La Cámara de Comercio y Producción de Puno fue fundada en 1937 y representa a los empresarios del departamento de Puno. Ofrece servicios como entrega de placas vehiculares, capacitación empresarial, certificados de origen y arbitraje comercial. Tiene una junta directiva y personal administrativo que gestiona sus operaciones diarias.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
292 vistas13 páginas
La Cámara de Comercio y Producción de Puno fue fundada en 1937 y representa a los empresarios del departamento de Puno. Ofrece servicios como entrega de placas vehiculares, capacitación empresarial, certificados de origen y arbitraje comercial. Tiene una junta directiva y personal administrativo que gestiona sus operaciones diarias.
La Cámara de Comercio y Producción de Puno fue fundada en 1937 y representa a los empresarios del departamento de Puno. Ofrece servicios como entrega de placas vehiculares, capacitación empresarial, certificados de origen y arbitraje comercial. Tiene una junta directiva y personal administrativo que gestiona sus operaciones diarias.
La Cámara de Comercio y Producción de Puno fue fundada en 1937 y representa a los empresarios del departamento de Puno. Ofrece servicios como entrega de placas vehiculares, capacitación empresarial, certificados de origen y arbitraje comercial. Tiene una junta directiva y personal administrativo que gestiona sus operaciones diarias.
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13
LA CMARA DE COMERCIO Y LA PRODUCCIN DE PUNO
LA CMARA DE COMERCIO Y LA PRODUCCIN DE PUNO
1) INFORMACIN BSICA Fundacin: 22 de agosto de 1937 Informacin de contacto Telfono: 051-351952 Direccin de correo electrnico : ccpp@camarapuno,org Sitio web: http://www.camarapuno.org 2) QUIENES SOMOS? PERFIL DE LA EMPRESA La Cmara de Comercio y la Produccin de Puno, es una institucin gremial privada, sin fines de lucro, que representa a los empresarios del departamento de Puno, cuyo fin es buscar el desarrollo integral de sus asociados, teniendo como uno de sus objetivos establecer niveles de autoridad de coordinacin y responsabilidad en el cumplimiento de sus funciones. HISTORIA La Cmara de Comercio y la Produccin de Puno, se fund a iniciativa de un grupo de empresarios entusiastas y lderes de la ganadera, banca y el comercio de la ciudad de Puno el 22 de Agosto de 1937, quienes deciden instituir un gremio que los represente, defienda sus intereses, apertura nuevos mercados y sirva, adems para intercambiar experiencias y conocimiento. No se conoce con exactitud quines fueron los socios fundadores del gremio, se ha investigado que las familias Parodi, Pinato y Arenas, fueron los puneos que le pusieron el nombre de Cmara de Comercio de Puno. La funcin primordial de la Cmara desde entonces es la representacin y defensa del asociado. Hacia la dcada de los 50, con el fin de fortalecerse, la Cmara trabaja estrechamente con la "Asociacin de Industrias de Puno", diversas actividades y trabajos vinculados al comercio, la banca y los servicios. Aproximadamente desde 1955, las juntas directivas toman vigencia y se renuevan, entre los presidentes que fortalecieron y trabajaron por la Cmara, encontramos a: Francisco Simoni, Rolando del Carpio, Mario Arenas Linares, Jorge Sechi, Augusto Parodi Isolabela, Enrique Lpez Solar, Juan J. Zegarra. A finales de la dcada de los '70, el seor Tito Parodi estuvo a cargo de la presidencia, quien deja el cargo por encargatura al Dr. Enrique Nuez Mendiguri. En esta etapa, los negocios de la ciudad empiezan a especializarse en lneas o actividades empresariales y comerciales, por ejemplo, aparecen las Farmacias, los centros de servicios tursticos, etc. En 1992, el Dr. Enrique Nuez Mendiguri, despus de haber ostentado el cargo de la presidencia durante 15 aos, convoca a un proceso eleccionario a sugerencia de sus LA CMARA DE COMERCIO Y LA PRODUCCIN DE PUNO
directores, siendo elegido como presidente de la nueva Junta Directiva el seor Guido Juo Zegarra. Durante la Gestin del Sr. Guido Juo Zegarra la Cmara, inicia su labor, por un periodo de 3 aos iniciando la etapa de crecimiento y consolidacin de la Cmara de Comercio y la Produccin de Puno, formando la institucin con un equipo de Directores y Trabajadores que permiti brindar nuevos servicios a los asociados.
En Marzo de 1995 asume la Presidencia de la institucin el Sr. Vctor Madariaga Ancieta hasta marzo del 2009. En Marzo del ao 2009, asume la Presidencia la Lic Vilma Enriquez Palma, quin durante su gestin el gremio empresarial puneo se consolida como uno de los mas representativos de la regin, Adquiriendo en el ao 2010 el Local Propio para la institucin e inicia una etapa de cambios e implementacin de servicios como el Centro de Arbitraje, as mismo incorpora a nuestro gremio PERUCAMARAS nuestro gremio matriz con el cual nace los Ncleos Empresariales, que apoyo a micro empresas de toda la regin. Siendo una de las gestiones que ms destaco en las ltimas dcadas
MISIN Somos el gremio representativo de la actividad comercial, productiva y de servicios, apoyamos a nuestros asociados en sus actividades econmicas, incrementando la competitividad de sus empresas, representacin y defensa de sus intereses, brindando servicios de calidad y oportunos, contribuyendo con el desarrollo econmico y social de la Regin Puno. Ser la institucin representativa de la actividad empresarial de la Macro Regin Sur, ofreciendo servicios oportunos y de calidad a sus asociados, contribuyendo con el desarrollo del pas. VISIN Ser la institucin representativa de la actividad empresarial de la Macro Regin Sur, ofreciendo servicios oportunos y de calidad a sus asociados, contribuyendo con el desarrollo del pas.
LA CMARA DE COMERCIO Y LA PRODUCCIN DE PUNO
3) ESTRUCTURA ORGNICA DE LA CMARA DE COMERCIO Y LA PRODUCCIN DE PUNO
LA CMARA DE COMERCIO Y LA PRODUCCIN DE PUNO
CONSEJO DIRECTIVO PRESIDENTE Ing. Juan Pedro Fredes Pineda VICEPRESIDENTE Sr. Fernan Teodoro Suca Mamani DIRECTORA DE CAPACITACION Y EVENTOS Sr. Yanet Carbajal de Pineda Arce DIRECTOR DE ADMINISTRACION Y ECONOMIA Sr. Elena Calatayud Rosado DIRECTOR DE MARKETING Y RELACIONES INTERINSTITUCIONALES Sr. DionicioYuliano Cuevas Escalante DIRECTOR DE EDICIONES Y PUBLICACIONES Sr. Eduardo Quispe Pandia PERSONAL ADMINISTRATIVO ADMINISTRADORA Ursula Zavaleta Vargas CENTRO DE ARBITRAJE PUNO Olga Quispe Mamani Richard Omar Inofuente Bellido CENTRO DE INFORMATICA Roger Quispe Riquelme COMERCIO EXTERIOR Grimel Androx Alvarez Flores COMUNICACIONES Y CAPACITACIN Yanin Pamela Erquinigo Gutierrez NUCLEOS EMPRESARIALES Yanin Pamela Erquinigo Gutierrez SECRETARIA LA CMARA DE COMERCIO Y LA PRODUCCIN DE PUNO
Sonia Maribel Cruz Condori CENTRO DE ENTREGA DE PLACAS Jessica Jurez carlos CONTABILIDAD Hector Calumani Blanco Veronica Ramirez Benavides COBRANZAS Walter Trelles Quilca ASESORIA LEGAL Guido Gallegos Gallegos 4) SERVICIOS Entrega de placas Bsqueda de mercados alquiler de ambientes Capacitacin empresarial Sala de reuniones Certificados de origen Central de riesgo Protestos y moras Comercio exterior Servicios informticos Consulta virtual Afiliaciones Centro de arbitraje LA CMARA DE COMERCIO Y LA PRODUCCIN DE PUNO
NUEVO SISTEMA DE IDENTIFICACIN VEHICULAR El "Nuevo Sistema de Identificacin Vehicular" adoptado por el MTC, entr en vigencia a partir del I de enero de 2010, el cual incorpora elementos de alta seguridad a las Placas de Rodaje y una tercera placa que consiste en un dispositivo electrnico en forma de etiquetas hologrfica que se adhiere al parabrisas de su vehculo. Quines deben de cambiar la nueva Placa de Rodaje? Todos los vehculos importados (nuevos y Usados) que se inscriban por primera vez en los Registros Pblicos de la SUNARP. Todos los vehculos que actualmente tengan el modelo de placa anterior y que realicen algn trmite de actualizacin o regularizacin de su Registro de Propiedad Vehicular en la SUNARP cmo: Transferencia de propiedad Modificacin de caractersticas del vehculo Emisin de duplicado Cambio voluntario
LA CMARA DE COMERCIO Y LA PRODUCCIN DE PUNO
CUNTO CUESTA? Para los vehculos livianos y pesados (autos, camionetas, buses, camiones, etc.) el precio es de S/. 114.40 Para los vehculos menores (motos, motocars, mototaxis, etc.) el precio es de S/. 35.20 Cul es el procedimiento para el trmite? 1. Realizar su trmite en la SUNARP, donde le entregarn dos (2) documentos: o "Tarjeta de Propiedad Vehicular" con el nuevo nmero de la Placa de Rodaje o "Orden de Giro a nombre de la AAP" 2. Realizar el pago correspondiente en cualquiera de los bancos afiliados al sistema (BCP y BBVA) acercndose a la ventanilla y haciendo referencia al pago por el derecho de la "Placa de Rodaje" a la Asociacin Automotriz del Per, brindando el "Nmero de Placa" de su Tarjeta de Propiedad Vehicular. 3. Realizar la "Solicitud de la Placa Unica Nacional de Rodaje" va web a partir de las 24 horas posteriores de realizado el pago en los bancos referidos anteriormente, en la siguiente direccin:http://www.placas.aap.pe Donde recojo mi Placa nica Nacional de Rodaje? Una vez cumplidos estos tres(3) requisitos indispensables, usted podr recoger su "Placa nica Nacional de Rodaje", para el caso de Puno, en la Camara de Comercio y la Produccion de Puno, ubicado en la ciudad de Puno en Jr. Ayacucho N 736 (Frente al parque San Antonio). TIEMPO DE ENTREGA DE PLACAS: El PROMEDIO de llegada de la placa es de 12 das y la entrega es personal al propietario del vehiculo o en caso de designar apoderado con Carta Poder Legalizada (indicando el nmero de placa a recoger). LOS REQUISITOS OBLIGATORIOS PARA RECOGER SUS PLACAS SON: 1. La "Orden de Giro a nombre de la AAP" emitida por la SUNARP o el "Certificado nico de Reclamacin (CUR)" que se podr imprimir al momento de generar su "Solicitud Web". 2. Mostrar su D.N.I. en caso sea titular del vehculo o entregar un "Poder Notarial" en el que se designe a su representante para realizar el recojo indicando el numero de placa. 3. Devolver las Placas de Rodaje antiguas o presentar la denuncia policial correspondiente por la prdida o robo de las mismas (Solo se acepta plcas originales). 4. Para recoger la placa debe presentar: 5. Tarjeta de Propiedad Original y Copia.
LA CMARA DE COMERCIO Y LA PRODUCCIN DE PUNO
CERTIFICADOS DE ORIGEN Es el documento oficial emitido en nombre del Estado Peruano que acredita, identifica y garantiza el origen de las mercancas exportadas, permitiendo que se acojan a los beneficios derivados de preferencias arancelarias que otorgan los Estados dentro de los tratados comerciales internacionales. Entre los acuerdos internacionales que tiene nuestro pas se encuentra: la Asociacin Latinoamericana de Integracin (ALADI), Comunidad Andina de Naciones (CAN), Mercado Comn del Sur (MERCOSUR), Sistemas Generalizados de Preferencias (SGP), Sistema Global de Preferencias Comerciales (SGPC), Acuerdos de Complementacin Econmica (ACE), Ley de Preferencias Arancelarias Andinas (ATPDEA) y Tratados de Libre Comercio (TLC). QUE ES UN CERTIFICADO DE ORIGEN? Es el documento que tiene por finalidad acreditar y garantizar el origen de las mercancas exportadas, de tal manera que permitan beneficiarse de las preferencias o reducciones arancelarias que otorgan los Estados en el marco de los tratados o acuerdos comerciales internacionales que nuestro pas mantiene con sus pares en el mundo. QUE REQUISITOS DEBEN CUMPLIR PARA OBTENER UN CERTIFICADO DE ORIGEN? Los requisitos para la expedicin de un certificado de origen, estn sealados en el Texto nico de Procedimientos Administrativos (TUPA) del Ministerio de Comercio Exterior - MINCETUR, sealando que el exportador u operador logstico deber presentar la siguiente documentacin: Declaracin Jurada de Origen (Anexo D): Su presentacin es obligatoria, siendo su perodo de validez mximo de dos aos. (Descargar Formato de Declaracion Jurada) (Manual de como llenar el Anexo D)** Copia al carbn o fotocopia legible de la factura de exportacin, correctamente llenado. Fotocopia del RUC (si es una empresa que por primera vez tramita en la CCPP). ** Qu es la Declaracin Jurada de Origen - Anexo D.- Es un formato oficial entregado por la Oficina de Certificados de Origen de la CCPP, en el cual el exportador entre otros datos indicar detalladamente los materiales nacionales e importados que intervienen en la elaboracin del producto a exportar. Tiene dos aos de validez y su presentacin es por cada tipo de producto a exportar. TIPOS DE CERTIFICADOS DE ORIGEN QUE SE EMITEN De acuerdo al pas de destino se deber usar un formato oficial cuyas caractersticas y criterios de expedicin se encuentran sealados en el acuerdo y/o tratado internacional respectivo: FORMATO A Destinado para las exportaciones que gozan del "Sistema Generalizado de Preferencias - SGP", Estados Unidos de Amrica, Unin Europea - 25 pases (Blgica, Dinamarca, Alemania, Grecia, LA CMARA DE COMERCIO Y LA PRODUCCIN DE PUNO
Espaa, Francia, Irlanda, Italia, Luxemburgo, Paises Bajos, Austria, Portugal, Finlandia, Suecia, Reino Unido, Repblica Checa, Estonia, Chipre, Letonia, Lutania, Hungra, Holanda, Malta, Polonia, Eslovenia y Eslovaquia) Japn, Canad, Australia, Nueva Zelandia, Noruega, Suiza, Bulgaria, Rusia y Rumania. FORMATO ALADI Destinado para las exportaciones a los pases que integran la Asociacin Latinoamericana de Integracin (ALADI), la Comunidad Andina de naciones (CAN) y el Mercado Comn del Sur (MERCOSUR). Pases miembros de la ALADI: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, Ecuador, Mxico, Paraguay, Per, Uruguay y Venezuela. Paises miembros del MERCOSUR: Argentina, Brasil, Uruguay, Paraguay, Per y Chile. Pases miembros de la CAN: Bolivia, Colombia, Ecuador, Per y Venezuela. FORMATO ALADI-CHILE Destinado nicamente para las exportaciones a Chile. Formato Sistema Global de Preferencias Comerciales (SGPC) Destinado para las exportaciones a los siguientes pases: Argelia, Bangladesh, Benin, Camern, Egipto, Filipinas, Ghana, Guinea, Guyana, India, Indonesia, Irn, Irak, Libia, Malasia, Marruecos, Mozambique, Myanmar, Nicaragua, Nigeria, Pakistan, repblica de Corea, Tanzania, Singapur, Sri Lanka, Sudan, Tailandia, Trinidad y Tobago, Tnez, Vietnam y Zimbabwe. Nota: Si tiene inconvenientes en el llenado de la declaracin jurada, por favor escribanos al correo certificaciones@camarapuno.org o llamar al telfono 051 - 321952. Telfono de la CCPP. 5) SUS ASOCIADOS COMO INSCRIBIRSE COMO SOCIO? Requisitos para la inscripcin Para la inscripcin como socio de la Cmara de Comercio de Comercio y la Produccin de Puno debe cumplir con los siguientes requisitos: * Copia del RUC de la Empresa. * Copia del DNI del Representante Legal. * Llenar la Ficha de Inscripcin. * Efectuar el Pago por derecho de acuerdo a su categora Por qu se pierde la calidad de socio? LA CMARA DE COMERCIO Y LA PRODUCCIN DE PUNO
En Aplicacin del Captulo III Articulo 9 de los Estatuto de la Cmara de Comercio y Produccin de Puno, indica lo siguiente: Artculo 09.- Se pierde la condicin de asociado: * Por renuncia, que obligatoriamente debe formularse por escrito. * Por muerte, en el caso de persona natural, salvo que los sucesores continen ejerciendo la misma actividad empresarial, bajo la misma denominacin comercial y designen representante. * Por ser declarado en quiebra, por disolucin y/o liquidacin de cualquier naturaleza. * Por condena judicial originada por delito doloso. * Por separacin acorada por el Consejo Directivo. * Por no acatar los fallos expedidos por la Cmara. * Por incumplimiento del pago de cuotas ordinarias durante un semestre.
Quines pueden asociarse? Se puede asociar toda persona que constituya una empresa ya sea Natural o Jurdica, que este establecida dentro de la regin Puno COMO INSCRIBIRSE COMO SOCIO? Requisitos para la inscripcin Para la inscripcin como socio de la Cmara de Comercio de Comercio y la Produccin de Puno debe cumplir con los siguientes requisitos: * Copia del RUC de la Empresa. * Copia del DNI del Representante Legal. * Llenar la Ficha de Inscripcin. * Efectuar el Pago por derecho de acuerdo a su categora Por qu se pierde la calidad de socio? En Aplicacin del Capitulo III Articulo 9 de los Estatuto de la Cmara de Comercio y Produccin de Puno, indica lo siguiente: Artculo 09.- Se pierde la condicin de asociado: * Por renuncia, que obligatoriamente debe formularse por escrito. LA CMARA DE COMERCIO Y LA PRODUCCIN DE PUNO
* Por muerte, en el caso de persona natural, salvo que los sucesores continen ejerciendo la misma actividad empresarial, bajo la misma denominacin comercial y designen representante. * Por ser declarado en quiebra, por disolucin y/o liquidacin de cualquier naturaleza. * Por condena judicial originada por delito doloso. * Por separacin acorada por el Consejo Directivo. * Por no acatar los fallos expedidos por la Cmara. * Por incumplimiento del pago de cuotas ordinarias durante un semestre. Quines pueden asociarse? Se puede asociar toda persona que constituya una empresa ya sea Natural o Jurdica, que este establecida dentro de la regin Puno RELACION DE SOCIOS
6) DESCARGAS MARTES EMPRESARIALES La Cmara de Comercio y la Produccin de Puno, invita a los empresarios en general a participar de los Martes Empresariales, programa de entrenamiento empresarial LA CMARA DE COMERCIO Y LA PRODUCCIN DE PUNO
7) EVENTOS ANTERIORES La pgina Cmara de Comercio y la Produccin de Puno no tiene eventos prximos. Estos son los eventos que se organizaron en el pasado.
Charla sobre Reglas de origen. jueves, 22 de noviembre de 2012 a la(s) 16:00 en UTC-05 1 invitado
Camara de Comercio y la Produccion de Puno
Liderazgo y Pro Actividad Sbado, 22 de septiembre de 2012 a la(s) 16:00 en UTC-05 Universidad Nacional del Altiplano y 207 invitados ms
Capilla de los Mormones al frente de la puerta de emergencia del Manuel Nuez Butron
LA CMARA DE COMERCIO Y LA PRODUCCIN DE PUNO
DESAFI SEBRAE mircoles, 19 de septiembre de 2012 Universidad Nacional del Altiplano y 203 invitados ms
Camara de Comercio y la Produccion de Puno
CUMBRE APEC 2012 jueves, 23 de agosto de 2012 a la(s) 8:30 en UTC-05 1 invitado
PROGRAMA DE CERTIFICACIN EMPRESARIAL Sbado, 18 de agosto de 2012 a la(s) 17:30 en UTC-05 Johncito QM y 671 invitados ms
Aprueban Reglamento Interno Que Regula La Autorización Uso Funcionamiento Mantenimiento y Administración Del Coliseo Cerrado A Cargo de La Municipalidad
Elabora Una Línea Del Tiempo Sobre Los Acontecimientos Que Ocurrieron Desde El Inicio de La Revolución Mexicana Hasta 1970 y Que Consideras Han Impactado en El Desarrollo Social-1