Aprovechamiento de Asai
Aprovechamiento de Asai
Aprovechamiento de Asai
n
La cscara tiene color verde y
morado, es un fruto que an no
ha madurado completamente,
pero que es posible darle un
manejo poscosecha para que
madure y pueda ser
aprovechado.
Color rosado o
rojo muy claro
La coloracin obtenida en la mayor parte de los frutos indicar el estado general de
maduracin del racimo.
Durante la cosecha de los frutos de asa se deben tener en cuenta las siguientes
indicaciones:
La operacin de cosecha siempre debe hacerse temprano en la maana.
El fruto debe manipularse con cuidado para evitar el dao fsico
Debe evitarse que el fruto sea golpeado.
Evitar que el fruto tenga contacto con el suelo.
Inmediatamente despus de la cosecha, los frutos deben colocarse bajo sombra,
por ningn motivo el fruto debe permanecer expuesto directamente a la radiacin
solar.
5.4 Desgrane de racimos y empacado para transporte
Figura 16. Desgrane de los racimos de asa (Euterpe precatoria) cosechados
Cada racimo cosechado es desgranado y los frutos son colocados al interior de un costal,
el cual debe estar limpio para evitar contaminacin de los frutos (Figura 16). Luego son
cargados o transportados en bote o canoa hasta el centro de acopio.
F
r
u
t
o
m
a
d
u
r
o
La cscara es de color prpura
muy oscuro, casi negro.
Produce mancha violeta en las
manos cuando se manipula. Es
el estado ideal para cosechar y
hacer el procesamiento y
transformacin del fruto.
Color rojo
intenso
5. POSCOSECHA Y TRANSFORMACIN
5.1 Seleccin, clasificacin, limpieza y acondicionamiento
Con la aplicacin de las operaciones de seleccin y clasificacin, se pretende lograr una
mayor uniformidad en el producto terminado, la estandarizacin y mejoramiento de los
mtodos de preparacin, procesamiento y conservacin. Se deben seleccionar frutos
clasificndolos por color, ya que este ndice se constituye en un buen indicador de
madurez (ver figura 17) y separndolos de otros residuos de la cosecha como hojas y
ramas.
Esta clasificacin se puede realizar en canastillas separando los frutos para proceso y los
que no son aptos; de igual forma se aconseja utilizar mesas construidas en acero
inoxidable, bajo excelente iluminacin, la cual debe facilitar este proceso. De no contar
con este tipo de mesas se debe procurar utilizar superficies que permitan una adecuada
limpieza de la superficie para evitar contaminacin del producto durante la seleccin.
Figura 17. Proceso de seleccin durante la poscosecha de asa (Euterpe prcatoria)
La higienizacin de los frutos tiene como finalidad disminuir los residuos contaminantes
visibles (hojas, arena, astillas, ramas, etc.) y no visibles (microorganismos), los cuales
provienen de campo o son adquiridos durante el proceso de cosecha y transporte de los
mismos (Figura 18).
Los frutos que han pasado por las operaciones anteriores, se lavarn con agua potable
para eliminar los contaminantes fsicos y dems impurezas tradas del campo; esta debe
de realizarse sometiendo los frutos a una corriente de agua permanente para retirar la
suciedad, o tambin se puede realizar utilizando baldes de capacidad aproximada de 50
litros, en el cual los frutos se sumergen en agua y mediante movimientos rotacionales
frecuentes la suciedad pasa a la parte superior del agua (flota) y es retirada utilizando
filtro plsticos. Una vez realizada esta operacin se prosigue con la desinfeccin,
operacin que consiste en la reduccin de la carga microbiana; para lo cual debe de
preparare una solucin de agua clorada a una concentracin de 200 ppm por un tiempo
de 20 minutos de inmersin; posterior a este tiempo, es vital realizar un enjuague final con
agua potable para retirar las trazas o residuos de desinfectante que quedan en los frutos
(ver figura 18).
Figura 18. Proceso de lavado y desinfeccin en planta de los frutos de asa (Euterpe
precatoria)
5.2 Almacenamiento
Si los frutos no van a ser procesados el mismo da despus del secado los frutos debern
almacenarse lo ms pronto posible en condiciones de refrigeracin. El almacenamiento
se realiza en canastillas plsticas, previamente lavadas y desinfectadas (con hipoclorito
de sodio 200 ppm).
El fruto se debe refrigerar (4C) si va a ser procesado en el trmino de pocas horas. Pero
se debe congelar (-10C) si va a ser procesado despus de uno o ms das. Este
almacenamiento en refrigeracin o congelacin es muy importante puesto que permite
proteger las propiedades del fruto de asa, evitando que se degraden rpidamente.
Si el fruto no va a ser procesado en el sitio donde se desinfect, este debe ser empacado
en bolsas de polietileno en cantidades de 5 kilogramos (cantidad que facilita su
manipulacin) y dispuesto en canastillas plsticas para su transporte. Estos frutos as
empacados deben ser congelados o refrigerados hasta su procesamiento.
5.5 Procesamiento de los frutos para la obtencin de pulpa de asa
Despulpado y refinado
El despulpado mecnico se realiza en una despulpadora vertical, de forma cilndrica, de
acero inoxidable, con un eje interno vertical, la cual produce movimientos giratorios
(marca Metvisa). Esta mquina funciona mediante friccin entre las frutas y las aspas. El
cilindro tiene una capacidad aproximada de 5 7 kg.
El equipo se carga con 5 kg de frutos aproximadamente, forma una adicionando agua
lentamente una vez el equipo ha sido encendido. Este proceso permite que se forme una
emulsin, la cual se separa por gravedad, a travs de un tamiz de pequeos orificios con
un dimetro aproximado de 1,8 mm. El tiempo de despulpado es variable y puede ser de
4 a 5 minutos, y la cantidad de agua que se le adiciona es el 50% del total de la pulpa
obtenida (Figura 19).
La pulpa de asa y milpesos obtenida en la etapa anterior, debe ser filtrada para retirar los
slidos ms grandes presentes y as obtener un producto homogneo, utilizando para
esto un lienzo (Figura 20).
Figura 19. Proceso de obtencin de la pulpa de asa (Euterpe precatoria)
Figura 20. Proceso de filtracin manual de la pulpa de asa (Euterpe precatoria)
Adicin de conservantes
Se adicionan 0,15 gramos de benzoato de sodio por cada kilogramo de pulpa obtenida y
0,15 gramos de sorbato de potasio por cada kilogramo de pulpa. Es decir, se adicionan en
total 0,3 gramos de conservantes/kg de pulpa (Resolucin 7992 del 22 de julio de 1991).
Control de Calidad
Para realizar el control de calidad del producto terminado se determina algunas variables
fisicoqumicas como Brix, acidez, pH, color, aroma, sabor y textura.
El pH de la pulpa de asa generalmente se encuentra entre 5,0 5,6 y es ajustado para
que cumpla con los requerimientos comerciales, a un pH de 4,3 utilizando cido ctrico.
Este ajuste permite mejorar las caractersticas organolpticas de la pulpa, reduce el riesgo
de contaminacin por microorganismos y como consecuencia ayuda a la conservacin del
producto final.
Figura 21. Control de calidad de la pulpa de asa (Euterpe precatoria)
Empacado y Sellado
El empacado se debe de realizar a temperatura ambiente y con rapidez, con el fin de
evitar que el producto se contamine con el medio ambiente. Este proceso se realiza
manualmente y el producto es empacado en bolsas de polietileno de alta densidad con
cierre zipper con capacidad de 100, 250 y 1000 gramos en bolsas de 5 kilogramos con
selle trmico (con selladora).
Figura 22. Pulpa de asa (Euterpe precatoria) empacada
Almacenamiento
Las pulpas se almacenan en una cmara de congelacin, a una temperatura de -20C,
garantizando as, las caractersticas de calidad obtenidas durante el proceso.
5.6 Microencapsulacin de la pulpa de asa por secado por aspersin
La microencapsulacin es una prctica que se ha aplicado para preservar y proteger
numerosos ingredientes activos. Puede considerarse una forma especial de empacar
materiales slidos, lquidos y gaseosos a pequea escala. El material en particular puede
ser cubierto de manera individual para protegerlo del ambiente, de la reaccin con otros
compuestos o para impedir que sufran reacciones de oxidacin debido a la luz o al
oxgeno.
Las micropartculas son partculas polimricas esfricas con tamaos que oscilan desde 1
a 250 m (idealmente dimetros < 125 m). Dentro de este grupo se incluyen las
microcpsulas, que son sistemas vesiculares en los que el principio activo est confinado
en una cavidad rodeada de una nica membrana polimrica; y las microesferas que son
sistemas matrices en los que el principio activo est disperso en la partcula. Las
nanopartculas son sistemas polimricos submicrnicos (< 1 m). De acuerdo con el
proceso empleado para preparar nanopartculas, pueden obtenerse nanocpsulas o
nanoesferas, stas son las equivalentes morfolgicas de las microcpsulas y de las
microesferas, respectivamente (Rollot et al., 1986).
El principio de la microencapsulacin por secado por aspersin o spray dryer es la
produccin de un polvo seco por medio de la aspersin de una emulsin o suspensin en
una corriente de aire caliente al interior de una cmara de secado (Figura 24). El agua se
evapora instantneamente, permitiendo que el material activo presente en la emulsin o
suspensin quede atrapado dentro de una pelcula de material encapsulante
(biopolmero).
Los principales encapsulantes utilizados para este mtodo son: carbohidratos (almidn y
derivados, maltodextrinas, jarabes de maz, sacarosa, dextrana, ciclodextrinas,
carboximetilcelulosa, metilcelulosa, etilcelulosa, nitrocelulosa, acetilcelulosa); gomas
(arbiga, mezquite, guar, alginato de sodio, carragenina); lpidos (ceras, parafinas, grasas,
cido esterico, tristearina, mono y diglicridos) y protenas (gelatina, protena de soya,
caseinatos, suero de leche, zena, gluten, casena). Estos encapsulantes deben tener la
capacidad de proporcionar una emulsin estable durante el proceso de secado por
aspersin y tener muy buenas propiedades de formacin de pelcula para proveer una
capa que proteja al principio activo de la oxidacin (Hernandez 2008).
Cicln
Mezclador
Intercambiador de calor
Bomba peristaltica
Turbina
Compresor
Aire comprimido
P-4
Productos mas gruesos
Productos mas finos
T
T1
T
T2
P-10
Cmara de secado
Filtro
Figura 24. Diagrama del proceso de microencapsulacin de ingredientes naturales
bioactivos
Etapas del proceso:
Filtracin: La pulpa proveniente de las etapas anteriores es filtrada en un equipo filtro
prensa con el fin de retirar el material slido de menor tamao que no se elimin en la
primera filtracin (Figura 25). Este proceso evitar que durante la aspersin del producto
se presente obstruccin de la boquilla del equipo.
Figura 25. Proceso de filtracin de la pulpa de asa usada como materia prima para
microencapsulacin
Adicin del biopolmero: La pulpa de asa obtenida en las etapas anteriores debe ser
mezclada con la maltodextrina, la cual es utilizada como material encapsulante. Dicha
mezcla se hace en relacin 60:40 (pulpa:maltodextrina) con el fin de lograrla
microencapsulacin de la producto sin alterar considerablemente sus caractersticas
organolpticas. La mezcla resultante debe ser uniforme para asegurar la
microencapsulacin del producto y evitar el atascamiento del equipo por formacin de
grumos (Figura 26).
Figura 26. Proceso de mezclado de la pulpa de asa con la matodextrina
Secado.microencapsulacin: La mezcla anterior es alimentada a la cmara de secado del
equipo usando una bomba peristltica. Una vez la mezcla inicia su ingreso a la boquilla,
sta comienza la aspersin a la cmara la cual se encuentra a una temperatura de 160C.
De manera instantnea ocurre el secado del producto y su microencapsulacin cuando
esta entra en contacto con el aire caliente de la cmara. El producto microencapsulado
cae por gravedad en la parte inferior de la cmara en donde se acumula para su posterior
empacado (Figura 27).
Figura 27. Proceso de microencapsulacin de pulpa de asa
Empaque y almacenamiento: El envasado del producto microencapsulado puede
realizarse tanto en envases de vidrio mbar como en bolsas plsticas con pelcula de
aluminio de barrera media a oxgeno y al vapor de agua (polipropileno bio-orientado
metalizado, ver figura 28). El producto despus de envasado se debe almacenar en lugar
fresco y seco protegido de la luz, a una temperatura inferior a 30C.
Figura 28. Empaque barrera media (polipropileno bio-orientado metalizado) para el
almacenamiento de la pulpa microencapsulada de asa
Etiquetado de Ingredientes Naturales
Debido a que no existe una legislacin clara sobre el etiquetado de ingredientes naturales
en Colombia, se sugiere seguir la normatividad vigente para el etiquetado de alimentos
preenvasados (resolucin 333 de 2011) y la de etiquetado de medicamentos, cosmticos
y preparaciones farmacuticas a base de recursos naturales (decreto 677 de 1995). Los
requerimientos bsicos se resumen a continuacin:
1. Nombre: Pulpa de asa en polvo (Euterpe precatoria pulp powder)*
2. Lista de Ingredientes: Maltodextrina, pulpa de asa, cido ctrico (acidulante),
sorbato de potasio (conservante), benzoato de sodio (conservante).
3. Contenido neto (peso): 1kg
4. Nombre y direccin de contacto:
5. Pas de origen: Colombia
6. Instrucciones para el uso: Pigmento antioxidante en polvo apto para ser usado en
diversos productos cosmticos y alimenticios. Para su uso en productos lquidos disperse
la cantidad requerida de pulpa microencapsulada en agua en relacin 1:5, luego aplique la
dispersin en el producto.
7. Contraindicaciones y advertencias: Ninguna reportada.
8. Condiciones de almacenamiento: Almacene en un lugar fresco y seco, protegiendo
el producto de la luz.
9. Fecha de vencimiento:
10. Lote
11. Fecha:
*La eleccin del nombre se debe a lo encontrado en el cdigo INCI
PULPA DE ASA
Referencias bibliogrficas
Garca-Robles, Jess Manuel; Bringas-, Taddei, Elsa; Mendoza-Wilson, Ana Mara; Bez-
, Saudo, Reginaldo. (2003). Estudios fisiolgicos asociados a la deshidratacin del raquis
de uva de mesa. Revista Iberoamericana de Tecnologa Postcosecha. 43-59.
Lpez Hernndez, O. D., & Gmez Carril, M. (2008). Preparacin de microesferas
mediante secado por aspersin. Revista Cubana de Farmacia, 42(3), 0-0.
Mullins, Williams y Bouquet (2009). CRECIMIENTO DEL FRUTO Y SU REGULACIN.
Captulo del libro Biology of the grapevine. Traduccin: Prof. Jos Rodrguez.
POMPEU, D. R.; BARATA, V. C. P.; ROGEZ, H. Impacts of refrigeration on the
conservation of aai fruits (Euterpe oleracea). Alim. Nutr., Araraquara, v. 20, n. 1, p. 141-
148, jan./mar. 2009.
Rollot, J. M., Couvreur, P., Roblot-Treupel, L., Puisieux, F., J. Pharm. Sci, 75 (1986) 361-
364.
Vicente, Sots. (2005). Comportamiento Fisiolgico De La Vid En Climas Clidos Y En
Particular Durante El Perodo De Maduracin De La Uva. Universidad Politcnica de
Madrid - UPM. 28040 Madrid, Espaa.
ANEXO 1. CONDICIONES PARA GARANTIZAR ASPECTOS DE SALUD Y
BIENESTAR DE TRABAJADORES INVOLUCRADOS, COMO
CAPACITACIONES Y ELEMENTOS DE SEGURIDAD NECESARIOS
1. Equipos de seguridad
1.1 Cinturn de seguridad: este cinturn va alrededor de la cintura del escalador y puede
tener de uno a dos anillos en D. los tirantes traseros tambin se pueden ajustar al cinturn
de seguridad. Estos cinturones o arneses con anillos de suspensin justo sobre la cintura, no
son eficientes para contrarrestar una cada. Permite la rotacin del cuerpo en el impacto y
puede provocar cargas perjudiciales sobre los rganos internos.
1.2 Silla de trabajo suspendida: esta silla consiste en un cinturn de seguridad (la faja de la
cintura) un silln.
Figura 2. Silla de suspensin
1.3 El arns de seguridad: Este debe tener el mecanismo de cierre en un punto que est al
menos a la altura de los hombros y acte como un medio eficiente para contrarrestar una
cada. La lnea de seguridad se sujeta al anillo superior, se pasa sobre una rama fuerte y se
baja hasta la persona que sujeta.
1.4 Fajo correa de seguridad: esta faja va alrededor del tronco del rbol y se sujeta en cada
extremo al cinturn de seguridad o al arns.
1.5 Cuerda o lnea de seguridad: esta cuerda es corta (1,2 3,0 m). la lnea de seguridad es
larga: dos veces la altura del escalado. Ambas aseguran al escalador al rbol; alrededor del
fuste y sobre una rama fuerte. La lnea de seguridad puede usarse como una cuerda de
seguridad de reserva cuando se requiere soltar la cuerda de seguridad.
La lnea y la cuerda de seguridad deben ser de niln tejido. Como precaucin contra el alto
impacto que produce una cada, las cuerdas deben ser tan elsticas que se puedan estirar
hasta un 50%.
1.6 Cierre de seguridad y/o mosquetones: existen varios modelos. Sin embargo, solo se
debe utilizar aquellos con cierre de rosca
1.7 Casco de seguridad y gafas: se debe de usar gafas protectoras y casco para evitar daos
en la cabeza y ojos.
2. Consejos de seguridad
Las capacitaciones en cuanto al conocimiento y manejo de los equipos de escalamiento,
debe ser conocido por todas las productores y /o personas involucradas en el manejo de las
especie de asa
1. los escaladores deben ser personas fsicamente aptas.
2. todo el equipo debe ser cuidadosamente verificado y empacado para su transporte. Todas
las partes del equipo deben ser revisadas antes de ser usadas, si existen dudas sobre su
estado, no se debe utilizar hasta que sea sustituido o reparado.
3. la ropa debe ser fuerte, ajustada pero cmoda.
4. No se debe escalar si las condiciones atmosfricas no son seguras. Se debe suspender el
escalado si comienza las lluvias, si hay poca luz.
5. no se debe escalar palmas con signos evidentes de podredumbre del tallo, tallo rajado
entre otras anomalas indicadoras de debilidad mecnica.
6. La lnea de seguridad debe arrollarse en el suelo antes de ascender para evitar que se
enrede.
3. Normatividad para trabajo en alturas
El trabajo en alturas es considerado de alto riesgo. Para trabajar en alturas es necesario
contar con un permiso para trabajar en alturas, el cual se define como una autorizacin y
aprobacin por escrito que especfica la ubicacin y el tipo de trabajo a efectuarse. En este
se certifica que los peligros han sido evaluados por personal capacitado y que se han
tomado las medidas de proteccin necesarias.
3.1 Reglamento de seguridad para proteccin contra cadas en trabajo en alturas
El Ministerio del Trabajo, por medio de la Resolucin 1409 de 2012, establece el
Reglamento de Seguridad para proteccin contra cadas en trabajo en alturas.
Se establece que trabajo en alturas, es aquel superior a 1.50 mts sobre un nivel inferior. Se
eximen del cumplimiento de la presente normatividad: actividades de atencin de
emergencias y rescate, actividades ldicas, deportivas de alta montaa o andinismo y
artsticas.
En la resolucin en el captulo I artculo 1. Objeto y campo de aplicacin. La presente
resolucin tiene por objeto establecer el reglamento de seguridad para proteccin contra
cadas y en trabajos de altura y aplica a todos los empleadores, empresas, contratistas,
subcontratistas, y trabajadores de todas las actividades econmicas de los sectores formales
e informales de la economa, que desarrollen manejo en altura.
En el captulo II artculo 3 de la presente resolucin trata sobre las obligaciones y
requerimientos del empleador que tenga trabajadores que realicen tareas en altura con
riesgo de cadas. As mismo en el artculo 4 se hace referencia a las obligaciones de los
trabajadores que desempeen labores en altura debe de: Asistir a las capacitaciones
programadas por el empleador y aprobar satisfactoriamente las evaluaciones, as como
asistir a los reentrenamientos. De igual forma, debe de cumplir con todos los
procedimientos de salud y seguridad en el trabajo. Utilizar las medidas de prevencin y
proteccin contra cadas que sean implementadas por el empleador.
En el ttulo II capitulo II artculo 9. Hace referencia a:
La capacitacin o certificacin de la competencia laboral de trabajadores que realicen
trabajo en alturas, deben de tener su respectivo certificado para trabajo seguro en alturas, el
cual podrn obtener mediante capacitaciones o por certificacin en la competencia labora,
que para el caso de la regin amaznica, se cuenta con la orientacin por parte del SENA,
el cual con su programa de capacitacin y trabajo seguro en alturas as como de
bioseguridad, es la entidad encargada de expedir los respectivos certificados.
Bibliografa
Jara, Luis Fernando. 1996. Sistema de escalamiento de rboles forestales. Centro
Agronmico Tropical de Investigacin y Enseanza- CATIE. Manual Tcnico No 21.
Turrialba, Costa Rica.
Resolucin Nmero 1409 del 2012 del Ministerio del trabajo. Por la cual se establece el
reglamento de seguridad para proteccin contra cadas en trabajos de alturas.