El documento describe los procesos de preparación de jabones a escala industrial, incluyendo la reacción de saponificación de grasas naturales, la definición e importancia del índice de saponificación, los métodos de obtención de jabón que implican saponificación, sangrado y moldeado, los aceites y grasas utilizados como materias primas, las características de las lejías empleadas, y los aditivos comunes como colorantes y emolientes. También presenta las normas para la elaboración y aceptación de jabones
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
158 vistas4 páginas
El documento describe los procesos de preparación de jabones a escala industrial, incluyendo la reacción de saponificación de grasas naturales, la definición e importancia del índice de saponificación, los métodos de obtención de jabón que implican saponificación, sangrado y moldeado, los aceites y grasas utilizados como materias primas, las características de las lejías empleadas, y los aditivos comunes como colorantes y emolientes. También presenta las normas para la elaboración y aceptación de jabones
El documento describe los procesos de preparación de jabones a escala industrial, incluyendo la reacción de saponificación de grasas naturales, la definición e importancia del índice de saponificación, los métodos de obtención de jabón que implican saponificación, sangrado y moldeado, los aceites y grasas utilizados como materias primas, las características de las lejías empleadas, y los aditivos comunes como colorantes y emolientes. También presenta las normas para la elaboración y aceptación de jabones
El documento describe los procesos de preparación de jabones a escala industrial, incluyendo la reacción de saponificación de grasas naturales, la definición e importancia del índice de saponificación, los métodos de obtención de jabón que implican saponificación, sangrado y moldeado, los aceites y grasas utilizados como materias primas, las características de las lejías empleadas, y los aditivos comunes como colorantes y emolientes. También presenta las normas para la elaboración y aceptación de jabones
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4
PREPARACIN DE JABONES
REACCIONES DE SAPONIFICACIN DE GRASAS NATURALES
a) Reaccin de saponificacin (hidrlisis bsica de steres), caractersticas, condiciones de reaccin y mecanismo. Los steres se hidrolizan en medios acuosos, bajo catlisis cida o bsica, para rendir cidos carboxlicos y alcoholes. La hidrlisis bsica recibe el nombre de saponificacin y transforma steres en carboxilatos.
El mecanismo de la hidrolisis bsica transcurre en las etapas siguientes: Etapa 1. Adicin nucleoflica del agua al grupo carbonilo.
Etapa 2. Eliminacin de metxido.
Etapa 3. Equilibrio cido base entre el cido carboxlico y el metxido. Este equilibrio muy favorable desplaza los equilbrios anteriores hacia el producto final.
b) Definicin de ndice de saponificacin y su utilidad.
El ndice de saponificacin se define como el nmero de miligramos de hidrxido de potasio que se requiere para saponificar 1 gramo de una grasa o aceite y mide el peso molecular medio de la sustancia grasa. El ndice de saponificacin se obtiene con objeto de saber si la materia grasa no se ha tratado qumicamente.
c) Mtodos de obtencin de jabon a escala industrial. En esencia el proceso de obtencin del jabn, sea industrial o artesano, consta de tres fases: saponificacin, sangrado y moldeado. - Saponificacin: se hierve la grasa en grandes calderas, se aade lentamente sosa custica(NaOH) y se agita continuamente la mezcla hasta que comienza a ponerse pastosa. La reaccin que ha tenido lugar recibe el nombre de saponificacin y los productos son el jabn y la leja residual que contiene glicerina: grasa + sosa custica jabn + glicerina. - Sangrado: el jabn obtenido se deposita en la superficie en forma de grnulos. Para que cuaje de una manera completa se le aade sal comn (NaCl). Esta operacin recibe el nombre de sangrado o salado; con ella se consigue la separacin total del jabn (que flotar sobre la disolucin de glicerina), de la soda custica (que no ha reaccionado) y de agua. - Moldeado: ya habiendo realizado el sangrado, el jabn se pasa a otro recipiente o vasija donde se le pueden aadir perfumes, colorantes, productos medicinales, etc. Entonces, todava caliente, se vierte en moldes, se deja enfriar y se corta en pedazos. El jabn lquido est constituido principalmente por oleato de potasio, preparado por lasaponificacin del cido oleico con hidrxido de potasio. Tambin es muy usado (por ser ms econmico), el estearato de sodio o palmilato de sodio, anlogo al anterior, usando cido estearlico, esterico o palmtico e hidrxido sdico, respectivamente. En la actualidad hay dos mtodos de obtencin del jabn, ambos basados en la saponificacin. - Primer mtodo En el primer mtodo se produce la saponificacin directamente sobre la grasa, se hace reaccionar el lcali con la grasa, y se obtiene el jabn y glicerina. Este mtodo tiene como desventaja que es ms difcil la separacin de la glicerina y el jabn. - Segundo mtodo En este mtodo primero se produce la ruptura qumica de la grasa, y se obtiene la glicerina y los cidos grasos; stos se separan antes. Luego se produce la sal del cido graso y los alcalinos. d) Composicin de los aceites y grasas utilizados en la elaboracin de jabones: aceite de coco, palma, oliva, almendras, cebo de res, manteca de cerdo, etc.
Estos compuestos tienen, en general, una cadena hidrocarbonada larga, variable entre 12 y 26 tomos de carbono, en uno de cuyos extremos se encuentra el grupo cido o carboxilo. La cadena hidrocarbonada puede ser saturada, es decir, tener enlaces simples entre sus carbonos, o bien presentar uno o ms dobles enlaces.
Los jabones molidos contienen alrededor del 20% de aceite de coco u otro del grupo del cido lurico. En los jabones blacos de calidad superior, el resto de la grasa usada es un sebo de color ligero y, en algunos casos, aceite de ballena hidrogenado. En los jabones blancos de calidad inferior o en los coloreados, puede reemplazarse total o parcialmente el sebo por el aceite de palma o los aceites de pescado hidrogenados.si el jabn ser coloreado, el fabricante tiene a su disposicin una mayor variedad de grasas, que si fuera blanco; puesto que el colorante aadido enmascara los tintes naturales de los aceites altamente coloreados de baja calidad.
e) Caractersticas de las lejas utilizadas en la industria de jabones. La leja se usa para remover manchas o para blanquear la ropa. Hay dos tipos de lejas: leja liberadora de oxgeno y leja liberadora de cloro. Las lejas de cloro funcionan mejor en la ropa ya que son blancas de por s y son usadas para remover manchas. Las lejas de oxigeno son consideradas salvadoras de color, segn la Universidad de Charleston. El oxgeno reacciona con los "centros de color" para hacerlos parecer ms brillantes, sin eliminar la capacidad del ojo para detectar el color por completo.
f) Aditivos para jabones: colorantes, esencias, emolientes, etc.
- Benzoina: La benzoina es una resina que acta como fijador de fragancias en jabones y como preservante. Se debe usar en forma de polvo. - Brax: Se usa en jabones en pequea proporcin para potenciar la espuma por su efecto de ablandar el agua, tambin tiene cierta accin desinfectante de la piel y conservante del jabn. Tambin tiene alguna participacin en la regulacin del pH del jabn - Lanolina o lanoln: Grasa de lana. Una sustancia grasosa (cera) que se obtiene de la lana y se utiliza, como hidratante, para hacer jabones y cosmticos. - cido esterico (estearina): Es un cido graso saturado proveniente de aceites y grasas animales y vegetales. Es muy usado en la fabricacin de velas, jabones y cosmticos. En el jabn produce barra dura y espuma estable - Arcilla blanca o caoln: Limpia los poros, absorbe el exceso de grasa y mejora la textura del jabn. - Arcilla verde: Al igual que la arcilla blanca, ayuda a mejorar las pieles grasas o con acn y tiene ligeras propiedades anti-inflamatorias. - Avena: Exfoliante suave, hidratante, ideal para equilibrar pieles secas o delicadas, es un limpiador natural. Se puede usar en polvo o en extracto lquido
g) Normas oficiales para la elaboracin y aceptacin de un jabn de tocador. Para la elaboracin del jabn de tocador se deber realizar el anlisis de calidad de las materias primas, pues de esto depender totalmente la calidad del producto final. Los anlisis necesarios para la aceptacin de las materias grasas que intervienen en el proceso de saponificacin son entre otros: Indice de Saponificacin Indice de Yodo Indice de Acidez
El ndice de saponificacin se obtiene con objeto de saber si la materia grasa no se ha tratado qumicamente. Este ndice se designa con el nmero de miligramos de hidrxido de potasio que se contiene en un gramo de grasa.
El ndice de iodo proporciona la cantidad de cidos grasos no saturados presentes en las grasas; con el ndice se obtienen las impurezas de las grasas. Segn el ndice de iodo, los aceites se clasifican en secantes (135-200); semisantes (90-135) y no secantes (menor de 90).
El ndice de acidez sirve para calcular el contenido de cidos grasos libres. El resultado se da en funcin del nmero de miligramos de hidrxido de potasio necesarios para neutralizar los cidos minerales u orgnicos libres que se contienen en un gramo de grasa.
BIBLIOGRAFA
Wade, L. G. (2011) Qumica Orgnica (pp. 1204-1207) (7 ed.) Mxico: Pearson.