Descargue como DOC, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 10
1
Mdulo terico y prctico:
Tipos de mundos en la literatura Nombre:_________________________________________ curso: 2___ fecha:___/___/2011 a literatura es una de las formas ms creati!as de utili"ar el len#ua$e% ya &ue permite por medio de la palabra !ia$ar a espacios desconocidos% e'tra(os% m#icos% como tambi)n !i!enciar tiempos pasados% futuros o paralelos a nuestra realidad* +or lo tanto% la literatura no solo refle$a o representa la realidad circundante sino &ue tambi)n crea otros mundos &ue e'isten con leyes autnomas y principios &ue no funcionan en otros mbitos* ,l mundo narrado es el uni!erso en &ue se desarrollan los acontecimientos relatados y en el &ue participan persona$es cuyas acciones transforman ese mundo* as acciones ocurren en un tiempo y espacio determinados &ue podemos denominar conte'tos* ,n la narracin% el mundo es el escenario en &ue ocurren los acontecimientos narrados* ,n la literatura podemos distin#uir tipos de mundos de acuerdo a la realidad que representan% es decir% !isiones de mundo &ue se diferencian por los espacios% acciones y persona$es &ue forman parte del mundo representado% y al efecto de la representacin% en cuanto es necesario &ue el lector recono"ca una !isin lo ms #lobali"adora posible de la e'istencia* I. Mundos segn la realidad que representan Tipo de mundo -efinicin ,$emplo Mundo Cotidiano ,ste tipo de relatos se caracteri"a por la fidelidad a la realidad representada% es decir% la representacin del diario !i!ir de cual&uier persona en una )poca y comunidad determinada* .e reconoce por la descripcin ob$eti!a y detallada de los ob$etos% paisa$es% acontecimientos y acciones en donde se desen!uel!en los persona$es* .on referencias &ue permiten crear% en el lector% la ilusin de una realidad /ori#inal0 y por ende% cre1ble* ,l mundo representado se centra en lo re#ional y autctono de un pa1s% constituy)ndose en un cuadro de costumbres* 2 3aldomero illo Subterra y Subsole) /.u tra$e y sus maneras estaban muy distantes de aseme$arse a las maneras y al tra$e de nuestros ele#antes de la capital* Todo en a&uel $o!en re!elaba al pro!inciano &ue !iene por primera !e" a .antia#o* .us pantalones ne#ros% embotinados por medio de anchas trabillas de becerro% a la usan"a de los a(os de 1452 y 567 su le!ita de man#as cortas y an#ostas7 su chaleco de raso ne#ro con lar#os picos abiertos% formando un n#ulo a#udo% cuya bisectri" era la l1nea &ue marca la tapa del pantaln7 su sombrero de e'tra(a forma y sus botines abrochados sobre los tobillos por medio de cordones ne#ros compon1an un tra$e &ue recordaba anti#uas modas% a &ue solo los pro!incianos hacen !er de tiempo en tiempo por las calles de la capital*0 8ra#mento Martn Rivas% 9lberto 3lest :ana Cmo sera el mundo en que te gustara vivir? Quizs habra hadas, autos voladores, castillos, vampiros o amigos extraterrestres Aunque no lo creas ya has estado por estos extraos mundos, viajaste a un mundo de mitos con la Odisea, luchaste junto a caballeros en la Edad Media con el Mo Cid o conociste la transformacin fantstica de Gregorio Samsa en la Metamorfosis. Cada vez que emprendemos una lectura nos disponemos a viajar a un mundo nuevo con personajes y lugares inimaginados. 2 Mundo Onrico os relatos de carcter on1rico sur#en como una nue!a forma de !er y representar la realidad* 8rente a los relatos &ue e'plotan la cotidianeidad y el realismo% emer#e una concepcin &ue se !uelca al interior del hombre% al hombre con sus problemas e'istenciales% la soledad% la an#ustia% la incomunicacin para desde all1 tratar de entender me$or la !erdad de su e'istencia% la realidad y la irrealidad* ,sta nue!a !isin abandona el uni!erso ordenado se#;n la ley de causa y efecto% para tonarse en un uni!erso confuso% inestable% contradictorio% cambiante% inesperado% #obernado por la interioridad* ,sta interioridad de la cual proceden el sue(o% los instintos e intuiciones* 2 Mar1a uisa 3ombal La ltima Niebla<* /=na !e" ms% la amorta$ada refluy a la superficie de la !ida* ,n la oscuridad de la cripta tu!o la impresin de &ue al fin pod1a mo!erse* > hubiera podido% en efecto% empu$ar la tapa del ata;d% le!antarse y !ol!er derecha y fr1a% por los caminos% hasta el umbral de su casa* +ero% nacidas de su cuerpo% sent1a una infinidad de ra1ces hundirse y esparcirse en la tierra cmo una pu$ante telara(a por la &ue sub1a temblando% hasta ella% la constante palpitacin del uni!erso0 8ra#mento La amortajada% Mar1a uisa 3ombal Mundo Mtico os mitos sin relatos annimos &ue nos remiten a un pasado remoto o al ori#en del mundo7 se caracteri"an por la presencia de dioses% semidioses% h)roes% acontecimientos y persona$es sobrenaturales* .ur#ieron como respuesta del ser humano para poder e'plicar hechos y fenmenos &ue en a&uel entonces no ten1an e'plicacin ob$eti!a* /?e a&u1 el relato de cmo todo estaba en suspenso% todo tran&uilo% todo inm!il% todo apacible% todo silencioso% todo !ac1o en el cielo% en la tierra* ?e a&u1 la primera historia% la primera descripcin* No hab1a un solo hombre% un solo animal% p$aro% pe"% can#re$o% madera% piedra% ca!erna% barranca% hierba% sel!a* .olo el cielo e'ist1a* a fa" de la tierra no aparec1a7 solo e'ist1an la mar limitada% todo el espacio del cielo* No hab1a nada reunido% $unto* Todo era in!isible% todo estaba inm!il en el cielo*0 Popol Vuh II. Mundos segn efecto de la representacin Tipo de mundo -efinicin ,$emplo Mundo Realista .e caracteri"a por&ue se a$usta a la realidad de los acontecimientos* .u ob$eti!o es refle$ar ob$eti!amente los ras#os caracter1sticos de su )poca% los lu#ares% los tipos humanos% las causas y los efectos de un determinado hecho* +ara alcan"ar el #rado de ob$eti!idad% el escritor se basa en el m)todo de la obser!acin directa de la realidad referida* Mientras ms minuciosas sea la descripcin de dicho mundo% ms credibilidad lo#rar en el lector* /9l entrar en batalla% la madru#ada del 2@ de mayo de 1440% el Ae#imiento Bo&uimbo no sab1a a &u) atenerse respecto de su se#undo $efe% el comandante +into% &uien% d1as antes solamente de la marcha sobre Tacna% hab1a recibido un ascenso mayor y su nombramiento de se#undo comandante0 El perro del reimiento% -aniel Ai&uelme Mundo Fantstico ,sta modalidad de relato se caracteri"a por trans#redir el orden racional de los acontecimientos* :eneralmente% se presenta por medio de una narracin de tipo cotidiano y realista para% lue#o% irrumpir el plano de lo fantstico* .u ob$eti!o es desestabili"ar al lector de$ndolo en duda entre una e'plicacin natural o sobrenatural% es decir% pro!oca en el lector un sentido de e'tra(e"a% de sorpresa* /Buando :re#orio .amsa se despert una ma(ana despu)s de un sue(o intran&uilo% se encontr sobre su cama con!ertido en un monstruoso insecto* ,staba tumbado sobre su espalda dura% y en forma de capara"n y% al le!antar un poco la cabe"a !e1a un !ientre abombado% pardu"co% di!idido por partes duras en forma de arco% sobre cuya protuberancia apenas pod1a mantenerse el cobertor% a punto ya de resbalar al suelo* .us muchas patas% rid1culamente pe&ue(as en comparacin con el resto de su tama(o% le !ibraban desamparadas ante los o$os* CDEu) me ha ocurridoFG% pens 0 3 La Metamor!osis" 8ran" HafIa Mundo Maravilloso Borresponde a un mundo ficticio en el cual todos los hechos estn fuera de las leyes l#icas de nuestra realidad* .e caracteri"a por la presencia de seres m#icos 2hadas% duendes% bru$as% o#ros% dra#onesJ<% hechos il#icos &ue son naturales o normales solo dentro de este mundo* Nada de lo &ue all1 sucede se pretende e'plicar % se asume &ue es cierto* ,ste mundo aparece en los cuentos folclricos y tradicionales% e$emplos: a Benicienta% ?ans y :retel% entre otrosJ /Bomo se cuenta en el ?obbit% un d1a lle# a la puerta de 3ilbo el #ran Ma#o% :andalf el :ris% y con )l trece enanos: nada menos &ue Thorin ,scudoKdeKAoble% descendiente de los reyes% y doce compa(eros de e'ilios* 3ilbo sali con ellos del todo perple$o% en una ma(ana de abril del a(o 1651 de la cronolo#1a de la Bomarca% a la b;s&ueda del #ran tesoro: el tesoro oculto de los reyes ,nanos de la Monta(a% deba$o de ,rebor en el Lalle% le$os al este* a b;s&ueda fue fruct1fera% y dieron muerte al dra#n &ue custodiaba el tesoro0 El se#or de los anillos$ La %omunidad del anillo" M*A*A* TolIien Mundo Legendario +ertenece% inicialmente% a la tradicin oral y annima* .e basa en hechos histricos y fabulacin popular% con ras#os fantsticos y mara!illosos% con ra1" folclrica* ,l prota#onista puede ser un persona$e% un espacio misterioso o un acontecimiento% estos persona$es han dados ori#en a los poemas )pico a leyenda narra hechos sorprendentes ocurridos en un determinado lu#ar y tiende a tener carcter !er1dico% no tiene un carcter reli#ioso aun&ue sus persona$es pueden corresponder a dioses o di!inidades* /?ab1a una !e" un hombre muy for"udo% pero muy $actancioso* =na !e" pas por el lu#ar donde se constru1a un templo de anchos muros y fuertes columnas% al !erlo di$o lleno de soberbia: K:ran cosa esto* .oy capa" de echarlo al suelo de una patada* > as1 lo hi"o% feste$ando su atre!imiento con carca$adas* ,l $ue" mand prenderlo y en#rillarlo% y de este modo lo condu$eron a la crcel* ,l casti#o de -ios fue ms se!ero &ue el de los hombres* +or su !anidad y profanacin% fue con!ertido en chin#olo* +or eso este pa$arito conser!a su bonete de presidiario% anda siempre ner!ioso y% como a;n lle!a puestos los #rillos% slo puede caminar a saltito0* Mundo de Ciencia ficcin ,l uni!erso representado est construido como una proyeccin hacia el futuro del mundo cotidiano basado en e'trapolaciones de los a!ances cient1ficos y tecnol#icos* ,ste tipo de mundo considera la e!olucin de la humanidad% en particular% las consecuencias de sus pro#resos cient1ficos* os escritores de Biencia 8iccin ima#inan historias plausibles% ficciones &ue en al#;n sentido podr1an apro'imarse a posibles desarrollos cient1ficos* /Jempec) la creacin de un ser humano* Bomo la pe&ue(e" de las partes constitu1a un #ran obstculo para la rapide" de mi traba$o% decid1 hacer un ser de estatura #i#antesca% es decir% de unos ocho pies de alto y de una anchura proporcionada* > tras adoptar esta decisin y pasar meses reco#iendo y ordenando material% emprend1 el traba$o*0 &ran'enstein" Mary .helley Mundo Real maravilloso .e puede considerar un tipo de mundo en el &ue se combinan elementos fantsticos y m#icos inmersos en una realidad cotidiana y &ue no produce perturbacin pues cohabitan de manera espontnea* ,l lector acepta estos hechos como normales* ,s as1 como el tiempo e'iste en una especie de fluide" intemporal% y lo irreal acaece como parte de la realidad* /Todos sab1an &ue la i#uana !erde% la mariposa nocturna% el perro desconocido% el alcatra" in!eros1mil% no eran sino simples disfraces* -otado del poder de transformarse en animal de pe"u(a% en a!e% en pe" o insecto% MacIandal !isitaba continuamente las haciendas de la lanura para !i#ilar a sus fieles y saber si toda!1a confiaban en su re#reso* -e metamorfosis en metamorfosis% el manco estaba en todas partes% habiendo recobrando su inte#ridad corprea al !estir tra$es de animales0 El reino de este mundo" 9le$o Barpentier Mundo tpico ,s a&uel en &ue se refle$a un mundo% sociedad ideal o perfecta% &ue dista de /9firman los utpicos &ue la naturale"a misma nos prescribe una !ida a#radable% 4 e'istir en nuestra realidad* :eneralmente propone modelos sociales% nacionales% culturales* es decir% el placer como metas de todas nuestras acciones% y definen la !irtud como la !ida ordenada de acuerdo a los dictados de la naturale"a* > como esta in!ita a los hombres para &ue se ayuden mutuamente para el lo#ro de una !ida de contentoJ0 (topa" Toms Moro !ntiutopa o distopa =na de las cr1ticas &ue sur#en en el si#lo NN con respecto a las utop1as es &ue la felicidad y la !irtud &ue se pretende alcan"ar son ase#uradas por un control permanente de sus ciudadanos en todos los aspectos de su !ida tanto p;blica como pri!ada* ,s este sentido% las utop1as podr1an conducirnos a un estado totalitarista de carcter real o potencial* ,l temor &ue #enera una sociedad totalitaria y controladora da ori#en a las llamadas antiutop1as o distop1as cuyo planteamiento reside en &ue el deseo de instaurar la perfeccin puede lle!arnos finalmente a su contrario* /K.upon#o a los ,psilones no les importa ser as1 Kdi$o en !o" alta* KBlaro &ue no% es imposible* ,llos no saben en &u) consiste ser otra cosa* 9 nosotros s1 nos importar1a% naturalmente* +ero nosotros fuimos condicionados de otra manera* 9dems% partimos de una herencia diferente* KMe ale#ro de ser una ,psilon Odi$o ?enryK tu condicionamiento te inducir1a a ale#rarte i#ualmente de ser una 3eta o una 9lfa*0 (n mundo !eli)" 9ldous ?u'ley 9cti!idad 1: ee cada uno de los fra#mentos y selecciona la alternati!a correcta para cada uno de los si#uientes enunciados* /Peus pretend1a e'terminar a la ra"a humana sin piedad al#una% pero +rometeo% conmo!ido ante las capacidades de los hombres% tom el fue#o y se lo entre# a la humanidad% re#alando con ello la cla!e del conocimiento de las artes% de la memoria% de los n;meros% la medicina***0 1* DEu) tipo de mundo se representa en el fra#mento anteriorF 9* Qn1rico 3* M1tico B* e#endario -* Botidiano ,* =tpico os dos ami#os acababan de comer* -esde la !entana del caf) !e1an el bule!ar muy animado* es acariciaban los rostros esas rfa#as tibias &ue circulan por las calles de +aris en las apacibles noches de !erano y obli#an a los transe;ntes a er#uir la cabe"a% incitndolos a salir% a irse le$os% a cual&uier parte en donde haya frondosidad% &uietud% !erdor*** y hacen so(ar en ri!eras inundadas por la luna% en #usanos de lu" y en ruise(ores* :uy de Maupassant% *dios 2* DEu) tipo de mundo se representa en el fra#mento anteriorF 9* Botidiano Bomo dorm1a de espaldas% no lo sorprendi la posicin en &ue !ol!1a a reconocerse% pero en cambio el olor a humedad% a piedra re"umante de filtraciones% le cerr la #ar#anta y lo obli# a comprender* Rn;til abrir los o$os y mirar en todas direcciones7 lo en!ol!1a una oscuridad absoluta* Euiso endere"arse y sinti las so#as en las mu(ecas y los tobillos* ,staba esta&ueado en el piso% en un suelo de la$as helado y h;medo* ,l fr1o le #anaba la espalda desnuda% las piernas* Bon el mentn busc torpemente el contacto con su amuleto% y supo &ue se lo hab1an arrancado* 9hora estaba perdido% nin#una ple#aria pod1a sal!arlo del final* e$anamente% como filtrndose entre las piedras del calabo"o% oy los atabales de la fiesta* o hab1an tra1do al teocalli% estaba en las ma"morras del templo a la espera de su turno* M* Bort"ar% La no%he bo%a arria 6* DEu) tipo de mundo se representa en el fra#mento anteriorF 9* M1tico 3* Aealista B* Mara!illoso -* 8antstico ,* Qn1rico S9hora &ue aprendiste todos los mundos posibles en la literatura% te in!itamos a &ue apli&ues tus conocimientos en los si#uientes e$erciciosT 5 3* Mara!illoso B* =tpico -* M1tico ,* Aeal mara!illoso a +incoya es una sirena o ninfa &ue a !eces anda acompa(ada por su marido% el +incoy% ambos son rubios* ,n al#unas ocasiones abandona el mar y e'cursiona por r1os y la#os* .u misin es fecundar los peces y mariscos ba$o las a#uas y de ella depende la abundancia o escase" de estos productos* 9trae o ale$a de la costa a los peces y mariscos* Buando un pescador !e de ma(ana sur#ir de las profundidades de las a#uas a la +incoya y )sta dan"a en la playa mirando hacia el mar e'tendiendo sus hermosos bra"os% hay ale#r1a en todos% por &ue este baile es anuncio de pesca abundante* .i dan"a mirando hacia la costa% ale$ar a los peces* 5* DEu) tipo de mundo se representa en el fra#mento anteriorF 9* Aealista 3* Mara!illoso B* e#endario -* 8antstico ,* M1tico /Buando el ni(o fue a la escuela% hac1a mucho tiempo &ue el sol y la llu!ia hab1an desbaratado el #allinero* ,l n#el andaba arrastrndose por ac y por all como un moribundo sin due(o* o sacaban a escoba"os de un dormitorio y un momento despu)s lo encontraban en la cocina* +arec1an estar en tantos lu#ares al mismo tiempo% &ue lle#aron a pensar &ue se desdoblaba% &ue se repet1a a s1 mismo por toda la casa% y la e'asperada ,lisenda #ritaba fuera de &uicio &ue era una des#racia !i!ir en a&u)l infierno lleno de n#eles0 U* DEu) tipo de mundo se representa en el fra#mento anteriorF 9* Botidiano 3* Mara!illoso B* =tpico -* M1tico ,* Aeal mara!illoso V ,l robot ETK1 Butie% duda sobre su e'istencia y responde a -ono!an y +oWell< 81$ate en ti* No lo di#o con nimo de desprecio% pero f1$ate bien* ,l material del &ue ests hecho es blando y flo$o% carece de resistencia% y su ener#1a depende de la o'idacin ineficiente del material or#nico* 2***< ,ntris peridicamente en coma% y la menor !ariacin de temperatura% presin atmosf)rica% la humedad o la intensidad de radiacin afecta a !uestra eficiencia* .ois alterables* >o% por el contrario% soy un producto acabado* 9bsorbo ener#1a el)ctrica directamente y la utili"o con casi un ciento por ciento de eficiencia2J< +o robot" Rsaac 9simo! /Ten#o un animal curioso mitad #atito% mitad cordero* ,s una herencia de mi padre* ,n mi poder se ha desarrollado del todo7 antes era ms cordero &ue #ato* 9hora es mitad y mitad* -el #ato tiene la cabe"a y las u(as% del cordero el tama(o y la forma7 de ambos los o$os% &ue son hura(os y chispeantes% la piel sua!e y a$ustada al cuerpo% los mo!imientos a la par saltarines y furti!os* ,chado al sol% en el hueco de la !entana se hace un o!illo y ronronea7 en el campo corre como loco y nadie lo alcan"a* -ispara de los #atos y &uiere atacar a los corderos* ,n las noches de luna su paseo fa!orito es la canaleta del te$ado* No sabe maullar y abomina a los ratones* ?oras y horas pasa al acecho ante el #allinero% pero $ams ha cometido un asesinato* o alimento a leche7 es lo &ue le sienta me$or* 9 #randes tra#os sorbe la leche entre sus dientes de animal de presa* Naturalmente% es un #ran espectculo para los ni(os* a hora de !isita es los domin#os por la ma(ana* Me siento con el animal en las rodillas y me rodean todos los ni(os de la !ecindad* .e plantean entonces las ms e'traordinarias pre#untas% &ue no puede contestar nin#;n ser humano* +or &u) hay un solo animal as1% por &u) soy yo el poseedor y no otro% si antes ha habido un animal seme$ante y &u) suceder despu)s de su muerte% si no se siente solo% por &u) no tiene hi$os% como se llama% etc)tera*0 El hbrido" 8ran" HafIa X* DEu) tipo de mundo se representa en el fra#mento anteriorF 9* Mara!illoso 3* 8antstico B* e#endario -* Aeal mara!illoso ,* M1tico ,n el camino% +erseo se encontr con el titn 9tlas% condenado a car#ar el peso de los cielos en sus hombros* 9l !erlo% el titn record &ue este h)roe era el destinado a acabar con Medusa% y le pidi ayuda para acabar con su insoportable sufrimiento% permiti)ndole !er la cabe"a del monstruo* +erseo se apiad y le mostr la cabe"a de Medusa* 9l instante% 9tlas &ued con!ertido en la monta(a &ue lle!a su nombre* 4* DEu) tipo de mundo se representa en el fra#mento anteriorF 9* Aeal mara!illoso 3* Mara!illoso B* =tpico -* M1tico ,* Biencia ficcin Bhuan# T"u so( &ue era una mariposa* 9l despertar i#noraba si era T"u &ue hab1a so(ado &ue era una mariposa o si era una mariposa y estaba so(ando &ue 6 @* DEu) tipo de mundo se representa en el fra#mento anteriorF 9* Biencia ficcin 3* Mara!illoso B* =tpico -* M1tico ,* Aeal mara!illoso era T"u* Sue#o de la mariposa" Bhuan# T"u 2chino< Y* DEu) tipo de mundo se representa en el te'to anteriorF 9* Qn1rico 3* M1tico B* e#endario -* Botidiano ,* =tpico .iempre estu!e acosado por el temor a los fantasmas% hasta &ue distra1damente pas) de una habitacin a otra sin utili"ar los medios comunes* 10* DEu) tipo de mundo se representa en el fra#mento anteriorF 9* Mara!illoso 3* 8antstico B* e#endario -* Aeal mara!illoso ,* M1tico .e $untaron el len y el asno para ca"ar animales sal!a$es* ,l len utili"aba su fuer"a y el asno las coces de sus pies* =na !e" &ue acumularon cierto n;mero de pie"as% el len las di!idi en tres partes y le di$o al asno: Ka primera me pertenece por ser el rey7 la se#unda tambi)n por ser tu socio% y sobre la tercera% me$or te !as lar#ando si no &uieres &ue te !aya como a las presas* 9sciate con i#uales% no con ms poderosos* El le,n y el asno" Esopo 11* DEu) tipo de mundo se representa en el te'to anteriorF 9* Biencia ficcin 3* =tpico B* Mara!illoso -* M1tico ,* Aeal mara!illoso /Mordn lo le!ant7 pesaba e'traordinariamente* .alieron con )l% y sobre la mesa del comedor Mordn cort funda y en!oltura de un ta$o* as plumas superiores !olaron% y la sir!ienta dio un #rito de horror con toda la boca abierta% lle!ndose las manos crispadas a los bandos* .obre el fondo% entre las plumas% mo!iendo lentamente las patas !elludas% hab1a un animal* Monstruoso% una bola !i!iente y !iscosa* ,staba tan hinchado &ue apenas se le pronunciaba la boca* Noche a noche% desde &ue 9licia hab1a ca1do en cama% hab1a aplicado si#ilosamente su boca Osu trompa% me$or dichoK a las sienes de a&uella% chupndole la san#re* a picadura era casi imperceptible* a remocin diaria del almohadn hab1a impedido sin duda su desarrollo% pero desde &ue la $o!en no pudo mo!erse% la succin fue !erti#inosa* ,n cinco d1as% en cinco noches% hab1a !aciado a 9licia0 El almohad,n de plumas" ?oracio Euiro#a 12* DEu) tipo de mundo se representa en el fra#mento anteriorF 9* M1tico 3* Aealista B* Mara!illoso /J y de mis clculos indiscutibles resulta &ue todo proyectil% dotado de una !elocidad inicial de 12*000 metros por se#undo y diri#ido hacia la una% lle#ar1a necesariamente a ella* Ten#o % pues% distin#uidos cole#as% el honor de proponerles &ue intentemos este e'perimento0 16* DEu) tipo de mundo se representa en el fra#mento anteriorF 9* Biencia ficcin 3* =tpico B* Mara!illoso -* M1tico ,* Aeal mara!illoso /8ue de casa en casa arrastrando dos lin#otes metlicos% y todo el mundo se espant al !er &ue los calderos% las pailas% las tena"as y los anafes se ca1an de su sitio% y las maderas cru$1an por la desesperacin de los cla!os y los tornillos tratando de desencla!arse% y aun los ob$etos perdidos desde hac1a mucho tiempo aparec1an por donde ms se les hab1a buscado% y se arrastraban en debandada turbulenta detrs de los fierros m#icos de Mel&u1ades*0 -ien a#os de soledad" :abriel :arc1a Mr&ue" 15* DEu) tipo de mundo se representa en el fra#mento anteriorF 9* Biencia ficcin 3* Aeal mara!illoso B* Mara!illoso -* 8antstico ,* =tpico KMenos rara% aun&ue sin duda ms e$emplar Kdi$o entonces el otroK% es la historia de Mr* +ercy Taylor% ca"ador de cabe"as en la sel!a ama"nica* .e sabe &ue en 1Y6X sali de 3oston% Massachusetts% en donde hab1a pulido su esp1ritu hasta el e'tremo de no tener un centa!o* ,n 1Y55 aparece por primera !e" en 9m)rica del .ur% en la re#in del 9ma"onas% con!i!iendo con los ind1#enas de una tribu cuyo nombre no hace falta recordar* +or sus o$eras y su aspecto fam)lico pronto lle# a ser conocido all1 como Vel #rin#o pobreV% y los ni(os de la escuela hasta lo se(alaban con el dedo y le tiraban piedras cuando pasaba con su barba brillante ba$o el dorado sol tropical* +ero esto no afli#1a la humilde condicin de Mr* Taylor por&ue hab1a le1do en el primer tomo de las .bras -ompletas de Zilliam :* Hni#ht &ue si no se siente en!idia de los ricos la pobre"a no deshonra* ,n pocas semanas los naturales se acostumbraron a )l y a su ropa e'tra!a#ante* 9dems% como ten1a 7 -* 8antstico ,* Qn1rico
los o$os a"ules y un !a#o acento e'tran$ero% el +residente y el Ministro de Aelaciones ,'teriores lo trataban con sin#ular respeto% temerosos de pro!ocar incidentes internacionales* M1ster Taylor % 9#usto Monterroso 1U* DEu) tipo de mundo se representa en el fra#mento anteriorF 9* M1tico 3* Aealista B* Mara!illoso -* 8antstico ,* Qn1rico
9cti!idad 2: ee el si#uiente te'to y lue#o responde a< DEu) tipo de mundo est presente en el te'toF Mustifi&ue ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ b< .i este te'to estu!iera tratando de decirnos al#o sobre nuestra manera de comportarnos frente a los dems% D&u) crees &ue nos estar1a diciendoF ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ c< 9 partir de la interpretacin &ue le diste al te'to La Rana///% escribe una pe&ue(a historia en &ue trates de decir lo mismo% pero esta !e" con personas y preocupndote de &ue no conten#a elementos e'tra(os a la realidad 2como ranas &ue piensan y se miran al espe$o<* La Rana que quera ser una rana aut"ntica ?ab1a una !e" una Aana &ue &uer1a ser una Aana aut)ntica% y todos los d1as se esfor"aba en ello* 9l principio se compr un espe$o en el &ue se miraba lar#amente buscando su ansiada autenticidad* =nas !eces parec1a encontrarla y otras no% se#;n el humor de ese d1a o de la hora% hasta &ue se cans de esto y #uard el espe$o en un ba;l* +or fin pens &ue la ;nica forma de conocer su propio !alor estaba en la opinin de la #ente% y comen" a peinarse y a !estirse y a des!estirse 2cuando no le &uedaba otro recurso< para saber si los dems la aprobaban y reconoc1an &ue era una Aana aut)ntica* =n d1a obser! &ue lo &ue ms admiraban de ella era su cuerpo% especialmente sus piernas% de manera &ue se dedic a hacer sentadillas y a saltar para tener unas ancas cada !e" me$ores% y sent1a &ue todos la aplaud1an* > as1 se#u1a haciendo esfuer"os hasta &ue% dispuesta a cual&uier cosa para lo#rar &ue la consideraran una Aana aut)ntica% se de$aba arrancar las ancas% y los otros se las com1an% y ella toda!1a alcan"aba a o1r con amar#ura cuando dec1an &ue &u) buena Aana% &ue parec1a +ollo* ___________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________ _________________________ 8 #valuacin Instrucciones$ 1* ,sta parte de desarrollo ser e!aluada como la primera nota del se#undo semestre 2015* 2* -ebes leer las instrucciones y desarrollar tu redaccin solo en el espacio indicado* 6* Bada 1tem tiene una r;brica &ue e!aluar tus habilidades y &ue te ser!irn de #u1a* 5* -ebes en!iar solo esta parte del mdulo% con tu nombre% apellido% curso y fecha* U* ,l archi!o debe poseer el nombre del traba$o% tu nombre y curso ,$emplo: tipos de mundos ,* -onoso% 1M @* ,l traba$o a e!aluar se recepcionar el d1a 20 de $unio hasta las 16:50 hrs* X* -ebes entre#ar el traba$o a la profesora de la asi#natura*de len#ua$e y comunicacin* %esarrollo$ 9 partir del si#uiente te'to noticioso% construye dos microcuentos donde se presenten los tipos de mundo cotidiano y fantstico* &ara esto de'ers tener presente los siguientes puntos que sern evaluados$ 1* a obra &ue construyas debe respetar el tema% persona$es prota#nicos y los momentos narrati!os &ue identifican una introduccin% desarrollo del te'to noticioso* .olo la conclusin de tu obra tiene un carcter libre y% por lo tanto% podrs inno!ar% si as1 lo deseas* 2* ,l te'to &ue desarrolles deber presentar ms de tres aspectos% e'clusi!os% del tipo de mundo literario &ue te ha sido asi#nado* 6* Tienes un m'imo de 20 l1neas y un m1nimo de 1U para desarrollar cada una de tus obras* .i te pasas de este l1mite o ests ba$o el m1nimo% se te descontar 1 punto* 5* Buida tu orto#raf1a y redaccin* 9 Quince lesionados dej fuerte detencin de tren de Metro Lunes 8 de Octubre de 2007 El Mercurio Online SANTIAGO.- Quince lesionados dej una !ue"#e !"enada e!ec#uada $o" uno de los #"enes de %e#"o de San#ia&o ocu""ida es#a 'a(ana en la es#acin )ni*e"sidad +a#lica, en la -.nea 1. /l 0ec0o ocu""i ce"ca de las 8115 0o"as cuando un #"en 2ue se di"i&.a con di"eccin a /scuela %ili#a" !"en 3"usca'en#e. 4e3ido a la &"an can#idad de $e"sonas 2ue se encon#"a3an al in#e"io" de los *a&ones, al&unas de ellas "eci3ie"on &ol$es, su!"ie"on es&uinces en sus $ies e incluso se des'a5a"on, de3iendo $a"#e de ellos se" #"asladados 0as#a la 6os#a +en#"al. +a"a3ine"os de la +ua"#a +o'isa".a de San#ia&o jun#o a 7o'3e"os "eali8a"on un o$e"a#i*o de e'e"&encia, 2ue se $"olon& $o" ce"ca de 49 'inu#os, $a"a "esca#a" a los usua"ios a#"a$ados. 4e acue"do a %e#"o de San#ia&o, la !alla se $"odujo $o" la ac#i*acin del !"eno de e'e"&encia $o" $a"#e de uno de los usua"ios. /l &e"en#e de o$e"aciones de %e#"o, :ai'e Adas'e, e;$lic 2ue 0u3o un 3lo2ueo de se&u"idad en el #"en. -o an#e"io" de"i* en 2ue la 'i#ad de los *a&ones 2ueda"a !ue"a del #<nel 5 la o#"a 'i#ad aden#"o, e;$lic Adas'e, lo 2ue di!icul# la e*acuacin. Se&<n su *e"sin, el o$e"a#i*o $a"a e*acua" a los $asaje"os du" 2uince 'inu#os. 6ese a es#o, di*e"sos usua"ios se 2ueja"on $o" la de'o"a en la o$e"acin de e*acuacin. Se&<n dije"on, el $"oceso !ue 'u5 len#o si se conside"a 2ue al in#e"io" de los *a&ones incluso 0a3.an $e"sonas des'a5adas. Microcuento 1: Mundo Botidiano ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ Criterio Logrado ( &ts. Medianamente logrado ) &ts. *o logrado + &ts. Tema central Aespeta el tema central de la noticia* No cambia totalmente el tema central de la noticia* No respeta el tema principal 19 +ersona$es prota#nicos +resenta persona$es prota#nicos* .olo se menciona el persona$e prota#nico* No presenta persona$es prota#nicos* Momentos narrati!os: inicio% desarrollo y final +resenta los tres momentos narrati!os* 8alta uno de los tres momentos narrati!os* 8alta dos momentos narrati!os* 9spectos e'clusi!os del mundo literario* +resenta tres aspectos del mundo literario asi#nado* +resenta dos o un aspecto del mundo literario asi#nado* No presenta aspectos del mundo literario asi#nado* Qro#raf1a literal% acentual y puntual* No comete faltas orto#rficas Bomete hasta 6 faltas orto#rficas* Bomete 5 o ms faltas orto#rficas +unta$e ideal: 10 puntos* Microcuento 2: Mundo 8antstico ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ Criterio Logrado ( &ts. Medianamente logrado ) &ts. *o logrado + &ts. Tema central Aespeta el tema central de la noticia* No cambia totalmente el tema central de la noticia* No respeta el tema principal +ersona$es prota#nicos +resenta persona$es prota#nicos* .olo se menciona el persona$e prota#nico* No presenta persona$es prota#nicos* Momentos narrati!os: inicio% desarrollo y final +resenta los tres momentos narrati!os* 8alta uno de los tres momentos narrati!os* 8alta dos momentos narrati!os* 9spectos e'clusi!os del mundo literario* +resenta tres aspectos del mundo literario asi#nado* +resenta dos o un aspecto del mundo literario asi#nado* No presenta aspectos del mundo literario asi#nado* Qro#raf1a literal% acentual y puntual* No comete faltas orto#rficas Bomete hasta 6 faltas orto#rficas* Bomete 5 o ms faltas orto#rficas +unta$e ideal: 10 puntos*