Este documento describe los deslizamientos y movimientos de masa, definiéndolos como el movimiento de rocas, suelos o tierras pendiente abajo debido a la gravedad. Explica que dependen de factores como la lluvia, sismos, topografía y actividad humana. También clasifica los deslizamientos y describe técnicas para prevenirlos, como drenar el agua, no talas ni quemas, y tener planes de evacuación.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
122 vistas9 páginas
Este documento describe los deslizamientos y movimientos de masa, definiéndolos como el movimiento de rocas, suelos o tierras pendiente abajo debido a la gravedad. Explica que dependen de factores como la lluvia, sismos, topografía y actividad humana. También clasifica los deslizamientos y describe técnicas para prevenirlos, como drenar el agua, no talas ni quemas, y tener planes de evacuación.
Este documento describe los deslizamientos y movimientos de masa, definiéndolos como el movimiento de rocas, suelos o tierras pendiente abajo debido a la gravedad. Explica que dependen de factores como la lluvia, sismos, topografía y actividad humana. También clasifica los deslizamientos y describe técnicas para prevenirlos, como drenar el agua, no talas ni quemas, y tener planes de evacuación.
Este documento describe los deslizamientos y movimientos de masa, definiéndolos como el movimiento de rocas, suelos o tierras pendiente abajo debido a la gravedad. Explica que dependen de factores como la lluvia, sismos, topografía y actividad humana. También clasifica los deslizamientos y describe técnicas para prevenirlos, como drenar el agua, no talas ni quemas, y tener planes de evacuación.
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9
Deslizamiento
Un deslizamiento se define como un movimiento de una masa de roca, detritos o
tierra pendiente abajo bajo la accin de la gravedad, cuando el esfuerzo de corte excede el esfuerzo de resistencia del material.
Son movimientos en masa aquellos que desplazan grandes volmenes de material a lo largo de las pendientes, a veces de carcter catastrfico. El material se mueve como una masa nica, no como varios elementos que se mueven a la vez.
Los movimientos en masa son procesos esencialmente gravitatorios, por los cuales una parte de la masa del terreno se desplaza a una cota inferior de la original sin que medie ostensiblemente medio de transporte alguno, siendo tan solo necesario que las fuerzas estabilizadoras sean superadas por las desestabilizadoras. Este tipo de procesos gravitatorios se interrelacionan mutuamente con las precipitaciones altas, de tal forma que frecuentemente las lluvias torrenciales son causantes y/o precursoras de los movimientos en masa, ya que aumentan las fuerzas desestabilizadoras y reducen la resistencia del suelo al deslizamiento.
Dependiendo de la profundidad a la que se encuentre la superficie de deslizamiento el movimiento en masa puede ser superficial, y que afecta a poco volumen, o profundo, y que afecta a grandes volmenes. En este caso presenta un perfil cncavo que imprime a la masa, en el deslizamiento, un movimiento de rotacin.
Clasificacin de los deslizamientos
Los deslizamientos se clasifican en: traslacionales, o rotacionales segn que la superficie de despegue se plana o cncava, respectivamente. En los deslizamientos por rotacin, el giro se efecta conforme a un eje paralelo a la fachada. En tales casos, los frentes de avance y/o las terrazas de asentamiento, podran quedar, incluso, a contra- pendiente.
Estructuralmente, los deslizamientos se diferencian en: cohesivos(o coherentes), e incoherentes. En los deslizamientos cohesivos, la masa desplazada mantiene su estructura original, mientras que en los incoherentes, se adquiere una perturbacin. El inicio de un deslizamiento se produce en el momento en que el esfuerzo de cizalla supera al valor de rozamiento interno del material, en una superficie de despegue.
Los movimientos de flujo consisten en coladas de materiales que se desplazan a favor de la gravedad, de forma continua, donde las partculas se pueden desplazar a distintas velocidades, segn trayectorias que no tienen que ser, necesariamente, paralelas, con rgimen laminar, sin descartar excepcionales situaciones de turbulencia, y que determinan, a menudo, superficies topogrficas lobuladas, a consecuencia de todo lo anterior. Los materiales susceptibles a formar coladas suelen tener proporciones significativas de limos y arcillas. Muchas coladas presentan niveles inferiores de despegue. En este caso se estara en una situacin mixta entre movimientos de flujo y desplazamientos.
Factores que influyen en los movimientos de masas
Depende de las siguientes variables:
Clase de rocas y suelos. Topografa (lugares montaosos con pendientes fuertes). Cantidad de lluvia en el rea. Actividad ssmica. Actividad humana (cortes en ladera, falta de canalizacin de aguas, etc.). Erosin (por actividad humana y de la naturaleza). La deforestacin de las faldas de los cerros o montaa. Las formas de sembrar en las montaas no son las ms adecuadas (sembrar a favor de la pendiente).. La construccin de muchas casas o comunidades en las faldas de las montaas. Los cortes que se hacen en las faldas de las montaas para construir carreteras, caminos o viviendas.
Los deslizamientos o movimientos de masa no son iguales en todos los casos. Para evitarlos o mitigarlos (reducir el riesgo) es indispensable saber las causas y la forma cmo se originan. Estas son algunas de las ms frecuentes:
Cada: Una cada se inicia con el desprendimiento de suelo o roca en una ladera muy inclinada. El material desciende principalmente a travs del aire por cada, rebotando o rodando. Ocurre en forma rpida sin dar tiempo a eludirlas. Deslizamiento: Es el movimiento, hacia abajo de una ladera, de una masa de suelo o roca. Flujos de tierra: Son movimientos lentos de materiales blandos. Estos flujos frecuentemente arrastran parte de la capa vegetal. Flujos de lodo: Se forman en el momento en que la tierra y la vegetacin son debilitadas considerablemente por el agua, alcanzando gran fuerza cuando la intensidad de las lluvias y su duracin es larga. Reptacin: Se suele manifestar por la inclinacin de los rboles y postes, el corrimiento de carreteras y lneas frreas y la aparicin de grietas. Resecamiento del suelo: Si el exceso de agua provoca el deslizamiento, tambin la falta de agua. Al secarse el suelo, se contrae y se producen disyunciones perpendiculares a la direccin en que los vasos capilares van perdiendo agua. No se deben pavimentar los taludes para facilitarles el agua lluvia. Saturacin del material con agua: La tensin superficial de la humedad da cierta cohesin al suelo, pero la fuerte lluvia obliga a la salida del aire de los poros destruyendo la tensin superficial y reduciendo la cohesin de la masa. Simultneamente, con la saturacin del suelo, el agua de los poros entra bajo presin y trata de apartar los granos individuales y unidades de roca, disminuyendo la friccin interna del material. Modificaciones por erosin: Porque altera la geometra del depsito, venciendo la pendiente crtica del talud o provocando la prdida de su pata. Tambin la deposicin o sobrecarga de materiales erosionados interviene en la estabilidad de una masa al modificar la pendiente o al generar esfuerzos adicionales en su interior, que alteren la estabilidad de los materiales. Variaciones del material y otros: Como cambios en la naturaleza del suelo (por meteorizacin o por alteracin natural o artificial de los materiales), esfuerzos dinmicos (sismos, trfico, etc.), sobrecargas artificiales e intervencin del hombre (talas, construcciones, etc.).
El movimiento de masas ocurre cuando el esfuerzo cortante supera la resistencia al corte del suelo. Esto puede ocurrir al aumentar el esfuerzo cortante (sismos, variaciones morfolgicas desfavorables, etc.) o al disminuir la resistencia al corte del suelo (saturacin, meteorizacin, etc.).
Slo con estudios especficos se puede determinar la potencialidad por deslizamiento de una zona determinada y establecer cules medidas deben tomarse para evitar o reducir que el fenmeno ocurra.
Tcnicas para evitar un deslizamiento
Qu hacer antes?
Identifique las zonas con amenazas de deslizamientos o derrumbe, mediante la observacin de grietas, rboles inclinados, pisos agrietados. Evite hacer rellenos o cortes en terrenos de pendiente fuerte. No excave la base de laderas empinadas. No compre, alquile o construya en zonas propensas a deslizamientos. Organcese y emprenda acciones de prevencin de deslizamientos del lugar que ocupa. As otros vecinos seguirn su ejemplo. No haga cortes en las montaas si no est totalmente seguro de la resistencia de la ladera. No deje que el agua se filtre en el interior de la montaa: abra zanjas, drenajes, alcantarillas que permitan el desage ordenado del agua. Si habita en una zona de alta pendiente cercirese de que su casa y la de sus vecinos estn firmemente construidas para evitar que caigan unas encima de otras. Para detener la erosin que causa deslizamientos evite quemas y talas, surcos en el sentido de la pendiente. Proteja las zonas cercanas a los nacimientos de agua, arroyos y quebradas sembrando especies arbreas. No amontone basura o desechos en suelos de pendiente porque terminan tapando desages y hacen que el agua se filtre lo que desestabiliza los terrenos. No permita canteras ni excavaciones que desestabilicen las laderas lo que representa un peligro para el vecindario. Si est en zona de amenaza tenga con su vecindario un plan de evacuacin con un sistema efectivo de alarma. No permita el uso de explosivos en terrenos propensos a deslizamientos. Convenga con su familia un lugar seguro donde pueda evacuar, preferiblemente la residencia de un familiar o amigo. Se deben tener disponibles pitos para advertir el peligro, o para pedir ayuda en caso de quedar atrapado.
Qu hacer durante? Evite el pnico, es su principal enemigo. Si cuenta con algunos segundos, aprovchelos y proceda a la evacuacin. Si es posible ayude a nios, ancianos, minusvlidos y personas nerviosas. Si puede ser vctima de un deslizamiento gradual o relativamente lento no deje para ltima hora la evacuacin. Procure advertir a todos sus vecinos sobre el peligro. Si el deslizamiento es en una va, avise a los otros conductores y a las autoridades respectivas. No intente cruzar el rea afectada. Aljese del lugar ya que pueden seguir cayendo materiales sobre los sectores aledaos.
Qu hacer despus? Antes de regresar al lugar donde se present un deslizamiento, espere a que se realice una valoracin tcnica. Identifique si existe otra infraestructura afectada o en peligro (tendido elctrico, acueductos, tuberas, de aguas negras, viviendas) y notifquelo inmediatamente. Revise las cuencas de ros y quebradas para determinar si hay represamiento del caudal. Si lo hay, notifquelo de inmediato a las autoridades competentes. Tenga cuidado si tiene que encender fuego (fsforos, velas, etc.), ya que puede causar una explosin si hay una fuga de gas o combustible en el lugar. No mueva a personas lesionadas a no ser que estn en peligro de sufrir nuevas heridas. Si es posible colabore en las labores de rescate. Procure no habitar en carpas; es preferible trasladarse temporalmente la residencia de familiares o conocidos que le brinden alojamiento. Si usted no ha sufrido daos sea solidario, preste alojamiento temporal a un afectado. Acate las instrucciones dadas por las autoridades y organismos de socorro. No utilice servicios pblicos como transporte, telfonos, hospitales, etc., si no es estrictamente necesario. Aplique las medidas preventivas para no volver a sufrir las consecuencias.
Tcnicas para prevenir un deslizamiento
Identificar las zonas de deslizamiento cercanas a nuestra vivienda. Preparar un Plan familiar de prevencin de deslizamientos. Establecer las vas de evacuacin. Tener preparado un equipo de emergencia con un botiqun de primeros auxilios, radio, linterna de pilas, cobijas, fsforos y velas. Identificar las zonas de deslizamiento. Iniciar las actividades de mitigacin en las construcciones que se encuentren cerca de las zonas de deslizamientos. Sembrar rboles en las faldas de las montaas. Las races de las plantas ayudan a sostener la tierra y absorben el agua. Respetar la vegetacin que existe en la zona. No realizar quema de la vegetacin como tcnica para el cultivo de la tierra. Esta prctica ocasiona la destruccin de la capa vegetal del suelo, erosiona el terreno y puede generar incendios de grandes proporciones. Evitar el sobrepastoreo, cambiando peridicamente el ganado de un lugar a otro, para as evitar el desgaste de los terrenos y su posible erosin. Cultivo en terrazas, siguiendo las curvas del terreno. Construir las viviendas en zonas seguras; no hacerlo en terrenos erosionados o en la falda de montaas muy hmedas. Si usted sabe que su comunidad se encuentra en un rea de posibles deslizamientos, notifique a las autoridades e inmediatamente forme un comit de rescate y practique simulacros para preparar a la poblacin en lo que hay que hacer ante un eventual desastre de esta naturaleza. Iniciar con el maestro o la maestra una campaa para la prevencin de deslizamientos. Conocer sobre las zonas de deslizamiento existentes en la comunidad y cerca de la escuela. Intercambiar con los compaeros, los maestros y los padres informacin sobre los peligros de los deslizamientos. Impulsar actividades para cuidar los bosques porque favorecen la firmeza de los suelos y evitan la erosin y los deslizamientos.
Ingeniera contra sesmos
La ingeniera antissmica es una rama que ana tanto la ingeniera civil como ingeniera mecnica y de estructuras. Su misin es disminuir o evitar completamente los efectos de los movimientos de tierra tanto sobre los edificios como sobre otras infraestructuras.
Para ello es importante primero un estudio de los efectos de anteriores terremotos, las formas en que las ondas se mueven y afectan al terreno, el tipo de daos, etc. A continuacin se intenta prever los efectos y consecuencias de futuros temblores, se usan simuladores como mesas de sacudidas, con edificios a escala sobre ellas pueden comprobar los efectos del temblor sobre los modelos. A partir de aqu se desarrollan diferentes proyectos y tcnicas para evitar las consecuencias nefastas de los terremotos.
Los estudios no solo estn orientados a conseguir que un determinado edificio se mantenga en pie, sino a mantener la mayor parte de la infraestructura y servicios del mismo funcionales, como agua, luz, telfono, etc. Esto lleva a dos divisiones principales dentro de los grados de seguridad que se estudian:
El dedicado a mantener un edificio estable y seguro para aquellos que se encuentren tanto dentro como fuera del mismo. Este nivel es suficiente para la mayora de los hogares y casas dedicados a vivienda. Uno que intente mantener todos los sistemas funcionales, como pueden ser edificios pblicos, hospitales, estaciones elctricas, aeropuertos, etc.
A menudo podemos comprobar que la diferencia de daos en un terremoto u otro no depende tanto de la fuerza potencial del mismo, sino de la forma en la que fueron levantadas sus construcciones.
Por eso un terremoto reciente en Hait produjo tantos muertos, mientras uno similar en regiones ms preparadas apenas se saldan con heridos. Paradjicamente, la tecnologa para prevencin bsica de terremotos no es necesariamente cara, pero necesita previsin desde el momento en que se decide dnde se va a construir y, a menudo, ser implementada obligatoriamente por las autoridades, ya que a los constructores no necesariamente les interesa hacer edificios que no se vengan abajo despus de ser vendidos.
Principales maneras de construir edificios resistentes a terremotos
Existen dos mtodos principales para evitar los daos de los sismos:
Aislamiento de base: en donde se intenta aislar al edificio de las sacudidas que puedan afectar el resto del terreno. Dispersin de ondas: en donde el edificio no se asla, pero se intentan mitigar los efectos de las hondas que entran a la estructura de diversas formas.
En el aislamiento ssmico se emplean sistemas de aislamiento que se encargan de que el edificio quede, de alguna forma, desacoplado del resto de la cimentacin. Una tcnica muy importante de este tipo es el LRB (Lead Rubber Bearing, un aislador de goma con ncleo de plomo), los aisladores se colocan en la base del edificio, evitando que este se mueva cuando el terreno se traslada bruscamente en horizontal.
El sistema de amortiguadores de pndulos de friccin es tambin un tipo de aislamiento ssmico y, grosso modo, puede explicarse como pilares apoyados sobre una superficie semicircular; al moverse los cimientos, los pilares "ruedan" sobre la superficie cncava, por lo que mientras la base se mueve, el edificio se mantiene relativamente estable.
Para la dispersin de ondas existen varios sistemas dependiendo tambin la forma en la que queremos amortiguar el movimiento. Un amortiguador de masa es un aparato similar a un pndulo que se instala, en estos casos, en el interior de rascacielos para reducir la sacudida en lo alto, basado en el principio de vibracin armnica de forma que el "pndulo" unido al edificio absorbe las vibraciones ms intensas de la estructura. Este mtodo se instal por ejemplo en el Taipei 101, que ha de resistir tambin los ciclones en la zona.
Estas tcnicas no se emplean tan solo para edificios, tambin se usan en otras estructuras, como puentes, carreteras, etc.
Previsin y un diseo sencillo para mayor estabilidad
Caros y complejos sistemas de amortiguacin o aislamiento no son necesarios para una proteccin bsica de los edificios. Algo tan sencillo como reforzar la resistencia en pisos bajos y hacer ms ligeros los pisos altos puede ofrecer una sorprendente estabilidad, por ello muchos rascacielos tienen formas en pirmide, como el Burj Khalifa y otros. Tambin es la razn por la que varios pueblos desde la antigedad favorecieron esa forma para sus grandes construcciones, la estructura piramidal es muy resistente tambin a fuertes vientos.
El terreno donde se construyen los edificios tambin tiene una importancia capital, las centrales nucleares tienden a construirse sobre unidades de roca slida para evitar posibles roturas en el terreno producidas por fallas o tensiones entre diferentes materiales. En los suelos limosos o arenosos puede darse en fenmeno de licuacin, donde el suelo pierde resistencia y se comporta como un lquido, las sacudidas se vuelven ms violentas (por ejemplo, como construir sobre un flan) y a menudo todo lo que haya sobre los mismos se desmorona. Para evitarlo es necesario tratamientos especiales del suelo, un buen diseo de las cimentaciones, etc.
Los terremotos son uno de los fenmenos de la naturaleza ms catastrficos y devastadores para el ser humano, a lo largo de la historia la humanidad ha intentado contrarrestar o disminuir sus efectos de muy diversas formas. Actualmente, pese a los grandes avances de la ciencia, cuando un gran terremoto acta no podemos evitar sentirnos absolutamente indefensos.
Transición de Los Andes Centrales A Los Andes Del Norte: Nueva Comprensión Basada en El Reconocimiento de Campo y Nuevos Datos Geoquímicos - Geocronológicos