Este documento presenta los resultados de una investigación sobre las concepciones sobre evolución biológica de estudiantes de licenciatura en educación primaria. Se aplicó un cuestionario a 50 estudiantes para identificar sus ideas previas sobre conceptos clave de la evolución como el origen de la variación y su papel en el proceso evolutivo. Los resultados muestran que la mayoría de los estudiantes desconocen el origen de la variación genética y tienen concepciones incompletas sobre la evolución. Se comparan estos resultados con otros estudios simil
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
68 vistas13 páginas
Este documento presenta los resultados de una investigación sobre las concepciones sobre evolución biológica de estudiantes de licenciatura en educación primaria. Se aplicó un cuestionario a 50 estudiantes para identificar sus ideas previas sobre conceptos clave de la evolución como el origen de la variación y su papel en el proceso evolutivo. Los resultados muestran que la mayoría de los estudiantes desconocen el origen de la variación genética y tienen concepciones incompletas sobre la evolución. Se comparan estos resultados con otros estudios simil
Este documento presenta los resultados de una investigación sobre las concepciones sobre evolución biológica de estudiantes de licenciatura en educación primaria. Se aplicó un cuestionario a 50 estudiantes para identificar sus ideas previas sobre conceptos clave de la evolución como el origen de la variación y su papel en el proceso evolutivo. Los resultados muestran que la mayoría de los estudiantes desconocen el origen de la variación genética y tienen concepciones incompletas sobre la evolución. Se comparan estos resultados con otros estudios simil
Este documento presenta los resultados de una investigación sobre las concepciones sobre evolución biológica de estudiantes de licenciatura en educación primaria. Se aplicó un cuestionario a 50 estudiantes para identificar sus ideas previas sobre conceptos clave de la evolución como el origen de la variación y su papel en el proceso evolutivo. Los resultados muestran que la mayoría de los estudiantes desconocen el origen de la variación genética y tienen concepciones incompletas sobre la evolución. Se comparan estos resultados con otros estudios simil
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13
1
CONCEPCIONES SOBRE EVOLUCIN BIOLGICA. PRESENTES EN ESTUDIANTES DE
LICENCIATURA EN EDUCACIN PRIMARIA
SENDDEY MACIEL MAGAA
Introduccin. La teora evolucionista es una visin de la vida, fantstica y trascendental que algunas personas la encuentran inaceptable a pesar del gran conjunto de pruebas que la apoyan.. Las pruebas se agruparon inicialmente en cuatro categoras: biogeografa, paleontologa, embriologa y morfologa; despus se incorporaron: la gentica de poblaciones, la bioqumica, la biologa molecular y recientemente la secuenciacin gentica. Al explicar la teora de la evolucin la diversidad biolgica existente en los diferentes momentos histricos del planeta es indispensable que los maestros de primaria la conozcan y comprendan para que posibiliten una cultura cientfica en la poblacin estudiantil que incluya una visin evolutiva de los fenmenos naturales. Visin que genere en la poblacin ideas de movimiento, de cambio de ideas, puntos de vista, formas de vivir, sentir y trascender; aunada a la concepcin de variacin o variabilidad de los seres vivos y entre estos del ser humano. Nocin que constituye la base de la comprensin y el respeto de la diversidad humana que posibilite otros estilos y prcticas de convivencia social. En esta trabajo se dan a conocer las concepciones sobre evolucin biolgica de estudiantes de licenciatura en educacin primaria, se abordan los puntos: Planteamiento de la problemtica, Referentes conceptuales, Metodologa, Anlisis y Reflexiones
Planteamiento de la problemtica 2 En relacin con los saberes previos sobre evolucin biolgica existen investigaciones en nuestro pas en estudiantes de licenciatura universitaria 1 , as como estudios que documentan la preparacin de los profesores de educacin primaria en servicio. 2 Paz, V. y cols.( 1999) plantean que el tema evolucin biolgica es muy complejo para manejarse en educacin primaria, sin embargo que una formacin docente adecuada y el respeto a la construccin gradual de los conceptos en el nio, es la clave para su aprendizaje. Son los profesores de educacin primaria los indicados para trabajar con los alumnos este tema vertebrador del eje temtico seres vivos. Existen estudios (en educacin primaria de Paz,1999, Campos et. al. 1999,Flores, 1999, Guerrero, 1999, Ponce de Len y Rosas, 1999 y Tortolero, 1999 ) que documentan la preparacin de los profesores en servicio as como las estrategias que ocupan para su enseanza. No hay investigaciones de la situacin en que se encuentran los futuros licenciados en educacin primaria, esta investigacin permite contar con un primer acercamiento y conocimiento de la situacin existente.
Interrogantes que resuelve: Qu saberes o concepciones tienen los estudiantes normalistas sobre el tema evolucin?;
Qu relacin existe entre las concepciones de evolucin biolgica de los normalistas y las teoras encontradas por diversos investigadores en estudiantes de otras escolaridades?; Tesis o supuestos: Si bien el contenido evolucin es complejo, la solucin no es eliminarlo del curriculum de Educacin Primaria, sino preparar a los maestros para trabajarlo en forma adecuada y por ende para que estn concientes de que los alumnos construirn acercamientos conceptuales sucesivos en torno a este
3 contenido. Los problemas en el aprendizaje y la enseanza del concepto de evolucin se debe ms a la comprensin y dominio que tiene el maestro del contendido y a la estrategia didctica que desarrolla que a su complejidad conceptual y a la capacidad de los alumnos para comprenderlo. La falta de formacin de los estudiantes normalistas en contenidos disciplinares de educacin bsica es una de las causas fundamentales de deficiencias en su enseanza a los educandos de primaria. Objetivos.
Identificar las concepciones alternativas sobre el tema evolucin biolgica que tienen estudiantes normalistas que cursan el ltimo de ocho semestres de la licenciatura en educacin primaria.
Comparar los resultados obtenidos en investigaciones sobre concepciones de evolucin de la vida encontradas en otros estudiantes con los de los normalistas.
Referentes conceptuales Para que el problema de la evolucin de las especies se precisara como tal, fueron necesarias ciertas condiciones de posibilidad. La primera condicin es que exista un concepto materialista de vida, capaz de romper la continuidad entre minerales, plantas y animales. Lo cual implica que se busque lo que es comn a todos los seres vivos, lo que los unifica. La segunda condicin es que se perfilen las nociones de proceso histrico de cambio direccional, o progreso, que el mundo no es esttico, que la Tierra tiene historia y que el tiempo tiene una direccin, puesto que un momento puede distinguirse de otro porque ocurren fenmenos diferentes. 3
4 Las ideas previas son construcciones que los sujetos elaboran para dar respuesta a su necesidad de interpretar fenmenos naturales, conceptos cientficos para brindar explicaciones, descripciones y predicciones. La construccin de las ideas previas est asociada a explicaciones causales 4 y a la construccin de esquemas relacionales. En relacin con las ideas previas sobre evolucin de la vida existen abundantes investigaciones realizadas con estudiantes de diferentes escolaridades, en lo que concierne a educacin media superior y superior se tienen trabajos de Settlage (1996) y Angseeing (1978) 5 , Por otra parte, Bishop y Anderson (1990); Brumby(1984); Demastes et al.(1995); Lawson(1986) y Settlage(1994 y 1996) coinciden en que estudiantes que han cubierto varios cursos de Biologa tienen ideas previas sobre el proceso de evolucin en relacin con: a. El origen y la supervivencia de nuevos caracteres en las poblaciones. b. El papel de la variacin en las poblaciones. c. La evolucin vista como la proporcin cambiante de individuos con caractersticas discretas.
En nuestro pas Mara del Carmen Snchez (2000) y Ma. Cristina Hernndez (2002) aplicaron un instrumento 6 , para detectar las ideas previas con jvenes de secundaria, bachillerato y licenciatura en dos diferentes momentos, y con estudiantes de licenciatura de Biologa. Por otra parte se ha encontrado con regularidad que los profesores de primaria tienen una conceptualizacin incompleta as como que en su discurso impera el saber cotidiano, de tipo lamarckiano y determinista y que esta es la conceptualizacin que han enseado a sus alumnos. 7
5 Desarrollo Para desarrollar la investigacin se:inici con la bsqueda de bibliografa existente sobre ideas previas en general, e ideas de los jvenes, en particular, acerca de evolucin biolgica.. Se ajust el instrumento que dise Mara del Carmen Snchez (2000) 8 para detectar las ideas previas de los estudiantes as como los problemas ms comunes que tienen para comprender la evolucin, a la vez que se elabor un cuestionario para conocer aspectos socioculturales de los estudiantes encuestados. Se aplicaron ambos instrumentos a 50 estudiantes, de una poblacin total de 220 alumnos, que cursaban el ltimo semestre, de ocho, de la licenciatura en Educacin Primaria. Los resultados se analizaron y confrontaron con los citados en la literatura y documentan las ideas previas de los normalistas. 3. Se analiz e interpret la informacin obtenida y se correlacionaron los resultados con los saberes previos documentados en la literatura 1. Instrumento de anlisis El instrumento empleado aborda los temas ms difciles de manejar e indispensables para comprender la evolucin. Su estructura permite explorar la presencia de los principales conceptos problemticos cruciales para el entendimiento del evolucionismo por constituir el ncleo central de este programa de investigacin cientfica. 9 Lo integran tres secciones A, B y C. Seccin A Se detectan las ideas previas de los estudiantes respecto a::
I. El origen de la variacin; II. El papel de la variacin en el proceso evolutivo, en el sentido de que
9
6 confiere una adaptacin diferencial a los organismos y III. La evolucin vista como cambio en la proporcin de individuos con nuevos caracteres, es decir, la evolucin vista como cambios poblacionales.
Seccin B Permite ubicar el pensamiento evolutivo de los estudiantes dentro de las distintas concepciones elaboradas histricamente (lamarckiana, teleolgica, ortogentica y sinttica).
Seccin C Contiene situaciones problemticas que permiten detectar el dominio que tienen los estudiantes del ncleo central de la teora sinttica de la evolucin, por medio de preguntas dobles(doble eleccinrespuesta-razn) propuestas por Haslam (1987)
ANLISIS DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS En lo que respecta a la seccin A. Origen de la variacin (Ver Tabla )1. las onsideraciones parciales son: 1. Un alto porcentaje (de 66 a 72%) de los estudiantes desconoce o no asume que: La variacin se origina como resultado de la aparicin de una caracterstica ya sea por mutacin o recombinacin gentica. Las poblaciones evolucionan porque algunos de sus miembros poseen caractersticas genticas que les confieren ventajas adaptativas.
7 Las nuevas caractersticas aparecen como cambios discretos en los individuos y se mantienen en la poblacin aumentando la proporcin de los individuos que las portan porque les confieren ventajas adaptativas. 2. Los estudiantes muestran un pensamiento evolucionista alternativo, esto se afirma porque en tres de los seis problemas eligieron la respuesta alternativa. 3. Se confirma la conclusin anterior cuando, en los problemas 2, 3 y 6 seleccionan las respuestas cientficas al considerarlas como las correctas ya que hicieron una interpretacin deformante de las mismas. Al rastrear la lgica de sus respuestas y realizar una lectura probable, de cada pregunta y de las respectivas respuestas, desde la ptica alternativa puede encontrarse en las respuestas cientficas ciertas palabras - indicio de lenguaje lamarckiano, que ellos leyeron como pista, mismas que guiaron su decisin. Asimismo constituye un ejemplo de cmo los estudiantes adecuan sus respuestas a lo que propone el lxico cotidiano.
En cuanto al aspecto B. El papel de la variacin en el proceso evolutivo los resultados obtenidos ( Ver Tabla 2) son que en promedio los estudiantes muestran en forma levemente predominante pensamiento de ndole lamarckiana (35%), despus un equilibrio entre pensamiento ortogentico y teleolgico (25 y 23%, respectivamente) y destaca el escaso porcentaje con pensamiento sinttico (8%). Los resultados muestran que las respuestas de los estudiantes dependen del problema planteado.
Y en lo que respecta al aspecto C. La evolucin vista como cambio en la proporcin de individuos con nuevos caracteres( cambios poblacionales) ( Ver tabla No. 3) A manera de sntesis, en esta tercera seccin, se confirma el predominio de pensamiento lamarckiano en los estudiantes observado en las secciones anteriores Los temas ms relacionados con situaciones cotidianas tienden a ser resueltos empleando respuestas alternativas ya que estn firmes en la mente de los estudiantes. 8
Reflexiones: El conocimiento general que tienen los estudiantes normalistas en relacin con la evolucin est entre los valores que obtienen jvenes de secundaria y bachillerato, dichos valores estn dentro de los resultados esperados, no hay cambio alguno en las concepciones que elaboraron hasta su formacin en bachillerato Los resultados encontrados en los estudiantes normalistas se asemejan a los reportados en la literatura. Las explicaciones evolutivas de los estudiantes representan una compleja mezcla de ideas relacionadas con la evolucin lamarckiana, la teora sinttica y un razonamiento teleolgico, que son altamente resistentes al cambio. De acuerdo con lo documentado y lo obtenido en esta tesis los alumnos tienen problemas para entender el ncleo duro del evolucionismo por lo que es entendible que conceptos o teoras auxiliares no las asimilen adecuadamente, las distorsionan o deforman o no las comprenden. Extrapolan la idea de cambios que ocurren en la vida de los organismos para explicar los cambios ocurridos en las poblaciones en muchas generaciones por lo que existen problemas para comprender las diferentes escalas de tiempo. Las principales concepciones alternativas constituyen obstculos epistemolgicos. Los resultados encontrados en los estudiantes normalistas confirman los documentados por Vicente Paz y colaboradores (2001a) en maestros de primaria en servicio que al respecto expresan:
Los resultados obtenidos por los docentes de primaria nos dicen que los maestros tienen deficiencias en los conceptos elementales de evolucin, sus valores son muy inferiores a los de maestros de secundaria ( 0.83 vs. 0.46 ) y tambin a los de alumnos de secundaria ( 0.64 vs 0.46). Los alumnos de primaria tienen una fijacin conceptual de 0.38 % . La formacin de los maestros de primaria les impide una conceptualizacin mnima de dicha temtica, imperando en su discurso el saber cotidiano, de tipo 9 lamarckiano y determinista lo que habla que dentro de la formacin docente inicial es indispensable la formacin disciplinar. 10
Referencias Campos, M.A. y Gaspar, S.( 1996 ) Las condiciones inmediatas de la construccin del conocimiento: un esquema para el anlisis de la interaccin en el aula , .en: M.A.Campos y R. Ruiz, eds. Problemas de acceso al conocimiento y enseanza de las ciencias, Mxico, IIMAS, UNAM, pp.27 a 50. Garca,J.V. y Lastiri, Ma. A.( 1998). Propuesta didctica centrada en contenidos: Fundamentos y recursos, en J.V. Garca, compil. Conceptos fundamentales del currculo, didctica y evaluacin para ciencias polticas y sociales, Mxico, UNAM, Sistema Universidad Abierta, pp. 183 a 225 Garca,J.V. et al.( 2002). Los docentes y sus estructuras conceptuales , Va. Convencin Nacional de Profesores de Ciencias Naturales, 25 a 27 de octubre, Morelia, Michoacn Gen, A. ( 1991). Cambio conceptual y metodolgico en la enseanza y el aprendizaje de la evolucin de los seres vivos .Un ejemplo concreto , en: Enseanza de las Ciencias, Vol.9(.3) ,pp. 22 a 27. Guilln, F. ( 1995). Problemas asociados a la enseanza de la evolucin en la escuela secundaria: algunas sugerencias, en: Ciencia, Vol. 46, No. 2 ________ ( 1996). Qu saben los estudiantes de secundaria sobre el tema de evolucin ?, en: M.A. Campos y R.Ruiz, eds. Problemas de acceso al conocimiento y enseanza de las ciencias, Mxico, IIMAS, UNAM, pp. 181 a 207. __________( 1997). Construccin de un modelo de enseanza para biologa, Mxico, Tesis (Doctorado en Ciencias, Biologa), Facultad de Ciencias, UNAM Hernndez, M.( 1994). El papel del conocimiento previo y la legibilidad del libro de texto en el aprendizaje de la teora sinttica de la evolucin en la escuela secundaria, Mxico,Tesis ( Maestra en Ciencias, Biologa), Facultad de Ciencias, UNAM
10 Hernndez, Ma.C. ( 1996). La enseanza de la historia del evolucionismo: un estudio de caso , en: M.A.Campos y R. Ruiz, eds. Problemas de acceso al conocimiento y enseanza de las ciencias, Mxico, IIMAS, UNAM,pp. 159 a 180. Hernndez, Ma.C.( 2002 ). La historia en la enseanza de la teora de la seleccin natural, Mxico, Tesis( Doctorado en Ciencias, Biologa),Facultad de Ciencias, UNAM Jimnez, A.M.P. ( 1991). Cambiando las ideas sobre el cambio biolgico , en: Enseanza de las Ciencias, Vol. 9(.3) ,pp. 248 a 256. Mayr, E.( 1987). Algunas ideas sobre la historia de la sntesis evolutiva, Mxico, Fac. Ciencias, UNAM _______(2000). As es la biologa, Mxico, CONALITEG,( Biblioteca del Normalista de la SEP) Paz, R. , Martnez, Ma. de la L.y Rosas, P.( 1999). La enseanza de la evolucin biolgica, en: Xictli, ao 11,No.41, pp. 29 a 33. Ponce de Len, J. y Rosas, M.( 1999). La evolucin biolgica. Dificultades para su fijacin en el sexto grado de educacin Primaria, Mxico,Tesis( Licenciatura en Educacin Primaria),UPN 094 Ruiz, R. y Ayala, F.( 1998 ). El mtodo en las ciencias. Epistemologa y darwinismo, Mxico, FCE ________________.( ). El ncleo del darwinismo, en : Mxico, ________________.( 2002 ). De Darwin al DNA y el origen de la humanidad: la evolucin y sus polmicas, Mxico, Ediciones Cientficas Universitarias, FCE, ( Serie Texto cientfico Universitario) Pozo, J.I (1989). Teoras Cognitivas del aprendizaje, Madrid, Morata.
Snchez, Ma. del C.( 2000 ). La enseanza de la teora de la evolucin a partir de las concepciones alternativas de los estudiantes, Mxico, Tesis( Doctorado en Ciencias, Biologa), Facultad de Ciencias, UNAM Sarukhn, J.( 2003 ). Las musas de Darwin, 3ed,.Mxico, SEP, FCE ( Coleccin la Ciencia para todos, No. 70) SEP ( 1993).Plan de Estudios de Educacin Bsica. Primaria.1993, Mxico, CONALITEG SEP ( 1997).Licenciatura en Educacin Primaria. Plan de estudios 1997, Mxico, CONALITEG SEP( 2002). Ciencias Naturales y su enseanza I y II. Programas y materiales de apoyo para el estudio, Licenciatura en Educacin Primaria 4o. y 5 semestres, Mxico, CONALITEG 11 SEP ( 2003). Hacia una poltica integral para la formacin y el desarrollo profesional de los maestros de educacin bsica, Mxico,CONALITEG,( Cuadernos de discusin, No. 1). Stebbins, G. L.( 1978). Procesos de la evolucin orgnica, Madrid, Ediciones del Castillo, PHI Toledo, V.M. y Garca, A.( 1973).Evolucin, Mxico, ANUIES Tortolero, A.( 1999). Qu sabe el maestro de 6. Grado sobre los contenidos de evolucin en la educacin Primaria, Mxico,Tesis( Licenciatura en Educacin Primaria), UPN 094
Notas: 1. Ma. Cristina Hernndez(1996 y 2002) y Mara del Carmen Snchez (2000). 2. Vicente Paz , et al (2001a); Vicente Paz( 2003) y Fernando Arturo Tortolero (1999). 3. Valladares Riveroll, p.24. 4. Paz Ruiz, Martnez Hernndez y Rosas Mora (2001a).Algunos aspectos sobre la persistencia.., p. 33. Paz considera que existe un pensamiento determinista cuando se explican los cambios evolutivos como tendencias naturales de las especies rumbo al logro de la perfeccin. 5. Juan Ignacio Pozo (1989). Teoras Cognitivas del aprendizaje, Madrid, Morata. 6. Citados por Hernndez Rodrguez, op.cit., p. 89. 7. y 8. Diseado por Mara del Carmen Snchez (2000) y que se ha utilizado en secundaria, bachillerato y licenciatura para elaborar un anlisis integral de esta temtica en estudiantes mexicanos. 9. El ncleo duro de la teora sinttica de la evolucin, de acuerdo con Ruiz y Ayala est constituido por la variacin y la seleccin natural. Por lo mismo en esta investigacin se exploran las concepciones de los estudiantes teniendo como referente dicho ncleo central al que se le considera como la concepcin sinttica de la evolucin. 10. Paz, Martnez y Rosas(2001a). Algunos aspectos sobre... p.33 11. De acuerdo con Mara del Carmen Snchez.(2000:156) casi todas las respuestas alternativas ya sean funcionales (CA), incompletas (CI ) o disfuncionales (FC), pueden ser categorizadas como lamarckianas . 12
CUADROS Y TABLAS
Tabla No. 1 Seccin A
Tabla No. 2 Seccin B
Pregunta CL CT CO CS Otra CL % CT % CO % CS % Otra % 1 4 23 8 6 9 8 46 16 12 18 2 31 0 17 2 0 62 0 34 4 0 x