Este documento describe el rol de la enfermera en pediatría y los ambientes de un servicio de hospitalización pediátrica. Explica que la pediatría estudia al niño sano y enfermo, y enumera las funciones de la enfermera como vigilar pacientes, aplicar tratamientos, enseñar a familias, y más. También describe los ambientes requeridos en un servicio de hospitalización pediátrica como habitaciones para pacientes, sala de espera, oficina de coordinación, y estación de enfermería.
Este documento describe el rol de la enfermera en pediatría y los ambientes de un servicio de hospitalización pediátrica. Explica que la pediatría estudia al niño sano y enfermo, y enumera las funciones de la enfermera como vigilar pacientes, aplicar tratamientos, enseñar a familias, y más. También describe los ambientes requeridos en un servicio de hospitalización pediátrica como habitaciones para pacientes, sala de espera, oficina de coordinación, y estación de enfermería.
Este documento describe el rol de la enfermera en pediatría y los ambientes de un servicio de hospitalización pediátrica. Explica que la pediatría estudia al niño sano y enfermo, y enumera las funciones de la enfermera como vigilar pacientes, aplicar tratamientos, enseñar a familias, y más. También describe los ambientes requeridos en un servicio de hospitalización pediátrica como habitaciones para pacientes, sala de espera, oficina de coordinación, y estación de enfermería.
Este documento describe el rol de la enfermera en pediatría y los ambientes de un servicio de hospitalización pediátrica. Explica que la pediatría estudia al niño sano y enfermo, y enumera las funciones de la enfermera como vigilar pacientes, aplicar tratamientos, enseñar a familias, y más. También describe los ambientes requeridos en un servicio de hospitalización pediátrica como habitaciones para pacientes, sala de espera, oficina de coordinación, y estación de enfermería.
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8
CENTRO UNIVERSITARIO MESOAMERICANO
JOAQUIN MIGUEL GUTIERREZ
CLAVE: 07MSU0125Q
NOMBRE ALUMNA: Mayra Elizabeth Cifuentes lvarez.
ESPECIALIDAD: Licenciatura en Enfermera.
SEMESTRE: 5 GRUPO: A
MATERIA: ENFERMERA PEDIATRICA
CATEDRATICO:
TUXTLA GUIERREZ, CHIAPAS; A 06 DE MARZO DEL 2014.
1. Qu es pediatra? La pediatra es la rama de la Medicina que estudia al nio y sus enfermedades. El trmino procede del griego paidos (nio) y iatrea (curacin), pero su contenido es mucho mayor que la curacin de las enfermedades de los nios, ya que la pediatra estudia tanto al nio normal como al enfermo.
2. ROL DE LA ENFERMERA EN PEDIATRIA
Revisin del material y aparataje comprobando su correcto funcionamiento. Recibir al paciente para la recogida de datos y toma de constantes. Nios con patologa respiratoria: se tomarn siempre las siguientes constantes: T, Frecuencia Respiratoria, Saturacin O2 y Frecuencia Cardiaca. Realizacin de pruebas complementarias e instauracin de los tratamientos indicados por el facultativo. Canalizacin de vas: se debe de realizar siempre tras haber quitado la ropa al nio/a, para evitar a posteriori y ante su ingreso en la planta tanto la manipulacin de vas como el corte de la ropa. Cumplimentacin y registro (entendible y legible) en la grfica de enfermera de los procedimientos, tcnicas y cuidados aplicados al paciente. Asimismo quedar registrada en la grfica la identificacin del profesional de enfermera que realiza los cuidados enfermeros. Vigilancia de la evolucin de los pacientes durante su estancia en esta rea. Mantenerse expectante ante la llegada de resultados pendientes tanto de Laboratorio como de RX. Compilacin y custodia de la historia del paciente para su valoracin definitiva por el facultativo. Registrar las observaciones en la historia clnica de los hechos ocurridos con el usuario hospitalizado. Brindar asesoramiento en el campo de enfermera. Participar en actividades de prevencin, proteccin, recuperacin y rehabilitacin de la salud en el campo de enfermera. Atender a los pacientes crticos de Pediatra junto con uno de los enfermeros/as del rea de la Puerta de Urgencias. Avisar y coordinar los ingresos de los pacientes en la Planta dePediatra con el enfermero/a receptor, previa revisin de las condiciones generales del paciente. Ejecutar el proceso de atencin de enfermera (PAE) al usuario del Servicio de Enfermera en Pediatra.
Defensa y cuidado de la familia Su principal responsabilidad son los receptores de sus servicios del nio y la familia. El personal de enfermera de trabajar con la familia, identificando sus objetivos y necesidades y planificar las intervenciones del mejor modo posible para resolver los problemas definidos. Como defensora del nio, la enfermera debe hacer uso de sus conocimientos para adaptar los procedimientos empleados de manera que logre el mximo bienestar fsico y emocional del nio. Cuando el personal de enfermera atiendo a los nios y a sus familias, debe mostrar cuidado y mostrar compasin y simpata por los dems. Prevencin de la enfermedad y promocin de la salud. La prevencin de la enfermedad y mantenimiento de la salud ms que hacia el tratamiento de las enfermedades o incapacidades. Enseanza. La enseanza requiere por parte del personal de enfermera una preparacin previa adecuada ya que debe transmitir la informacin de forma comprensible y satisfactoria para el nio y la familia. Como educadora eficaz, la enfermera de ofrecer la informacin adecuada y fomentar el intercambio y el repaso de forma generosa para facilitar el aprendizaje. Apoyo y consejo El consejo supone un intercambio de ideas y opiniones que proporciona la base de la solucin mutua de los problemas supone la aplicacin de tcnicas de apoyo y docente que favorezcan la expresin de los sentimientos o pensamientos, y procedimientos para ayudar a la familia que supere el estrs. Papel teraputico La misin bsica del personal de enfermera restablecer la salud por medio de actividades asistenciales. Intervenir estrechamente en la satisfaccin de las necesidades fsicas y emocionales del los nios, incluidas la alimentacin, el bao las necesidades higinicas el vestidos. Planificacin de la atencin primaria. La enfermera que tiene que poner en manifiesto sus conocimientos en conciencia de las necesidades comunitarias, mantener un inters activo en la formulacin de leyes adecuadas por parte del gobierno y apoyar las medidas legislativas etc.
3. Caractersticas en el servicio de pediatra. El Servicio de Hospitalizacin es el servicio destinado a la permanencia de pacientes para su diagnstico, recuperacin y/o tratamiento y sus ambientes anexos requeridos para trabajo de enfermera; se relaciona bsicamente con los servicios de apoyo, diagnstico y tratamiento, quirrgicos, obsttricos, de cocina y de lavandera. El servicio de hospitalizacin tanto de adultos como peditrico, en cualquiera de sus niveles de complejidad, debe contar con el apoyo de la oficina de Trabajo Social, oficina de Psicologa y de los servicios de Terapia Fsica, Terapia Ocupacional y Terapia Respiratoria. Esto con el fin de garantizar una atencin y recuperacin integral del paciente que as lo requiera y en el menor tiempo posible. Este servicio debe cumplir como mnimo con los siguientes requisitos: Contar con un rea exclusiva y con circulacin restringida Contar con un rea de registro de los pacientes que ingresan al servicio Disponer de servicios de apoyo diagnstico y teraputico Disponibilidad del servicio las 24 horas En el servicio de hospitalizacin se deben proyectar en forma independiente la Hospitalizacin general adultos y la hospitalizacin peditrica, teniendo en cuenta lo siguiente: SERVICIO DE HOSPITALIZACION PEDIATRICA Servicio destinado a la Hospitalizacin de nios (nios y nias), su capacidad por habitacin no debe ser mayor a 2 camas es decir habitaciones bipersonales con un rea libre mnima de 6 m2 por cama y lo ptimo a contemplar son habitaciones unipersonales, en los cuartos comunes para lactantes el rea libre mnima por cuna ser de 4.00 m2 y debern contar con ambiente de trabajo para baar y vestir alos nios. Deber incluirse adems una unidad sanitaria para acompaante.
Descripcin de los ambientes del servicio. El acceso de pacientes al servicio de Hospitalizacin es de carcter interno, independiente, rpido, amplio y de fcil identificacin. En este servicio se encuentran los siguientes ambientes: Recepcin y control. Ambiente destinado a las personas que informan y controlan el acceso al servicio, requiere un mueble de atencin al pblico, sistema de intercomunicaciones y telfono. Oficina de coordinacin. Oficina para el manejo de coordinacin mdica y de enfermeras; debe contar con bao, rea para secretaria. SALA DE ESPERA Y BATERIA DE BAOS PUBLICOS: Es el rea destinada al pblico y familiares de los pacientes, debe estar controlada visualmente por el rea de recepcin, estar provisto de sistema de comunicacin (telfonos pblicos), facilidad para consecucin de refrigerios, punto de televisin, msica ambiental y contar con baos pblicos y discapacitados por sexo (hombres y mujeres) ubicados inmediatos a la sala de espera. HABITACION DE HOSPITALIZACIN: Es el ambiente destinado a la hospitalizacin del paciente, debe tener mnimo 16 M2 y contar con unidad sanitaria completa. Cada habitacin debe estar equipada con un sistema de llamado de enfermeras, alarmas de equipo de monitoreo, telfonos. El diseo debe considerar la iluminacin y ventilacin natural teniendo en cuenta que las ventanas ocupan un aspecto importante en la orientacin sensorial que refuerza la orientacin da/noche del paciente. Las habitaciones deben ser preferiblemente individuales para aislar a los pacientes entre s, brindndoles privacidad y evitar la propagacin de infecciones. Es conveniente instalar iluminacin de penumbra que no interfiera con el descanso del paciente. HABITACION DE AISLADOS: Es el ambiente destinado al aislamiento de pacientes que por su condicin presentan riesgo para los dems usuarios del servicio, deben estar debidamente sealizados, con entrada restringida y deber colocarse en la puerta la informacin con las medidas de prevencin necesarias para evitar eventuales contagios y dems situaciones de riesgo. Se debe contemplar en el diseo una habitacin de aislado por cada 20 camas de hospitalizacin. ESTACION DE ENFERMERIA: Espacio destinado a la labor de apoyo de enfermera delimitado por un mueble que permite al personal adelantar su trabajo de apoyo con una relacin directa y visual con los pacientes y el personal mdico. La estacin es proporcional en su dimensin a la cantidad de actividades que all se van a ejecutar y debe brindar confort al personal mdico y paramdico que se va a desempear en ella. Debe contar adems de los ambientes requeridos por norma y funcionamiento con espacios para terminal de computadores e impresoras, carro de historias, gavetas, cabinas y otros elementos necesarios para la actividad de vigilancia de parte del personal mdico y paramdico. Su uso y ubicacin es exclusivo del servicio con acceso inmediato para el personal que lo requiere. RABAJO SUCIO: Espacio destinado a la labor de aseo de los elementos usados en la atencin del paciente, debe ser un ambiente independiente con un mueble con tapa, poceta y salpicadero en material resistente, que permita el lavado y desinfeccin, y mueble bajo en madera forrado en formica o similar. Los acabados de este ambiente deben ser de fcil limpieza tanto en muros, pisos y cielorraso, con uniones entre muros, piso - muros y cielorraso - muros en mediacaa. Debe contar con ventilacin e iluminacin. TRABAJO LIMPIO: Espacio destinado a la preparacin de los medicamentos que se van a suministrar a los pacientes, debe ser un ambiente independiente con un mueble para la preparacin de medicamentos con tapa, poceta y salpicadero en material resistente, que permita el lavado y desinfeccin, y mueble bajo en madera forrado en formica o similar. Los acabados de este ambiente deben ser de fcil limpieza tanto en muros, pisos y cielorraso, con uniones entre muros, piso - muros y cielorraso - muros en mediacaa. Debe contar con ventilacin e iluminacin. BAO VESTIER ENFERMERAS: Espacio para vestier del personal, que permite el cambio de ropa de calle por ropa de trabajo, debe contar con bao, rea de lockers y de disposicin de ropa usada, los acabados deben ser de fcil limpieza, las uniones entre muros, piso - muros y cielorraso - muros deben ser en mediacaa y con ventilacin natural o mecnica. DEPOSITO DE MEDICAMENTOS: Espacio destinado al almacenamiento de medicamentos requeridos para los pacientes del Servicio. Puede ser un cuarto o un mueble que permita tener los medicamentos bajo llave y sus acabados deben ser de fcil limpieza, como madera forrada en formica o similar. DISTRIBUCION DE ALIMENTOS O REPOSTERIA: Ambiente destinado a la distribucin de los alimentos de acuerdo a las dietas de cada paciente, debe ser un lugar cerrado y con puerta, ventilado e iluminado, con un mueble bajo con superficie y poceta en acero inoxidable con salpicadero. Los acabados de este ambiente deben ser de fcil limpieza tanto en paredes, pisos y cielorraso. Las uniones entre muros, piso - muros y cielorraso - muros deben ser en mediacaa. Cin ESTAR DE PERSONAL MEDICO: Ambiente destinado al descanso del personal de turno, debe contar con sala de estar, mueble con instalacin de cafetera, sistema de intercomunicaciones, telfono y llamado de enfermeras. Mecnica. CUARTO DE ASEO: Espacio dedicado a guardar los elementos e implementos de aseo (Traperos, baldes, detergentes, etc.) que se utilizan nicamente en el Servicio de Urgencias; debe contar con una poceta lava-traperos. Los acabados de pisos y muros deben ser en material.
4. Las fases de hospitalizacin Fase protesta: la cual puede durar horas o semanas, el nio/a tiene una fuerte necesidad de su madre y la espera basndose en una experiencia anterior en la que ella siempre responda a sus lloros, por ello se desespera ante esta nueva situacin desconocida para l, en la que sus protestas y gritos no conducen a la aparicin de la madre; el nio llora ruidosamente, tiembla en la cuna y se impacienta ante cualquier signo o sonido que pueda anticipar la llegada de la figura materna en este periodo el nio suele ser considerado mal paciente. Segn Bowlby la reaccin caracterstica de esta fase es la ansiedad de separacin. Fase de desesperacin: Se caracteriza por la necesidad continua y consciente de su madre, el nio/a presenta una apata y un retraimiento fuera de lo normal, as como una gran tristeza. Aparentemente el nio/a parece tranquilo y adaptado. Es la fase de mayor controversia respecto a la presencia de los padres en el centro hospitalario. Fase de negacin: El nio/a muestra ms inters por el entorno y esto es considerado como un signo de que est feliz, pero lo que realmente est haciendo es reprimir sus sentimientos. Parece que el nio no es capaz de soportar la ansiedad de la angustia y comienza su acomodacin a la situacin reprimiendo sus emociones por su madre parece que el nio ha perdido el amor por su madre y su apego hacia ella.
5. Medidas para reducir la ansiedad ante la hospitalizacin. 1. Establecer una relacin de confianza. 2. Estimular la verbalizacin de sentimientos (exteriorizacin). 3. Utilizar el tacto para comunicacin con inters genuino. 4. Evitar proporcionar falsas seguridades, utilizar resultados realistas. 5. Utilizar tcnicas para reducir el estrs. Una tcnica consiste en pedirle al paciente que imagine un cielo azul y claro, con una nube mullida blanca. Se pide al paciente se concentre por 10 minutos, esta tcnica a menudo permite la relajacin de mente y cuerpo, otra alternativa sera, hacer que el paciente imagine un lugar o paisaje favorito. 6. Escuchar con atencin al paciente para detectar y dialogar sobre los factores estresantes que originan retraimiento, ira o negacin. 7. Cuando el paciente empiece a relajarse, reforzar el xito logrado. Ayudarlo a reconocer su fuerza y progresos. Asimismo, estimularlo para que se mantenga alerta ante la tensin creciente y revierta de inmediato el aumento de sta. 6. Admisin del nio al hospital. Para la tranquilidad del nio, la madre puede estar presente durante los procedimientos, y si puede ayudar eso le dar confianza al nio y ms si es muy pequeo. Cambio de ropa personal por la del hospital. Observar minuciosamente al nio realizando la inspeccin general para confeccionarla la HCI. Peso, talla, permetro ceflico, etc. Higiene corporal si su condicin lo exige. Relacionarle con otros nios de sala. Si hay indicaciones prepara el nio para ex (sangre, orina, heces, LCR,). Realizar las anotaciones de enfermera.