1. El siervo de Dios debe guiar a otros y depender constantemente de Dios.
2. Es importante evitar tentar a otros al pecar y estar dispuestos a perdonar cuando otros se arrepientan.
3. Los siervos de Dios deben cumplir con sus responsabilidades y considerar el servicio a Dios como un privilegio, no un mérito.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
104 vistas4 páginas
1. El siervo de Dios debe guiar a otros y depender constantemente de Dios.
2. Es importante evitar tentar a otros al pecar y estar dispuestos a perdonar cuando otros se arrepientan.
3. Los siervos de Dios deben cumplir con sus responsabilidades y considerar el servicio a Dios como un privilegio, no un mérito.
1. El siervo de Dios debe guiar a otros y depender constantemente de Dios.
2. Es importante evitar tentar a otros al pecar y estar dispuestos a perdonar cuando otros se arrepientan.
3. Los siervos de Dios deben cumplir con sus responsabilidades y considerar el servicio a Dios como un privilegio, no un mérito.
1. El siervo de Dios debe guiar a otros y depender constantemente de Dios.
2. Es importante evitar tentar a otros al pecar y estar dispuestos a perdonar cuando otros se arrepientan.
3. Los siervos de Dios deben cumplir con sus responsabilidades y considerar el servicio a Dios como un privilegio, no un mérito.
Descargue como DOC, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 4
EL DEBER DEL SIERVO DE DIOS
Estudio 18 4 de Mayo 2014
CONTEXTO: Lucas 17: 1 a 18-8 TEXTO BSICO: Lucas 1: 1!10" 18:1!8 VERDAD CENTRAL: El siervo de Dios debe saber guiar a otros acrece!tar su "e ser "iel e! lo #ue se es$era de %l & de$e!der co!sta!te'e!te de Dios( VER)*C+LO CLAVE: Lucas 1:# E$to$ces e% Se&o' di(o: Si tu)ie'ais *e co+o u$ ,'a$o de +osta-a. /od'0ais deci' a este sic1+o'o: Desa''2i,ate. y /%2$tate e$ e% +a'" y os o3edece'0a4 EST5DIO 678ORMICO DEL CO8TEXTO Muchos de nuestros semejantes estn atentos a nuestra conducta, a fin de juzgar de nosotros lo que ven ms que lo que oyen. Y si llegan a percibir que contradecimos con nuestras acciones lo que hemos profesado con los labios, natural y justo es que se escandalicen. Procuremos que nuestra religin resplandezca a los ojos de los hombres, y vivamos la doctrina de risto con buenos hechos. !uyendo de toda tentacin y de los pecados que ms nos dominen, esforc"monos cada d#a por vivir de tal suerte que nuestros semejantes no hallen en nosotros falta alguna. $n este pasaje se nos ense%a, adems, que debemos ser indulgentes con los dems. &uestro 'e%or (esucristo dice)*'i pecare contra ti tu hermano, repr"ndele, y si se arrepintiere perdnale. Y si siete veces al d#a pecare contra ti, y siete veces al d#a se volviere a ti diciendo) he faltado) perdnale. $l deber cristiano de perdonar las ofensas es uno de los que se recomiendan en el &uevo +estamento con ms ah#nco. $n la oracin debe ocupar un lugar prominente) *perdonar a nuestros deudores* +ambi"n nos sirve para determinar si hemos sido perdonados. 'i uno no puede perdonar a su prjimo las pocas faltas que contra "l haya cometido, es bien seguro que no sabe por e,periencia propia lo que es el eterno perdn que risto otorga a los que creen en $l. Mateo-./)012 $fesios-3)04. 14 EL SIERVO DEBE S7BER 795D7R 7 LOS DEMS. Lucas 1: 1!4 1. Dijo a sus discpulos: Es seguro que tentaciones vendrn, pero, ay de aquel por quien vienen! $s imposible en este reino presente de pecado poner fin a toda tentacin, a toda incitacin al pecado. 5$s seguro que tentaciones vendrn6. 7 Mateo .8)/2 . orintios ..).92 . +imoteo 3).:. ;a naturaleza misma del pecado es que se difunde. Pero aunque es imposible erradicar las tentaciones, por la gracia de <ios es posible impedir que uno pertenezca a la compa%#a de los tentadores. Y una actitud incorrecta de parte de un disc#pulo podr#a fcilmente tentar a uno de los despreciados a pecar al devolver mal por mal. $s comprensible entonces que (es=s prosiga) 2. Mejor le sera si, con una piedra de olino colgada a su cuello, !u"iese sido ec!ado al ar, que !acer pecar a uno de estos peque#os. >?u" terrible es poner en el camino de aun el ms peque%o de los disc#pulos de risto una tentacin2 es decir, una incitacin a pecar, un enga%o atractivo, una trampa@ ;a piedra de molino de la que habla (es=s es la piedra superior de dos piedras entre las cuales se muele el grano. ;a referencia no es a la del molino manual sino a la piedra mucho ms pesada que es movida por un burro. $n medio de la piedra superior hay un agujero a trav"s del cual se puede echar el grano para que sea molido entre las dos piedras. ;a presencia de este agujero e,plica la frase 5una piedra de molino colgada al cuello6. on una piedra tal alrededor del cuello al ser echado en el mar hace que el ahogarse sea doblemente seguro. &tese 5estos peque%os6. >?u" queridos son para el 'alvador@ Puesto que el pecado de hacer desviar a otros es tan terrible, (es=s podr#a haber a%adido la amonestacin) 5$stad constantemente vigilantes respecto de vosotros mismos6, como para no estar implicados en este pecado. $sta interpretacin hace clara la cone,in con lo inmediatamente precedente. 'in embargo, el original puede traducirse) $. %uidaos constanteente los unos a los otros. As# interpretadas estas palabras fcilmente se vinculan con lo que sigue de inmediato) &i tu !erano coete un pecado, repr'ndele( y si se arrepiente, perd)nale. (es=s contin=a) *. +un si peca contra ti siete veces al da, y siete veces vuelve a ti diciendo: ,o siento! de"es perdonarle. As# como es malo que los disc#pulos inciten a otros a pecar, as# tambi"n ser#a malo que ellos no perdonen cuando otros pecan contra ellos. <eben reprender al ofensor, y si se arrepiente, deben estar prontos a perdonarle. Adems, como en la respuesta a la pregunta de Pedro, narrada en Mateo .8)4., 44, tambi"n aqu# (es=s enfatiza que el esp#ritu de amor perdonador no reconoce fronteras ni limitaciones. Por lo tanto, lo que (es=s quiere decir es 5perdona al arrepentido sin cesar jams6. $ste requisito doble, a saber, por una parte, el evitar el hacer tropezar a otros, y por otra parte, el estar siempre dispuestos a perdonar, requiere fortaleza de lo alto. Y creer que tal fortaleza les ser dada en respuesta a sus oraciones e,ige ms fe que los disc#pulos piensan que ahora tienen. 24 EL SIERVO DEBE E:ERCIT7R S5 ;E. Lucas 1: <.# -. ,os ap)stoles dijeron al &e#or: +u'ntanos la .e. &tese la respuesta alentadora) /. El &e#or respondi) si tuviereis .e 0tan peque#a1 coo una seilla de osta2a, dirais a esta orera, Desarrigate y plntate en el ar, y os !u"iera o"edecido. $n otras palabras, ninguna tarea asignada por el 'e%or, incluyendo que una morera sea desarraigada y plantada en el mar, ser#a imposible para nosotros mientras estemos en contacto confiado con <ios. As# tambi"n una semilla de mostaza, aunque sea tan peque%a, debido a su contacto vital a ininterrumpido con su medio nutriente, crece y crece hasta llega a ser en un rbol tan grande que las aves del cielo vienen y hacen nido en sus ramas. f. Mateo ./)4B. =4 EL SIERVO DEBE C5M6LIR CO8 S5S RES6O68S7BILID7DES. Lucas 1: !10 3415. 67ui'n de vosotros, si tiene un siervo que ara o apacienta ovejas, le dir cuando regrese del capo: entra inediataente y reclnate a la esa8 69o le dir s "ien: preprae la cena, vstete adecuadaente para poder servire !asta que terine de coer y "e"er, y despu's puedes coer y "e"er t:8 ,e da gracias al siervo porque !i2o lo que se le !a"a ordenado !acer8 +s ta"i'n vosotros, cuando !ayis !ec!o todo lo que se os !a ordenado !acer, decid: &iervos iproductivos soos( !eos 0eraente1 cuplido nuestro de"er. El de"er. ;os siervos que han completado su deber no tienen derecho a esperar ms que la paga acordada y sentirse intiles en el sentido de que no ten#an nada de qu" jactarse. $n otro lugar (es=s ense% y demostr una actitud diferente al servir "l mismo a los disc#pulos 7(uan .0).C.D2 cf. la ense%anza de ;ucas .4)01C082 44)4/:. $sto muestra que aqu# no est ense%ando que la forma de actuar de <ios con nosotros se basa en la ley y el deber sino ms bien en la gracia y la fe. Ms bien, est dando una necesaria leccin a todos los que son tentados a sentirse orgullosos de su fe o las buenas obras que realizan para <ios. 'i obedecemos a <ios, solo cumplimos con nuestra obligacin y debemos considerarlo un privilegio. E'inti alguna vez que merece un cr"dito e,tra por servir a <iosF ;a obediencia es nuestro deber, no un acto de caridad. 44 EL SIERVO DEBE SER CO8ST78TE E8 L7 OR7CI>8. Lucas 18: 1!8 1. ;a"i'n les cont) <es:s una par"ola para ostrarles que de"an siepre orar y no desaniarse. Podemos suponer que (es=s todav#a est dirigi"ndose a sus disc#pulos, $l les dice que durante el largo y cada vez ms dif#cil per#odo de tiempo que preceder el regreso del !ijo del hombre 7v"ase ./)44, 40:, sus seguidores en la tierra a lo largo de la historia, en lugar de desanimarse, deben perseverar en la oracin. EPero servirn sus oracionesF E'ern vindicados estos suplicantesF Para contestar esta pregunta (es=s cuenta una parbola. 'u propsito es mostrar que si aun un juez terrenal, un hombre muy malvado finalmente trata con justicia a una viuda que persevera, Ecunto ms el justo, santo y amoroso Padre har justicia a sus elegidos que continuamente claman a "l de d#a y de nocheF 2. Dijo: En cierta ciudad !a"a un jue2 que ni reverencia"a a Dios ni respeta"a a la gente. (es=s relaciona a este juez con una ciudad probablemente debido a que es all# donde su auditorio espera que funcione un juez. $ste juez era antiC<ios y antiCgente. !ac#a lo que le plac#a, sin preguntar jams) 5E?u" espera <ios que yo hagaF6 o siquiera) 5E?u" aprobar o desaprobar la gente en generalF6 $ra slo un ego#sta despreciable. <e modo que estamos ante un juez sin ning=n amor por la justicia. Y en cuanto a la compasin por el oprimido y la satisfaccin debida que en su calidad de juez podr#a ayudarlo, no conoc#a lo que era la compasin. $. =a"a ta"i'n una viuda en aquella ciudad. ;o que nos ense%an las $scrituras tocante a las viudas es e,traordinariamente hermoso, cmo <ios las protege, cmo "l e,ige que la gente les muestre bondad, cmo "l bendice a los que las ayudan y castiga a quienes las perjudican. 'e ha dicho, adems, que es ;ucas especialmente quien describe a (es=s como lleno de amor hacia los necesitados, entre quienes se cuentan las viudas. $l juez y la viuda viven en la misma ciudad. $sto conduce a una confrontacin) Ella vena continuaente a 'l, dici'ndole: %onc'dee la justicia contra i adversario. $sta viuda hab#a sido tratada injustamente. Alguien puede haberle quitado lo poco que ten#a. G quizs puede haber prevenido que recibiera lo que le correspond#a. As# que ella fue al juez, esperando que "ste confirmara su reclamo y le diera lo que la justicia e,ig#a. $l rudo juez reh=sa terminantemente tener algo que ver con ella. $lla volvi a su casa desilusionada, porque sab#a que su causa era justa. As# que unos d#as ms tarde volvi a intentarlo H con el mismo resultado. Y de nuevo H y otra vez H y as# sucesivamente. Al final el juez estaba 5harto6 de ella) *, -. >or un tiepo 'ste no quera, pero .inalente se dijo: +unque no tengo reverencia para Dios ni respeto a la gente, sin e"argo, porque esta viuda e est olestando continuaente, voy a concederle la justicia no sea que e canse con sus venidas continuas. $videntemente el juez sab#a que el reclamo de la viuda era justo. Pero probablemente tambi"n sab#a que ella no ten#a dinero para sobornarle y que ten#a poca o ninguna influencia en la ciudad. 'in embargo, fue su perseverancia lo que finalmente lo venci. <e modo que se dijo) 5voy a concederle la justicia para que no me canse,6 $n cualquier caso, la peticin de la viuda fue finalmente concedida y ella recibi lo que en justicia le correspond#a. /, 3a. Entonces el &e#or dijo: ?d lo que dijo el jue2 injusto. 6@ no se encargar Dios de que se !aga justicia a sus elegidos que continuaente claan a 'l de da y de noc!e8 <ios ciertamente no fallar a ninguno de sus elegidos. <e su voluntad soberana, los eligi desde antes de la fundacin del mundo para servicio y salvacin, para su propia gloria. ;os ha amado con amor eterno 7(erem#as 0.)0:. Por tanto, se encargar seguramente que sean vindicados completamente. ;o que <ios demanda es que su pueblo persevere en implorarle con sinceridad. $l contesta las s=plicas de aquellos que 5claman continuamente a "l de d#a y de noche6. Adems, este juez malvado finalmente concedi el socorro necesario) el <ios santo lo har pronto. 3", Aa. 6&e tardar en ayudarles8 ?s aseguro que 'l se encargar que se les !aga justicia, y pronto. 'e puede preguntar) 5E&o est en conflicto la palabra pronto con el hecho de que a=n no ha ocurrido el regreso del !ijo del hombre para juzgarF6 ;a respuesta debe ser) 5$l 'e%or no retarda su promesa seg=n algunos la tienen por tardanza sino que es paciente 7o sufrido: para con nosotros, no queriendo que ninguno perezca, sino que todos procedan al arrepentimiento6 74 Pedro 0)9:. ;legado el tiempo apropiado, el 'e%or actuar muy pronto. $s interesante observar con qu" rapidez se desarrollarn los diversos acontecimientos escatolgicos. ;os creyentes que a=n no hayan muerto sern transformados, 5en un momento, en un abrir y cerrar de ojos6 7. orintios .1)1., 14:. ;a compa%#a entera de los salvados ser tomada 7o arrebatada: 5en las nubes para recibir al 'e%or en el aire6 7. +esalonicenses 3)./:. +ierra y cielo huyen de su presencia 7Apocalipsis 4B)..2 cf. D).3:. 'in duda este pasaje 7;ucas .8)8a:Intese especialmente 5y pronto6Iest en armon#a con todo esto. 'i se hace la pregunta, 5EPor qu" se preocupar el !ijo del hombre que se haga justicia a los suyos prontamente6, la respuesta debe ser) 5Porque ama tan profundamente a los que por gracia soberana han puesto su confianza en "l6. $l contraste entre "l y el juez injusto de la parbola es indescriptiblemente agudo. EY no es este amor una garant#a que todas las preciosas promesas descritas en pasajes tales como 'almos 03).92 Jsa#as 30)42 Komanos 8)482 . orintios .B).02 4 orintios 3)./ se cumplirn en las vidas de todos aquellos hijos de <ios que sufren persecucin a trav"s de los siglos que preceden la venida del !ijo del hombreF A". 9o o"stante, cuando venga el =ijo del !o"re, 6!allar esa .e en la tierra8 &o puede haber dudas del hecho de que a=n habr creyentes en la tierra cuando el !ijo del hombre regrese 7L"anse Mateo 43)33M3D2 ;ucas .4)0/2 ./)03, 012 . +esalonicenses. 3).0M.8:. EPero habr esa fe, la fe que persevera que ejerci esta viudaF ;a pregunta se hace no con el propsito de especulacin, sino del autoe,amen. ?ue cada uno responda personalmente. $sta pregunta demuestra que es una insensatez pensar que todos los hombres son buenos, y que aunque difieran en algunas materias, son puros de corazn y se van derecho al cielo. E<e qu" sirve cerrar los ojos ante lo que sucede en derredor nuestroF E$n dnde se encuentra la verdadera feF Euntas personas de las que conocemos creen en lo que la Niblia contieneF Euntos hay que den a conocer por su modo de vivir, por su conducta, que creen que risto muri por sus pecados, y que hay un juicio, un cielo y un infiernoF $stas son preguntas serias y penosas, pero que merecen atencin. E+enemos feF 'i la tenemos, d"mosle por ello gracias a <ios. Acaso seamos d"biles, frgiles, e,puestos al error y al pecado, Emas creemosF !e aqu# una pregunta de la ms alta importancia. 'i creemos, seremos salvos. Pero el que no cree no ver la vida y morir en sus pecados. (uan-0)0D2 (uan-8)43.