Act I Vida Des Basic A Sdi Arias

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 33

Silvia Lpez Rodrguez.

Terapeuta Ocupacional
del C. R. de Ntra. Sra. del Perpetuo Socorro.
INTRODUCCIN
CLASIFICACIN DE LAS ACTIVIDADES DE LA
VIDA DIARIA
VALORACIN DE LAS ACTIVIDADES BSICAS
DE LA VIDA DIARIA
INTERVENCIN EN LAS ACTIVIDADES BSICAS
DE LA VIDA DIARIA
El envejecimiento es un proceso individual de progresivas y
mltiples modificaciones (fsicas, sensoriales, funcionales,
psicolgicas, sociales y ocupacionales) que generan en la persona la
prdida de capacidad de adaptacin y de respuesta al entorno. Con
lo cual el entorno debe adaptarse a l.
INTRODUCCIN
CUARTO DE BAO
NORMAL
CUARTO DE BAO
ADAPTADO
La fragilidad en la vejez se asocia a DEPENDENCIA.
Los profesionales sociosanitarios
mejorar la calidad de vida de las personas mayores.
incorporar tanto nuevos hbitos y actividades
Mejorar la funcionalidad la persona mayor
y/o reducir la sobrecarga del cuidador principal
INTRODUCCIN
Segn el Marco de Trabajo para la prctica de Terapia
Ocupacional publicado por la Asociacin Americana
de Terapeutas Ocupacionales (AOTA) de 2.008
existen ocho reas ocupacionales :
rea de Actividades bsicas de la vida diaria
rea de Actividades instrumentales (uso de tecnologas,
manejo de finanzas, cuidados a terceros )
rea de Actividades de descanso y sueo
rea de educacin
rea de trabajo
rea de juego
rea de ocio
rea de participacin social
CLASIFICACIN DE LAS ACTIVIDADES
DE LA VIDA DIARIA
Higiene personal y ducha
Vestido y desvestido
Comer y alimentacin
Movilidad funcional
Continencia de esfnteres y uso del inodoro
Cuidado de las ayudas tcnicas personales
Otra ABVD muy importante que no se encuentra
dentro de esta clasificacin es la COMUNICACIN
ACTIVIDADES BSICAS DE LA VIDA
DIARIA (ABVD)
Las diversas patologas
la inestabilidad osteomuscular,
el deterioro cognitivo
el estado emocional
+
entorno inadecuado
dficit ocupacional creciente
dependencia en las ABVD
ACTIVIDADES BSICAS DE LA VIDA
DIARIA (ABVD)
ADAPTACIN
CONTINUA
VALORACIN DE LAS ACTIVIDADES BSICAS
DE LA VIDA DIARIA
Objetivos general
Proporcionar a la persona mayor el uso de conductas
sanas y aumentar el cuidado de uno mismo y el uso
adecuado del tiempo libre
PAPEL DEL TERAPEUTA OCUPACIONAL
VALORACIN DE LAS ACTIVIDADES BSICAS
DE LA VIDA DIARIA
Objetivos especficos
Conocer y la capacidad funcional global de la persona mayor
Identificar los componentes y factores de riesgo que favorecen el
desarrollo dependiente de la actividad (factores fsicos, psquicos,
psicolgicos, ambientales, etc.)
Estimar el grado de ayuda que necesita la persona mayor para
realizar las actividades (supervisin, instruccin verbal, mnima
ayuda, ayuda total, etc.)
Planificar las actividades a lo largo del tiempo
PAPEL DEL TERAPEUTA OCUPACIONAL
VALORACIN DE LOS ELEMENTOS IMPLICADOS EN EL
DESEMPEO DE LAS AVBD
PERSONA MAYOR
Capacidades
fsicas,
cognitivas,
perceptivas
Motivacin
Hbitos
Roles
Valores
Creencias
Higiene personal y ducha
Vestido y desvestido
Comer y Alimentacin
Movilidad funcional
Continencia de esfnteres y
uso del inodoro
Cuidado de las ayudas
tcnicas personales
Comunicacin
ACTIVIDADES BSICAS DE
LA VIDA DIARIA
Entorno
Test Especficos Estandarizados
Indice de Barthel, Indice de Katz, Escala de
Incapacidade de la Cruz Roja
Otras formas:
Informacin de los cuidadores directos y/o
personas mayores
Observacin directa durante la realizacin de la
AVD
FORMAS DE VALORACIN ABVD
Informacin previa:
frecuencia, forma de realizacin, necesidad de
ayuda previa y el tiempo de dedicacin
Aspectos a valorar:
Sensibilidad
Aptitud fsica (transferencias, equilibrio, amplitud
articular )
Nivel cognitivo (reconocimiento de esquema corporal,
secuenciacin de tareas, forma de uso de objetos )
VALORACIN: BAO E HIGIENE
PERSONAL
Informacin previa del tipo de ropa que usa
y si le gusta, adems si porta dispositivos
para la incontinencia.
La valoracin de los siguientes componentes:
Secuencias de vestido y desvestido
Posicin en las que realiza la actividad
Amplitud articular, coordinacin y fuerza de
miembros superiores e inferiores
Habilidad para ponerse rtesis o prtesis
VALORACIN: VESTIDO Y DESVESTIDO
En cama
Movilidad en la misma, acceso a los objetos
(telfono, timbre ).
En sedestacin
Silla de Ruedas: control de la postura, capacidad de
corregir la postura, alcances funcionales,
propulsin
Deambulacin
Escalas estandarizadas (Escalas Tinetti) y el uso de
ayudas tcnicas o de terceras personas. Importante conocer
el riesgo de cada.
VALORACIN: MOVILIDAD
FUNCIONAL
Subir y bajar escaleras
Se valora la necesidad de uso de la mismas, la capacidad de
realizacin y la ayuda que necesita por parte de terceros.
Transferencias
Se evaluar la tcnica empleada, el equilibrio en
sedestacin, intentos que realiza para levantarse, fuerza en
miembros superiores e inferiores, presencia de dolor,
factores ambientales
VALORACIN: MOVILIDAD
FUNCIONAL
COMER
Aspectos fsicos: postura, amplitud articular, coordinacin y fuerza de
miembros superiores, recorrido articular, habilidades funcionales para
pelar, cortar, untar
Valoracin de estado cognitivo (atencin, reconocimiento,
secuenciacin)
Percepcin: capacidades visuales
Utilizacin previa de ayudas tcnicas
Necesidad de otras personas
Capacidad de deglucin
ALIMENTACIN
Gustos y preferencias
Horarios
Apetito
Dietas establecidas
VALORACIN: COMER Y
ALIMENTACIN
Informacin previa: el tipo de incontinencia y
a travs del mdico y del equipo de
enfermera.
Desde terapia ocupacional valoramos:
la capacidad de desplazamiento hasta el cuarto de
bao
distribucin del cuarto bao
capacidad de vestirse y desvestir la parte inferior
de la ropa
colocarse cualquier dispositivo de incontinencia
(compresas..)
VALORACIN: CONTINENCIA DE
ESFNTERES Y USO DEL INODORO
Es importante conocer el estilo de vida previa, la
personalidad
Valoracin de aspectos especficos del lenguaje:
Denominacin de objetos,
Personas, lugares
Formacin de frases
Comprensin del lenguaje oral
Lectura comprensiva
Escritura
Conocimiento de aspectos sensoriales:
audicin, visin
VALORACIN: LA COMUNICACIN
valoracin previa
expectativas de los cuidadores y de la propia persona mayor
intervencin directa Informacin de
instrumentos
de apoyo
independencia
de la persona mayor y/o
Disminuir sobrecarga del cuidador
INTERVENCIN ESPECFICAS EN LAS
ABVD
IMPORTANTE: preparacin con antelacin de los
productos necesarios.
INTERVENCIN: BAO E HIGIENE
PERSONAL
Productos de apoyo:
De acceso al lugar por reduccin de movilidad:
Baera: tablas de transferencia y asideros
Ducha: asideros, asiento estable o silla geritrica
Suelo antideslizante.
INTERVENCIN: BAO E HIGIENE
PERSONAL
Productos de apoyo:
Para realizacin del bao o del arreglo personal por
reduccin de movilidad:
Dispensadores en la pared
Esponjas de mango largo
Engrosamiento de enseres personales (peine)
Esponjas con jabn incluido
Se aconseja el uso de albornoz o toallas con velcro
INTERVENCIN: BAO E HIGIENE
PERSONAL
PRODUCTOS DE APOYO PARA EL BAO
Y ARREGLO PERSONAL
Una posicin cmoda se aconseja en sedestacin y si por el
contrario se hace en bipedestacin siempre se debe tener un punto
de apoyo, para evitar riesgo de cada.
Es conveniente colocar la ropa en orden de colocacin para no
realizar transferencias innecesarias, se aconseja el uso de ropa
cmoda y de fcil cierre, adems de calzado sin cordones.
Para las personas con limitacin de amplitud articular gruesa o fina
existen diversos instrumentos de apoyo:pinzas de mango largo,
calzadores de mango largo, pasamedias, abrochabotones
INTERVENCIN: VESTIDO Y
DESVESTIDO
En el caso de personas con dificultad en la motricidad fina se
realizan distintas actividades para este fin y si con ello no mejora se
pueden facilitar utensilios de bajo peso o adaptados a cada
problema (dficit en la pinza digito pulgar, temblor.).
INTERVENCIN: COMER Y
ALIMENTACIN
Problemas de desorganizacin cognitiva se
reeducar dicho acto motor y se simplificar
dicha actividad, retirando en todo momento
todos aquellos utensilios que puedan provocar
dficit de atencin en la actividad.
Problemas en la deglucin, la intervencin del
terapeuta ocupacional y logopeda ir encaminada
a mejorar la disfagia
con ejercicios especficos bucolinguales,
estimulacin y entrenamiento de los movimientos
dirigidos al manejo del bolo alimentacin en la fase
oral preparatoria
la utilizacin correcta de los cubiertos para llevar a
la boca la cantidad justa de alimento.
Seleccin de texturas adecuadas
INTERVENCIN: COMER Y
ALIMENTACIN
Tras valoracin conjunta fisioterapeuta y terapeuta ocupacional
nivel de movilidad
diversos ejercicios y/o ayudas tcnicas que beneficien las claves para alcanzar
el mximo dominio posible de su entorno
INTERVENCIN: MOVILIDAD
FUNCIONAL
Generalmente en fortalecer las transferencias al inodoro
Especficamente en casos de incontinencia de urgencia o
agudas programa de reentrenamiento vesical o entrenamiento
del hbito miccional.
INTERVENCIN: CONTINENCIA DE
ESFNTERES Y USO DEL INODORO
Recomendaciones para mejorar la comunicacin de los
adultos mayores:
Hablar lento, claro y pausadamente, con palabras comprensibles.
Modular la voz a un volumen normal o ligeramente alto, no gritar.
Disminuir los ruidos ambientales o evitar ruidos fuertes.
Repetir la oracin utilizando las mismas palabras.
Utilizar canales de comunicacin no verbales (gestos, contacto visual,
tacto, entre otros).
Cuando existen problemas de orientacin y denominacin:
Sealizar los lugares
Colocar el nombre escrito de los objetos
LA COMUNICACIN CON LAS
PERSONAS MAYORES
Es muy necesario que adems de una intervencin especfica, la
persona ocupe su tiempo en distintas actividades que
beneficien su calidad de vida y mejoren aspectos fsicos,
cognitivos, sociales y emocionales: pasear, leer, gimnasia
CONCLUSIONES
INTERVENCIN EN LAS ABVD:
Estilo de vida saludable
La ocupacin es el medio no es el fin
Muchas gracias por vuestra
atencin

También podría gustarte