El documento discute la construcción social de la juventud y la crisis de la "moratoria social" en las sociedades contemporáneas, con énfasis en la juventud universitaria en Colombia. Explica cómo la juventud fue definida históricamente como una etapa de transición entre la infancia y la adultez, permitiendo a algunos jóvenes postergar responsabilidades para dedicarse a los estudios. Sin embargo, las desigualdades sociales y de género limitan el acceso real a la educación superior. Además, los cambios sociales recientes
El documento discute la construcción social de la juventud y la crisis de la "moratoria social" en las sociedades contemporáneas, con énfasis en la juventud universitaria en Colombia. Explica cómo la juventud fue definida históricamente como una etapa de transición entre la infancia y la adultez, permitiendo a algunos jóvenes postergar responsabilidades para dedicarse a los estudios. Sin embargo, las desigualdades sociales y de género limitan el acceso real a la educación superior. Además, los cambios sociales recientes
El documento discute la construcción social de la juventud y la crisis de la "moratoria social" en las sociedades contemporáneas, con énfasis en la juventud universitaria en Colombia. Explica cómo la juventud fue definida históricamente como una etapa de transición entre la infancia y la adultez, permitiendo a algunos jóvenes postergar responsabilidades para dedicarse a los estudios. Sin embargo, las desigualdades sociales y de género limitan el acceso real a la educación superior. Además, los cambios sociales recientes
El documento discute la construcción social de la juventud y la crisis de la "moratoria social" en las sociedades contemporáneas, con énfasis en la juventud universitaria en Colombia. Explica cómo la juventud fue definida históricamente como una etapa de transición entre la infancia y la adultez, permitiendo a algunos jóvenes postergar responsabilidades para dedicarse a los estudios. Sin embargo, las desigualdades sociales y de género limitan el acceso real a la educación superior. Además, los cambios sociales recientes
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 17
1
Experiencia juvenil, condicin estudiantil
y desigualdades sociales en la universidad
Luz Gabriela Arango Gaviria Profesora Asociada Universidad Nacional de Colombia
La ponencia aborda, desde una perspectiva sociolgica, la construccin y crisis de la categora juventud en las sociedades contemporneas con nfasis en la juventud universitaria. Teniendo como referente el caso del estudiantado de la Universidad Nacional de Colombia, identificaremos algunas relaciones entre la experiencia juvenil, la condicin estudiantil y las inequidades de gnero y clase social en el contexto actual. En primer lugar, presentar algunas categoras de anlisis propuestas por la sociologa para entender la forma como lo que las sociedades occidentales contemporneas entienden por juventud es el resultado de un proceso histrico de construccin de nuevas instituciones, identidades y representaciones del mundo. En seguida, abordar la crisis de este modelo social, en particular de uno de sus componentes principales, la moratoria social cuyo significado explicar. En un tercer momento, presentar brevemente las investigaciones sobre estudiantes de la Universidad Nacional en las que me apoyar para sustentar e ilustrar mis argumentos. Finalmente, me centrar en las categoras experiencia juvenil y condicin estudiantil para plantear algunos problemas y tendencias relacionados con la 2 reproduccin o transformacin de las inequidades de clase social y de gnero que afectan a la juventud universitaria en la actualidad. 1. Construccin social de la juventud Las ciencias sociales mostraron el carcter histrico y socialmente construido de la categora juventud como etapa particular del desarrollo individual, moldeada por un conjunto de instituciones y normas que organizan el trnsito entre la infancia y la edad adulta. Histricamente, la idea de juventud como etapa de la vida surge en occidente, en los siglos XVIII y XIX y se refiere inicialmente a un grupo social restringido que accede a una etapa de transicin, una moratoria entre la madurez biolgica y la madurez social. Esta moratoria representa un privilegio que permite a algunos jvenes consagrarse a los estudios y postergar el desempeo de roles adultos. El sistema escolar se convierte en la principal institucin reguladora de la insercin de los jvenes en la estructura social y por lo tanto, de la forma que toma el relevo generacional. La juventud se define como un perodo en el cual las responsabilidades econmicas y familiares son aplazadas, posibilidad que no est al alcance de todos los grupos sociales 1 . El sistema educativo est estrechamente relacionado con el sistema productivo y contribuye a regular las trayectorias sociales y las biografas de las personas en torno a sus requerimientos. En las sociedades capitalistas modernas, se produjo un modelo de ciclo de vida lineal conformado por etapas sucesivas: educacin
1 MARGULIS Mario, URRESTI Marcelo, La construccin social de la condicin de juventud, en Viviendo a toda Jvenes, territorios culturales y nuevas sensibilidades, Universidad Central, Siglo del Hombre, Bogot, 1998, pp. 3-21. 3 bsica y media, formacin para el trabajo o la profesin, conformacin de una familia e insercin en el mundo laboral, jubilacin Este modelo est centrado en una experiencia masculina particular y no da cuenta de las biografas femeninas, en las que el ciclo educativo tiende a ser ms corto en numeroso sectores sociales al tiempo que la adultez social de las mujeres estaba centrada en sus roles reproductivos en la familia mientras la de los hombres en su papel como trabajadores en el mercado laboral. Aunque el modelo no reflej nunca la diversidad de experiencias de las personas reales, tuvo un efecto duradero en nuestra manera de entender el curso vital, en la organizacin del sistema escolar, en la legislacin laboral, el cdigo civil, con implicaciones en trminos de equidad de gnero y clase social. La Escuela y la Universidad son instituciones centrales en la concepcin del carcter democrtico y meritocrtico de las sociedades modernas y de sus promesas de progreso y movilidad social. La moratoria es presentada como una oportunidad ofrecida a los y las jvenes de todos los sectores sociales que tengan los mritos para adelantar estudios prolongados y de este modo mejorar sus condiciones de vida. Sin embargo, el acceso real a la educacin superior, es, como sabemos muy inequitativo: en Colombia, la cobertura en educacin superior (relacin de la matrcula en educacin superior de pregrado sobre la poblacin comprendida entre los 18 y 24 aos de edad) era de 22,6% en 2004 2 inferior al promedio
2 Bula, 2009: 290 4 latinoamericano que era de 31,7% en 2005 3 . Para el ao 2008, el gobierno nacional de turno proclam un aumento al 33% que fue cuestionado por algunos expertos por considerar que las cifras fueron infladas, al incluir por primera vez la cobertura del SENA. El acceso inequitativo a la educacin superior entre sectores socio-econmicos es visible al analizar las tasas de cobertura por quintiles de ingreso. El quintil 5, es decir el de ms altos ingresos, presentaba una cobertura bruta de 72% en 2003, mientras que el quintil 1, el de ms bajos ingresos, presentaba una cobertura bruta del 7% 4 . El acceso a la moratoria tambin difiere de acuerdo con el gnero. En las clases populares, las mujeres tienden a entrar ms precozmente en una adultez social , dependiente del esposo o compaero, cuando inician su actividad reproductiva y en general, las mujeres de todas las clases sociales tienden a constituir pareja y a procrear en edades ms tempranas que los varones, dando con ello fin a su condicin juvenil antes que stos. Los jvenes no constituyen una categora homognea ni un grupo social con intereses comunes; sus formas de insercin en la estructura social estn marcadas por grandes diferencias y desigualdades; su visin del mundo y sus esquemas de percepcin son diversos. 2. Crisis de la moratoria social Los cambios sociales y econmicos de las ltimas dcadas que afectaron la familia y el trabajo asalariado, as como la individualizacin de las escogencias
3 Rama, 2009. 4 Bula, 2009: 297, figura 17. 5 ntimas y familiares que las acompaan, han desestructurado la institucin biogrfica. Las incertidumbres ligadas a las transformaciones sociales favorecen una relacin ms flexible con el tiempo generando trayectorias individuales que deben reajustarse sin cesar, haciendo menos ntida la separacin de las etapas de la vida. Los eventos que definan el paso de la infancia a la edad adulta, como el ingreso al mercado de trabajo, la autonoma residencial o el matrimonio, ya no se concentran en un tiempo corto. La forma lineal del proceso es reemplazada por una flexibilidad temporal caracterizada por la incertidumbre, la inestabilidad y la precariedad de las situaciones y compromisos. Al desmoronarse la sociedad asalariada cuyos soportes sociales daban al individuo la seguridad de una proteccin y autonoma crecientes con la edad, las personas viven una incertidumbre generalizada atravesada por desigualdades sociales. Esto repercute sobre las formas de acceso a la edad adulta y al mundo del trabajo. La integracin social ya no est asegurada y numerosos jvenes se instalan en una moratoria cada vez ms prolongada que no los preserva de la precariedad y el desempleo. An aquellos que pueden continuar sus estudios, se ven afectados y no siguen trayectorias lineales. Los procesos de construccin de autonoma econmica, ertico-afectiva o residencial se vuelven reversibles y pierden su complementariedad positiva: la independencia residencial puede revertirse si se pierde la independencia econmica y ello puede significar volver bajo la tutela paterna o materna, retrocediendo en autonoma ertico-afectiva. 6 La juventud como etapa de vida difiere segn las clases sociales y los sexos: en las clases medias y superiores una parte de los jvenes conoce alguna libertad experimental y autonoma residencial sin riesgos pero la autonoma privada de las mujeres sigue siendo menos respetada que la de los varones. El sistema educativo, en especial la universidad, cumple cada vez menos su promesa de ampliacin de oportunidades y de movilidad social, hacindose ms cruda y visible su tarea de clasificar y jerarquizar los posibles destinos sociales de jvenes de distinto origen social. La oferta educativa se segmenta y polariza, diferenciando pblicos y oportunidades, generando y legitimando la segmentacin de las juventudes. 3. Jvenes en la Universidad Nacional de Colombia (sede Bogot) Las siguientes reflexiones se apoyan en los resultados de dos investigaciones. La primera, Universidad, movilidad social y cultura: trayectorias sociales, gnero e identidad entre estudiantes de la Universidad Nacional de Colombia, se realiz en 2001-2002 en el Centro de Estudios Sociales de la Universidad Nacional, con el apoyo de Colciencias. El propsito de la investigacin fue estudiar los procesos de construccin de un proyecto de movilidad social y una identidad profesional por parte de las y los estudiantes de ltimos semestres de las carreras de sociologa e ingeniera de sistemas de dicha universidad. Interesaba examinar estos procesos en relacin con las diferencias de gnero y clase social. Adems de una encuesta a 179 estudiantes que constituyen el 60% de las y los estudiantes matriculados en los dos ltimos semestres de cada carrera, destinada a conocer las caractersticas socio-demogrficas y algunos elementos de sus trayectorias sociales, hicimos 7 entrevistas en profundidad a 32 estudiantes (16 de cada carrera, 8 hombres y 8 mujeres) 5 . La segunda investigacin, Condicin estudiantil, desigualdades sociales y culturas acadmicas se adelant entre 2006 y 2008 6 . En ella estudiamos el proceso de insercin y socializacin del estudiantado de sociologa y de ingeniera de sistemas de la Universidad Nacional de Colombia a lo largo de su formacin de pregrado 7 . La investigacin busc profundizar en las caractersticas de la condicin estudiantil, en los modos como el estudiantado se apropia de su formacin, desarrolla tcticas y sentidos en sus esfuerzos por sobrevivir o sobresalir a lo largo del proceso acadmico. Cuadro 1. Datos comparados de las dos carreras
Fuente: Datos obtenidos de los documentos de autoevaluacin de cada una de las carreras con cifras actualizadas hasta el ao 2001.
El programa de ingeniera de sistemas, creado en 1978, ha sido uno de los
5 La investigacin dio lugar a la publicacin del libro: ARANGO Luz Gabriela, Jvenes en la Universidad. Gnero, clase e identidad profesional, Universidad Nacional de Colombia, Tercer Mundo Editores, Bogot, 2006. 6 La investigacin fue financiada por la Divisin de Investigaciones de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogot y en ella trabajaron como asistentes Carmen Cecilia Vsquez, entonces estudiante de antropologa, y Gabriel Tolosa e Irene Parra, estudiantes de sociologa de la misma universidad en ese momento. 7 Esta investigacin busc profundizar en aspectos problemticos surgidos del proyecto de investigacin Universidad, movilidad social y cultura. Trayectorias sociales, gnero e identidad en estudiantes de la Universidad Nacional de Colombia, adelantado entre 2002 y 2004 con financiacin de Colciencias y cuyos resultados fueron publicados en el libro: Arango Gaviria Luz Gabriela, Jvenes en la universidad. Gnero, clase e identidad profesional, Siglo del Hombre editores, Universidad Nacional de Colombia, Bogot, 2006. Ingeniera de sistemas Sociologa Ao de creacin UN 1978 1959 Duracin de estudios 10 semestres 8 semestres Porcentaje de mujeres 17% 42% Nmero de egresados 1.392 508 Nmero de profesores 46 25 Tiempo promedio de la carrera 7 aos 8 aos 8 programas con mayor demanda en esta universidad en los ltimos diez aos. Entre 1999 y 2004, cerca del 30% de sus aspirantes eran mujeres pero estas slo representaban entre 11% y 16% de los admitidos. En 2004, las mujeres eran el 16.5% de los matriculados en ingeniera de sistemas. En ese mismo ao, ingeniera mecnica e ingeniera mecatrnica presentaban la ms baja participacin femenina (8% 8 ) mientras ingeniera qumica (41%), ingeniera agrcola (34%) e ingeniera industrial (30%) tenan las tasas ms altas. En Colombia, segn datos del Ministerio de Educacin, entre 1990 y 2004, la participacin de las mujeres en el total de solicitudes para adelantar estudios en el rea de Ingeniera, arquitectura, urbanismo y afines, se mantiene alrededor del 18% mientras el porcentaje de mujeres entre los matriculados en esta misma rea alcanza el 20% en el perodo 1996-1999 y baja al 18,7% entre 2000 y 2004 9 . En el caso de sociologa, en el primer semestre de 2000, la matrcula de representaba el 11% de la matrcula de ciencias humanas, ocupando el tercer lugar junto con antropologa, despus de filologa e idiomas (26%) y psicologa (18%). En 1995, sociologa tuvo una tasa de absorcin de 69% (89 admitidos sobre 129 inscritos), siendo una de las ms altas de la facultad de ciencias humanas. En 2001, el 42% de los/as matriculados/as en sociologa eran mujeres, porcentaje inferior al que se encuentra en el rea de ciencias sociales, derecho y ciencias polticas a nivel nacional (60% en 2003). Para el segundo semestre de 2001 haba 418 estudiantes matriculados en el pregrado de sociologa . De acuerdo con una investigacin de la Direccin Nacional de Bienestar Universitario
8 Datos suministrados por la Direccin Nacional de Admisiones, clculos de la Oficina Nacional de Planeacin, noviembre 2004. 9 Correa Olarte, 2005. 9 de la Universidad Nacional (Pinto, 2007) 10 , el alumnado que ingres a sociologa entre 1996 y 1998 tena una probabilidad de graduarse de 23%, de desertar de 30% y de rezagarse de 47%, una de las ms altas de la sede Bogot. Exista adems una probabilidad del 64% de que los estudiantes se desvincularan al menos una vez de la carrera. Las tasas de absorcin se redujeron entre 2000 y 2006. Pasaron respectivamente de 15% a 10% para las mujeres y de 25% a 21,9% para los varones. Esto significa que, si bien las mujeres representan ms de la mitad de los aspirantes, los varones tienen 10% ms de probabilidades de ser admitidos. En 2006, estos representaban 66% de la poblacin matriculada en el programa. 4. Condicin estudiantil vs. experiencia juvenil
Si bien en la obra fundante de la sociologa francesa de la juventud universitaria, Bourdieu y Passeron (1964) niegan la existencia de los estudiantes universitarios como grupo social definido por una identidad e intereses comunes, su trabajo sirvi de punto de partida para el desarrollo de una sociologa del estudiantado que ha puesto en evidencia la existencia de una condicin estudiantil compartida por la poblacin universitaria. Esta condicin no es homognea y est atravesada por diferencias de clase, gnero, edad, culturas acadmicas e institucionales. Aunque en la prctica, condicin estudiantil y experiencia juvenil estn estrechamente relacionadas, considero que su distincin analtica permite identificar algunos problemas y tensiones que afectan a la juventud universitaria en la actualidad.
10 Esta rica investigacin longitudinal hace un seguimiento a lo largo de 14 semestres a las cohortes que ingresaron entre el primer semestre de 1996 y el segundo semestre de 1998, (en total 17143 estudiantes de pregrado de las sedes de Bogot, Medelln, Manizales y Palmira). 10 La experiencia juvenil est relacionada con las posibilidades abiertas por la moratoria, cuyo marco institucional en la universidad moderna y masiva. Esta ofrece un universo espacial y cultural amplio, relativamente libre y autnomo, en territorios urbanos propicios. Los campus universitarios modernos materializan la autonoma temporal y espacial de esta categora social: la juventud universitaria. La experiencia juvenil es una de las condiciones sociales que favorecieron el surgimiento de un movimento estudiantil capaz de liderar una revolucin cultural como la que vivieron jvenes de las dcadas de 1960 y 1970 en EU, en Europa y en Amrica Latina (con marcadas diferencias en cuanto al contexto poltico, el carcter ms o menos masivo, al peso relativo de la revolucin sexual y feminista, con menor impacto en nuestros contextos). En el caso de la revuelta de mayo del 68 en Paris, La Sorbona no tena un campus al estilo norteamericano pero exista una demarcacin territorial universitaria muy antigua de toda la zona de la ciudad conocida como la Orilla Izquierda (Rive Gauche) del ro Sena, con sus cafs, parques, plazas y residencias ocupadas por estudiantes. All floreci el mito del estilo de vida estudiantil bohemio que sobrevivir como imaginario del estudiante universitario an hoy. La experiencia juvenil se caracteriza por una disponibilidad temporal en el ciclo d evida que permite postergar compromisos adultos como la paternidad o maternidad y el trabajo. Como tiempo adicional entre la adolescencia y la adultez social, permite explorar nuevas posibilidades en terrenos tan diversos como la sexualidad, la poltica, los valores y creencias, las prcticas de s. Est asociada igualmente con una temporalidad presente que se distingue del mundo laboral 11 adulto con sus horarios irregulares, sus tiempos cotidianos vacos (los huecos de los que hablan los estudiantes), la actividad nocturna, etc. La experiencia juvenil produce cierta autonoma del presente al llenar de sentido inmediato las relaciones sociales intensas de un grupo de pares, en un territorio propio. La experiencia juvenil est ligada a la vida extra-acadmica de los y las universitarias y es en los tiempos y espacios fuera de clase en donde se despliegan todas sus posibilidades. La definicin que propongo de condicin estudiantil, describe en cambio las experiencias y los constreimientos acadmicos. All se incluye todo lo que est orientado a ese objetivo racional del trnsito universitario: adquirir un ttulo para ocupar una posicin social mejor que la de la generacin anterior. Mientras en la experiencia juvenil, prima el goce del presente, (y de los privilegios ligados a la moratoria), la condicin estudiantil est orientada hacia el futuro y hacia la obtencin de una meta de formacin: comprende todo el esfuerzo por no ser eliminado(a) a lo largo del proceso, por no alargar demasiado la transicin, por apropiarse de una nueva identidad social y personal, para producirse como profesional socializado en una comunidad cientfica o profesional cuyos valores hace propios. Cules son las tensiones entre estas dos dimensiones de la experiencia de la juventud universitaria? Probablemente, ya muchos de ustedes saben a qu me estoy refiriendo y han vivido en carne propia estas tensiones. Voy a ilustrarlas desde la experiencia de los y las jvenes que entrevist en el curso de mis investigaciones: 12 La universidad de masas, como la UN y otras grandes universidades pblicas, han sido analizadas como instituciones dbiles con funciones duras. El socilogo francs Georges Felouzis (2001) destaca un aspecto paradjico de una universidad pblica y de masas como la francesa: su carcter de institucin dbil radica en que las reglas del juego acadmico poseen vastas dimensiones poco definidas, lo que contrasta con la dureza de su funcin de seleccionar a los futuros adultos mediante el otorgamiento selectivo de diplomas. Esto significa que la universidad se presenta como una institucin laxa, con reglas flexibles, con numerosos aspectos de la vida universitaria no reguladas, en donde el estudiantado encuentra una gran libertad para organizar sus actividades, para utilizar su tiempo, escoger asignaturas, asistir a clase, quedarse durmiendo o jugar un partido de ftbol. Esta es la cara dbil o blanda de la universidad. Pero la universidad cumple tambin funciones duras: seleccionar y clasificar a los agentes sociales, expulsando a algunos del sistema educativo y condenndolos a posiciones sociales poco ventajosas, al tiempo que otorga a otros ttulos que los habiliten para ocupar posiciones privilegiadas. Podemos decir que la experiencia juvenil depende mucho del carcter dbil de la institucin universitaria mientras la condicin estudiantil se refiere a sus funciones duras ya que de ella depende la integracin o eliminacin de determinados(as) estudiantes. Los y las estudiantes que entrevist reconocieron, en su inmensa mayora, que el paso del colegio a la universidad signific una ampliacin de su libertad y autonoma. De acuerdo con sus relatos, el mundo social de esta etapa juvenil es 13 esencialmente la Universidad Nacional, mundo que es un universo en s mismo que garantiza las condiciones de autonoma del presente y del colectivo estudiantil pero que simultneamente aparece como la sntesis de la realidad del pas, con sus desigualdades y sus conflictos. Para algunos, es un mundo familiar porque estudiaron en el colegio de la universidad (situado en el campus 11 ) o porque sus padres frecuentaban la institucin y los llevaban. Para los que provienen de otras ciudades, en la Universidad Nacional se expresa la diversidad de la capital que empiezan a descubrir; para quienes vienen de colegios femeninos o masculinos la universidad significa explorar un universo mixto. La Universidad Nacional representa para la mayora un mundo desconocido, vasto, con gente diversa, con un espacio amplio, una variada oferta cultural y mltiples libertades. Para numerosos jvenes, el paso del pequeo mundo del colegio, la familia y el barrio a la universidad simboliza la promesa de ensanchamiento de sus oportunidades sociales. Las interrelaciones entre experiencia juvenil y condicin estudiantil varan sensiblemente en funcin de la formacin, con contrastes entre sociologa e ingeniera de sistemas. La condicin estudiantil es un componente central de la vida universitaria de estos jvenes pero el aprendizaje del oficio de estudiante presenta especificidades de carrera: el inicial enfrentamiento con la libertad en el manejo del tiempo y de los compromisos acadmicos en la universidad tiene costos ms altos y ms rpidos para los ingenieros e ingenieras quienes se ven
11 Hay que aclarar que la sede de Bogot de la Universidad Nacional se encuentra concentrada en un vasto y arborizado campus en donde se ubican todas las facultades. En el ao 2002, la Universidad Nacional contaba con 11 facultades, 49 programas de pregrado y 136 programas de postgrado entre especializaciones, maestras y doctorados en esta sede. 14 penalizados en sus calificaciones y obligados rpidamente a adoptar una autodisciplina de estudio. En contraste, la ms dbil orientacin y el menor control que experimentan las y los estudiantes en comparacin con el colegio, se siente ms en sociologa, en donde las y los estudiantes viven procesos ms complejos para apropiarse de su propio proyecto de estudios. Todo contribuye a hacerlo difcil: el carcter incierto del futuro profesional de la carrera, el enigmtico plan de estudios que debe llevar de la abundante teora de los primeros semestres hacia una idea ms clara de la disciplina o la profesin, la heterogeneidad del profesorado y de sus perspectivas sobre la carrera, las dificultades escolares de los mismos estudiantes. Resulta bastante claro que la condicin estudiantil tiende a primar sobre la experiencia juvenil, con mayor fuerza en el caso de los estudiantes de ingeniera de sistemas. Los relatos de la mayora de los estudiantes de esta carrera muestran el papel central que el estudio ha tenido en sus vidas durante la etapa universitaria. Las exigencias acadmicas de la carrera son la principal explicacin de este hecho, sin olvidar que esta escogencia profesional est asociada con la bsqueda de una buena ubicacin en el mercado laboral, asunto menos evidente en sociologa. Las actividades exploratorias y expresivas de estos jvenes son reducidas y estn orientadas a ofrecer una relajacin peridica frente a los estudios y el trabajo. En contraste, entre los socilogos y socilogas, si bien hay quienes se dedicaron prcticamente de tiempo completo al estudio, poco distrados de esta tarea por exploraciones juveniles de distinta ndole, la mayora relata experiencias propias 15 de la experiencia juvenil en el mbito de la sexualidad, la poltica, la msica, la rumba, el teatro... Podramos decir que las y los socilogos disfrutan de una experiencia juvenil ms rica que las y los ingenieros de sistemas pero enfrentan un futuro adulto ms incierto: es la ventaja de su desventaja. Proyecciones y preguntas En los ltimos aos, se ha acentuado la primaca de la condicin estudiantil sobre la experiencia juvenil, al incrementarse la racionalizacin del gasto pblico en educacin superior, al aumentar las exigencias de resultados medibles y al intensificarse la regulacin, evaluacin, seguimiento y control de todos los procesos acadmicos. La moratoria como experiencia libre y exploratoria tiende a desaparecer o a relegarse a los mrgenes de la vida estudiantil, en los escasos tiempos que dejan las obligaciones y presiones acadmicas. Para ganarse el derecho a ser reconocidas plenamente como estudiantes, l as mujeres debieron invertir prioritariamente sus energas en la condicin estudiantil, para contrarrestar la frecuente sub-valoracin de sus capacidades intelectuales, o la acogida condescendiente en lugares secundarios, vistas como estudiantes juiciosas pero poco brillantes. Las desigualdades de clase adoptan nuevas expresiones y an las lites estudiantiles ven restringida su experiencia juvenil a favor de una condicin estudiantil competitiva y cada vez ms parecida al mundo del trabajo, al tiempo 16 que los hijos y las hijas de las clases populares enfrentan mayores dificultades para acceder a las instituciones universitarias y son impulsados, en el mejor de los casos, hacia formaciones tcnicas o tecnolgicas, rpidas y funcionales, en condiciones poco propicias para vivir una experiencia juvenil. Las clases medias, verdaderas protagonistas de la experiencia juvenil tal como la he definido aqu, tambin deben adaptarse a las exigencias de la nueva condicin estudiantil y a ver reducida su exploracin juvenil. Paradjicamente, la intensificacin de la competencia en la educacin superior se produce para entrar a un mundo del trabajo que no promete nada claro, al generalizarse los empleos temporales, la flexibilidad, la precariedad. La reduccin del tiempo y de los espacios libres durante el proceso de formacin, conducen a un futuro laboral en el que la superposicin de trabajos simultneos alternar con el tiempo vaco del desempleo entre un contrato y otro. En medio de este panorama pesimista, resulta importante rescatar la capacidad de innovacin de las y los adultos jvenes para enfrentar estos cambios, proyectando aprendizajes de su experiencia juvenil en la invencin de estilos de vida alternativos, alejados de los modelos consumistas y de las familias tradicionales. Sin duda oposicin entre condicin estudiantil y experiencia juvenil no es tajante: no todo lo que fortalece la condicin estudiantil debilita la experiencia juvenil. Las innovaciones pedagogicas pueden transformar los modos de estudiar y favorecer la conexin creativa y crtica entre la formacin profesional y la experimentacin juvenil. 17 La experiencia juvenil asociada con la capacidad crtica y transgresora de la juventud, no debera estar separada de la lgica de produccin de conocimiento en la Universidad. Sin duda, esto es parte del reto de los nuevos movimientos estudiantiles