para verlos con sus propios ojos. En un principio no vean nada, pero despus de un rato lograron identificarlo y al no encontrar una explicacin al suceso huyeron inmediatamente del lugar. El lugar del acontecimiento se muestra en la siguiente foto N.106
Foto N. 106 Portillo Palmita del Sol. Fuente: Israel Jurez Snchez. Trabajo de campo 2008. 299
12.1.6 El ojo de Agua 112
Desde mucho tiempo atrs las personas viajaban mucho, al salir de viaje sufran de hambre y de sed. Una vez un seor y su esposa que venan del sur y se dirigan hacia el norte pasaron por sta regin por donde hoy se encuentra la poblacin de Santa Catarina Loxcha y como el lugar es muy alto no haba nacimientos de agua. La seora que estaba embarazada se empez a sentir mal pues en ese momento iba dar a luz, entonces el seor pens en regresar hacia atrs para buscar agua, pero no poda dejar abandonado ah a su esposa, entonces decidi quedarse ah con su esposa aunque se murieran de sed. La seora al verse en sta situacin comenz a llorar amargamente pues no quera que su hijo tambin muriera de sed. Sin embargo, la seora muere mucho antes de que pudiera dar a luz.
Cuenta la leyenda que en ese instante el seor vio como brot del suelo una corriente de agua, la cual se fue extendiendo rpidamente por el suelo surgiendo as de la nada y en la cumbre de un cerro un nacimiento que hoy se conoce con el nombre del ojo de agua. Hasta en la actualidad hay personas que cuentan que en las noches al pasar por aquel lugar escuchan el llanto de una seora y de un nio recin nacido.
112 Juan De la Cruz Martnez. Ciudadano de Santa Catarina Loxicha. Entrevista. 18 de diciembre de 2004, 17:00-20:00 hrs. 300
12.1.7 Da de Muertos 113
Cuenta la leyenda que una persona que vivi en la poblacin hace mucho tiempo era muy cerrado y no le gustaba celebrar la tradicional fiesta del da de muertos o ms bien no le gustaba gastar nada, siempre estaba pensando en cmo cuidar y hacer crecer su dinero que posea. Por lo tanto cuando llegaban stas fechas de celebrar, sta persona se aislaba de los dems, es decir, se encerraba en su casa con su familia poniendo en su mesa solo un vaso con agua; si alguien lo iba a visitar no habra su puerta ya que pensaba que todas las personas que en ese da lo iban a visitar solo queran cosas regaladas o que ste le diera algo de dinero.
Este era su comportamiento todos los aos pero fue una vez que se le olvid que estas fechas se acercaban, por lo que sali a la calle y se puso a tomar mucho y cuando iba de regreso para su casa se cay en el camino y se qued dormido. Ya de madrugada cuando sinti fro se levant y escuch que mucha gente vena llegando al pueblo, unos venan platicando y otros rindose a carcajadas; en eso estaba cuando vio entre una multitud que se acercaba hacia donde l estaba sentado a su abuelo que ya haba muerto muchos aos atrs.
Su abuelo lo reconoci inmediatamente, se le acerc y le dijo: hemos hecho un viaje muy largo con mis amigos para venir a visitarte, traemos mucha hambre, y supongo que nos tienes preparado algo para comer. El seor le contest que no tena preparado nada, Entonces su abuelo les dijo a sus amigos: Me siento decepcionado porque he viajado mucho para estar a aqu y mi familia no nos prepar nada para disfrutar, mejor voy con ustedes pero me
113 Juan de la Cruz Martnez. Ciudadano Op. Cit. 301
recuerden que cuando ya nos vamos pasaremos por mi nieto para que nos ayude con nuestra bolsa en el camino.
El seor sorprendido por lo que haba escuchado vio como esa multitud de personas se alejaban de aquel lugar hasta perderse de su vista. Hasta entonces como ya estaba amaneciendo corri para su casa y efectivamente en su casa no haba nada de alimentos preparados, tom entonces bastante dinero y se fue corriendo a comprar en casa de sus vecinos algo de comida y algunas frutas para poner algo en su mesa y festejar con su familia.
A muchas personas que encontraba les contaba lo que le haba sucedido, incluyendo a su familia. Sin embargo, nadie le crey nada. Cuenta la leyenda que al tercer da cuando la tradicional fiesta se termina sta persona muri de una forma muy misteriosa ya que en ocasiones antes de morir peda a gritos que los dejaran estar en paz y que no quisiera ir a ningn lado pero sus familiares no vean a nadie que lo estaba obligando a ir a alguna parte. Desde esa fecha el resto de su familia celebra puntualmente todos los aos la tradicional fiesta del da de muertos.
12.2 Versos 114
1. Mi madre me dio la vida, mi padre me dio el sustento, y el maestro de la escuela, cultiva mi entendimiento.
114 Manuel Martnez Martnez. Ciudadano Op. Cit. 302
2. Que bonita vas creciendo, como la espiga de arroz, por eso no me he casado para casarnos los dos.
3. Cuando se muere este gallo, y listo ya su sepultura, que lloren muchas casadas, solteras y muchas viudas.
4. Me sub al cerro ms alto, para divisar los planes, donde rifen agilillas, no rifen gavilanes; ni las enaguas amarillas, aunque le pongan guilanes.
5. Yo soy anillito de oro, de la mercera de Espaa, no te vayas al color, que tambin la vista engaa; ni te vayas a quedar como elotito en caa.
303
6. Desde chiquito me anduve, por las orillas del mar, y me contesto la nube, no me vayas a olvidar.
7. El cielo se est nublando, las nubes hacen cordn. que lejos te vas quedando, prenda de mi corazn.
8. Que bonita cara tienes lstima que eres loca, eres como las campanas todos llegan y te tocan.
12.3 Adivinanzas 115
1. Un palo sancn sancn y en cada ao da su listn. (El guaje).
2. Se cantar y se bailar y para volverme loco la capa me han de quitar. (El trompo).
115 Manuel Martnez Martnez. Ciudadano Op. Cit. 304
3. Boludo boludo, quiso volar y no pudo. (Casa del comejn).
4. Salta y salta, solo la cola le falta. (El sapo).
12.4 Una Cancin: Las chinitas de mi tierra (Chilena) 116
Las chinitas de mi tierra Son como las de Pinotepa Lucen bonito cabello Tambin muy lindas caderas.
Cuando bailan la chilena Que bonito zapatean! Y si bailan un corrido Que bonito cotonean.
CORO
PARA EL DOLOR DE CABEZA LAS CHINITAS DE MI TIERRA PARA EL MIL AMORES LAS CHINITAS DE MI TIERRA (2).
116 Miguel Garca Ruz. Ciudadano Op. Cit. 305
Si caminan en la calle Lucen bien sus zapatillas Pero cuando llevan falda Que bonitas pantorrillas.
Si estn en la cantina Te cuentan de mil amores Y si t cuentas tus penas Hasta te ponen las flores.
306
XIII. COMENTARIOS FINALES
La materializacin de ideas es la gran evidencia del conocimiento, de la voluntad y compromiso que se tiene con la sociedad. En este caso, la impresin de unos cuantos ejemplares no indica ser un caso cerrado, sino el inicio de un largo camino que todos los catarineros tenemos derecho a recorrer, un camino difcil de transitar debido a la existencia de diversas restricciones econmicas, sociales, polticas, culturales y religiosas.
Comprometernos con la integracin y estructuracin de un documento con estas caractersticas fue para nosotros un enfrentamiento con las mltiples restricciones; durante el proceso, nos encontramos con diferentes prcticas sociales y restricciones que en algunos casos premiaron nuestras acciones, en otros, solo la obstaculizaron. Pero a pesar de esto e independientemente de los reconocimientos que de ello pueden derivar, nosotros seguimos trabajando, pues persiste en nuestra mente la idea de reducir costos en la adquisicin de datos histricos del municipio y ponerlo gratuitamente a disposicin del pblico interesado.
El avance que se ha dado con este trabajo ha sido producto de nuestra capacidad de negociacin y disponibilidad de las personas que fueron consultadas. Ahora el siguiente paso consiste en observar el grado de aceptacin por parte del pblico y con base a ello analizar de forma crtica los diferentes puntos de vista, y si es posible, buscar a travs de otros medios la informacin necesaria.
307
Nuestro acercamiento con la realidad evidenca la existencia de mucho material histrico cuyo paradero no fue identificado, por lo tanto, confiamos que se dar seguimiento a esta lnea de investigacin, cuyo objetivo no solo radica en escribir lo que a travs del tiempo puede olvidarse, sino tambin busca trasparentar las administraciones, y a consecuencia proporcionar datos que facilitan la comparacin y realizacin de anlisis administrativo en los diferentes periodos presidenciales del municipio de Santa Catarina Loxicha.
La estructura de una monografa de esta extensin fue una experiencia fundamental debido a que responde parte de la siguiente pregunta Por qu no se haba hecho este trabajo? Hacerlo implica exponerse a crticas de todo tipo, e incluso nos dimos cuenta que aquellas cosas que parecan ser sencillas resultaron ser las ms complejas, no solo por regirse bajo el sistema de usos y costumbres, sino tambin por la interferencia cultural de intereses, las tradiciones y los hbitos de mis paisanos.
Israel Jurez Snchez
308
La materializacin de ideas es un reto que implica dedicacin, esmero, sacrificio y sobre todo costos de diferente ndole. Sin embargo, no hay imposibles cuando desde en un principio se tienen claro los objetivos a alcanzar. Este trabajo, es un ejemplo de ello, ya que desde un principio nos propusimos reunir en un solo documento la mayor cantidad de informacin posible referente al municipio y ponerlo ha disposicin del pblico en general. Desde los comienzos asumimos la responsabilidad de sacar adelante dicho trabajo con o sin apoyo externo, por lo que empezamos la recopilacin de informacin en el ao 2006, seguimos en el 2007 y es hasta finales de 2008 cuando vemos concretizado nuestro esfuerzo. Durante el proceso de elaboracin nos encontramos con diferentes barreras que trataron de obstaculizar el logro del trabajo. Por una parte, las barreras econmicas, polticas y sociales. Por el otro, las barreras culturales y administrativas. Sin embargo, aferrndonos al objetivo principal logramos superarlos. En concreto considero que la diversidad de campos que toca el documento es amplia y necesita de estudios ms profundos en alguno de ellos. Por lo tanto, el trabajo representa un primer acercamiento a la divulgacin de las identidades locales. Con ste trabajo tambin se pretende dejar bases y despertar inquietudes de futuras generaciones para que este trabajo no sea el nico sino ms bien sea el pionero de futuras investigaciones.
Felipe Martnez Martnez
309
XIV. BIBLIOGRAFIA
Bibliogrficas: ALCAZAR Lpez, Jairzinho Vctor. Historia de Miahuatln. Oaxaca, Mxico, 2004, 475p.
CHANCE, John K. La conquista de la sierra. Espaoles e indgenas de Oaxaca en la poca de la Colonia. Mxico, Instituto Oaxaqueo de la Cultura, 1998, 309p.
GONZLEZ Casanova, Pablo. Las Etnias Coloniales y el Estado Multitnico, en Pablo Gonzlez Casanova y Marcos Roitman Rosenmann (eds.) Democracia y Estado Multitnico en Amrica Latina, UNAM y Demos, Mxico, 1996, 350p.
HERNNDEZ Daz, Jorge. Et al. Dilemas de la institucin Municipal. Una incursin en la experiencia Oaxaquea. Mxico, Porra, 2007, 311p.
MORALES Canales, M. de L. (2004). El sistema de representacin poltica indgena. Reflexin en torno a las prcticas electorales consuetudinarias. En C. Snchez Silva (coordinador). Historia, IEEPO/UABJO.
MAYA Lucas, Rosario. Participacin ciudadana y los municipios de usos y costumbres. Caso San Lus Amatln, Miahuatln Oaxaca. (Tesis). Mxico, 2008, 203p. 310
REINA Aoyama Leticia. Caminos de Luz y Sombra. Historia indgena de Oaxaca en el siglo XIX. SIESAS, CDI, Mxico, 2004 (c 2004), 328p.
REYES Ruz, Raymundo. Diagnstico de los sistemas de produccin de la comunidad cafetalera Santa Catarina Loxcha, Pochutla, Oaxaca. Memoria de residencia profesional. ITAO N. 23, Oaxaca, 200, 87p.
VELSQUEZ C. Mara Cristina. (2005). Lo poltico de lo electoral en los conflictos municipales de Oaxaca: una reflexin sobre el trnsito de los usos y costumbres al sistema de partidos polticos. En R. Anglica Castro Rodrguez (coordinadora). Diez voces a diez aos, reflexiones sobre los usos y costumbres a diez aos del reconocimiento legal. Oaxaca: EDUCA A.C.
Documentales: LEY MUNICIPAL PARA EL ESTADO DE OAXACA. Publicada el 10 de enero de 2003 en el diario oficial de la federacin.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA GEOGRAFIA E INFORMATICA. Anuario estadstico de Oaxaca. T. I, Mxico, 2004, 1371p.
311
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADSTICA GEOGRAFA E INFORMTICA. Divisin Territorial del Estado de Oaxaca de 1810 a 1995. T. II, Mxico, 1996, (c 1997), 119p. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADSTICA GEOGRAFA E INFORMTICA. Anuario estadstico de Oaxaca. T. II, Mxico, 2000, 1135p.
CONSTITUCIN POLTICA DEL ESTDO LIBRE Y SOBERANO DEL ESTADO DE OAXACA. Anaya Editores S.A. Mxico, 2008, 110p.
EXPEDIENTES Y ACTAS DE ACUERDO. Archivo Municipal de Santa Catarina Loxcha. Santa Catarina Loxcha. Periodos 1920-2007, revisado del 10 al 25 de agosto de 2007.
RESEA HISTRICA DE LA FUNDACION DE LA ESCUELA BILINGE MORELOS CLAVE: 20DPB1789C. BARRIO PALMITA DEL SOL DE SANTA CATARINA, LOXICHA, POCHUTLA, OAXACA. Archivo escolar, revisado 28 de junio de 2008, 4p.
Monografa de Santa Catarina Loxcha. Documento encontrado en el paquete de documentos del ao de 1980 del archivo municipal. Santa Catarina Loxcha. Revisado en septiembre de 2007, 4p.
Biografa de la congregacin en la iglesia, centro cristiano el camino. Acta de valor estimativo del local y de los muebles, 1993. Documento del 312
archivo de la iglesia Pentecosts. Revisado el 21 de septiembre de 2006. 16:00-20:00 hrs.
Carpeta histrica de Santa Catarina Loxcha. Documento en posesin del C. Vicente Bautista Ruz. Santa Catarina Loxcha, 2000, 10p.
Memoria documental del templo catlico. Documento en posesin del C. Emiliano Agudo Rubio. Santa Catarina Loxcha, 1994, 16p.
Crnica de la iglesia Rey de Gloria Asociacin Religiosa. Documento del archivo de iglesia Bautista revisado el 23 de agosto de 2006. Santa Catarina Loxcha, 18p.
Refuerzo de Pareja 3-A-3. Documento revisado en el Archivo personal de Emiliano Agudo Rubio. Santa Catarina Loxcha. Agosto de 2006, 12p.
Coleccin de Cuadros Sinpticos de los Pueblos, Haciendas y Ranchos del Estado Libre y Soberano de Oaxaca. A la Memoria Administrativa, Presentada al H. Congreso del mismo el 7 de Septiembre de 1883. Vol. II, 10- 995p.
Documento sin ttulo revisado en el archivo personal del C. Leonardo Garca. Santa Catarina Loxcha. 2 de Noviembre de 2008, 25p.
Microsoft Encarta 2008. 1993-2007 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos. Recuperado el 02 de noviembre de 2008.
313
Entrevistas: AGUDO Corts, Pedro. Protagonista de la iglesia la Luz del Mundo. Entrevista. 20 de Febrero de 2006, 12:00-13:00 hrs.
AGUDO Reyes, Felipe. Pastor de la iglesia evanglica Bautista Rey de Gloria. 28 de Diciembre de 2006, 10:00-14:00 hrs.
AGUDO Rubio, Emiliano. Ciudadano de Santa Catarina Loxcha. Entrevista. 23 de Septiembre de 2007, 12:00-18:00 hrs.
ALCAZAR Lpez, Jairzinho Vctor. Maestro escritor de Miahuatln de Porfirio Daz. Entrevista. 30 de Agosto de 2008, 11:00-12:00 hrs.
BAUTISTA, Flix. Ciudadano de la Luz. Santa Catarina Loxcha. Entrevista. 16 de Mayo de 2006, 14:00-19:00 hrs.
BAUTISTA, Jess. Ciudadano de Santa Catarina Loxcha. Entrevista. 27 de Septiembre de 2008, 16:00-16:15 hrs.
BAUTISTA Martnez, Juan Demata. Ciudadano de Santa Catarina Loxcha. Entrevista. 15 de Agosto de 2008, 12:00-15:00 hrs.
BAUTISTA Ruz, Vicente. Ciudadano de Santa Catarina Loxcha. Entrevista. 20 de Agosto de 2007, 10:00-113:00 hrs.
CORTS Martnez, Julio. Expresidente municipal de Santa Catarina Loxcha. Entrevista. 02 de Enero de 2008, 10:00-13:00 hrs. 314
DE LA CRUZ Martnez, Juan. Ciudadano de Santa Catarina Loxcha. Entrevista. 18 de Diciembre de 2004, 17:00-20:00 hrs.
GARCIA, Celedonio. Ciudadano de Rio Carrizo. Santa Catarina Loxcha. Entrevista. 18 de Agosto de 2007, 8:00-12:00 hrs.
GARCA Hernndez, Facunda. Ciudadana de Santa Catarina Loxcha. Entrevista. 10 de Agosto de 2006, 17:00-19:00 hrs
GARCA, Leonardo. Ciudadano de Santa Catarina Loxcha. Entrevista. 2 de Noviembre de 2008, 14:00-16:00 hrs.
GARCA Martnez, Prisciliano. Ex presidente municipal de Santa Catarina Loxcha, 1996-1998. Entrevista. 28 de Septiembre de 2007, 19:00- 20:00 hrs.
GARCA Ruz, Miguel. Ciudadano de Santa Catarina Loxcha. Entrevista. 31 de Octubre de 2008, 18:00-21:00 hrs.
GARCA Ruz, Paulino. Expresidente municipal de Santa Catarina Loxcha 2002-2004. Entrevista. 21 de Febrero de 2006, 16:00-20:00 hrs.
HERNNDEZ, Arsenio. Ciudadano del Jardn del Sur. Santa Catarina Loxcha. Entrevista. 16 de Febrero de 2005. 10:00-11:00 hrs.
JUREZ Snchez, Francisco. Ciudadano de Santa Catarina Loxcha. Entrevista. 22 de Diciembre de 2007, 16:00-20:00 hrs. 315
JUREZ Snchez, Jos Copertino. Ciudadano de Santa Catarina Loxcha. Entrevista. 10 de Agosto de 2007, 8:00-10:00 hrs.
MARTNEZ Agudo, Celerino. Ciudadano de San Bernardo. Santa Catarina Loxcha. Entrevista. 17 de Abril de 2007, 8:00-12:00 hrs.
MARTNEZ Agudo, Lus. Secretario municipal de Santa Catarina Loxcha del periodo 2005-2007. Entrevista. 28 de Agosto de 2007, 11:00- 13:00 hrs.
MARTNEZ, Antonio. Ciudadano de La Nueva Luz. Santa Catarina Loxcha. Entrevista. 23 de Enero de 2005, 14:00-18:00 hrs.
MARTINEZ Corts, Antero. Ciudadano de la Ranchera San Jos El Peasco. Santa Catarina Loxcha. Entrevista. 10 de Agosto de 2008, 12:00-14:00 hrs.
MARTNEZ Garca, Marcelino. Exescribiente municipal del difunto Cndido Martnez periodo 1993-1995. Entrevista. 18 de Enero de 2008, 19:00-20:00 hrs.
MARTINEZ Martnez, Artemio. Expresidente municipal de Santa Catarina Loxcha, 1999-2001. Entrevista. 8 de Enero de 2008, 16:00-20:00 hrs.
MARTNEZ Martnez, Crispn. Protagonista de la iglesia Pentecosts. Entrevista. 21 de Septiembre de 2006, 16:00-20:00 hrs. 316
MARTNEZ Martnez, Manuel. Ciudadano de Santa Catarina Loxcha. Entrevista. 27 de Agosto de 2007, 11:00-14:00 hrs.
MARTNEZ Martnez, Teodoro. Ciudadano de Linda Vista. Santa Catarina Loxcha. Entrevista. 17 de Abril de 2005, 8:00-12:00 hrs.
MARTNEZ, Rito. Ciudadano de La Reforma. Santa Catarina Loxcha. Entrevista. 22 de Diciembre de 2005, 14:00-19:00 hrs.
MARTNEZ, Rufino. Ciudadano de Santa Catarina Loxcha. Entrevista. 30 de Octubre de 2007, 14:00-18:00 hrs.
OSEGUERA Garca, lvaro. Ciudadano de Santa Catarina Loxcha. Entrevista. 27 de Agosto de 2007, 11:00-14:00 hrs.
PACHECO, Olegario. Ciudadano de Arroyo Lodo. Santa Catarina Loxcha. Entrevista. 16 de Agosto de 2006, 8:00-11:00 hrs.
PREZ Bautista, Constantino. Ciudadano de Santa Catarina Loxcha. Entrevista. 19 de Julio de 2007, 10:00-15:00 hrs.
PREZ, Mario. Ciudadano de La Primavera. Santa Catarina Loxcha. Entrevista. 1 de Enero de 2007, 8:00-12:00 hrs.
PREZ Ruz, Marino. Director de la escuela primaria Morelos. Santa Catarina Loxcha. Entrevista. 28 de Junio de 2008, 16:00-18:00 hrs.
317
REYES Garca, Mardonio. Ciudadano de Santa Catarina Loxcha. Entrevista. 10 de Agosto de 2008, 13:00-16:00 hrs.
REYES Hernndez, Ciro. Ciudadano de Santa Catarina Loxcha. Entrevista. 27 de Agosto de 2007, 13:00-15:00 hrs.
RUZ Snchez, Socorro. Egresada de la secundaria tcnica N. 127. Santa Catarina Loxcha. Entrevista realizado el 20 de Noviembre de 2007, 10:30-12:00 hrs.
SNCHEZ Agudo, Hermelindo. Ciudadano de Santa Catarina Loxcha. Entrevista. 02 de Enero de 2008, 12:00-15:00 hrs.
Pginas virtuales:
Enciclopedia de los Municipios de Mxico. Estado de Oaxaca. Santa Catarina Loxicha. 2005. Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal, Gobierno del Estado de Oaxaca. Recuperado el 2 de diciembre de 2008 en http://www.e-local.gob.mx/wb2/ELOCAL/EMM_oaxaca.
Servicios para una Educacin Alternativa A. C. (EDUCA A. C). (2005) Usos y costumbres y derecho indgena. Consultado el 12 de marzo de 2008, en http://www.usosycodtumbres.org
Biografa de Santa Catalina Virgen y Mrtir. Segn P. Juan Croisset, S.J. Recuperado el 03 de octubre de 2008, en http://www.iteadjmj.com/SANTO/catalina.pdf 318
Biografa de Santo Toms. Recuperado el 03 de octubre de 2008, de http://www.portalplanetasedna.com.ar/san_aquino.htm Cfr. http://www.artehistoria.jcyl.es/historia/personajes/5521.htm
Movimiento magisterial en Oaxaca. Datos recuperados el 29 de diciembre de 2007 en http://www.blogalaxia.com/fotos/appo.
Imagen recuperado el 25 de julio de 2008 en http://earth.google.com/intl/es/tour/thanks-win-updater.html.
Mapa recuperado el 25 de diciembre de 2007 de htt://pwww.maps-of- mexico.com oax.
Biografa de San Bernardo. Recuperado el 03 de octubre de 2008, de http://webcatolicodejavier.org/sanbernardo.html)
Fotos recuperados el 29 de diciembre de 2007 en http://www.blogalaxia.com/fotos/appo.
Desastres naturales y notas recuperados el 11 de febrero, 20 de junio y 25 en julio de 2007 de: wikipedia.org/wiki/Hurac.
319
ANEXOS
320
ANEXO N. 1 Certificacin del Caf Orgnico.
321
ANEXO N. 2 Resea histrica de la Escuela primaria Morelos.
322
323
324
325
ANEXO N. 3 Biografa de Santa Catalina Virgen y Mrtir 117
Fue Santa Catalina natural de la ciudad de Alejandra. Emple los primeros aos de su vida en el estudio de las letras sagradas y profanas; y, como estaba dotada de excelente ingenio, lleg ser un prodigio de sabidura. Sucedi que Maximino II natural de Dacia y sobrino de Maximiano Galerio, yerno de Diocleciano, entr repartir el imperio con Constantino el Grande y con Licinio; y como Egipto perteneca su jurisdiccin, era su ms ordinaria residencia la ciudad de Alejandra, capital de aquella provincia. Era Maximino prncipe cruel, no menos heredero de Diocleciano y de Galerio en el odio implacable contra los cristianos que en la corona imperial. Public un edicto en estos trminos: A todos los que viven debajo de nuestro imperio, salud.
Habiendo recibido de la clemencia de los dioses un sealado beneficio, hemos resuelto ofrecerles sacrificios en manifestacin de nuestro agradecimiento. Por tanto, os exhortamos que todos concurris cerca de nuestra persona para mostrar por vuestra parte el celo que tenis por nuestros adorables dioses. En lo dems, si alguno menospreciare nuestro edicto, siguiere otra religin, adems de que irritar contra s la clera de los dioses, ser rigurosamente castigado. Acudieron de todas partes por obedecer al emperador. Estaba el aire obscurecido con el humo de las vctimas; pero, mientras se ofrecan sacrificios los demonios, se aplicaba Santa Catalina sostener la fe de los cristianos, hacindolos demostracin de que los orculos del gentilismo eran puras ilusiones y los que se llaman dioses haban sido hombres mortales, que se hicieron famosos por sus disoluciones; y, en fin, que no se poda obedecer
117 Segn P. Juan Croisset, S.J. Biografa de Santa Catalina Virgen y Mrtir Recuperado el 03 de octubre de 2008, en http://www.iteadjmj.com/SANTO/catalina.pdf
326
el edicto del emperador sin hacerse reos de las penas eternas con que los castigara Dios, Criador del Cielo y de la Tierra, nico Seor que mereca ser adorado. Despus de haber confirmado as los cristianos, determin presentarse al mismo emperador para hacerle visible su impiedad, escogiendo para eso aquel tiempo mismo en que estaban sacrificando los dioses del imperio. Pidi, pues, que la permitiesen hablarle; y como estaba dotada de una presencia majestuosa, igualmente que de una rara hermosura, sin dificultad fue admitida la audiencia.
Dijo, pues, al emperador, con una resolucin que solamente la fe poda inspirar y sostener, que por s solo debiera haber ya reconocido que aquella multitud de dioses que adoraba era otra tanta multitud de errores que segua, pues la misma razn natural estaba demostrando que no poda haber ms que un supremo soberano Ser, nico y primer principio de todas las cosas. Pero, ya que su misma razn no le haba descubierto una verdad tan patente, deba por lo menos rendirse al testimonio de sus ms sabios doctores; los cuales distinta y claramente enseaban que no haba ni poda haber ms que un solo Dios, descubriendo el origen de la multitud de sus dioses. Citle para eso Didoro Sculo, Plutarco y algunos otros, aunque pareca muy extrao que un emperador por su autoridad y por su carcter debiera desviar los pueblos del supersticioso culto de mentidas deidades, los provocase ello con su ejemplo. Por tanto, le suplicaba que se dignase poner fin aquel desorden, rindiendo al verdadero Dios el supremo culto de adoracin que se le debe, si no quera exponerse a que, cansado de tolerar tanto sacrilegio, le hiciese al fin conocer que era el soberano dueo del universo, quitndole con el imperio la vida.
327
No es fcil explicar lo sorprendido que qued el emperador vista de aquel no esperado discurso; pero, por no dar entender que le haba hecho fuerza, solamente la respondi que no interrumpira el sacrificio por sus representaciones, y que acabndole la oira a su satisfaccin. Luego que el emperador volvi a palacio, mand llamar a Catalina, y la pregunt quin era y quin la haba dado licencia para hablarle con tanta libertad en un concurso tan pblico, tan majestuoso y tan respetable. Quin soy yo, le respondi la Santa, es bien sabido en toda la ciudad de Alejandra: llamme Catalina y mi casa es de las ms ilustres del pas. Me he dedicado toda la vida al conocimiento de la verdad: cuanto ms estudiaba, ms iba descubriendo la vanidad de los dolos que adoras. Mi gloria y mis riquezas consisten en ser cristiana y esposa de Jesucristo. Todo mi deseo es que t y t imperio le conozca, renunciando las supersticiones en que os habis criado; esto me dio aliento para presentarme en l templo, sin otro fin que l de hacerte una representacin tan humilde como importante y verdadera.
No considerndose el emperador con suficiente caudal para contestar la doncella filsofa mand convocar cincuenta filsofos de los ms nombrados, con orden de que se hospedasen en palacio, donde se les trat con la mayor honra, como que eran los maestros del mundo. Aun no haban llegado los diputados del emperador adonde se hallaba la Santa para conducirla al teatro de la disputa, cuando se la apareci un ngel, y la dijo que no temiese; asegurndola que el Seor le comunicara tanta abundancia de luz, que convertira los cincuenta filsofos con otros muchos de los circunstantes, hacindolos conocer Jesucristo, y que por fin de su glorioso triunfo recibira la palma del martirio.
328
Dicho lo anterior desapareci el ngel, y ella entr en el saln del palacio con majestuoso despejo, pero con tan grave modestia y compostura, que, poniendo en ella los ojos una inmensa multitud de personas, ella no levant los suyos para mirar ninguno. Dironla asiento en medio de los filsofos, con bastante inmediacin al trono del emperador, que no quera perderla ni una sola palabra. Uno de los filsofos se empe desde luego en persuadirla , que deba tributar reverentes cultos al Sol, bajo el ttulo de Apolo, esforzndose probar que por su sola hermosura mereca ser adorado, aun cuando, por otra parte, no produjese tan ventajosas utilidades, al mundo; porque l regla las estaciones del ao; l fertiliza los campos con las mieses; l produce los metales en las entraas de la tierra; l pinta las flores con variedad tan hermosa de matices; l las comunica aquella suavsima fragancia de olores exquisitos; y l, en fin, con su calor y con su influjo infunde espritu vital en todo cuanta le tiene. De donde concluy que no se le podan disputar los honores de divino, puesto que por su virtud sustentaba toda la naturaleza. Parecile Maximino tan concluyente este argumento, que dio a Catalina por invenciblemente convencida.
Pero qued extraamente sorprendido cuando oy la prodigiosa facilidad con que se desembaraz de todo. En primer lugar, cit el testimonio del mismo Apolo para probar la divinidad de Jesucristo; despus hizo demostracin de que, si el Sol es el ms hermoso de todos los astros, toda la luz con que brilla se la debe la magnificencia de Dios, probando que est sujeto su divino poder, pues cuando Jesucristo expir en una cruz, por la salvacin de los hombres, el Sol, por decirlo as, se vio precisado mostrar su sentimiento, mudando de color, y la mitad del da, cubriendo de tinieblas toda la tierra. 329
En fin, dijo cosas tan convincentes y tan claras, que el filsofo qued enteramente persuadido. Hizo seal el emperador los dems para que salieran la disputa; pero todos se excusaron, diciendo que todos se daban por vencidos en la persona del que reconocan como por su jefe y maestro. Confesaron que no haba ms que un solo Dios verdadero, y que todos estaba prontos rubricar con su sangre esta verdad, aadiendo el ttulo de mrtires la profesin de cristianos.
Oh portentoso triunfo de la gracia, y cunta verdad es que Dios escogi las cosas ms flacas para confundir las ms fuertes! Llam Maximino su clera y su furor por auxiliares para defender la causa de sus dioses, y la defendi condenando muerte los que la haban abandonado: recurso feliz, que fue causa del ms glorioso triunfo. Pasando aquellos sabios de filsofos cristianos, sufrieron el martirio con invencible constancia. Convirti despus el Emperador toda su rabia contra Catalina, y la hizo atormentar cruelmente; pero todo lo sufri con invicta fortaleza la generosa amante de Jesucristo, conquistando para l muchas almas, aun dentro de la misma crcel.
La emperatriz Porfirio, coronel de la primera legin y otros doscientos soldados, confesaron Jesucristo, y confirmaron con su sangre esta gloriosa confesin. Catalina fue condenada por Maximino, y la espada homicida abati aquella virginal cabeza que haba rehusado la corona del imperio romano, corriendo leche de la herida, en lugar desangre, para mostrar la pureza y la inocencia de la noble vctima. Bajaron ngeles del cielo como testigos de su combate, y para honrar su muerte, la enterraron en la cima del monte Sina, cantando alabanzas Dios. 330
ANEXO N. 4 Biografa de Santo Toms 118
Toms de Aquino nace en el Castillo de Rocaseca, cerca de Npoles, Italia, en 1225. Es el ltimo hijo varn de una numerosa familia de doce hijos. Su padre se llamaba Landulfo de Aquino. Con una gran amabilidad en el trato y mucha delicadeza de sentimientos. Realiz sus primeros estudios en el convento de los Monjes Benedictinos llamado Monte Casino. Lugar donde le ensean a meditar en silencio.
Despus estudia cinco aos en la universidad de Npoles, lugar donde conoce a los padres Dominicos y se entusiasma por esa comunidad. Quiere entrar de religioso pero su familia se opone. Entonces huye hacia Alemania, pero por el camino lo sorprenden sus hermanos que viajan acompaados de un escuadrn de militares y lo ponen preso, encerrndolo en una prisin del castillo de Rocaseca por 2 aos. Lugar que aprovecha para meditar y aprenderse de memoria varias frases bblicas. Sus hermanos al ver que por ms que le ruegan y lo amenazan no logran quitarle la idea de seguir de religioso, le envan a una mujer de mala vida para que lo haga pecar. Toms toma en sus manos un tizn encendido y se lanza contra la mala mujer, amenazndola con quemarle el rostro si se atreve a acercrsele. Ella sale huyendo y as al vencer l las pasiones de la carne, logr la Iglesia Catlica conseguir un gran santo.
Esa noche contempl en sueos una visin Celestial que vena a felicitarlo y le traa una estola o banda blanca, en seal de la virtud, de la pureza que le conceda Nuestro Seor. Al salir de la prisin y al no poder quitarle el habito
118 Biografa de Santo Toms. Recuperado el 03 de octubre de 2008, de http://www.portalplanetasedna.com.ar/san_aquino.htm Cfr. http://www.artehistoria.jcyl.es/historia/personajes/5521.htm 331
de religioso lo envan a Alemania a estudiar con el ms sabio Padre Dominico de ese tiempo, San Alberto Magno. Sus compaeros al verlo tan robusto y siempre tan silencioso en las discusiones le pusieron de apodo: "El buey mudo hasta que un da uno de sus compaeros ley los apuntes de este joven estudiante y se los present al sabio profesor. San Alberto al leerlos les dijo a los dems estudiantes: "Ustedes lo llaman el buey mudo. Pero este buey llenar un da con sus mugidos el mundo entero". Y as sucedi despus. A los 27 aos, en 1252, ya es profesor de la famossima Universidad de Pars.
Sus clases de teologa y filosofa son las ms concurridas de la Universidad. Lo llegan a consultar reyes en decisiones importantes en la Universidad cuando se traba una enorme discusin acerca de la Eucarista y no logran ponerse de acuerdo, los bandos aceptan que sea Toms de Aquino el que haga de rbitro y diga la ltima palabra, y lo que l dice es aceptado por todos sin excepcin. En 1259 el Sumo Pontfice lo llama a Italia y por siete aos recorre el pas predicando y enseando, y es encargado de dirigir el colegio Pontificio de Roma para jvenes que se preparan para puestos de importancia especial.
En 4 aos escribe su obra ms famosa "La Suma Teolgica", obra portentosa en 14 tomos, donde a base de Sagrada Escritura, de filosofa y teologa y doctrina de los santos va explicando todas las enseanzas catlicas. Es lo ms profundo que se haya escrito en la Iglesia Catlica. Por orden del Romano Pontfice escribi los himnos para la Fiesta del Cuerpo y Sangre de Cristo, y otros bellsimos cantos de la Eucarista. Pocos meses antes de morir tuvo una visin acerca de lo sobrenatural y celestial, y desde entonces dej de escribir. Cuando se le pregunt acerca de la causa por la cual ya no escriba ms, 332
exclam: "Es que, comparando con lo que vi. en aquella visin, lo que he escrito es muy poca cosa".
Este santo ha sido el ms famoso profesor de filosofa que ha tenido la Iglesia. Su humildad: Cumpla exactamente aquel consejo de San Pablo: "Consideren superiores a los dems". Siempre consideraba que los otros eran mejores que l. Aun en las ms acaloradas discusiones expona sus ideas con total calma; jams se dej llevar por la clera aunque los adversarios lo ofendieran fuertemente y nunca se le oy decir alguna cosa que pudiera ofender a alguno. Su lema en el trato era aquel mandato de Jess: "Tratad a los dems como deseis que los dems os traten a vosotros".
Muri el 7 de marzo de 1274 a la edad de 49 aos cuando se diriga al concilio de Lyon. Fue declarado santo en 1323 apenas 50 aos despus de su muerte. Y sus restos fueron llevados solemnemente a la Catedral de Toulouse un 28 de enero de 1323. Oracin bblica que Santo Toms le deca al Seor, para pedirle el don de la Sabidura. Dice as: "Oh Dios misericordioso: envame la Sabidura que asiste junto a ti. Mira que soy un ser dbil, demasiado pequeo para lograr conocer qu es lo que ms te agrada a ti. Sin la sabidura que procede de ti, no ser estimado en nada. Contigo est la sabidura que te asisti cuando creabas el mundo, la sabidura que nos ensea qu es lo ms grato a tus ojos y lo que ms nos conviene hacer. Envame tu sabidura desde el cielo para que me asista en mis trabajos y me ilumine qu es lo que ms te agrada en cada momento. Que ella me gue prudentemente en todas mis obras" (Sab. 9, 1-11) Amen. 333
La aportacin principal de Santo Toms consiste en la ligazn que establece entre filosofa y teologa, o dicho de otra manera, entre razn y fe. En este sentido, incorpor plenamente el pensamiento aristotlico, en especial el mecanismo lgico deductivo como herramienta del conocimiento, a un mundo medieval dominado por el platonismo y el agustinismo. Considera la filosofa como una ciencia subordinada a la teologa, si bien su papel y objetivo fundamentales son complementarios. As, aceptando como cierta la religin revelada y todos sus contenidos, la filosofa y el conocimiento humano pueden, por medio de las herramientas precisas (el mtodo lgico-deductivo), probar y dar por ciertos los dogmas de la fe, entre ellos el mayor de todos: la existencia de Dios. Estableci la posibilidad de un orden moral basado en la idea del Bien, alcanzable, libre y voluntariamente por el hombre mediante el conocimiento del mundo.
334
ANEXO N. 5 Biografa de San Bernardo 119
San Bernardo de Claraval (1090-1153). Naci en Borgoa (Francia) en el ao 1090, en el Castillo Fontaines-les-Dijon. Sus padres eran los seores del Castillo y fue educado junto a sus siete hermanos recibiendo una excelente formacin en latn, literatura y religin. San Bernardo es, cronolgicamente, el ltimo de los Padres de la Iglesia, pero es uno de los que ms impacto ha tenido en ella. Su personalidad: Bernardo tena un extraordinario carisma de atraer a todos para Cristo. Amable, simptico, inteligente, bondadoso y alegre, incluso muy apuesto, pues sabemos que su hermana Humbelina le llamaba cariosamente con el apelativo de "ojos grandes". Durante algn tiempo se enfri en su fervor y empez a inclinarse hacia lo mundano. Pero las amistades mundanas, por ms atractivas y brillantes que fueran, lo dejaban vaco y lleno de hasto. Despus de cada fiesta se senta ms desilusionado del mundo y de sus placeres.
La visin que cambi su trayectoria: Una noche de Navidad, mientras celebraban las ceremonias religiosas en el templo, se qued dormido y le pareci ver al Nio Jess en Beln en brazos de Mara, y que la Santa Madre le ofreca a su Hijo para que lo amara y lo hiciera amar mucho por los dems. Desde este da ya no pens sino en consagrarse a la religin y al apostolado. Un hombre que arrastra con todo lo que encuentra, Bernardo se fue al convento de monjes benedictinos llamado Cister, y pidi ser admitido. El superior, San Esteban Harding lo acept con gran alegra.
119 Biografa de San Bernardo. Recuperado el 03 de octubre de 2008, de http://webcatolicodejavier.org/sanbernardo.html 335
Toda su familia ganada para Cristo: Bernardo volvi a su familia a contar la noticia y todos se opusieron. Los amigos le decan que esto era desperdiciar una gran personalidad para ir a sepultarse vivo en un convento. La familia no aceptaba de ninguna manera. Pero Bernardo les habl tan maravillosamente de las ventajas y cualidades que tiene la vida religiosa, que logr llevarse al convento a sus cuatro hermanos mayores, a su to y 30 compaeros de la Nobleza que dejaron todo para unirse a Cristo.
Dicen que cuando llamaron a Nirvardo el hermano menor para anunciarle que se iban de religiosos, el muchacho les respondi: "Aj! Con que ustedes se van a ganarse el cielo y a m me dejan aqu en la tierra? Esto no lo puedo aceptar". Un tiempo despus, tambin l se hizo religioso del Cister. Antes de entrar al monasterio, Bernardo llev a su finca a todos los que deseaban entrar al convento para prepararlos durante varias semanas, entrenndolos acerca del modo de cmo deban comportarse para ser unos fervorosos religiosos.
En el ao 1112, a la edad de 22 aos, entra en el monasterio de Cister. Ms tarde, habiendo muerto su madre, entra en el monasterio su padre. Su hermana Humbelina y su cuado, de mutuo acuerdo decidieron tambin entrar en la vida religiosa. Posteriormente lleg tambin su hermana Humbelina a la gloria de los altares. En la historia de la Iglesia es difcil encontrar otro hombre que haya sido dotado por Dios de un poder de atraccin tan grande para llevar gentes a la vida religiosa, como el que recibi Bernardo. Las muchachas tenan terror de que su novio hablara con el santo. En las universidades, en los pueblos, en los campos, los jvenes al orle hablar de las excelencias y ventajas espirituales de la vida en un convento, se iban en numerosos grupos a que l los instruyera y los formara como religiosos. 336
Durante su vida fund ms de 300 conventos para hombres, e hizo llegar a gran santidad a muchos de sus discpulos. Lo llamaban "el cazador de almas y vocaciones". Con su apostolado consigui que 900 monjes hicieran profesin religiosa.
Fundador de Claraval: En el convento del Cister demostr tales cualidades de lder y de santo, que a los 25 aos (con slo tres de religiosos) fue enviado como superior a fundar un nuevo convento. Escogi un sitio apartado en el bosque donde sus monjes tuvieran que derramar el sudor de su frente para poder cosechar algo, y le puso el nombre de Claraval, que significa "valle claro" ya que all el sol ilumina fuerte todo el da. Supo infundir del tal manera fervor y entusiasmo a sus religiosos de Claraval, que habiendo comenzado con slo 20 compaeros, a los pocos aos tena 130 religiosos. De este convento de Claraval salieron monjes a fundar otros 63 conventos. (Trois Fontaines, Fontenay, Foigny, etc.,).
Su Predicacin: Le llamaban "El Doctor boca de miel" (doctor melfluo). Su inmenso amor a Dios y a la Virgen Santsima y su deseo de salvar almas lo llevaban a estudiar por horas y horas cada sermn que iba a pronunciar, y luego como sus palabras iban precedidas de mucha oracin y de grandes penitencias, el efecto era fulminante en los oyentes. Escuchar a San Bernardo era ya sentir un impulso fortsimo a volverse mejor.
Su amor a la Virgen Santsima: Fue el gran enamorado de la Virgen Santsima. Se adelant en su tiempo a considerarla medianera de todas las gracias y poderosa intercesora nuestra ante su Hijo Nuestro Seor. A San Bernardo se le deben las ltimas palabras de la Salve: "Oh clementsima, oh 337
piadosa, oh dulce Virgen Mara", as como la bellsima oracin del "Acordaos". Tal era su Amor a la Virgen que teniendo costumbre de saludarla siempre que pasaba ante una imagen de ella con las palabras "Dios te Salve Mara", la imagen un da le contest "Dios te salve, hijo mo Bernardo".
Viajero infatigable: El ms profundo deseo de San Bernardo era permanecer en su convento dedicado a la oracin y a la meditacin. Pero el Sumo Pontfice, los obispos, los pueblos y los gobernantes le pedan continuamente que fuera a ayudarles, y l estaba siempre pronto a prestar su ayuda donde quiera que pudiera ser til. Con una salud sumamente dbil (porque los primeros aos de religioso se dedic a hacer demasiadas penitencias y se le da el aparato digestivo) recorri toda Europa poniendo la paz donde haba guerras, deteniendo las herejas, corrigiendo errores, animando desanimados y hasta reuniendo ejrcitos para defender la santa religin catlica. Era el rbitro aceptado por todos. Exclamaba: "A veces no me dejan tiempo durante el da ni siquiera para dedicarme a meditar. Pero estas gentes estn tan necesitadas y sienten tanta paz cuando se les habla, que es necesario atenderlas" (ya en las noches pasara luego sus horas dedicado a la oracin y a la meditacin).
Despedida gozosa: Despus de haber llegado a ser el hombre ms famoso de Europa en su tiempo y de haber conseguido varios milagros (como por ejemplo hacer hablar a un mudo, el cual confes muchos pecados que tena sin perdonar) y despus de haber llenado varios pases de monasterios con religiosos fervorosos, ante la peticin de sus discpulos para que pidiera a Dios la gracia de seguir viviendo otros aos ms, exclamaba: Mi gran deseo es ir a ver a Dios y a estar junto a l. Pero el amor hacia mis discpulos me mueve a querer seguir ayudndolos. Que el Seor Dios haga lo que a l mejor le 338
parezca". A Dios le pareci que ya haba sufrido y trabajado bastante, y que se mereca el descanso eterno levndose consigo un premio preparado para los discpulos fieles, y se lo llev a su eternidad feliz, el 20 de agosto del ao 1153. Tena 63 aos cuando fue declarado Santo en 1173 por el Papa Alejandro III. Posteriormente, fue declarado Doctor de la Iglesia. Oracin bblica que San Bernardo le deca al Seor, para pedirle el don de la Sabidura. Dice as: Acordaos, oh piadossima Virgen Mara, que jams se ha odo decir que ninguno de los que han acudido a vuestra proteccin, implorando vuestro auxilio, reclamando vuestra asistencia, haya sido desamparado de Vos. Animado por esta confianza, a Vos acudo, Madre, Virgen de las vrgenes; y gimiendo bajo el peso de mis pecados, me atrevo a comparecer ante Vos. Madre de Dios, no desechis mis splicas; antes bien, escuchadlas y acogedlas benignamente. Amn.
339
ANEXO N. 6 SEMBLANZA: Israel Jurez Snchez
NOMBRE: ISRAEL JUREZ SNCHEZ. FECHA DE NAC: 07 de Febrero de 1985. ORIGINARIO: Santa Catarina Loxcha. PADRES: Expedito Jurez Martnez y Eufemia Snchez Snchez. CORREO: eduamojs@hotmail.com yesterpau@hotmail.com ESTUDIOS REALIZADOS:
NIVEL PRIMARIA: Escuela Cuitlahuac de la comunidad Nueva Esperanza en Santa Catarina Loxcha.
NIVEL SECUNDARIA: Escuela Secundaria Tcnica N 127 en Santa Catarina Loxcha.
NIVEL MEDIA SUPERIOR: Telebachillerato N 87 en Santa Catarina Loxcha.
NIVEL SUPERIOR: Sptimo semestre de la Licenciatura en Administracin Pblica. Universidad de la Sierra Sur. Miahuatln de Porfirio Daz Oaxaca.
ESTANCIA PROFESIONAL: Realizada en la Delegacin de Gobierno con cede en el Distrito de Miahuatln de Porfirio Daz, Oaxaca.
340
RECONOCIMIENTOS:
- Constancia otorgada por el rea Acadmica de Sociologa y Humanidades de la Universidad Autnoma a de Hidalgo. Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades: por haber participado en los Trabajos acadmicos del Tercer Congreso Nacional de Investigacin Social celebrada en Pachuca Hidalgo los das 3 y 4 de diciembre de 2007.
- Constancia otorgada por Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES): por haber participado en el taller: Institucionalizacin de la Perspectiva de Gnero en la Administracin Pblica.
- Constancia otorgada por la Universidad de la Serra Sur por haber participado en el curso Estimacin de Indicadores de Desempeo Municipal. El curso se llevo a cabo durante los das 20, 21, 22, 23 y 24 de octubre de 2008. Semana Nacional de Ciencia y Tecnologa.
- Otros
PUBLICACIN CIENTIFICA: Artculo cientfico titulado La Variedad del intercambio comercial en Miahuatln y su impacto en la inflacin. La variedad del intercambio comercial influye en la inflacin?. Publicado en febrero de 2008 en el Cuaderno de Divulgacin de la Universidad de la Sierra Sur y en la pgina http://eumed.net/cursecon/ecolat/mx/2008/lacm.htm; Coordinado por el Economista Mtro. Lus Augusto Chvez Maza. 341
ANEXO N. 7 SEMBLANZA: Felipe Martnez Martnez
NOMBRE: FELIPE MARTINEZ MARTINEZ FECHA DE NAC. 11 de Junio de 1985 ORIGINARIO: Santa Catarina Loxcha. PADRES: Joel Martnez Jurez y Eufemia Martnez Snchez. CORREO: felipemarmarsur@hotmail.com
ESTUDIOS REALIZADOS:
NIVEL PRIMARIA: De 1 a 5 grado en la Escuela Primaria Dr. Gonzalo Aguirre Beltrn, en la Ranchera San Antonio Cofrada y 6 grado en la Escuela Primaria Luz de la Montaa ubicado en la cabecera municipal.
NIVEL SECUNDARIA: Escuela Secundaria Tcnica N. 127 en Santa Catarina Loxcha.
NIVEL MEDIA SUPERIOR: Telebachillerato N. 87, Santa Catarina Loxcha.
NIVEL SUPERIOR: Sptimo semestre de la Licenciatura en Administracin Pblica. Universidad de la Sierra Sur. Miahuatln de Porfirio Daz Oaxaca.
ESTANCIA PROFESIONAL: Realizada en la Procuradura Agraria, Residencia en Miahuatln de Porfirio Daz, Oaxaca.
342
RECONOCIMIENTOS:
- Diploma por haber participado en el concurso de conocimiento a nivel zona escolar con alumnos del Tercer Grado; llevado a cabo el 07 de junio de 1997, en las instalaciones de la Escuela Primaria Morelos ubicado en Santa Catarina Loxcha. - Diploma por haber participado en el 6 encuentro pedaggico infantil con alumnos de Sexto Grado; efectuado el 17 y 18 de junio de 1999, en la Escuela Primaria Guillermo Prieto ubicado en San Nicols Miahuatln, Oaxaca. - Diploma por obtenido el 1 lugar en aprovechamiento con 9.7 del 3er A en el tercer bimestre del ciclo escolar 2001-2002 en la Escuela Secundaria Tcnica N. 127, ubicado en Santa Catarina Loxcha, a 18 de marzo del 2002. - Diploma por haber obtenido el 1 lugar en aprovechamiento Anual, con un promedio de 9.6 del 3 grado grupo A del ciclo escolar 2001- 2002; en la Escuela Secundaria Tcnica N.127, ubicado en Santa Catarina Loxcha, a 06 de junio de 2002. - Reconocimiento Otorgado por la Direccin Acadmica del Telebachillerato por haber participado en la 4ta OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO en su Fase Regional; celebrada en Oaxaca de Jurez Oaxaca; el 30 de abril de 2005. - Constancia Otorgada por el rea Acadmica de Sociologa y Humanidades de la Universidad Autnoma del Estado de Hidalgo, Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades; por haber participado en 343
los Trabajos Acadmicos del Tercer Congreso Nacional De Investigacin Social; celebrada en Pachuca Hidalgo los das 3 y 4 de diciembre de 2007. - Diplomado en Desarrollo Local y Planeacin Municipal Participativa otorgado por INDESOL en coordinacin con el INAFED. - Reconocimiento por haber participado en el Taller: Institucionalizacin de la Perspectiva de Gnero en la Administracin Pblica. Taller impartido por el Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES). - Constancia otorgada por la Universidad de la Serra Sur por haber participado en el curso Estimacin de Indicadores de Desempeo Municipal. Curso realizado durante los das 20, 21, 22, 23 y 24 de octubre de 2008. Semana Nacional de Ciencia y Tecnologa.