La tesis analiza las perspectivas de los principales actores de una Escuela de Lenguaje en Chile. Se examinan tres categorías: 1) el conocimiento y comprensión del Trastorno Específico de Lenguaje por parte de los actores, 2) sus percepciones sobre la enseñanza y aprendizaje en la Escuela de Lenguaje y los resultados obtenidos, y 3) el estigma asociado con el Trastorno Específico de Lenguaje.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
251 vistas124 páginas
La tesis analiza las perspectivas de los principales actores de una Escuela de Lenguaje en Chile. Se examinan tres categorías: 1) el conocimiento y comprensión del Trastorno Específico de Lenguaje por parte de los actores, 2) sus percepciones sobre la enseñanza y aprendizaje en la Escuela de Lenguaje y los resultados obtenidos, y 3) el estigma asociado con el Trastorno Específico de Lenguaje.
La tesis analiza las perspectivas de los principales actores de una Escuela de Lenguaje en Chile. Se examinan tres categorías: 1) el conocimiento y comprensión del Trastorno Específico de Lenguaje por parte de los actores, 2) sus percepciones sobre la enseñanza y aprendizaje en la Escuela de Lenguaje y los resultados obtenidos, y 3) el estigma asociado con el Trastorno Específico de Lenguaje.
La tesis analiza las perspectivas de los principales actores de una Escuela de Lenguaje en Chile. Se examinan tres categorías: 1) el conocimiento y comprensión del Trastorno Específico de Lenguaje por parte de los actores, 2) sus percepciones sobre la enseñanza y aprendizaje en la Escuela de Lenguaje y los resultados obtenidos, y 3) el estigma asociado con el Trastorno Específico de Lenguaje.
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 124
UNIVERSIDAD DE CHILE
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
DEPARTAMENTO DE EDUCACIN MAGSTER EN EDUCACIN CON MENCIN CURRCULO Y COMUNIDAD EDUCATIVA
La Escuela de Lenguaje desde la mirada de sus actores principales
Tesis para optar al grado de Magster en Educacin con mencin en Currculum y Comunidad Educativa
Tesista: Belguin Miranda Madrigal Director de Tesis: Prof. Manuel Silva guila.
Santiago de Chile 2011 Universidad de Chile Facultad de Ciencias Sociales Departamento de Educacin Magster en Educacin Belguin Miranda Madrigal
- 2 - - 2 -
AGRADECIMIENTOS
Primero a Dios por su gran e infinito amor que me demuestra da a da en cada paso que doy.
A la Agencia de Cooperacin Internacional de Chile, AGCI, por la invaluable oportunidad que me brindaron de crecer tanto profesional, como personal y culturalmente.
A la Universidad de Chile, especialmente a los profesores y ayudantes del Magster en Educacin con mencin en Currculum y Comunidad Educativa, por su rigurosidad, gua y disposicin.
Al profesor Manuel Silva guila, por su confianza y cariosa gua.
A los apoderados, Directora y profesora de la Escuela de Lenguaje que me abri sus puertas.
A mi bella familia, principalmente a mi madre Rosita, por su apoyo, sacrificio y amor incondicional.
A mis dos bellos hijos Antony y Alessandro, quienes son la inspiracin de mi vida y por quienes lucho da a da por ser una mejor persona.
A Jaime, por su amor, compaa y apoyo en este gratificante trayecto.
A todos los ngeles sin alas, amigos y amigas que Dios coloc en mi camino para poder llegar hasta aqu.
Universidad de Chile Facultad de Ciencias Sociales Departamento de Educacin Magster en Educacin Belguin Miranda Madrigal
- 3 - - 3 -
INDICE
AGRADECIMIENTOS 2
NDICE 3
INTRODUCCIN 7
CAPTULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.1. El Problema y su Importancia. 9
1.2. Objetivos principales
1.2.1. Objetivo General 13
1.2.2. Objetivos especficos 13
CAPTULO II: ANTECEDENTES EMPRICOS Y TERICOS
2.1. ANTECEDENTES EMPRICOS 14
2.1.1. Necesidades Educativas Especiales 14
2.1.2. Necesidades Educativas Especiales en Chile 16
2.1.3. Educacin Especial en Chile 18
2.1.4. Las Escuelas de Lenguaje en Chile 20
2.2. ANTECEDENTES TERICOS 22
2.2.1. El Lenguaje y su importancia 22
2.2.2. Trastorno Especfico de Lenguaje, TEL 26
2.2.3. Expectativas: Teora de la Profeca Autocumplida 28
2.2.4. Estigma 29
2.2.5. Rol de gnero y funcionamiento familiar 31
Universidad de Chile Facultad de Ciencias Sociales Departamento de Educacin Magster en Educacin Belguin Miranda Madrigal
- 4 - - 4 -
CAPTULO III: MARCO METODOLGICO
3.1. DISEO DE LA INVESTIGACIN 34
3.1.1. Planteamiento Epistemolgico 34 3.1.2. Tipo de estudio 36
3.1.3. Definicin de la muestra 37
3.1.4. Tcnicas de la investigacin 38
3.1.4.1- Grupo Focal 38
3.1.4.2- Entrevista abierta 39
3.1.5. Tcnicas de anlisis 40
3.1.5.1- Anlisis cualitativo por teorizacin 40
3.1.6. Criterios de credibilidad 41
3.1.6.1- Criterios de saturacin 42
3.1.6.2- Tcnicas de Triangulacin 42
3.1.6.2.1- Triangulacin Metodolgica 42
3.1.6.2.2- Triangulacin va Sujetos 42
3.1.6.2.3- Triangulacin Terica 43
CAPTULO IV: ANLISIS E INTERPRETACIN
ESQUEMA DE CATEGORAS 45
4.1. Primera Categora: Trastorno Especfico de Lenguaje 46
4.1.1. Conocimiento del Trastorno 46
4.1.1- Dificultad 46
4.1.2- Atribucin 49
Universidad de Chile Facultad de Ciencias Sociales Departamento de Educacin Magster en Educacin Belguin Miranda Madrigal
- 5 - - 5 -
4.2. Segunda Categora: La Escuela de Lenguaje 51
4.2.1. Enseanza- Aprendizaje 51
4.2.1.1- Desempeo de los estudiantes con TEL 55
4.2.1.1.1- Resultados 56
4.2.1.1.1.1- Superacin del TEL: logros y pendientes 57
4.2.1.1.1.2- Conocimientos de base 60
4.2.1.1.1.3- Desarrollo de la personalidad 61
4.2.2. Relacin Escuela Familia 62
4.2.2.1- Rol de gnero y funcionamiento familiar 65
4.2.2.2- Expectativas 66
4.2.3. Cambio de Nivel Educativo 69
4.2.3.1- Ingreso al aula regular 69
4.2.3.2- Comparacin de la Escuela de Lenguaje con otras Escuelas de Lenguaje y Jardines Infantiles 73
4.3. Tercera Categora: Estigma 75
4.3.1- Identidad Social 75
4.3.1.1- Discriminacin 77
CAPTULO V: CONCLUSIONES
5.1. Conclusiones 79
5.2. Sugerencias 88
Referencias Bibliogrficas 90
Universidad de Chile Facultad de Ciencias Sociales Departamento de Educacin Magster en Educacin Belguin Miranda Madrigal
- 6 - - 6 - ANEXOS 95
Grupo Focal con apoderados 95
Entrevista #1 103
Entrevista# 2 105
Entrevista# 3 110
Entrevista# 4 114
Entrevista# 5 117
Entrevista# 6 120
Universidad de Chile Facultad de Ciencias Sociales Departamento de Educacin Magster en Educacin Belguin Miranda Madrigal
- 7 - - 7 - INTRODUCCIN
El lenguaje es considerado uno de los medios ms importantes para la comunicacin, que conlleva desde una funcin afectiva primaria e individual hasta una funcin cognitiva, que al ser construida en sociedad permite su comprensin, representacin e interpretacin. Al ser el lenguaje verbal el ms distintivo, es el que permite compartir y comprender la vida cotidiana con los semejantes. Ese proceso natural del desarrollo del lenguaje en los nios y nias, se puede ver afectado por dificultades como el Trastorno Especfico del Lenguaje, TEL, que de no ser intervenido a tiempo, puede llegar a perturbar otras reas del aprendizaje, especialmente en el lenguaje escrito, en la memoria de trabajo y sus habilidades metalingsticas. En Chile, el TEL es considerado como una Necesidad Educativa Especial (NEE) Transitoria, o sea, no permanente y que requiere de ayudas y apoyos extraordinarios para que el nio o nia con TEL pueda acceder y progresar en el currculum por un perodo determinado en el proceso de escolarizacin. Para atender esa NEE, desde el ao 2002 y bajo el amparo del decreto 1300 con la reforma en el decreto 170/2009 del Ministerio de Educacin de Chile (MINEDUC), se aprobaron los Planes y Programas de las Escuelas Especiales de Lenguaje, en donde se atienden a nios y nias entre 3 aos y 5 aos 11 meses, trabajando con un Diseo Curricular que integra un Plan General basado en el Currculo escolar Parvulario y un Plan Especfico que va dirigido estrictamente al problema individual de cada nio o nia con TEL. La Escuela de Lenguaje cumple una importante labor de intervencin del TEL, que pretende su superacin para minimizar los posibles problemas de aprendizaje que se pudieran desarrollar en los y las estudiantes con TEL al ingresar al aula regular. Intervienen como actores principales del proceso, la familia, la profesora y la institucin y por supuesto el medio social en el que se desenvuelve el nio o nia. Es relevante brindar respuestas a las diferencias contemplando la diversidad de los estudiantes que acceden al Sistema Educativo chileno, ofreciendo opciones que colaboren con un mejoramiento en el acceso y la calidad de la educacin inclusiva, para lo cual se debe exigir ms y mejor preparacin de los docentes, as como Universidad de Chile Facultad de Ciencias Sociales Departamento de Educacin Magster en Educacin Belguin Miranda Madrigal
- 8 - - 8 - innovacin e investigacin en los centros educativos; es por tal motivo que en esta investigacin se consider de importancia el conocer el significado que ha tenido para los actores principales de una Escuela de Lenguaje los resultados del proceso educativo vivenciado por los nios y nias que egresan y se integrarn al sistema de educacin regular, as como las expectativas que tienen sobre el desempeo que estos nios y nias con TEL, tendrn al cambiar de nivel educativo. Para la consecucin de la presente investigacin de tipo cualitativa, esta se desarroll en cinco captulos que comprenden: un primer captulo como planteamiento del problema y despliegue de los objetivos principales; un segundo captulo como antecedentes empricos y tericos en donde se desarrollaron temas referentes a Necesidades Educativas Especiales, Educacin Especial y Las Escuelas de Lenguaje en Chile, adems de referentes sobre El lenguaje y su importancia, Trastorno Especfico del Lenguaje, Expectativas: Teora de la Profeca Autocumplida, Estigma y Rol de gnero. Un tercer captulo como marco metodolgico que contempla el diseo de la investigacin; un cuarto captulo con el anlisis e interpretacin de la informacin que observa las categoras construidas y un quinto captulo en donde se desarrollan las conclusiones y sugerencias que al amparo de una investigacin con enfoque comprensivo interpretativo, no pretenden concluir en s mismas, sino brindar un espacio para la reflexin en torno a la labor realizada por la Escuela de Lenguaje y la integracin de los nios y nias con TEL al aula regular.
Universidad de Chile Facultad de Ciencias Sociales Departamento de Educacin Magster en Educacin Belguin Miranda Madrigal
- 9 - - 9 - CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.1 EL PROBLEMA Y SU IMPORTANCIA
El lenguaje como parte inherente del ser humano lo caracteriza, cumpliendo una funcin primordial en todos los aspectos de la vida. Es por medio de la adquisicin, desarrollo, expresin y comprensin del lenguaje que el ser humano logra iniciar su proceso socializador, ya que el mismo posibilita el conocimiento, comprensin, interaccin, explicacin e integracin a la vida en sociedad; Berger y Luckmann (1989) plantean que el lenguaje, que aqu podemos definir como un sistema de signos vocales, es el sistema de signos ms importante de la sociedad humana (p. 55) lo cual se puede dar gracias a la capacidad exclusiva que tiene el ser humano de desarrollar sus expresiones vocales y volverse lingsticas, continan expresando Berger y Luckmann (1989) que la vida cotidiana, por sobre todo, es vida con el lenguaje que comparto con mis semejantes y por medio de l. Por lo tanto, la comprensin del lenguaje es esencial para cualquier comprensin de la realidad de la vida cotidiana ( p. 55), este proceso comunicativo por medio del lenguaje se origina segn los mismos autores en un proceso cara a cara y en la vida cotidiana en una realidad conciente y con motivo pragmtico compartido con otros en un sentido comn. As mismo Vigostky expresa que el lenguaje constituye el elemento mediador natural y primario, pues permite el intercambio social y cultural del nio en el entorno familiar, cultural y social. (citado en Fraca L., 2003:75), por lo tanto la importancia del lenguaje marca la funcin principal de comunicacin y representatividad del ser humano. Ante la importancia del lenguaje en la vida del ser humano y su proceso socializador, es fundamental el reconocer que existen patologas del lenguaje que pueden afectar su adquisicin, desarrollo, comprensin y expresin; segn la Revista Mdica de Chile (2008), estudios sobre patologas del lenguaje en nios han permitido distinguir un tipo de cuadro llamado Trastorno Especfico del Lenguaje (TEL) que consta de un conjunto de dificultades en el desarrollo del lenguaje verbal que no Universidad de Chile Facultad de Ciencias Sociales Departamento de Educacin Magster en Educacin Belguin Miranda Madrigal
- 10 - - 10 pueden ser evidenciadas por defectos instrumentales, auditivos ni por retraso intelectual, trastornos psicopatolgicos o de privacin sociocultural (Revista mdica de Chile, 2008:s.p), siendo el TEL uno de los trastornos ms frecuentes en nios y nias en edad preescolar; en Chile el TEL se presenta en un 4% de la poblacin infantil entre los 3 y 7 aos y principalmente en varones; el mismo se caracteriza por presentar una semiologa lingstica variada que puede ir desde problemas especficos en la produccin de palabras denominado como TEL Expresivo, hasta la forma ms severa en la que se ven afectados todos los niveles: fonolgico, semntico, morfosintctico y pragmtico en las formas expresivas y comprensivas del lenguaje oral denominado TEL Mixto. Si el TEL no se diagnostica a tiempo, puede afectar otras reas del aprendizaje del nio o nia especialmente en el lenguaje escrito, en la memoria de trabajo y sus habilidades metalingsticas, siendo el TEL un problema nuclear en el desarrollo de los nios y nias que lo padecen. Para la identificacin de un nio o nia con TEL es fundamental la historia clnica, en la que no se evidencie dficit auditivo, retraso psicomotor, dficit cognitivo, ni trastornos de la personalidad. Se han descrito frecuentemente antecedentes de dficit de lenguaje o aprendizaje en algn familiar directo del propsito afectado.(Revista Mdica de Chile, 2008: s/p). Dentro del proceso de socializacin secundaria (Berger y Luckmman, 1989) propiamente en la escolarizacin, los nios y nias necesitan desarrollar competencias lingsticas tanto expresivas como comprensivas y del lenguaje escrito, para un nio que haya tenido dificultad en el desarrollo adecuado de su lenguaje verbal, le va a ser difcil el poder desarrollar esas competencias. Un nio o nia con esta patologa lingstica se categoriza como estudiante con Necesidades Educativas Especiales, por lo que un nio o nia que haya sido diagnosticado con TEL en Chile, tiene la posibilidad de recibir una atencin especializada que colabore con la solucin de ese problema, esto es posible bajo el amparo del decreto 1300 del Ministerio de Educacin (MINEDUC), en donde desde el ao 2002, se aprobaron los Planes y Programas de las Escuelas Especiales de Lenguaje, quienes trabajan con un Diseo Curricular que integra un Plan General basado en el Currculo escolar Parvulario y un Plan Especfico que va dirigido estrictamente al problema individual de cada nio o nia con TEL Universidad de Chile Facultad de Ciencias Sociales Departamento de Educacin Magster en Educacin Belguin Miranda Madrigal
- 11 - - 11 diagnosticado previamente por un especialista. Dentro de las reas a trabajar en el diseo curricular de las escuelas de Lenguaje se encuentran las que comprenden tres mbitos en especfico: Formacin personal y social; Comunicacin; y Relacin con el medio; dichos mbitos se subdividen en ncleos mediante los cuales se evala el Desarrollo Pedaggico de los nios y nias con TEL. El TEL en un nio o nia puede llevar a la generacin de problemas de aprendizaje tanto en la adquisicin del lenguaje escrito como en otras reas, por lo que si no es tratado a tiempo podra relacionarse con el fracaso escolar, la desercin y sobre todo, afectar la autoestima del nio o nia que generalmente es estigmatizado y discriminado; por tal motivo es importante que en el momento de la insercin en el aula regular de un nio que ha padecido TEL, este haya logrado recibir la intervencin adecuada y tener la oportunidad de continuar con un tratamiento adecuado en el aula regular si lo requiriese. Para ello es imprescindible la integracin de varios factores como lo son el propio nio o nia con TEL, el medio social en que se desenvuelve, la institucin que lo atienda y su personal docente y administrativo, y por supuesto la participacin de la familia; as lo plantea especficamente el decreto 1300 del MINEDUC al referirse a la participacin de la familia, en las Escuelas especiales de Lenguaje de los nios y nias con TEL (artculo 10), en donde se explica que tanto en el proceso de diseo del currculo con el que se va a trabajar, como en la toma de decisin del egreso del nio o nia con TEL, la familia debe formar parte. As mismo la labor del cuerpo docente y administrativo de una institucin, que dirige y apoya el proceso educativo de los nios con TEL, juega un rol trascendental en la superacin del problema que presentan estos nios y nias ya que es sabido que la labor educativa como las expectativas que un profesor pueda tener sobre sus estudiantes puede influir en el rendimiento de estos, ya sea de manera positiva o negativa (Vega & Isidro, 1997). En torno al desempeo de las Escuelas de Lenguaje y a la significancia que ha tenido tanto para los nios y nias con TEL como para sus familias el proceso llevado a cabo en las mismas, hasta el momento se ha encontrado una investigacin realizada Universidad de Chile Facultad de Ciencias Sociales Departamento de Educacin Magster en Educacin Belguin Miranda Madrigal
- 12 - - 12 por Villareal (2005), en donde se llev a cabo un anlisis desde la perspectiva de la Psicologa Comunitaria. La importancia de esta investigacin, radica en el hecho de que desde la perspectiva Magisterial de Educacin Especial del MINEDUC, las Escuelas especiales de Lenguaje cumplen una funcin importante en el proceso de intervencin para el tratamiento efectivo de los nios y nias con TEL, con miras a una integracin ptima en el aula regular, y al estar legislado que en este importante proceso la familia y el personal docente de una institucin de este tipo juegan un papel preponderante, se considera de inters el conocer cmo miran esos actores principales del proceso el desarrollo y resultados del mismo, cul es su real participacin y cules son sus expectativas para estos nios y nias con TEL cuando ingresen al aula regular, esto con el propositivo aunado de comprender, interpretar y considerar esos aportes como una apreciacin que contribuya con elementos claves para el mejoramiento o el reforzamiento de la labor realizada en la Escuela de Lenguaje; a la vez se considera importante el comprender la labor educativa que realiza la Escuela de Lenguaje en la atencin a nios y nias con Necesidades Educativas Especiales, desde la mirada de sus actores principales en una sociedad determinada como la chilena, con miras a poder contextualizarla en otro sistema educativo y social en donde no se ofrezca este servicio educativo, bajo el principio de Universalidad de la Educacin (art.26, Declaracin Universal de los Derechos Humanos) y de atencin a las Necesidades Educativas Especiales como una Educacin para todos (MINEDUC, Educacin Especial, 2011) como derecho universal de quienes lo requieran. Es por tal motivo que para la presente investigacin, plantendola bajo un enfoque que colabore con la comprensin e interpretacin de significados y expectativas de los actores principales del caso, se plantea la siguiente interrogante. Cul es el significado otorgado a los resultados del proceso educativo en la Escuela de Lenguaje y qu expectativas tienen sobre el desempeo escolar de nios y nias con TEL al integrarse al aula regular, los apoderados, la docente y la Directora de una Escuela de Lenguaje, en el Segundo Nivel de Transicin en la comuna de Curic? Universidad de Chile Facultad de Ciencias Sociales Departamento de Educacin Magster en Educacin Belguin Miranda Madrigal
- 13 - - 13
Objetivos principales
Objetivo general Conocer el significado otorgado a los resultados del proceso educativo en la Escuela de Lenguaje y las expectativas sobre el desempeo escolar de nios y nias con TEL al integrarse al aula regular, por parte de los apoderados, la docente y la Directora en el Segundo Nivel de Transicin, en una Escuela de Lenguaje de la ciudad de Curic en la VII Regin.
Objetivos especficos
1- Conocer el significado que otorgan a los resultados del proceso educativo los apoderados de nios y nias con TEL, en el Segundo Nivel de Transicin de una Escuela de Lenguaje.
2- Conocer las expectativas sobre el desempeo escolar en un aula regular, que tienen los apoderados de nios y nias con TEL del Segundo Nivel de Transicin de una Escuela de Lenguaje.
3- Conocer el significado que otorgan a los resultados del proceso educativo de los nios y nias con TEL, en relacin a su propia accin profesional, el la Directora y la docente del Segundo Nivel de Transicin de una Escuela de Lenguaje.
4- Conocer las expectativas que tienen sobre el desempeo escolar en un aula regular, de nios y nias con TEL, el la Directora y la docente del Segundo Nivel de Transicin de una Escuela de Lenguaje.
Universidad de Chile Facultad de Ciencias Sociales Departamento de Educacin Magster en Educacin Belguin Miranda Madrigal
Como primer referente sobre el concepto de Necesidades Educativas Especiales (NEE), se establece el Informe Warnock de 1978, (citado en Empson & Nabuzoka, 2006) en donde emerge y se consolida el concepto, teniendo un importante efecto sobre las definiciones y clasificaciones que se utilizaban para los estudiantes con algn problema en su rendimiento acadmico; esto ayud a disminuir el exceso de etiquetas y de clasificaciones complicadas, centrando ahora la atencin de los especialistas en las necesidades educativas de cada nio y nia. En la dcada de los noventa, en la Conferencia Mundial sobre Necesidades Educativas Especiales: Acceso y calidad de 1994 (Declaracin de Salamanca), se reafirma el derecho a la educacin que tienen todas las personas, garantizando ese derecho independientemente de sus diferencias particulares, esto respaldado en la Declaracin Universal de los Derechos Humanos de 1948 y la Conferencia Mundial sobre Educacin para Todos de 1990 (Tailandia). Su desarrollo se da recordando las Normas Uniformes sobre Igualdad de Oportunidades para las personas con Discapacidad (ONU), mediante las cuales se solicita a los Estados la garanta de que en el Sistema Educativo se integre la educacin para personas con discapacidad. As mismo se observa gratamente, la participacin mayoritaria de gobiernos y diversos grupos, especialmente de organizaciones de personas con discapacidad, en los esfuerzos por mejorar la enseanza a personas con Necesidades Educativas Especiales. Es en esta Declaracin de Salamanca (1994), que con la participacin de 92 gobiernos y 25 organizaciones internacionales, que se establece un compromiso con la Educacin para Todos, se reconoce la necesidad de impartir enseanza a todas las personas de todas las edades con Necesidades Educativas Especiales, dentro de un Universidad de Chile Facultad de Ciencias Sociales Departamento de Educacin Magster en Educacin Belguin Miranda Madrigal
- 15 - - 15 Sistema comn de Educacin y se respalda el Marco de Accin para las Necesidades Educativas Especiales que debe de guiar a organizaciones y gobiernos. Ante esto en la Declaracin de Salamanca (1994) se cree y se proclama: todos los nios de ambos sexos tienen un derecho fundamental a la educacin y debe drseles la oportunidad de alcanzar y mantener un nivel aceptable de conocimientos, cada nio tiene caractersticas, intereses, capacidades y necesidades de aprendizaje que le son propios, los sistemas educativos deben ser diseados y los programas aplicados de modo que tengan en cuenta toda la gama de esas diferentes caractersticas y necesidades, las personas con necesidades educativas especiales deben tener acceso a las escuelas ordinarias, que debern integrarlos en una pedagoga centrada en el nio, capaz de satisfacer esas necesidades, las escuelas ordinarias con esta orientacin integradora representan el medio ms eficaz para combatir las actitudes discriminatorias, crear comunidades de acogida, construir una sociedad integradora y lograr la educacin para todos; adems, proporcionan una educacin efectiva a la mayora de los nios y mejoran la eficiencia y, en definitiva, la relacin costo-eficacia de todo el sistema educativo. (Declaracin de Salamanca , 1994) Adems, en la Declaracin de Salamanca (1994) se apela e insta tanto a gobiernos, como a la comunidad internacional a la aplicacin de polticas presupuestarias y legislativas para el mejoramiento, desarrollo de proyectos, creacin de mecanismos, planificacin y procesos que colaboren con el logro de las proclamas establecidas. Universidad de Chile Facultad de Ciencias Sociales Departamento de Educacin Magster en Educacin Belguin Miranda Madrigal
- 16 - - 16
2.1.2- Necesidades Educativas Especiales en Chile En Chile, dentro de las Necesidades Educativas Especiales (NEE) que se deben atender, se encuentran las asociadas a Lenguaje y aprendizaje en donde se ubica el Trastorno Especfico de Lenguaje (TEL) como una NEE de tipo Transitoria. Segn las Guas de apoyo tcnico-pedaggico: Necesidades Educativas Especiales en el nivel de la educacin parvularia (MINEDUC, 2011), se considera la importancia de los primeros seis aos de vida en el desarrollo de una persona, sobre todo si esta nace con alguna discapacidad, comprendida esta desde una perspectiva sociocultural y educativa (Guas de apoyo tcnico-pedaggico: 18), por tal motivo, las polticas pblicas en educacin han considerado el aumento y sustentabilidad de la cobertura educacional de los nios y nias en el nivel de educacin parvularia. La diversidad de los estudiantes que acceden al Sistema Educativo chileno, ha exigido ms y mejor preparacin de los docentes, as como innovacin e investigacin en los centros educativos, con el fin de brindar respuestas a las diferencias, tanto culturales, como lingsticas, de ritmos y estilos de aprendizaje, de capacidades y otras. Una de las caractersticas de los seres humanos es que somos distintos los unos de los otros, por lo que esto se debe tomar en cuenta a la hora de ensear, ya que todos los nios y nias no aprenden de la misma forma, a la misma velocidad o en las mismas condiciones. Al haber diversidad hay diferencias, por lo que hay estudiantes que tienen Necesidades Educativas comunes que se comparten con la mayora y quienes presentan Necesidades Educativas propias o individuales de las cuales algunas podran ser Necesidades Educativas Especiales (NEE), estas se pueden clasificar en Transitorias o Permanentes. Las NEE se caracterizan por el hecho de que no pueden ser resueltas a travs de medios que habitualmente utiliza el docente para responder a las diferencias individuales de sus alumnos y que requieren para ser atendidas de ajustes, recursos y medidas pedaggicas especiales o de carcter extraordinario, distintas a las que requieren comnmente la mayora de los estudiantes. (Guas de apoyo tcnico- Universidad de Chile Facultad de Ciencias Sociales Departamento de Educacin Magster en Educacin Belguin Miranda Madrigal
- 17 - - 17 pedaggico:15). Ante esto, se plantea que los grandes fines de la educacin son iguales para todos los nios y nias, independientemente de cules sean los problemas que presenten en su proceso de desarrollo y de aprendizaje, reconociendo a la vez que cualquier nio o nia puede llegar a experimentar dificultades en su aprendizaje, sea de forma temporal o permanente, por lo que sin importar su origen el sistema educativo debe suministrarle las ayudas y recursos de apoyo especializados para facilitar su proceso educativo. Segn la Gua de apoyo tcnico-pedaggico: Necesidades Educativas Especiales en el nivel de la educacin parvularia (MINEDUC, 2011), los principales supuestos en los que se basa el Enfoque Curricular de las NEE son: 1.- Las NEE surgen de la interaccin de diversos factores y se definen en relacin al contexto educativo en el cual se manifiestan. 2.-Cualquier alumno/a puede presentar NEE en forma transitoria o permanente durante su escolarizacin. 3.- Los alumnos/as con NEE debieran recibir la enseanza en las escuelas regulares y participar en la mayor medida posible, en las experiencias comunes de aprendizaje. 4.- La escuela debe ofrecer un currculum flexible que se adapte a las diferencias individuales asegurando el acceso y progresos de todos los alumnos/as. 5.- Las diferencias constituyen oportunidades de aprendizaje y desarrollo tanto para los alumnos/as como para los docentes. 6.- El docente regular es el principal agente educativo de todos los alumnos/as con apoyo necesario. 7.- Las escuelas deben disponer de servicios y recursos de apoyo especializados para todos los alumnos/as que lo requieran. (p. 17) Universidad de Chile Facultad de Ciencias Sociales Departamento de Educacin Magster en Educacin Belguin Miranda Madrigal
- 18 - - 18
2.1.3- Educacin Especial en Chile
En Chile, segn Godoy, M; Meza, M; Salazar, A. (2004), la Educacin Especial tiene una vasta trayectoria que ha iniciado en 1852 con la creacin de la primera Escuela Especial para nios y nias sordos en Latinoamrica; desde entonces es amplia la historia de perfeccionamiento en todos los mbitos que ha llevado a la Educacin Especial a brindar el servicio que ofrece hoy da. En la actualidad, la Educacin Especial en Chile, se presenta como una modalidad del Sistema Educativo, con base en la Ley General de Educacin y la Ley 20.422, en donde desarrolla su accin de manera transversal a los diferentes niveles en las escuela regulares y especiales, proporcionando un conjunto de servicios humanos, tcnicos y de conocimientos especializados, con el objetivo de asegurar aprendizajes de calidad a nios, nias y jvenes con Necesidades Educativas Especiales (NEE), transitorias o permanentes, como consecuencia de un dficit o una dificultad especfica del aprendizaje. La Unidad de Educacin Especial (MINEDUC, 2011), reconoce que aunque son aproximadamente 850 000 los estudiantes del pas que presentan NEE, hasta el ao 2010 slo 228 000 recibieron apoyo de Educacin Especial en Escuelas Especiales y Programas de Integracin Educativa (PIE), por tal motivo se tiene como objetivo para el 2011 aumentar la cobertura y mejorar las condiciones educativas para los estudiantes, haciendo efectivo el derecho a la educacin, a la igualdad de oportunidades, a la participacin y a la no discriminacin de las personas con NEE, garantizando as el pleno acceso, progreso y egreso del Sistema Educativo. Para lograr alcanzar el objetivo propuesto, la Unidad de Educacin Especial (MINEDUC, 2011), ha propuesto llevar a cabo diversas acciones orientadas a: Promover prcticas de educacin inclusiva. Actualizar la normativa que regula la Educacin Especial. Universidad de Chile Facultad de Ciencias Sociales Departamento de Educacin Magster en Educacin Belguin Miranda Madrigal
- 19 - - 19 Proveer estrategias y recursos de apoyo al aprendizaje que enriquezcan las prcticas pedaggicas de profesores que trabajan con estudiantes con NEE transitorias y permanentes. Promover la plena participacin en el currculum regular con nfasis en el aprendizaje de la lectura. Promover el trabajo colaborativo entre los distintos profesionales, con la familia y con la comunidad. (MINEDUC, 2011)
Para la atencin del TEL como una NEE transitoria, en Chile se trabaja con Escuelas Especiales de Lenguaje bajo el amparo del decreto 1300/2002, con modificaciones en el decreto 170/2009 y con Proyectos de Integracin Educativa (PIE) bajo el Instructivo n 191, para la atencin de estos nios y nias cuando ingresen al nivel de la enseanza regular bsica., los cuales son subvencionados por el Estado. En relacin a los PIE, es importante rescatar el Estudio de la Calidad de la Integracin Escolar realizado por el MINEDUC y la UMCE en el perodo 2006 2007, ya que en el mismo se desarrollo con el objetivo principal de Identificar los factores que actan como facilitadores o como barreras para el aprendizaje y el progreso curricular de los alumnos con discapacidad o Trastorno Especfico del Lenguaje, TEL, que estn integrados en la educacin regular (p. 2); lo que arroj dentro de los principales resultados: Que ante una concepcin del proceso de integracin, bajo un modelo ms mdico que de modelo social, se observa que los profesores de aula regular an otorgan una mayor responsabilidad en el proceso de enseanza de los nios y nias con NEE a los profesores de apoyo, por lo que se sugiere la reorientacin en la formacin inicial docente de los profesores y profesionales involucrados en procesos de integracin. Hay una valoracin positiva de la propuesta de integracin escolar, an cuando se reconocen algunas debilidades en su implementacin y funcionamiento. Este proceso ha beneficiado tanto a los estudiantes con NEE como a sus compaeros de curso; ante esto los estudiantes integrados no poseen una Universidad de Chile Facultad de Ciencias Sociales Departamento de Educacin Magster en Educacin Belguin Miranda Madrigal
- 20 - - 20 percepcin de si mismos como personas con NEE y se sienten contentos de sus logros. Los padres reconocen y valoran favorablemente el proceso de integracin, sin embargo solicitan un mayor apoyo personalizado de los profesores. Se destaca la relacin entre apoyo y compromiso de las familias con los logros de aprendizaje de los nios y nias integrados, sin embargo los profesores de apoyo opinan que a los padres les cuesta asumir que sus hijos e hijas tienen NEE. Los profesores de apoyo destacan que la modalidad de itinerancia con la que laboran, no ayuda a que el tiempo con el que se trabaja sea el ptimo para la labor con la familia. Esto ante otros aspectos ms que arroj esta investigacin, se seala en el documento como cierre que la Poltica Nacional de Educacin Especial, constituye un claro avance en la integracin escolar, lo que es recocido y valorado por los diversos actores involucradosSin embargo, es necesario reformular algunos aspectos de la normativa vigente de tal manera que oriente con mayor claridad dicho proceso. (MINEDUC, 2006, 2007: 25)
2.1.4- Las Escuelas de Lenguaje en Chile
Bajo el amparo del decreto 1300 del Ministerio de Educacin de Chile (MINEDUC), desde el ao 2002, se aprobaron los Planes y Programas de las Escuelas Especiales de Lenguaje, en donde se atienden a nios y nias entre 3 y 5 aos 11 meses, en niveles Medio Mayor, Primer Nivel de Transicin y Segundo Nivel de Transicin que presenten un TEL. Se trabaja con un Diseo Curricular que integra un Plan General basado en el Currculo escolar Parvulario y un Plan Especfico que va dirigido estrictamente al problema individual de cada nio o nia con TEL. Dentro de las reas a trabajar en el diseo curricular de las escuelas de Lenguaje se encuentran las que comprenden tres mbitos en especfico: Formacin personal y social; Comunicacin; y Relacin con el medio; dichos mbitos se subdividen en ncleos Universidad de Chile Facultad de Ciencias Sociales Departamento de Educacin Magster en Educacin Belguin Miranda Madrigal
- 21 - - 21 mediante los cuales se evala el Desarrollo Pedaggico de los nios y nias con TEL. Los profesionales especialistas exigidos para estas instituciones deben ser profesores de Educacin Especial, especialistas en Lenguaje y Comunicacin, y Fonoaudilogos. El MINEDUC en el documento instructivo sobre atencin de alumnos con Trastorno especfico de Lenguaje bajo el decreto 1300/02, establece los lineamientos que definen criterios relacionados con el ingreso de los estudiantes, su atencin pedaggica, su egreso, la funcin y carga horaria de los profesores especialistas y fonoaudilogos, sobre el plan especfico, las derivaciones de nios con fisura palatina, entre otros aspectos. Actualmente, en Chile estn en funcionamiento, 874 Escuelas bajo el tipo de enseanza Educacin Especial Alteracin del Lenguaje en donde se ubican las Escuelas Especiales de Lenguaje con 846 de dependencia Particular subvencionada, 11 de Corporacin Municipal y 17 de Municipal DAEM. (Directorio MINEDUC, 2010) En relacin a las Escuelas de Lenguaje, no se ha encontrado investigaciones por parte del MINEDUC, que como en el caso de los Proyectos de Integracin, arrojen informacin sobre el proceso educativo y resultados del mismo, as como de la significancia que han tenido tanto para los nios y nias con TEL como para sus familias el proceso llevado a cabo en las mismas. Hasta el momento se ha encontrado una investigacin realizada en la Universidad de Chile por Villareal (2005), en donde se realiz un anlisis desde la perspectiva de la Psicologa Comunitaria, permitiendo examinar la realidad, tanto de una Escuela de Lenguaje y su conformacin como de las familias que la accedan, concluyendo que es de suma importancia tomar en cuenta la opinin de los miembros de las familias de los nios con TEL, para el buen funcionamiento de estas escuelas considerando sus necesidades y demandas reales, as como la funcin que cumple el personal docente de la Escuela de Lenguaje.
Universidad de Chile Facultad de Ciencias Sociales Departamento de Educacin Magster en Educacin Belguin Miranda Madrigal
- 22 - - 22
2.2- Antecedentes Tericos 2.2.1- El lenguaje y su importancia social
Es por medio de la adquisicin, desarrollo, expresin y comprensin del lenguaje que el ser humano logra iniciar su proceso socializador, ya que el mismo posibilita el conocimiento, comprensin, interaccin, explicacin e integracin a la vida en sociedad; Berger y Luckmann (1989) plantean que el lenguaje, que aqu podemos definir como un sistema de signos vocales, es el sistema de signos ms importante de la sociedad humana (p. 55) lo cual se puede dar gracias a la capacidad exclusiva que tiene el ser humano de desarrollar sus expresiones vocales y volverse lingsticas, continan expresando Berger y Luckmann (1989) que la vida cotidiana, por sobre todo, es vida con el lenguaje que comparto con mis semejantes y por medio de l. Por lo tanto, la comprensin del lenguaje es esencial para cualquier comprensin de la realidad de la vida cotidiana (p.55), este proceso comunicativo por medio del lenguaje se origina segn los mismos autores en un proceso cara a cara y en la vida cotidiana en una realidad conciente y con motivo pragmtico compartido con otros en un sentido comn. As mismo Vigostky (citado en Fraca L., 2003)) expresa que el lenguaje constituye el elemento mediador natural y primario, pues permite el intercambio social y cultural del nio en el entorno familiar, cultural y social. (p. 75), por lo tanto la importancia del lenguaje marca la funcin principal de comunicacin y representatividad del ser humano. En el ser humano, segn Chomsky (1998) la facultad del lenguaje pareciera ser una indudable propiedad de la especie que vara escasamente entre los mismos sin que haya existencia similar con otros seres vivos. La facultad del lenguaje es definitivamente la responsable del hecho que slo los seres humanos, en todo el reino biolgico, tengamos historia, desarrollo cultural y una diversidad extraordinariamente compleja y rica, e incluso xito biolgico en el sentido tcnico (Chomsky: 1), de ah se explica la razn del inters del ser humano por el estudio del lenguaje y el asombro del mismo ante la invencin de la escritura. Universidad de Chile Facultad de Ciencias Sociales Departamento de Educacin Magster en Educacin Belguin Miranda Madrigal
- 23 - - 23
El Lenguaje: dimensiones y componentes Ante la importancia del lenguaje en la vida del ser humano, es esencial tambin aclarar un poco la idea de qu se entiende por lenguaje, cmo se dimensiona y cules son sus principales componentes, as por ejemplo Rondal (1980), (citado en Acosta y Moreno, 2005) logr reunir las ideas que se han desarrollado en los ltimos cuarenta aos sobre de lo que es el lenguaje, estas van desde la primera idea que lo plantea como un repertorio de palabras organizadas en enunciados sobre una base asociativa. (Acosta y Moreno, 2005:2), hasta llegar a un concepto ms evolucionado que lo define como instrumento de comunicacin en la que ya se destaca, junto a los aspectos semnticos y sintcticos, el papel del componente pragmtico del lenguaje. (Acosta y Moreno, 2005: p. 2). Posteriormente Acosta y Moreno (2005) acuan los conceptos de lenguaje planteados por Lahey (1988) y Owens (1992) para destacar consideraciones coincidentes que plantean que el lenguaje es un sistema compuesto por unidades (signos lingsticos) que mantienen una organizacin interna de carcter formal; su uso permite formas singulares de relacin y accin sobre el medio social que se materializa en formas concretas de conducta. ((Acosta y Moreno, 2005: p. 2) Con base en lo anterior, Belinchn, Riviere e Igoa (1992), (citados en Acosta y Moreno, 2005), exponen que hay tres grandes dimensiones en la definicin del lenguaje que entre s son interdependientes, estas son: Dimensin Estructural: el lenguaje como un cdigo o sistema de signos que permite representar la realidad, se integra por elementos arbitrarios como los sonidos del habla o los movimientos de las manos en la lengua de sordos; se caracteriza por su convencionalidad ya que razones de naturaleza social pueden intervenir en la estructuracin de una lengua. Dimensin Funcional: el lenguaje como una herramienta que se utiliza para la comunicacin e interaccin con otras personas, permitiendo conocer y representar la realidad, establecer relaciones entre objetos y sucesos y para expresar sentimientos. Dimensin Comportamental: el lenguaje como un comportamiento que realizan el hablante y el oyente, mediante el cual se posibilita la conversacin en donde se Universidad de Chile Facultad de Ciencias Sociales Departamento de Educacin Magster en Educacin Belguin Miranda Madrigal
- 24 - - 24 codifican y descodifican mensajes lingsticos en la utilizacin de un cdigo comn y compartido. El conocimiento del lenguaje se obtiene mediante el estudio de sus componentes, que segn Onieva (1993), Sommerstein (1980) y Dubois (1979), (citados en Acosta y Moreno, 2005) se consideran como: La Fonologa: estudia la organizacin de los sonidos, tomando sus caracteres articulatorios y la suma de los contextos en que pueden aparecer. La Morfosintaxis: trata de la descripcin de la estructura interna de las palabras y de las reglas en la conformacin de las oraciones. La Semntica: estudia el significado de las palabras y sus combinaciones. La Pragmtica: estudia el funcionamiento del lenguaje en contextos sociales, situacionales y comunicativos. Tomando en cuenta que en la adquisicin y el desarrollo del lenguaje oral en los nios y las nias, intervienen tanto el componente innato como el medio social, la psicolingstica ha ofrecido diferentes enfoques y modelos entre los que se encuentran: el Conductismo, el Innatismo, el Cognitivismo y el Interaccionismo.
El Conductismo: al considerar el conductismo que todas las conductas del ser humano se rigen por el esquema general de estmulo respuesta, la naturaleza del lenguaje se entiende como una conducta ms cuya caracterizacin tendr base en el anlisis de los estmulos que ayudan a la aparicin, mantenimiento y desarrollo de la conducta verbal, segn Skinner el lenguaje no tendra una existencia independiente del funcionamiento del comportamiento de los sujetos, en donde adems del esquema estmulo respuesta, se debe agregar la nocin de refuerzo, tomando en cuenta la accin ejercida por el ambiente, en donde la capacidad del nio que le permite acceder al lenguaje es la imitacin junto a la necesidad de satisfaccin de determinadas necesidades, con base en lo cual los nios y nias comenzaran imitando sonidos y posteriormente palabras. (Acosta y Moreno, 2005)
Universidad de Chile Facultad de Ciencias Sociales Departamento de Educacin Magster en Educacin Belguin Miranda Madrigal
- 25 - - 25 El Innatismo: se basa en los modelos generativos de Chomsky, expresando que los principios generales del lenguaje son innatos, por lo que los nios y nias nacen con la potencialidad de adquirir el lenguaje y su desarrollo normal depende de la maduracin de las estructuras orgnicas que sustentan el desarrollo del lenguaje. (Mendoza, citado en Espinoza, et. al, 2004). Segn Chomsky, en el estudio de la facultad del lenguaje se debera ver al mismo como el rgano del lenguaje ya que al igual que los rganos que conforman un cuerpo, viene siendo un sub-sistema de una estructura ms compleja, el cual para estudiarlo se debe hacer a partir de sus partes que tienen sus propias caractersticas y formas de interactuar, suponiendo tambin que el rgano del lenguaje en cuanto a su naturaleza, est genticamente determinado, del cual hasta ahora se ha estudiado su estado inicial, as manifiesta que cada lengua es el resultado de la interaccin de dos factores : el estado inicial y el curso de la experiencia. Podemos imaginar el estado inicial como un mecanismo de adquisicin de lenguas que procesa la experiencia como input y genera lengua como output, un output que est internamente representado en la mente/cerebro (Chomsky: 2) El Cognitivismo: plantea que la cognicin es previa al lenguaje y que es el lenguaje el medio por el cual los seres humanos expresan sus conocimientos; para llegar a lograr un desarrollo adecuado de estos aspectos es necesario el conocimiento del mundo. (Mendoza, citado en Espinoza, et. al, 2004). Sobre una base constructivita, para Piaget el lenguaje es una forma de inteligencia, estableciendo la ventaja del pensamiento sobre el lenguaje, por lo cual el lenguaje es el resultado del desarrollo cognitivo. (Franja Morada, 2008). As mismo lo plantea Allport (citado en Piget y otros, 1965) el maravillosamente intricado y verstil mecanismo del lenguaje es, al nacer, al igual que otros mecanismos motores, nada ms que una posibilidad (p. 21) esto ya que es posteriormente que los nervios y los msculos deben combinarse con la prctica para de esta forma producir una compilacin de sonidos apropiados para el habla, con ese desarrollo como base, el medio social proveer los estmulos necesarios para la adquisicin de los hbitos del leguaje. (Allport en Piaget: 21) El Interaccionismo: relaciona el desarrollo del lenguaje con la interaccin entre la actividad mental y el medio social del nio , por lo que el lenguaje ser adquirido en Universidad de Chile Facultad de Ciencias Sociales Departamento de Educacin Magster en Educacin Belguin Miranda Madrigal
- 26 - - 26 situaciones concretas de uso y de real intercambio comunicativo. (Caldern, citado en Espinoza et. al, 2004). Para Vygostky (1998) en sus estudios de la relacin entre pasamiento y leguaje, se bas en el mtodo histrico gentico manteniendo que los diferentes aspectos de la actividad psquica no deben ser entendidos como hechos que ya estn dispuestos de forma permanente, sino como producto de una evolucin filo y ontogentica, con la cual se entrelaza, determinndola, el desarrollo histrico cultural del hombre. Vygostky atenda que la vida del hombre no sera posible si este hombre hubiera de valerse slo del cerebro y las manos, sin los instrumentos que son un producto social. La vida material del hombre est mediatizada por los instrumentos y de la misma manera, tambin su actividad psicolgica est mediatizada por eslabones producto de la vida social, de los cuales el ms importante es el leguaje. (Vygostky, 1998: p. 8)
2.2.2- Trastorno Especfico del Lenguaje (TEL)
Tomando en cuenta que cualquier proceso de aprendizaje presenta variaciones interindividuales, tambin se debe reconocer el hecho de que hay muchos nios y nias, cuyo proceso de adquisicin y desarrollo del lenguaje presenta dificultades que si no han sido superadas al llegar a la edad escolar pueden llegar a condicionar sus niveles de xito o fracaso en los aprendizajes, dichas dificultades se consideran como alteraciones del funcionamiento lingstico que no son derivadas de desordenes o dficit intelectuales, sensoriales, motores, socio afectivos o neurolgicos, y que, sin embargo, son fcilmente observadas en una gran proporcin de sujetos al inicio de su escolaridad. (Acosta y Moreno, 2005: 17) Segn la Revista Mdica de Chile (2008), estudios sobre patologas del lenguaje en nios han permitido distinguir un tipo de cuadro llamado Trastorno Especfico del Lenguaje (TEL) que consta de un conjunto de dificultades en el desarrollo del lenguaje verbal que no pueden ser evidenciadas por defectos instrumentales, auditivos ni por retraso intelectual, trastornos psicopatolgicos o deprivasin sociocultural (Revista Universidad de Chile Facultad de Ciencias Sociales Departamento de Educacin Magster en Educacin Belguin Miranda Madrigal
- 27 - - 27 mdica de Chile, 2008:s.p), siendo el TEL uno de los trastornos ms frecuentes en nios y nias en edad preescolar. Segn la Revista mdica de Chile (2008), en Chile el TEL se presenta en un 4% de la poblacin infantil entre los 3 y 7 aos y principalmente en varones; el mismo se caracteriza por presentar una semiologa lingstica variada que puede ir desde problemas especficos en la produccin de palabras denominado como TEL Expresivo, hasta la forma ms severa en la que se ven afectados todos los niveles: fonolgico, semntico, morfosintctico y pragmtico en las formas expresivas y comprensivas del lenguaje oral denominado TEL Mixto; si el TEL no se diagnostica a tiempo puede afectar otras reas del aprendizaje del nio o nia especialmente en el lenguaje escrito, en la memoria de trabajo y sus habilidades metalingsticas, siendo el TEL un problema nuclear en el desarrollo de los nios y nias que lo padecen. Para la identificacin de un nio o nia con TEL es fundamental la historia clnica, en la que no se evidencie dficit auditivo, retraso psicomotor, dficit cognitivo, ni trastornos de la personalidad. Se han descrito frecuentemente antecedentes de dficit de lenguaje o aprendizaje en algn familiar directo del propsito afectado.(Revista Mdica de Chile, 2008: s/p). Segn Aguado (2004), los nios con TEL suelen padecer secuelas en los aprendizajes escolares y, a veces, no alcanzan nunca un nivel normal de desarrollo del lenguaje. Las posibilidades de reducir estas consecuencias negativas es un inicio precoz de la intervencin. (p: 145); en dicha intervencin el papel del profesor y de la familia es predominante, como lo plantea Aguado (2008), entre los mtodos de intervencin, el profesor cumple una funcin primordial al interactuar con el nio o nia, ya que pareciera inconcebible que un profesor no se interese por lo que le pasa al nio; entre el adulto y el nio se produce una asimetra, ya que es el adulto el que debe establecer la visin del mundo en que se lleva a cabo la interaccin y que de manera inconciente controla la visin que el nio va a aprehender, siendo ese control necesario para la intervencin.
Universidad de Chile Facultad de Ciencias Sociales Departamento de Educacin Magster en Educacin Belguin Miranda Madrigal
- 28 - - 28
2.2.3- Expectativas: Teora de la profeca autocumplida
Tomando en cuenta que ese proceso de intervencin ante el TEL se desarrolla en un mbito de aula, es importante reconocer, segn Vega & Isidro (1997), que en la misma se despliegan y enfrentan problemticas como el retraso y fracaso escolar, as como la integracin social, por lo que las mismas debera enfrentarse desde una perspectiva psicosocial que tome en cuenta que los factores del contexto socio escolar determinan el aprendizaje, el rendimiento acadmico y, en definitiva, el desarrollo personal integral del alumno. En este mbito la labor desempeada por el profesor adquiere especial relevancia (Vega & Isidro, 1997: 1). Para Bandura (citado en Vega & Isidro, 1997), el docente debe saber entre otros aspectos: Identificar las necesidades y deficiencias de ndole comportamental, afectivo emocional, actitudinal y relacional. Predecir e interpretar las actitudes y conductas mostradas por los alumnos y anticiparse a ellas. Orientar y fomentar la adquisicin de conocimientos, habilidades y comportamientos socialmente deseables. Servir de modelo al alumno, sirviendo de referente social.
Con base en lo anterior se puede hacer referencia a la teora de la profeca autocumplida (Merton, citado en Vega & Isidro: 1997), la cual plantea que las expectativas personales por procesos de autoconocimiento llegan a ser verdaderas. En el mbito acadmico, este fenmeno fue inicialmente investigado en 1968 por Rosenthal y Jacobson. Estos psiclogos sociales descubrieron cmo las expectativas del profesor (inducidas experimentalmente) sobre las cualidades intelectuales de ciertos alumnos, influan en su trato con ellos, y por ende en el rendimiento escolar. (Vega & Isidro, 1997: 1).
Universidad de Chile Facultad de Ciencias Sociales Departamento de Educacin Magster en Educacin Belguin Miranda Madrigal
- 29 - - 29 2.2.4- Estigma
As como es importante e influyente en el rendimiento acadmico de los estudiantes las expectativas que de ellos tengan los profesores y sus propios padres y madres, tambin lo es el estigma con el se marca a los que presentan alguna diferencia en relacin a la normalidad del resto de la sociedad, ya sea esta fsica, emocional (en relacin al carcter del individuo), de raza o religin (Goffman, 1986). Segn Goffman, 1986, el estigma como trmino fue creado por lo griegos para hacer referencia a signos en el cuerpo que hacan referencia a algo malo y no comn en el status moral de quien lo presentaba, haciendo notar que se trataba de un esclavo, un criminal, alguien corrupto a quien se deba evitar. Actualmente, la palabra se utiliza para designar el mal en s mismo y no las manifestaciones corporales de este. En la sociedad se caracteriza y categoriza a las personas mediante los atributos que los hacen percibirse como corrientes y naturales en la categora en la que se ubican, las cuales son establecidas por el medio social, por lo que al encontrarse una persona con otra no perteneciente a su categora se observa como un extrao a quien sus atributos permiten preveer en qu categora se encuentra, denominada segn Goffman (1986), su identidad social. Un estigma segn Goffman (1986) es una clase de relacin entre atributo y estereotipo; el mismo oculta una doble perspectiva: la situacin del desacreditado quien da por un hecho que su calidad de diferente es evidente, frente al desacreditable quien se ubica en una posicin en donde da por hecho que su diferencia no es conocida ni inmediatamente perceptible por quienes lo rodean; es una diferencia importante pero de igual manera es posible que un mismo individuo estigmatizado haya experimentado ambas situaciones. Dentro de los ejemplos de estigma, incluyendo los dados por los griegos, se observan los mismos rasgos sociolgicos segn Goffman (1986), en donde un individuo podra haber sido aceptado en un intercambio social corriente, pero por el rasgo diferente que posee y que se impone por la fuerza, conlleva a que los dems se alejen de l, anulando sus restantes atributos, ya que posee un estigma, una indeseable Universidad de Chile Facultad de Ciencias Sociales Departamento de Educacin Magster en Educacin Belguin Miranda Madrigal
- 30 - - 30 diferencia que no se haba previsto, ante esto Goffman da el nombre de normales a los que no se apartan negativamente de las expectativas particulares del grupo social. Es importante la situacin que se genera en relacin a los contactos mixtos, segn Goffman (1986) los momentos en que estigmatizados y normales se hallan en una misma situacin social, vale decir, cuando existe una presencia fsica inmediata de ambos, ya sea en el transcurso de una conversacin o en la simple copresencia de una reunin informal (p. 23); esto ante la previsin puede llevar a que estos momentos sean evitados, con consecuencias mayores para el estigmatizado quien es el que generalmente debe realizar un mayor esfuerzo de adaptacin, el estigmatizado llega a generar una conciencia de inferioridad que desarrolla el peor tipo de inseguridad, trayndole como consecuencia ansiedad. Es cuando normales y estigmatizados se encuentran frente a frente que tienen lugar momentos en que ambas partes debern enfrentar directamente las causas y los efectos del estigma; hasta que el contacto no ha sido realizado, el ciego, el enfermo, el sordo, el tullido no pueden estar nunca seguros si la actitud de la persona que acaban de conocer ser de rechazo o de aceptacin (Goffman, 1986: p. 25), el estigmatizado siempre tendr la incertidumbre de no saber en qu categora ser ubicado y si la misma lo favorece, ya que sabe que los dems pueden definirlo en funcin de su estigma. Por tal motivo es en el ingreso a la escuela en donde un nio o nia con Necesidades Educativas Especiales debe enfrentarse a la aceptacin social de su entorno inmediato, en donde van a jugar un rol muy importante los profesores y su familia, ya que dependiendo de cmo se canalice la relacin del estudiante estigmatizado con su realidad actual, as ser su respuesta, la cual puede ir desde retraerse hasta mostrarse violento. (Goffman, 1986).
Universidad de Chile Facultad de Ciencias Sociales Departamento de Educacin Magster en Educacin Belguin Miranda Madrigal
- 31 - - 31 2.2.5- Rol de gnero y funcionamiento familiar
Con base en el trabajo de revisin realizado por Herrera, P. (2000), sobre el surgimiento y significacin del rol de gnero y su relacin con el funcionamiento familiar, se puede destacar que en el desarrollo de la humanidad y su historia, se han transmitido valores mediante la cultura, la religin y las costumbres entre otras, en torno al rol que deben cumplir los diferentes sexos en la sociedad y por ende en la familia, en donde se caracterizaba que la mujer quedara relegada al mbito domstico y el hombre al mbito externo al sistema familiar. En el surgimiento de las clases sociales, se marca la discriminacin hacia la mujer; mediante el proceso de socializacin a lo largo del desarrollo de la sociedad, los individuos fueron aprendiendo el comportamiento que cada quien debe adjudicarse segn sea hombre o mujer. En esta diferenciacin la mujer queda supeditada al hombre, demarcando normas de comportamiento, tareas, valores y otros, esto trasciende a todas las esferas de la vida provocando una relacin de poder. Hablar de mujer desde una perspectiva de gnero, es hablar de supeditacin segn Manfred (citado en Herrera, 2000) al plantear que esta sumisin nace con la implantacin del patriarcado en las comunidades primitivas y que an contina siendo as en las comunidades contemporneas. Esta diferenciacin afecta tambin a los hombres, quienes llegan a ser vctimas de las expectativas sociales que se tienen sobre su comportamiento y desempeo, al esperar siempre de l valenta, fortaleza, represin de sentimientos, independencia y ms. Al hablar de esta diferenciacin entre los sexos, plantea Herrera (2000), se est hablando del rol de gnero el cual va ms all del sexo, ya que aquel se caracteriza por ser una categora en donde se agrupan los aspectos psicolgicos, sociales y culturales de la femineidad y la masculinidad, como consecuencia de un transcurso histrico de construccin social.
Segn Herrera (2000), hay tres elementos bsicos en relacin al gnero: Universidad de Chile Facultad de Ciencias Sociales Departamento de Educacin Magster en Educacin Belguin Miranda Madrigal
- 32 - - 32 1- Asignacin de gnero: que se da desde el nacimiento por los rganos genitales. 2- Identidad de gnero: corresponde a los aspectos biolgicos y psicolgicos que se enmarcan desde los primeros aos de vida. 3- Rol de gnero: son el conjunto de normas instauradas para cada sexo. Al ser la familia el espacio primario donde se lleva a cabo la socializacin de sus integrantes, es ah donde se transmiten los sistemas de valores y normas que rigen a los miembros de una sociedad determinada, por lo que es la familia el principal eslabn de tipificacin sexual, ya que va estimulando tempranamente la diferenciacin de valores y normas en cada sexo definiendo la identidad y el rol de gnero; y son las reglas sociales las que van sealando lo que se espera con los roles que cada persona debe asumir, extendiendo esto al rol de padre, madre, esposo o esposa, por lo que es en la familia en donde se refuerza la diferenciacin genrica al dar actividades diferentes a nios y nias delimitando las normas de comportamiento y estableciendo las expectativas sociales para cada sexo. El funcionamiento familiar y las relaciones que en ella se establecen, se pueden ver afectadas por el proceso de tipificacin sexual, si no se funda una adecuada comunicacin, flexibilidad, claridad de reglas y de roles, Este proceso de tipificacin sexual se observa en las familias, no solo en el proceso de transmisin de estos valores a las nuevas generaciones, sino como parte intrnseca, importante e indiscutible de las pautas relacionales que se establecen entre sus miembros, que conlleva, en no pocas ocasiones, a alteraciones en las relaciones familiares y en funcionamiento familiar. (Herrera, 2000: s.p) Si las reglas y roles familiares son poco claros, rgidos, impuestos y sobre todo si no se asumen concientemente por los miembros del ncleo familiar, no va haber complementariedad y se va a recargar y sobre exigir a alguno de los miembros de la familia, al darse de esta manera se estar respondiendo a un modelo tradicional de familia en donde generalmente la distribucin de las tareas domsticas quedan recargadas sobre la mujer y al hombre se le mantiene un rol perifrico. Unido a esto se observa que en el proceso de mayor independencia e incorporacin de la mujer a las actividades sociales, la sobrecarga y sobre exigencia en ella aumenta, esto se complejiza cuando el hombre trata de incorporarse ms a las tareas domsticas Universidad de Chile Facultad de Ciencias Sociales Departamento de Educacin Magster en Educacin Belguin Miranda Madrigal
- 33 - - 33 tratando de asumir un rol diferente con el afn de la complementariedad, pero se le dificulta al haber un conflicto en la asignacin asuncin de rol, ya que los valores no han cambiado, afectando de esta manera los procesos de interrelacin familiar, Esta situacin se convierte en una espiral, dado que las madres educan, en la mayora de los casos, a sus hijos en patrones sexistas, mientras que exigen que el padre participe ms en las tareas del hogar, con lo que provocan que no queden claros los roles y valores en la familia. (Herrera, 2000: s.p). Al continuar persistiendo las influencias sociales de generaciones precedentes, adems de los medios de comunicacin y la misma sociedad que mayormente preservan los valores de la familia patriarcal, an y cuando se ha tratado de inculcar otros valores, se hace difcil el cambio.
Universidad de Chile Facultad de Ciencias Sociales Departamento de Educacin Magster en Educacin Belguin Miranda Madrigal
- 34 - - 34 CAPITULO III MARCO METODOLGICO
3.1-DISEO DE LA INVESTIGACIN
3.1.1-Planteamiento epistemolgico.
La presente investigacin se enmarca en la Metodologa Cualitativa con enfoque Comprensivo Interpretativo, la cual busca ahondar en los significados que los principales actores de la problemtica en estudio brindan a la misma, mediante sus propios discursos; se busc conocer sobre el significado que le otorgan los apoderados de nios y nias con TEL, la docente y la Directora, a los resultados del proceso educativo en el Segundo Nivel de Transicin, en una Escuela de Lenguaje de la ciudad de Curic en la VII Regin, y las expectativas que tienen en relacin a la integracin de estos estudiantes al aula regular, tomndolos en cuenta como actores involucrados directamente en el quehacer escolar de los nios y nias con TEL. El diseo enmarcado en la Metodologa Cualitativa desde un sentido amplio se refiere a la investigacin que produce datos descriptivos: las propias palabras de las personas, Diabladas o escritas, y la conducta observable (Bogdan & Taylor, s.a: 20), es ms que un mtodo para recabar datos, es una manera de hacer frente al mundo emprico. Los mismos autores caracterizan a la investigacin cualitativa con diez aspectos principales, dentro de los cuales se da un nfasis preponderante a la actividad del investigador: 1. La investigacin cualitativa es inductiva. 2. En la metodologa cualitativa el investigador ve el escenario y a las personas en un perspectiva holstica. 3. Los investigadores cualitativos son sensibles a los efectos que ellos mismos causan sobre las personas que son objeto de estudio. 4. Los investigadores cualitativos tratan de comprender a las personas dentro del marco de referencia de ellas mismas. Universidad de Chile Facultad de Ciencias Sociales Departamento de Educacin Magster en Educacin Belguin Miranda Madrigal
- 35 - - 35 5. El investigador cualitativo suspende o aparta sus propias creencias, perspectivas y predisposiciones. 6. Para el investigador cualitativo, todas las perspectivas son valiosas. 7. Los mtodos cualitativos son humanistas. 8. Los investigadores cualitativos dan nfasis a la validez en su investigacin. 9. Para el investigador cualitativo, todos los escenarios y personas son dignos de estudio. 10. La investigacin cualitativa es un arte. (Bogdan & Taylor, s.a: 20, 21, 22, 23).
Desde la perspectiva terica, la Sociologa Fenomenolgica y el Interaccionismo Simblico son bsicas para el planteamiento de la metodologa cualitativa, ya que ambas se centran en el anlisis del mundo cotidiano. (Ritzer, 1993) Sociologa Fenomenolgica: la Sociologa Fenomenolgica contempornea es relacionada de forma directa con la obra de Schutz; se ocupa del modo en que las personas producen activamente y mantienen los significados de las situaciones y por el modo en que las acciones de las personas establecen las situaciones, analiza la vida cotidiana, las actividades comunes que las personas realizan en la sociedad, para Schutz, ms que importar la interaccin fsica de las personas interesa el modo en que se comprenden recprocamente sus conciencias, la manera en que se relacionan intersubjetivamente unas con otras. (Ritzer, 1993 : 268) La Sociologa Fenomenolgica analiza el mundo intersubjetivo, el mundo social, por lo que interesa es interpretar las cosas desde el punto de vista de los dems, para el fenomenlogo, la conducta humana, lo que la gente dice y hace, es producto del modo en que define su mundo el fenomenlogo intenta ver las cosas desde el punto de vista de otras personas (Bogdan & Taylor, s.a: 23). Interaccionismo Simblico: Herbert Blumer es el representante del Interaccionismo Simblico tradicional. Segn Ritzer (1993) no es fcil describir en trminos generales la teora, sin embargo expone que Blumer (1969) y otros interaccionistas simblicos como Manis y Meltzer (1978) y Rose (1962) (citados en Universidad de Chile Facultad de Ciencias Sociales Departamento de Educacin Magster en Educacin Belguin Miranda Madrigal
- 36 - - 36 Ritzer, 1993) se esforzaron por enumerar los principios bsicos de la teora siendo los siguientes: 1. A diferencia de los animales inferiores, los seres humanos estn dotados de capacidad de pensamiento. 2. La capacidad de pensamiento est modelada por la interaccin social. 3. En la interaccin social las personas aprenden los significados y los smbolos que les permiten ejercer su capacidad de pensamiento distintivamente humana. 4. Los significados y los smbolos permiten a las personas actuar e interactuar de manera distintivamente humana. 5. Las personas son capaces de modificar o alterar los significados y los smbolos que usan en la accin y la interaccin sobre la base de su interpretacin de la situacin. 6. Las personas son capaces de introducir estas modificaciones y alteraciones debido, en parte, a su capacidad para interactuar consigo mismas, lo que les permite examinar los posibles cursos de accin, y valorar sus ventajas y desventajas relativas para luego elegir uno. 7. Las pautas entretejidas de accin e interpretacin constituyen los grupos y las sociedades. (Ritzer,1993: 237)
Por tal motivo son las interpretaciones, definiciones y percepciones de los actores principales, apoderados de nios y nias con TEL, la docente y la Directora de la Escuela de Lenguaje, las que interesan que determinen la realidad sobre el caso aqu planteado.
3.1.2-Tipo de estudio.
La presente investigacin corresponde a un estudio de caso intrnseco, ya que con base en Stake (1999), el mismo es un proceso metodolgico que permite conocer en profundidad el fenmeno o situacin social determinada, en esta investigacin permiti trabajar con el caso de los actores principales de una Escuela de Lenguaje en Universidad de Chile Facultad de Ciencias Sociales Departamento de Educacin Magster en Educacin Belguin Miranda Madrigal
- 37 - - 37 donde los mismos son los apoderados de nios y nias con TEL, la docente y la Directora, en el Segundo nivel de Transicin, quienes manifestaron su discurso en relacin al significado que le otorgan a los resultados del proceso educativo llevado por los estudiantes y las expectativas que tienen en relacin a la integracin al aula regular de los estudiantes, observndola desde diversas perspectivas para comprender su particularidad, esto se llev a cabo mediante la utilizacin de dos tcnicas de investigacin: el grupo de focal y la entrevista abierta.
3.1.3- Definicin de la muestra.
En la investigacin de la presente realidad social, se trabaj con una muestra estructurada que permiti agotar el espacio simblico, delimitada por un grupo heterogneo de nueve apoderados de los nios y nias con TEL que cursan el nivel Segundo de Transicin en una Escuela de Lenguaje en la ciudad de Curic, en donde 1 corresponde a un hombre y 8 a mujeres, de los cuales una madre es profesional y las dems dueas de casa, el padre trabaja de forma independiente. Los apoderados tienen de uno a dos hijos en la Escuela de Lenguaje, en diferentes niveles, o han tenido a un hijo anteriormente en la misma Escuela, los nueve nios y nias correspondientes al caso, presentan un TEL Expresivo. Se incorpor en la investigacin a la docente del Segundo Nivel de Transicin, quien es profesora de Educacin Diferencial con mencin en Lenguaje y la Directora de dicha institucin, titulada en Educacin Diferencial con mencin en Trastorno de Lenguaje. El contexto de la presente investigacin es una Escuela de Lenguaje de la ciudad de Curic en la VII Regin de Chile, en donde se brinda el servicio en los niveles que comprenden desde el Nivel medio Menor hasta el Nivel Segundo de Transicin, los cuales estn formados por grupos de hasta 15 nios y nias, en edades comprendidas desde los 3 aos y 11 meses hasta los 5 aos y 11 meses. Se trabaj con esta muestra de manera intencionada, debido a que es en este nivel (Segundo de Transicin) que se espera que los nios y nias con TEL hayan Universidad de Chile Facultad de Ciencias Sociales Departamento de Educacin Magster en Educacin Belguin Miranda Madrigal
- 38 - - 38 logrado avances importantes en la superacin del Trastorno Especfico de Lenguaje y puedan insertarse satisfactoriamente en el aula regular.
3.1.4- Tcnicas de investigacin
Para el desarrollo de la presente investigacin que se enmarca dentro de un enfoque comprensivo interpretativo, la comprensin de la perspectiva, significados y expectativas de los actores principales de una Escuela de Lenguaje fue fundamental, por tal razn la recoleccin de la informacin se realiz con dos tcnicas de investigacin social que trabajan con el habla el cual articula el orden social y la subjetividad: El Grupo Focal y la Entrevista Abierta.
3.1.4.1- Grupo Focal: Es una tcnica social de recoleccin de datos en donde, segn Canales (2006), el tipo de dato que se obtiene nos informa de las racionalidades que organizan la accin, ya que por este medio accedemos a la dimensin prctica de los mundos sociales, que se sostienen en los consensos cognitivos respecto de lo real .(Canales, 2006: 267, 268). El grupo focal est focalizado en el sentido propuesto por Merton (citado en Canales, 2006), como una palabra que se centra en la experiencia vivida como la representacin o comprensin que tiene el sujeto de lo que hace, hizo o har, desde sus conexiones de motivacin y orientacin, hasta la definicin de contextos; en suma, un esquema observador, un programa de un sujeto actor, o lo que es igual, de un sujeto en situacin. (Canales, 2006: 278) Con el objetivo de captar el punto de vista desde la experiencia vivida de los actores principales de una Escuela de Lenguaje, la tcnica de grupo focal consisti, segn Aubel (1994), en una discusin semiestructurada sobre el tema de los significados de los resultados del proceso educativo y las expectativas sobre el desempeo escolar en una aula regular de nios y nias con TEL, por parte de los apoderados de los mismos. Universidad de Chile Facultad de Ciencias Sociales Departamento de Educacin Magster en Educacin Belguin Miranda Madrigal
- 39 - - 39 El grupo estuvo compuesto heterogneamente por nueve apoderados de los cuales uno corresponde a un hombre y ocho a mujeres, padres y madres de nios y nias con TEL Expresivo, de la Escuela de Lenguaje, del Segundo Nivel de Transicin. El debate fue conducido por la investigadora apoyada en un manual de dos ejes temticos base en donde se estimul a los participantes para que interactuaran entre s respondiendo a las preguntas abiertamente revelando y compartiendo sus experiencias, opiniones, significados, conocimientos y expectativas en relacin a sus hijos e hijas con TEL. Los ejes temticos son los siguientes:
1) Significado otorgado al desarrollo y los resultados del proceso educativo vivenciado por sus hijos e hijas en esta Escuela de Lenguaje. 2) Expectativas sobre el desempeo escolar en un aula regular de sus hijos e hijas en relacin al problema que han vivenciado con el TEL.
3.1.4.2- Entrevista Abierta: Tomando como base, segn Stake (1999), que dos de las utilidades principales del estudio de casos son las descripciones y las interpretaciones que se obtienen de otras personas (p. 63), es importante el hecho de que no todos ven el caso de la misma manera, por lo que la entrevista permiti llegar a cada realidad en particular. La entrevista abierta, segn Delgado y Gutirrez (1999), presenta utilidad para obtener informacin de carcter pragmtico es decir, de cmo los sujetos diversos actan y reconstruyen el sistema de representaciones sociales en sus prcticas individuales (p. 226); por lo que fue importante complementar el Grupo Focal con entrevistas abiertas a los apoderados de los nios y nias con TEL del Segundo Nivel de Transicin en una Escuela de Lenguaje de la Comuna de Curic, con el objetivo de conocer el punto de vista particular de cada apoderado en su relacin con el objeto de estudio, as mismo se aplic la entrevista abierta a la docente y a la Directora del centro educativo. Universidad de Chile Facultad de Ciencias Sociales Departamento de Educacin Magster en Educacin Belguin Miranda Madrigal
- 40 - - 40 Siguiendo el planteamiento de Delgado y Gutirrez (1999), las preguntas se refirieron a los comportamientos pasados, presentes y futuros que representaron los significados y expectativas de los actores principales de la Escuela de Lenguaje. As los ejes temticos a planteados en la Entrevista Abierta fueron:
ENTREVISTA A APODERADOS
Tipo de TEL presenta su hijo (a). Cmo se dieron cuenta que tena problemas de lenguaje? Significado otorgado por usted a los resultados que ha observado durante el tiempo que su hijo (a) ha asistido a esta Escuela de Lenguaje Expectativas sobre el desempeo que su hijo o hija tendr en el aula regula. Temores en relacin al ingreso de su hijo o su hija al aula regular. Recomendaciones.
ENTREVISTA A DOCENTE Y DIRECTORA Significado otorgado a los resultados del proceso educativo en los nios y nias con TEL que este ao egresan de la institucin, con base en su accin profesional en la Escuela Expectativas sobre el desempeo que tendrn los nios que van a ingresar el aula regular.
3.1.5- Tcnicas de anlisis
Para el proceso de anlisis cualitativo de los datos de la presente investigacin, se utiliz la Teorizacin Anclada con base en lo expuesto por Mucchielli (2001). La misma se realiz con el sustento del cuerpo de datos empricos obtenidos mediante el grupo focal y las entrevistas abiertas a los apoderados de los nios y nias con TEL, la docente y la Directora de una Escuela de Lenguaje de la ciudad de Curic. Universidad de Chile Facultad de Ciencias Sociales Departamento de Educacin Magster en Educacin Belguin Miranda Madrigal
- 41 - - 41 Este mtodo de anlisis permiti la comprensin englobante de un fenmeno educativo mediante la conceptualizacin y relacin de datos empricos cualitativos provenientes de las percepciones y expectativas de los apoderados, la Directora y la docente de nios y nias con TEL del Segundo Nivel de Transicin en una Escuela de Lenguaje, como actores principales de la misma. El mtodo, segn Mucchielli (2001), implica seis operaciones o etapas: la codificacin, la categorizacin, la relacin, la integracin, la modelacin y la teorizacin. Para el propio funcionamiento de este caso, se trabaj con las dos primeras operaciones de anlisis: la codificacin (o temas emergentes) y la categorizacin, ya que segn Mucchielli (2001), estas por s mismas pueden conducir a un nivel analtico y suficientemente elocuente. De esta manera segn lo planteado por Mucchielli (2001), para la presente investigacin se trabaj: La Codificacin: con base en los corpus de datos obtenidos mediante las tcnicas de grupo focal y entrevista abierta, se destac lo esencial del testimonio, sin buscar todava calificarlo o conceptualizarlo, se obtuvieron temas emergentes que se edificaron a partir de la realidad experimentada en donde las palabras o expresiones que se emplearon para resumir los enunciados obtenidos estuvieron muy cercanos al testimonio del informante. La Categorizacin: conceptualizacin del objeto, correspondi a la construccin de una palabra o expresin que design en un nivel ms elevado de abstraccin el fenmeno cultural, social o psicolgico en relacin al caso en estudio. Mediante la categorizacin la teora comenz a emerger.
3.1.6- Criterios de credibilidad Con base en que la presente investigacin responde a un paradigma cualitativo y por lo tanto su credibilidad no se sustenta en los resultados estadsticos, sino en el anlisis profundo y la comprensin de los discursos sociales de los propios actores del fenmeno social que se vivencia, se definieron los criterios de credibilidad ha utilizar.
Universidad de Chile Facultad de Ciencias Sociales Departamento de Educacin Magster en Educacin Belguin Miranda Madrigal
- 42 - - 42
3.1.6.1- Criterios de saturacin
En este caso, la saturacin del espacio simblico se inicia con la muestra estructural que est conformada por los apoderados, la docente y la Directora de una Escuela de Lenguaje en la ciudad de Curic, ya que ellos mismos delimitan la informacin requerida. As mismo el tipo de dato que se obtuvo, se establece como criterio de saturacin, ya que el este se logr mediante la utilizacin de dos tcnicas distintas, el Grupo Focal y la Entrevista en abierta, permitiendo obtener datos de diferente naturaleza para una observacin ms integral del fenmeno en estudio. Segn Stake (1999), en un estudio de caso como en la presente investigacin para asegurar la validez de los resultados, se debe establecer un significado en donde las observaciones adicionales nos sirven de base para la revisin de nuestra interpretacin.
3.1.6.2- Tcnicas de Triangulacin
En la presente investigacin sobre los significados y expectativas de los actores principales de una Escuela de Lenguaje, se utilizaron tambin como estrategias de credibilidad la Triangulacin Metodolgica, la Triangulacin Terica y la Triangulacin va sujetos. (Dezin (1984), citado en Stake (1999). Triangulacin Metodolgica: tomando en cuenta que con enfoques mltiples dentro de un mismo estudio se puede clarificar o anular algunas influencias externas, se tomaron en cuenta las entrevistas abiertas a los apoderados, docente y Directora, para triangular con el grupo focal realizado con los apoderados de los nios y nias con TEL. Triangulacin va sujetos: al trabajar con los actores principales de la Escuela de Lenguaje, se permiti comprender la realidad de este caso desde diferentes perspectivas en donde se consider a los apoderados como padres y madres de los nios y nias con TEL y de dos profesionales, una que atiende a los nios y nias con Universidad de Chile Facultad de Ciencias Sociales Departamento de Educacin Magster en Educacin Belguin Miranda Madrigal
- 43 - - 43 TEL que corresponden a la docente del grupo, y la otra desde el rea administrativa que corresponde a la Directora de la Institucin. Triangulacin Terica: Las teoras que sirvieron de vrtices trianguladotes y desde las que se realizaron las interpretaciones de los datos fueron variadas, entre las que estn: Trastorno Especfico del Lenguaje de Gerardo Aguado (2004), Estigma de Erving Goffman (1986), as como las teoras de base epistemolgicas que sustentan la investigacin, Interaccionismo Simblico de Blummer y Sociologa Fenomenolgica de Schutz, expuestas por George Ritzer (1993).
Universidad de Chile Facultad de Ciencias Sociales Departamento de Educacin Magster en Educacin Belguin Miranda Madrigal
- 44 - - 44
CAPITULO IV ANLISIS E INTERPRETACIN
La presente investigacin con carcter comprensivo interpretativo en un enfoque cualitativo de la investigacin y desarrollada con el objetivo de conocer el significado otorgado por los apoderados de nios y nias con TEL, la docente y el equipo administrativo, a los resultados del proceso educativo en relacin a la formacin recibida por los estudiantes en una Escuela de Lenguaje en la comuna de Curic y las expectativas que estos tienen sobre el desempeo de los nios y nias en un aula regular. Se ha desarrollado mediante un trabajo de campo con dos tcnicas de investigacin, el grupo focal y la entrevista abierta con el cual se obtuvo un cuerpo de datos cuyo anlisis se llev a cabo mediante el anlisis cualitativo por teorizacin anclada segn Mucchielli (2001), el cual permiti en un primer paso la codificacin de los datos obtenidos en el corpus, para posteriormente de manera inductiva, obtener un grupo de temas emergentes que permitieron la construccin de categoras principales que representaron un nuevo conocimiento anclado en el discurso de los propios actores en esta investigacin. Para el presente caso se construyeron tres categoras, conteniendo propiedades y dimensiones que colaboran con una mejor comprensin del fenmeno y el logro de los objetivos planteados en la presente investigacin.
Las categoras construidas fueron las siguientes: Trastorno especfico del lenguaje. La Escuela de Lenguaje. Estigma.
Universidad de Chile Facultad de Ciencias Sociales Departamento de Educacin Magster en Educacin Belguin Miranda Madrigal
- 45 - - 45
ESQUEMA DE LAS CATEGORAS:
CATEGORA PROPIEDADES DIMENSIONES SUB DIMENSIONES 1 SUB DIMENSIONES 2 1 Trastorno Especfico del Lenguaje TEL 1.1- Conocimiento del Trastorno. 1.1.1-Dificultad. (observacin de problemas previos al diagnstico) 1.1.2Atribucin. (supuestas causas del TEL)
2 La Escuela de Lenguaje 2.1- Proceso Enseanza- Aprendizaje.
2.2-Relacin Escuela- Familia.
2.3- Cambio de Nivel educativo.
2.1.1-Desempeo de los estudiantes con TEL. 2.1.2-Resultados.
2.2.1Rol de gnero (Madre y padre) 2.2.2- Expectativas.
2.3.1 Ingreso al aula regular. 2.3.2- Comparacin de la Escuela de Lenguaje con otras Escuelas de Lenguaje y Jardines Infantiles.
Universidad de Chile Facultad de Ciencias Sociales Departamento de Educacin Magster en Educacin Belguin Miranda Madrigal
- 46 - - 46
4.1- Primera categora: Trastorno especfico del lenguaje.
4.1.1 Conocimiento del trastorno
Desde la mirada de los apoderados, se observa el fenmeno que corresponde a la dificultad o problema que presentan los nios y nias en su lenguaje verbal expresivo, antes de que se les diagnosticara el Trastorno Especfico de Lenguaje (TEL). Se manifiestan aqu experiencias de los apoderados que van desde el reconocimiento de no saber que exista el TEL y las Escuelas de Lenguaje, pasando por sentimientos de angustia ante lo desconocido llegando a padres y madres con conocimientos previos ante la dificultad de lenguaje de algn familiar,
4.1.1.1 Dificultad Con las variaciones comprensibles ante las diferentes miradas de los actores principales de un mismo fenmeno, el reconocimiento de una dificultad en el lenguaje verbal de los nios y nias es manifiesto. El problema o dificultad en el lenguaje verbal que presentan los nios y nias en este caso, se denomina Trastorno Especfico del Lenguaje (TEL) y corresponde a una alteracin en el funcionamiento lingstico del nio o nia que puede afectar todos o algunos de los componentes del lenguaje de lo cual depende el diagnstico de un TEL Expresivo o un TEL Mixto; sin embargo algunos apoderados hablan que an reconociendo un problema de lenguaje en su hijo o hija, en un inicio desconocan lo que es un Trastorno Especfico del Lenguaje (TEL) y de la existencia de las Escuelas de Lenguaje. Nosotros este ao es el segundo ao que estamos en el colegio, o sea que las nias estn en el colegio, antes de estos dos aos, yo no tena ni siquiera idea de que existan estos colegios, no tena idea tambin de que exista este tipo de problema en los nios, porque la hija mayor nuestra, ella nunca tuvo problema, as que eehhh al principio nosotros con la eehhhh con la mayor que est en este curso, con la () no le entendamos nada cuando ella se expresaba verbalmente(Grupo Focal, 10)
Bueno, mi nombre es (), soy mam de () y al igual que ac el apoderado, yo tampoco saba de la existencia de estos colegios, estaba en el norte y llegu a Santiago Universidad de Chile Facultad de Ciencias Sociales Departamento de Educacin Magster en Educacin Belguin Miranda Madrigal
- 47 - - 47 y en Santiago me enviaron a un colegio, estuvo un ao en Santiago y despus llegamos ac, a Curic (Grupo Focal, 12)
Es importante reconocer que cualquier proceso de aprendizaje, en este caso el del lenguaje verbal, puede presentar variaciones interindividuales que marcan diferencias en el proceso, precisamente de un individuo a otro, sin embargo es reconocible tambin que en dicho proceso de adquisicin y desarrollo del lenguaje se pueden presentar dificultades que de no ser atendidas a tiempo pueden degenerar en problemas de aprendizaje que afectarn la etapa escolar y pueden llegar a condicionar los niveles de xito o fracaso de los estudiantes. Ante los primeros indicios de dificultades en el lenguaje de su hija, un apoderado expresa haber tenido un sentimiento de ignorancia, mencionando que pensaba que todos los nios pequeos hablaban mal y que posteriormente en su desarrollo mejoraban el lenguaje.
como te digo yo eseo sea lo que me llama ms la atencin es que yo no saba de este tipo de problema que tenan los nios de lenguajeo sea yo pens que todos los cabros chicos hablaban que despus ya s hablaban bien , o sea yo en mi ignorancia pensaba eso (Grupo Focal, 10)
Los apoderados expresan que antes del diagnstico, en la mayora de ellos predominaba un sentimiento de angustia ante lo desconocido, ante el hecho de que a su hijo o hija no se le entenda lo que quera expresar, lo cual es observable en el proceso comunicativo inicial que se desarrolla mediante la socializacin primaria en el seno familiar, los apoderados mencionan que hasta proceden a comparar al nio o nia con otros de su misma edad, ya se comienza a marcar una diferencia, donde los mismos padres van caracterizando una identidad social virtual a su hijo o hija al ubicarlos en una categora diferente (Goffman, 1986) a la en que se encuentran los otros nios y nias de la misma edad que s hablan bien y se les entiende lo que quieren expresar verbalmente.
S, primero nos dimos cuenta porque no le entenda yo nada l me hablaba as que quera agua por ejemplo y yo no le entendame haca aaaaaaaa. Y no le entenda - Qu quieres hijo? y yo nada, nada le entenda, entonces varias palabras no le Universidad de Chile Facultad de Ciencias Sociales Departamento de Educacin Magster en Educacin Belguin Miranda Madrigal
- 48 - - 48 entenda nada y de ah dijimos ya tiene problemas de lenguaje porque comparamos con otros nios de su misma edad y s hablaban bien poh, entonces (Entrevista# 4, 2)
no le entendamos nada cuando ella se expresaba verbalmente, que se yo, a veces me daba hasta lata porque le tena que preguntar qu es lo que quieres hija, qu, qu me dices?... (Grupo Focal, 10)
A- A no, no mal poh, yo me senta mal y le deca a mi marido pucha qu hacemos porque no le entenda, si no le entendamos (Entrevista#4, 12)
antes no hablaba nada, hablaba peor que Tarzn poh. (Grupo Focal, 2)
Ella no hablaba nada, nada, era solamente eeee, mmmm, eeee , nada y solamente luego me deca mam mmm, aaaa , nada (Grupo Focal, 7)
Bueno mi nombre es () y soy la mam de (), es como algo bien parecido a lo que dice aqu la apoderada, mi hija al principio nada, no tena expresin, era muy introvertida (Grupo Focal, 8)
Eeehhh mi nombre es () y mi hija se llama (), bueno parecido tambin ella tampoco hablaba nada cuando entr, ella era eeehhhh, puro, ni siquiera un sonido, estiraba la mano indicaba pero nada ms. (Grupo Focal, 9)
El lenguaje como el sistema de signos ms importante de la vida en sociedad (Berger y Luckmann, 1989), al verse afectado por un problema de lenguaje verbal como el que presentan los nios y nias en este caso, aflige no solo a los padres sino a todos los miembros de la familia que no logran comprender lo que los pequeos quieren expresar, generalizando ese sentimiento de angustia, ya que la vida cotidiana se basa en la comunicacin en todos los mbitos, pero sobre todo la verbal, que se comparte con los semejantes, generando de esta manera que la comprensin del lenguaje verbal sea esencial para la comprensin de la realidad de esa misma vida cotidiana (Berger y Luckmann, 1989).
la chica sobre todo era a la que ms le costaba hablar y los abuelos me decan qu dice esta niita que no le entiendo?... (Entrevista#1, 16)
Universidad de Chile Facultad de Ciencias Sociales Departamento de Educacin Magster en Educacin Belguin Miranda Madrigal
- 49 - - 49 porque tena primero todo como que indicaba, todo indicaba y yo trat, me decan todos que no le entendiera pa que l pudiera hablar, pero no habl nunca (Entrevista#4, 10)
pero siempre como que yo trataba de entenderle s, porque yo con gestos algunas cosas se las entenda, uno como mam sabe, pero otras cosas no poh, a veces le deca bueno ya!, pero al final me quedaba mirndolo a ver qu iba a hacer para poder entender algo (Entrevista #4, 12)
cuando entr ella no hablaba nada, nada, nada, nada era todo gestos, todo as no, no. Mam hubiera dicho quiz, pero nada m. (Entrevista#5, 2)
Se generan conocimientos previos sobre los problemas de lenguaje, basados en los presentados por algn familiar, que orientan a los padres y madres hacia la bsqueda de un diagnstico y apoyo en ese sentido.
A- S y el mayor tambin tuvo problemas de lenguaje entonces ah pudimos detectar ms fcil, pero ehehe, le cost a l hablar, le cost hablar entonces por eso dijimos ya! Lo vamos a evaluar y lo evaluaron y s efectivamente s presentaba problemas. (Entrevista#4, 4)
A- Bueno, nosotros mi sobrina estuvo ah primero que mi hermana se haba dado cuenta de que ella hablaba como poco y la fue a evaluar entonces ella ya tena esa experiencia de ella. (Entrevista #5, 2)
4.1.1.2- Atribucin
An con el refuerzo pedaggico e informativo que reciben los apoderados en la Escuela de Lenguaje, algunos continan afirmando que quiz el TEL de su hijo o hija se deba a otras causas. El TEL como trastorno especfico de lenguaje tiene precisamente esa caracterstica, es especfico del lenguaje, correspondiendo a alteraciones del funcionamiento lingstico que no son derivadas de desordenes o dficit intelectuales, sensoriales, motores, socio afectivos o neurolgicos, y que, sin embargo, son fcilmente observadas en una gran proporcin de sujetos al inicio de su escolaridad. (Acosta y Moreno, 2005: 17). Por lo que no debera de buscarse otra causa al mismo. Universidad de Chile Facultad de Ciencias Sociales Departamento de Educacin Magster en Educacin Belguin Miranda Madrigal
- 50 - - 50 La identidad social real (Goffman, 1986) de estos nios y nias posee una caracterstica especial y es su TEL, que se genera por una causa especfica, sin embargo es interesante reconocer las diferentes atribuciones que los apoderados en este caso, le ofrecen al TEL que presentan sus hijos o hijas, las cuales corresponden, segn ellos, desde problemas fisiolgicos, el nacimiento de un hijo, a un accidente de trnsito o un tema de inmadurez.
le cuesta expresarse todava, pero ese es un problema de otro mbito que tenemos que ver con mi marido quiz porque quiz l tiene problemas de esfnter que lo tenemos que ver todava, que no lo hemos visto porque somos flojos, somos dejaos pero lamentablemente eso es responsabilidad ma, yo tengo que hacerlo (Grupo Focal, 2)
entonces ahora igual ella est con Psiclogo por superar una cuestin de mmmm eeehhh, de madurez, eso es lo que le falta un poco a la (), cuando ella logre su madurez, eeehhh, tambin va a soltar otro tipo de cosas, ah se va a desarrollar mejor, a lo mejor pase porque tiene ese problema de inmadurez, es muy guaguita, es muy consentida, de por un montn de cosas de cuando los nios son chicos de repente se enferman tanto que una como mam, no que no te vayas aentonces no, no los deja desarrollarse un poco (Grupo Focal, 7)
Eeeeehhhhh, ella iba aprendiendo a hablar pero yo, cuando ella tena un ao y cuatro meses yo qued esperando a mi segundo hijo y ah se detuvo, no quiso aprender ms y no avanz nada (Grupo Focal, 9)
aparte de eso un accidente que tuvimos y parece que eso le trajo un retroceso (Grupo Focal, 12)
le ha costado salir del problema de lenguaje, el por qu?, quiz el hecho de que sea muy regaln en casa, muy guagualn mo (Grupo Focal, 29)
Se genera tambin un sentimiento de culpa por parte del padre o la madre ante el TEL de su hijo o hija, debido a que en un inicio pensaban que se poda deber a la forma en que se le hablaba al nio o nia al ser ms pequeos, o por la falta de atencin que se le prest al nio o nia.
Yo una vez le pregunt a la Fonoaudiloga porque yo me senta cuando entraron las nias ac al colegio heeemmm yo personalmente me senta un poco Universidad de Chile Facultad de Ciencias Sociales Departamento de Educacin Magster en Educacin Belguin Miranda Madrigal
- 51 - - 51 culpable porque yo a todas mis hijas les hablo como guaguas chicas, as!Que venga qu pach!, entonces (Grupo Focal, 30)
entonces yo pensaba como te digo, me preocupaba, de hecho mi hija mayor me deca - Pap no le habl como nia chica, hblale como grande!, incluso ella misma me dice - Pap habla bien, habla bien!... (Grupo Focal, 32)
A m por ejemplo yo lo que pienso es lo, con la () con la mayor, a mi no me cost nada!...bueno una porque yo no pasaba casi tiempo con ella porque yo trabajaba en ese tiempo y ella estaba rodeada de puros grandes, mi pap, mi mam, mis dos hermanos mayores, entonces ella tuvo ms contacto con personas grandes, entonces quiz por eso no le cost ms hablar bien, pero Joaqun no poh!, (Grupo Focal, 33)
4.2- Segunda Categora: La Escuela de Lenguaje
4.2.1- Enseanza Aprendizaje
Ante el reconocimiento, evaluacin y diagnstico de un Trastorno Especfico de Lenguaje (TEL), los apoderados de los nios y nias con problemas de lenguaje optan por la inclusin de sus hijos e hijas en una institucin que se especialice y les ayude a superar dicha dificultad. Es aqu donde se inicia un proceso de enseanza aprendizaje que al parecer, segn la mirada de los actores principales, dista bastante del acostumbrado sistema regular de educacin chilena, tanto a nivel Parvulario como en la Educacin Bsica. Aunque la Escuela de Lenguaje se gua con las Bases Curriculares de Educacin Parvularia de Chile, la totalidad de los actores de la investigacin exponen su criterio manifestando las diferencias de esta y un Jardn Infantil, brindando preferencia a la Escuela de Lenguaje priorizando aspectos como la cantidad de alumnos que conforman los grupos y la atencin personalizada y profesional que se le brinda a los nios y nias, en donde adems de tratar el problema de lenguaje que presentan los estudiantes, tambin desarrollan otras reas de la enseanza parvularia permitiendo que los discentes lleguen a alcanzar grandes logros desarrollando las competencias requeridas para el ingreso al primer ao de la Enseanza General Bsica, adems de la incorporacin de la familia en el trabajo con Universidad de Chile Facultad de Ciencias Sociales Departamento de Educacin Magster en Educacin Belguin Miranda Madrigal
- 52 - - 52 los nios y nias, como el apoyo instructivo que se le brinda a los apoderados por parte de la Escuela de Lenguaje.
que aqu por ejemplo trabajan con el nio, es ms personalizado tambin se preocupan de que realmente el nio tiene el problema, el problema que tiene el nio (Grupo Focal, 2) lo que yo destaco de aqu es que siempre le han dado a la () lo que ella personalmente ella necesita, no la comparan con el nio de al lado nada, slo ella, entonces en este minuto la () est pero que a mi me sorprende (Grupo Focal, 7)
pero se ha desarrollado pero montones, montones, a mi me sorprende todos los logros que ha tenido porque han sido profesionales los que la han atendido, en todo orden de cosas (Grupo Focal, 7)
le ensean tambin a uno cmo uno tiene que ensearles, porque uno de repente cree que les tiene que corregir todo y no es as poh, as no aprenden, esa es mi, mi vivencia con mi hija (Grupo Focal, 7)
o sea yo tengo todo lo positivo que decir de ac, de las Tas, incluso rescatar tambin a la Ta Mariela ella tiene una metodologa bien prctica ad hoc digamos a los alumnos porque ella no trata a los alumnos como guaguas, no los hace ms pequeos de los que son, por lo tanto eso adquiere que los alumnos tengan una personalidad ms profunda y sean ms aaahhh maduren, maduren me entienden?... y eso ha ayudado mucho a la ma por lo que yo me voy sper conforme, bueno nos vamos todos (Grupo Focal, 8)
Lo otro que encuentro yo sper bueno este colegio, porque la educacin es personalizada, son pocos los nios, la ta se preocupa cien por ciento de cada uno de los nios y aparte del problema que ellos tiene que es lenguaje, en las otras reas tambin salen de ac sper bien preparados; me voy sper conforme con el colegio, encuentro buensimo este colegio (Grupo Focal, 10)
la diferencia es queeeess laaaaa la clase personalizada que tiene la Ta, esa es la diferencia con respecto al otro colegio anterior que vena l yyyyyy nada poh, me hubiera gustado que hubiera primero bsico pero no hay (Grupo Focal, 12)
y ac llegu el colegio, me dijeron -oye cerca, lo ms cerca que tienes es un colegio que est en la Marquesa!, y llegu ac sin, sin mayores referencias, pero bien, porque me encanta lo mismo que dicen, me encanta como es la Ta, la Ta es bien estricta con ellos, ella no los trata de bebsAs que me voy contenta pero me hubiera gustado primero bsico. (Risas) (Comentario general a todos!) (Grupo Focal, 12)
Universidad de Chile Facultad de Ciencias Sociales Departamento de Educacin Magster en Educacin Belguin Miranda Madrigal
- 53 - - 53 Oye lo otro es quiz hacer un paralelo de la.no se si es atingente el comentario de la educacin en Chile que yo creo que la educacin en Chile debiera ser as como en estos colegios, me refiero yo en el nmero de alumnos porque por ejemplo haymi hija estudi en un colegio que se llama Santa Marta donde de primero bsico las niitas eran como cuarentano se cuarenta y tantos(Grupo Focal, 15, 17)
A- Yo, aunque mi hijo no tuviese un problema de lenguaje, igual me gustara que estuviese aqu, porque yo encuentro que es mejor Jardn este que los que son normales (risas)no de verdad poh!... Siiii poh! (Grupo Focal, 39, 40)
A- -Estn bien porque los nios los tenemos aqu, si ustedes supieran la cantidad de nios que llegan a primero bsico con ms problemas de expresin, as que no te preocupes por eso. (Grupo Focal, 40)
Muy buena, como le digo las tas son muy buenas comprensivas, preocupadas, tienen mucha paciencialas nias nunca se quejan a la hora de hacer la tarearisashasta parezco la duea de la escuela, porque slo cosas buenas digo de ella. (Entrevista#1, 10)
para mi el poder no tener ese estrs de tener que preocuparme de lo que le pasaba a tanto extremo es sper bueno, eehh yo me senta confiada de que en el jardn le iban a entregar lo que necesitaba, o sea por la experiencia que yo te digo que ya tena con mi sobrina, yo saba que ah eran bien preocupados, que ella no estaba en una guardera, sino que ella ah realmente iba a aprender. (Entrevista#5, 18)
E- Y usted no tuvo la experiencia de otros Jardines usted considera que ha sido el trabajo que ha realizado en la Escuela es lo que le ha ayudado o piensa que en algn momento pudo, si hubiese estado en un kinder regular? A- Noooo, el trabajo definitivamente es lo que le han dado en la Escuela es lo que le ha ayudado a ella. (Entrevista#5, 32)
Las opiniones desde la mirada de los apoderados coinciden altamente con los aportes de la profesora del curso y la Directora como un reflejo de los objetivos que, segn las profesionales, se pretenden cumplir en la Escuela de Lenguaje como institucin educativa en el proceso enseanza - aprendizaje. Tanto la Directora como la profesora, explican sobre las caractersticas propias del curso, de la Escuela de Lenguaje y de la metodologa de trabajo que se aplica en la institucin.
P- A ver, el knder este ao me toc sper chiquitito, son slo nueve nios ya, cuando los nios ingresan ellos vienen del nivel Prekinder de ac tambin de la escuela ya, pero con otra docente ya, y algunos de ellos incluso estaban en Medio Mayor, es como Universidad de Chile Facultad de Ciencias Sociales Departamento de Educacin Magster en Educacin Belguin Miranda Madrigal
- 54 - - 54 un seguimiento, no todos los nios ingresanhay un solo nio que ingres este ao al knder y los otros vena ya de la Escuela de Lenguaje(Entrevista#2, 6)
D- A ver, yo creo que los resultados fueron bastante buenos ya, porque el grupo vena de dos profesoras diferentes entonces era muy, demasiado, demasiado heterogneo ya, y haban nios que estaban que saban ms que otros, entonces la tarea que tuvo ah que realizar Mariela fue nivelarlos en una primera instancia (Entrevista#3, 2)
bueno aqu hay dos factores, dos variantes que yo creo que influyen, una es la profesora eehhh, mmmm yo creo que ms bien tres, una es la profesora, otra es la organizacin del establecimiento y otra tambin son los apoderados ya (Entrevista#3, 2)
dentro de lo que es la parte administrativa se ve mucho lo que se va a trabajar durante el ao ya, entonces se ve se relaciona tambin un poco con los contenidos que van trabajando otros jardines o escuela tambin que tienen el kinder inserto en su sistema educativo y vamos viendo si ac lo que nosotros vamos trabajando es como parecido ya, y como nos apoyamos tambin en la bases curriculares entonces sabemos con qu competencias los nios tienen que salir ya (Entrevista#3, 2)
la otra rea que tambin es sumamente importante es la profesora ya, porque la profesora debe de tener la capacidad de nivelarlos, tiene que buscar estrategias para lograr para poder lograr un aprendizaje significativo en los nios y en eso en realidad Mariela hizo un sper buen trabajo este ao ya; y la exigencia que va teniendo uno tambin con los nios, porque generalmente uno dice no es que todava es chico, no es que ya lo va a aprender ms adelante, entonces que nosotros nos planteamos sper bien esto de que ellos deben adquirir ciertas competencias y las tienen que adquirir y se trabaja en funcin de eso y Mariela como te digo realiz un buen trabajo, fue un trabajo sper dinmico muy comprometido (Entrevista#3, 2)
la labor ma con el Kinder es mediar entre la escuela bsica y la Escuela de Lenguaje para que el cambio no sea tan brusco en todos los sentidos, entonces mi labor ms, fue as como sper en todo as como, tratar de los hbitos, del aprendizaje, de que se acostumbraran a otra metodologa de trabajo, que no era slo juego, insertar un poco las actividades ms estructuradas para que el paso al otro colegio no sea tan diferente, entonces ha sido s como bien agotador el trabajo y eso son nueve alumnos. (Entrevista#2, 6)
en la Escuela estn toda su jornada en una constante estimulacin de lo que es el lenguaje en las Escuelas de Lenguaje son todas profesionales del rea, entonces ellas todos los contenidos, todos los contenidos estn enfocados a una estimulacin y desarrollo del lenguaje, siempre se est trabajando eso constantemente(Entrevista#3, 6)
Universidad de Chile Facultad de Ciencias Sociales Departamento de Educacin Magster en Educacin Belguin Miranda Madrigal
- 55 - - 55 no si yo tengo muy buenas estrategias con los nios, porque su conducta est buena, no tienen problemas comprensivos, eeehhh, los nios que tienen problemas se les ha derivado, eehhh no problemas, que tienen dificultad para concentrarse por ejemplo, se les ha derivado a terapeuta a neurlogo y est todo escrito, todos con sus derivaciones con sus profesionales que los apoyan y hay chicos realmente slo su dificultad su lenguaje es mnima y que presentan ninguna dificultad de interiorizar un nuevo aprendizaje, no, entonces pa mi es como cualquier otro nio que se va a continuar su aprendizaje a otro colegio. (Entrevista#2, 16)
yo s que s, que a nosotros nos pagan por trabajar con estos nios pero nosotros lo hacemos con plena conciencia, nosotros nos preocupamos porque ellos aprendan, de que ellos superen su TEL, de realizar trabajo con los padres (Entrevista#3, 16)
4.2.1.1- Desempeo de los estudiantes con TEL
En el desarrollo del proceso educativo que llevan acabo los nios y nias con TEL en la Escuela de Lenguaje, los apoderados rescatan la motivacin que presentan sus hijos e hijas tanto en el trabajo de aula como al realizar las tareas en la casa. Sin embargo tanto la profesora como la Directora del centro educativo, manifiestan que en un inicio el grupo presentaba dificultades que hubo que ir rectificando, tanto en el trabajo grupal como individual de los nios y nias quienes en su mayora adems del TEL, presentan problemas de aprendizaje que haba que tratar para ayudarlos a lograr un mejor desempeo, con miras tanto a la superacin de su TEL como a la pronta integracin al aula regular. Los nios y nias con TEL van a manifestar dificultades escolares que se mantendrn en el tiempo a causa del propio problema de lenguaje y por la acumulacin de retrasos que afectan habilidades como el contar y manejar series numricas entre otras. (Aguado, 2004), por lo que la deteccin e intervencin a tiempo en todas las reas es de suma importancia.
y el curso en general eehhhh, vena con unestaba con hartos problemas de aprendizaje, independiente del Trastorno de Lenguaje, la gran mayora tiene problemas de aprendizaje, o sea que uno evidencia que van como, con harta dificultad pa aprendereeeehhhh, no se tuve que trabajar bien holstico todo he tenido que usar como varias estrategias porque es como muy disperso el grupo, tienen formas de aprender demasiado, demasiado diferentes, los intereses en ellos son sper diferentes, Universidad de Chile Facultad de Ciencias Sociales Departamento de Educacin Magster en Educacin Belguin Miranda Madrigal
- 56 - - 56 eehhh cuando llegaron conmigo la motivacin ante el estudio no era mucha, todava independiente que haban tenido un prekinder era juego, juego, juego y la labor ma con el Kinder es mediar entre la escuela bsica y la Escuela de Lenguaje para que el cambio no sea tan brusco en todos los sentidos (Entrevista#2, 6)
si bien ingresaron as como sper desanimados ante el estudio y todo, ahora se han puesto harto las pilas y como ellos tienen buena relacin entre ellos porque el curso es pequeo, entre ellos como que se, se apoyan, se apoyan se tiran pa arriba hacen, yo hago grupos de estudio (Entrevista#2, 16)
() ahora es un nio ms despierto, eeehhh se esfuerza ms por aprender a hablar mejor, le cuesta todava pero habla ms de lo que hablaba antes (Grupo Focal, 2)
lo aprendi bien rpido y ella es como bien eehhh, se fija una idea que tengo que aprender eso y lo practica y lo practica hasta que lo logra, es sper conciente de lo que tiene que hacer. (Grupo Focal, 9)
las nias nunca se quejan a la hora de hacer la tarearisas (Entrevista#1, 10)
y l contento tambin que le gustaba ir al jardn poh. (Entrevista#4, 20)
ella como siempre ha sido como sper aplicaa y ella estaba con la Ta () la Fonoaudiloga y entonces ella lesiempre trabajaron bien las dos juntasella iba aprendiendo rpidamente, de hecho al final ella termin con todo, todo bien (Entrevista#5, 4)
de hecho ella siempre se ha destacado por eso porque es bien despierta, es bien atenta de todo lo que le pasa, es su caracterstica. (Entrevista#5, 16)
a ella le encanta hacer tareas, de hecho me dieron un cuaderno de apresto para irle copiando sus ejercicios sus cosas si ve a su hermana estudiando ella tambin estudia porque ella se quiere concentrar haciendo tal cosa (Entrevista#6, 14)
4.2.1.1.1- Resultados
Se observa, con base en la mirada de los actores principales del proceso, que tanto apoderados como la profesora y la Directora de la Escuela de Lenguaje, se refieren a los logros o resultados del proceso en tres mbitos: la superacin del TEL (que a su vez se evidencian en logros y pendientes), conocimientos de base y desarrollo de la personalidad.
Universidad de Chile Facultad de Ciencias Sociales Departamento de Educacin Magster en Educacin Belguin Miranda Madrigal
- 57 - - 57 4.2.1.1.1- A.-Superacin del TEL Los nios y nias de este caso, que egresaron de la Escuela de Lenguaje, estuvieron entre dos y tres aos en la institucin, iniciando aproximadamente a los tres aos de edad. Al iniciar el II Nivel de Transicin, segn la profesora, todos presentaban un TEL Expresivo. Los nios y nias con TEL suelen presentar problemas de aprendizaje en edad escolar, ya que generalmente no logran alcanzar un nivel normal de desarrollo del lenguaje, por lo que es importante para lograr reducir estas consecuencia negativas una intervencin temprana en el problema (Aguado, 2004), que es lo que se ha tratado de realizar en la Escuela de Lenguaje, por lo que la profesora manifiesta que los nios y nias han logrado alcanzar un nivel en donde se logran comunicar bien y mantener una conversacin.
su trastorno de lenguaje la mayora son un TEL expresivo de partida, no tengo TEL mixto que de repente son estos un poquito ms porque el rea comprensiva cuesta, avanza ms lentito a mi parecer, a mi juicio, avanza ms lentito que el rea expresiva, estando el rea comprensiva indemne, t puedes trabajar, trabajar, trabajar distintas manerasy yo s, s porque suindependiente de que tengan su Trastorno de Lenguaje, ellos se logran comunicar, t les entiendes, t puedes conversar con ellos (Entrevista#2, 18)
4.2.1.1.1- A.1- Logros En relacin a lo que es el Trastorno Especfico del Lenguaje, tanto los apoderados como la profesora y la Directora de la Escuela de Lenguaje, hacen referencia a que fue satisfactorio el resultado del proceso en el aspecto de que la mayora de los nios y nias avanzaron mucho en la superacin de su TEL, incluso a algunos se les dio de alta. ahora por lo menos sabe formar palabras y sabe terminar una oracin completa, sabe pedir las cosas, antes me peda manzana, no te deca quiero una manzana, ahora el () no, l dice yo quiero una manzana pelada, o dice yo quiero una manzana rallada, por lo menos esa es mi experiencia aqu en el colegio. (Grupo Focal, 2) entrando aqu fue notable el cambio, o sea, a los tres meses () estaba hablando, se estaba expresando mucho ms yyyyy ahora eeeehhhh, bueno este ao hace poco habl con la Fonoaudiloga y me dijo que lo que le quedaba era la ere y ya lo est superando tambin poh (Grupo Focal, 9)
Universidad de Chile Facultad de Ciencias Sociales Departamento de Educacin Magster en Educacin Belguin Miranda Madrigal
- 58 - - 58 y entr a este colegio y a la fecha habla, se expresa sper bien tanto oral como en la escritura, sabe eeehhhhh, escribir hartas palabras, habla bien. (Grupo Focal, 10)
E-Cunto tiempo tienen de estar aqu? I- Tienen un ao y medio y ya superaron el TEL, yo estoy muy feliz pero no quisiera que tuvieran que cambiar de escuela, para m esta escuela es la mejor y todas las tas, yo quisiera que ellas siguieran aqu hasta el octavo. (Entrevista#1, 17, 18)
E- Y cunteme, cmo ha visto el aspecto social y comunicativo de sus hijas? I- Como le digo todo muy bien, la chica sobre todo era a la que ms le costaba hablar y los abuelos me decan qu dice esta niita que no le entiendo? Y ahora hablan con todos y se comunican muy bien. (Entrevista#1, 16)
E- Entonces todo este proceso qu ha significado para ustedesha sido..? A- Importante, sper importante porque uno como mam quiere lo mejor para los hijos y definitivamente fue lo mejor porque hoy en da nos habla sper bien, por lo menos le entiendo todo, como loro no hay quien porque comparado al principio que era no nada en cambio ahora nada hasta contando las slabas de las palabras as que no sper bien, s sper contenta. (Entrevista#4, 21,22)
al mes ya ella estaba diciendo varias palabras m, se not muy rpido como el avance (Entrevista#5, 4)
E- Entonces estn satisfechos? A- S totalmente satisfechos s, en todas las reas ella yo encuentro que est totalmente normalizada. (Entrevista#5, 36)
4.2.1.1.1- A.2- Pendientes
Sin embargo, dos de los nios y nias an mantienen problemas de lenguaje que a su vez han acarreado problemas de aprendizaje, que aunque fueron tratados en la Escuela de Lenguaje, sino se les da seguimiento en el aula regular repercutirn de manera negativa en el proceso educativo de estos nios y nias. Segn Aguado (2004), los nios con TEL suelen padecer secuelas en los aprendizajes escolares y, a veces, no alcanzan nunca un nivel normal de desarrollo del lenguaje. Las posibilidades de reducir estas consecuencias negativas es un inicio precoz de la intervencin. (p: 145)
el problema para mi va a ser que yo se que va a salir con un problema de lenguaje porque a Joaqun le ha costado salir del problema de lenguaje, el por qu?, quiz el Universidad de Chile Facultad de Ciencias Sociales Departamento de Educacin Magster en Educacin Belguin Miranda Madrigal
- 59 - - 59 hecho de que sea muy regaln en casa, muy guagualn mo, entonces eeehhhhh quiz le va a ir mejor el hecho de que est con ms compaeros que se va a tener que esforzar l mismo para poder relacionarse con las dems personas. (Grupo Focal, 29)
le falta mucho todava, por todo lo que yo he hablado con la Fonoaudiloga, la profesora, pero pedaggicamente la () va a la par con el nio, con un nio de cinco aos, como todos los nios en cualquier colegio que tiene un kinder, pero fonoaudiolgicamente todava le falta, pero se ha desarrollado pero montones, montones (Grupo Focal, 7)
P- Mira yo estoy bien contenta con los resultados, o sea, no el cien por ciento de los nios lo logr pero s hay nios que se escapan un poquito que s tienen ms dificultad para el aprendizaje (Entrevista#2, 10)
hay nios que su lenguaje no avanz mucho, como que su dificultad de lenguaje es como bien grande, les cuesta un poco comunicarse, no se les entiende mucho, pero hay otros que.son cosas sper chicas en cuanto al lenguaje, entonces eso tambin lo hace sentirse ms seguro para el ingreso el prximo ao. (Entrevista#2, 10)
ahora, s quedaron nios por ejemplo que quedaron todava con algunos problemas en el rea de lenguaje ya, pero tambin eso eeehhhh, los problemas de lenguaje en realidad son como para toda la vida o sea no es que ellos los van a superarhay cosas que s, se ven que estn menos manifestadas pero si eehhh hay cosas que no se superan ya, que no se superan y que eso trae otros tipos de dficit, van acarreando otros tipos de dificultades (Entrevista#3, 2)
E- Y esas dificultades que no se superan seran a nivel general de los nios con problemas de lenguaje o tambin se caracterizan por el TEL que presenten ..? D- Es que esos son caractersticos de los nios con TEL, por eso es tan importante de que un nio cuando presenta un TEL sea tratado ya, porque si bien nuestros niosnosotros generalmente hacemos seguimiento despus de los nios que salen de kinder , esos nios que les ha ido muy bien en la parte eehhh, en primero bsico en segundo bsico, son nios que tienen los primeros lugares porque llevan muy buenas bases, pero tambin tenemos nios que no, que no logran aprender o que no logran desarrollarse adecuadamente porque no se fueron con su TEL superado y no reciben apoyo despus en la escuela bsica entonces a esos nios les cuesta ms todo lo que es lectura, todo lo que es escritura y por ende todo lo que est relacionado con la parte humanstica (Entrevista#3, 3,4)
Universidad de Chile Facultad de Ciencias Sociales Departamento de Educacin Magster en Educacin Belguin Miranda Madrigal
- 60 - - 60 4.2.1.1.1- B.- Conocimientos de base Los actores principales de la presente investigacin aportan de forma unnime, que es evidente que los nios y nias lograron el desarrollo de competencias necesarias para su desarrollo personal y para su ingreso al aula en el sistema educativo regular chileno, an cuando su problema de lenguaje no haya sido superado totalmente. por ejemplo que () el avance que ha tenido en la parte de educacin, por ejemplo que est aprendiendo a leer, est aprendiendo a sumar, se sabe los nmeros, eeehhhh varias cosas ms, sabe lo que es un conjunto de elementos, lo que es cmo tiene que expresar una un cuento (Grupo Focal, 2)
A- S, porque los nios nuestros estn leyendo ya! (Grupo Focal, 48)
E- Entonces ha sido importante no slo en el proceso del TEL que tena, de la recuperacin sino tambin en el rea cognitiva, digamos acadmica de los temas que vea? A- S, colores, canciones, se la pasa cantando todo el da, los nmeros, vocales, no sper bueno, sper completo todos los temas que pasaban las Tas dedicadas cien por ciento ellas le ensearon a recortar y lo otro que me gust es por ejemplo que para cada presentacin cada, cada eeehhh como se dice, cada cosa importante por ejemplo ellos pa ya, pa el dieciocho ellos se dedicaban completamente al dieciocho, eeehhh cuando tocaba el tema de la ciudad de Curic, completamente todo al tema de Curic, as como que bien, bien completo, as que bien sper contenta. (Entrevista#4, 23, 24)
porque los avances que ha tenido aqu en comparacin con otros colegios, porque yo tambin soy profesora, lejos es mejor, primero bsico en otros colegios todava no saben apenas consonantes, que los nios ya saben aqu, por eso te digo yo estoy sper conforme, si hubiera estado el primero yo la dejo aqu a la () y bueno esa es mi experiencia(Grupo Focal, 8)
Si es muy exigente pero bueno, porque los nios aprenden, yo he escuchado de tas que aplican pruebas de admisin de otras escuelas que los niitos de aqu salen muy bien preparados (Entrevista#1, 12)
E- Entonces como fortaleza de la Escuela de Lenguaje A- S porque es unhay cmo te dijera E- La metodologa que utilizan? A- Es que dentro de la metodologa es como una buena base que uno les va formando desde un principio y eso les ayuda mucho despus en todo, toda su enseanza, porque ellos ya van creando hbitos, se acostumbran a hacer las cosas de Universidad de Chile Facultad de Ciencias Sociales Departamento de Educacin Magster en Educacin Belguin Miranda Madrigal
- 61 - - 61 una manera a trabajar de una forma, a tomar la tijera, a tomar bien el lpiz y no s poh, si ahora ya ella va entrar y no va a ser tan difcil o no va a ser nuevo que voy a pintar este dibujo que a lo mejor va a ser ms grande, o tengo que recortar y lo voy a hacer bien o lo voy a hacer mal, a lo mejor a una niita que no estuvo ni en Jardn ni en colegio. (Entrevista#6, 39, 40, 41, 42)
su lenguaje les permite relacionarse, les permite comprender los contenidos, porque todo eso se les ha entregado ac, la parte comprensiva que es sper importante, se trabaja desde que los nios ingresan, para que ellos puedan interiorizar los contenidos curriculares que es lo que al final van a estar hasta cuarto medio, la universidad, si van a un instituto todo, entonces es como importante. (Entrevista#2, 12)
hay unos que a la mitad del ao ya como que ya todas las conductas de base ya estaban como afianzadas, afianzadas, pero s hay nios que se escapan un poquito que s tienen ms dificultad para el aprendizaje (Entrevista#2, 10)
porque no hay ningn nio que no haya aprendido, que yo diga No aprendi nada!...no, se le olvidaba todo no, los nueve nios estn leyendo, estn leyendo no se, con cinco consonantes, pero estn leyendo, ellos memorizan, ellos resuelven problemas matemticos, saben sumar, saben restar, tienen el mbito numrico en todos sus aspectos afianzado, no slo lectura de nmeros, sino como mbito numrico, entonces esa es la base, la base ac se les entreg, la Fonoaudiloga, la Directora, todas las Tas que trabajamos ac nos dimos como la pega y los paps que sper bien poh, yo le digo esto y eso lo trabajan con los nios (Entrevista#2, 16)
los resultados yo creo que fueron bastantes buenos o sea, todos los nios salieron con su escritura, con su lectura, con razonamiento matemtico, con resolucin de problemas, con todo lo que tenan que salir a hacer su primero bsico (Entrevista#3, 2)
4.2.1.1.1- C.- Desarrollo de la personalidad Los apoderados manifiestan tcitamente que uno de logros alcanzados de sus hijos e hijas se ha visto manifestado en su desenvolvimiento personal, lo que les ha permitido lograr un mejor nivel de socializacin y proyeccin de seguridad en s mismos al realizar actividades que antes se les imposibilitaban por su limitacin en el lenguaje, ya que es manifiesto que los nios y nias con TEL al interactuar menos con sus iguales obtienen menos satisfacciones de sus relaciones sociales, lo que a su vez repercute en la generacin, en estos nios y nias, de sentimientos de soledad y tristeza. (Aguado, 2004)
Universidad de Chile Facultad de Ciencias Sociales Departamento de Educacin Magster en Educacin Belguin Miranda Madrigal
- 62 - - 62 porque Joaqun ahora es un nio ms despierto, eeehhh se esfuerza ms por aprender a hablar mejor, le cuesta todava pero habla ms de lo que hablaba antes (Grupo Focal, 2)
te puedo decir que ha sido un cambio pero realmente satisfactorio, con Katalina yo. Ya tiene ms personalidad eeeehhhh, ahora sale en los actos, antes no sala en los actos, o sea yo tengo todo lo positivo que decir de ac (Grupo Focal, 8)
y tiene personalidad porque antes era igual as como tmido en cambio ahora no lo contrario anda sobresaliendo. (Entrevista#4, 36)
A- No, fue todo demasiado bueno, para mi demasiado bueno, por un tema que ella lo que se le ensea en la casa ah se le sigue reforzando ya, en cuanto a valores a respeto a muchas cosas que va encerrando eso, eeemmmm, el mismo pronunciamiento que ella est aqu y sigue practicando, yo sigo practicando con ella (Entrevista#6, 14)
yo les digo a ellos que ustedes, porque ellos estn claros, que a lo mejor porque ustedes tengan una dificultad de lenguaje no quita que ustedes vayan a ir a la Universidad, yo siempre les hablo de eso, de que ustedes tienen que ir a la universidad, tienen que terminar el estudio porque esto es algo que va a pasar y no los hace diferentes, para ellos no se sienten diferentes, no se sienten es como que esta escuela es ms chiquitita no m y cuando era chiquitito me costaba hablar un poquito entonces por eso todava estoy ac, pero todo bien no, porque todo va en el auto concepto que ellos tengan de ellosentonces si siguen con educadores que su autoconcepto dicen no si t ests bien, t no tienes ninguna dificultad a lo mejor no s, yo hablo muy rpido y eso no me va a impedeehhh, no s no me va a limitar a hacer otras cosas, para mi es tan simple como eso, porque ellos ha seguido su tratamiento noooo y no sper bien. (Entrevista#2, 18)
4.2.2- Relacin Escuela Familia
Tanto los apoderados como la Directora y la profesora, expresan que el rol que cumple la Familia es primordial en el Trabajo de la Escuela de Lenguaje, ya que sin el apoyo de esta es muy difcil que un nio o nia supere su TEL. Los padres no son lingistas, ni psiclogos, ni logopedas, y no hacen mal su tarea de ser los primeros y eficaces profesores de sus hijos (Aguado, 2004: 147), la participacin de la familia es una parte primordial del proceso de intervencin en el problema de lenguaje de los Universidad de Chile Facultad de Ciencias Sociales Departamento de Educacin Magster en Educacin Belguin Miranda Madrigal
- 63 - - 63 nios y nias ya que forma parte de un proceso integral en donde interviene el nio o nia, la escuela, el ambiente social y la familia por supuesto.
la otra parte la ms importante es la familia ya, que en este kinder en especial hubo mucho compromiso de parte de los paps porque tambin se hizo un trabajo individual con ellos, entonces aquellos nios que estaban demasiado descendidos se hizo un trabajo paralelo donde estaban comprometidos, donde estaban insertos los paps y se trabajaba con ellos explicndoles un poco de que manera tenan que trabajar en la casa y con muchos de ellos logramos avances importantes, en cambio con aquellos alumnos que no haba un compromiso de parte de los paps ellos siempre estaban ms estancados ah (Entrevista#3, 2)
hay nios que cuesta mucho ms nivelarlos y ah se tiene que trabajar en paralelo un trabajo con la familia eeehhh entonces esa parte est como bien estructurada (Entrevista #3, 2)
lo ideal es que los paps un poco asuman cuando un nio tiene un TEL que el nio sea tratado para que justamente estas dificultades estn superadas cuando vayan ya a educacin regular , pero muchas veces las familias son como ms aprensivas entonces cuesta un poco ms que asuman que le nio tiene un retraso en su lenguaje y que despus se va a convertir en un TEL y llegan en Primero de Transicin o Segundo de Transicin y el tiempo no es el necesario, no es el ptimo para superarlo. (Entrevista#3, 6)
E- Claro que tambin tiene que ver la variable que mencionas de la familia, que por ms buena que sea la escuela si la familia no se ha comprometido? D- A veces, lamentablemente no logramos comprometer a los paps, no se logra comprometer porque trabajan, que llego tarde, que no le puedo ayudar, que ya cuando llego el nio tiene sueo, entonces no existe pero entonces ah va tambin nuestro papel que es apoyar ms al nio que recibe menos apoyo en la casa, por nuestra parte apoyarlo ms y eso tambin se hace. (Entrevista#3, 18)
hay nios que se escapan un poquito que s tienen ms dificultad para el aprendizaje, pero lo positivo que yo rescato es que son justo esas mams las que ms apoyo me dan, las mams han tenido una participacin sper importante porque yo soy como sper insistente , entonces no se yo hago una evaluacin, a los que les cost un poquito se las hago diferente, trato de adecuarlos y llamo a la mam y la mam vienen de una y yo le explico, le pregunto mire cmo estudia usted esto? Yo lo estudio as! Ya! Entonces y le entrego material, material grfico, material grfico, ideas de cmo apoyar de cmo reforzar de varias cositas y despus nos volvemos a juntar dentro de un o dos meses cuando la mam pueda venir de nuevo y me cuentan cmo les fue y pasamos al siguiente contenido y por ejemplo hay casos especficos de un nio me han dado excelentes resultados, muy, muy bien y eso que este chico le cuesta, pero la mam ha sido tanto el apoyo, ella viene y me pregunta (Entrevista#2, 10) Universidad de Chile Facultad de Ciencias Sociales Departamento de Educacin Magster en Educacin Belguin Miranda Madrigal
- 64 - - 64
Los apoderados expresan su satisfaccin con el trabajo que se ha realizado en la Escuela de Lenguaje con sus nios y nias, reconociendo a la vez la importancia de su aporte como familia en el proceso educativo e interventivo de los nios con TEL.
E- Entonces en su familia tambin la han apoyado? I- S claro, harto el trabajo de la casa junto con el de la escuela. (Entrevista#1, 14)
E- Entonces qu significado ha tenido para ustedes, bueno para ti como mam no se si tambin participaba el resto de la familia en la actividades de la escuela? A- A s todostodos bamos a participar para all contentos, cada da ms contenta yo porque lo vea que l iba superando su problema de lenguaje, peros todo bien organizado, las actividades, con personalidad (Entrevista#4, 20)
pero s se preocupan mucho y tambin va en el apoyo de los paps porque si uno no trabaja con ellos en las tareas que te dan y como te dan las indicaciones difcilmente, pienso yo que va a resultar. (Entrevista#6, 10)
entonces vivimos nosotros pendientes de ella, de tener sus lpices a mano, sus cosas y si ve a su hermana estudiando ella tambin estudia porque ella se quiere concentrar haciendo tal cosa, la hacemos participar de todo (Entrevista#6, 14)
A- S, porque igual la Ta la otra vez le mand un cd con sonidos, con muchas cosas y tambin a veces lo escuchamos, entonces jugamos con eso o con los mismos monitos que ella va viendo en la tele (Entrevista#6, 30)
E- Es que eso es un aspecto que tambin comentaba en otras entrevistas sobre la importancia del apoyo de los padres, o sea del hogar en el trabajo que se desarrolla en la Escuela de Lenguaje.
A- S, sino yo he dicho de las dos yo doy el cien por ciento, si ellas me dicen mam hay que cooperar con esto yo ah estoy, aunque no me lo consulten, a veces me ha molestado y yo digo pero cmo, pero bueno ya, lo ofreciste te comprometiste con algo ya lo llevas entonces no, siempre y cuando ellas tienen que hacer sus tareas queda todo de lado y hacemos las tareas, no hacrselas yo, pero yo me siento con ellas a la mesa y las acompao mientras hacen su tarea y yo las miro y para ellas es gratificante eso y son cosas impagables (Entrevista#6, 50)
Universidad de Chile Facultad de Ciencias Sociales Departamento de Educacin Magster en Educacin Belguin Miranda Madrigal
- 65 - - 65 4.2.2.1- Rol de gnero: funcionamiento familiar
Ante la importancia de la participacin de la familia en el proceso educativo de los nios y nias con TEL en la Escuela de Lenguaje, tambin sale a relucir por parte de las apoderadas, que son las madres las que generalmente participan activamente en dicho proceso, se reconoce el aporte de un solo padre presente en las actividades del curso y se comparte abiertamente que son pocos los varones que asumen el problema de lenguaje del hijo o hija y poca o nula la participacin de los mismos en las actividades de la Escuela. Aunque hoy da se reconoce un rompimiento de las asignaciones culturales tradicionales al rol del padre y la madre en la familia, la sociedad de la cual somos resultado, hace que se mantenga ese modelo tradicional en el que la distribucin de las tareas domsticas, como la educacin de los hijos, delegue mayor responsabilidad a la mujer manteniendo al hombre en un rol perifrico. (Herrera, 2000)
A--- En general son las mujeres las que vienen a las reuniones, las mams, los paps no! (Grupo Focal, 36)
A-- El pap siempre sacan el hecho Ah es que estoy trabajando, es que a esa hora no puedo!, siempre se puede, de una u otra forma siempre se puede. (Grupo Focal, 37)
Una de las apoderadas manifiesta que le afecta que su marido reprima el hecho de que el nio tiene un problema de lenguaje, exigindole al nio que hable bien y limitando al mnimo su participacin en el trabajo de intervencin del TEL de su hijo. En nuestras comunidades contemporneas, an se refuerza el rol tradicional del hombre del que socialmente se espera control emocional, valenta e independencia entre otras actitudes, lo que tambin lo afecta emocionalmente. (Herrera, 2000)
A --- eeehhh l dice -No, el nio tiene que aprender a hablar, cmo no va a aprender a hablar?!, y l se enoja con el nio, cuando Joaqun le habla mal-Habla bien, habla como hombre!, y el Joaqun le vuelve a hablar mal poh! Y yo le digo- Nelson pero para qu te enojs tanto con el nio, si el nio tiene un problema t ten que tratar de ayudarlo a l a que hable bien, t ten que repetirle la palabra que l est hablando mal para que l aprenda o si no, no va a aprender nunca poh!, si retndolo no Universidad de Chile Facultad de Ciencias Sociales Departamento de Educacin Magster en Educacin Belguin Miranda Madrigal
- 66 - - 66 aprende.- Es que para el hombre cuesta ms el hecho de que el hijo tiene un problema, que para la mujer(Afirmaciones de los dems apoderados) yo admiro a l (seala al apoderado presente), lo admiro cualquier cantidad porque viene a las reuniones, est pendiente de su hija, aqu es el nico hombre, en serio (Afirmaciones de las dems apoderadas)o sea son pocos los paps que vienen, yo mi marido hacer que venga a una reunin, aqu se sienta escucha y no hace ningn comentario. (Grupo Focal, 35)
Aunque algunos de los padres participan de las actividades del proceso educativo de sus hijos o hijas con TEL, se evidencia que es el aporte de la madre el que predomina.
pero bien, sper bien, mi marido contento ya como que despus nos relajamos como que completamentey l contento tambin (Entrevista#4, 20)
entonces todo eso ayuda bastante y mi marido tambin, porque mi marido igual es dentro de todo lo que yo les ayudo l les ayuda en una cosa, que yo odio la Matemtica y a l le encanta, entonces ah hacemos un cambio E- Que importante se complementan! A- claro, entonces as a ellas les gustan todos los ramos, si yo le digo a mi no me gusta la Matemtica ellas me pueden decir y por qu a mi me tiene que gustar; entonces as gracias a Dios nos ha dado buen resultado porque mi hija gracias a Dios siempre ha tenido muy buenos promedios y no nos ha fallado, entonces creo que con la chica debiramos hacer lo mismo. (Entrevista#6, 50, 51, 52)
4.2.2.2- Expectativas Las expectativas que tengan los padres y madres como los profesores van a influir de manera positiva o negativa, tanto en el desempeo acadmico como el afianzamiento de las conductas sociales y la autoestima de los nios y nias como una profeca autocumplida (Vega & Isidro, 1997). En este caso, las expectativas que presentan los apoderados, la profesora y la Directora en relacin al desempeo acadmico de los nios y nias que egresan de la Escuela de Lenguaje, son altas y positivas. Sin dejar de lado que an hay algunos estudiantes que no han superado su TEL, se manifiestan optimistas en relacin a la formacin de base que se les ofreci en la institucin, expresan que acadmicamente van bien preparados, que algunos van a continuar con apoyo fonoaudiolgico y hasta manifiestan que es importante no Universidad de Chile Facultad de Ciencias Sociales Departamento de Educacin Magster en Educacin Belguin Miranda Madrigal
- 67 - - 67 transmitirles a los nios y nias temores que se puedan presentar en torno a su ingreso al aula regular.
E- Y en relacin al grupo del Kinder, que expectativas tiene usted sobre ya ahora que ellos se van a enfrentar al aula regular? D- yo creo que hay un alto porcentaje que le va a ir bastante bien, hay otros que a lo mejor van a presentar un poco ms de dificultad porque empieza por ellos que son tambin un poco ms lentos, al retener informacin, que tienen problemas de memoria, entonces de los nueve que haban yo creo que hay dos que van a tener mayor dificultad pero a los otros ocho yo creo que les va ir bastante bien. (Entrevista#3, 19, 20)
ha ayudado mucho a la ma por lo que yo me voy sper conforme, bueno nos vamos todos; pero yo se que en el otro colegio le va a ir sper bien (Grupo Focal, 8)
A- Bueno, yo lo que espero es que () eeehhhh, aprenda ms, eeehhhh voy a tener que seguir trabajando con l de forma particular porque yo se que va a seguir con el problema de lenguaje, pero eeehhhh, Espero lo mejor de mi hijo, porque mi hijo es inteligente, vale oro el cabro chico!, te juro yo quiero impresionar con (), porque por ejemplo Joaqun te pega, te pesca los legos y te hace unas tremendas figuras que uno queda plop!; o l pesca un lpiz y te hace un transformer y te lo hace hasta con todos los detalles, entonces yo siempre he esperado lo mejor de mi hijo, yo nunca espero ah!... que le va a pasar esto, que le va a pasar esto otrot siempre tienes que decir t puedes!; el () lo nico que dice es -Yo quiero ir al colegio de la Roco! - porque l dice -Yo puedo mam, yo quiero estar ah, yo quiero estar en esa silla, yo quiero estar en esa mesa grande mam! Entonces esas son mis expectativas, yo s que l va a salir bien preparado para eso. (Grupo Focal, 43)
A-- De forma general, yo pienso que estn bien preparados, as que no van a hallar muchos problemas en otro colegio. (Grupo Focal, 44) A-- Inclusive, yo creo que de aqu van a ir mejor preparados que de otros colegios. (Grupo Focal, 47)
E- Y ahora que viene el proceso siguiente, qu expectativas tienen ustedes? A- (Risas) Aaaaahhhheso es como bien difcil eeehhh bueno, yo expectativas, yo tomo yo por una parte estoy tranquila por un lado, estoy contenta porque ya fue dado de alta, habla bien, le entiendo todo, tiene harta personalidad l, pero si me da miedo eehhh, que l cree que va seguir en ese colegio, entonces yo s he conversado con l que va a ser otras Tas, otros compaeros , pero eso me da miedo que tenga problemas de adaptarse all con nuevos compaeros y las nuevas Tas, pero del lenguaje no, estoy tranquila y contenta porque si lo dieron de alta es porque est bien y yo como mam tambin creo que eehhh definitivamente complet ese eeehhh, ese tema (Entrevista#4, 26) E- Y ahora que ella ya va para el aula regular, qu expectativas tienen ustedes sobre el cambio de haber estado en una Escuela de Lenguaje al estar ahora en un aula regular? Universidad de Chile Facultad de Ciencias Sociales Departamento de Educacin Magster en Educacin Belguin Miranda Madrigal
- 68 - - 68 A- Mmmmm no creo que sea tan difcil porque ella es ms, tiene personalidad de sobra no es como su, la () pero ella igual est contenta porque se siente grande que va a ir al colegio de su hermana, ella a todos les dice a qu colegio va, entonces no, de hecho hemos ido al colegio, lo ha recorrido entonces no, ningn problema. (Entrevista#6, 18)
E- Con altas expectativas sobre el trabajo que vaya a realizar () ahora que entre al aula regular? A- S, harto, harto, harto, bueno igual yo s que le va a ir bien porque igual de hecho tiene el apoyo de nosotros, el de su hermana mayor que a ella igual le ha ido sper bien entonces (Entrevista#6, 48)
La profesora del curso II Nivel de Transicin, manifiesta que tiene altas expectativas en relacin al desempeo de los nios y nias en el aula regular, haciendo la observacin de la importancia de la participacin de la Escuela de Lenguaje en la proyeccin de los estudiantes antes de que se egresen, ya que ellas como profesionales se encargan de buscar colegios que renan las caractersticas pertinentes para el apoyo de los nios y nias que an continan con problemas de lenguaje, esto siempre que la familia lo autorice, o bien realizando las sugerencias que se requieran de apoyos extras profesionales que se les pueda brindar a los estudiantes.
E- Entonces con base en eso qu expectativas tienes t sobre el desempeo que ellos van a tener? P- Yo tengo buenas expectativas! E- S? P- Slo que pasa, de este curso en general yo creo que s, yo les tengo harta fe (Entrevista#2,13, 14,15, 16)
pero yo creo que s, aparte que si realmente los otros colegios continan como estamos trabajando y a los nios que les cuesta siguen con la educadora diferencial, no tendran por qu tener problema, porque no hay ningn nio que no haya aprendido (Entrevista#2, 16)
no les debera porque ir mal, no, no debera ser; quiz s lo que les juega un poquito en contra el hecho de irse de una escuela tan chiquitita a un colegio ms grande, porque el rea emocional, me ha pasado otras veces que le juega en contra les cuesta acostumbrarse a un colegio tan grande donde quedan un poco ms dispersos, donde son tantos alumnos que la profesora no puede, no se puede, porque no se puede dar el tiempo uno por uno como lo hacemos ac (Entrevista#2, 16)
Universidad de Chile Facultad de Ciencias Sociales Departamento de Educacin Magster en Educacin Belguin Miranda Madrigal
- 69 - - 69 4.2.3- Cambio de Nivel Educativo. En Chile, el decreto N1300/02 norma los planes y programas de estudio para alumnos con trastornos especficos del lenguaje y consideran los currcula de la educacin regular, que establece el trabajo en las bases de la educacin parvularia y planes individuales especiales, sin embargo es manifiesto el desfase que se presenta al pasar de la Escuela de Lenguaje al primer ao de la enseanza general bsica, en donde existen serias dificultades al transitar de un nivel educativo a otro; debido a una dbil poltica de articulacin entre los diversos servicios y niveles educativos, que no aseguran la continuidad de estudios de estos alumnos (MINEDUC, 2004: 30). A--Yo pienso que ese es el miedo ms grande de todos, hacer ese muy cambio brusco. Afirmaciones de los dems apoderados. (Grupo Focal, 20,21)
A--- Yo creo que a cualquier nio le cuesta adaptarse a primero bsico, eso incluso me parece que es como, es algo conocido eeehhh, que el primero bsico es difcil para los nios poh, por la diferencia entre la Ta, el jardn! (Grupo Focal, 45)
A---Es que de hecho que yo pienso que de hecho nosotros como paps pensamos que nuestros hijos tienen un problema, pensamos que va a ser toda la vida que van a tener el mismo problema, entonces ese es el miedo de que cuando entren a primero bsico lo que me pas a mi cuando fue a dar la prueba () Yo tena miedo!, estaba muerta de miedo, deca yo - Cmo lo voy a hacer, cmo lo va a hacer l (Grupo Focal,29)
4.2.3.1-Ingreso al aula regular
Dentro de las dificultades significativas que afectan tanto al acceso como a la calidad de respuesta educativa que es manifiesta tanto por los apoderados del presente caso, como por parte del rea de Educacin Especial del MINEDUC, (2004) en la nueva perspectiva de la Educacin Especial, est el excesivo nmero de alumnos por aula, lo que es un aspecto que recurrentemente plantean tanto docentes de la enseanza regular como apoderados, en donde no se consideran las necesidades educativas especiales de los nios y nias, en este caso con TEL. En las Bases Curriculares de la Educacin Parvularia, se consideran las necesidades educativas especiales de los alumnos, no as en el currculo de Educacin Bsica y Media. (MINEDUC, 2004:31)
Universidad de Chile Facultad de Ciencias Sociales Departamento de Educacin Magster en Educacin Belguin Miranda Madrigal
- 70 - - 70 A-- Claro, ese cambio en su momento, parece que es generalizado que tenemos un poco de miedo de estos nios que son entonces en Chile debera as como quiz ms cursos pero ms reducidos el nmero de nios. (Grupo Focal, 22)
A porque por ejemplo haymi hija estudi en un colegio que se llama Santa Marta donde de primero bsico las niitas eran como cuarentano se cuarenta y tantos (Grupo Focal, 17)
A --- Una ley que diga la cantidad de alumnos por sala. A --- Es menos el tiempo que se le dedica a los alumnos poh. A --- Es que la profesora pasa la materia y el que entendi bien y el que no entiende no! (Grupo Focal, 23, 24, 25)
les cuesta acostumbrarse a un colegio tan grande donde quedan un poco ms dispersos, donde son tantos alumnos que la profesora no puede, no se puede, porque no se puede dar el tiempo uno por uno como lo hacemos ac, porque nosotras trabajamos en dos grupos por ejemplo, cuatro y cuatro, yo con un nio y la otra Ta con otro, se les toma a parte (Entrevista#2, 16)
E- Pero t consideras que va a ser muy diferente en relacin al grupo, al trabajo? A- S, totalmente diferente, porque resulta que ac son pocos alumnos los cursos, los curso de all son el doble el triple como tres veces ms los cursos, y son dos Tas entonces como que toda la atencin estn todo el da atentos con los nios, pendientes, le ayudan y todo en cambio ac, es una profesora y son eeehhh como tres veces ms los nios son como cuarenta alumnos, entonces como que ellos estn acostumbrados a que estn pendientes de ellos poh y ese es ms que todo el temor que tenemos nosotros, porque va a tener muchos compaeros y como que va a llegar y no va a conocer a nadie, eso es lo fome as que va a tener que adaptarse, ojala que salga todo bien! (Entrevista#4, 32)
Al salir de la Escuela de Lenguaje, las docentes y la administracin se preocupan de buscar un colegio u escuela regular apropiada para cada nio o nia, segn sus caractersticas en relacin a la superacin del TEL y con la anuencia de la familia, a la madre se refiere especficamente la docente, en donde se debe tomar en cuenta las posibilidades econmicas de la familia. Manifiesta la profesora que esa proyeccin es la mayor preocupacin de ellas como profesoras al egresar los nios, ya que un nio que todava est rezagado con su TEL, si contina recibiendo atencin ya sea particular o en los servicios de la escuela a la que vaya a ingresar, lo podr superar. Los nios y nias que an tengan su lenguaje descendido sern orientados a escuelas que cuenten con servicios especiales, siempre tratando de dar seguimiento a los estudiantes que Universidad de Chile Facultad de Ciencias Sociales Departamento de Educacin Magster en Educacin Belguin Miranda Madrigal
- 71 - - 71 cuenten con escasos recursos econmicos, a los que se les trata de dar referencia para que continen con tratamiento por el Hospital, tratando de que los nios no queden sin apoyo, claro siempre respetando el criterio de la familia.
lo que pasa es que cuando los nios van terminando yo aparte de lo otro yo tengo que ir viendo una proyeccin de ellos en el otro colegio que es como la mayor preocupacin, entonces con la Ta() que es la Fonoaudiloga se hace eeehhh, como un estudio chiquitito de cada colegio ya, entonces por ejemplo si yo digo eeehhh , tal colegio ya, tiene educadora diferencial, tiene Fonoaudiloga, los nios en qu jornada van que no sea muy extensa?... y todo eso se evala ya, y entonces por ejemplo supongamos un chico equis, que ese chico su lenguaje va bastante bien, que a lo mejor con poquito se podra mejorar, depende de la situacin econmico, si la mam dice - Yo quiero un colegio que no tiene eso!
entonces uno dice Ya bien mamita s -porque uno como que apoya, uno no dice s o no- pero se le sugiere tomar un tratamiento complementario particular!- Porque los nios evolucionan, hay un cierto nivel en que van evolucionando bien y con tratamiento particular lo logran y los nios que su lenguaje queda ms descendido eehhh, se les orienta hacia un colegio que tenga Fonoaudilogo (Entrevista#2, 12)
Segn la profesora, an ante los esfuerzos por parte de la Escuela de Lenguaje por tratar de proyectar lo mejor posible a los estudiantes en una escuela regular, muchas veces las circunstancias no son las idneas, comenzando por la deficiente relacin que existe entre las escuelas regulares y la Escuela de Lenguaje, lo que para ella se puede deber a varios factores entre los que estn el desconocimiento por parte de las profesoras de las escuela regulares de lo que es un TEL o una Escuela de Lenguaje y por tal razn maximizan la dificultad; sin embargo, comenta, que por parte de la Escuela de Lenguaje se ha tratado de crear ese nexo en beneficio de los nios y nias. Segn el MINEDUC (2004), en los procesos de reforma curricular a partir de 1996, la Educacin Especial no fue considerada, siendo una de las mayores dificultades el hecho de que los docentes de las escuelas de educacin regular con proyectos de integracin, no cuentan con directrices claras sobre cmo adaptar o diversificar el currculum, para poder dar respuesta a las necesidades personales de cada uno de los estudiantes.
Universidad de Chile Facultad de Ciencias Sociales Departamento de Educacin Magster en Educacin Belguin Miranda Madrigal
- 72 - - 72 D- Pero yo creo que tambin debera de haber un poco de competencias de las profesoras de educacin bsica ya que todos los nios presentan algn tipo de necesidad educativa especial y que no todos los nios aprenden de la misma manera, entonces deberan estar capacitados para trabajar cuando un nio presenta mltiples dificultades. (Entrevista#3, 14)
E- Pero entonces t crees que debera haber alguna conexin entre la escuela regular y la Escuela de Lenguaje? P- S, yo creo que claro, pero ah a lo mejor mira no s cmo se podra hacer pero quiz va un poco en que se relacione ms esto de las educadoras Yo lo que trat de hacer que la Ta Anita, una Ta de aqu de la escuela el ao anterior, a ella se le ocurri una idea sper buena, llevar a los nios cuando estn en el Kinder enlazarse con otra profesoraa una escuela, cualquier colegio y empezar a llevar a los nios all e invitar a los nios de ellos que vengan a la Escuela para que tambin un poco las docentes se den cuenta de que noooo y tambin de ah lo traspasen a los Directivos y todo, porque de repente no saben, hay profesoras en los colegios particulares, en los colegios grandes, como les decimos ac, que nunca han venido a una Escuela de Lenguaje, que nunca han trabajado con un nio con dificultad de lenguaje, entonces maximizan la dificultad, entonces a lo mejor eso se va hacia arriba y los comentarios y creen que es difcil porque las mams s, las mams es algo que las angustia mucho, pero yo creo que puede ser a lo mejor de las experiencias de otras mams que les ha pasado que se comentan entren ellas puede ser. (Entrevista#2, 22)
Lo que plantean la Directora y la profesora de la Escuela de Lenguaje se avala con lo que expresa el MINEDUC (2006-2007) en el informe sobre un estudio de la calidad de la integracin escolar, que manifiesta la urgencia de reorientar la formacin inicial de los docentes y su desarrollo profesional en donde se deberan considerar los nuevos enfoque tericos respecto de la discapacidad y las estrategias renovadas que consideren el marco curricular de la educacin regular y as asegurar el progreso educativo de los estudiantes.
E- Y t crees entonces que las docentes de otras instituciones que no conocen, que no han venido a una Escuela de Lenguaje tienen tambin una imagen diferente de lo que realmente es una Escuela de Lenguaje? P- Yo creo yo creo, puede ser, yo creo que es sper s Puede no, no como decir oye no es que ese es. No! Pero es que a lo mejor se asustan y dicen no es que si no reciben un tratamiento cmo lo voy a ayudar, porque no, no siempre todas las profesoras tienen la mencin o la estrategia, claro (Entrevista#2, 23, 24)
pero tambin tenemos nios que no, que no logran aprender o que no logran desarrollarse adecuadamente porque no se fueron con su TEL superado y no reciben Universidad de Chile Facultad de Ciencias Sociales Departamento de Educacin Magster en Educacin Belguin Miranda Madrigal
- 73 - - 73 apoyo despus en la escuela bsica y nadie se hace responsable entre comillas de eso sobre todo en la parte municipal, porque los paps que tienen a sus nios en las escuelas particular subvencionadas o particulares pueden pagar una Fonoaudiloga particular, entonces los que no terminan siguen con su tratamiento(Entrevista#3, 4)
E- Y la legislacin que habla sobre el proceso de integracin de los nios que salen de la Escuela de Lenguaje y todava no han superado su TEL ? D- Deberan estar integrados, no es cierto, en un proyecto regular pero lo que pasa es que el trabajo que se realiza a veces no es el ptimo porque la cantidad de horas eeehhh que tiene la Fonoaudiloga para trabajar con los nios no es suficiente, o sea el trabajo que se realiza en una Escuela de Lenguaje es totalmente diferente al trabajo que se realiza en los proyectos de integracin, porque en la Escuela estn todo su jornada en una constante estimulacin de lo que es el lenguaje, en cambio en los colegios Municipales o los colegios que presentan estos proyectos de integracin son tratados no es cierto, en su jornada alterna, una vez a la semana, pero no reciben despus el apoyo en la sala de clases (Entrevista#3, 6)
E- Y no hay un proyecto como que ligue cuando los nios egresan de la Escuela de Lenguaje y que todava tengan alguna dificultad, algo que ligue a la Escuela de Lenguaje con al escuela regular como para darle seguimiento a estos nios? D- Es que es difcil establecer esos vnculos porque ellos nos miran a nosotros como la competencia, como que nosotros les quitamos nios a ellos, entonces por eso es que existe un poco esto del estigma como hablamos reciente, pero s nosotros nos preocupamos de estos nios que no hayan superado su TEL, de buscarles establecimientos que tengan proyectos de integracin o buscarles establecimientos que tengan grupo diferencial para aquellos nosotros pensamos que pueden tener despus posibles problemas del aprendizaje (Entrevista#3, 12)
4.2.3.2-Comparacin de la Escuela de Lenguaje con otras Escuelas de Lenguaje y Jardines Infantiles
Es conocido que las Escuelas de Lenguaje se rigen a nivel curricular, con las bases de la educacin parvularia, sin embargo los apoderados son enfticos al expresar sus experiencias en relacin a la estada de sus hijos e hijas en otras Escuelas de Lenguaje en donde los resultados no fueron igual de satisfactorios.
A--- Bueno, () estuvo en un colegio de Lenguaje antes, en dosen un solo colegio dos aos y en ese colegio no me dio ningn resultado, todo lo contrario, hablaba peor, pareca que no aprenda nada porque quiz por el hecho de que en ese colegio le daban mucho auge al entretenimiento eeeehhhhh, le daban ms
Universidad de Chile Facultad de Ciencias Sociales Departamento de Educacin Magster en Educacin Belguin Miranda Madrigal
- 74 - - 74 eeehhhhh, se llevaban ms tiempo haciendo cosas artsticas, no era tanto como aqu, que aqu por ejemplo trabajan con el nio, es ms personalizado (Grupo Focal, 2)
la clase personalizada que tiene la Ta, esa es la diferencia con respecto al otro colegio anterior que vena l E.- Y la escuela donde estaba su hijo antes era de Lenguaje tambin? A--- Era de Lenguaje s, la escuela se llama, se llama Lipant, en Santiago en la Estacin Central. (Risas y miradas) (Grupo Focal, 12,13,14)
An cuando las Escuelas de Lenguaje se rigen con las mismas bases curriculares que los Jardines Infantiles, en donde se explicita que se deben contemplar las necesidades educativas especiales de los alumnos, sin embargo, los apoderados consideran que el curriculum aplicado es mucho mejor y ms personalizado en la Escuela de Lenguaje, por lo cual la prefieren.
E- Pero t empezaste a averiguar especficamente por una Escuela de Lenguaje o por cualquier kinder? A- No, Escuela de Lenguaje, porque un Jardn para m es como una guardera y que est todo el da estando yo en la casa no estoy de acuerdo, porque a mi, mi hija no me molesta, entonces la Escuela de Lenguaje van un rato y estn aprendiendo cosas siempre entonces es provechoso, para ellos provechoso. E- Entonces con eso que ests diciendo sientes que se refuerza ms el trabajo pedaggico en una Escuela de Lenguaje que en un Jardn? A- Que en un jardn comn y corriente s porque de hecho es ms, de hecho es ms personalizado y ahora son quince nios por curso, antes eran ocho, entonces tambin el hecho de ser quince aument el horario que antes eran dos horas, dos horas y media, ahora van media jornada, pero s se preocupan mucho (Entrevista#6, 10)
E- Y qu fortaleza crees t que tiene la Escuela de Lenguaje como Escuela de Lenguaje en s fortaleza digamos como mencionaste antes en diferencia a un Jardn normal? A- Que el Jardn normal, los nios llegan, juegan, trabajan un rato y no se preocupan mayormente y te lo digo porque tengo una sobrina que trabaja en un Jardn y mi hermana trabaja en un Jardnpero encuentro muy poca preocupacin de las Tas hacia los nios y que se quejan que son muchos nios y
son slo dos Ta, entonces a la larga como que un nio me molesta o no tengo con quien dejarlo entonces ya lo llevo a un Jardn y lo paso a buscar en la tarde, ya no queda slo, ya no tengo que pagarle a alguien que me lo cuide. (Entrevista#6, 38)
Universidad de Chile Facultad de Ciencias Sociales Departamento de Educacin Magster en Educacin Belguin Miranda Madrigal
- 75 - - 75 4.3- Tercera Categora: Estigma Los actores principales de este caso, reconocen que existe un estigma en relacin a dos puntos principales: hacia los nios y nias con un problema de lenguaje, en donde muchas veces los catalogan o etiquetan con otros trastornos psiquitricos como el autismo; y hacia las Escuelas de Lenguaje, evidencindose en algn momento discriminacin hacia los nios y nias que egresan de una Escuela de Lenguaje en el momento de buscar cupo en el sistema regular, provocando de esta manera en los apoderados angustia y temor tanto ante los comentarios de otras personas, como ante el cambio de nivel educativo al cual se afrentarn sus hijos e hijas.
E- Entonces t consideras que ese estigma que se da en los nios que salen de una Escuela de Lenguaje, ser porque van de una Escuela de Lenguaje desde esa perspectiva que me dices de la competencia o se puede dar tambin por el hecho de que el nio tiene un problema de lenguaje y como dices que las profesoras de bsica no estn lo suficientemente preparadas para atenderlo, habr un temor tambin por parte de las profesoras de su labor? D- Yo dira que para las profesoras cualquier nio que presenta algn tipo de dificultad o que se salga de la media para ellas ya es un problema porque trabajar con cuarenta nios en una sala de clase y tenerse que preocupar de las necesidades de cada uno de ellos es difcil, en ese sentido uno tiene que comprender pero yo creo que el estigma ms que nada es por el hecho de que vienen de Escuelas de Lenguaje ya, entonces como que no saben muy bien cules son los TEL o bien que estigmatizan en realidad a todas las Escuelas de Lenguaje, las Escuelas de Lenguaje lamentablemente no tienen muy buena fama , entonces tambin dicen ah no es que es por la plata, es por la subvencin eeehhh, que no s que el nio va y no aprende nada; yo no puedo hablar por las otras Escuelas de Lenguaje yo puedo hablar por la ma, yo s que s, que a nosotros nos pagan por trabajar con estos nios pero nosotros lo hacemos con plena conciencia, nosotros nos preocupamos porque ellos aprendan, de que ellos superen su TEL, de realizar trabajo con los padres pero s existe esta estigmatizacin para las Escuelas de Lenguaje, entonces claro dicen este nio viene de Escuela de Lenguaje, no dicen viene de tal Escuela de Lenguaje entonces muchas veces que s, hay nios que no llegan preparados ya, pero tambin yo creo que ya las escuela saben, las escuelas regulares saben, de aquellas escuelas que son buenas y las que no son tan buenas . (Entrevista#3, 16)
4.3.1.- Identidad Social Los apoderados manifiestan que han vivenciado la percepcin que las dems personas, que no tienen un nio o una nia con TEL, tienen sobre sus hijos o hijas al Universidad de Chile Facultad de Ciencias Sociales Departamento de Educacin Magster en Educacin Belguin Miranda Madrigal
- 76 - - 76 haber tenido algn tipo de contacto con ellos, se crea una Identidad virtual (Goffmann, 1986), en donde se ubica al nio o la nia dentro de una categora que no corresponde a la de los otros nios que s hablan bien, llegando a crear etiquetas psicolgicas que los ubica en la categora de nios autistas o nios no inteligentes, por lo tanto no normales ; y a la vez se extiende la estigmatizacin hacia el centro educativo que los atiende, ya que se considera que trabajan con nios no normales y que por esa razn los nios y nias siempre van a hablar mal. Esto a la vez produce en los apoderados un sentimiento de angustia, que los hace dudar de su accionar como padres y madres y hasta en algn momento de las capacidades de sus hijos e hijas, a lo que en determinado momento ellos reaccionan y se convencen de que la identidad real sus hijos e hijas es otra, como ellos mismos lo expresan, esto gracias a al trabajo realizado en la Escuela de Lenguaje que los involucra como parte esencial de la intervencin.
Ahora tambin un poco los preparan para lo que viene poh, porque el prximo ao yo de repente eeehhh, me asusta un poco las burlas, porque ese es un tema que hay que manejar tambin con los nios, porque de repente la Sofa est jugando con otros nios que no son de ac yyyyyyyy, entonces - oye y por qu habla as? - oye por qu dec eso?, entonces eso tambin las Ta la prepara para eso (Grupo Focal, 7)
A-- Hay un tema que a mi me gustara comentar, a forma personal, a mi me pas con la () que la gente tiene como una, no s, un estigma con los nios, a mi en los personal -No, es autista!, me han dicho pero a mi muchas cosas de la ()(Afirmaciones de los dems) entonces yo me voy, uno como mam se va guardando lo que le van diciendo, eeeeehhhhh -No, es que si la tuvieran en una escuela de nios normales no hablara as, es que si la tienen en una escuela donde todos hablan mal, obvio que no va a aprender!... (Afirmaciones de los dems) montones de comentarios as que uno dice - Pucha, lo estoy haciendo bien o lo estoy haciendo mal?...entonces uno se empieza a enjuiciar, - Pucha, mi hijo tendr, ser autista, tendr algn problema mental?... porque uno hasta piensa eso, -A lo mejor no habla bien porque le faltan neuronas!, si uno lo piensa Entonces la gente que no est en el sistema, que no tiene un nio, que no sabe qu es un problema expresivo, en qu consiste, marca a los nios como que No son inteligentes, as de simple. Yo no, yo conozco a los nios, se las capacidades de mi hija las conozco, pero la gente que no los conoce los marca como queeeee Ah no, les falta; entonces eso, eso duele (Afirmaciones de algunas mams) uno lleva como la cruz de eso, un poco y por eso es ms ansiosa para que lo supereeso! (Grupo Foccal, 38, 41)
Universidad de Chile Facultad de Ciencias Sociales Departamento de Educacin Magster en Educacin Belguin Miranda Madrigal
- 77 - - 77 An ante el estigma con que se marca a los nios y nias con TEL, se manifiestan las expectativas positivas que tienen los apoderados hacia sus hijos e hijas.
yo nunca espero ah!... que le va a pasar esto, que le va a pasar esto otro, obvio tengo miedo, de las burlas como dice ella (seala a una apoderada), pero si una no es positiva, no le vayas a transmitir lo negativo al nio poh, entonces t siempre tienes que decir t puedes!... (Grupo Focal, 43)
4.3.1.1- Discriminacin
Ante esa identidad virtual que se ha creado para los nios y nias con TEL, se suma la Informacin social (Goffmann. 1986), que aunque no la transmiten fsicamente, lo hacen mediante su procedencia que en este caso es la Escuela de Lenguaje, que para los normales lo estigmatiza, conllevando esto a rechazos y discriminacin. As lo manifiesta la profesora, quien expresa que ha vivido casos de nios que son colocados en lista de espera al saber que provienen de Escuela de Lenguaje o que le recomiendan a los padres y madres que los saquen de la Escuela de Lenguaje antes de terminar el curso lectivo para que despus no los rechacen para ingresar a primero bsico.
E- Y en relacin, porque algunas mams en el grupo focal comentaban acerca del temor de ellas, acerca de la estigmatizacin con que pueden entrar los nios a primer grado, qu opinas t de eso? P- Eso es mitad y mitad, hay mams que s soncomo que cargan mucho eso del temor que si van a quedar, que si no van a quedar y como que .no s, yo tendra que ser mam pero eehhh, como que tiene un problema y lo sobreprotege mucho y como que no lo dejan hablar con mucha gente para que no y si lo llevan a otro colegio no presentan los informes de lenguaje para que no me lo vayan a rechazar y todo eso y yo siento que eso se proyecta hacia los nios y de repente no es tan as, pero s nos ha pasado, ac es sper comn escuchar a las mams en todos los niveles que si el nio se va de alta en Medio Mayor, en Prekinder, en Kinder, que las mams muchas veces los retiran sin que el nio supere su TEL porque despus si no los ingresan en cierto curso en el curso siguiente no se los aceptanyo no s en la prctica qu tal ser, pero s es muy, muy, muy, muy comn; incluso me ha pasado que una mamita en edad de Kinder fueron a postular al nio a primero bsico y comentaron que el nio iba con un TEL que estaba en proceso y todo y lo que le sugirieron en un colegio grande fue squelo ahora que termine el Kinder ac para que tenga el cupo para primerommm, Universidad de Chile Facultad de Ciencias Sociales Departamento de Educacin Magster en Educacin Belguin Miranda Madrigal
- 78 - - 78 o sea estos son comentarios que a mi me llegan porque yo en la practica no trabajo en otro colegio como para poder decir, pero s son como los comentarios y a las mams les asusta mucho eso, mucho, mucho, es como la gran as angustia que ellas viven ac muchas veces, pero en cuanto a lo curricular yo siento por los comentarios que no es el problema de que estn mal preparados, gracias a Dios, no es ese el problema porque ellas comparan, oye mi sobrino est en ese colegio y lee igual que la ma o suma igual, es lo mismo , es netamente que a las mams les da miedo que por su TEL vayan a ser discriminados. (Entrevista#2, 20)
Igual hay nios que en otros colegios despus no lo reciben, pasa, como en todas partes, pero s yo lo trato de ver; pero los nios no, su lenguaje igual les permite comoyo encuentro que no es como para que un colegio los discrimine o les diga - No, no puede matricularlo ac!, no es, porque su lenguaje les permite relacionarse, les permite comprender los contenidos, porque todo eso se les ha entregado ac (Entrevista#2, 12)
La profesora tambin considera que el tema de la discriminacin de nios y nias con TEL se puede deber por un asunto de inters econmico, ya que un colegio al recibir a un nio con TEL le conlleva a una inversin ms en personal docente capacitado. El MINEDUC presenta la posibilidad de que los establecimientos de Educacin Regular opten por proyectos de Integracin Escolar, sin embargo esto conlleva un trmite y requerimientos burocrticos que muchas veces cuartan la opcin segn los intereses del establecimiento educativo, ya que dentro de las condiciones se estable la contratacin de personal especializado de apoyo, adquisicin de materiales didcticos especficos, perfeccionamiento docente y adecuaciones de la infraestructura si se necesita. (MINEDUC, Unidad de Educacin Especial, 2011)
a lo mejor puede ir por otro lado por los costos de la gente que porque a lo mejor un nio con dificultad de lenguaje la escuela s tiene que ponerle un tratamiento, debera tener educadora diferencial, a lo mejor por mi informacin como yo soy educadora diferencial, cuando yo empec a trabajar todos los colegios tenan educadora diferencial()y el lenguaje es los mismo, para mi es exactamente lo mismo no es como oohhh no!; y con la profesora diferencial ellos hacen una cosita y esto tambin, entonces a lo mejor como tienen que pagar a lo mejor por un tema de costo no s pero s las mams sienten eso, de donde viene, no lo s pero s lo sienten y lo hacen ver lo verbalizan mucho cuando las mams empiezan, cuando los nios salen (Entrevista#2, 24)
Universidad de Chile Facultad de Ciencias Sociales Departamento de Educacin Magster en Educacin Belguin Miranda Madrigal
- 79 - - 79
CAPITULO V CONCLUSIONES
1.5. CONCLUSIONES
Con base en los datos obtenidos, sistematizados y analizados, desde un enfoque que permiti trabajar desde la mirada de los propios actores principales de la investigacin, se reconoce el cumplimiento de los objetivos planteados. Las personas como principales actores sociales y mediante un proceso de interpretacin, asignan significados a situaciones, a otras personas, a las cosas y a s mismos. (Blummer, citado en Bogan & Taylor, s.a), por lo que es en la interaccin de las personas que se adquieren los significados sociales; as se ha observado en este proceso investigativo, donde los actores principales de una Escuela de Lenguaje han logrado mediante sus interpretaciones manifestar el significado que para ellos ha tenido el proceso vivenciado por los nios y nias con TEL en dicha institucin, permitiendo comprender de esta manera su interpretacin del problema de lenguaje (TEL) que presentan los nios y nias, del proceso enseanza aprendizaje, del desempeo y los resultados que han observado en los nios y nias, delimitando sus logros y pendientes en la superacin del TEL; y a la vez han plasmado las expectativas y temores que tienen ante la integracin de estos estudiantes en una escuela regular, develando al mismo tiempo una prctica que subyace tras el teln de un sistema educativo que aunque pretende ser inclusivo tiende, en la prctica de algunas instituciones, a la discriminacin. As mismo se ha develado cmo la familia contina interactuando bajo cnones tradicionalistas, an y cuando se desenvuelva en una sociedad que pretende la complementariedad entre los sexos. A la vez se ha observado mediante un proceso de intersubjetividad (Ritzer, 1993) la reciprocidad de perspectivas entre los actores principales del fenmeno estudiado, que han llevado a la comprensin de ese significado por ellos y ellas otorgado al fenmeno estudiado, construido mediante un proceso que es posible por el hecho de compartir un vnculo, el cual es la permanencia de sus hijos e hijas en la Escuela de Universidad de Chile Facultad de Ciencias Sociales Departamento de Educacin Magster en Educacin Belguin Miranda Madrigal
- 80 - - 80 Lenguaje y la interaccin que ellos mismos como padres, madres, profesora y Directora de la institucin han tenido en esta vivencia social. De esta manera se logr la construccin de tres grandes categoras: Trastorno Especfico del lenguaje (TEL), La Escuela de Lenguaje, Estigma, que desde sus propiedades y dimensiones permitieron el anlisis e interpretacin con base en las perspectivas de los principales actores sociales en esta investigacin, por lo que en un esfuerzo de sistematizacin se lleg a las siguientes conclusiones en cada una de ellas:
En relacin al Trastorno Especfico del Lenguaje, TEL:
Es ineludible que el lenguaje es importante en todos los mbitos de la vida de las personas, ya que es mediante el lenguaje que se comprende y se comparte la realidad de la vida cotidiana con los semejantes. As mismo se reconoce que hay patologas que pueden alterar su adecuada adquisicin y desarrollo, dentro de las que se encuentra el Trastorno Especfico del Lenguaje (TEL), el cual puede afectar todos o algunos de los componentes del lenguaje, manifestndose en problemas tanto de expresin como de comprensin y que a su vez si no es tratado a una edad temprana puede degenerar en problemas de aprendizaje, tanto del lenguaje escrito, como en la memoria de trabajo y las habilidades metalingsticas, entre otras; a la vez que podra interferir con un adecuado proceso de socializacin tanto primaria como secundaria, del nio o nia al generarse problemas de comunicacin que obstruyan la vida familiar como la escolar, pudiendo declinar tambin en problemas de autoestima en el estudiante. Los apoderados reconocen que inicialmente, antes de un diagnstico profesional, identificaban una dificultad en el lenguaje verbal de los nios y nias; sin embargo algunos de ellos no saban que exista el Trastorno Especfico del Lenguaje y por lo tanto tampoco conocan de la existencia de las Escuelas de Lenguaje como medio educativo para ayudar con la intervencin de los nios y nias con TEL. Uno de los padres manifest que se lleg a sentir ignorante por desconocer eso y pensar que todos los nios pequeos hablaban mal, mejorando posteriormente su lenguaje. Se generaliza la manifestacin de un sentimiento de angustia que acoge en un inicio a los padres y madres ante lo desconocido para ellos y para el resto de la familia que no Universidad de Chile Facultad de Ciencias Sociales Departamento de Educacin Magster en Educacin Belguin Miranda Madrigal
- 81 - - 81 lograban comprender lo que los pequeos queran expresar, ya que la vida cotidiana se basa en la comunicacin en todos los mbitos, pero sobre todo la verbal. Se observa aqu que los apoderados en su mundo de la vida cotidiana (Schutz, citado en Ritzer, 1993), tienen tipificada la normalidad en el lenguaje que debe tener un nio o nia de cierta edad, hasta que se ven enfrentados con la problemtica de que su hijo o hija no se ubica dentro de esa tipificacin, lo que a la vez se les hace difcil de aceptar; los apoderados mencionan que hasta proceden a comparar al nio o nia con otros de su misma edad, iniciando la demarcacin de una diferencia, donde los mismos padres van caracterizando una identidad social virtual a su hijo o hija al ubicarlos en una categora diferente (Goffman, 1986) a la en que se encuentran los otros nios y nias de la misma edad que s hablan bien y se les entiende lo que quieren expresar verbalmente. Ante la dificultad que enfrentan los apoderados de aceptar la problemtica de su hijo o hija y an con el refuerzo pedaggico e informativo que reciben los apoderados en la Escuela de Lenguaje, algunos continan afirmando que quiz el TEL de su hijo o hija se deba a otras causas que van desde problemas fisiolgicos, el nacimiento de un hijo, a un accidente de trnsito o un tema de inmadurez. Se genera tambin un sentimiento de culpa al pensar, algunos de los apoderados, que se poda deber a la forma en que se le hablaba al nio o nia al ser ms pequeos, o por la falta de atencin que se les pudo haber prestado. A varios de los apoderados les cuesta reconocer la identidad social real (Goffman, 1986) de estos nios y nias que poseen una caracterstica especial y es su TEL, que se genera por una causa especfica; el TEL como trastorno especfico de lenguaje tiene precisamente esa caracterstica, es especfico del lenguaje, correspondiendo a alteraciones del funcionamiento lingstico que no son derivadas de desrdenes o dficit intelectuales, sensoriales, motores, socio afectivos o neurolgicos, y que, sin embargo, son fcilmente observadas en una gran proporcin de sujetos al inicio de su escolaridad. (Acosta y Moreno, 2005: 17). Por lo que no debera de buscarse otra causa al mismo.
Universidad de Chile Facultad de Ciencias Sociales Departamento de Educacin Magster en Educacin Belguin Miranda Madrigal
- 82 - - 82
En relacin a la Escuela de Lenguaje:
Ante el diagnstico profesional de un Trastorno Especfico de Lenguaje (TEL), los apoderados optan por la inclusin de sus hijos e hijas en una Escuela de Lenguaje, que reconocen como institucin especializada en donde se trabaja en la intervencin del TEL para colaborar con su superacin. Es aqu donde se inicia un proceso de enseanza aprendizaje que al parecer, segn la mirada de los actores principales, dista bastante del acostumbrado sistema regular de educacin chilena, tanto a nivel Parvulario como en la Educacin Bsica, ya que aunque la Escuela de Lenguaje se gua con las Bases Curriculares de la Educacin Parvularia, la totalidad de los actores de la investigacin exponen su criterio manifestando las diferencias de esta y un Jardn Infantil, brindando preferencia a la Escuela de Lenguaje priorizando aspectos como la cantidad de alumnos que conforman los grupos que es menor en la Escuela de Lenguaje, teniendo como mximo 15 estudiantes y la atencin personalizada y profesional que se le brinda a los nios y nias, en donde adems de tratar el problema de lenguaje que presentan los estudiantes, tambin desarrollan otras reas de la enseanza parvularia permitiendo que los discentes lleguen a alcanzar grandes logros desarrollando las competencias requeridas para el ingreso al primer ao de la Enseanza General Bsica, adems de la incorporacin de la familia en el trabajo con los nios y nias, como el apoyo instructivo que se le brinda a los apoderados por parte de la Escuela de Lenguaje. Los aportes de los apoderados coinciden con la perspectiva que tienen tanto la Directora como la docente del curso, en relacin al trabajo que ellas y el equipo docente desempean en la institucin. En relacin al trabajo realizado con el II Nivel de Transicin, manifiesta la Directora que hay tres variables importantes en el desempeo y logros del grupo: la profesora, la institucin y la familia. La profesora tuvo entre otras, la capacidad de nivelar al grupo, buscar estrategias diversas de trabajo, fue exigente con el grupo, estimul el desarrollo de competencias requeridas y colabor para que el cambio de nivel educativo no fuera tan brusco para los estudiantes. La institucin se Universidad de Chile Facultad de Ciencias Sociales Departamento de Educacin Magster en Educacin Belguin Miranda Madrigal
- 83 - - 83 preocup de una adecuada organizacin anual del trabajo. La Directora manifest que una caracterstica de la Escuela de Lenguaje es que durante toda la jornada, todos los contenidos estn enfocados a la estimulacin del lenguaje. La Directora expres que la labor en la Escuela de Lenguaje se realiza con la conciencia y preocupacin de que los nios y nias aprendan y superen su TEL. En relacin al desempeo de los estudiantes con TEL en el II nivel de Transicin de la Escuela de Lenguaje, los apoderados rescatan la alta motivacin que manifiestan los nios y nias en el trabajo tanto de aula como en el hogar. La mayora de los nios y nias al iniciar el curso presentaban problemas de aprendizaje asociados a su TEL que hubo que ir tratando y la mayora se lograron superar, con el objetivo de mejorar su desempeo y su inclusin en el aula regular. Los nios y nias con TEL van a manifestar dificultades escolares que se mantendrn en el tiempo a causa del propio problema de lenguaje y por la acumulacin de retrasos que afectan habilidades como el contar y manejar series numricas entre otras,(Aguado, 2004), por lo que la deteccin e intervencin a tiempo en todas las reas es de suma importancia. Tanto la Directora, la profesora como los apoderados, percibieron los resultados del proceso educativo en la Escuela de Lenguaje, desde tres mbitos principalmente: la superacin del TEL (que a su vez se evidencian en logros y pendientes), conocimientos de base y desarrollo de la personalidad. La totalidad de los nios y nias presentaban un TEL Expresivo y aunque los estudiantes con TEL suelen presentar problemas de aprendizaje en edad escolar, ya que generalmente no logran alcanzar un nivel normal de desarrollo del lenguaje, los actores principales de esta investigacin manifiestan que fue satisfactorio el resultado del proceso en el aspecto de que la mayora de los nios y nias avanzaron mucho en la superacin de su TEL, incluso a algunos se les dio de alta. Sin embargo, dos de los nios y nias an mantienen problemas de lenguaje que a su vez han acarreado problemas de aprendizaje, que aunque fueron tratados en la Escuela de Lenguaje, sino se les da seguimiento en el aula regular repercutirn de manera negativa en el proceso educativo de estos nios y nias. Universidad de Chile Facultad de Ciencias Sociales Departamento de Educacin Magster en Educacin Belguin Miranda Madrigal
- 84 - - 84 Los nios y nias lograron el desarrollo de competencias necesarias para su desarrollo personal y para su ingreso al aula en el sistema educativo regular chileno, an cuando su problema de lenguaje no haya sido superado totalmente. El desarrollo de la personalidad ha sido otro mbito destacado en los resultados por parte de todos los apoderados, lo que le ha permitido a los nios y nias lograr un mejor nivel de socializacin y proyeccin de seguridad en s mismos al realizar actividades que antes se les imposibilitaban por su limitacin en el lenguaje. La familia es una parte primordial del proceso de intervencin en el problema de lenguaje de los nios y nias ya que forma parte de un proceso integral en donde interviene el nio o nia, la escuela, el ambiente social y la familia por supuesto. Tanto los apoderados como la Directora y la profesora, expresan que el rol que cumple la Familia es primordial en el Trabajo de la Escuela de Lenguaje, ya que sin el apoyo de esta es muy difcil que un nio o nia supere su TEL, por lo que los apoderados se sienten satisfechos ante el aporte que han realizado como familia en el proceso interventivo de sus hijos e hijas. Ante la importancia de la participacin de la familia en el proceso enseanza aprendizaje de los nios y nias con TEL, un aspecto relevante que se ha develado en esta investigacin es el cmo la familia contempornea an se establece bajo cnones tradicionalistas, aunque hoy da se reconoce un rompimiento de las asignaciones culturales tradicionales al rol del padre y la madre en la familia, la sociedad de la cual somos resultado, hace que se mantenga ese modelo tradicional en el que la distribucin de las tareas domsticas, como la educacin de los hijos, delegue mayor responsabilidad a la mujer manteniendo al hombre en un rol perifrico. (Herrera, 2000), esto ya que desde la perspectiva de la mayora de las apoderadas sale a relucir que son las madres las que generalmente participan activamente en dicho proceso, se reconoce el aporte de un solo padre presente en las actividades del curso y se comparte abiertamente que son pocos los varones que asumen el problema de lenguaje del hijo o hija y poca o nula la participacin de los mismos en las actividades de la Escuela, aunque algunos de los padres participan de las actividades del proceso Universidad de Chile Facultad de Ciencias Sociales Departamento de Educacin Magster en Educacin Belguin Miranda Madrigal
- 85 - - 85 educativo de sus hijos o hijas con TEL, se evidencia que es el aporte de la madre el que predomina. Las expectativas que presentan los apoderados, la profesora y la Directora en relacin al desempeo acadmico de los nios y nias que egresan de la Escuela de Lenguaje, son altas y positivas. Sin dejar de lado que an hay algunos estudiantes que no han superado su TEL, se manifiestan optimistas en relacin a la formacin de base que se les ofreci en la institucin, expresan que acadmicamente van bien preparados, que algunos van a continuar con apoyo fonoaudiolgico y hasta manifiestan que es importante no transmitirles a los nios y nias temores que se puedan presentar en torno a su ingreso al aula regular. La profesora manifiesta que tiene altas expectativas en relacin al desempeo de los nios y nias en el aula regular, haciendo la observacin de la importancia de la participacin de la Escuela de Lenguaje en la proyeccin de los estudiantes antes de que se egresen, ya que ellas como profesionales se encargan de buscar colegios que renan las caractersticas pertinentes para el apoyo de los nios y nias que an continan con problemas de lenguaje; estos es importante para el desarrollo educativo de los nios y nias con TEL ya que las expectativas tanto de los padres como de los profesores influyen marcadamente en el desempeo acadmico de los estudiantes como una profeca autocumplida. En relacin al cambio de nivel educativo, los apoderados manifiestan que aunque saben que normalmente el cambio de nivel a primer ao de la enseanza bsica, es difcil para los nios y nias en general, en este caso expresan que les da miedo ya que el cambio va a ser muy brusco, porque los nios van a sentir mucha diferencia al salir de la Escuela de Lenguaje, ya que hay un desfase manifiesto existen serias dificultades al transitar de un nivel educativo a otro; debido a una dbil poltica de articulacin entre los diversos servicios y niveles educativos, que no aseguran la continuidad de estudios de estos alumnos. (MINUDUC, 2004: 30) Para cuando se de el ingreso de los nios y nias con TEL al aula regular , una de las dificultades significativas que pueden afectar, tanto al acceso como a la calidad de respuesta educativa, que es identificada tanto por los apoderados del presente caso, Universidad de Chile Facultad de Ciencias Sociales Departamento de Educacin Magster en Educacin Belguin Miranda Madrigal
- 86 - - 86 como por parte del rea de Educacin Especial del MINEDUC, es el excesivo nmero de alumnos por aula, lo que es un aspecto que recurrentemente plantean tanto docentes de la enseanza regular como apoderados, en donde no se consideran las necesidades educativas especiales de los nios y nias, en este caso con TEL. En las Bases Curriculares de la Educacin Parvularia, se consideran las necesidades educativas especiales de los alumnos, no as en el currculo de Educacin Bsica y Media. (MINEDUC, 2004:31) Ante esto los apoderados expresan que en Chile, todo el Sistema Educativo debera trabajar como trabajan las Escuelas de Lenguaje en relacin a la cantidad de estudiantes por aula y a la atencin personalizada que se ofrece, ya que en el sistema regular la profesora no los puede atender bien, ya que no tiene tiempo. La profesora del curso manifiesta que conociendo esta problemtica, al egreso de los estudiantes de la Escuela de Lenguaje, las docentes y la administracin se preocupan de buscar un colegio o escuela regular apropiada para cada nio o nia segn sus caractersticas en relacin a la superacin del TEL y con la anuencia de la familia. Manifiesta la profesora que esa proyeccin es la mayor preocupacin de ellas como profesoras al egresar los nios, ya que un nio que todava est rezagado con su TEL, si contina recibiendo atencin ya sea particular o en los servicios de la escuela a la que vaya a ingresar, lo podr superar. Segn la profesora, an ante los esfuerzos por parte de la Escuela de Lenguaje por tratar de proyectar lo mejor posible a los estudiantes en una escuela regular, muchas veces las circunstancias no son las idneas, comenzando por la deficiente relacin que existe entre las escuelas regulares y la Escuela de Lenguaje, lo que para ella se puede deber a varios factores entre los que estn el desconocimiento por parte de las profesoras de las escuela regulares de lo que es un TEL o una Escuela de Lenguaje y por tal razn maximizan la dificultad. Es importante tambin rescatar la comparacin que tienden a realizar los apoderados en torno a la labor que se realiza en la Escuela de Lenguaje de este caso, en relacin con otras Escuelas de Lenguaje y otros Jardines Infantiles; los mismos expresan que en otras Escuelas de Lenguaje los resultados no han sido igual de Universidad de Chile Facultad de Ciencias Sociales Departamento de Educacin Magster en Educacin Belguin Miranda Madrigal
- 87 - - 87 satisfactorios y que an cuando las Escuelas de Lenguaje se rigen con las mismas bases curriculares que los Jardines Infantiles y estos debieran contemplar las necesidades educativas especiales de los alumnos, los apoderados consideran que el curriculum aplicado es mucho mejor y ms personalizado en la Escuela de Lenguaje, por lo cual la prefieren.
En relacin al Estigma: Los actores principales de este caso, reconocen que existe un estigma en relacin a dos puntos principales: hacia los nios y nias con un problema de lenguaje, en donde muchas veces los catalogan o etiquetan con otros trastornos psiquitricos como el autismo; y hacia las Escuelas de Lenguaje, evidencindose en algn momento discriminacin hacia los nios y nias que egresan de una Escuela de Lenguaje en el momento de buscar cupo en el sistema regular, provocando de esta manera en los apoderados angustia y temor, tanto ante los comentarios de otras personas, como ante el cambio de nivel educativo al cual se afrentarn sus hijos e hijas. Ante esa identidad virtual que se ha creado para los nios y nias con TEL, se suma la Informacin social (Goffmann. 1986), que aunque no la transmiten fsicamente, lo hacen mediante su procedencia que en este caso es la Escuela de Lenguaje, que para los normales lo estigmatiza, conllevando esto a rechazos y discriminacin. As lo manifiesta la profesora, quien expresa que ha vivido casos de nios que en un colegio de enseanza regular, son colocados en lista de espera al saber que provienen de Escuela de Lenguaje o que le recomiendan a los padres y madres que los saquen de la Escuela de Lenguaje antes de terminar el curso lectivo para que despus no los rechacen para ingresar a primero bsico. La profesora tambin considera que el tema de la discriminacin de nios y nias con TEL se puede deber por un asunto de inters econmico por parte de los colegios de educacin regular, a quienes al recibir a un nio con TEL les conlleva a una inversin ms en personal docente capacitado, adquisicin de materiales didcticos especficos, perfeccionamiento docente y adecuaciones de la infraestructura si se necesita. Universidad de Chile Facultad de Ciencias Sociales Departamento de Educacin Magster en Educacin Belguin Miranda Madrigal
- 88 - - 88 Aqu se devela que aunque el Sistema Educativo Chileno, proclama y establece legislaciones en consecucin del respeto a las Necesidades Educativas Especiales (NEE) y trabaja por la inclusin y la no discriminacin, muchas de las personas con NEE se enfrentan da a da a la estigmatizacin, el rechazo y a una discriminacin solapada por instituciones educativas que dicen cumplir con la legislacin establecida, pero que en la prctica demuestran lo contario.
2.5. SUGERENCIAS
Es as que a modo de cierre se puntualizan las siguientes sugerencias:
1- Que la Escuela de Lenguaje contine apoyando a los apoderados, tomando en cuenta la necesidad de informacin que requieren acerca de la importancia del lenguaje en la vida humana, las patologas que pueden afectar su adquisicin y desarrollo y sobre todo en relacin a el Trastorno Especifico de Lenguaje (TEL), ofreciendo tambin contencin psicolgica direccionada para padres y madres que les colabore con la aceptacin de la necesidad educativa especial que presenta su hijo o hija, con el fin de disminuir aprensiones inmediatas y futuras que puedan afectar un adecuado proceso de la intervencin del TEL, como la adecuada integracin al aula regular. 2- Reforzar en las charlas para padres y madres la importancia de la participacin de todos los miembros de la familia y la asuncin de roles en la misma, con el afn de mejorar los procesos de interrelacin familiar con proyeccin a una eficaz intervencin del TEL. 3- Que la Escuela de Lenguaje contine trabajando de manera integral con las familias de los nios y nias con TEL y con el desarrollo de un currculum aplicado donde contemplan las necesidades educativas especiales de los y las estudiantes, brindando un servicio de calidad observable tanto en el proceso como en los resultados, el cual se ha significado as por sus actores principales.
Universidad de Chile Facultad de Ciencias Sociales Departamento de Educacin Magster en Educacin Belguin Miranda Madrigal
- 89 - - 89
4- Afianzar como fortaleza de la institucin, actividades que colaboren con el desarrollo positivo de la autoestima y personalidad de los nios y nias con TEL y que manifiesten las altas expectativas que tienen sobre ellos y ellas, los apoderados y el personal docente administrativo de la Escuela de Lenguaje, en beneficio de un mejor desempeo escolar de los estudiantes. 5- Que se continen realizando esfuerzos por fortalecer una poltica de articulacin entre la Escuela de Lenguaje y la Escuela Regular, en donde se tomen en cuenta las necesidades educativas especiales de los nios y nias con TEL, que entre otras contemplen un adecuado currculum apoyado en el aula regular. 6- Considerar incluir en la formacin inicial docente y en las capacitaciones profesionales, las nuevas concepciones tericas en torno a las necesidades educativas especiales y la Poltica Nacional de Educacin Especial, con el fin de lograr un ptimo acceso y mejor calidad educativa para todos los nios y nias, ayudando a la vez a evitar acciones discriminatorias. 7- Considerar a la Escuela de Lenguaje como una entidad de apoyo para la Escuela regular en la comunidad, que colabore de manera recproca con la organizacin de adecuaciones curriculares y la elaboracin de estrategias pedaggicas que puedan ayudar al profesor de aula regular en su labor con los nios y nias con TEL.
Universidad de Chile Facultad de Ciencias Sociales Departamento de Educacin Magster en Educacin Belguin Miranda Madrigal
- 90 - - 90 Referencias bibliogrficas
Acosta, V. & Moreno, A. (s.a). Dificultades del lenguaje en ambientes educativos: del retraso al trastorno. Extrado el 13 de octubre del 2010 desde http://books.google.cl/books?id=KldQR53q9qwC&printsec=frontcover#v=onepage&q&f= false
Aguado, G. (2004). Trastorno especfico del lenguaje. Retraso de lenguaje y disfasia. Mlaga: Aljibe, S.L.
Alvira, F; Garca, F; Ibez, J; (2005). El anlisis de la realidad social. Mtodos y tcnicas de investigacin. Madrid: Alianza Editorial.
Aubel, J. (1994). Directrices para estudios en base a la tcnica de grupos focales. Santiago: FNUAP.
Berger, P., Luckmann, T. (1989). La construccin social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu.
Bernales, B. (2007). De la diferencia a la discriminacin en la escuela: una mirada de las madres de nios con Sndrome de Dficit Atencional. Tesis para optar por el grado de Magster en Educacin. Santiago: Universidad de Chile.
Bogdan, R; Taylor, S. (s.a). Introduccin a los mtodos cualitativos de investigacin. Apuntes de la ctedra Taller de Tesis 2010. Santiago: Universidad de Chile.
Bourdieu, P. (1999). Qu significa hablar?. Madrid: Akal.
Bourdieu, P. (2000). Poder, derecho y clases sociales. Bilbao: Descle.
Canales, M. (2006). Metodologas de investigacin social. Santiago: LOM.
Chomsky,N. (1998). Nuestro Conocimiento del Lenguaje Humano: Perspectivas Actuales. Traduccin, notas y comentarios de Germn F. Westphal, Universidad de Universidad de Chile Facultad de Ciencias Sociales Departamento de Educacin Magster en Educacin Belguin Miranda Madrigal
- 91 - - 91 Maryland, Sede Baltimore. Extrado el 13 de octubre del 2010 desde http://fccl.ksu.ru/issue001/winter.97/ch_es.pdf
Declaracin Universal de los Derechos Humanos. Extrada el 21 de marzo 2011, desde http://www.oei.es/decada/dhumanos.htm
Declaracin de Salamanca (1994). Conferencia Mundial sobre Necesidades Educativas Especiales: Acceso y Calidad. Extrado el 23 de marzo del 2011 desde http://paidos.rediris.es/genysi/recursos/doc/leyes/dec_sal.htm
Empson, J. & Nabuzoka, D. (2006). El desarrollo atpico infantil: problemas emocionales y conductuales, maltrato infantil, problemas de aprendizaje. Ediciones CEAC. Extrado el 26 de marzo del 2001 desde http://books.google.cl/books?id=7BM8v0FsRMoC&dq=%22informe+Warnock+de+1978 %22&hl=es&source=gbs_navlinks_s
Espinoza, A; Gonzlez, A; Hermosilla, S; Tapia, S. (2004). Conciencia Fonolgica y desarrollo del conocimiento del lenguaje escrito en nios con trastorno especfico del lenguaje expresivo. Universidad de Chile. Extrado el 13 de octubre del 2010 desde http://www.cybertesis.cl/tesis/uchile/2004/cardenas_l/sources/cardenas_l.pdf
Fraca, L., (2003). Pedagoga integradora en el aula: Teora, prctica y evaluacin de estrategias de adquisicin de competencias cognitivas y lingsticas para el empleo efectivo de la lengua materna oral y escrita. Caracas: El Nacional. Extrado desdehttp://books.google.cl/books?id=0e9GEH2oxQC&dq=vigotsky&source=gbs_navlin ks_s el da 21 de julio del 2010.
Franja Morada Fonoaudiologa (2008). Teoras del desarrollo del lenguaje. Aprender a hablar: El lenguaje como instrumento y como actividad. Extrado el 20 de octubre del 2010 desde http://www.franjamoradafcm.com.ar/2008/archivos/apuntes/Desarrollo- lenguaje.pdf
Universidad de Chile Facultad de Ciencias Sociales Departamento de Educacin Magster en Educacin Belguin Miranda Madrigal
- 92 - - 92 Godoy, M; Meza, M; Salazar, A. (2004). Antecedentes histricos, presente y futuro de la Educacin Especial en Chile. Santiago: MNEDUC, Programa de Educacin Especial, 2004. Extrado el 26 de marzo del 2011 desde http://www.mineduc.cl/biblio/documento/200809081615000.AntechistOricospresenteyfut urodelaEduc.pdf
Goffman, E. (1986). Estigma. La identidad deteriorada. Buenos Aires: Amorrortu editores.
Gua para grupos focales. Extrado el 13 de octubre del 2010 desde http://www.gestionescolar.cl/UserFiles/P0001/File/articles-95981_recurso_1.pdf
Herrera, P. (2000). Rol de gnero y funcionamiento familiar. Rev Cubana Med Gen Integr v.16 n.6 Ciudad de La Habana nov.-dic. 2000. Extrado el 19 de marzo 2011, desdehttp://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864- 21252000000600008&script=sci_arttext&tlng=pt
Iiguez, C. (2008). La evaluacin al servicio de quinSignificados que las y los estudiantes de 2 y 3 ao de enseanza media Cientfico Humanista le otorgan a la evaluacin de los aprendizajes. Tesis para optar al grado de Magster en Educacin con mencin en Currculo y Comunidad Educativa. Santiago: Universidad de Chile.
Ministerio de Educacin (MINEDUC). (2002). Decreto 1300_2002 Trastorno Especfico de Lenguaje. Extrado desde http://600.mineduc.cl/informacion/info_nive/nive_espe/index.php el da 20 de mayo 2010.
MINEDUC. (2010). Educacin Especial Alteracin del lenguaje. Extrado el 07 de diciembre del 2010 desde http://www.mineduc.cl/DirectorioMineduc/DirectorioMineduc.html
Universidad de Chile Facultad de Ciencias Sociales Departamento de Educacin Magster en Educacin Belguin Miranda Madrigal
- 93 - - 93 MINEDUC (2010). Decreto Supremo N 1300/2002: Aprueba Planes y Programas de Estudio para alumnos con trastornos especficos de lenguaje. Extrado el 13 de octubre del 2010 desde http://www.mineduc.cl/biblio/documento/200703281945310.DecretoN1300.pdf MINEDUC (2010). Instructivo N610 sobre atencin de alumnos con tr astornos especficos del lenguaje. Extrado el 13 de octubre del 2010 desde http://www.mineduc.cl/biblio/documento/200703281954300.ORDN610.pdf
MINEDUC & UMCE, (2006, 2007). Estudio de la calidad de la integracin escolar. Resumen ejecutivo. Extrado el 21 de marzo del 2011 desde http://www.mineduc.cl/usuarios/edu.especial/File/DOCUMENTOS%202010/ESTUDIOS%20Y %20DOCUMENTOS/EstudioIntegraciOnEscolarUMCE.pdf
MINEDUC, Unidad de Educacin Especial (2011). Educacin para todos: cumplir nuestros compromisos comunes. Extrado el 21 de marzo 2011, desde http://www.mineduc.cl/usuarios/edu.especial/File/DOCUMENTOS%202010/Educacionto dosDakar.pdf
MINEDUC, Unidad de Educacin Especial (2011). Guas de apoyo tcnico- pedaggico: Necesidades Educativas Especiales en el nivel de la educacin parvularia. Extrado el 22 de marzo del 2011 desde http://www.mineduc.cl/biblio/documento/200809221559390.0GuIaIntroductoria.pdf
MINEDUC, (2004). Nueva perspectiva y visin de la Educacin Especial Informe de la Comisin de Expertos. Extrado el 21 de marzo del 2011, desde http://www.mineduc.cl/usuarios/edu.especial/File/DOCUMENTOS%20VARIOS%202008/Infor meComisiOnExpertos.pdf
MINEDUC, (2011). Unidad de Educacin Especial: Lneas de Accin 2011. Extrado el 21 de marzo del 2011, desde http://www.mineduc.cl/index.php?id_portal=20
Mucchielli, A. (2001). Diccionario de mtodos cualitativos en ciencias humanas y sociales. Madrid: Sntesis.
Pereira, N. (2003). Caractersticas pedaggicas de jardines infantiles con altos logros en el rea lenguaje. Tesis para optar por el grado de Magster en Educacin. Santiago: Universidad de Chile.
Prez, G. (2002). Investigacin cualitativa. Retos e interrogantes. II Tcnicas y anlisis de datos. Madrid: La Muralla, S.A. Universidad de Chile Facultad de Ciencias Sociales Departamento de Educacin Magster en Educacin Belguin Miranda Madrigal
- 94 - - 94
Piaget, J. (1965). El lenguaje y el pensamiento del nio pequeo. Buenos Aires: Paidos. Ritzer, G. (1993). Teora Sociolgica Contempornea. Mxico: McGraw-Hill
Stake, R. (1999). Investigacin con estudio de casos. Madrid: Morata.
Vega, M. & Isidro de Pedro, A. (1997). Las creencias acadmico - sociales del profesor y sus efectos. Revista Electrnica Interuniversitaria de Formacin del Profesorado,1(0). Extrado de http//www.uva.es/aufop/publica/actas/viii/orienta.htm el da viernes 03 de septiembre de 2010.
Vygotsky, L. (1998). Pensamiento y Lenguaje. Buenos Aires: Fausto.
Vila, I. (1998). Cuadernos de Educacin: Familia, Escuela y Comunidad. Barcelona:Horsori.Extrado desde http://books.google.cl/books?id=m1_SfDYEX5IC&dq=relaci%C3%B3n+escuela+familia &lr=lang_es&source=gbs_navlinks_s el da 21 de julio del 2010.
Villareal, M. (2005). Caracterizacin de una escuela de lenguaje: Una reflexin desde la psicologa comunitaria. Tesis para optar al Grado Acadmico de Magster en Psicologa, Mencin Psicologa Comunitaria. Santiago: Universidad de Chile.
Villegas, O. (1997). Escuela y lengua escrita. Competencias comunicativas que se actualizan en el aula de clase. Santa Fe de Bogot: Magisterio.
Whorf, B. (s.a). La relacin del pensamiento y el comportamiento habitual con el lenguaje. Apuntes Universidad de Chile.
Universidad de Chile Facultad de Ciencias Sociales Departamento de Educacin Magster en Educacin Belguin Miranda Madrigal
- 95 - - 95
Anexos
Grupo Focal #1
Lugar: Sala del grupo II Nivel de Transicin. Fecha: Mircoles 20 de octubre del 2010. Hora inicio: 17: 30 . Hora de trmino: 18: 10 Entrevistadora: Belguin Miranda Madrigal.
Observaciones: Los apoderados son madres y padres de estudiantes con TEL del nivel Segundo de Transicin de la Escuela de Lenguaje. Participaron nueve apoderados de los cuales uno es un hombre y las dems mujeres. Se aprovech una reunin de apoderados y se les solicit su colaboracin a lo que accedieron amablemente. De los nueve apoderados, dos no participaron verbalmente porque dijeron que les daba vergenza la cmara de grabacin.
Apoderado# 1 mam. Duea de casa Apoderado# 2 mam. Duea de casa Apoderado# 3 mam. Profesional: profesora Apoderado# 4 mam. Duea de casa Apoderado# 5 padre. Independiente Apoderado# 6 madre. Duea de casa Apoderado# 7 madre. Duea de casa
1.- Entrevistadora= Bueno, primero que nada nuevamente muy buenas tardes y gracias por el espacio que me van a brindar para poder hacer este grupo de conversacinbueno, el primer tema que vamos a tratar es sobre el significado que le otorgan ustedes a los resultados del proceso educativo que han vivenciado sus hijos y ustedes en esta Escuela de Lenguaje, o sea, cmo ven ustedes el proceso que han vivido desde que ingresaron hasta el da de hoy, porque sus hijos ya estn por egresar y por entrar a un aula regular. De forma general, cmo han vivido ustedes todo este proceso y qu evaluacin le dan al proceso hasta el da de hoy?
Universidad de Chile Facultad de Ciencias Sociales Departamento de Educacin Magster en Educacin Belguin Miranda Madrigal
- 96 - - 96 2.- Apoderada#1- (mam. Duea de casa). Bueno, Joaqun estuvo en un colegio de Lenguaje antes, en dosen un solo colegio dos aos y en ese colegio no me dio ningn resultado, todo lo contrario, hablaba peor, pareca que no aprenda nada porque quiz por el hecho de que en ese colegio le daban mucho auge al entretenimiento eeeehhhhh, le daban ms eeehhhhh, se llevaban ms tiempo haciendo cosas artsticas, no era tanto como aqu, que aqu por ejemplo trabajan con el nio, es ms personalizado tambin se preocupan de que realmente el nio tiene el problema, el problema que tiene el nio, por ejemplo que Joaqun el avance que ha tenido en la parte de educacin, por ejemplo que est aprendiendo a leer, est aprendiendo a sumar, se sabe los nmeros, eeehhhh varias cosas ms, sabe lo que es un conjunto de elementos, lo que es cmo tiene que expresar una un cuento, le cuesta expresarse todava, pero ese es un problema de otro mbito que tenemos que ver con mi marido quiz porque quiz l tiene problemas de esfnter que lo tenemos que ver todava, que no lo hemos visto porque somos flojos, somos dejaos pero lamentablemente eso es responsabilidad mia, yo tengo que hacerlo, pero el colegio en s me ha dado muy buenos resultados, la profesora excelentes resultados porque Joaqun ahora es un nio ms despierto, eeehhh se esfuerza ms por aprender a hablar mejor, le cuesta todava pero habla ms de lo que hablaba antes , antes no hablaba nada, hablaba peor que Tarzn poh.ahora por lo menos sabe formar palabras y sabe terminar una oracin completa, sabe pedir las cosas, antes me peda manzana, no te deca quiero una manzana, ahora el Joaqun no, l dice yo quiero una manzana pelada, o dice yo quiero una manzana rallada, por lo menos esa es mi experiencia aqu en el colegio.
3.- E. - Y qu TEL presenta su hijo?
4.- A#1- mmmmmmm? 5.- E.- Qu TEL presenta, cul trastorno mixto o expresivo?
6.- A#1- Expresivo ms que nada mmmm s.
7.- A#2- (mam. Duea de casa). Yo yo soy Irma mam de la Sofa y ella empez, entr aqu a los tres aos con un eeehhhh, TEL mixto y ahora est con un TEL expresivo solamente. Ella no hablaba nada, nada, era solamente eeee, mmmm, eeee , nada y solamente luego me deca mam mmm, aaaa , nada, luego empezamos a trabajar, a trabajar, a trabajar pero con ella, no a nivel de curso, siempre la lo que yo destaco de aqu es que siempre le han dado a la Sofa lo que ella personalmente ella necesita, no la comparan con el nio de al lado nada, slo ella, entonces en este minuto la Sofa est pero que a mi me sorprende, le falta mucho todava, por todo lo que yo he hablado con la Fonoaudiloga, la profesora, pero pedaggicamente la Sofa va a la par con el nio, con un nio de cinco aos, como todos los nios en cualquier colegio que tiene un kinder, pero fonoaudiolgicamente todava le falta, pero se ha desarrollado pero montones, montones, a mi me sorprende todos los logros que ha tenido porque han sido profesionales los que la han atendido, en todo orden de cosas, o sea en el minuto que dijeron pucha qu pasa qu no habla, fuimos a Neurlogo, fuimos a Psiclogo, a todo Universidad de Chile Facultad de Ciencias Sociales Departamento de Educacin Magster en Educacin Belguin Miranda Madrigal
- 97 - - 97 tipo de profesionales afuera para buscar la causa o sea no buscamos la causa eeehhh fsica, entonces ahora igual ella est con Psiclogo por superar una cuestin de mmmm eeehhh, de madurez, eso es lo que le falta un poco a la Sofa, cuando ella logre su madurez, eeehhh, tambin va a soltar otro tipo de cosas, ah se va a desarrollar mejor, a lo mejor pase porque tiene ese problema de inmadurez, es muy guagita, es muy consentida, de por un montn de cosas de cuando los nios son chicos de repente se enferman tanto que una como mam, no que no te vayas aentonces no no los deja desarrollarse un poco yo por eso, pero aqu s, aqu se ha desarrollado ha tenido amigos, juega. Ahora tambin un poco los preparan para lo que viene poh, porque el prximo ao yo de repente eeehhh, me asusta un poco las burlas, porque ese es un tema que hay que manejar tambin con los nios, porque de repente la Sofa est jugando con otros nios que no son de ac yyyyyyyy, entonces - oye y por qu habla as? - oye por qu dec eso?, entonces eso tambin las Ta la prepara para esodice no, y la Ta Pepa tambin la Fonoaudiloga, y le ensean tambin a uno cmo uno tiene que ensearles, porque uno de repente cree que les tiene que corregir todo y no es as poh, as no aprenden, esa es mi, mi vivencia con mi hija.
8.- A#3- (mam. Profesional: profesora)--- Bueno mi nombre es Marcela Sandoval y soy la mam de Katalina Alegra, es como algo bien parecido a lo que dice aqu la apoderada, mi hija al principio nada, no tena expresin, era muy introvertida y es del tiempo aqu, Katalina empez en el Medio Menor y estamos terminando ahora, te puedo decir que ha sido un cambio pero realmente satisfactorio, con Katalina yo. Ya tiene ms personalidad eeeehhhh, ahora sale en los actos, antes no sala en los actos, o sea yo tengo todo lo positivo que decir de ac, de las Tas, incluso rescatar tambin a la Ta Mariela ella tiene una metodologa bien prctica adoc digamos a los alumnos porque ella no trata a los alumnos como guagas, no los hace ms pequeos de los que son, por lo tanto eso adquiere que los alumnos tengan una personalidad ms profunda y sean ms aaahhh maduren, maduren me entienden?... y eso ha ayudado mucho a la ma por lo que yo me voy super conforme, bueno nos vamos todos; pero yo se que en el otro colegio le va a ir super bien, porque los avances que ha tenido aqu en comparacin con otros colegios, porque yo tambin soy profesora, lejos es mejor, primero bsico en otros colegios todava no saben apenas consonantes, que los nios ya saben aqu, por eso te digo yo estoy super conforme, si hubiera estado el primero yo la dejo aqu a la Kata y bueno esa es mi experiencia.
9. A#4- (mam. Duea de casa) --- Eeehhh mi nombre es Roco y mi hija se llama Alexia, bueno parecido tambin ella tampoco hablaba nada cuando entr, ella era eeehhhh, puro, ni siquiera un sonido, estiraba la mano indicaba pero nada ms. Eeeeehhhhh, ella iba aprendiendo a hablar pero yo, cuando ella tena un ao y cuatro meses yo qued esperando a mi segundo hijo y ah se detuvo, no quiso aprender ms y no avanz nada y entrando aqu fue notable el cambio, o sea, a los tres meses Alexia estaba hablando, se estaba expresando mucho ms yyyyy ahora eeeehhhh, bueno este ao hace poco habl con la Fonoaudiloga y me dijo que lo que le quedaba era la ere y ya lo est superando tambin poh, lo aprendi bien rpido y ella es como bien eehhh, Universidad de Chile Facultad de Ciencias Sociales Departamento de Educacin Magster en Educacin Belguin Miranda Madrigal
- 98 - - 98 se fija una idea que tengo que aprender eso y lo practica y lo practica hasta que lo logra, es super conciente de lo que tiene que hacer.
10. A#5- (padre) ---- Yo, bueno en mi caso, mi nombre es Marcelo, tengo una hija ac, tengo dos hijas, pero en este curso eehhh la mayor que se llama Isidora. Nosotros este ao es el segundo ao que estamos en el colegio, o sea que las nias estn en el colegio, antes de estos dos aos, yo no tena ni siquiera idea de que existian estos colegios, no tena idea tambin de que exista este tipo de problema en los nios, porque la hija mayor nuestra, ella nunca tuvo problema, as que eehhh al principio nosotros con la eehhhh con la mayor que est en este curso, con la Isidora no le entendamos nada cuando ella se expresaba verbalmente, que se yo, a veces me daba hasta lata porque le tena que preguntar qu es lo que quieres hija, qu, qu me dices?... y entr a este colegio y a la fecha habla, se expresa super bien tanto oral como en la escritura, sabe eeehhhhh, escribir hartas palabras, habla bien. Lo otro que encuentro yo super bueno este colegio, porque la educacin es personalizada, son pocos los nios, la ta se preocupa cien por ciento de cada uno de los nios y aparte del problema que ellos tiene que es lenguaje, en las otras reas tambin salen de ac super bien preparados; me voy super conforme con el colegio, encuentro buensimo este colegio y como te digo yo eseo sea lo que me llama ms la atenciones que yo no saba de este tipo de problema que tenan los nios de lenguajeo sea yo pens que todos los cabros chicos hablaban que despus ya s hablaban bien , o sea yo en mi ignorancia pensaba eso, pero no, el colegio es super bueno; esa ha sido mi experiencia.
11. Silencio
12. A#6- (madre. Duea de casa) ---- (Risas) Bueno, mi nombre es Karla, soy mam de Gabriel y al igual que ac el apoderado, yo tampoco saba de la existencia de estos colegios, estaba en el norte y llegu a Santiago y en Santiago me enviaron a un colegio, estuvo un ao en Santiago y despus llegamos ac, a Curic yyyyyyy la diferencia es queeeess laaaaa la clase personalizada que tiene la Ta, esa es la diferencia con respecto al otro colegio anterior que vena l yyyyyy nada poh, me huebiera gustado que hubiera primero bsico pero no hay eeehhhhh; Gabriel a andado bastante bien, cuando l entr cuando estuvo en Santiago deca (silencio) diez, no alcanzaba a decir diez palabras, aparte de eso un accidente que tuvimos y parece que eso le trajo un retroceso, eeeehhhhh y ac llegu el colegio, me dijeron -oye cerca, lo ms cerca que tienes es un colegio que est en la Marquesa!, y llegu ac sin, sin mayores referencias, pero bien, porque me encanta lo mismo que dicen, me encanta como es la Ta, la Ta es bien estricta con ellos, ella no los trata de bebs, incluso hoy da Gabriel me dijo que le dola la guatita pero que no le haba dicho a la Ta porque l tena que ser hombre, que por eso no le dijo nada. As que me voy contenta pero me huebiera gustado primero bsico. (Risas) (Comentario general a todos!)
13. E.- Y la escuela donde estaba su hijo antes era de Lenguaje tambin?
Universidad de Chile Facultad de Ciencias Sociales Departamento de Educacin Magster en Educacin Belguin Miranda Madrigal
- 99 - - 99 14. A#6 Era de Lenguaje s, la escuela se llama, se llama Lipant, en Santiago en la Estacin Central. (Risas y miradas)
II 15. A#5 - (padre) ---- Oye lo otro es quiz hacer un paralelo de la.no se si es atingente el comentario de la educacin en Chile que yo creo que la educacin en Chile debiera ser as como en estos colegios, me refiero yo en el nmero de alumnos
16. ----Afirmaciones de los dems apoderados.
17. A#5 - porque por ejemplo haymi hija estudi en un colegio que se llama Santa Marta donde de primero bsico las niitas eran como cuarentano se cuarenta y tantos
II 18. A#3 (mam profesora) ---- mi hija mayor est en un curso de cuarenta.
II 19. A#2 (mam) ---- de cuarenta y cinco hay otros.
II 20. A#1 - (mam) ---- Yo pienso que ese es el miedo ms grande de todos, hacer ese muy cambio brusco.
21. ---- Afirmaciones de los dems apoderados.
III 22. A#5 (padre) --- Claro, ese cambio en su momento, parece que es generalizado que tenemos un poco de miedo de estos nios que son entonces en Chile debera as como quiz ms cursos pero ms reducidos el nmero de nios.
II 23. A#6 (mam) --- Una ley que diga la cantidad de alumnos por sala.
24. A#7 (madre. Duea de casa) --- Es menos el tiempo que se le dedica a los alumnos poh.
III 25. A#6 (mam) --- Es que la profesora pasa la materia y el que entendi bien y el que no entiende no!
II 26. A#4 (mam) --- Pero mi sobrina sali de aqu tambin y ella se fue al Santa Marta y le fue super bien, muy bien, porque no le cost para nada adecuarse a todo lo pedaggico.
IV 27. A#5 (padre) --- Y la prueba y todo eso le fue bien?
III 28. A#4 (mam) --- todo, todo le fue bien en el primer lugar!
II 29. A#1 (mam) --- Es que de hecho que yo pienso que de hecho nosotros como paps pensamos que nuestros hijos tienen un problema, pensamos que va a ser toda la vida que van a tener el mismo problema, entonces ese es el miedo de que cuando Universidad de Chile Facultad de Ciencias Sociales Departamento de Educacin Magster en Educacin Belguin Miranda Madrigal
- 100 - - entren a primero bsico lo que me pas a mi cuando fue a dar la prueba Joaqun Yo tena miedo!, estaba muerta de miedo, deca yo - Cmo lo voy a hacer, cmo lo va a hacer l, cmo no va a estar con sus amigos?... y todo lo dems y s entr, dio la prueba y sali y yo le pregunt- Oye Joaqun, cmo te fue?, - Bien!, - Qu hiciste?, - Contest toda la hoja!, - Pero hiciste todo?, - S!, -Y qu te hicieron?, - Unos puntitos!, -Y qu tena que hacer con los puntitos?, -Sumarlos!, -Y supiste sumarlos?, -S poh mamuno, dos, tres, cuatro y despus cont los otros!... y yo qued plop poh!, porque yo pienso que ese es , para mi por lo menos el problema educacional en cuanto si aprendi a leer o aprendi a contar o a restar yo se ue eso lo va a saber, el problema para mi va a ser que yo se que va a salir con un problema de lenguaje porque a Joaqun le ha costado salir del problema de lenguaje, el por qu?, quiz el hecho de que sea muy regaln en casa, muy guagualn mo, entonces eeehhhhh quiz le va a ir mejor el hecho de que est con ms compaeros que se va a tener que esforzar l mismo para poder relacionarse con las dems personas.
V 30. A#5 (padre) --- Yo una vez le pregunt a la Fonoaudiloga porque yo me senta cuando entraron las nias ac al colegio heeemmm yo personalmente me senta un poco culpable porque yo a todas mis hijas les hablo como guaguas chicas, as!Que venga qu pach!, entonces
(Risas de todos los dems)
II 31. A#7 (mam) --- Es que ese error de los paps hablarle as a los hijos.
VI 32. A#5 (padre) ---entonces yo pensaba como te digo, me preocupaba, de hecho mi hija mayor me deca - Pap no le habl como nia chica, hblale como grande!, incluso ella misma me dice - Pap habla bien, habla bien!... (Risas de todos los dems) no y un da le pregunt a la Fonoaudiloga y me dijo que no, que no me sintiera culpable porque ese es un problema de que no tiene nada que ver son eso.
III 33. A#1 (mam) --- A m por ejemplo yo lo que pienso es lo, con la Roco con la mayor, ami no me cost nada!...bueno una porque yo no pasaba casi tiempo con ella porque yo trabajaba en ese tiempo y ella estaba rodeada de puros grandes, mi pap, mi mam, mis dos hermanos mayores, entonces ella tuvo ms contacto con personas grandes, entonces quiz por eso no le cost ms hablar bien, pero Joaqun no poh!, Joaqun fue criado por mi, entonces yo me dediqu ms a la Roco porque la Roco entr a primero bsico, entonces yo tena que estar con ella, estudiar con ella y todo lo dems, entonces como que le hacia el quite al hecho de que mi hijo tena un problema o no quera asimilar que Joaqun tena un problema, al igual que marido, tambin mi marido todava no asimila que Joaqun tiene un problema
III 34. A#2 (mam) --- Claro, a mi me pasa lo mismo!
Universidad de Chile Facultad de Ciencias Sociales Departamento de Educacin Magster en Educacin Belguin Miranda Madrigal
- 101 - - IV 35. A#1 --- eeehhh l dice -No, el nio tiene que aprender a hablar, cmo no va a aprender a hablar?!, y l se enoja con el nio, cuando Joaqu le habla mal- Habla bien, habla como hombre!, y el Joaqun le vuelve a hablar mal poh! Y yo le digo-Nelson pero para qu te enojs tanto con el nio, si el nio tiene un problema t ten que tratar de ayudarlo a l a que hable bien, t ten que repetirle la palabra que l est hablando mal para que l aprenda o si no, no va a aprender nunca poh!, si retndolo no aprende.- Es que para el hombre cuesta ms el hecho de que el hijo tiene un problema, que para la mujer (Afirmaciones de los dems apoderados) yo admiro a l (seala al apoderado presente), lo admiro cualquier cantidad porque viene a las reuniones, est pendiente de hija, aqu es el nico hombre, en serio (Afirmaciones de las dems apoderadas) o sea son pocos los paps que vienen, yo mi marido hacer que venga a una reunin, aqu se sienta escucha y no hace ningn comentario.
III 36. A#3 (mam profesional) --- En general son las mujeres las que vienen a las reuniones, las mams, los paps no!
V 37. A#1 (mam) --- El pap siempre sacan el hecho Ah es que estoy trabajando, es que a esa hora no puedo!, siempre se puede, de una u otra forma siempre se puede.
II 38. A#2 (mam) --- Hay un tema que a mi me gustara comentar, a forma personal, a mi me pas con la Sofa que la gente tiene como una, no s, un estigma con los nios, a mi en los personal -No, es autista!, me han dicho pero a mi muchas cosas de la Sofa (Afirmaciones de los dems) entonces yo me voy, uno como mam se va guardando lo que le van diciendo, eeeeehhhhh -No, es que si la tuvieran en una de nios normales no hablara
as, es que si la tienen en una escuela donde todos hablan mal, obvio que no va a aprender!... (Afirmaciones de los dems) montones de comentarios as que uno dice - Pucha, lo estoy haciendo bien o lo estoy haciendo mal?...entonces uno se empieza a enjuiciar, - Pucha, mi hijo tendr, ser autista, tendr algn problema mental?... porque uno hasta piensa eso, -A lo mejor no habla bien porque le faltan neuronas!, si uno lo piensa (Risas y afirmaciones de los dems)
IV 39. A#4 (mam)--- Yo, aunque mi hijo no tuviese un problema de lenguaje, igual me gustara que estuviese aqu, porque yo encuentro que es mejor jardn este que los que son normales (risas)no de verdad poh!
IV 40. A#3 (mam profesional)--- Siiii poh! Porque los nios los tenemos aqu, si ustedes supieran la cantidad de nios que llegan a primero bsico con ms problemas de expresin, as que no te preocupes por eso. Universidad de Chile Facultad de Ciencias Sociales Departamento de Educacin Magster en Educacin Belguin Miranda Madrigal
- 102 - -
V 41. A#2 (mam) --- S, s, por eso te digo, por eso te digo, yo, aqu me han dicho, - No, oye que no, t hija no, no pienses por favor, cmo van a pensar eso! Entonces la gente que no est en el sistema, que no tiene un nio, que no sabe qu es un problema expresivo, en qu consiste, marca a los nios como que No son inteligentes, as de simple. Yo no, yo conozco a los nios, se las capacidades de mi hija las conozco, pero la gente que no los conoce los marca como queeeee Ah no, les falta; entonces eso, eso duele (Afirmaciones de algunas mams) uno lleva como la cruz de eso, un poco y por eso es ms ansiosa para que lo supereeso!
42. E. --- Y una ltima pregunta, as de forma rpida, porque ya algunos de ustedes la han comentado, o seaQu expectativas tienen ustedes en relacin a lo que viene, al ya entrar al aula regular, qu esperan de sus nios que han vivido este problema de Trastorno Especfico de Lenguaje?
VI 43. A#1 (mam) --- Bueno, yo lo que espero es que Joaqun eeehhhh, aprenda ms, eeehhhh voy a tener que seguir trabajando con l de forma particular porque yo se que va a seguir con el problema de lenguaje, pero eeehhhh, Espero lo mejor de mi hijo, porque mi hijo es inteligente, vale oro el cabro chico!, te juro yo quiero impresionar con Joaqun, porque por ejemplo Joaqu te pega, te pesca los legos y te hace unas tremendas figuras que uno queda plop!; o l pesca un lpiz y te hace un transformer y te lo hace hasta con todos los detalles, entonces yo siempre he esperado lo mejor de mi hijo, yo nunca espero ah!... que le va a pasar esto, que le va a pasar esto otro, obvio tengo miedo, de las burlas como dice ella
(seala a una apoderada), pero si una no es positiva, no le vayas a transmitir lo negativo al nio poh, entonces t siempre tienes que decir t puedes!; el Joaqun lo nico que dice es -Yo quiero ir al colegio de la Roco! - porque l dice -Yo puedo mam, yo quiero estar ah, yo quiero estar en esa silla, yo quiero estar en esa mesa grande mam! Entonces esas son mis expectativas, yo s que l va a salir bien preparado para eso. (Afirmaciones de los dems)
VII 44. A#5 (padre) --- De forma general, yo pienso que estn bien preparados, as que no van a hallar muchos problemas en otro colegio.
V 45. A#4 (mam) --- Yo creo que a cualquier nio le cuesta adaptarse a primero bsico, eso incluso me parece que es como, es algo conocido eeehhh, que el primero bsico es difcil para los nios poh, por la diferencia entre la Ta, el jardn!
V 46. A#3 (mam profesional) --- Claro, es ms duro!
Universidad de Chile Facultad de Ciencias Sociales Departamento de Educacin Magster en Educacin Belguin Miranda Madrigal
- 103 - - VIII 47. A#5 (padre) --- Inclusive, yo creo que de aqu van a ir mejor preparados que de otros colegios. (Afirmaciones de los dems)
VII 48. A#1 (mam) --- S, porque los nios nuestros estn leyendo ya!
VI 49. A#3 (mam profesional) --- Yo creo que los miedos esos propios hay que dejarlos a un lado, porque a veces una le transmite eso a los nios. Yo por ejemplo de la ma!que es normal!!!, que se vaya, que madure, que haga todo, yo no la voy a presionar, por Dios que yo no la presiono, que siga su camino normal; pero nosotros los prejuicios que tenemos no se los deleguemos a ellos, que no los sientan, porque a ellos, pienso yo, que los achicamos m, as que normal no m y dice mal una palabra, la dir mal, la tendr que madurar despus, tendr que mejorarla, pero no la voy a cuestionar, no me voy a cuestionar yo! VIII 50. A#1 (mam) --- No hay que marcarlos!
VI 51. A#3 (mam profesional) --- Claro, ese es el tema!
52. E. --- Yo les agradezco, como les dije antes de todo corazn el aporte que ustedes han hecho porque es increblemente valioso, eeeehhh, que Dios se los pague! (Risas)
Entrevista #1 Apoderada Lugar: Oficina de atencin a apoderados. Fecha: Mircoles 14 de julio del 2010. Hora inicio: 12: 40 pm. Hora de trmino: 12: 55 pm. Entrevistadora: Belkin Miranda Madrigal.
Observaciones: La apoderada es madre de una estudiante con TEL del nivel Segundo de Transicin y de otra nia con TEL del nivel Medio mayor, quienes tienen un ao y medio de estar en esta Escuela de Lenguaje. La apoderada es citada por una de las profesoras del nivel Segundo de Transicin explicndole que se necesita realizar una entrevista, a lo cual la apoderada accede amablemente.
E= entrevistadora. I= informante.
1- E- Presentacin de la entrevistadora. Universidad de Chile Facultad de Ciencias Sociales Departamento de Educacin Magster en Educacin Belguin Miranda Madrigal
- 104 - - 2- E- Vamos a conversar en aspectos generales acerca de su vivencia y la de su hija en la escuela de lenguaje. 3- I- De entrada le digo que slo cosas buenas puedo decir de esta escuela, porque estoy enamorada de la escuela de lenguaje me gustara que mis hijas siguieran aqu pero a las dos ya les van a dar el alta. 4- E- S, no se preocupe mi idea es que usted me cuente abiertamente el cmo percibe todo lo que usted ha vivenciado aqu. 5- E-Cunteme cmo fue que se detect el problema de lenguaje de sus hijas, porque me dice que las dos estn aqu? 6- I- En la casa no les entenda nada de lo que me decan, sobre todo a la ms chicarisas a lo mejor usted tampoco me entienda a mi. 7- E- Y a raz de eso la llevaron a algn especialista? 8- I- Al consultorio, ah fue donde me las refirieron a la escuela de lenguaje y aqu las tas fonoaudilogas me las diagnosticaronno se explicarle el tipo de TEL que tienen, si me lo dijeron pero no me acuerdorisaslo que se es que las tas son muy buenas ellas me explicaron, esto es como una familia. 9- E- Cmo percibe usted la formacin en general recibida por sus hijas en la escuela de lenguaje? 10- I- Muy buena, como le digo las tas son muy buenas comprensivas, preocupadas, tienen mucha paciencialas nias nunca se quejan a la hora de hacer la tarearisashasta parezco la duea de la escuela, porque slo cosas buenas digo de ella. 11- E- Y en relacin a el trabajo de clase, las tareas, cmo lo ve? 12- I- Si es muy exigente pero bueno, porque los nios aprenden, yo he escuchado de tas que aplican pruebas de admisin de otras escuelas que los niitos de aqu salen muy bien preparados, Por ejemplo a ver (silencio)mi hija no deca tren, deca ten y aqu le ensearon a decir tr en separado y mi hija mayor en la casa as practicaba con ella en los cuadernos hasta que aprendi a decirlo bien y la otra tena un problema de algo del tiempo, como que deca ayer voy a jugar y ahora ya habla bien. 13- E- Entonces en su familia tambin la han apoyado? 14- I- S claro harto el trabajo de la casa junto con el de la escuela. 15- E- Y cunteme, cmo ha visto el aspecto social y comunicativo de sus hijas? 16- I- Como le digo todo muy bien, la chica sobre todo era a la que ms le costaba hablar y los abuelos me decan qu dice esta niita que no le entiendo? Y ahora hablan con todos y se comunican muy bien. 17- Cunto tiempo tienen de estar aqu? 18- Tienen un ao y medio y ya superaron el TEL, yo estoy muy feliz pero no quisiera que tuvieran que cambiar de escuela, para m esta escuela es la mejor y todas las tas, yo quisiera que ellas siguieran aqu hasta el octavo. 19- Ya seora, le agradezco muchsimo su amabilidad al atenderme, despus la seguir molestando. 20- S claro, cuando quiera, mi marido tambin le puede ayudar porque los dos participamos mucho y adems hay algunas cosas que yo pienso y talvez l opine algo msno se cuando quiera. Universidad de Chile Facultad de Ciencias Sociales Departamento de Educacin Magster en Educacin Belguin Miranda Madrigal
- 105 - -
1. E- Buenos das! 2. P- Buenos das! 3. E- Primero que nada agradecerte por el espacio que me brindas y por informacin que me vas a proporcionar. Bueno, quera que me hablaras un poquito en relacin a t accin profesional en la escuela, pero principalmente en el trabajo especfico con el grupo con el que ests trabajando este ao del knder que egresan. 4. P- Ya!...pero ms o menos, pero de qu punto en especfico, porque igual es comode los contenidos, de los? 5. E- S, sde tu trabajo como docente en el grupo. 6. P- A ver, el knder este ao me toc sper chiquitito, son slo nueve nios ya, cuando los nios ingresan ellos vienen del nivel Prekinder de ac tambin de la escuela ya, pero con otra docente ya, y algunos de ellos incluso estaban en Medio Mayor, es como un seguimiento, no todos los nios ingresanhay un solo nios que ingres este ao al knder y los otros vena ya de la Escuela de Lenguaje y otro nio que ingres vena tambin de otra escuela de Lenguaje. Entonces cuando los nios ingresan uno realiza una evaluacin, la evaluacin de Lenguaje que me ayuda la Ta Fonoaudiloga, pero tambin la evaluacin pedaggica, entonces con esa evaluacin de inicio yo me hago como una imagen del curso, una proyeccin curricular de cunto, qu es lo que saben, en qu estn deficitarios ya, en cuanto al lenguaje siempre tengo que unirlo, lo de lenguaje con lo curricular, con la lectura con la escritura con los nmeros con todo eso; y el curso en general eehhhh, vena con unestaba con hartos problemas de aprendizaje, independiente del Trastorno de Lenguaje, la gran mayora tiene problemas de aprendizaje, o sea que uno evidencia que van como, con harta dificultad pa aprendereeeehhhh, no se tuve que trabajar bien holstico todo he tenido que usar como varias estrategias porque es como muy disperso el grupo, tienen formas de aprender demasiado, demasiado diferentes, los intereses en ellos son sper diferentes, eehhh cuando llegaron conmigo la motivacin ante el estudio no era mucha, todava independiente que haban tenido un prekinder era juego, juego, juego y la labor ma con el Kinder es mediar entre la escuela bsica y la Escuela de Lenguaje para que el cambio no sea tan brusco en todos los sentidos, entonces mi labor ms, fue as como sper en todo as como, tratar de los hbitos, del aprendizaje, de que se ENTREVISTA #2 Profesora del grupo II Nivel de Transicin de la Escuela de Lenguaje Lugar: Oficina de la Direccin en la Escuela de Lenguaje. Fecha: Viernes 12 de noviembre del 2010. Hora: 10:am Tiempo: 30 minutos Ubicacin: Curic, VII Regin, El Maule, Chile. Entrevistadora: Belguin Miranda Madrigal, estudiante de Magster en Educacin mencin Currculum y Comunidad Educativa. Siglas: E= Entrevistadora P= Profesora Universidad de Chile Facultad de Ciencias Sociales Departamento de Educacin Magster en Educacin Belguin Miranda Madrigal
- 106 - - acostumbraran a otra metodologa de trabajo, que no era slo juego, insertar un poco las actividades ms estructuradas para que el paso al otro colegio no sea tan diferente, entonces ha sido s como bien agotador el trabajo y eso son nueve alumnos. 7. E-Y en relacin a los resultados que has visto? 8. P- Ahora ya a final de ao? 9. E- S ya en este nivel. 10. P- Mira yo estoy bien contenta con los resultados, o sea, no el cien por ciento de los nios lo logrhay unos que a la mitad del ao ya como que ya todas las conductas de base ya estaban como afianzadas , afianzadas, pero s hay nios que se escapan un poquito que s tienen ms dificultad para el aprendizaje, pero lo positivo que yo rescato es que son justo esas mams las que ms apoyo me dan, las mams han tenido una participacin sper importante porque yo soy como sper insistente , entonces no se yo hago una evaluacin a los que les cost un poquito se las hago diferente, trato de adecuarlos y llamo a la mam y la mam vienen de una y yo le explico, le pregunto mire cmo estudia usted esto? Yo lo estudio as! Ya! Entonces y le entrego material, material grfico, material grfico, ideas de cmo apoyar de cmo reforzar de varias cositas y despus nos volvemos a juntar dentro de un o dos meses cuando la mam pueda venir de nuevo y me cuentan cmo les fue y pasamos al siguiente contenido y por ejemplo hay casos especficos de un nio me han dado excelentes resultados, muy, muy bien y eso que este chico le cuesta, pero la mam ha sido tanto el apoyo, ella viene y me pregunta, que hemos usado diferentes que ha sido como bastante bueno. Yo creo que estos chicos, no s, yo tengo la confianza de que van se les han entregado por lo menos todo lo que uno pueda pa que salgan bien, independiente del lenguaje, hay nios que su lenguaje no avanz mucho, como que su dificultad de lenguaje es como bien grande, les cuesta un poco comunicarse, no se les entiende mucho, pero hay otros que.son cosas sper chicas en cuanto al lenguaje, entonces eso tambin lo hace sentirse ms seguro para el ingreso el prximo ao. 11. E- Y en relacin a eso que dices t del lenguaje que todava est limitado para cuando entren a primer grado qu se espera? 12. P- MmmmS, eso est listo, s, lo que pasa es que cuando los nios van terminando yo aparte de lo otro yo tengo que ir viendo una proyeccin de ellos en el otro colegio que es como la mayor preocupacin, entonces con la Ta Pepa que es la Fonoaudiloga se hace eeehhh, como un estudio chiquitito de cada colegio ya, entonces por ejemplo si yo digo eeehhh , tal colegio ya, tiene educadora diferencial, tiene Fonoaudiloga, los nios en qu jornada van que no sea muy extensa?... y todo eso se evala ya, y entonces por ejemplo supongamos un chico equis, que ese chico su lenguaje va bastante bien, que a lo mejor con poquito se podra mejorar, depende de la situacin econmico, si la mam dice - Yo quiero un colegio que no tiene eso! entonces uno dice Ya bien mamita si -porque uno como que apoya, uno no dice s o no- pero se le sugiere tomar un tratamiento complementario particular!- Porque los nios evolucionan, hay un cierto nivel en que van evolucionando bien y con tratamiento particular lo logran y los nios que su lenguaje queda ms descendido eehhh, se les orienta hacia un colegio que tenga Fonoaudilogo, porque hay colegios ac en Curic por lo menos, que yo me manejo un poco ms, que tienen Fonoaudilogo en horario alterno o cuando van a grupo diferencial tambin se les hace el tratamiento Universidad de Chile Facultad de Ciencias Sociales Departamento de Educacin Magster en Educacin Belguin Miranda Madrigal
- 107 - - fonoaudiolgico y aqu en la escuela igual se trata de hacer un seguimiento pa tratar de ver si hay nios que realmente no pueden pagar , ir viendo y las Tas les dan orientaciones para la casa, ver buscar un lugar donde puedanver, o en el hospital tambin hay nios que van por el hospital, se busca, se busca, los nios no quedan como en el aire, siempre aqu nosotros tratamos, igual a veces hay mams que dicen no, y el pensamiento diferente se respeta, pero si yo me doy cuenta como docente y la Ta Fonoaudiloga que nosotras trabajamos como bien a la par, entonces se trata de orientar bien. Igual hay nios que en otros colegios despus no reciben, pasa, como en todas partes, pero s yo lo trato de ver; pero los nios no, su lenguaje igual les permite comoyo encuentro que no es como para que un colegio los discrimine o les diga - No, no puede matricularlo ac!, no es, porque su lenguaje les permite relacionarse, les permite comprender los contenidos, porque todo eso se les ha entregado ac, la parte comprensiva que es sper importante, se trabaja desde que los nios ingresan, para que ellos puedan interiorizar los contenidos curriculares que es lo que al final van a estar hasta cuarto medio, la universidad, si van a un instituto todo, entonces es como importante. 13. E- Entonces con base en eso qu expectativas tienes t sobre el desempeo que ellos van a tener? 14. P- Yo tengo buenas expectativas! 15. E- S? 16. P- Slo que pasa, de este curso en general yo creo que s, yo les tengo harta fe, porque ellos eeehhh, si bien ingresaron as como sper desanimados ante el estudio y todo, ahora se han puesto harto las pilas y como ellos tienen buena relacin entre ellos porque el curso es pequeo, entre ellos como que se, se apoyan, se apoyan se tiran pa arriba hacen, yo hago grupos de estudio, pero yo creo que s, aparte que si realmente los otros colegios continan como estamos trabajando y a los nios que les cuesta siguen con la educadora diferencial, no tendran por qu tener problema, porque no hay ningn nio que no haya aprendido, que yo diga No aprendi nada!...no, se le olvidaba todo no, los nueve nios estn leyendo, estn leyendo no se, con cinco consonantes, pero estn leyendo, ellos memorizan, ellos resuelven problemas matemticos, saben sumar, saben restar, tienen el mbito numrico en todos sus aspectos afianzado, no slo lectura de nmeros, sino como mbito numrico, entonces esa es la base, la base ac se les entreg, la Fonoaudiloga, la Directora, todas las Tas que trabajamos ac nos dimos como la pega y los paps que sper bien poh, yo le digo esto y eso lo trabajan con los nios, entonces no les debera porque ir mal, no, no debera ser; quiz s lo que les juega un poquito en contra el hecho de irse de una escuela tan chiquitita a un colegio ms grande, porque el rea emocional, me ha pasado otras veces que le juega en contra les cuesta acostumbrarse a un colegio tan grande donde quedan un poco ms dispersos, donde son tantos alumno que la profesora no puede, no se puede, porque no se puede dar el tiempo uno por uno como lo hacemos ac, porque nosotras trabajamos en dos grupos por ejemplo, cuatro y cuatro, yo con un nio y la otra Ta con otro, se les toma a parte, no si yo tengo muy buenas estrategias con los nios, porque su conducta est buena, no tienen problemas comprensivos, eeehhh, los nios que tienen problemas se les ha derivado, eehhh no problemas, que tienen dificultad para concentrarse por ejemplo, se les ha derivado a Universidad de Chile Facultad de Ciencias Sociales Departamento de Educacin Magster en Educacin Belguin Miranda Madrigal
- 108 - - terapeuta a neurlogo y est todo escrito, todos con sus derivaciones con sus profesionales que los apoyan y hay chicos realmente slo su dificultad su lenguaje es mnima y que presentan ninguna dificultad de interiorizar un nuevo aprendizaje, no, entonces pa mi es como cualquier otro nio que se va a continuar su aprendizaje a otro colegio. 17. E- Y, bueno como ya sabemos que el Trastorno especfico de Lenguaje est separado de cualquier otro problema, de cualquier otro trastorno u otra dificultad que los nios tengan, entonces y si un nio apoyado como dices t, ya en la primaria con Fonoaudiloga, con otros medios, t crees que lleguen a superar el problema de lenguaje en algn momento? 18. P- S, s porque sabes qu, pero hablando netamente de los que tengo ahora en el kinder, porque todos los nios tienen diferentes yo s!, s porque su trastorno de lenguaje la mayora son un TEL expresivo de partida, no tengo TEL mixto que de repente son estos un poquito ms porque el rea comprensiva cuesta, avanza ms lentito a mi parecer, a mi juicio, avanza ms lentito que el rea expresiva, estando el rea comprensiva indemne, t puedes trabajar, trabajar, trabajar distintas manerasy yo s, s porque suindependiente de que tengan su Trastorno de Lenguaje, ellos se logran comunicar, t les entiendes, t puedes conversar con ellos, si lo que pasa es que tienen dislalias o de repente tienen no s poh algn trastorno de la lengita muy cortita, que a lo mejor la mam o el pap tambin hablan as como un poquitome entiendes?... pero no es cosa que les vayayo les digo a ellos que ustedes, porque ellos estn claros, que a lo mejor porque ustedes tengan una dificultad de lenguaje no quita que ustedes vayan a ir a la Universidad, yo siempre les hablo de eso, de que ustedes tienen que ir a la universidad, tienen que terminar el estudio porque esto es algo que va a pasar y no los hace diferentes, para ellos no se sienten diferentes, no se sienten es como que esta escuela es ms chiquitita no m y cuando era chiquitito me costaba hablar un poquito entonces por eso todava estoy ac, pero todo bien no, porque todo va en el auto concepto que ellos tengan de ellos, entonces si siguen con educadores que su autoconcepto dicen no si t ests bien, t no tienes ninguna dificultad a lo mejor no s, yo hablo muy rpido y eso no me va a impedeehhh, no s no me va a limitar a hacer otras cosas, para mi es tan simple como eso, porque ellos ha seguido su tratamiento noooo y no sper bien. 19. E- Y en relacin, porque algunas mams en el grupo focal comentaban acerca del temor de ellas, acerca de la estigmatizacin con que pueden entrar los nios a primer grado, qu opinas t de eso? 20. P- Eso es mitad y mitad, hay mams que s soncomo que cargan mucho eso del temor que si van a quedar, que si no van a quedar y como que .no s, yo tendra que ser mam pero eehhh, como que tiene un problema y lo sobreprotege mucho y como que no lo dejan hablar con mucha gente para que no y si lo llevan a otro colegio no presentan los informes de lenguaje para que no me lo vayan a rechazar y todo eso y yo siento que eso se proyecta hacia los nios y de repente no es tan as, pero s nos ha pasado, ac es sper comn escuchar a las mams en todos los niveles que si el nio se va de alta en Medio Mayor, en Prekinder, en Kinder, que las mams muchas veces los retiran sin que el nio supere su TEL porque despus si no los ingresan en cierto curso en el curso siguiente no se los aceptanyo no s en la prctica qu tal ser, pero Universidad de Chile Facultad de Ciencias Sociales Departamento de Educacin Magster en Educacin Belguin Miranda Madrigal
- 109 - - s es muy, muy, muy, muy comn; incluso me ha pasado que una mamita en edad de Kinder fueron a postular al nio a primero bsico y comentaron que el nio iba con un TEL que estaba en proceso y todo y lo que le sugirieron en un colegio grande fue squelo ahora que termine el Kinder ac para que tenga el cupo para primerommm, o sea estos son comentarios que a mi me llegan porque yo en la practica no trabajo en otro colegio como para poder decir, pero s son como los comentarios y a las mams les asusta mucho eso, mucho, mucho, es como la gran as angustia que ellas viven ac muchas veces, pero en cuanto a lo curricular yo siento por los comentarios que no es el problema de que estn mal preparados, gracias a Dios, no es ese el problema porque ellas comparan, oye mi sobrino est en ese colegio y lee igual que la ma o suma igual, es lo mismo , es netamente que a las mams les da miedo que por su TEL vayan a ser discriminados. 21. E- Pero entonces t crees que debera haber alguna conexin entre la escuela regular y la Escuela de Lenguaje? 22. P- S, yo creo que claro, pero ah a lo mejor mira no s cmo se podra hacer pero quiz va un poco en que se relacione ms esto de las educadoras Yo lo que trat de hacer que la Ta Anita, una Ta de aqu de la escuela el ao anterior, a ella se le ocurri una idea sper buena, llevar a los nios cuando estn en el Kinder enlazarse con otra profesoraa una escuela, cualquier colegio y empezar a llevar a los nios all e invitar a los nios de ellos que vengan a la Escuela para que tambin un poco las docentes se den cuenta de que noooo y tambin de ah lo traspasen a los Directivos y todo, porque de repente no saben, hay profesoras en los colegios particulares, en los colegios grandes, como les decimos ac, que nunca han venido a una Escuela de Lenguaje, que nunca han trabajado con un nio con dificultad de lenguaje, entonces maximizan la dificultad, entonces a lo mejor eso se va hacia arriba y los comentarios y creen que es difcil porque las mams s, las mams es algo que las angustia mucho, pero yo creo que puede ser a lo mejor de las experiencias de otras mams que les ha pasado que se comentan entren ellas puede ser. 23. E- Y t crees entonces que las docentes de otras instituciones que no conocen, que no han venido a una Escuela de Lenguaje tienen tambin una imagen diferente de lo que realmente es una Escuela de Lenguaje? 24. P- Yo creo yo creo, puede ser, yo creo que es sper s Puede no, no como decir oye no es que ese es . No! Pero es que a lo mejor se asustan y dicen no es que si no reciben un tratamiento cmo lo voy a ayudar, porque no, no siempre todas las profesoras tienen la mencin o la estrategia, claro, o a lo mejor puede ir por otro lado por los costos de la gente que porque a lo mejor un nio con dificultad de lenguaje la escuela s tiene que ponerle un tratamiento, debera tener educadora diferencial, a lo mejor por mi informacin como yo soy educadora diferencial, cuando yo empec a trabajar todos los colegios tenan educadora diferencial y los nios que les costaba, cuando yo trabaj en Constitucin, todos los nios tena el tiempo para que la profesora diferencialyo iba a la sala en horario de clase y conversbamos con la Ta y ella me deca mira este chiquitito, puedes t ponerte al lado, hacer esto y el lenguaje es los mismo, para mi es exactamente lo mismo no es como oohhh no!; y con la profesora diferencial ellos hacen una cosita y esto tambin, entonces a los mejor como tienen que pagar a lo mejor por un tema de costo no s pero s las mams sienten eso, de Universidad de Chile Facultad de Ciencias Sociales Departamento de Educacin Magster en Educacin Belguin Miranda Madrigal
- 110 - - donde viene, no lo s pero s lo sienten y lo hacen ver lo verbalizan mucho cuando las mams empiezan, cuando los nios salen de prekinder empiezan, desde ah empiezan, salen de prekinder y Ta, se ir a ir de alta, se ir a ir de alta y si le pago un Fonoaudilogo usted cree que, si le pago un Fonoaudilogo y lo pongo ahora para no perder el cupo?- Y tambin otra situacin que es sper comprensible, disculpe que, es cuando tienen ms hijos y quieren tener a todos los hijos en la misma escuela, entonces les dicen Ya!, le aceptamos a l pero que deje a todos los dems- Y ha pasado mams que no le aceptan al chico y han tenido que cambiar a todos los hermanos a otra escuela para que tambin pueda ir el otro hermano, porque claro es ms matrcula para el colegio y le aceptan a todos los hermanitos le ha pasado, yo por eso entiendo a los paps que, s ese es el temor. 25. E- Ya bueno Ta eso sera, yo le agradezco muchsimo todo la informacin.
E- Holavamos a hablar del grupo que egres ahora en el 2010 del Kinder, pero igual me puedes hablar de forma general digamos cmo es el proceso de los nios que egresan, cmo haz visto este grupo en especial, cmo visualizaste el proceso, cmo entraron, cmo terminaron? D- A ver, yo creo que los resultados fueron bastante buenos ya, porque el grupo vena de dos profesoras diferentes entonces era muy, demasiado, demasiado heterogneo ya, y haban nios que estaban que saban ms que otros, entonces la tarea que tuvo ah que realizar Mariela fue nivelarlos en una primera instancia, eehhhbueno aqu hay dos factores, dos variantes que yo creo que influyen, una es la profesora eehhh, mmmm yo creo que ms bien tres, una es la profesora, otra es la organizacin del establecimiento y otra tambin son los apoderados ya, eehhh dentro de lo que es la parte administrativa se ve mucho lo que se va a trabajar durante el ao ya, entonces se ve se relaciona tambin un poco con los contenidos que van trabajando otros jardines o escuela tambin que tienen el kinder inserto en su sistema educativo y vamos viendo si ac lo que nosotros vamos trabajando es como parecido ya, y como nos apoyamos tambin en la bases curriculares entonces sabemos con qu ENTREVISTA #3 Directora de la Escuela de Lenguaje Lugar: Casa de habitacin de la seora Directora. Fecha: Sbado de enero del 2011. Hora: 20 hrs Tiempo: 20 minutos. Ubicacin: Curic, VII Regin, El Maule, Chile. Entrevistadora: Belguin Miranda Madrigal, estudiante de Magster en Educacin mencin Currculum y Comunidad Educativa. Siglas: E= Entrevistadora D = Directora Universidad de Chile Facultad de Ciencias Sociales Departamento de Educacin Magster en Educacin Belguin Miranda Madrigal
- 111 - - competencias los nios tienen que salir ya, entonces el primer trimestre generalmente se ocupa ms para la etapa de apresto y lo que es la etapa de nivelacin que es sper importante ya, ahora hay nios que cuesta mucho ms nivelarlos y ah se tiene que trabajar en paralelo un trabajo con la familia eeehhh entonces esa parte est como bien estructurada, entonces a la profesora no le resulta difcil guiarse por la parte digamos terica, lo que es planificacin, contenidos etctera; la otra rea que tambin es sumamente importante es la profesora ya, porque la profesora debe de tener la capacidad de nivelarlos, tiene que buscar estrategias para lograr para poder lograr un aprendizaje significativo en los nios y en eso en realidad Mariela hizo un sper buen trabajo este ao ya; y la exigencia que va teniendo uno tambin con los nios, porque generalmente uno dice no es que todava es chico, no es que ya lo va a aprender ms adelante, entonces que nosotros nos planteamos sper bien esto de que ellos deben adquirir ciertas competencias y las tienen que adquirir y se trabaja en funcin de eso y Mariela como te digo realiz un buen trabajo, fue un trabajo sper dinmico muy comprometido, es primera vez que ella haca un kinder , que tomaba un kinder y yo creo que lo hizo muy bien; y la otra parte la ms importante es la familia ya, que en este kinder en especial hubo mucho compromiso de parte de los paps porque tambin se hizo un trabajo individual con ellos, entonces aquellos nios que estaban demasiado descendidos se hizo un trabajo paralelo donde estaban comprometidos, donde estaban insertos los paps y se trabajaba con ellos explicndoles un poco de que manera tenan que trabajar en la casa y con muchos de ellos logramos avances importantes, en cambio con aquellos alumnos que no haba un compromiso departe de los paps ellos siempre estaban ms estancados ah, pero eso es como pero los resultados yo creo que fueron bastantes buenos o sea, todos los nios salieron con su escritura, con su lectura, con razonamiento matemtico, con resolucin de problemas, con todo lo que tenan que salir a hacer su primero bsico, ahora si quedaron nios por ejemplo que quedaron todava con algunos problemas en el rea de lenguaje ya, pero tambin eso eeehhhh, los problemas de lenguaje en realidad son como para toda la vida o sea no es que ellos los van a superar hay cosas que s, se ven que estn menos manifestadas pero si eehhh hay cosas que no se superan ya, que no se superan y que eso trae otros tipos de dficit, van acarreando otros tipos de dificultades E- Y esas dificultades que no se superan seran a nivel general de los nios con problemas de lenguaje o tambin se caracterizan por el TEL que presenten ..? D- Es que esos son caractersticos de los nios con TEL, por eso es tan importante de que un nio cuando presenta un TEL sea tratado ya, porque si bien
nuestros niosnosotros generalmente hacemos seguimiento despus de los nios que salen de kinder , esos nios que les ha ido muy bien en la parte eehhh, en primero bsico en segundo bsico, son nios que tienen los primeros lugares porque llevan muy buenas bases, pero tambin tenemos nios que no, que no logran aprender o que no logran desarrollarse adecuadamente porque no se fueron con su TEL superado y no reciben apoyo despus en la escuela bsica y nadie se hace responsable entre comillas de eso sobre todo en la parte municipal, porque los paps que tienen a sus nios en las escuelas particular subvencionadas o particulares pueden pagar una Fonoaudiloga particular , entonces lo que no terminan siguen con su tratamiento, pero tambin hay Universidad de Chile Facultad de Ciencias Sociales Departamento de Educacin Magster en Educacin Belguin Miranda Madrigal
- 112 - - nios que no superan su TEL pero no reciben apoyo entonces a esos nios les cuesta ms todo lo que es lectura, todo lo que es escritura y por ende todo lo que est relacionado con la parte humanstica E- Y la legislacin que habla sobre el proceso de integracin de los nios que salen de la Escuela de Lenguaje y todava no han superado su TEL ? D- Deberan estar integrados, no es cierto en un proyecto regular pero lo que pasa es que el trabajo que se realiza a veces no es el ptimo porque la cantidad de horas eeehhh que tiene la Fonoaudiloga para trabajar con los nios no es suficiente, o sea el trabajo que se realiza en una Escuela de Lenguaje es totalmente diferente al trabajo que se realiza en los proyectos de integracin, porque en la Escuela estn todo su jornada en una constante estimulacin de lo que es el lenguaje, en cambio en los colegios Municipales o los colegios que presentan estos proyectos de integracin son tratados no es cierto, en su jornada alterna, una vez a la semana, pero no reciben despus el apoyo en la sala de clases, en las Escuelas de Lenguaje son todas profesionales del rea, entonces ellas todos los contenidos, todos los contenidos estn enfocados a una estimulacin y desarrollo del lenguaje, siempre se est trabajando eso constantemente entonces por eso es que lo ideal es que los paps un poco asuman cuando un nio tiene un TEL que el nio sea tratado para que justamente ests dificultades estn superadas cuando vayan ya a educacin regular , pero muchas veces las familias son como ms aprensivas entonces cuesta un poco ms que asuman que le nio tiene un retraso en su lenguaje y que despus se va a convertir en un TEL y llegan en Primero de Transicin o Segundo de Transicin y el tiempo no es el necesario, no es el ptimo para superarlo. E- Y este proyecto de integracin en la escuela regular es un trabajo de la Fonoaudiloga? D- S es un trabajo de la Fonoaudiloga y un trabajo de la profesora. E- Pero la Fonoaudiloga est inserta en esa escuela, o sea trabaja para la escuela? D- Trabaja para el DAEM, entonces esta Fonoaudiloga va rotando por los diferentes establecimientos y pero s hay profesoras que estn en el establecimiento y deben seguir un trabajo como responsables durante la semana de estos nios, pero en el aula no se trabaja no tiene el refuerzo que l necesita. E- Y no hay un proyecto como que ligue cuando los nios egresan de la Escuela de Lenguaje y que todava tengan alguna dificultad, algo que ligue a la Escuela de Lenguaje con al escuela regular como para darle seguimiento a estos nios? D- Es que es difcil establecer esos vnculos porque ellos nos miran a nosotros como la competencia, como que nosotros les quitamos nios a ellos, entonces por eso es que existe un poco esto del estigma como hablamos reciente, pero s nosotros nos preocupamos de estos nios que no hayan superado su TEL, de buscarles establecimientos que tengan proyectos de integracin o buscarles establecimientos que tengan grupo diferencial para aquellos nosotros pensamos que pueden tener despus posibles problemas del aprendizaje pero yo creo que eso ahora con el decreto 170 que es el nuevo decreto de todo lo que es la educacin diferencial, tanto en los trastornos permanentes como en los transitorios, yo creo que ah s va a haber un cambio porque ahora ms que un trabajo en la sala de Recursos se est realizando un trabajo en la sala de clases. Universidad de Chile Facultad de Ciencias Sociales Departamento de Educacin Magster en Educacin Belguin Miranda Madrigal
- 113 - - E- Pero sera lo ideal, o sea en t opinin sera lo ideal que hubiese una conexin? D- Pero yo creo que tambin debera de haber un poco de competecias de la profesoras de educacin bsica ya que todos los nios presentan algn tipo de necesidad educativa especial y que no todos los nios aprenden de las misma manera, entonces deberan estar capacitados para trabajar cuando un nio presenta mltiples dificultades. E- Entonces t consideras que ese estigma que se da en los nios que salen de una Escuela de Lenguaje, ser porque van de una Escuela de Lenguaje desde esa perspectiva que me dices de la competencia o se puede dar tambin por el hecho de que el nio tiene un problema de lenguaje y como dices que las profesoras de bsica no estn lo suficientemente preparadas para atenderlo, habr un temor tambin por parte de las profesoras de su labor? D- Yo dira que para las profesoras cualquier nio que presenta algn tipo de dificultad o que se salga de la media para ellas ya es un problema porque trabajar con cuarenta nios en una sala de clase y tenerse que preocupar de las necesidades de cada uno de ellos es difcil, en ese sentido uno tiene que comprender pero yo creo que el estigma ms que nada es por el hecho de que vienen de Escuelas de Lenguaje ya, entonces como que no saben muy bien cules son los TEL o bien que estigmatizan en realidad a todas las Escuelas de Lenguaje, las Escuelas de Lenguaje lamentablemente no tienen muy buena fama , entonces tambin dicen ah no es que es por la plata, es por la subvencin eeehhh, que no s que el nio va y no aprende nada; yo no puedo hablar por las otras Escuelas de Lenguaje yo puedo hablar por la ma, yo s que s, que a nosotros nos pagan por trabajar con estos nios pero nosotros lo hacemos con plena conciencia, nosotros nos preocupamos porque ellos aprendan, de que ellos superen su TEL, de realizar trabajo con los padres pero s existe esta estigmatizacin para las Escuelas de Lenguaje, entonces claro dicen este nio viene de Escuela de Lenguaje, no dicen viene de tal Escuela de Lenguaje entonces muchas veces que s, hay nios que no llegan preparados ya, pero tambin yo creo que ya las escuela saben, las escuelas regulares saben, de aquellas escuelas que son buenas y las que no son tan buenas . E- Claro que tambin tiene que ver la variable que mencionas de la familia, que por ms buena que sea la escuela si la familia no se ha comprometido? D- A veces, lamentablemente no logramos comprometer a los paps, no se logra comprometer porque trabajan, que llego tarde, que no le puedo ayudar, que ya cuando llego el nio tiene sueo, entonces no existe pero entonces ah va tambin nuestro papel que es apoyar ms al nio que recibe menos apoyo en la casa, por nuestra parte apoyarlo ms y eso tambin se hace. E- Y en relacin al grupo del Kinder, que expectativas tiene usted sobre ya ahora que ellos se van a enfrentar al aula regular? D- yo creo que hay un alto porcentaje que le va a ir bastante bien , hay otros que a lo mejor van a presentar un poco ms de dificultad porque empieza por ellos que son tambin un poco ms lentos, al retener informacin, que tienen problemas de memoria, entonces de los nueve que haban yo creo que hay dos que van a tener mayor dificultad pero a los otros ocho yo creo que les va ir bastante bien. E- Muchas gracias por su tiempo, su informacin ha sido muy valiosa. Universidad de Chile Facultad de Ciencias Sociales Departamento de Educacin Magster en Educacin Belguin Miranda Madrigal
- 114 - -
E- Hola, primero que nada quiero que me cuentes cul fue el tipo de TEL que present Jos Ignacio cuando entr al kinder, a la Escuela de Lenguaje y cmo se dieron cuenta ustedes que tena, que l tena este problema de lenguaje? A- S, primero nos dimos cuenta porque no le entenda yo nada l me hablaba as que quera agua por ejemplo y yo no le entendame haca aaaaaaaa. Y no le entenda -Qu quieres hijo? y yo nada , nada le entenda, entonces varias palabras no le entenda nada y de ah dijimos ya tiene problemas de lenguaje porque comparamos con otros nios de su misma edad y s hablaban bien poh, entonces E- Y con el mayor me imagino? A- S y el mayor tambin tuvo problemas de lenguaje entonces ah pudimos detectar ms fcil, pero ehehe, le cost a l hablar , le cost hablar entonces por eso dijimos ya! Lo vamos a evaluar y lo evaluaron y s efectivamente s presentaba problemas. E- Y a dnde lo llevaron primero, al consultorio? A- Eeehh, no directamente lo llev yo a la Escuela de Lenguaje, m dieron hora y le hicieron exmenes y preguntas y esas actividades que le hacen a los nios y la Ta me dijo que s, que efectivamente la Fonoaudiloga le encontr problemas de lenguaje. E- Y qu TEL le diagnosticaron? A- Eeeehhh! E- Mixto o expresivo? A- Expresivo s, porque tena primero todo como que indicaba, todo indicaba y yo trat, me decan todos que no le entendiera pa que l pudiera hablar, pero no habl nunca, entonces por eso ya! decidimos eehhh eso, llevarlo a la Escuela de Lenguaje. E- Y cmo se senta ustedes en ese momento cuando l estaba en la casa? A- A no, no mal poh, yo me senta mal y le deca a mi marido pucha qu hacemos porque no le entenda, si no le entendamos algunas palabras no todas, pero siempre como que yo trataba de entenderle s, porque yo con gestos algunas cosas se las entenda, uno como mam sabe, pero otras cosas no poh, a veces le deca bueno ya!, pero al final me quedaba mirndolo a ver qu iba a hacer para poder entender algo. E- Y qu edad tena l cuando eso? A- Tres aos! ENTREVISTA #4 Apoderada del grupo II Nivel de Transicin de la Escuela de Lenguaje Lugar: Casa de habitacin de la apoderada. Fecha: Sbado de enero del 2011. Hora: 19 hrs Tiempo: 20 minutos Ubicacin: Curic, VII Regin, El Maule, Chile. Entrevistadora: Belguin Miranda Madrigal, estudiante de Magster en Educacin mencin Currculum y Comunidad Educativa. Siglas: E= Entrevistadora A = Apoderada Universidad de Chile Facultad de Ciencias Sociales Departamento de Educacin Magster en Educacin Belguin Miranda Madrigal
- 115 - - E- Y cmo fue todo ese proceso que ustedes vivieron desde que l empez en la Escuela de Lenguaje t recuerdas cmo fue el proceso? A- Al principio s, al principio fue difcil poh, porque uno siempre est con miedo que son chiquititos, que se hacen pip, que cmo son las Tas uno como mam se preocupa igual poh, pero yo como antes haba tenido a mi otro hijo ah, igual como en ese sentido estaba como relajada, pero con el tema del lenguaje si le entienden o no al nio pero s las Tas se manejan sper bien con los nios , los tratan sper bien y de hecho le hace sper bien, s. E- Y el trabajo, digamos ya lo que era el trabajo en s con los cuadernitos, con las tareas, el trabajo con la Fonoaudiloga, cmo lo vivieron ustedes? A- A no s, ami me encantaba hacer las tareas con l, porque mandan hartas tareas igual poh, que lo refuerzan all pero igual en la casa hay que poner parte y ayudarlo hartas tareas, a reconocer a nombrar el pap, la mam, qu estn haciendo las personas, los oficios hartas tareas y le hace sper bien , sper como completo, sper completo porque, por decir eeehhh comocuando hacen un tema as como que le dan al fondo hasta que el nio lo entiendas muy bueno! E- Entonces qu significado ha tenido para ustedes, bueno para ti como mam no se si tambin participaba el resto de la familia en la actividades de la escuela? A- A s todostodos bamos a participar para all contentos, cada da ms contenta yo porque lo vea que l iba superando su problema de lenguaje, peros todo bien organizado, las actividades, con personalidad, de repente se pona a llorar , cuando la ven a una es cuando se ponen a llorar , pero bien, sper bien, mi marido contento ya como que despus nos relajamos como que completamentey l contento tambin que le gustaba ir al jardn poh. E- Entonces todo este proceso qu ha significado para ustedesha sido..? A- Importante, sper importante porque uno como mam quiere lo mejor para los hijos y definitivamente fue lo mejor porque hoy en da nos habla sper bien, por lo menos le entiendo todo, como loro no hay quien porque comparado al principio que era no nada, sper mal hablaba, se coma las palabras, ni siquiera, ni siquiera deca oraciones completas, en cambio ahora nada hasta contando las slabas de las palabras as que no sper bien, s sper contenta. E- Entonces ha sido importante no slo en el proceso del TEL que tena, de la recuperacin sino tambin en el rea cognitiva, digamos acadmica de los temas que vea A- S colores canciones, se la pasa cantando todo el da, los nmeros, vocales, no sper bueno, sper completo todos los temas que pasaban las Tas dedicadas cien por ciento ellas le ensearon a recortar y lo otro que me gust es por ejemplo que pasaban presentacin cada, cada eeehhh como se dice, cada cosa importante por ejemplo ellos pa ya, pa el dieciocho ellos se dedicaban completamente al dieciocho, eeehhh cunado tocaba el tema de la ciudad de Curic, completamente todo al tema de Curic, as como que bien, bien completo, as que bien sper contenta. E- Y ahora que viene el proceso siguiente, qu expectativas tienen ustedes? A- (Risas) Aaaaahhhheso es como bien difcil eeehhh bueno, yo expectativas, yo tomo yo por una parte estoy tranquila por un lado, estoy contenta porque ya fue dado de alta, habla bien, le entiendo todo, tiene harta personalidad l, pero si me da miedo Universidad de Chile Facultad de Ciencias Sociales Departamento de Educacin Magster en Educacin Belguin Miranda Madrigal
- 116 - - eehhh, que l cree que va seguir en ese colegio, entonces yo s he conversado con l que va a ser otras Tas, otros compaeros , pero eso me da miedo que tenga problemas de adaptarse all con nuevos compaeros y las nuevas Tas, pero del lenguaje no, estoy tranquila y contenta porque si lo dieron de lata es porque est bien y yo como mam tambin creo que eehhh definitivamente complet ese eeehhh, ese tema porque le entiendo todo, no tengo problema con eso, el problema es que me da penita que vaya a llorar allque son personas extraas en realidad, porque ya estaba acostumbrado ac entonces no tena ese miedo, pero igual le explico y todo con harto cario pero ah vamos a ver poh , ese ms el miedo que tengo en cuanto a lo que viene. E- En el aspecto de conocimientos no, no tienen ningn problema? A- No, porque encuentro que los prepararon sper bien ac con los nmeros, las vocales a recortar, los colores cancionesno, creo que en ese tema estn bien los nios, s. E- Y en el aspecto de que l estuvo en una Escuela de Lenguaje y que ahora va a ingresar a una escuela regular, ustedes han pensado en relacin a eso, no tiene algn temor? A- Eeehhh no, no tenemos sino que vamos enfrentando, apechugando como se dice, pero eeehhh no, en cuanto al lenguaje no, pero es como te dije de antes anterior, me da miedo la adaptacin de l que tenga all en ese colegio s. E- Pero t consideras que va a ser muy diferente en relacin al grupo, al trabajo? A- S, totalmente diferente, porque resulta que ac son pocos alumnos los cursos, los curso de all son el doble el triple como tres veces ms los cursos, y son dos Tas entonces como que toda la atencin estn todo el da atentos con los nios, pendientes, le ayudan y todo en cambio ac, es una profesora y son eeehhh como tres veces ms los nios son como cuarenta alumnos, entonces como que ellos estn acostumbrados a que estn pendientes de ellos poh y ese es ms que todo el temor que tenemos nosotros, porque va a tener muchos compaeros y como que va a llegar y no va a conocer a nadie, eso es lo fome as que va a tener que adaptarse, ojala que salga todo bien! E- Y ustedes que han pensado en relacin a eso que me dices a los temores, qu han hecho, hablar con l ? A- S, le hemos explicado que va a ir a otro colegio que no van a estar sus amigos, que vana ver otras Tas porque las Tas tiene que quedarse ac ayudando a los otros nios que tienen problemas de lenguaje entonces como que igual entiende, pero despus como que se le olvida de nuevo y que l quiere ir all pero ah vamos de a poquito todos los das recalcndole y dicindole que est su hermanito tambin all y que lo vamos a ir a buscar y que lo vamos a estar esperando y que tenga bien claro que no lo vamos a ir a dejar all como as botadito sino que vamos a estar esperando por l, as que es eso. E- Entonces no hay algn otro temor que ustedes tengan solamente eso? A- S, es eso, porque el tema del lenguaje yo encuentro que est superado, porque habla sper bien ahora si yo estoy sper impresionada de cmo hablaba cuando entr ahora le entiendo todo sper bien y tiene personalidad porque antes era igual as como tmido encambio ahora no lo contrario anda sobresaliendo. Universidad de Chile Facultad de Ciencias Sociales Departamento de Educacin Magster en Educacin Belguin Miranda Madrigal
- 117 - - E- No crees que se vaya a marcar alguna diferencia en relacin al lenguaje con los otros compaeritos en el aula, los que vienen ahora? A- No aunque s de repente igual hay nios que son sper vivos poh, son sper vivos son buenos pa hablar como que ellos quedan como abajito pero encuentro que es como un tema de adaptacin l se va a ir adaptando a sus compaeros nuevos y ah se va a ir manejando como en el curso, porque ellos son como monitos poh, ellos copian todo as que espero que se adapte bien. E- Entonces estn ustedes satisfechos con el trabajo? A- Noooo, felices, satisfechos, contentos, agradecidos estamos pero felices porque eehhh creemos que fue la mejor decisin que pudimos haber hecho es haberlo puesto en la Escuela de Lenguaje le hizo sper bien y a nosotros tambin porque de hecho yo me malgastaba tratando de entenderle y no le entenda, lo que no me pasa ahora! E- Que bien! Bueno gracias Sofa, te lo agradezco mucho ha sido muy importante la informacin que me haz dado y ojala que les vaya muy bien en lo que viene.
E- Hola Roco, usted se acuerda del da que hicimos el Grupo Focal all en el Kinder y que estuvimos hablando un poquito de cmo haba sido el proceso de ustedes de sus hijos pero, ahora quiero que me hable un poquito ms a profundidad acerca de la experiencia que han tenido con todo este proceso, de cmo se dio cuenta usted o su familia, no s su esposo de que la nia tena trastorno especfico de lenguaje, qu ha significado para ustedes todo lo que han vivido en el kinder? A- Bueno, nosotros mi sobrina estuvo ah primero que mi hermana se haba dado cuenta de que ella hablaba como poco y la fue a evaluar entonces ella ya tena esa experiencia de ella. Alexia cuando la evaluaron, cuando entr ella no hablaba nada, nada, nada, nada era todo gestos, todo as no, no. Mam hubiera dicho quiz, pero nada m. E- Y ustedes lo detectaron ac en la casa? A- S, porque ella no iba al jardn a nada m, siempre estaba en la casa no ms y y ah bueno entr y al mes ya ella estaba diciendo varias palabras m, se not muy rpido como el avance y no s en cuanto ha eso no ha sido tan difcil , ella como siempre ha sido como sper aplicaa y ella estaba con la Ta Pepa la Fonoaudiloga y ENTREVISTA #5 Apoderada del grupo II Nivel de Transicin de la Escuela de Lenguaje Lugar: Casa de habitacin de la apoderada. Fecha: Mircoles 02 de febrero del 2011. Hora: 16 hrs Tiempo: 17 minutos Ubicacin: Curic, VII Regin, El Maule, Chile. Entrevistadora: Belguin Miranda Madrigal, estudiante de Magster en Educacin mencin Currculum y Comunidad Educativa. Siglas: E= Entrevistadora A = Apoderada Universidad de Chile Facultad de Ciencias Sociales Departamento de Educacin Magster en Educacin Belguin Miranda Madrigal
- 118 - - entonces ella lesiempre trabajaron bien las dos juntas, no tuvo que ser tanto el refuerzo que yo le diera en la casa, nunca me sent as como presionada, claro, porque ella iba aprendiendo rpidamente, de hecho al final ella termin con todo, todo bien y de alta no m, porque hay nios que salen de kinder igual quedan con algn trastorno ella no, ella ya pronuncia la erre por ejemplo que era lo que ms le costaba y todo bien. E- As, porque la vez del grupo Focal usted dijo que todava le faltaba un poquito que estaba en el proceso de la erre A- Claro ya no, ahora ya ella lo dice, medio raro pero lo dice (risas). E- Y a ella se lo diagnosticaron en el kinder, en la Escuela de Lenguaje, ah fue donde le hicieron el diagnstico? A- El qu diagnstico? E- O sea, primero ustedes se dieron cuenta ac en la casa del problema A- Claro cuando tena tres aos E- y despus la llevaron al kinder y ah ya la evaluaron? A- ella entr a Medio Mayor y luego estuvo en Prekinder y despus en Kinder. E- Ya, tres aos! A- Claro! E- Y cuando le hicieron el diagnstico le dijeron qu tipo de TEL tena, si Mixto o Expresivo? A- Expresivo! Expresivo porque en la evaluacin ella entenda todo, de hecho ella siempre se ha destacado por eso porque es bien despierta, es bien atenta de todo lo que le pasa, es su caracterstica. E- Bueno y ya que ha estado tres aos ah en la Escuela de Lenguaje, cmo ve usted el trabajo que se realiza en la escuela, qu ha significado para ustedes, bueno para usted como mamao para ustedes como familia estos tres aos que ella ha estado ah? A- Eeeehhhh, bueno impagable (risas), yooooola Alexia tena dos aos cuando naci Agustn y Agustn siempre ha sido complicado, entonces eeehhhh , para mi el poder no tener ese estrs de tener que preocuparme de lo que le pasaba a tanto extremo es sper bueno, eehh yo me senta confiada de que en el jardn le iban a entregar lo que necesitaba, o sea por la experiencia que yo te digo que ya tena con mi sobrina, yo saba que ah eran bien preocupados, que ella no estaba en una guardera, sino que ella ah realmente iba a aprender. E- Entonces, todo este proceso adems del trabajo especfico por su problema de lenguaje, el trabajo que ellos realizaron en las otras reas del nivel de preescolar, cmo lo ve? A- Es sper completo, abarcaban todo en realidad; de hecho ahora Alexa qued en un colegio, en el Instituto San Martn que no es tan fcil quedar en ese colegio y ella dio la prueba y todo bien. E- Y en relacin a eso, ah se toc un tema en relacin al estigma, que comentaban varios que era un temor que tenan de los nios que salen de las Escuelas de Lenguaje, usted qu piensa en relacin a eso? A- Eeeeehhhh, no s en realidad porque yo todava no he vivido eso, creo estando ya ella en primero quiz vaya a sentir alguna diferencia o algo as, pero pero nosotros nunca andamos publicando que ella est en una Escuela de Lenguaje, para qu ella va al Jardn no m, no ni a ella tampoco se lo hemos hecho sentir as , entonces es como Universidad de Chile Facultad de Ciencias Sociales Departamento de Educacin Magster en Educacin Belguin Miranda Madrigal
- 119 - - que vamos al Jardn como cualquier otro mejor, porque es ms completo, porque ella ha tenido un apoyo mayor que otras nias, eso que es un beneficio no un , no un contra, siempre hemos visto eso al menos nosotros. E- Entonces en relacin a eso qu expectativas tienen ustedes ahora que ella va para primer grado, para una escuela regular , cmo visualizan ustedes ese cambio? A- En cuanto al hecho de que viene de una Escuela de Lenguaje, no como cualquier nio no m. E- Y en relacin a lo que ya ella va a trabajar, ya en nivel regular y todo eso, ustedes cmo lo ven, cmo piensan que va a ser el desempeo de ella en la escuela? A- Bueno, eehhhh, en cuanto al hecho la opinin que podemos tener es ella como persona en particular eehhhh, es sper tmida, siempre ha sido tmida , entonces es como un problema que ella ha tenido igual dentro del Jardn pero, es algo que a todos los nios les pasa creo yo, quiz a ella un poco m de lo normal pero es la nica preocupacin que yo diga puedo tener nada ms. E- En torno al problema de lenguaje ustedes se sienten seguros? A- Noooo, totalmente, totalmente, no ella habla sper bien. E- Y usted considera que eso se debe a la metodologa con que trabajan en la Escuela de Lenguaje? A- Eeehhh, s yo encuentro que les dan un buen estmulo. E- Y usted no tuvo la experiencia de otros Jardines usted considera que ha sido el trabajo que ha realizado en la Escuela es lo que le ha ayudado o piensa que en algn momento pudo, si hubiese estado en un kinder regular ? A- Noooo, el trabajo definitivamente es lo que le han dado en la Escuela es lo que le ha ayudado a ella. E- Entonces estn satisfechos? A- S totalmente satisfechos s , en todas las reas ella yo encuentro que est totalmente normalizada. E- Y alguna sugerencia que usted tenga como mam en relacin al trabajo de la Escuela? A- Eeemmmm. Lo que s, si yo encuentro que siempre eeehhhh, a ver nunca tratarlos como queeee o nunca recordarles que es que t tienes un problema de lenguaje, nunca, al menos nosotros nunca se lo dijimos a ella, ella nunca lo supo por nosotros, ella iba a un jardn normal , ella nunca supo de que era algo as diferente, entonces eso tambin le da ms confianza de que ella se siente igual que cualquier otro nio, porque cualquier desconfianza de un nio en ese sentido es la que uno le puede dar poh, si el, si no lo sabe por qu por qu lo va a sentir?! E- Entonces su sugerencia es en relacin a otros padres A- Claro! E- que traten de no reforzar el hecho de que tienen un problema? A- S, o hacerlos sentir de que no t no puedes o te disculpo porque t tienes esto, no la misma exigencia que a cualquier nio no m. E- Y usted sinete igual porque algunos paps comentaron eso de que sienten que en la Escuela de Lenguaje se les exiga bastante a los nios y que eso le haca sacar lo mejor de s, comentaban que no los hacan sentir como guagitas? Universidad de Chile Facultad de Ciencias Sociales Departamento de Educacin Magster en Educacin Belguin Miranda Madrigal
- 120 - - A- Claro, porque no porque tengan una dificultad para hablar van a ser menos maduros, no pues es otra cosa es totalmente diferente. E- Entonces sera no subestimarlos? A- Claro, s! E- Y ustedes sienten que eso tambin se reforz en la Escuela? A- S, si, sisacaron sus mejores capacidades! E- Ya, Roco muchsimas gracias!!!
E- Hola, ya para hablar especficamente sobre t hija a mi me gustara que me contaras todo desde el principio, en qu momento se dieron cuenta de que Vanesa tena un problemita de lenguaje y a partir de eso qu pas? A- Es que no fue tanto as como que ella tena un problema de lenguaje ya fue casi lo mismo que con Valentina, tampoco tuvo problema de lenguaje, pero era por un tema que quedaba sola, que jugara con nios de su edad y a la vez le ayudaran; y la llev al colegio a fines de ao a que diera la prueba y estaba bien, lo que ella no pronunciaba era la erre, la ele, en la be me parece que era la otra letra que no pronunciaba bien, pero la Ta me dijo que estaba bien; cuando fui otra vez en marzo, en marzo de nuevo, iba sper bien en su prueba ya, todo lo saba, pero le lastim una zapatilla, justo le lastim, entonces se empez a preocupar que le molestaba, que le dola y empez a contestar al lote y por eso ella qued, no fue por un problema en realidad que lo necesitara, as no, pero s le ayud muchsimo igual. E- pero antes me dijiste que la mayor estuvo en Escuela de Lenguaje tambin pero en Santiago? A- En Santiago, pero ella fue por un tema que a mi me dijeron no que como es sola llvela le puede servir, porque ella tiene un problema de timidez, entonces cuando ella fue a su entrevista, de todo lo que a ella le preguntaron ella no contest nada, entonces qued inmediatamente porque no saba nada entonces hasta el da de hoy ella tiene su problema de personalidad de autoestima y que me cuesta sacrselo, no se cmo trabajarlo con ella. E- Y a Vanesa la llevaste ac cuando se vinieron para Curic? ENTREVISTA #6 Apoderada del grupo II Nivel de Transicin de la Escuela de Lenguaje Lugar: Casa de habitacin de la apoderada. Fecha: Mircoles 02 de febrero del 2011. Hora: 17 hrs Tiempo: 20 minutos Ubicacin: Curic, VII Regin, El Maule, Chile. Entrevistadora: Belguin Miranda Madrigal, estudiante de Magster en Educacin mencin Currculum y Comunidad Educativa. Siglas: E= Entrevistadora A = Apoderada Universidad de Chile Facultad de Ciencias Sociales Departamento de Educacin Magster en Educacin Belguin Miranda Madrigal
- 121 - - A-S empec a averiguar y un profesor me dijo que ese colegio era muy bueno, entonces ya la llev. E- Pero t empezaste a averiguar especficamente por una Escuela de Lenguaje o por cualquier kinder? A- No, Escuela de Lenguaje, porque un Jardn para m es como una guardera y que est todo el da estando yo en la casa no estoy de acuerdo, porque ami mi hija no me molesta, entonces la Escuela de Lenguaje van un rato y estn aprendiendo cosas siempre entonces es provechoso, para ellos provechoso. E- Entonces con eso que ests diciendo sientes que se refuerza ms el trabajo pedaggico en una Escuela de Lenguaje que en un Jardn? A- Que en un jardn comn y corriente s porque de hecho es ms, de hecho es ms personalizado y ahora son quince nios por curso, antes eran ocho, entonces tambin el hecho de ser quince aument el horario que antes eran dos horas, dos horas y media, ahora van media jornada, pero s se preocupan mucho y tambin va en el apoyo de los paps porque si uno no trabaja con ellos en las tareas que te dan y como te dan las indicaciones difcilmente, pienso yo que va a resultar. E- Y entonces todo ese proceso cmo lo evaluaras, cuntos aos estuvo ella en la escuela, dos A- Dos aos! E- y cmo evaluaras el proceso, o sea qu significado ha tenido para ustedes como familia, como dices dentro del problema que presentaba Vanesa, sea de lenguaje o del aspecto como dices de su personalidad, qu ha significado para ustedes eso? A- No fue todo demasiado bueno, para mi demasiado bueno, por un tema que ella lo que se le ensea en la casa ah se le sigue reforzando ya, en cuanto a valores a respeto a muchas cosas que va encerrando eso, eeemmmm, el mismo pronunciamiento que ella est aqu y sigue practicando, yo sigo practicando con ella porque a ella le encanta hacer tareas, de hecho me dieron un cuaderno de apresto para irle copiando sus ejercicios sus cosas entonces vivimos nosotros pendientes de ella, de tener sus lpices a mano, sus cosas y si ve a su hermana estudiando ella tambin estudia porque ella se quiere concentrar haciendo tal cosa, la hacemos participar de todo E- Han notado la evolucin durante los aos? A- Si, s se not bastante. E- Y ahora que ella ya va para el aula regular, qu expectativas tienen ustedes sobre el cambio de haber estado en una Escuela de Lenguaje al estar ahora en un aula regular? A- Mmmmm no creo que sea tan difcil porque ella es ms, tiene personalidad de sobra no es como su, la Valentina pero ella igual est contenta porque se siente grande que va a ir al colegio de su hermana, ella a todos les dice a qu colegio va, entonces no, de hecho hemos ido al colegio, lo ha recorrido entonces no, ningn problema. E- Y ustedes tienen algn temor en relacin al hecho de que ella estuvo en una Escuela de Lenguaje y que no s, los otros nios en el aula regular que la vayan a molestar o la vayan a estigmatizar porque viene de una Escuela de Lenguaje? A- No, la verdad es que nunca me haba planteado eso, ni siquiera con la Vale. Universidad de Chile Facultad de Ciencias Sociales Departamento de Educacin Magster en Educacin Belguin Miranda Madrigal
- 122 - - E- Y ustedes consideran que ella est bien en el rea de lenguaje, super los problemas que pudiera haber presentado en algn momento? A ella qu TEL le diagnosticaron Expresivo? Es que est Expresivo y Mixto no te acuerdas? A- No, no me acuerdo! E- Me imagino que Expresivo A Seguramente! E- Porque nada ms tena cierto problemita a la hora de expresarse. A- Te mentira si te nombrara alguno porque la verdad no, no me acuerdo. E- Pero consideras que ella a la hora de comunicarse con otros nios, ahora que va a estar en un aula regular no va a tener ningn problema, no va a ser notorionada? A- No, no, yo creo que no, porque igual ella ahora practica que la letra, lo que le costaba ahora ltimo pronunciar era la erre y ella sola lo ha ido practicando eeerrrrrreeeee, y todos los da me dice mam aprend a decir otra palabra, entonces no creo que eso E- Eso la hace ella solita con la metodologa que trabaj en el kinder en la Escuela de Lenguaje? A- S, porque igual la Ta la otra vez le mand un cd con sonidos, con muchas cosas y tambin a veces lo escuchamos, entonces jugamos con eso o con los mismos monitos que ella va viendo en la tele, entonces no, no creo que le vaya a complicar en realidad. E- Y alguna recomendacin que t pudieras hacer, ya sea al trabajo de la Escuela o alguna recomendacin a paps que vienen entrando o a mams a la Escuela de Lenguaje? A- Recomendacin E- Algn aporte, o no s alguna sugerencia. A- la verdad es que no, dentro de lo poco que vi en el colegio yo qued bien contenta, como te deca antes, yo vi que ah todo se ocupaba, en cuanto a materiales a lo que piden todo, todo se ocupa y uno lo ve todo, o sea todo llega a tus manos y que tienes que trabajar con los nios, lo que en el otro colegio no vi ya eehhhh, quiz sera a lo mejor un poco ms de cuidado cunado los nios estn en el patio, porque eso s las veces que fui vi que estaban ah como solos , las Tas podan pasar pero a lo mejor iban con otro nio al bao y los dems nios mientras tanto jugaban ah solos E- Ms supervisin en ese aspecto, cuando estn en el recreo. A- Ms supervisin s, s porque los nios son bruscos los juegos que ellos tienen no son como muy sanos y en el juego que tena sobre todo en el patio que era de altura y el piso era radier solamente, entonces no era como muy confiable, pero no a parte de eso. E- Y qu fortaleza crees t que tiene la Escuela de Lenguaje como Escuela de Lenguaje en s fortaleza digamos como mencionaste antes en diferencia a un Jardn normal? A- Que el Jardn normal, los nios llegan, juegan, trabajan un rato y no se preocupan mayormente y te lo digo porque tengo una sobrina que trabaja en un Jardn y mi hermana trabaja en un Jardn yo no s que si el nio usa paales so se hizo ah lo dejan mojado y cuando a ellas se les antoja lo cambian, si quieren comen, sino no comen, les da lo mismo, pueden andar todos sucios y ya cuando llega la hora que la mam los van a ir a buscar se preocupan de que estn limpiecitos todo y ya, chao Universidad de Chile Facultad de Ciencias Sociales Departamento de Educacin Magster en Educacin Belguin Miranda Madrigal
- 123 - - pero encuentro muy poca preocupacin de las Tas hacia los nios y que se quejan que son muchos nios y son slo dos Ta, entonces a la larga como que un nio me molesta o no tengo con quien dejarlo entonces ya lo llevo a un Jardn y lo paso a buscar en la tarde, ya no queda slo, ya no tengo que pagarle a alguien que me lo cuide. E- Entonces como fortaleza de la Escuela de Lenguaje A- S porque es unhay cmo te dijera E- La metodologa que utilizan? A- Es que dentro de la metodologa es como una buena base que uno les va formando desde un principio y eso les ayuda mucho despus en todo, toda su enseanza, porque ellos ya van creando hbitos, se acostumbran a hacer las cosas de una manera a trabajar de una forma, a tomar la tijera, a tomar bien el lpiz y no s poh, si ahora ya ella va entrar y no va a ser tan difcil o no va a ser nuevo que voy a pintar este dibujo que a lo mejor va a ser ms grande, o tengo que recortar y lo voy a hacer bien o lo voy a hacer mal, a lo mejor a una niita que no estuvo ni en Jardn ni en colegio. E- Y digamos t que me dices que tienes esa experiencia de tener gente conocida que trabaja en un sistema regular, no haz escuchado, no te ha llegado algn comentario acerca de eso que te digo yo, del estigma con que a veces se trata a las Escuelas de Lenguaje en relacin a la escuela regular? A- No, no y de hecho mi sobrina y mi hermana estudiaron este ao para asistente de educacin especial y mi sobrina ya va aseguir para profesora, entonces no y con mi hija mayor que estuvo ms tiempo y ella cuenta que estuvo en Escuelas de Lenguaje, tampoco nunca ni discriminacin ni nada de eso. E- Entonces estn satisfechos con el trabajo? A- S al cien por ciento! E- Con altas expectativas sobre el trabajo que vaya a realizar Vanesa ahora que entre al aula regular? A- S, harto, harto, harto, bueno igual yo s que le va a ir bien porque igual de hecho tiene el apoyo de nosotros, el de su hermana mayor que a ella igual le ha ido sper bien entonces E- Es que eso es un aspecto que tambin comentaba en otras entrevistas sobre la importancia del apoyo de los padres, o sea del hogar en el trabajo que se desarrolla en la Escuela de Lenguaje. A- S, sino yo he dicho de las dos yo doy el cien por ciento, si ellas me dicen mam hay que cooperar con esto yo ah estoy, aunque no me lo consulten, a veces me ha molestado y yo digo pero cmo, pero bueno ya, lo ofreciste te comprometiste con algo ya lo llevas entonces no, siempre y cuando ellas tienen que hacer sus tareas queda todo de lado y hacemos las tareas, no hacrselas yo, pero yo me siento co ellas a la mesa y las acompao mientras hacen su tarea y yo las miro y para ellas es gratificante eso y son cosas impagables, entonces todo eso ayuda bastante y mi marido tambin, porque mi marido igual es dentro de todo lo que yo les ayudo l les ayuda en una cosa, que yo odio la Matemtica y a l le encanta, entonces ah hacemos un cambio E- Que importante se complementan! A- claro, entonces as a ellas les gustan todos los ramos, si yo le digo a mi no me gusta la Matemtica ellas me pueden decir y por qu a mi me tiene que gustar ; Universidad de Chile Facultad de Ciencias Sociales Departamento de Educacin Magster en Educacin Belguin Miranda Madrigal
- 124 - - entonces as gracias a Dios nos ha dado buen resultado porque mi hija gracias a dios siempre ha tenido muy buenos promedios y no nos ha fallado, entonces creo que con la chica debiramos hacer lo mismo. E- Bueno, muchsimas gracias por el aporte!!!