Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3
El anlisis de los sistemas alternativos de resolucin de conflictos puede realizarse desde dos
perspectivas; desde la perspectiva de la dogmatica procesal, o desde la perspectiva del anlisis
social, con miras a la formulacin de una cierta poltica de justicia. Para la dogmatica procesal que suele enfatizar el mecanismo adversarial, los mecanismos alternativos constituyen un fenmeno que excede, e incluso transgrede el sistema de conceptos construidos en torno al proceso, considerando que estos conceptos se construyen sobre la base del principio de autonoma, un modelo adversarial y heternomo representado por la figura de la jurisdiccin. Es a partir de esto que no existe un examen positivo de los fenmenos alternativos al adversarial, sino exmenes marginales que los sitan como un modo anormal de terminacin del proceso. Desde la perspectiva del anlisis social, se busca identificar las ventajas que diversas instituciones proveen respecto de una misma funcin, en nuestro caso la de resolucin de controversias. Desde este punto de vista, todos los conflictos se resuelven, esto implica que, en los hechos toda sociedad presenta diversas formas de resolver un conflicto, de las cuales, algunas son denominadas mecanismos alternativos. Lo que interesa desde esta perspectiva es determinar cules de estos mecanismos alternativos se deben fomentar y porque?. El anlisis social de las formas alternativas de resolucin de conflictos se puede contemplar desde dos puntos de vista el externo o el interno. Desde el punto de vista externo, se trata de analizar la situacin que le corresponde a los sistemas alternativos en una poltica de justicia que se rige por criterios de bienestar social (menor costo, acceso, etc.). Desde el punto de vista interno ya no se trata de su eficiencia social, sino que se resalta a estos mecanismo como formas interpersonalmente adecuadas de tratamiento del conflicto. Existen muchos mecanismos alternativos al judicial para la resolucin de disputas, algunos son desvalorados porque, contravienen nuestros ideales de moralidad o porque son ineficientes, es por esto que existen razones prcticas para desechar el uso de algunos de esos mecanismos y, fomentar otros. El tema de los ptimos (lo mejor desde el punto de vista del colectivo), se relaciona con la teora de la eleccin racional, se trata de esclarecer cual es la mejor decisin posible para alcanzar un cierto esta de cosas definido como deseable, la eleccin se puede percibir como el encuentro de dos variables: A) los deseos del agente; y B) el conjunto de sus oportunidades, dado el conjunto de acciones disponibles el agente escoge racionalmente si no est a su disposicin otra accin cuyas consecuencias prefiera a las de la accin escogida. El agente acta racionalmente, cuando segn una escala ordinal de preferencias escoge el medio ms eficiente de un conjunto de oportunidades para alcanza esa preferencia. La racionalidad social equivaldra, desde esta perspectiva, a un sistema social cuyos resultados fueran adecuados y coincidentes con un sistema de prioridades establecidos. Los sistemas de resolucin de conflictos exceden en mucho al listado manejan los juristas. La sumisin autoritaria a los deseos de otro sujeto con el cual se guardan permanentes relaciones de interaccin suele ser una eficiente forma de resolver la llamada disonancia cognoscitiva. La negociacin es un estrategia muy utilizada para alcanzar puntos de equilibrio entre intereses opuestos. El olvido es el remedio ms importante para la frustracin. La violencia es otra forma muy recurrida para resolver conflictos, es la que ejerce la jurisdiccin. Existen muchas soluciones a los conflictos que pueden ser conceptualizadas como sistemas alternativos al jurisdiccional. As tambin existe una gran lista de conflictos que se pueden caracterizar de distintas formas. El conflicto no es malo en si, constituye una importante fuente de dinamismo social, de esto se puede deducir que no importan los conflictos sino el modo de resolverlos. Existen los conflictos conducentes a un cambio de sistema y conflictos conducentes a un cambio en el sistema social, el primer tipo de conflictos resulta irrelevante al anlisis jurdico, as que solo resultan relevantes los conflictos conducentes a un cambio en el sistema. Aqu se puede distinguir entre conflictos subjetivos y conflictos intersubjetivos, los conflictos subjetivos son irrelevantes para el anlisis jurdico. Los orgenes del conflicto intersubjetivo son, la pluralidad de planes de vida, sumada a la escasez de medios para lograrlos, configuran inevitablemente el conflicto. La ms importante distincin tomando en cuenta a los sistemas alternativos debe establecerse entre conflictos de suma nula y conflictos de suma diferente o no nula, la diferencia entre estos dos conflictos, se encuentra en que en el conflicto de suma nula las ganancias de uno de los participes equivalen necesariamente a las perdidas del otro, en los conflictos de suma no nula existen soluciones que maximizan por igual la utilidad o el beneficio de los participantes. Segn esta diferenciacin se puede deducir que existen conflictos absolutamente competitivos y conflictos absolutamente cooperativos. Segn lo establecido, el tipo y grado de los conflictos que reclaman solucin es altamente diferenciado, motivo por el cual el proceso adversarial previsto por el sistema jurdico resulta, para un nmero importante de conflictos, inadecuado, provoca insatisfaccin y genera ms conflictos. La solucin de los conflictos de suma no nula tiende a facilitar la solucin cooperativa La administracin de justicia no constituye desde un punto de vista econmico, un bien pblico como el aire o el sol, que carezca de rivalidad para su consumo o no presente posibilidad de exclusiones , es un bien privado, por cada sujeto que litiga hay uno o ms de uno que quedo excluido de la posibilidad de hacerlo, esto permite que quienes acceden al sistema externalicen parte importante de sus costos de litigar en la clase de todos los potenciales litigantes. Esto crea la necesidad de institus mecanismos que permitan que cada litigante internalice buna parte de sus costos de litigar, permitiendo as que abandone la disputa el que valora menos el bien litigado, provocando una ganancia social, aqu resulta til el arbitraje, este internaliza, en los participantes del conflicto, los costos de la litigacin. El arbitraje como forma alternativa presenta a menos las siguientes ventajas: I)permite internalizar en los litigantes los costos del litigio, II) procura, al ampliar las materias de arbitraje forzoso, facilitar las soluciones de mercado, III) constituye una forma indirecta de especializacin jurisdiccional, las partes tendern a escoger a aquellos sujetos que renen las habilidades jurisdiccionales y las destrezas especificas que reclama la contienda, IV) constituye una manera eficiente de desjudicializacin, V) facilita la autogestin de sus propios conflictos por parte de la sociedad civil. Cuando se trata de conflictos cooperativos presenta mayores ventajas las mediacin, se ha defendido como beneficio de la mediacin, a la eficiencia y se la ha destacado como una herramienta destinada a aliviar la congestin judicial, tambin posee una mayor capacidad para hacer partcipe a la comunidad en la bsqueda de acuerdos equitativos, la mediacin intenta asociar a las partes en la bsqueda de una solucin al conflicto, concentra sus esfuerzos en restablecer los canales de comunicacin, de esta manera se facilita el logro de soluciones cooperativas que aumentan la satisfaccin y la autoestima de las partes.