Este documento describe el cultivo del lulo (Solanum quitoense) en la región Andina subtropical húmeda de Colombia. Explica las condiciones ambientales ideales, la preparación del sustrato y siembra, el manejo agronómico que incluye podas, control de arvenses, fertilización y control de plagas e enfermedades. Se mencionan las principales plagas como el gusano rosado del fruto y el acaro de las hojas, así como enfermedades causadas por hongos como el tizón y la antracnosis
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
309 vistas6 páginas
Este documento describe el cultivo del lulo (Solanum quitoense) en la región Andina subtropical húmeda de Colombia. Explica las condiciones ambientales ideales, la preparación del sustrato y siembra, el manejo agronómico que incluye podas, control de arvenses, fertilización y control de plagas e enfermedades. Se mencionan las principales plagas como el gusano rosado del fruto y el acaro de las hojas, así como enfermedades causadas por hongos como el tizón y la antracnosis
Este documento describe el cultivo del lulo (Solanum quitoense) en la región Andina subtropical húmeda de Colombia. Explica las condiciones ambientales ideales, la preparación del sustrato y siembra, el manejo agronómico que incluye podas, control de arvenses, fertilización y control de plagas e enfermedades. Se mencionan las principales plagas como el gusano rosado del fruto y el acaro de las hojas, así como enfermedades causadas por hongos como el tizón y la antracnosis
Este documento describe el cultivo del lulo (Solanum quitoense) en la región Andina subtropical húmeda de Colombia. Explica las condiciones ambientales ideales, la preparación del sustrato y siembra, el manejo agronómico que incluye podas, control de arvenses, fertilización y control de plagas e enfermedades. Se mencionan las principales plagas como el gusano rosado del fruto y el acaro de las hojas, así como enfermedades causadas por hongos como el tizón y la antracnosis
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6
CULTIVO DE LULO (Solanum quitoense)
Especie: Variedad: Septentrionale (con espinas).
ORIGEN: Regin subtropical hmeda Andina. CONDICIONES AMBIENTALES: T 16 y 22 C. Altitud: 1.800 a -2.200 m.s.n.m Lluvias: 1.500 a 2.000 mm./ao. Suelos: Ricos en M.O., profundos, bien drenado. PH: 5.5 - 6.5, textura franca.
ELABORACIN DEL ALMCIGO Preparacin del sustrato Se utiliza suelo en mezcla con materia orgnica en proporcin 3:2 Siembra de la semilla La semilla se obtiene, seleccionando los mejores frutos, una vez germinado se extrae las para llevarlos a las bolsas o vasos, donde permanecern durante un periodo de 30-45 aproximadamente. Establecimiento del cultivo - Trasplante Una vez haya trascurrido 40-45 aproximadamente se lleva a campo, donde se abona con un fertilizante rico en fosforo (10-30-10, DAP) + elementos menores (AGRIMINS-VICOR)
SELECCIN DEL LOTE: El lote debe tener las siguientes recomendaciones: Con pendientes suaves, planos u ondulados, que tenga agua por encima del lote, para riego, lotes en rastrojados o con barbecho, que no tenga que tumbar bosque, que no haya sido sembrado ni con lulo, tomate de mesa y rbol, pimentn uchuva y papa.
Preparacin del terreno: El terreno para lulo no se debe limpiar con azadn o herbecidas, con un macheteo bajo es suficiente, tampoco se deben realizar quemas, Entre mas es pronunciada la pendiente se debe ampliar la distancia de los surcos.
Trazado: Facilita labores (poda, el control de arvenses, abonamiento, el manejo de plagas y enfermedades, la recoleccin de la fruta).
Distancia de siembra: 2.5 mt entre planta y planta x 3 mt entre surcos = 1333 plantas / Ha 3 mt entre planta y planta x 3 mt entre surcos = 1111 plantas / Ha 2.5 mt entre planta y planta x 2.5 mt entre surcos = 1600 plantas / Ha 3 mt entre planta y planta x 2 mt entre surcos = 1666 plantas / Ha
Ahoyado: Se realiza un hueco de 40 ancho x 40 largo x 40 profundo, se realiza un hueco desuniforme (no formar paredes) para el anclaje de las races. Encalamiento: Es importante la aplicacin de una enmienda calcrea, rica en magnesio y silicio, estos elementos son muy importantes en la solucin del suelo, ya que neutralizan el AL+ 3 , que impide la toma de nutrientes principalmente fosforo (P). Fuentes: cal agrcola (10 bultos) cal dolomita (8 bultos), Abono Calfos paz del rio (8 bultos), polvo seco de diatomeas (Diatiovny) (10 kg) / hectrea MANEJO AGRONMICO Podas: Mejora circulacin de aire, la entrada de luz, mejor estructura, estimula la produccin, disminuye focos de infeccin de plagas y enfermedades, busca obtener buena calidad del fruto. Importante: Desinfectar la herramienta. Poda de formacin: Se realiza para definir la arquitectura de la planta, estructuras de proteccin para los frutos, retirar hojas bajeras amarillentas. Poda Fitosanitaria: Se realiza un corte a todo el material infectado con el propsito de reducir el inoculo en el sitio de siembra y cada una de las plantas, despus se retira para ser enterrado o quemado. Cicatrizacin: Posterior a la poda se aplica una pasta para sellado y proteccin de la panta, impidiendo la entrada de fitopatogenos presentes en el ambiente. Cultivos intercalados El lulo se puede sembrar como especie transitoria intercalado con cultivos de clima medio como: ctricos, pltano, caf, aguacate y frutales de clima medio. En zonas fras se puede intercalar con frjol, arveja o alguna hortaliza, durante la fase de establecimiento del lulo, que corresponde a los primeros nueve meses.
Eliminacin focos de infeccin: Ubicar un hueco alejado del sitio de siembra, donde all se depositaran desechos de la cosecha, hojas y frutos podridos, como primera instancia enterrarlos o quemarlos para reducir la esporulacin de hongos fitopatogenos y disminuir la poblacin de insectos plagas. Manejo de arvenses: Esta labor es muy importante de realizar, ya que las malezas acompaantes compiten con el cultivo principalmente por nutrientes, luz, agua, adems son hospederos alternos de todo tipo de plagas y enfermedades perjudiciales para la plantacin. Primer plateo amplio a la siembra (80 cm), 2 a 4 desyerbas (10 meses), calles: guadaa, machete o manual
Aplicacin de riego: Se debe mantener el suelo en capacidad de campo, un dficit o exceso puedo causar severos daos en el cultivo de lulo. Abonamiento: La fertilizacin se debe realizar desde que se establece un cultivo hasta su plena produccin, es importante recalcar que una planta bien nutrida es ms resistente al ataque de plagas y enfermedades presentes en el ambiente. Fertilizacin de inicio: 10-30-10, 18-46-0(DAP) fuente rica en fosforo. Aplicar 25 gr/planta DAP Siembra, 45 d.d.s aplicar DAP 25 gr + 10 gr Elementos Menores (AGRIMINS-VICOR)
Fertilizacin crecimiento y desarrollo: 18-46-0, 15-15-15. Fuente balanceada 90 d.d.s Aplicar 45 gr 15-15-15 + 10 gr E.M, 120 d.d.s 70 gr 10-20-20+ 10 gr E.M Fertilizacin produccin: 10-20-20, 17-6-18-2, 25-4-24 fuente rica potasio. 180 d.d.s 100 gr 10-20-20 o 17-6-18 + 20 gr E.M, 240 d.d.s 150 gr 17-6-18-2 + 30 gr KLC+ 20 gr E.M
PRINCIPALES INSECTOS PLAGAS EN EL CULTIVO DE LULO. Chiza o mojojoy: Ancognatha Scarabaeoides Manejo: Picar y repicar bien la tierra del hoyo en su preparacin. Destruir residuos de cosecha, trampas de luz. Control qumico: Roxion 25 cc/ 20 lt o Verismo 40 cc/ 20 lt. Gusano rosado del fruto o pasador del fruto: Neoleucinodes elegantalis Manejo Evitar cultivos por debajo de los 1800 m.s.n.m; Recolectar semanalmente los frutos cados y enterrarlos; Realizar control oportuno de malezas; Hacer uso de trampas con el fin de capturar adultos. Control qumico: Mageos 10 gr/ 20 lt, Roxion 25 cc/ 20 lt o Verismo 40 cc/ 20 lt. Acaro de las hojas: Polyphagottarsonemus latus.
Manejo Monitoreo de poblaciones y aplicaciones de productos biolgicos. Control qumico: Sunfire 12 cc/ 20 lt.
Son parsitos que se localizan en las races, generalmente forman ndulos causan grandes prdidas economizas.
Manejo: Realizar buena desinfeccin del sitio de siembra, utilizando vacunas o biocida (Basamid) antes de la siembra de las plantas, y durante su desarrollo y crecimiento aplicar productos especficos para el tratamiento de nematodos Control qumico: Carbofed 50 cc/ 20 lt; inyectar c/2 meses Rugby 1 gr/planta; aplicar c/mes
CONTROL PREVENTIVO DE ENFERMEDADES. Enfermedades Causadas por hongos. Tizn del lulo, Gota: Phytophthora infestans La enfermedad es muy severa en condiciones de alta humedad relativa, lluvias continuas y temperaturas entre 15 y 18 C Manejo: Evitar hacer siembras por encima de los 2.200 m.s.n.m., hacer poda moderada de hojas, manejar distancias de siembra, mantener el plato limpio, en los tallos afectados, raspar con una navaja sus lesiones y aplicar una pasta funguicida, retirar del lote y quemar o enterrar todo el material enfermo procedente de las podas, desinfectar herramientas de poda. Control qumico: Forum 12 gr/ 20 lt, Aguila 80 gr/ 20 lt, Cabrio top 80 gr/20 lt Acrobat 50 gr/ 20 lt. Antracnosis: Colletotrichum gloesporioides Manejo: Sembrar a distancias iguales o superiores a 3 metros entre plantas por 3 metros de calle, deshojar peridicamente las plantas para facilitar la aireacin y aumentar la luminosidad dentro del cultivo, recolectar semanalmente todos los frutos afectados, retirarlos del cultivo y enterrarlos, controlar malezas y abonar oportunamente, desinfectar herramientas de poda, cosechar oportunamente. Control qumico: Forum 12 gr/ 20 lt, Aguila 80 gr/ 20 lt, Cabrio top 80 gr/20 lt Carbendazim 25 cc/ 20 lt.
Moho blanco o Pudricin algodonosa: Sclerotinia sclerotiorum Manejo: No establecer cultivos por arriba de 2.200 m.s.n.m. en zonas lluviosas, cortar partes afectadas y empacarlos en bolsas plsticas; llevar las bolsas a un sitio alejado del cultivo, para quemar todo el material.
Fusarium, Marchitez: Fusarium oxysporum. Manejo: Hacer buena desinfeccin del sustrato para almcigo, utilizar materia orgnica antes de la siembra de las plantas, utilizar microorganismos antagonistas, eliminar y retirar del cultivo, las plantas con sntomas de la enfermedad, los sitios donde se erradicaron plantas afectadas se deben dejar sin sembrar, lo mismo que los lotes donde se haya presentado marchitez se debe dejar pasar un buen tiempo antes de volver a cultivar con lulo. Control qumico: (presiembra) Basamid 20 gr/ mt 2 , Rizolex 50 gr/ 20 lt, Duett 20 gr/20 lt
Bacterias:
Son organismos microscpicos como los hongos, penetran en la misma forma; producen marchitamiento, lesiones acuosas, de olores fuertes. Se diseminan por herramientas, suelos, agua y hombre.
Marchitez Bacterial o dormidera: Ralstonia solanacearum. Pudricin del fruto: Erwinia winslow. Pudricin medular: Erwinia chryssanthemi. Control qumico: Agrodyne 50 cc/ 20 lt o Kasumin 30 cc/ 20 lt Cumbre 15 gr / 20 lt