Este documento presenta una propuesta para implementar el modelo de servicios amigables para adolescentes y jóvenes en la IPS La Samaritana en el municipio de Los Patios, Norte de Santander. La propuesta busca mejorar la atención en salud sexual y reproductiva para esta población mediante la transformación de los servicios tradicionales. El documento incluye un diagnóstico de la situación actual y un marco teórico sobre temas como adolescencia, sexualidad y servicios diferenciados. También presenta los objetivos, metodología y fases
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
128 vistas158 páginas
Este documento presenta una propuesta para implementar el modelo de servicios amigables para adolescentes y jóvenes en la IPS La Samaritana en el municipio de Los Patios, Norte de Santander. La propuesta busca mejorar la atención en salud sexual y reproductiva para esta población mediante la transformación de los servicios tradicionales. El documento incluye un diagnóstico de la situación actual y un marco teórico sobre temas como adolescencia, sexualidad y servicios diferenciados. También presenta los objetivos, metodología y fases
Este documento presenta una propuesta para implementar el modelo de servicios amigables para adolescentes y jóvenes en la IPS La Samaritana en el municipio de Los Patios, Norte de Santander. La propuesta busca mejorar la atención en salud sexual y reproductiva para esta población mediante la transformación de los servicios tradicionales. El documento incluye un diagnóstico de la situación actual y un marco teórico sobre temas como adolescencia, sexualidad y servicios diferenciados. También presenta los objetivos, metodología y fases
Este documento presenta una propuesta para implementar el modelo de servicios amigables para adolescentes y jóvenes en la IPS La Samaritana en el municipio de Los Patios, Norte de Santander. La propuesta busca mejorar la atención en salud sexual y reproductiva para esta población mediante la transformación de los servicios tradicionales. El documento incluye un diagnóstico de la situación actual y un marco teórico sobre temas como adolescencia, sexualidad y servicios diferenciados. También presenta los objetivos, metodología y fases
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 158
PROPUESTA PARA PROMOCIONAR EL MODELO DE SERVICIOS
AMIGABLES EN SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA EN ADOLESCENTES Y
JVENES EN LA IPS LA SAMARITANA DEL MUNICIPIO DE LOS PATIOS
MARIA ELENA ARIAS ELIZABETH HERNANDEZ RAMIREZ JESSICA LIZETH MORALES NIO
CORPORACION UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS ESPECIALIZACION EN GERENCIA DE PROYECTOS SAN JOSE DE CUCUTA 2013
PROPUESTA PARA PROMOCIONAR EL MODELO DE SERVICIOS AMIGABLES EN SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA EN ADOLESCENTES Y JVENES EN LA IPS LA SAMARITANA DEL MUNICIPIO DE LOS PATIOS
MARIA ELENA ARIAS ELIZABETH HERNANDEZ RAMIREZ JESSICA LIZETH MORALES NIO
Proyecto de grado para obtener el ttulo de Especialistas en Gerencia de Proyectos
CORPORACION UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS ESPECIALIZACION EN GERENCIA DE PROYECTOS SAN JOSE DE CUCUTA 2013 CONTENIDO
INTRODUCCION ............................................................................................................................. 1 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .............................................................................................. 3 1.1 JUSTIFICACIN ..................................................................................................................... 9 2.1 ANTECEDENTES .................................................................................................................. 11 2. OBJETIVOS ............................................................................................................................... 13 2.1 OBJETIVO GENERAL ............................................................................................................ 13 2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS ..................................................................................................... 13 3. MARCO TEORICO ..................................................................................................................... 14 3.1 ADOLESCENCIA ................................................................................................................... 14 3.2 SEXUALIDAD ....................................................................................................................... 19 3.3 GNERO ............................................................................................................................. 23 3.4 MATERNIDAD Y PATERNIDAD ADOLESCENTE ...................................................................... 27 3.5 SERVICIOS DE SALUD DIFERENCIADOS.34 3.6 BASES CONCEPTUALES CENTRO AMIGABLE46 3.7 MODELO SERVICIOS EN SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA Y MINISTERIO DE LA PROTECCION SOCIAL55 4. METODOLOGA ........................................................................................................................ 69 4.1 POBLACIN DEL ESTUDIO .................................................................................................. 69 4.1.1 CARACTERISTICAS D ELA POBLACION OBJETO Y BENEFICIOS ESPERADOS69 4.1.2 AREA DE INFLUENCIA GEOGRAFICA.72 4.1.3 TAMAO DE LA MUESTRA Y TECNICAS DE MUESTREO.79 5. DESARROLLO DEL PROYECTO ................................................................................................... 80 5.1 FASES DEL ESTUDIO ............................................................................................................ 80 5.1.1 FASE DIAGNOSTICA.....84 5.1.2 FASE DE FACTIBILIDAD...96 6. PROPUESTA DEL PROGRAMA SALUD SEXUAL REPRODUCTIVA PARA LA IPS LA SAMARITANA.101 6.1 DESCRIPCION DE LA PROPUESTA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA PARA LA IPS LA SAMARITANA106 6.2 REGLAMENTO DE LA UNIDAD DE AENCION INTEGRAL AL ADOLESCENTE EN SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA..113 CONCLUSIONES..138 RECOMENDACIONES..140 BIBLIOGRAFA ............................................................................................................................ 142 ANEXOS...145
1
INTRODUCCION
La implementacin del modelo de salud de servicios amigables para adolescentes y jvenes (SSAAJ) desarrollado en Colombia fue priorizado en el Plan Nacional de Salud Pblica 2007-2010 como respuesta a la baja demanda de servicios de salud por parte de esta poblacin y con el fin de brindarle atencin integral en salud sexual y reproductiva con un enfoque derechos sexuales y reproductivos. Este proceso inici en el ao 2007 en algunos departamentos del pas;teniendo en cuenta que el departamento de Norte de Santander inici la implementacin en el 2008 y es uno de los que ha tenido una expansin rpida de SSAAJ, en el marco del convenio 620 entre el Ministerio de la Proteccin Social (MPS) y el Fondo de Poblacin de las Naciones Unidas (UNFPA) se sistematiz la experiencia por las diferentes ESE en Ccuta con el fin de que esta pueda aportar las lecciones aprendidas a otros municipios o contextos en donde se estn implementando estos servicios; en este caso la implementacin en el municipio de los Patios. Se realiz un diagnstico de tipo retrospectiva utilizando como eje de anlisis las acciones y estrategias desarrolladas en el departamento para la implementacin y expansin de los SSAAJ y el rol desempeado por la Secretaria de Salud de Norte de Santander (IDS) y la Secretaria de Salud Municipalde los Patios en este proceso. Se recolect y analiz informacin de tipo documental, como el modelo
2
de SSAAJ, informes de asistencia tcnica, boletines de anlisis de situacin, indicadores de salud, planes locales de desarrollo, planes de salud territorial y de intervenciones colectivas, estudios de conveniencia de proyectos municipales, resoluciones, modelos de gestin de las ESE, entre otros. El presente proyecto es una propuesta para implementar la estrategia de los servicios amigables para jvenes en la IPS La Samaritana, municipio de los Patios, por medio de la transformacin de servicios tradicionales en salud, promoviendo espacios donde se brinde atencin integral, oportuna, pertinente y equitativa la poblacin entre los 10 a los 29 aos del municipio de los Patios Note de Santander, esperando que sta sea una herramienta til para la satisfaccin de las expectativas y necesidades de adolescentes y jvenes colombianos.
3
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La adolescencia es un periodo formativo crucial que moldea la forma en que los nios y las nias vivirn sus aos adultos, no slo con relacin a su salud sexual y reproductiva, sino tambin en su vida productiva social y econmica. Por esta razn, la Unidad de Salud del Adolescente, que pertenece a la Divisin de Promocin y Proteccin de la Salud de la Organizacin Panamericana de la Salud (OPS), busca promover la salud y el desarrollo de adolescentes y jvenes en Amrica Latina y el Caribe bajo una perspectiva de gnero, en el contexto de la familia y el entorno de los y las adolescentes 1 .
De acuerdo a recientes reportes de la OMS: hay ms de 1.000 millones de adolescentes, (85%) en los pases en desarrollo, ms de la mitad han tenido relaciones sexuales antes de los 16 aos; existen 111 millones de casos nuevos de ITS curables en menores de 25 aos. La violacin o incesto ocurre en el 7 al 34% de las nias y en el 3 al 29% de los nios, cada 5 minutos se produce un suicidio de adolescentes con problemas inherentes a la salud sexual y reproductiva.
1 ORGANIZACIN PANAMERICANA DE LA SALUD. ORGANIZACIN MUNDIAL DE LA SALUD. Recomendaciones para la atencin integral de salud de los y las adolescentes, con nfasis en salud sexual y reproductiva. Argentina. 2000.
4
En Beijing 2 , la plataforma de accin cont con una seccin dedicada a los derechos de las nias y de los adolescentes y los jvenes. En ambas conferencias se reconoci que en la mayora de los casos los y las jvenes no cuentan con la informacin veraz y completa, y que no han recibido la adecuada atencin que merecen en esta esfera. Por otro lado, ambas reuniones sirvieron para priorizar en la agenda de polticas pblicas de los 184 pases participantes el compromiso de abordar la problemtica que concierne a los derechos de los y las adolescentes respecto al mejoramiento de su calidad de vida 3 .
La juventud colombiana es tan grande en cantidad como diversa en sus formas de ser. En trminos numricos, se calculaba que en el ao 2000, el 30% de la poblacin colombiana se encontraba entre los 10 y los 24 aos de edad, dato que es muy cercano al 28.73% demostrado por el censo poblacional de 2005. Sin duda, son muchas las personas que se encuentran en este rango de edad en el pas, a quienes en general, por tener una frecuencia baja de enfermedades durante estas etapas, los servicios de salud no les han considerado como grupos prioritarios y, por tanto, no han dispuesto estrategias de valoracin e intervencin integral, situacin que ha mostrado una tendencia a modificarse recientemente.
Se calcula que alrededor del 30% de la poblacin de nuestro pas se encuentra en edades comprendidas entre los 10 y 14 aos. A pesar de ser numerosa, la
2 Conferencias de las Naciones Unidas sobre la Mujer, 1995 3 ORGANIZACIN DE NACIONES UNIDAS. Declaracin de Beijing. IV Conferencia Mundial sobre la Mujer. Beijing: ONU. 1995.
5
poblacin joven en Colombia no ha sido considerada como grupo prioritario debido a que las estadsticas indican una frecuencia baja de enfermedades durante esta etapa. Este hecho, ha influido en que no se hayan dispuesto previamente estrategias para la valoracin y atencin integral de una poblacin tan numerosa y diversa como lo es la juventud colombiana.
En Colombia el 61% de las mujeres de 18 a 69 aos, que ha tenido relaciones sexuales, se hace la citologa vaginal cada ao 4 . El 8% de las mujeres de 15 a 24 aos abandon los estudios porque qued embarazada y el 12% porque no poda pagar. Tres de cada cinco mujeres menores de 25 aos creen que les ha faltado ms informacin sobre educacin sexual. El 20% de las adolescentes ha estado alguna vez embarazada, El 48% de los nacimientos ocurridos en los cinco aos anteriores a la encuesta fueron deseados en ese momento y el 23% de los nacimientos fueron no deseados. El 4% de las adolescentes (15 a 19 aos) estn embarazadas de su primer hijo, el 20% han estado alguna vez embarazadas.
Aquellas adolescentes que utilizaron el condn durante su primera relacin sexual fueron en la regin Pacfica el 53 por ciento. Pese a ser el nico mtodo que ofrece doble proteccin el uso del condn sigue siendo bajo 5 .
4 Bitcora de la Sexualidad 2010-2012 de Profamilia, en la que se comparan datos de la Encuesta Nacional de Demografa y Salud y de la Encuesta Nacional 5 PROFAMILIA. Encuesta Nacional de Demografa y Salud -2005- ENDS. Bogot: Profamilia, 2010
6
Es indispensable que los servicios de salud generen espacios y formas de atencin integral y diferencial para la poblacin entre 10 y 29 aos, capaces de dar respuesta a las necesidades de salud que les afectan. En la medida en que las personas adultas conocen y comprenden lo que sucede con una persona a partir de los 10 aos de edad, resulta ms sencillo trabajar de la mano con quienes son jvenes y construir servicios a su medida.
El nivel de conocimiento sobre el tema de ITS-VIH es menor en adolescentes, especialmente entre las que viven en mayor nivel de pobreza, sin educacin, en reas rurales y zonas de conflicto, lo cual es preocupante si se considera que, en el grupo de 15 a 24 aos, el nmero es de 5.315 casos acumulados de VIH, equivalentes al 11.6% de los reportados.
Con relacin al nivel educativo, la presencia de embarazos en adolescentes sin educacin subi hasta el 52.6%; por su parte, el porcentaje de mujeres que tuvieron acceso a la educacin superior y resultaron embarazadas baj hasta un 9%. Tambin se encontr que hay una relacin directa entre la riqueza y la presencia de embarazadas. Cuando hubo ms riqueza, el 10.7% de adolescentes resultaron embarazadas.
La encuesta revela que las adolescentes conocen pero emplean menos la planificacin familiar, respecto al resto de las mujeres. Solo el 20% de las adolescentes utilizan mtodos de planificacin familiar. Del total de mujeres
7
adolescentes en unin, solo el 57% utiliza mtodos anticonceptivos, las dems (43%) estn expuestas al riesgo de embarazo.
El embarazo en adolescentes es ms frecuente en mujeres del rea rural, con poca o nula educacin, y con bajos ndices de riqueza. Estos indicadores reflejan cmo sus contextos y el poco fortalecimiento de sus capacidades las hace ms vulnerables.
Otro de los graves problemas que afecta la salud sexual y reproductiva de adolescentes colombianos es la violencia sexual; el 80% de los casos ocurre dentro del hogar y el agresor es un familiar o conocido, y el 59% de los casos ocurren en nias y mujeres jvenes. Segn datos de estadsticas, en la poblacin de 10 a 14 aos, en 2002, se registraron 1694 defunciones, para una tasa de 35,75 por 100.000 jvenes de 10 a 14 aos; el 71% Corresponde a varones y 29% a mujeres. La mayora de muertes ocurre por causa externa, incluyendo homicidios y accidentes de transporte.
En 2002, para el grupo de 15 a 19 aos se registraron 6738 defunciones en este grupo de edad, con una tasa de 156,47. La tasa de homicidios en este grupo es de aproximadamente 10 por 100.000 habitantes. El 50% de los casos de violencia intrafamiliar en menores de 18 aos ocurre con mayor frecuencia en nias; el mecanismo ms usado es el contundente y la intolerancia es la razn de agresin ms comn; las zonas urbanas son las ms afectadas por estos hechos. Con la
8
implementacin y el fortalecimiento de servicios amigables se espera la acogida de los jvenes a un servicio destinado especficamente para ellos, que permita interpretar la realidad de adolescentes y jvenes frente a temas esenciales como la sexualidad y la calidad de vida.
En el municipio de los Patios, Norte de Santander como en el resto del Pas, durante los ltimos 2 aos se han intensificado problemas relacionados con la Salud Sexual y Reproductiva, afectando la calidad de vida de adolescentes y jvenes tanto en su esfera mental y su situacin fsica. Ejemplo; se han incremento los embarazos no deseados en adolescentes, por tanto se ha incremento la morbilidad y mortalidad materna y perinatal. Ha habido un aumento en el nmero de casos positivos por infeccin por VIH, as como la incidencia de enfermedades de transmisin sexual-ITS, lo cual redunda en aumento del ingreso hospitalario por complicaciones por VIH y enfermedades de transmisin sexual ITS. Embarazo en adolescentes y jvenes en el municipio de la Gloria Cesar entre enero de 2009-enero de 2010. El porcentaje de embarazos en adolescentes y jvenes es de un 19.3% en el 2009 y 22.4% en 2010 con una prevalencia por rangos de edad menores de 15 aos. Entre los 15-19 aos. Entre los 20-24 aos de edad que evidencia la alta tasa de embarazo reportados institucionalmente; sin descartar los partos no atendidos en las instituciones de servicios de salud.
La morbilidad en adolescentes y jvenes por causas relacionadas con el embarazo, el parto y el puerperio. Aborto en condiciones inseguras, cesreas,
9
preclamsia, entre otros. ITS y VIH entre enero de 2009- 2010, 1 Mujer Joven de 23 aos, con VIH-2010, Mujeres Jvenes de 31 y 24 aos con VIH-2009. 2 Sfilis Gestacional en adolescente Mujeres 17 y Joven de 25 aos en el 2010, 1 Hepatitis B Mujer Joven de 18 aos. La violencia Intrafamiliar 2009, 2 casos de maltrato infantil 4 y 8 aos, hombres, Victimarios progenitora y abuela, 11 casos, violencia fsica y Psicolgica, edades 2,25 a 50 aos, Victimarios Compaeros. 2010, 11 casos, fsicas y Psicolgicas, maltrato infantil, 25- 50 aos, Victimarios 10 Compaero y 1 de hijo, 3 casos de maltrato Infantil, Victimario Padrastro y Progenitora. Existe prevalencia e ndice en incremento. 6
Las posibilidades de orientacin, formacin, capacitacin, asesoras y acceso a servicios de salud (afiliacin, oportunidad de servicio) adolescentes y jvenes, constituye una forma de organizacin y prestacin de servicios de salud diferenciada para la poblacin adolescente y joven en el municipio de Los Patios.
1.1 JUSTIFICACIN
La atencin integrada amigable a los servicios en salud es un aspecto de vital importancia para el logro en salud de la prevencin de comportamientos de riesgo que dejan consecuencias severas.
6 Secretaria de salud Municipio Los Patios, 2010
10
El programa de servicio amigables 7 es un proceso de adecuacin de los servicios de salud a las necesidades y realidades de adolescentes y jvenes que busca contribuir a que se tomen decisiones en pro de su salud y que generen bienestar, las decisiones entorno a la vivencia de su sexualidad. Los servicios amigables reconocen a los adolescentes y jvenes como sujetos de derechos y se inclinan por su salud sexual y reproductiva, asumindola como un estado integral de bienestar fsico, mental, espiritual y social. Las instituciones de salud se vuelven amigables cuando se convierten en espacios de formacin, orientacin y atencin de calidad, construidos con la participacin de los y las jvenes de acuerdo a sus realidades, vivencias y expectativas. El buen manejo de este programa obliga a adolescentes y jvenes hacer uso activo de los servicios de salud y a buscar acceso a atencin de calidad, para as tomar decisiones ms certeras acerca de su sexualidad. Es importante reconocer que lo que se busca con este programa es ofrecer atencin diferenciada y confiable, y dar prioridad a la satisfaccin de las necesidades de adolescentes y jvenes. La institucin de salud se convierte en un agente transformador de su entorno, promoviendo cambios sociales tendientes al mejoramiento de la calidad de vida de la poblacin. Se busca sensibilizar a las autoridades de las entidades territoriales
comprometindolas a la realizacin de un diagnstico de los servicios de salud para adolescentes en su regin, y realizar capacitacin a los profesionales de los equipos de salud de cada una de las direcciones territoriales, con participacin de las EPS e IPS. Tambin es importante fomentar la participacin de los jvenes, para aminorar su silencio en cuanto al problema del mal manejo de la sexualidad, que a largo plazo, ms que evitar embarazos no deseados y enfermedades de trasmisin sexual, ofrece un acercamiento de los jvenes para as entrar a dialogar y socializar acerca de otros problemas en los que estos se ven inmersos al pasar por esta decisiva e importante etapa de la vida.
1.2 ANTECEDENTES
Los estudios, experiencias, programas y proyectos expuestos se vinculan estrechamente con la propuesta del presente trabajo, sealan la necesidad de brindar una atencin integral en salud sexual y reproductiva a los y l as adolescentes y de incrementar la cobertura de estos servicios, a travs de la promocin de la salud, por medio de la educacin en salud, atencin oportuna y adecuada y la proteccin especfica. Permiten comprender las necesidades que tienen los jvenes adolescentes de ambos gneros de la necesidad de ser
12
informados, orientados y atendidos en forma oportuna, eficaz y eficiente en el rea de salud sexual y salud reproductiva. Cartilla, Servicios de salud amigables para adolescentes y jvenes. Un modelo para adecuar las respuestas de los servicios de salud a las necesidades de adolescentes y jvenes de Colombia. Ministerio de la Proteccin Social Fondo de Poblacin de las Naciones Unidas UNFPA Colombia.
PDF, Factibilidad para la creacin de una IPS centro amigable para jvenes y adolescentes en el municipio de Popayn.
Modelo de Atencin Integral en Salud Sexual y Reproductiva para Adolescentes, Documento base Diciembre de 2011. Consultora para el Fortalecimiento del Modelo de Atencin Integral en Salud Sexual y Reproductiva para Adolescentes.
Proyecto Intervenciones estratgicas para el mejoramiento de los servicios de salud sexual y reproductiva para adolescentes y jvenes (MEX5R11F).
13
2. OBJETIVOS
2.1 OBJETIVO GENERAL
Elaborar una propuesta para promocionar el modelo de servicios amigables en salud sexual y reproductiva en la IPS la Samaritana del Municipio de los Patios, con el fin dedar atencin integral a los jvenes y adolescentes con nfasis en aspectos preventivos y promocin en salud, garantizndoles su crecimiento biopsicosocial de forma adecuada, con el propsito de reducir morbilidad y mortalidad en adolescentes.
2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS
Conocer y analizar el modelo de servicios amigables del Ministerio de Salud y Proteccin Social. Identificar las particularidades de la IPS la Samaritana en cuanto al modelo y definir las variables de acuerdo con la necesidad de la atencin. Analizar los indicadores en salud sexual y salud reproductiva (morbilidad y mortalidad por embarazos precoz, aborto, ITS, VIH/SIDA) en los adolescentes del municipio de los Patios.
14
3. MARCO TEORICO
3.1 ADOLESCENCIA
En tanto etapa de la vida, la adolescencia es una invencin sociocultural moderna y occidental que Jos Pedro Barrn ubica en Uruguay a fines del 1800 (1999). En el marco de esta construccin no hay acuerdo sobre la edad de comienzo y finalizacin. La Organizacin Mundial de la Salud en 1979, respondiendo a la necesidad de definirgrupos de edad que permitan identificar los requisitos propios de toda investigacinepidemiolgica o de la programacin de los servicios sociales y de salud, la define como el perodo que transcurre entre los 10 y 19 aos y que se divide en: adolescencia primera o temprana de 10 a 14 aos y adolescencia tarda de 15 a 19 aos. Considerando la perspectiva de Stanley Hall (1904) de extensin de la adolescencia, valdra la pena agregar: la juventud, como la etapa comprendida entre los 18 y 21 aos; y la edad adulta joven desde los 21 a los 24.
En cada una de las etapas se presentan cambios tanto en el aspecto fisiolgico, estructurales anatmicos y modificacin en el perfil psicolgico y de la personalidad, sin embargo la condicin de la adolescencia no es uniforme y vara de acuerdo a las caractersticas individuales y de grupo. En la actualidad, las teoras y concepciones sobre la adolescencia son diversas: las teoras de las crisis, las teoras del trnsito de una etapa a otra, la validacin de la adolescencia como una etapa en s misma, etc. Lewin (1946) fue uno de los
15
precursores que inclua la idea de que la adolescencia es un periodo de transicin en el que el adolescente cambia de grupo. Esta teora es seguida y desarrollada por Roger Barker (1953), quien propone que el adolescente se encuentra en movimiento hacia el estatus social, la madurez fsica, la fuerza y el control motor del adulto. Se encuentra en una posicin intermedia entre el adulto y el nio, es un periodo transitorio de cambios fisiolgicos, endocrinos, y de surgimiento de nuevas situaciones psicolgicas.
Para Erikson (1968), la adolescencia no constituye una dolencia, sino una crisis normativa, es decir: una fase normal de incrementado conflicto, caracterizada por una aparente fluctuacin de la energa del ego y asimismo por un elevado potencial de crecimiento. La tarea ms importante del/a adolescente, segn este autor, esconstruir una identidad coherente y evitar la confusin de papeles. La difusin de laidentidad puede llevar al aislamiento del/a joven, su incapacidad para planear el futuro,a una escasa concentracin en el estudio, o a la adopcin de papeles negativos porsimple oposicin a la autoridad.
Pero no todos los autores estn de acuerdo en cuestin de vocabulario. De maneraindistinta se emplean los trminos: pubertad, adolescencia y juventud. Segn Debesee (1962), cuando hablamos de pubertad pensamos sobre todo en la vertiente orgnica de la adolescencia y en particular en la aparicin y consolidacin de la funcin sexual. Para este autor, la juventud constituira el aspecto social de la adolescencia, definindose por oposicin a la generacin que
16
ha llegado a la plena madurez, es el momento del desarrollo en el que el ser, en posesin de todos sus medios, empuja con mpetu entusiasta a todos sus predecesores para hacerse un lugar dentro de la sociedad. El define a la adolescencia como un concepto ms amplio y general, significando corrientemente el conjunto de las transformaciones corporales y psicolgicas que se producen entre la infancia y la edad adulta. Por otro lado, Landis, (1952) emplea la palabra juventud para describir el ltimo perodo de la adolescencia, mientras que Gesell (1956) utiliza este trmino para el lapso comprendido entre los diez y diecisis aos.
Sobre lo que no hay diferencias, tal como plantea Lutte (1988), es que en la adolescencia como en todas las dems fases de la vida, se produce una evolucin que introduce diferencias, siendo los problemas que se plantean al comienzo de esta fase, diferentes de los que hay que resolver para acceder a la edad adulta.
Tal como seala Bordieu (2000), los conceptos de adolescencia y juventud corresponden a una construccin social, histrica, cultural y relacional, que a travs de las diferentes pocas y procesos histricos y sociales han i do adquiriendo denotaciones y delimitaciones diferentes: la juventud y la vejez no estn dadas, sinoque se construyen socialmente en la lucha entre jvenes y viejos. Como una concepcin ms compleja e integral, el concepto de adolescencia, en una perspectiva conceptual y aplicada, tambin incluye otras dimensiones de carcter cultural, posibles de evolucionar de acuerdo a los mismos
17
cambios que experimentan las sociedades en cuanto a sus visiones sobre este conjunto social. Siguiendo esta idea, se han realizados abordajes sobre las nociones de adolescencia y juventud en las que surgacomo necesidad el pluralizar, hablar y concebir diferentes adolescencias y juventudes en un sentido amplio de las heterogeneidades que se pueden presentar yvisualizar entre adolescentes y jvenes. Esto cobra vigencia y sentido, al concebir las categoras de adolescencia y juventud como una construccin socio-histrica, cultural y relacional en las sociedades contemporneas, que se constituyen en categoras fruto de construcciones y significaciones sociales en contextos histricos y sociedades determinadas, en un proceso de permanente cambio y re significaciones.
Cmo es la juventud en una sociedad no puede definirse independientemente de cmo se configura la adultez en esa misma sociedad. En torno a cada una de estas edades sociales se construye un sistema de prcticas y representaciones que involucra roles, expectativas, experiencias y actividades adecuadas, e instituciones encargadas de controlar, normalizar o eliminar l as desviaciones a las mismas. En el caso de los y las jvenes estas instituciones suelen estar controladas por los adultos.
Las identidades se producen en el marco de relaciones sociales y estn cargadas de significaciones socioculturales: el gnero, las categoras de edad, la nacionalidad y la etnicidad, etc., se construyen, asumen o imponen en el marco de
18
relaciones de poder, definiciones dominantes o hegemnicas sobre la manera adecuada de ser y actuar fijadas en estereotipos internalizados que contribuyen a cristalizar y reproducir las jerarquas sociales.
A estos procesos de fijacin de identidades y posiciones sociales contribuyen diversas instituciones: la escuela, el sistema penal, los sistemas mdicocurativos sean tradicionales o biomdicos, etc. (Parsons, 1966; Freidson, 1978; Conrad, 1982; Menndez, 1990; Conrad y Schneider, 1992; Goffman, 1992; Fabrega y Miller, 1995; Foucault, 1995 y 1996; Finn, 2001). Pero el proceso de definicin de las identidades es, a su vez, un espacio de resistencia y confrontacin, y las instituciones sociales contribuyen tambin a normalizar y reprimir aquello que ha sido definido como desviaciones por quienes detentan el poder. Dado que las condiciones materiales, las estructuras sociales y las relaciones de poder se modifican a lo largo del tiempo, estas identidades ipso-identidades, que son funcin de las primeras, tambin van cambiando.
El final de la adolescencia, est menos claramente marcado, puede considerarse como el llegar al cuerpo adulto, pero no existen fenmenos fisiolgicos objetivos que puedan utilizarse para fijar su terminacin. Son tiles en este respecto ciertos hechos sociales observables, tales como la independencia econmica, o el trabajo. Pero estos hechos, no indican necesariamente independencia y madurez psicolgica, y en segundo lugar, no hay acuerdo acerca de su importancia relativa.
19
Finalmente, la significacin psicolgica y sociolgica, de estos fenmenos dependen y difieren segn el ambiente socio-cultural: los criterios para fijar en qu momento se ha alcanzado la edad adulta, independencia, y autodeterminacin, dependen de la definicin que cada medio social d a cada uno de esos trminos. Es as como mientras para una sociedad primitiva, el periodo de la adolescencia puede ser muy breve y tocar fin con los rituales de iniciacin despus de los cuales el individuo obtiene el status de adulto; en las sociedades modernas, tal como expres Stanley Hall en 1904, la adolescencia se extendera hasta los 24 o 25 aos. Pero hablar del final de la adolescencia en trminos de edad es posible slo si se hace referencia al ambiente socio-cultural.
3.2 SEXUALIDAD
La sexualidad humana de acuerdo con la Organizacin Mundial de la Salud (OMS) se define como: "Un aspecto central del ser humano, presente a lo largo de su vida.Abarca al sexo, las identidades y los papeles de gnero, el erotismo, el placer, laintimidad, la reproduccin y la orientacin sexual. Se vive y se expresa a travs depensamientos, fantasas, deseos, creencias, actitudes, valores, conductas, prcticas,papeles y relaciones interpersonales. La sexualidad puede incluir todas estasdimensiones, no obstante, no todas ellas se vivencian o se expresan siempre. Lasexualidad est influida por la interaccin de factores biolgicos, psicolgicos,sociales, econmicos, polticos, culturales, ticos, legales, histricos, religiosos yespirituales (OMS, 2006) La sexualidad abarca y
20
comprende el sexo pero lo trasciende. Presenta una dimensin personal a travs de la cual el individuo se reconoce como varn o mujer. Tiene una dimensin interpersonal que se manifiesta a travs de la comunicacin, esto es, con la manera que el individuo se relaciona con las dems personas.
El Consejo Directivo Central (CODICEN) de la Administracin Nacional EducacinPblica Uruguaya, en su acta de creacin de la comisin de educacin sexual defini a la sexualidad como una dimensin constitutiva de los seres humanos, integradora de la personalidad y en estrecha conexin con la vida afectiva, emocional y familiar de las personas que se proyecta y expresa en las relaciones sociales y en los diversos vnculos que establecen los integrantes de la sociedad en un momento histrico, econmico, social y cultural determinado (Acta No 35, Res. No 4 CODICEN, 2006) El desarrollo conceptual que se ha venido produciendo en este sentido le adjudica relevancia al abordaje de la sexualidad pues lo ubica en el contexto de la calidad de vida de las personas, como un eje primordial del desarrollo de la niez y la adolescencia, vincul ada al proceso de formacin de la identidad de las personas. A su vez, le asigna a la sexualidad la importancia de constituirse como un derecho humano inalienable.
En este sentido, mediante la creacin de esta comisin, el sistema educativo da cuenta de la necesidad de abordar la educacin sexual como parte de la formacin integral de sus educandos a travs de una intervencin sistemtica a
21
nivel curricular con una propuesta especfica y de formacin del personal docente. En su acta de creacin se expone que:
1. La sexualidad es una dimensin constitutiva de los seres humanos, integrante de la personalidad, en estrecha conexin con la vida afectiva, emocional y familiar de las personas, que se proyecta y expresa en las relaciones sociales y en los diversos vnculos que establecen los integrantes de la sociedad.
2. Que la educacin sexual es ya una exigencia de la sociedad al sistema educativo pblico, manifestada por los padres, los educandos, los docentes a travs de las Asambleas Tcnico Docentes, y por un conjunto significativo de actores del sistema poltico segn se han expresado en las Comisiones de Educacin y Cultura del Poder Legislativo.
3. Que la educacin sexual debe integrarse al proceso educativo general del alumno debiendo ser enfocada con criterio formativo, de tal manera de respetar y promover la libertad de eleccin de conductas y valores del educando, en el marco ms amplio de los derechos Humanos y de adhesin al principio de laicidad.
4. Que se debe cumplir con los compromisos asumidos por nuestro pas al suscribir y ratificar la Carta Universal de los Derechos Humanos, la
22
Convencin de los derechos del Nio, la Convencin contra toda forma de discriminacin de la mujer, entre otros.
5. Que es voluntad del Consejo Directivo Central atender a la brevedad las demandas emanadas de la sociedad y cumplir con las obligaciones resultantes de los compromisos asumidos en convenios suscriptos por el estado uruguayo en el campo de la educacin sexual.
En la adolescencia, la satisfaccin sexual se orientar hacia el hallazgo de un objeto de amor. En la primera etapa de la adolescencia los rpidos cambios corporales exigen del/a adolescente un esfuerzo para apropiarse de su esquema e imagen corporal. Es por ello que muchas veces se repliega en s mismo/a y, como acto sexual en s, aparece la masturbacin que le permite conocerse y aliviar tensiones. Los mejores amigos ayudan a transitar esta etapa y distanciarse de los padres infantiles.
En la adolescencia media, las barras dan lugar de pertenencia y facilitan las primeras salidas con el sexo opuesto y la iniciacin sexual. En la adolescencia tarda, va creciendo el pensamiento crtico y, al final de la adolescencia, adquiere la capacidad de intimar. Se afianza el proyecto de futuro en cuanto a vocacin, trabajo, pareja y familia.
23
El contacto con nuevas situaciones va creando interrogantes, incrementando conocimientos y facilitando nuevas experiencias e identificaciones afianzando la identidad de gnero que abarca rol y aspectos sociales de lo femenino/masculino. La escuela, la iglesia, los medios de comunicacin, los grupos de pares pueden influir positiva o negativamente. Pero uno de los factores protectores ms importantes es la comunicacin en el hogar. La educacin en sexualidad forma parte de la educacin general, en el seno del hogar comienza an antes del nacimiento. 8
3.3 GNERO
Tericamente resulta necesario recurrir a concepciones acerca de lo que puede implicar la sexualidad en la adolescencia y adems considerar las conceptualizaciones de gnero como una perspectiva fundamental para el anlisis.
Una de los conceptos sobre gnero ms difundido es el elaborado por la antroploga mexicana Marta Lamas, entendido como la construccin sociocultural de la diferencia sexual (Lamas, 1996). Es decir que se entiende por gnero a la construccin social que se realiza sobre el sexo. El hablar de lo femenino y lo masculino se refiere a caractersticas asignadas por la cultura (Gida, 1996). La sociedad impone roles estereotipados tanto para varones como para mujeres que
8 Pasqualini et al, 2010
24
se manifiestan hasta en los discursos, que caracterizan muchas de las prcticas, vnculos y comportamientos en la adolescencia, al tiempo que dificultan a quienes no viven o no sienten tal como algunos estereotipos sociales establecen, dificultando ms an en esta etapa que referamos como de formacin de la identidad, que es de vital importancia en cuanto a la estructuracin de la personalidad del adolescente. Entendemos por identidad: la capacidad del individuo de reconocerse a s mismo en el tiempo y en el espacio, la toma de conciencia de su mismidad que implica poseer una imagen corporal, laposibilidad de recordarse en el pasado y proyectarse en el futuro, y el vnculo de integracin social inicialmente con las figuras parentales y posteriormente con otros(Perdomo, R., 1991).
A partir del "gnero" aparecen los estereotipos, que son el conjunto de creencias existentes sobre las caractersticas que se consideran apropiadas para hombres y para mujeres. Estos seran la feminidad para las mujeres y la masculinidad para los hombres. Estos estereotipos a su vez crean los roles, es decir, es la forma en la que se comportan y realizan su vida cotidiana hombres y mujeres segn lo que se considera apropiado para cada uno. Los estereotipos de gnero son un subtipo de estereotipos sociales en general. Podemos definirlos como creencias consensuadas sobre las diferentes caractersticas de los hombres y mujeres en nuestra sociedad (Gabaldn, 1999). Las diferencias y estereotipos de gnero se encuentran presentes en la manera en que se relacionan con otras y otros adolescentes. En los valores, en la forma en que les van permitiendo tomar
25
decisiones, la manera cmo elige poner en prcticas esas decisiones, en la vivencia de la sexualidad y en los proyectos de vida que se van planteando.
Entonces, mientras el sexo biolgico est determinado por caractersticas genticas y anatmicas, el gnero es una identidad adquirida y aprendida que vara ampliamente intra e interculturalmente.
El gnero, en tanto enfoque y categora de anlisis es fundamental para la comprensin de los procesos y fenmenos sociales y de salud. Las polticas sanitarias y las reformas de la salud, afectan de distinta manera a mujeres y hombres. Son constatables las desigualdades entre unas y otros respecto al acceso a los servicios, a la calidad de la atencin, a la participacin y a la toma de decisiones.
Transversalizar las prcticas en salud con esta perspectiva se torna ineludible para la promocin de equidad, autonoma y convivencia democrtica. La equidad de gnero en el mbito de la salud significa la ausencia de disparidades remediables e injustas entre las mujeres y los hombres, que se asocian con desventajas sistemticas de uno u otro sexo en el contexto socioeconmico. (...) La referencia al mbito de la salud envuelve varias dimensiones: el estado de la
26
salud, la atencin de la salud - uno de los mltiples determinantes de la salud-, y los procesos de gestin de la salud (OPS, 2004) 9
En la adolescencia es fundamental destacar las diferencias debidas a la construccin social de gnero, las mismas se ponen de manifiesto en forma acentuada, cobrando gran impacto en la salud de las y los adolescentes. A modo de ejemplo, desde los estereotipos culturales a menudo se busca un ideal esttico que puede provocar sufrimiento (psquico y fsico), afectando mayormente a las adolescentes. Los varones desde un lugar de supuesta superioridad y masculinidad, pueden caer en conductas peligrosas; mueren muchos ms adolescentes y jvenes varones que mujeres por causas externas (accidentes, suicidios, homicidios) (Programa Nacional de Salud Adolescente, 2009)
La posibilidad de develar y entender, en el caso de la experiencia sexual adolescente, cmo operan los estereotipos genricos, y qu prcticas y comportamientos de los y las jvenes llevan a reforzar las formas tradicionales o a vulnerarlas, constituye la lnea prioritaria en que la perspectiva de gnero puede contribuir a aportar conocimientos nuevos acerca de la dinmica y lgica de las prcticas sexuales adolescentes, reelaborando al hacerlo las posturas biomdicas, psicolgicas, y de control social que han prevalecido en este campo.
9 Programa Nacional de salud en adolescente, 2009
27
3.4 MATERNIDAD Y PATERNIDAD ADOLESCENTE
Tradicionalmente, el discurso acerca del embarazo adolescente ha sido que el mismo debe prevenirse considerando que su ocurrencia colabora en la perpetuacin de la pobreza. La construccin retrica del embarazo como problema de salud estara sustentada por diversas posturas. Como la postura feminista, que pretendera evitar que el futuro de las adolescentes se vea confinado a la maternidad, o la postura conservadora que considera que la sexualidad se ha escapado de control por estar feminizada y juvenilizada (Pantelides, 2004; Furstenberg, 2003). Otros autores, destacan la necesidad de atender a la diversidad de experiencias que pueden darse tambin al interior de un mismo conjunto social. Nauar Pantoja (2003), quien analiza la situacin de adolescentes brasileas embarazadas escolarizadas, destaca la heterogeneidad de las vivencias. Para muchas jvenes afirma la maternidad es un medio para reafirmar su deseo de salir adelante, continuar estudiando, o una marca de transicin hacia otro estatus. Aquino et al. (2003), a su vez, apuntan que en contextos fuertemente marcados por desigualdades de gnero yclase, la maternidad se presenta no slo como destino sino ms bien como fuente dereconocimiento social para las jvenes mujeres desprovistas de proyectos educativo y profesionales (Le Van, 1998).
Anlisis llevados a cabo en Amrica Latina, coinciden en demostrar que el factor relevante en los comportamientos reproductivos es la educacin de la madre
28
(CEPAL, 2004), revelando una correlacin entre educacin, edad de comienzo del ciclo reproductivo y cantidad de hijos. A mayor educacin, menor es la cantidad de hijos, y los mismos nacen en edades ms tardas de sus progenitoras. Estudios realizados en Uruguay (Cabella, 2006), aportan evidencia en este sentido: las edades de inicio del ciclo reproductivo son menores cuando el nivel educativo es menor.
Si bien en conjunto, los resultados de investigaciones denotan un desplazami ento hacia una visin que seala que los problemas sanitarios estn originados en la inequidad social ms que en la edad de los jvenes (Lawlor y Shaw, 2002; Scally,2002; Rich-Edwards, 2002; Smith, 2002), el discurso contra-hegemnico no ha logrado generar una corriente de opinin en el pblico en general, ni ganado demasiado espacio entre los profesionales de salud. Por esto es importante considerar que existe una diversidad de estructuras de desigualdad y vulnerabilidad que afectan a algunos conjuntos sociales de adolescentes, dando lugar a grupos de jvenes con experiencias, significaciones, y practicas diferentes en relacin con la maternidad y paternidad (Gogna, 2005).
Procuramos aproximarnos al fenmeno del embarazo en la adolescencia, desde una perspectiva desde la cual pueda aprehenderse la complejidad y diversidad de situaciones en las cuales los y las adolescentes se encuentran inmersos/as. Tal como seala Weller, la posibilidad de generar herramientas de intervencin
29
dirigidas a fomentar la equidad deben partir de cmo son las cosas y no de cmo deberan ser (Weller, 2000:35)
Durante el ao 2009, se llevaron adelante en Uruguay cinco Mesas de Dilogo, organizadas por el Programa INFAMILIA del Ministerio de Desarrollo Social (Mides), el Proyecto Desarrolla de PNUD, y la ONG Casa Lunas, las mesas tuvieron como eje de discusin La paternidad y maternidad en la adolescencia y apuntaron a generar reflexiones que aporten al diseo e implementacin de las polticas pblicas en general, y en particular a aqullas dirigidas a adolescentes y jvenes en Uruguay. Los documentos y debates trabajados en las Mesas de Discusin reflejan, desde el punto de vista cualitativo, situaciones que deben ser abordadas por los prestadores de servicios pblicos y que requieren de abordajes integrales. En los casos analizados se encontraron al menos siete aspectos de inters:
I. La mayora de los embarazos ocurren despus de la desvinculacin de las jvenes con el sistema educativo. Este hecho nos presenta al menos dos tipos de dificultades: por un lado, un problema de carcter general, la retencin de las adolescentes en la educacin formal; y por otra parte, a nivel ms particular, las dificultades de insercin posterior a la educacin una vez que ya existe el embarazo o son madres.
30
II. La necesidad de desmitificar la creencia de inexistencia del rol paterno en la relacin con la madre adolescente. Del estudio cualitativo a madres adolescentes que fueron acompaadas por las agentes socioeducativas y de las madres que participan de las actividades de Casa Lunas, surge que la mayora tiene pareja estable.
III. Se confirman los comportamientos reproductivos que tienden a una disminucin de la cantidad de hijos por mujer, lo que se observa tambin en las adolescentes.
IV. Las experiencias de trabajo con adolescentes madres y padres muestran signos de proyeccin personal especialmente centrada en sus hijos.
V. Se percibe una cierta tensin entre la necesidad de fortalecer las polticas universales, pero a la vez atender en forma especial a un foco de poblacin (adolescentes padres y madres), para los cuales lo universal no siempre contempla sus posibilidades de potenciar su inclusin y proteccin social. (Corbo et al, 2009)
VI. Uno de los estudios cualitativos contenido en el proyecto Gnero y Generaciones Reproduccin biolgica y social de la poblacin uruguaya realizado durante el ao 2006 (Lpez Gmez et al, 2006), explor los
31
significados asociados a la paternidad y maternidad en adolescentes de niveles educativos bajos y medios en Montevideo.
VII. Segn este estudio, la paternidad -cuando asumida- es vinculada a renuncias, prdidas, sacrificios y responsabilidades. La paternidad bien entendida conlleva un signo de carga y esfuerzo que implicara un cambio sustancial del padre en cuestin, ligado a mayor madurez y compromiso. Todos los adolescentes varones coincidieron en afirmar que ser padre es un acontecimiento que transforma la vida de la persona.
Algunos de los adolescentes entrevistados -sobre todo quienes estaban en situacin de relativo desamparo y vulnerabilidad social- hicieron nfasis en las transformaciones positivas que les produjo la paternidad. Se observ cmo el nuevo rol les aportaba una coartada para poder articular un proyecto de vida menos vaco y angustiante. Los que ya haban sido padres, luego de haber mencionado las renuncias, exigencias, restricciones y responsabilidades que implic la paternidad, pudieron hacer referencia a algunas cuestiones emocionales novedosas y positivas que les aport la paternidad. En cambio, todos los adolescentes varones sin hijos entrevistados mencionaron no estar preparados para ser padres ni desearlo, haciendo especial referencia a la incompatibilidad entre tener un hijo y su edad, momento y proyectos de vida. Consideraron que el
32
momento ms propicio es cuando ya se cuenta con la necesaria madurez y las posibilidades adecuadas para ejercer la paternidad.
Para algunos varones, la condicin de padres implic una prdida de pertenencias grupales donde se refuerzan y recrean estereotipos de masculinidad, que atentara contra una de las tantas formas en las que los varones se confirman permanentemente entre s mediante demostraciones perceptibles de conductas connotadas socialmente como viriles. Se desprende de algunos testimonios la existencia de un cambio en la condicin masculina subjetiva antes y despus de ser padre. En este sentido, un varn sin hijos poseera un estatuto de masculinidad diferente al de un varn padre.
Cabe sealar que el estereotipo tradicional del rol del varn, coloca al padre adolescente en una serie de situaciones que tensan su posibilidad de vivir su paternidad en forma plena y responsable: por un lado, debido a la carga imperante del rol de proveedor, ya que si bien debemos contar con mayor informacin, no es aventurado suponer que se contrapone con las situaciones estructurales de vida de estos padres. Por otro, porque ubica a la mujer madre en una situacin de poder frente a ste, que la sita en un papel habilitador o inhabilitado de esa paternidad (Gidaetal; 2007). A su vez, las polticas pblicas, pueden contribuir a desplazar el rol paternoal disear e implementar acciones que subordinan a las mujeres al rol materno y los padres son liberados de responsabilidades o subsumidos al rol de proveedor.
33
Por otro lado, para las adolescentes de sectores sociales medios o altos, con mejores condiciones de negociar al momento de las relaciones sexuales que sus pares de sectores pobres, si bien tambin pasan por situaciones de embarazos no deseados o por relaciones sexuales forzadas, sus discursos muestran es que cuentan con otros mecanismos que les posibilita enfrentar las desigualdades con los varones, y que tienen otros proyectos de vida que les habilita a reflexionar y evaluar lo sucedido una vez que se presenta el embarazo y all decidir o no la posibilidad de la maternidad.
Estos mecanismos, aun sin ser conscientes, les permiten un mayor grado de autonoma respecto a los deseos de sus parejas o de sus entornos familiares. Los cambios sociales y culturales que han tenido lugar en las ltimas dcadas han dado lugar a distintas significaciones en torno a la maternidad. Sin embargo, en las adolescentes estas modificaciones no son sustantivas y persiste en su subjetividad el modelo tradicional que identifica a la mujer con la maternidad. La reduccin de la figura de la mujer a la madre, restringe y escinde la sexualidad de las mujeres, oponiendo elerotismo a los aspectos reproductivos de la sexualidad. (Amorn, 2006).
Las adolescentes de sectores medios son conscientes del cambio que la nueva condicin de ser madres implicara en su desarrollo personal y por lo tanto, el hijo es significado como una prdida. Por el contrario, para los sectores bajos la
34
maternidad se vivencia como una ganancia, al sentir que obtienen mayor reconocimiento de su entorno, ya que en el hijo o en la conformacin de una familia se depositan las esperanzas de restitucin de vacos afectivos. La maternidad les proporciona un status en su medio social, es la manera de encontrar un lugar en el mundo. Si bien por un lado, las posiciona mejor frente a su entorno social, por el otro las segrega de la sociedad en su conjunto. El hijo las desplaza de los mbitos de socializacin ms amplios, limita sus posibilidades de desarrollo personal, formacin e insercin el mbito educativo y en el mercado laboral. (Lpez Gmez A, 2005).
3.5 SERVICIOS DE SALUD DIFERENCIADOS
En Alma-Ata, 1978, se ratific el concepto de salud planteado por AndrijaStampar en 1946 Salud es el estado de completo bienestar fsico, mental y social y no slo laausencia de afecciones o enfermedades. Es un derecho humano fundamental, y ellogro del grado ms alto posible de salud es un objetivo social muy importante en todoel mundo. La salud integral del/a adolescente comprende, segn la OMS, el bienestar fsico, mental, social y espiritual de los jvenes e incluye aspectos relacionados con su desarrollo educativo, la adecuada participacin en las actividades de la comunidad, acorde con su cultura, y el desarrollo de su mxima potencialidad. Los siguiente diez enunciados sobre Servicios Amigos del Adolescente fueron presentados por la OMS en Marzo de 2001:
35
1. La salud y el desarrollo del/a adolescente requieren una visin compartida y acciones complementarias de diferentes actores. Acciones interdisciplinarias y la participacin del adolescente y su comunidad contribuyen a la salud y al bienestar.
2. Los y las adolescentes tienen que poder acceder a servicios de salud donde se brinde prevencin, promocin y asistencia relevante para su estado madurativo y sus circunstancias vitales. Es importante incluir la perspectiva de su insercin social.
3. Por una variedad de razones, los/as adolescentes, en muchos lugares, no pueden obtener los servicios de salud que necesitan.
4. Los y las adolescentes tienen muchas ideas acerca de cmo debera ser un servicio amigo o amigable; en general, ellos tienen en cuenta el genio o carcter de los servicios ms que sus cualidades tcnicas.
5. El hecho de ser un servicio amigo, no necesariamente, asegura su utilizacin por el/la adolescente.
6. Hay muchas formas de abordaje para incrementar la utilizacin del servicio por adolescentes en los lugares donde existe un servicio amigo.
36
7. Para complementar y extender la cobertura de salud dada en servicios dependientes de una institucin gubernamental, otros caminos deben estar disponibles; los y las adolescentes tendran ms oportunidad de obtener el servicio que necesitan si los recursos existentes estuvieran conectados en red.
8. Sera til definir algunos elementos de un paquete esencial y cmo desarrollarlo e implementarlo por los gobiernos individuales. Es fundamental que a las familias de los adolescentes se les ofrezca el sostn necesario para que adquieran el sentido de pertenencia a la comunidad y puedan apropiarse de sus derechos y, as, ayudar a crecer a sus hijos.
9. Los profesionales de los servicios deben tener capacitacin adecuada (competencia tcnica) y cualidades humanas relevantes para el cuidado de la salud de los y las adolescentes.
10. Debe garantizarse calidad (atractivos y beneficios del tratamiento) en los servicios de salud para los y las adolescentes. Desde el diseo del programa y sus actividades, debe estar contemplada su evaluacin para un accionar ms efectivo, y reorientar, rpidamente, de ser necesario.
El concepto Salud Sexual y Reproductiva se define como un estado general de bienestar fsico, mental y social, y no de mera ausencia de enfermedades o
37
dolencias, en todos los aspectos relacionados con el sistema reproductivo y sus funciones y procesos (Conferencia Internacional de Poblacin y Desarrollo (CIPD), 1994). Enconsecuencia, la salud reproductiva entraa la capacidad de disfrutar de una vidasexual satisfactoria y sin riesgos y de procrear, y la libertad para decidir hacerlo o nohacerlo, cundo y con qu frecuencia. Esta ltima condicin lleva implcito el derechodel hombre y la mujer a obtener informacin y de planificacin de la familia de sueleccin, as como a otros mtodos para la regulacin de la fecundidad que no estnlegalmente prohibidos, y acceso a mtodos seguros, eficaces, asequibles yaceptables, el derecho a recibir servicios adecuados de atencin de la salud quepermitan embarazos y partos sin riesgos y den a las parejas las mximas posibilidad desde tener hijos sanos, as como una sexualidad satisfactoria.De manera de lograr el cumplimiento eficaz de las metas planteadas, es importanteincorporar el concepto de buenas prcticas en la atencin en SSR las cuales hacenal logro de una buena calidad de atencin. Las Buenas Prcticas entonces puedenentenderse como un medio para alcanzar niveles crecientes de SSR, a partir de que:Promueven procesos de cambio, mediante enfoques de innovacin; son sosteniblesen el tiempo, tanto desde el punto de vista econmico como en lo organizativo; soncapaces de dar respuestas concretas a problemas concretos; estn basadas enevidencias; son susceptibles de medicin evaluacin cuantitativa y/o cualitativa enprocedimientos y en actitudes; producen impactos positivos con efectosmultiplicadores; son replicables a gran escala; producen relevancia y poseen unenfoque de integralidad.
38
Las buenas prcticas en SSR resultan una modalidad que permite dar respuestas a las necesidades e intereses diversos en mujeres y varones. Se sustentan en una mirada holstica sobre los procesos de salud - enfermedad e integradora de las diferentes disciplinas de las ciencias de la salud, de la educacin y de las ciencias sociales, para dar respuesta a problemticas, en ocasiones nada sencillas (Gidaetal, 2010) La Conferencia Internacional de Poblacin y Desarrollo de Naciones Unidas aborda lasnecesidades de la poblacin adolescente, y recomienda la implementacin deservicios especficos resaltando el derecho de los y las adolescentes a la intimidad,confidencialidad, el respeto y el consentimiento basado en una informacin correcta yrespetuosa de los valores culturales y las creencias religiosas (CIPD, 1994).
Cuando nos referimos a la atencin integral de adolescentes hablamos de aquella que garantiza las condiciones necesarias para el ejercicio pleno, libre y equitativo de sus derechos. Sobre las acciones hacia adolescentes, tanto a nivel nacional como internacional, ha sido dilemtico y conflictivo el trato en relacin a la vivencia de la sexualidad y a los aspectos referidos a las decisiones y vivencias reproductivas de esta poblacin. Es decir, que hasta hoy en da existen obstculos a las acciones que buscan empoderar a los adolescentes, visto que interpretan que de esta manera se incentiva a iniciar o mantener una vida sexual activa. En el libro Mejora del acceso de los adolescentes a los mtodos anticonceptivos(Brindis et al, 2001) se enumeran recomendaciones para la prestacin de servicios destinados a adolescentes. Entre ellas destacamos el
39
poder identificar adolescentes expuestos al riesgo y en situacin de vulnerabilidad, llegar a la poblacin adolescente antes del inicio de las relaciones sexuales, realizar actividades de promocin de salud en la comunidad y zona de influencia del centro y contar con un horario flexible (consultas sin previa cita para atender necesidades inmediatas). A su vez, menciona la necesidad de capacitar al personal para una atencin diferenciada a adolescentes, establecer lazos de confianza y sin prejuicios desde al personal a los destinatarios, adaptar los programas a su cultura, etapa evolutiva, y necesidades especiales y establecer redes interinstitucionales a nivel local. Deben primar los criterios de accesibilidad econmica y territorial del servicio y se debe ofrecer una amplia gama de mtodos y servicios anticonceptivos, determinar si existen antecedentes o situaciones de violencia y la orientacin correspondiente, prestar servicios diferenciales a varones y mujeres, incorporar espacios, personal y servicios amigos de los adolescentes.
El Programa Nacional de Adolescencia del MSP se posiciona respecto a la temtica y aporta nuevas estrategias desde los servicios de atencin: Los equipos de salud, cuando se plantean que el trabajo est fundamentalmente en lasalud sexual y reproductiva, vinculan a gineclogos, y est bien, pero los serviciospara adolescentes donde hay gineclogos, no son para varones. Por lo tanto, esinteresante plantear que, si se quiere trabajar con varones y si es que tiene que haberun profesional de la medicina, los servicios tienen que ser ms enfocados a la saludintegral, a poder trabajar la salud mental, la salud bucal, etctera. Desde esasperspectivas hay que profundizar y mirar ms a fondo. Porque ah haba
40
odontlogosque trabajaban sobre gnero con los varones, en una policlnica donde, justamente, lamdica era ginecloga y era muy difcil hacer que los chicos, los varones,acompaaran a las muchachas.Las buenas prcticas de atencin en SSR buscan fortalecer y estar en consonanciacon lo promulgado en la Ley 18.211 que crea el Sistema Nacional Integrado deSalud. De la exposicin de motivos de la ley mencionada se destaca el siguiente prrafo:
La reforma de salud que instrumenta la presente Ley se inspira en las definiciones programticas del Gobierno Nacional en la materia, profundizadas en el curso de un proceso de discusin amplio entre el Ministerio de Salud Pblica y los actores involucrados, en el seno del Consejo Consultivo para el Cambio en la Salud. Su objetivo fundamental es asegurar el acceso universal a servicios integrales de salud, orientados por principios de equidad, continuidad, oportunidad, calidad segn normas, interdisciplinariedad y trabajo en equipo, centralizacin normativa y descentralizacin en la ejecucin, eficiencia social y econmica, atencin humanitaria, gestin democrtica, participacin social y derecho del usuario a la decisin informada sobre su situacin. Para alcanzar ese objetivo, contempla cambios en tres niveles:
a) en el modelo de atencin a la salud, sustituyendo el actual por uno que privilegie la prevencin y la promocin, en base a una estrategia de Atencin Primaria en Salud con nfasis en el primer nivel de atencin.
41
b) en el modelo de gestin, asegurando la coordinacin y complementacin de servicios pblicos y privados en todos los niveles; la profesionalidad, la transparencia y la honestidad en la conduccin de las Instituciones y la participacin activa de trabajadores y usuarios.
c) en el sistema de gasto y financiamiento del sector, que asegure mayor equidad, solidaridad y sustentabilidad a travs de un fondo nico administrado centralmente.. Al efecto el Ministerio de Salud Pblica aprobar programas de prestaciones integrales, dotados de indicadores de calidad y trazadores de resultadosAl considerar las acciones polticas tendientes a garantizar los derechos de losadolescentes, cabe destacar que las mismas deben atender a una realidad diversa.Tal como se ha planteado, se podra decir que existen, al menos, dos tipos deadolescencias con comportamientos reproductivos y emancipatorios diferentes. Una, que posee temprana desvinculacin con el sistema educativo, vive en situaciones de pobreza, asume roles de transicin a la vida adulta en forma ms rpida, y se reproduce ms temprano, y otra, que invierte ms en educacin, retrasa las decisiones de transicin hacia los roles adultos y se reproduce ms tarde.
Por este motivo, es delicado hasta dnde se interviene bajo la premisa de garantizar los derechos de los y las adolescentes. Como hemos visto, suele verse como un problema los y las adolescentes que se reproducen en forma temprana. Pero, por qu es un problema? Y, para quin es un problema? Si bien la vida
42
reproductiva de las personas constituye una dimensin de la intimidad y de la esfera de lo privado, la proteccin de los comportamientos reproductivos de las sociedades debera formar parte de las polticas pblicas, en tanto garante de los derechos sexuales y reproductivos de las personas.
Las decisiones en el mbito de lo privado estn conjugadas con las decisiones en el campo de lo pblico y de lo poltico: el acceso a la anticoncepcin y el cuidado del embarazo son algunos ejemplos de ello.
La perspectiva que ha aportado en 1994 la Conferencia Internacional de Poblacin y Desarrollo de Cairo, tiene enorme validez para continuar y profundizar los cambios con relacin a la salud reproductiva Pero, en qu medida las polticas pblicas deben intervenir sobre los comportamientos reproductivos de las personas y en especial sobre las decisiones de los y las adolescentes? Por tanto, si es obligacin de los estados garantizar el derecho de las personas a tener los hijos que deseen, pero no regular sobre la natalidad, por qu la maternidad en la adolescencia suele verse como un problema? Cules son los derechos vulnerados? Una de las posibles respuestas a estas preguntas podra estar en el hecho de que lo que es un problema para los Estados y el bienestar pblico, no necesariamente es un problema para los individuos. Pero, por qu la maternidad y la paternidad temprana pueden ser un problema para el bienestar pblico?
43
Si pensamos a la maternidad y la paternidad en la adolescencia desde una concepcin de garanta de derechos, de acuerdo a la informacin analizada, podemos identificar al menos dos momentos en donde los derechos se vulneran:
1. Dado que buena parte de las decisiones reproductivas de los adolescentes, muestra una fuerte asociacin con el abandono del sistema educativo, nos pone frente a, al menos, dos problemas ineficiencia e inequidad. Ineficiencia porque hay un nmero muy importante de jvenes que no permanecen en el sistema educativo, inequidad porque estos jvenes son en su mayora pertenecientes a sectores con menores recursos y mayores desventajas sociales.
2. Una vez que la maternidad y paternidad se produce, la realidad social de estasmadres y padres hace que el ejercicio pleno de sus derechos sea altamentevulnerado.
Por tanto, el hecho de que un segmento de la adolescencia no pueda contar con lasposibilidades de permanencia en la educacin, y que al mismo tiempo opte porreproducirse en forma temprana, en su mayora bajo condiciones socioeconmicasque ponen el riesgo su bienestar y el del nio/a, es un problema que debe ser atendidopor las polticas pblicas (Corbo et al, 2009).
44
Adolescente de alto riesgo 10
Factores predisponentesFactores determinantes
Conducta de alto riesgo Estilo de vida de riesgo Dao de salud bio-psico-social Muerte precoz Temporal o permanente
El MSDS (1992, b), agrupa los factores de riesgo que afectan a los adolescentesen el rea de salud sexual y reproductiva en:
10 Ministerio de Salud y Proteccion Social, cartilla servicios amigables
Problemas Genticos, hormonales, afectivos, nutricionales, preceptales, cognoscitivos, rol sexual, autoestima, raza, percepcin del riesgo. Caractersticas bio-psicosociales del adolescente, cambios puberales, proceso de independencia, desarrollo intelectual, variaciones anmicas. Problemas familiares. Familias disociadas, mal ejemplo familiar, violencia, abuso, mala comunicacin, pobreza crtica o extrema, muy permisiva o estricta.
Problemas socialesPresin negativa del grupo, doblemoral, urbanismo, migracin,acceso fcil a drogas, situacinsocio poltica valores distorsionados,influencia negativa demedios de comunicacin social.
45
FACTORES DE RIESGO BIOLGICOS: Menarquia temprana, actividad coital temprana, relaciones promiscuas (3 o ms parejas en un ao), aborto y embarazos anteriores.
FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIALES: embarazos anteriores, ser hijo o hermana de madre adolescente, Abuso sexual, maltrato y violencia domstica, baja autoestima, ausencia de un proyecto de vida, prostitucin infantil y de adolescente, exaltacin de la maternidad como nica va de realizacin de la mujer, situacin familiar conflictiva*, conducta psicolgica inapropiada (aislamiento, tendencia suicida, conducta delictiva y conducta agresiva).
FACTORES DE RIESGO SOCIALES: tabaquismo, alcoholismo*, uso y abuso de drogas, pobreza, analfabetismo*, bajo nivel educativo, hacinamiento y promiscuidad en el ambiente familiar, desconocimiento y bajo acceso de mtodos preventivos de las ITS-VIH/Sida y de embarazo, poca disponibilidad y acceso de los (as) adolescentes a los servicios de atencin integral incluyendo la salud reproductiva, embarazos anteriores, exclusin social del adolescente (carencia de oportunidades educativas, laborales y recreativas), prostitucin infantil y del adolescente e influencia de los medios de comunicacin social en la degradacin de la sexualidad, la pornografa y la exaltacin del erotismo.
46
Los servicios deben ser integrales, es decir, que incluyan consejera en salud mental, desarrollo de habilidades para la vida y servicios de apoyo para los jvenes marginados. Igualmente deben incluir consultas sobre planificacin familiar, pruebasde embarazo, pruebas de ITS, diagnstico y tratamiento y cuidados prenatales, adaptados a la etapa de desarrollo del adolescente. En estos servicios debe ofrecerse informacin precisa sobre sexualidad humana, incluyendo crecimiento y desarrollo, reproduccin humana, anatoma, fisiologa, vida familiar, embarazo, maternidad, paternidad, roles de gnero, conducta sexual, respuesta sexual, orientacin sexual, anticonceptivos, abuso sexual y coercin, VIH/SIDA y otras ITS, exploracin de creencias culturales y valores sobre la sexualidad.
3.6 BASES CONCEPTUALES DE UN CENTRO AMIGABLE
Los servicios amigables para jvenes son un proceso que gradualmente se implementa, adapta y adecua a la realidad local y a los recursos disponibles.
Las caractersticas de un servicio amigable son: 11
Tiene en cuenta a la poblacin joven facilitando su acceso y oportunidad frente al servicio. Para ello, establece horarios especiales para
11 Cartilla para la Implementacin de servicios amigables, Ministerio de Salud y Proteccion Social
47
adolescentes y jvenes y ubica el servicio en lugares donde puedan acceder con facilidad. Adems, sealiza adecuadamente la institucin para guiarles hacia el servicio.
Garantiza profesionales idneos para el trabajo con jvenes, independientemente de la infraestructura o la estrategia para programacin de consulta.
Los profesionales y personal del servicio (incluido personal administrativo, de servicios generales, y vigilantes) establecen un dilogo abierto con adolescentes y jvenes.
Si es necesario, se define un tiempo ms prolongado de acuerdo a las necesidades y enmarcado en una poltica institucional de atencin para adolescentes y jvenes.
Los adolescentes y jvenes son el centro de inters y se optimiza el sistema de informacin para reducir el tiempo de generacin de registros.
La oferta de servicios es amplia y procura responder a las necesi dades de adolescentes y jvenes, acorde a las normas establecidas para ello, y a las expectativas de los jvenes al respecto.
48
Existen, se conocen y utilizan los protocolos de atencin a jvenes.
Adolescentes y jvenes se reconocen como sujetos de derechos y, por lo tanto, capaces de tomar decisiones.
Todos y todas son bienvenidos/as.
Se ofrecen servicios adecuados a las necesidades de toda la poblacin que demanda servicios.
Se trabaja con enfoque de gnero y respeto por la diversidad sexual.
Existen procedimientos que garantizan el manejo de la confidencialidad.
Se promueve la participacin juvenil en la planeacin, ejecucin y evaluacin para la mejora del servicio.
El servicio de salud promueve la participacin juvenil, social y comunitaria e interacta como promotor de desarrollo para su rea de influencia. Para algunas personas adultas el proceso de construccin de la autonoma y la actitud crtica de los jvenes son un problema que incomoda. Para otras es la oportunidad de involucrarse en su desarrollo, respetando su autonoma y orientando, ms que
49
chocando. Hay muchas maneras de convertir en amigable el servicio de salud sexual y reproductiva para jvenes. Sin embargo, en las distintas experiencias se han logrado identificar tres modalidades bsicas:
Centro amigable en salud para adolescentes: Es un espacio fsico independiente, por s mismo puede conformar una IPS, tiene profesionales especializados y designados especficamente para dicho servicio. Mantiene un horario permanente y estable, y est diseado para atender exclusivamente a adolescentes.
Unidades amigables en salud para adolescentes: En este caso se comparte la infraestructura con el servicio de salud, pero se cuenta con un horario diferenciado y algunos ambientes exclusivos para adolescentes. Los profesionales que atienden a adolescentes y jvenes han sido capacitados especialmente para esta tarea, pero su labor no est circunscrita slo a la atencin de este sector poblacional. Existe una adecuada sealizacin para orientarles hacia los servicios de atencin diferenciada.
Consulta diferenciada. Cuando la institucin de salud no cuenta con infraestructura mnima para constituir una unidad amigable, debe tener un profesional de la salud debidamente formado para ofrecer una atencin de calidad, dentro de la programacin de consulta diaria, pero guardando la confidencialidad y el respeto por las personas jvenes. Cualquiera de estas opciones o la combinacin de sus caractersticas puede darse en los municipios y diferentes territorios del pas. Las
50
tres modalidades tambin pueden ser entendidas como una forma gradual de organizar la prestacin de servicios para adolescentes, que incorpora gradualmente acciones y servicios, de acuerdo con las necesidades de la poblacin joven y los recursos disponibles en la institucin o regin.
El modelo de servicios de salud amigables para adolescentes y jvenes est dirigido a todos los actores del SGSSS encargados del proceso de gestin de la salud y bienestar de adolescentes y jvenes; este modelo, adems, ofrece pautas metodolgicas para el diseo e implementacin de los servicios, con nfasis en salud sexual y reproductiva. Por ser un modelo, indica los elementos suficientes y mnimos necesarios para la adecuada atencin al grupo etario en mencin y el cumplimiento de la normatividad desarrollada en el SGSSS, orientada a garantizar el derecho que tienen adolescentes y jvenes al cuidado de su salud. Por lo anterior, cada entidad prestadora o aseguradora puede, tomando estos elementos, adaptar la organizacin de sus servicios.
Servicios de salud amigables para adolescentes y jvenes. Un modelo para adecuar las respuestas de los servicios de salud a las necesidades de adolescentes y jvenes de Colombia. Un servicio de salud amigable constituye una forma de concebir la actividad diaria dentro de las unidades de atencin en salud. Esta forma orienta la organizacin y prestacin de Servicios de salud para la poblacin (entre los 10 y 29 aos, en el caso de servicios para adolescentes y jvenes) y promueve su vinculacin y participacin para favorecer la prevencin
51
de problemas frecuentes en esta etapa evolutiva. Este tipo de servicios parten de la identificacin y satisfaccin de las necesidades de las personas adolescentes y jvenes en el mbito de la salud sexual y reproductiva, y promueve alternativas novedosas y adaptadas a su realidad. Tambin ofrece otros servicios que los adolescentes requieren y logra mantenerlos como usuarios continuos.18 As mismo, busca orientar a prestadores, aseguradores y tomadores de decisiones dentro del Sistema General de Seguridad Social en Salud sobre los procesos de planificacin, ejecucin, monitoreo y evaluacin, para facilitar que los profesionales puedan cumplir con su corresponsabilidad en la integralidad de la atencin, de acuerdo con las competencias y obligaciones establecidas en la Ley.
El modelo de servicios de salud para adolescentes y jvenes es un proceso en el cual se busca que las instituciones de salud generen espacios y formas de atencin integral y diferencial para la poblacin entre 10 y 29 aos que sean capaces de dar respuesta a las exceptivas y necesidades de salud que les afectan.
Un profesional ptimo. En el contexto de los servicios amigables para adolescentes y jvenes, es aquel con experiencia en el tema de salud sexual y Ministerio de la Proteccin Social Fondo de Poblacin de las Naciones Unidas UNFPA Colombia reproductiva, capaz de interactuar con adolescentes y jvenes en un entorno de respeto, confidencialidad y confianza.
52
La norma tcnica para la deteccin temprana de las alteraciones del desarrollo del joven de 10 a 29 aos tiene como objetivos especficos identificar oportunamente los problemas que afectan a jvenes y adolescentes; promover la orientacin y los planes de intervencin en salud de una manera participativa con el adolescente y coordinada con su familia, colegio y comunidad; crear mecanismos para favorecer la identificacin y prevencin de factores de riesgo y promover estilos de vida saludables, factores protectores y el auto cuidado.
En la propuesta de actualizacin de la norma tcnica de deteccin de alteraciones del joven de 10 a 29 aos se evidencia que es necesario organizar servicios diferenciados para la atencin en salud de adolescentes y jvenes, a fin de permitirles acceder a los servicios y mantenerse como usuarios, dentro de su contexto biolgico, psicolgico y sociocultural. El abordaje de la atencin no slo debe ir dirigido a la prevencin de riesgos del comportamiento y los determinados por el entorno, sino a la bsqueda del desarrollo integral del joven, de acuerdo con su contexto etnocultural. Esta propuesta de actualizacin de la norma tcnica de deteccin de alteraciones del joven entrar en vigencia una vez sea aprobada por el Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud. Es tambin importante tener en cuenta que los servicios amigables no estn constituidos exclusivamente por profesionales de la salud que tienen una relacin directa con adolescentes y jvenes, como mdicos o enfermeras. 19 Resolucin 412 del 2000: Norma Tcnica de Deteccin de Alteraciones del Desarrollo del Joven de 10 a 29 aos.Estos deben incluir al equipo administrativo y de servicios de apoyo, pues los
53
y las adolescentes y jvenes deben sentir que pueden desplazarse con seguridad por los diferentes espacios de la institucin, encontrando orientacin y respuestas inmediatas a sus necesidades.
Algunas de las competencias sugeridas son: Habilidades para la evaluacin de las situaciones y capacidad para orientar la toma de decisiones pertinentes y oportunas. Capacidad para identificar, reconocer y respetar la diversidad cultural y las necesidades especficas de cada adolescente o joven. Virtudes comunicativas y buen manejo de relaciones interpersonales. Hacer de los servicios amigables un espacio agradable, donde adolescentes y jvenes puedan obtener informacin veraz, oportuna y precisa. Facultad para realizar intervenciones pertinentes de promocin de la salud, prevencin, tratamientos y asesoras, entre otras. Comprensin de la importancia de los derechos humanos y los derechos sexuales y reproductivos y realizar acciones para respetarlos y promoverlos. Reconocimiento y aceptacin de la existencia de grupos con diversas caractersticas de etnia, edad, gnero, oficio, lugar, situacin econmica, etc. Rechazo frente a toda forma de discriminacin o exclusin social. Capacidad para identificar prejuicios, estereotipos y emociones que dificultan sentir empata o prestar servicios a algunas personas o grupos y explorar caminos para superarlos.
54
Comprensin de que cada persona y su respectiva situacin de salud es nica y ligada a su contexto social, cultural, poltico, econmico. Reconocimiento de la necesidad de estar en permanente actualizacin y entrenamiento sobre los temas bsicos en adolescencia y juventud, SSR, asesora, VIH/Sida. En las IPS se debe reajustar la ruta que adolescentes y jvenes siguen desde el momento en que ingresan a la institucin, identificando la puerta de entrada y mecanismos para acceder al servicio, hasta cuando se retiran de ella, detectar y caracterizar cada uno de los pasos que se dan y los diferentes caminos que se toman, para determinar cules de ellos resultan amigables y cules no para mejorarlos.
El ingreso La recepcin / informacin Estadstica y archivo Facturacin de servicios Sala de espera Atencin en consultorios Derivacin a otros servicios Referencia a servicios de otro nivel Contrarreferencia
55
3.7 MODELO DE SERVICIOS AMIGABLES EN SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA DEL MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIN SOCIAL 12
El Ministerio de la Proteccin Social, con el apoyo del UNFPA, se encuentra implementando el modelo para la implementacin de Servicios de Salud Amigables para adolescentes y jvenes, impulsado desde el 2008 en todo el territorio nacional.
OBJETIVO DEL MODELO
Adecuar los servicios de salud a las necesidades y realidades de adolescentes y jvenes, con el fin de contribuir a que tomen decisiones protectoras de su salud y generadoras de bienestar, incluyendo de manera especial las decisiones en torno a la vivencia de su sexualidad.
CARACTERSTICAS DE LOS SERVICIOS AMIGABLES
Reconocen a adolescentes y jvenes como sujetos de derechos y propenden por su salud sexual y reproductiva, asumindola como un estado integral de bienestar fsico, mental, espiritual y social.
12 http://www.unfpa.org.co/menuSupIzqui.php?id=16
56
Las instituciones de salud se vuelven "amigables" cuando se convierten en espacios de informacin, orientacin y atencin de calidad, construidos con la participacin de los y las jvenes de acuerdo a sus realidades, vivencias y expectativas.
Cuando se organizan servicios de salud amigables: Adolescentes y jvenes hacen uso activo de los servicios de salud y tienen acceso a atencin de calidad, a partir de la cual toman decisiones informadas sobre su sexualidad. Los servicios de salud ofrecen atencin diferenciada y confiable, y dan prioridad a la satisfaccin de las necesidades de adolescentes y jvenes. Los procesos administrativos en dichos servicios, facilitan el cuidado de la salud y propenden por el bienestar de adolescentes y jvenes. La institucin de salud se convierte en un agente transformador de su entorno, promoviendo cambios sociales tendientes al mejoramiento de la calidad de vida de la poblacin. Los gobernantes toman decisiones para responder a las necesidades de adolescentes y jvenes y al contexto en que viven.
57
LNEAS DE ACCIN:
1) Sensibilizacin a las autoridades de las entidades territoriales, comprometindolas a la realizacin de un diagnstico de los servicios de salud para adolescentes en su regin. 2) Capacitacin a los profesionales de los equipos de salud de cada una de las direcciones territoriales, con participacin de las EPS e IPS. 3) Revisin y aplicacin de los marcos normativos de salud, rutas de gestin y prestacin. 4) Elaboracin y difusin de material informativo y educativo para prestadores de servicios y adolescentes. 5) Asesora para la organizacin de los servicios amigables y el cumplimiento del sistema obligatorio de garanta de la calidad. 6) Fomento de la participacin social de adolescentes.
AVANCES EN LOS SERVICIOS AMIGABLES Actualmente, Colombia cuenta con cerca de 1000 servicios amigables para adolescentes y jvenes en todo el territorio nacional, en su mayora ubicados en la red pblica de servicios de salud.
58
Los horarios de atencin de estos servicios se adecan a los horarios en los que adolescentes y jvenes pueden acudir al servicio. Las consultas y procedimientos realizados a adolescentes mayores de 14 aos pueden ser solicitados sin el consentimiento de sus padres y madres.
Se ofrecen servicios de: Asesora en salud sexual y reproductiva, mtodos anticonceptivos, anticoncepcin de emergencia, y asesora en prueba de VIH.
CENTRO DE SALUD AMIGABLE PARA ADOLESCENTES Y JVENES Es un espacio fsico independiente de las dems instalaciones de las instituciones de salud, que por s mismo puede conformar una Institucin de Prestacin de Servicios especializada en adolescentes y jvenes. Cuenta con profesionales especialistas, asignados especficamente a estos centros, en horarios que de forma permanente y estable se adaptan a la disponibilidad de tiempo de adolescentes y jvenes, garantizando as el acceso permanente a los servicios. El centro amigable est diseado para atender de forma exclusiva a adolescentes y jvenes, en espacios que se adecuan a sus condiciones, gustos y preferencias. Adems de la prestacin de los servicios de salud, el Centro tiene espacios en los cuales adolescentes y jvenes plantean sus dudas y expectativas, discuten, conforman grupos o redes y organizan procesos sociales, a travs de dinmicas ldicas, culturales, artsticas y deportivas. De esta forma, Centros no son solamente el espacio en el cual las y los adolescentes y jvenes reciben atencin
59
especfica en salud, sino tambin ofrecen posibilidades para potenciar y facilitar desarrollos psicosociales y formativos, que son reconocidos en la norma como procesos de promocin de la salud. 13
Cualquiera de estas opciones o la combinacin de sus caractersticas puede darse en los municipios y diferentes territorios del pas. Las tres modalidades tambin pueden ser entendidas como una forma gradual de organizar la prestacin de servicios para adolescentes, que incorpora gradualmente acciones y servicios, de acuerdo con las necesidades de la poblacin adolescente y joven y los recursos disponibles en la institucin o regin. El modelo de servicios amigables se enmarca dentro del concepto de gestin integral; en este sentido, el rea administrativa debe definir los elementos necesarios para garantizar la atencin integral de adolescentes y jvenes, en el marco de sus derechos. Es fundamental la coordinacin con entes territoriales, EPS y otras entidades responsables del aseguramiento, con el fin de mediar respecto a las exigencias de las mismas accesibilidad, oportunidad, tiempos de atencin, costos, registros entre otros y de las necesidades en salud de adolescentes y jvenes. En las IPS se debe reajustar la ruta que adolescentes y jvenes siguen desde el momento en que ingresan a la institucin, identificando la puerta de entrada y mecanismos para acceder al servicio, hasta cuando se retiran de ella, detectar y
13 Programa de Cooperacin 2008 2012
60
caracterizar cada uno de los pasos que se dan y los diferentes caminos que se toman, para determinar cules de ellos resultan amigables y cules no para mejorarlos. El ingreso La recepcin / informacin Estadstica y archivo Facturacin de servicios Sala de espera Atencin en consultorios Derivacin a otros servicios Referencia a servicios de otro nivel Contrarreferencia
En general, son varias las reas de gestin y los procedimientos que merecen especial atencin, aqu algunas importantes:
61
El ingreso: involucra a la primera persona con la que adolescentes y jvenes tienen contacto (el vigilante o el portero), quien debe tener una actitud amable y facilitar la entrada de jvenes y adolescentes a la institucin.
La recepcin/informacin: espacio y momento en el cual se da el primer contacto con el equipo de salud, para nuestro caso enfermera o auxiliar de enfermera, responsable de A100establecer un canal de comunicacin adecuado, generando confianza y seguridad a jvenes y adolescentes.
Estadstica y archivo: adolescentes y jvenes se identifican e ingresan a la base de datos de la institucin y abren su historia clnica.
Facturacin de servicios: el adolescente factura los servicios que requiere; en caso de dificultades (en el aseguramiento, copagos u otros) es necesario que el funcionario se comunique con enfermera para la bsqueda de alternativas que garanticen dar continuidad al proceso.
62
Sala de espera: espacio en lo posible separado, con caractersticas y condiciones acogedoras para adolescentes y jvenes.
Atencin en consultorios: espacio y momento donde se establece un contacto directo con adolescentes y jvenes, se efecta valoracin y se da respuesta a sus necesidades (asesoras, tratamientos, solicitudes y recomendaciones).
Derivacin a otros servicios: el profesional expide orden escrita para que adolescentes y jvenes accedan a otros servicios que no se pueden brindar en l a misma consulta, pero s en otro momento, en el mismo establecimiento. Referencia a servicios de otro nivel: el profesional expide orden escrita para que adolescentes y jvenes accedan a otros servicios que no se pueden prestar en la institucin.
Contrarreferencia: orden escrita del profesional de otra institucin que informa sobre los servicios prestados, tratamientos y recomendaciones para el manejo integral de adolescentes y jvenes que han pasado por la consulta y surtido todos los pasos anteriores.
63
DISPONIBILIDAD DE UNA AMPLIA GAMA DE SERVICIOS Oferta de servicios individuales Consulta y controles de medicina general Consulta y controles de enfermera Consulta de odontologa Profilaxis oral Sellantes. Control de placa bacteriana Asesora en planificacin familiar Consejera en planificacin familiar Consulta de planificacin familiar Asesora sobre embarazo y embarazo no deseado Asesora sobre salud sexual y reproductiva Asesora en salud mental Asesora sobre violencia intrafamiliar y de pareja
64
Asesora sobre identidad sexual Asesora sobre infecciones de transmisin sexual (ITS) incluido VIH/Sida Asesora y prueba de VIH Asesora sobre cncer de crvix y mama Asesora en nutricin Atencin del abuso sexual Anticoncepcin POS Anticoncepcin hormonal no POS Anticoncepcin de emergencia Atencin integral a jvenes viviendo con VIH Atencin de las infecciones de transmisin sexual Control prenatal y atencin del parto Toma de citologa crvico-vaginal Consulta de psicologa Consulta de nutricin
65
Consulta de trabajo social Consulta por pediatra Consulta por ginecologa Consulta por urologa Consulta por endocrinologa Consulta de dermatologa
La institucin cuenta con insumos como preservativos, anticoncepcin de emergencia, tratamientos para ITS, prueba de VIH y medicamentos antirretrovirales, entre otros.
Asesora en interrupcin voluntaria del embarazo (dirigida a la toma de decisiones).
Asesora en salud mental: prevencin de suicidio, dificultad escolar, deteccin precoz de los trastornos de la conducta alimentaria, prevencin de los problemas de la salud mental del embarazo en la adolescencia.
66
Asesora sobre consumo de sustancias psicoactivas
OFERTA DE SERVICIOS COLECTIVOS Acciones educativas de orientacin grupal.
Conformacin de grupos de aprendizaje para el autocuidado o el cuidado mutuo de la salud.
Existencia de estrategias de interaccin entre jvenes, padres y madres u otros adultos.
Salud bucal: incluir acciones educativas y de orientacin sobre hbitos higinicos, consulta odontolgica (para generar demanda inducida en adolescentes y jvenes) y brindar herramientas para el cuidado general de la boca durante el ejercicio de deportes extremos (uso de protectores, consulta preventiva o reparativa en caso de lesiones de tejidos duros o blandos), en las que puedan los grupos juveniles apoyarse mutuamente.
67
Se mantienen vnculos con otras organizaciones proveedoras de servicios.
Hay articulacin de programas o actividades de promocin de la salud y prevencin de la enfermedad.
Se cuenta con un sistema de referencia y contrarreferencia vinculado a otros servicios de salud y a otras organizaciones pblicas, privadas o comunitarias.
68
Imagen tomada de Profamilia 2010 Cada institucin debe adaptar el modelo a sus necesidades y posibilidades, sin perder de vista que adolescentes y jvenes pueden ser captados institucionalmente desde la consulta de morbilidad general, en los diferentes programas asistenciales y de promocin, desde otras entidades locales y desde los grupos de la comunidad que trabajan con adolescentes y jvenes.
69
4. METODOLOGA
Para alcanzar los objetivos propuestos se realiz un estudio descriptivo concomponentes cualitativos. Al tratarse de un estudio de estas caractersticas, sepretende explorar lo que est ocurriendo en instituciones claves que puedan brindarinformacin valiosay describir la realidad de las mismas para que puedan tomarsecomo punto de partida en el estudio de posibles explicaciones y realizar algunasrecomendaciones en relacin a lo observado. Los resultados aqu presentados no sonextrapolables al total de los servicios del pas pero constituyen un buen sensor de lasituacin en esta rea.
4.1 POBLACIN DEL ESTUDIO
4.1.1 CARACTERSTICAS DE LA POBLACIN OBJETO Y BENEFICIOS ESPERADOS La poblacin del estudio est integrada por: Autoridades de servicios diferenciales para adolescentes. Profesionales de la salud que brindan atencin en estos servicios. Se incluyeron gineclogos, pediatras, psiclogos, agentes socioeducativos, y enfermeras. Adolescentes que concurran a la consulta de gineco-obstetricia de los servicios diferenciales para adolescentes.
70
a. Poblacin objetivo: La poblacin objetivo de este proyecto se encuentra enfocada hacia la poblacin juvenil, correspondiente a nios y jvenes entre las edades de 10 a 24 aos. 14 A pesar de ser numerosa, la poblacin joven en Colombia no ha sido considerada como grupo prioritario debido a que las estadsticas indican una frecuencia baja de enfermedades durante esta etapa. Este hecho, ha influido en que no se hayan dispuesto previamente estrategias para la valoracin y atencin integral de una poblacin tan numerosa y diversa como lo es la juventud colombiana.
Tabla1. Distribucin de la poblacin de Norte de Santander POBLACION TOTAL POBLACION JOVEN (10 AOS A 24 AOS) COLOMBIA 42.954.279 13.697.912 NORTE DE SANTANDER 1.320.777 290.570 MUNICIPIO LOS PATIOS 71483 10128 FUENTE: DANE CENSO 2010
14 http://www.unfpa.org.co/home/unfpacol/public_htmlfile/PDF/modelosamigables2.pdf - Servicios de salud amigables para adolescentes y jvenes. Un modelo para adecuar las respuestas de los servicios de salud a las necesidades de adolescentes y jvenes de Colombia.
71
Es de importancia identificar la poblacin joven en donde se desarrolla el proyecto, ya que nos permite la estimacin de nuestra poblacin objetivo. En este sentido, se estima que la poblacin entre 10 y 24 aos es de 10128 habitantes en el municipio de Los Patios, para el ltimo dato oficial en el ao 2010 por el DANE, lugar en donde se desarrollar el proyecto teniendo en cuenta la poblacin especfica joven beneficiaria de las EPS vinculadas a la IPS la samaritana.
b. Beneficios Esperados: La disminucin de embarazo en la poblacin joven del municipio de los Patios: Busca que los jvenes tomen decisiones protectoras de su salud y generadoras de bienestar, incluyendo de manera especial las decisiones en torno a la vivencia de su sexualidad enfatizando en el fortalecimiento de la capacidad institucional y de los actores del Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS) que permitan disminuir las barreras de acceso y la participacin activa de los adolescentes y jvenes en el diseo de respuestas ajustadas a sus necesidades y novedosas en relacin con las salud sexual y reproductiva, bajo un enfoque de derechos sexuales y reproductivos.
La disminucin de riesgos de embarazos a temprana edad: Causa el Inicio precoz de las relaciones sexuales, No hay educacin sexual y no existen lugares confidenciales donde los menores de edad puedan asistir para
72
prevenir un embarazo y el desconocimiento de mtodos preventivos eficaces, baja autoestima, problemas familiares, no conocer temas de fertilidad, tener nuevas experiencias, estar bajos los efectos del alcohol y las drogas y la falta de comunicacin con sus padres. Asimismo la Desercin escolar y laboral, las alteraciones de peso, el crecimiento uterino inferior a lo normal y los abortos espontneos. La mortalidad en los nacimientos entre los hijos de madres menores. Nacimiento de hijos prematuros. Abandono del padre del futuro hijo.
4.1.2 REA DE INFLUENCIA GEOGRFICA El proyecto ser desarrollado en el municipio de Los Patios, departamento de Norte de Santander, se ubica fisiogrficamente en zona montaosa, haciendo parte del Macizo de Santander en la Cordillera Oriental (Andes Colombianos) 15 . Su origen se remonta al siglo XVll. Inici su historia en la hacienda " Los Patios", de donde tom su nombre el entonces casero, que posteriormente pas a ser corregimiento de Villa del Rosario y ms tarde, el municipio 37 de Norte de Santander. Segn los relatos histricos, se tienen como propietarios de esta hacienda a los seores Juan Aranda, Carlos Matamoros y Reinaldo Viccini, quienes se dedicaban al cultivo de productos agrcolas, principalmente del cacao.
Existieron, igualmente, las haciendas: La Rinconada (hoy Club Tenis y Colegio Santo ngel), Kilmetro tres (hoy Urb. La Floresta), Los Colorados sobre la vega del ro Pamplonita; Los Vados; El Hato, ubicada en los terrenos del hoy barrio Kilmetro 8; El Suspiro (hoy Vereda Agua Linda); La Garita, Buenos Aires (cerca de los Vados) y Garca, propiedad de Agustn Garca, ubicada en el hoy parque Recreacional San Rafael. Su red hdrica pertenece a la Cuenca del Ro Pamplonita, que a su vez hace parte de la Cuenca del Catatumbo. La mayor parte de su territorio es de relieve quebrado, con pendientes pronunciadas a escarpadas; existiendo zonas planas a levemente inclinadas como la Meseta de Corozal y el rea donde est edificada la ciudad de los Patios. Poblacin: Censo DANE 2005: 67.281 habitantes, Altitud: 320 metros sobre el nivel del mar, Superficie: 133 kms2, Clima: 27 grados C, Distancia a Ccuta: 4 Kms, Lmites: Norte: Ccuta, Sur: chincota y Ragonvalia, Oriente: Villa del Rosario, Occidente: Ccuta y Bochalema. Divisin Administrativa: Compuesto por 1 corregimientos y 9 veredas. Ros: pamplonita y las quebradas La Cinaga, Juana Paula, Garca, Los Cedros, La Bejuca, La tascalera, Regin: oriental, Economa: La Industria del cemento, Agricultura (Hortalizas, arroz, yuca, caa panelera, frutas), Ganadera (Bovinos y aves de corral), Minera (Arcillas, carbn, arena).
74
La IPS Centro mdico la samaritana Ltda. 16 Es una entidad privada con nimo de lucro, ubicada en la Av. 10 No. 25-02 frente a la autopista de Los Patios en la cabecera municipal, en la zona sur-oriental del departamento a 10 km de Ccuta, capital del departamento. Su propietaria y representante legal es la Doctora Martha Ins Gonzlez Gutirrez. Inicio la prestacin de servicios como un consultorio mdico atendido y administrado por sus propietarios en 1983, quienes propenden por la rentabilidad financiera, tecnolgica y de talento humano. 1985 se inici la atencin de parto espontneo institucional y domiciliario, atencin de urgencias y laboratorio clnico. En 1990 se adecua la planta fsica a travs prstamos bancarios y se inici la prestacin del servicio de ciruga gineco- obsttrica y ciruga general programada, Rx, urgencias y hospitalizacin de baja complejidad. Servicios ofertados a usuarios particulares del municipio de los Patios y de municipios cercanos como el Zulia, Chincota, Ccuta y regin fronteriza. Los primeros contratos de prestacin de servicios fueron con empresas mineras y almacenes Ley, tambin se inici la atencin de seguros estudiantiles y SOAT. En 1994 se inicia la contratacin con rgimen subsidiado y contributivo para Unimec y Cooesalud y comfanorte, servicios capitados para primer nivel de atencin y por evento para segundo nivel de atencin.
En 1996 se ampla la contratacin con rgimen subsidiado: Cooespatios, comfanorte y comfaoriente en 1 y 2 nivel por evento. En 1997 recibe la primera supervisin de la Secretaria de Salud Departamental, con la aprobacin de requisitos esenciales para la prestacin de los servicios de consulta externa por medicina general y especializada, urgencias de baja complejidad, hospitalizacin de 1 y 2 nivel, cirugas de mediana complejidad. En el 1998 por necesidad en la ampliacin del servicio se inicia la prestacin del trasporte asistencial bsico propio, inicialmente a usuarios atendidos a la IPS, luego se contrato el servicio por evento con las IPS de Saludcoop, Santa Ana, Ceginob, Mdico quirrgica y clnica oftalmolgica y unidad renal. En 1999 se aprueba por requisitos esenciales el trasporte tipo TAB y los nombrados anteriormente. En el 2000 la ley 715 transfiere la prestacin de primer nivel a las ESES, colocando el Centro Mdico en desventaja para la financiacin y crecimiento financiero. En el 2001 se contina la contratacin con rgimen subsidiado: Comparta, Solsalud, Ecoopsos y Comfaoriente. En el 2002 por represara poltica de Ecoopsos ARS, quin tiene adscritos el 57% de los usuarios de rgimen subsidiado, traslada el 90% de la atencin de segundo nivel a otras IPS de Ccuta. Otras ARS del orden departamental como
76
Comfaoriente, Comparta y Solsalud continua la contratacin por evento para el segundo nivel. En el segundo semestre del 2002 se atiende por evento la poblacin desplazada en el 1 y 2 nivel. En el 2003 se realiza la inscripcin como prestadores de salud con los siguientes servicios: Farmacutico de baja complejidad; Radiologa de baja complejidad; Hospitalizacin de mediana complejidad; Servicios Gine-obstreticos de mediana complejidad; Ciruga de mediana complejidad; Urgencias de mediana complejidad; Laboratorio clnico de baja complejidad, odontologa de baja complejidad, el servicio de consulta externa general y especializada, servicios extramurales, trasporte asistencial medicalizado.Dichos servicios se ofertan de lunes a domingo las 24 horas del da con excepcin de odontologa, Proteccin temprana y Proteccin especfica que es de lunes a viernes de 8 a 12 m. y 2 a 6 p.m. y los sbados de 8 a 12 p.m. Por exigencia del sistema obligatorio de garanta de la calidad se construye la nueva planta fsica para la prestacin de servicios de odontologa, laboratorio clnico, consulta externa y servicios extramurales; se adecua la planta fsica de archivo, administracin y urgencias. Las principales fuentes de financiacin actualmente las representa la atencin de particulares en 1 y 2 nivel, atencin de accidentes de trnsito, seguros
77
estudiantiles, atencin de segundo nivel del orden municipal y departamental a las siguientes EPS: Comparta, Solsalud, Comfaoriente, Ecoopsos, Caprecom, Saludvida, Saludcoop, Cafesalud, Eps Sanitas, Nueva Eps, entre otras. Los estados financieros muestran fundamentalmente las principales decisiones de la gerencia en un tiempo determinado, donde se puede establecer el cumplimiento de polticas en el manejo de los recursos. Los resultados del balance general son generados por procesos de registros contables a valores histricos. No permite establecer un costeo directo de los servicios, al no ejecutarse un sistema especializado de contabilidad.El estado de resultados informa a la administracin de donde provienen los recursos y de donde los utilizaron. La samaritana es una institucin que cuenta con 45 trabajadores con contratos de trabo a trmino indefinido (personal de servicios generales, despachadores de farmacia, regente, qumico farmaceuta, auxiliares de enfermera, conductores auxiliares de enfermera, mensajero, personal administrativo, de imgenes diagnsticas), 2 de contrato por prestacin de servicios (instrumentadora e ingeniero de sistemas) y la atencin de mdicos especialistas por honorarios. La programacin del personal para la prestacin de los servicios es fija para el personal de enfermera y mdicos generales. La prestacin de servicios de consulta por especialista se realiza por evento, en otras IPS para los servicios de oftalmologa, optometra y fisioterapia, dentro de la misma institucin para
78
ortopedia, pediatra, ginecologa, ciruga general, medicina interna y anestesiologa. El personal auxiliar de enfermera que presta los servicios en la institucin son 11 integrantes de planta y 1 supernumerario; que en el 95% de las ocasiones prestan sus servicios en el mismo turno distribuidas de la siguiente manera: En las horas de la maana hay 2 auxiliares una para hospitalizacin y ciruga, 2 auxiliares para promocin y prevencin, 1 para consulta externa y atencin al usuario, 1 para urgencias, 4 en las ambulancias; en las horas de la tarde hay 2 auxiliares una para hospitalizacin y ciruga, una para urgencias y continua en consulta externa y atencin al usuario la misma; al llegar la noche se cuenta con dos auxiliares uno para hospitalizacin y uno para urgencias, 2 para el servicio de ambulancia con mdico abordo. Centro mdico la samaritana Ltda. Es una institucin que tiene en cuenta las necesidades de sus trabajadores y propende por la satisfaccin de las mismas a travs de incentivos como momentos de recreacin y deporte, paseos, celebracin de fechas especiales. Las relaciones interpersonales son satisfactorias, existe en algn grado la necesidad de pertenencia. De igual manera es una institucin que tiene claramente definido, aspectos relacionados con: su razn de ser, oferta de servicios, valores, Tecnologa con que cuenta, objetivos entre otras cosas que se hallan enmarcados dentro de una plataforma estratgica para la oferta de mejores servicios.En la actualidad en junio
79
del ao 2010 cambio su razn social de persona natural a persona jurdica y el nombre quedo como CENTRO MEDICO LA SAMARITANA LTDA.Calidad que permita el monitoreo de los indicadores de Gestin y, a nuestro personal, mantenerse altamente capacitado, entrenado y comprometido.
4.1.3 TAMAO DE LA MUESTRA Y TCNICAS DE MUESTREO
El estudio se bas en una muestra de conveniencia tomada de los diferentes sub grupos identificados como poblacin objetivo. La seleccin de los grupos objetivo se bas en el concepto de que para contribuir al fortalecimiento y desarrollo de los servicios de salud sexual y reproductiva orientados a la poblacin adolescente, era necesario acceder a las creencias y percepciones de los diferentes actores intervinientes en el proceso de atencin de la salud sexual y reproductiva de este subgrupo.
Consideramos que los sujetos seleccionados nos podan brindar informacin valiosa para colaborar con los objetivos planteados, dado que poseen diferentes roles, as como distintas perspectivas, y creencias sobre los procesos asistenciales y las necesidades de la poblacin a quienes va dirigida la iniciativa.
80
5. DESARROLLO DEL PROYECTO
El presente estudio consisti en proponer un modelo de servicios amigables en salud sexual y reproductiva en adolescentes y jvenes en la IPS La samaritana del municipio de Los Patios, utilizando la modalidad de proyecto factible. Previo al planteamiento se realiz el diagnstico de la situacin y el estudio de factibilidad, segn se muestra a continuacin.
5.1 FASES DEL ESTUDIO
Teniendo en cuenta el modelo presentado en el marco terico, tal como lo ha planteado el Ministerio con sus polticas, orientaciones, caractersticas, actividades y metas, se ha identificado que su aplicacin en la IPS la Samaritana del Municipio de Los Patios requiere de un anlisis operacional que permita su implementacin para el cumplimiento del objetivo general del mismo.
Con base en esto, el diagnstico realizado a la IPS se ha determinado que:
81
PERSONAL:
PROFESIONALES QUE REQUIERE EL PROGRAMA
PROFESIONALES QUE ACTUALMENTE TIENEN LA IPS
Mdico general con capacitacin en atencin al adolescente
0 Mdico general
3 Enfermero (as)
3 Trabajadores sociales
0 Gineco-Obstetra.
1 Pediatra
1 Endocrinlogo
0 Psicopedagogos.
0 Psiclogos
0 Auxiliar en enfermera
8 Odontlogos.
1 Nutricionista.
1 Promotores comunitarios de salud.
0 Otros especialistas
0
82
ESPACIO FSICO:
REQUERIMIENTOS DEL PROGRAMA
DISPONIBILIDAD EN LA IPS
Consultorio mdico adecuado con base en la norma habilitacin
2 Sala de espera
2 Espacio fsico adecuado, para reuniones grupales con padres, Pares o grupos de autoayuda.
1 Baos cercanos
2
MATERIAL E INSUMOS:
REQUERIMIENTOS DEL PROGRAMA
DISPONIBILIDAD EN LA IPS
Folletos informativos
1000 mensuales aportados por Profamilia Buzn de sugerencias
1 Biblioteca
0 Escritorio y tres sillas
1 por cada consultorio
83
Equipo de computacin con software, que recoja la informacin del servicio (se sugiere de la OPS/OMS). 2 Archivo. 1 Camilla para examen 1 por cada consultorio Tensimetro con mango para adulto y escolar 1 por cada consultorio Peso-Tallimetro 1 por cada consultorio Estetoscopio. 1 por cada consultorio Bata sin mangas abiertas 1 por cada consultorio Martillo de reflejos 0 Normas de atencin a adolescentes 0 Normas del modelo de atencin integral 0 Material para consulta: baja lenguas, alcohol, guantes, algodn, gasas. 100 mensuales por cada consultorio Tablas de maduracin sexual de tanner 0 Tablas de agudeza visual (Snell). 0 Camilla o divn ginecolgico 1 por cada consultorio Espculos de diversos tamaos. 0 Material para citologa vaginal 0 Espejo para imagen corporal 0 Test psicolgico.
0 Papelera que incluya historias, folletos, carnet de inmunizaciones, otros 1000 mensuales aportados por la IPS la Samaritana
84
5.1.1 FASE DIAGNSTICA
Durante esta fase se determin el nivel de conocimientos del equipo de salud dela IPS La Samaritana sobre salud sexual y reproductiva en el adolescente y la opinin de la necesidad de implementar la Atencin Integral al Adolescente con nfasis en Salud Sexual y Reproductiva en el Municipio los Patios, percibida por los integrantes del grupo del proyecto, a miembros de la Secretaria de Salud Municipal y representantes de la comunidad; se estudiaron adems las caractersticas demogrficas e indicadores de salud sexual y reproductiva en los adolescentes del Municipio.
Para la fase del diagnstico sobre el nivel de conocimiento de la poblacin sobre el tema de la Salud Sexual y Reproductiva, se identificaron a usuarios y profesionales de la salud que cumplieron con los criterios de inclusin. Se invit a participar a los sujetos del estudio y se les explic el propsitodel mismo.
Se condujeron grupos focales con la poblacin adolescente que cumpli con los criterios de inclusin. Se condujeron entrevistas individuales o grupales con profesionales de la salud con asistencia directa en servicios de Salud Sexual y Reproductiva orientados a poblacin adolescente. Se condujeron entrevistas en profundidad con profesionales de la salud con nivel de decisin en cuanto a la implementacin de servicios de salud sexual y reproductiva orientados a poblacin adolescente. Todos/as los y las participantes del estudio proporcionaron un
85
consentimiento informado por su participacin. El informe de consentimiento fue ledo en voz alta para asegurarse que los y las participantes comprendieran los objetivos de la investigacin. En cada sesin de grupo focal participaron un coordinador y dos observadores.
Se comprob la existencia de distintos tipos de espacios para el abordaje de la Salud Sexual y Reproductiva (SSR) dirigidos a la poblacin adolescente. Las diferencias radicaban en la concepcin de la cual partan, as como del grado de medicalizacin en el que se inscriben. Los espacios adolescentes, surgidos a travs de la iniciativa del MSP funcionaran como una propuesta de espacio abierto donde se dirigen adolescentes mujeres y varones con una lgica de atencin primaria de la salud, pensados para orientarse a la promocin y educacin en salud y derechos SSR.
Hace ya dos aos que estamos trabajando con este proyecto del Espacio Adolescente que fue implementado por las normas del Ministerio de Salud Pblica con ese contexto de que no es una policlnica sino que es un espacio donde el adolescente se acerca, adolescente mujer, hombre y ah ms que nada para dar consejera y atencin. Educacin sexual es lo que hay ms. A partir de eso es que puedes sacar otra cosa. Se trabaja con la historia adolescente (historia clnica). (Autoridad, Pblico)
86
Pero la modalidad de atencin ms extendida tanto a nivel pblico como privado son las policlnicas dirigidas a la poblacin adolescente cuyos objetivos se basan en el sistema de consultas y de atencin a la SSR, alejndose de la lgica de espacio abierto y poco complejo que funciona como facilitador a la hora de trabajar con adolescentes.
Sacas un nmero y esperas sacas un nmero vas a la computadora y te dan el da y la hora. (Privado)
De acuerdo con lo observado en el contacto con las adolescentes, esto retrasara la primera consulta, siendo para muchas el inicio de su primer control en salud sexual y reproductiva.
-Y por qu piensan que hay algunas chicas que tienen vergenza de venir a atenderse con algn gineclogo? Qu Piensan que pasa... piensa que les da vergenza venir? - Si - Si - Si... -Y por qu cules son las razones? - Yo yo antes me decas para ir a un gineclogo y no pero ahora, ahora es distinto Y por qu? Por qu te pasaba eso?
87
- por vergenza que me vieran no se ms que nada que me vieran. (Pblico)
Las barreras relativas a los procesos incluyen la limitacin de los horarios (coinciden con los horarios escolares o de trabajo), los sistemas de consulta complejos (citas, tiempo de espera, mltiples responsables), una limitada o irregular disponibilidad de suministros y mtodos. Asimismo, otras barreras tienen que ver con que los procesos no incluyan actividades de informacin y educativas para adolescentes, con materiales apropiados y pertinentes; y que no cuenten con reas especficas para la atencin a los y las adolescentes, donde ellos/as se encuentren entre pares, cmodos y en confianza. Es importante la disponibilidad de servicios pertinentes y diseados para la atencin a los y las jvenes (apoyo psicolgico, en ETS, anticoncepcin, educacin para el parto y el cuidado del recin nacido, etc.). Los estilos de implementacin de los dos tipos de servicios mayormente observados, se diferencian sobretodo en relacin con la oferta de accesibilidad. Los llamados espacios adolescentes, tienden a ser de ms fcil acceso que cualquier servicio o policlnica, dado que el objetivo fundamental es acercar a l / la joven al espacio. En este sentido, una autoridad destacaba:
ellos van, es abierto, no tienes que sacarhora, no te dan nmero ni nada. En el colegio le dicen a la profesora si le dejan, nosotrosle damos un certificado como que fueron al Espacio y no le ponen la falta. Ellospueden ir solos o con amigas, no
88
tienen por qu ir con el pap o la mam, no tienenque tener carn, no tienen que llevar cdula. Es libre. (Autoridad, Pblico)
Considerando que un servicio de salud amigable a los y las adolescentes y jvenes se enmarca en un enfoque de desarrollo que plantea que trabajar por la salud de l y la adolescente incluye tanto la prevencin de los problemas como la promocin del desarrollo. Por este motivo debera adecuarse a las necesidades que varones y mujeres adolescentes tienen en el mbito de su sexualidad, encontrando formas de intervencin que respondan a sus expectativas y que constituyan una invitacin para atraerlos/as al servicio.
Como forma de atraerlos/as al servicio, consideramos que un servicio diferenciado exclusivo, sera la situacin ideal. Estos, deberan contar con una infraestructura y una entrada diferente de la del servicio de salud en general, tener profesionales especializados y designados especficamente para dicho servicio, mantener un horario permanente y estable, diseado para nicamente atender a la poblacin adolescente y joven. Pero tambin podra funcionar bajo otras modalidades como ser: Un servicio deatencin diferenciada. En este caso se comparte la infraestructura con el servicio desalud, pero se cuenta con un horario diferenciado y algunos ambientes exclusivos paraadolescentes. Por lo general los profesionales que atienden a adolescentes han sidocapacitados especialmente para esta tarea, pero su labor no est circunscrita slo a laatencin de este sector poblacional. Existe una adecuada sealizacin para orientar alos y las adolescentes hacia los
89
servicios de atencin diferenciada. O finalmente,como un consultorio diferenciado, esto es similar al anterior. Sin embargo, el rea paraatencin de adolescentes es mucho ms restringida, pudiendo incluso limitarse a unslo consultorio. 17
A este respecto, las adolescentes manifestaban que se sentiran ms cmodas en un espacio exclusivo para ellas, donde quienes consulten tambin sean pares.
Se debe sentir mejor venir a que nos atiendanen un lugar donde toda la gente prcticamentetengan la misma edad, a ir a un lugar donde todos sean mayores. (Pblico)
A nivel global los motivos de consulta ms frecuentemente observados serian el control del embarazo, las alteraciones en el desarrollo sexual, los caracteres sexuales, la menarca y en menor grado la anticoncepcin. A nivel del sector pblico la consulta por embarazo es por lejos el principal motivo.
El primer motivo de consulta es el embarazo, luego los otros motivos de consulta frecuentes son irregularidades menstruales, dolor menstrual, flujo, y asesoramiento de mtodos anticonceptivos, cuarto lugar y ltimo, pero vienen, a veces PAP cuando vienen ya hacemos, no siempre porque a veces no hay tiempo (Autoridad, Pblico)
17 Instituto de Educacin y Salud, 2003
90
De acuerdo a los grupos focales practicados en la IPS La Samaritana donde participaron de 15 a 20 personas, y despus de contestar una serie de preguntas se pudo concluir lo siguiente:
GRUPO FOCAL ADOLESCENTES: (usuariosMujeres y hombres entre 14 y 17 aos)
Se percibe una demanda de las adolescentes a informacin sobre salud sexual y reproductiva esperan que los centros de salud desarrollen acciones de informacin y orientacin sobre temas de sexualidad.
Se muestran favorables a que ellas tengan un libre acceso a los mtodos anticonceptivos y especialmente a los preservativos. Tienen una visin ms prctica del uso de mtodos y menos moralista que las generaciones anteriores.
Varias participantes han convivido con compaeras de estudios o familiares adolescentes embarazadas, y rechazan la creencia que ellos estimula y fomenta el embarazo en el resto de compaeras, por el contrario sealan que les motiva a tener ms cuidado ver las dificultades y problemas por las que pasan las adolescentes que se embarazan. Superponen el derecho a la educacin por sobre cualquier otra dificultad.
91
Las relaciones sexuales entre adolescentes es percibida como normal y no hay rechazo a ellas ni restricciones por edad o gnero, ms bien se cuestiona las dificultades que ellos y ellas tienen para poder tener relaciones sexuales de manera segura.
Los medios ms frecuentados para informarse son el internet y en segundo lugar el dialogo entre amigos. Los centros de salud tienen muy poca presencia como fuentes de informacin.
La principal preocupacin de las adolescentes es el embarazo, en segundo lugar se preocuparon por las enfermedades de transmisin sexual.
Existen muchos prejuicios machistas respecto a las adolescentes que se embarazan pues las juzgan como chicas fciles o promiscuas, y por lo mismo ponen en tela de juicio la necesidad de mejorar su acceso a la salud sexual y reproductiva.
Creen que el rol de los centros de salud es orientar a los adolescentes en temas de sexualidad. Sin embargo, sealan que las dificultades de acceso de los adolescentes a informacin en los centros de salud se deben a la actitud de algunos padres de amenazar al personal de salud cuando sus hijos reciben informacin lo cual genera que los centros de salud restrinjan sus actividades.
92
GRUPO FOCAL PADRES DE FAMILIA: (padres y madres usuarios de la IPS)
En el grupo de debates, los participantes no se haban puesto en situacin de pensar sobre los casos abordados, para ellos las situaciones eran nuevas, y les costaba pensar sobre algo nuevo de hecho al final agradecieron la posibilidad de abordar temas que no se haban puesto a pensar
Algunas respuestas empezaban de manera reactiva guindose por los patrones de relacionamiento clsico, pero en la medida en que se desarrollaba el debate entre los participantes y unos participantes cuestionaban los argumentos tradicionales, las opiniones de los tradicionalista fueron moderndose e incluso algunos participantes expresaban un cambio de posiciones.
Hemos percibido que hay patrones diferentes para valorar los derechos sexuales y reproductivos de las adolescentes mujeres de los de adolescentes hombres. Frente a las primeras hay una mayor tendencia a la tutora y a postergar el conocimiento y la prevencin de mtodos mientras que el segundo si hay una preocupacin porque este disponga de mtodos e informacin preventiva.
El acceso a informacin, mtodos de prevencin y exmenes tiene dos ngulos, de un lado se percibe que no se le debe dar mtodos pues estos
93
estimulan el ejercicio de la sexualidad lo cual quieren postergar lo ms posible. Pero de otro lado, reconocen que el derecho a los exmenes e informacin debe ser igual para todos especialmente cuando se trata de adolescentes embarazadas donde el principio de la vida (del feto) prima sobre otros
Cuesta reconocer que los adolescentes tienen derechos sexuales y reproductivos y que sus decisiones se deben respetar, lo cual es ms difcil cuando se trata de adolescentes mujeres que de adolescentes hombres.
Evidenciamos una falta de informacin en los padres sobre los centros instituciones y recursos informativos respecto a la sexualidad adolescente. Hay un reconocimiento de que carecen de informacin que pueda orientar a los adolescentes.
GRUPO FOCAL IPS: (personal de la IPS La Samaritana)
El personal de la salud profesional seal el nico impedimento existente para las adolescentes embarazadas es que deben tener el consentimiento del padre o apoderado para hacerse la prueba de Elisa. Sin embargo, varios de ellos contaron que suelen pasar por alto ese reglamento debido a los casos que se les presenta, para apoyar a los adolescentes. Sin embargo tienen miedo de que sean demandados pues no estn en regla.
94
En general en los centros de salud muy poco se aborda la problemtica de la salud sexual del adolescente, no es objeto de preocupacin o discusin en las unidades ejecutoras. Reconocen que hay una falta de recursos humanos y de materiales para implementar servicios diferenciados. Los adolescentes no asisten a los centros ni siquiera cuando se reservan horarios para que los atiendan solo a ellos, lo que mejor funciona es cuando los especialistas van a las aulas o donde los chicos se renen.
Por otro lado entre el personal hay mucha preocupacin por el crecimiento de los casos de embarazo y en general por la conducta sexual y reproductiva de los adolescentes, frente a lo cual, sealan, no hay una respuesta del ministerio de salud.
Varios profesionales hicieron mucho nfasis en la necesidad del trabajo preventivo promocional, con valores y orientacin en salud sexual pero tambin con educacin basado en valores, el amor y en el respeto por el otro.
Se plante que la informacin debiera darse a toda edad, adecuada a las demandas informativas y a la madurez emocional de cada persona.
El principal argumento es que los jvenes se informan de todas maneras sobre los temas de sexualidad entre amigos en la Internet y por diversos
95
medios, es una realidad incontrastable frente a lo cual hay que promover que dispongan de informacin adecuada y precisa para su edad que venga acompaada de la debida orientacin
La mayora de los asistentes piensa que los adolescentes deben estar informados de todo lo referente a la sexualidad, hicieron nfasis en la prevencin de ITS, en la planificacin familiar y consejera y orientacin sexual, se mencion poco el tema de VIH-Sida y de derechos de los adolescentes.
CONFIDENCIALIDAD DE LA CONSULTA
Se consult a los profesionales acerca de la poltica institucional respecto a lapresencia de los padres en la consulta ginecolgica con adolescentes. Se encontrarondiferentes posturas al respecto. En algunos casos, se pide que las adolescentesentren solas a la consulta.En otros casos, se menciona que es importante la presencia de la madre en el caso de adolescentes menores debido a la responsabilidad mdico legal.
yo creo que la madre tendra que estar interesada por lo que le est pasando a suhija, adems son menores. Desde el punto de vista de la responsabilidad mdico legalla menor debe estar acompaada con lamadreo en caso que no lo desee o venga sola le pedir apoyo a enfermera. (Autoridad, Privado)
96
Los profesionales refirieron que las adolescentes tienen distintas preferencias al respecto. Se menciona que la presencia de los padres en las consultas genera dificultades debido a la inhibicin de las adolescentes de hablar libremente de ciertos temas frente a sus padres o al hecho de que stos suelen responder las preguntas que se le realizan a la adolescente.
5.1.2 FASE DE FACTIBILIDAD
FACTIBILIDAD POLTICA
Para determinar la factibilidad poltica se entrevist a los organismos responsables del fomento y promocin de las polticas pblicas dirigidas al desarrollo de la atencin integral de los adolescentes, con el objetivo de brindar una atencin integral a este grupo poblacional en el rea de salud sexual y reproductiva desde la IPS, en busca de lograr un desarrollo ptimo y promover en los jvenes adolescentes conocimientos, cambios de actitudes, que favorezcan estilos de vida saludables.
Los organismos ejecutores, encargados de supervisar y orientar la implementacin y funcionamiento de los programas en la promocin de los servicios amigables en el municipio de los Patios son dependientes de la Secretaria de Salud Municipal, a travs de los diferentes programas dirigidos a la atencin en salud al adolescente.
97
Para evaluar la promocin del servicio amigable se realizaron reuniones con el personal encargado de Programa de Promocin y prevencin de la IPS la Samaritana, Programa de Salud Sexual y Reproductiva al Adolescente, la directiva de la IPS la samaritana, Alcalda del Municipio Los Patios, el Secretario de Salud, el Secretario de Educacin, grupos organizados de la comunidad y los integrantes del proyecto, quienes estuvieron de acuerdo en la necesidad de la existencia de un lugar en el Municipio, donde los adolescentes puedan acudir en busca de informacin, orientacin y atencin mdica en el rea de salud sexual y reproductiva, y la voluntad poltica para disear las lneas viables para la creacin e implementacin de la misma.
FACTIBILIDAD INSTITUCIONAL
Para establecer la factibilidad institucional se determin la necesidad de recursos humanos, materiales y financieros, para la creacin y funcionamiento del servicio amigable y la Atencin Integral al Adolescente en Salud Sexual y Reproductiva en el Municipio Los Patios.
Las condiciones arquitectnicas de la IPS La Samaritana permiten la utilizacin del espacio fsico existente para el funcionamiento del programa, que estara ubicado en el consultorio anexo de las consultas externas especializadas, para la cual existe un consultorio equipado, una sala de espera, una biblioteca que puede ser
98
utilizado para realizar las actividades educativas, baos para los usuarios y el rea de trabajos. El modelo operativo corresponde al II nivel de atencin mdica, puede ofrecer sus servicios tres veces a la semana (lunes, mircoles y viernes), durante 3 horas diarias, en el horario de 9:00 a.m. a 12:00 m. Dado que la mayora de las especialidades laboran en la maana, se facilita la atencin integral de los usuarios adolescentes segn su problema de salud. De manera alternativa puede ofrecerse atencin en el horario de 2 a 5 p.m. segn las necesidades y exigencias de la poblacin usuaria, puesto que por la tarde el volumen de pacientes generales atendidos disminuyen y los jvenes pueden sentir mayor libertad a la hora solicitar atencin mdica.
La cobertura se determinar de acuerdo a la oferta de recursos y a la poblacin del rea de influencia del establecimiento, estimndose un 10% durante el primer ao y aumentando progresivamente hasta alcanzar la cobertura mnima 60 a 70%.
Se atendern tres pacientes por hora (1 paciente de primera y 2 de control). Dependiendo del riesgo que presenten sern atendidos por lo menos dos veces al ao si se considera de bajo riesgo y cuatro veces si son de alto riesgo, permitiendo a los jvenes solicitar atencin cuando ello lo consideren necesario. Tambin se realizarn actividades de educacin para la salud, a travs de talleres dirigidos a los adolescentes y en la medida de los posible involucrando a su grupo familiar, una vez a la semana (los viernes) con un nmero mximo de 10 personas por seccin. En cuanto a la dotacin de personal, el hospital cuenta con recursos
99
humanos especializados en las reas de pediatra, gineco-obstetricia, ciruga, medicina interna, cardiologa, nutricin, infecciones de transmisin sexual, VIH- SIDA, medicina general, laboratorio, odontologa, promocin social y personal de enfermera capacitados en atencin al adolescente, requiriendo una reorganizacin del horario sin aumentar la carga laboral, previo consenso del personal y con los organismos ejecutores.
Adems de estos recursos es necesario contratar un psiclogo, psiquiatra infantojuvenil, endocrinlogo y psicopedagogo, para lo cual se solicitar a la secretaria de salud municipal, la Secretaria de Educacin y a la Alcalda del Municipio de Los patios el apoyo financiero. La unidad podr contar con el apoyo de las otras especialidades que funcionan en la IPS como los servicios de atencin integral y hospitalizacin.
FACTIBILIDAD ECONMICA
Segn informacin suministrada por la direccin de la IPS La Samaritana para la implementacin del servicio amigable y la Atencin Integral al Adolescente en Salud Sexual y Reproductiva en la Institucin, se cuenta con los recursos asignados en la partida No. 401 (pago del personal), No. 402 (adquisicin de material y equipo), No. 403 (funcionamiento) y No. 404 (mobiliario). Sin embargo es necesario realizar convenios con la Secretaria de Salud y Gobernacin del Departamento, Alcalda y Secretaria de Salud del Municipio Los Patios y la Cruz
100
Roja de Norte de Santander para coadyuvar al financiamiento que permitir el funcionamiento y manteniendo del programa.
FACTIBILIDAD SOCIAL.
El embarazo no deseado, las ITS, el VIH-SIDA y el aborto en los y las jvenes adolescentes son problemas de gran magnitud, trascendencia que amerita ser abordado de forma integral. La promocin del servicio amigable en salud sexual y reproductiva en adolescentes y jvenes probablemente contar con el apoyo comunitario una vez que conozcan los beneficios de sus servicios.
La poblacin a beneficiarse con este modelo es la poblacin adolescente correspondiente al grupo de edad entre 10 y 24 aos de edad y su grupo familiar, segn los resultados obtenidos en la investigacin la poblaci n adolescente en el Municipio es de 10128 (11% de la poblacin general) en el 2010, y las estadsticas especialmente de embarazo precoz, ITS, VIH-SIDA y abortos en este grupo poblacional justifican la creacin de la unidad, lugar que le permitir obtener las herramientas y conocimientos necesarios para prevenir, disminuir los factores de riesgo que puedan ocasionar problemas de salud sexual y reproductiva, generando as conductas en pro de mejorar su calidad de vida, la de sus familiares y comunidad.
101
6. PROPUESTA DEL PROGRAMA DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA PARA LA IPS LA SAMARITANA MUNICIPIO DE LOS PATIOS
PRESENTACIN
El tema de la salud sexual y reproductiva, tradicionalmente ocultada por perjuicios sociales, debe ser abordado decidida y prontamente ante las alarmantes estadsticas mundiales que evidencian el alto ndice de embarazos en adolescentes y el aumento de infecciones de transmisin sexual entre este grupo de edad incluyendo el VIH y el SIDA. Ante esta realidad es necesario desarrollar programas adecuados al desarrollo del nio y adolescentes, para vincular valores sobre una conducta sexual, una paternidad y maternidad responsable, sana, voluntaria y sin riesgo, con acceso efectivo a servicios de salud relacionados con el rea.
En el Municipio Los Patios/Norte de Santander, las estadsticas emanadas por la secretaria de salud municipal reportan 436 embarazos no deseados durante el ao 2000, 1232 en el 2001; 675 en el 2008 y 723 en el 2010. Ante las cifras reportadas durante el 2010, se estableci la estrategia de visitar semanalmente las instituciones educativas del Municipio, impartiendo charlas educativas con las cuales se piensa haber alcanzado el impacto necesario para reducir las cifras.
En lo que respecta a las infecciones de transmisin sexual: 14 casos en el ao2000; 17 para el 2001, el 2002 9 adolescentes afectados, slo 1 caso en el
102
2009. Para el VIH-SIDA solo se ha reportado 4 casos en el ao 2008; sin notificacin hasta la actualidad.
Por otra parte hay que tomar en cuenta el sub-registro que existe en salud en esta materia, donde muchos de los adolescentes no son atendidos por no tener un lugar a donde acudir, acudiendo en busca en informacin u orientacin e incluso atencin en lugares no aptos, no adaptados, y de un personal no capacitado para solucionar los problemas que enfrentan los y las adolescentes en salud sexual y reproductiva; ya que no existe en el Municipio de Los Patios un establecimiento de salud donde se pueda ofrecer un servicio en salud sexual y reproductiva a los adolescentes. Las estadsticas reportadas por embarazo precoz, ITS, VIH-SIDA y aborto en los adolescentes y la ausencia de un lugar en el Municipio que satisfagan las necesidades en salud sexual y reproductiva en los jvenes adolescentes, que respondan a polticas claramente definidas, que brinden la oportunidad de informar, orientar, atender integralmente y que contribuya a solucionar los problemas de salud sexual y reproductiva que experimentan los adolescentes, son las razones que justifican y motivan la promocin del servicio amigable en Adolescentesy jvenes en Salud Sexual y Reproductiva en el Municipio Los Patios.
103
PROPSITO
El propsito fundamental de este programaes promocionar a nivel municipal, es brindar a los y las adolescentes, la oportunidad de recibir una atencin integral y diferenciada en salud sexual y reproductiva, que garantice y contribuya a asumir su sexualidad y reproduccin en una forma sana y responsable que les permita disminuir riesgos de embarazo, aborto, ITS, VIH-SIDA; mediante una oferta de servicio de amplia cobertura y calidad, asegurando los derechos de este grupo poblacional.
OBJETIVOS
Promover y fomentar la atencin de los y las adolescentes en salud sexual y reproductiva en el municipio.
Brindar herramientas para una adecuada atencin integral a adolescentes en forma oportuna, continua y humana.
Adecuar y optimizar la atencin a adolescentes de acuerdo a las necesidades de esta poblacin y recursos disponibles.
Introducir el enfoque de riesgo y enfoque de gnero como estrategia bsica para la atencin integral, definiendo los factores de riesgo biopsicosocial.
104
Desarrollar acciones de educacin en salud sexual y reproductiva que permitan a los adolescentes y su familia un aporte significativo y responsable en la preservacin de su salud.
DESCRIPCIN DE LA ATENCIN:
El Programa de Atencin al Adolescente en Salud Sexual y Reproductiva es una estrategia dependiente de la Gerencia de la IPS la Samaritana bajo la Coordinacin un profesional especializado en el rea de la Salud o Trabajo Social que sea el responsable de la atencin integral en salud sexual yreproductiva a los adolescentes del Municipio. El programa funcionar en el ambiente de las consultas especializadas, ubicadas en las instalaciones IPS la Samaritana, ubicado en la av. 10 No 24-10 barrio Patio centro municipio los Patios.
ESTRUCTURA La estructura se presenta en cuatros componentes sustentado en el proceso administrativo.
PRIMER COMPONENTE: Planificacin del proceso de la unidad de atencin.Este componente comprende los siguientes elementos que estructuran la planificacin de proceso de la unidad:
105
Misin-Visin. Estructura organizativa. Objetivos. Polticas. Normas Funciones de unidad. Funciones de coordinacin y del equipo de salud.
SEGUNDO COMPONENTE: Organizacin administrativa: Se establecen los recursos necesarios para su funcionamiento.
Humano. Materiales. Fsicos. Financieros.
TERCER COMPONENTE: Direccin-Ejecucin. Para lograr la direccionalidad y ejecucin de la unidad es necesario lo siguiente:
Capacitacin de recursos humanos. Lineamiento del programa de atencin al adolescente que comprenda: o Poblacin objeto, objetivos, coberturas, actividades, estrategias de trabajo.
106
Consejera sanitaria.
CUARTO COMPONENTE: evaluacin. Es la fase de la resolucin de problemas y se realizar con base en: Estructura organizativa. Ambiente fsico de la unidad de atencin al adolescente. Recursos humanos. Servicios de consejera.
6.1DESCRIPCIN DE LA PROPUESTA DEL PROGRAMA DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA PARA LA IPS LA SAMARITANA MUNICIPIO DE LOS PATIOS
Misin
El programa de Atencin Integral al Adolescente en Salud Sexual y Reproductiva tiene como accin principal la atencin integral y diferenciada a los adolescentes en el rea de salud sexual y reproductiva, promoviendo la salud con un enfoque preventivo, garantizndole su crecimiento y desarrollo bio-psico-social adecuado.
107
Visin
El programa de Atencin Integral al Adolescente en Salud Sexual y Reproductiva se concibe bajo una concepcin holstica o integradora, en la bsqueda y fortalecimiento de la conducta que pongan en riesgo a estos jvenes a problemas de salud sexual y reproductiva, hacia el logro de una vida sana y responsable.
Objetivo General
Dar atencin integral a los (a) adolescentes en el rea de salud sexual y reproductiva con nfasis en aspectos preventivos y promocin de la salud, garantizndoles su crecimiento y desarrollo bio-psico-social en forma adecuada con el propsito de reducir la morbilidad y mortalidad en adolescentes.
Objetivos especficos
1. Brindar una atencin integral a los (as) adolescentes atendiendo a los factores de riesgo biolgicos y psico-sociales.
2. Contribuir a disminuir la morbilidad y mortalidad por procesos relacionados con la salud sexual y reproductiva en adolescentes.
3. Brindar una atencin integral a los (as) adolescentes oportuna, continua, de calidad y calidez.
108
4. Fomentar las actividades de educacin para la salud sexual y reproductiva dirigida al equipo de salud, a los (as) adolescentes y a la comunidad.
5. Promover la participacin activa de los (as) adolescentes, su grupo familiar y al comunidad en el desarrollo de acciones de preservacin y promocin de la salud sexual y reproductiva.
6. Contribuir al desarrollo de las investigaciones y de la calidad de la informacin estadstica en salud sexual y reproductiva de la poblacin adolescente.
ESTRATEGIAS GENERALES
1. Mejorar la calidad de los servicios de salud sexual y reproductiva mediante la capacitacin y actualizacin continua del equipo de salud, educadores y promotores comunitarios para impartir una atencin integral a las (os) adolescentes con el propsito de fomentar actitudes y prcticas responsables en el ejercicio de la sexualidad, comportamiento reproductivo, con nfasis de los embarazos no deseados, las uniones precoces y la incidencia de la infecciones de transmisin sexual, incluido el VIH-SIDA.
109
2. Asegurar el acceso de los (as) adolescentes a la informacin y servicios integrales de calidad, para la prevencin, diagnstico temprano, tratamiento oportuno y/o referencia de las infecciones de transmisin sexual, incluido el VIH-SIDA, especialmente en la poblacin adolescente de alto riesgo a la dignidad, solidaridad social e igualdad de derecho en todos los establecimientos de salud.
3. Capacitar a travs de la educacin al personal de diferentes disciplinas en la atencin a la salud integral de los adolescentes a fin de mejorar los conocimientos y difusin de la informacin de factores determinantes en el comportamiento adolescente en materia sexual, reproductiva y de salud general.
4. Promover un enfoque holstico de salud sexual y reproductiva que facilite a los (a) el adolescentes, recibir una evaluacin y tratamiento que contemple el diagnstico fsico, psquico, familiar y social, orientndolo con una referencia oportuna a servicios de salud u otras organizaciones segn la naturaleza del problema detectado en el (la) adolescente. Asegurando una contrarreferencia que permita el seguimiento y la fuerte vinculacin del joven con los servicios de la comunidad.
110
5. Prevenir los embarazos sucesivos mediante orientacin en el perodo prenatal desde el punto de vista biolgico, psicolgico y social y en el post- parto con enfoque integral y nfasis en referencia a los servicios de planificacin familiar.
6. Crear espacios en los servicios de salud sexual y reproductiva para la atencin de la adolescente embarazada, tomando en cuenta la participacin del varn y la atencin por un equipo multidisciplinario que garantice un cuidado integral, para llevar el trmino el embarazo con las menores complicaciones para la madre y el nio, no solo desde el punto de vista mdico sino psicolgico y social, donde se contemple orientacin a la joven, a la pareja y a la familia.
7. Orientar las acciones en el rea de salud sexual y reproductiva hacia la poblacin adolescente que requieran trato prioritario, segn enfoque de riesgo y a la formulacin y ejecucin de intervenciones preventivas atendiendo a las necesidades y demandas de este grupo poblacional.
8. Promover de factores protectores generales y especficos que evitan o controlan los factores de riesgo que puedan ocasionar problemas de salud sexual y reproductiva a corto o largo plazo como saneamiento ambiental, hbitos nutricionales, ejercicio fsico, medidas preventivas contra accidentes viales, etc.
111
9. Fomentar mediante tcnicas grupales la autoestima, afectividad, anlisis crtico de los mensajes de medios de comunicacin social en lo referente al sexo, la importancia de posponer la actividad sexual hasta la edad adulta y estimular la comunicacin entre adolescentes y entre ellos y sus padres, connfasis en el abordaje en familia de temas relacionados con sexualidad.
ESTRUCTURA ORGANIZATIVA
Funcionar como centro coordinador en las actividades del programa de AtencinIntegral al Adolescente en Salud Sexual y reproductiva adscrito a la IPS La Samaritana. Estar conformada:
Organigrama Estructural: 18
18 www.centromedicolasamaritana.com/
112
DEPARTAMENTO DE ATENCION ALA DOLESCENTE
113
6.2 REGLAMENTO DE LA UNIDAD DE ATENCION INTEGRAL AL ADOLESCENTE EN SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA
El presente reglamento regir las actividades de la atencin en salud sexual y reproductiva al adolescente, que ser desarrollado y dirigido legalmente en la unidad de atencin propuesta.
TITULO I
Captulo I: De la Unidad. Artculo 1: La Unidad de Atencin Integral al Adolescente en Salud Sexual y Reproductiva es una entidad dirigida a la atencin, orientacin y capacitacin en la promocin y prevencin en salud sexual y reproductiva de los adolescentes.
Capitulo II: De sus Objetivos. Artculo 2: Son objetivos de esta unidad.
1. Ofrecer atencin integral en salud sexual y reproductiva dentro de la perspectiva intersectorial y multidisciplinaria.
114
2. Aplicar las polticas y estrategias de atencin de acuerdo a la normativa establecida para la atencin al adolescente.
3. Fortalecer la capacitacin y actualizacin del equipo de salud que labore en la unidad en forma permanente.
4. Promover la creacin de servicios de atencin al adolescente en las Parroquias del Municipio.
5. Promover la educacin permanente en salud sexual y reproductiva.
6. Promover la Investigacin: como un componente permanente que permitir tener una informacin oportuna y actualizada de la problemtica especfica de los adolescentes.
7. Realizar monitoreo, seguimiento y evaluacin de los indicadores que permiten medir el grado de utilizacin de recursos, la efectividad en las actividades y el cumplimiento de los objetivos y resultados esperados.
8. Establecer liderazgo, ciudadana y protagonismo juvenil: fomentando la participacin activa de los adolescentes.
115
TITULO II Su organizacin, de sus miembros y del presupuesto. Captulo I: De su organizacin Artculo 3: La unidad de atencin estar integrada de la siguiente manera 1. Un coordinador. 2. Personal administrativo, tcnico y de servicios.
Capitulo II: De sus Miembros Artculo 4: Son miembros de la unidad todas las personas dependientes del Ministerio de Salud y Desarrollo Social o de otro organismo que labore en la misma.
Capitulo III: Del Presupuesto Artculo 5: Es presupuesto el que asigne la Direccin General Sectorial de Salud del Estado Lara para el funcionamiento de la unidad, as como otras fuentes de financiamiento alternas.
TITULO III
De su Gobierno y actividades Capitulo I. De su Gobierno
116
Artculo 6: El gobierno del centro coordinador de la Unidad de Atencin Integral en Salud Sexual y Reproductiva al Adolescente estar a cargo de un equipo multidisciplinario, del coordinador de la unidad y los miembros ejecutivos de las diferentes disciplinas.
Artculo 7: Para ser coordinador de la unidad se requiere cumplir con los siguientes requisitos:
Ser funcionario del Ministerio de Salud y Desarrollo Social con estudios especializados en el rea de atencin al adolescente y/o en salud pblica.
Realizar funciones administrativas, docentes y asistenciales.
Artculo 8: El coordinador desempea las siguientes funciones: 1. Administrativas: Dirigir y coordinar las actividades de la unidad.
Representar la unidad ante las autoridades administrativas, regionales y gremiales, promover y conducir las relaciones con otras unidades.
117
Elaborar los informes mensuales de las actividades realizadas con sus anlisis respectivos e informar a las autoridades respectivas.
Vigilar que los objetivos y metas tengan el impacto esperado.
Vigilar y notificar las necesidades de la unidad de las autoridades competentes.
Promover las relaciones con instituciones privadas o pblicas que puedan beneficiar a la unidad.
2. Asistenciales: Vigilar por una atencin eficaz, efectiva con calidad, calidez y oportuna en la poblacin usuaria.
Asegurar la accesibilidad a la unidad en la poblacin objeto.
Realizar actividades asistenciales, preventivas y curativas, segn su especialidad.
118
3. Educacin: Disear plan de educacin permanente para capacitacin y actualizacin del equipo de salud de la unidad.
Establecer programa de educacin en salud sexual y reproductiva en las instituciones educativas. Fomentar y promover la atencin en salud sexual y reproductiva en el adolescente.
Capitulo II: Del personal Administrativo Artculo 9: La unidad contar con el apoyo del personal administrativo, tcnico y de servicio necesario para su funcionamiento.
Disposiciones Transitorias Artculo 10: El funcionamiento de la unidad es producto de un estudio diagnstico sobre la necesidad de una Unidad de Atencin Integral al Adolescente en Salud Sexual y Reproductiva.
Funciones de la unidad La Unidad de Atencin Integral del Adolescente en Salud Sexual y Reproductiva para cumplir con sus objetivos cumplir con las siguientes funciones.
119
A. Criterios Bsicos para la Atencin Todo adolescente entre 10-19 aos debe recibir atencin peridica por el equipo de salud.
La atencin para adolescentes se debe regir por el enfoque de gnero y por enfoque de riesgo para clasificar de bajo o alto o bajo riesgo.
Los adolescentes de bajo riesgo deben ser atendidos un mnimo de 2 veces al ao por cualquier miembro del equipo interdisciplinario.
Los adolescentes de alto riesgo deben ser atendidos un mnimo de 4 veces al ao por un miembro del equipo interdisciplinario. No obstante el responsable de la consulta puede determinar la necesidad de mayor nmero de consulta, de acuerdo al riesgo detectado.
La atencin integral de salud sexual y reproductiva del adolescente debe garantizar la confiabilidad de los datos, a no ser que existan riesgos grave para su salud.
La atencin integral de salud sexual y reproductiva de adolescente deben requerir el consentimiento de los mismos para su atencin y
120
tratamiento. Al analizar la situacin de los adolescentes, el equipo de salud debe encuadrarlo dentro de los criterios de riesgo y proteccin.
La atencin de salud sexual y reproductiva de los adolescentes implica muchas veces un doble motivo de consulta: la de los adolescentes y la de quien los acompaan (padres, parejas, pares, otros), estos motivos pueden ser diferentes, por lo que es necesario brindarles respuestas claras a los dos tipos de demandas.
La atencin de salud sexual y reproductiva de los adolescentes debe abarcar todo el contexto de su vida (familia, escuela, trabajo, calle, comunidad), aunque no exista equipo interdisciplinario. En todos los casos se debe considerar el motivo de la consulta con criterio de integralidad y aprovechar la oportunidad para realizar educacin para la salud.
La atencin en salud sexual y reproductiva de los adolescentes deben tener en el enfoque de gnero, referidos especialmente a sentimientos, valores, conducta y actividades de acuerdo a la cultura de la regin.
121
Todo servicio de salud sexual y reproductiva para el adolescente debe contar con normas escritas y disponibles de prevencin, diagnstico y tratamiento de los problemas prevalentes en ese grupo poblacional.
Todo servicio de salud para adolescente debe organizar un sistema de seguimiento de casos de riesgo que permitan la citacin y bsqueda de pacientes que abandonan el tratamiento.
Para adolescente cuya problemtica de salud no pueda ser resuelta en un primer nivel de atencin, deben ser referidos a niveles de mayor complejidad, los que estarn articulados entre s, con recursos humanos capacitados e infraestructura adecuada.
Las acciones en todos los niveles deben ser evaluadas peridicamente cualitativamente y cuantitativamente para posibilitar su redimensionamiento, teniendo en cuenta la participacin adolescente.
Debe priorizarse la participacin de adolescentes en programacin, ejecucin y evaluacin de los programas de salud.
Todo servicio que atiende adolescente debe involucrarse y participar en actividades de prevencin primordial, preferentemente en la zona
122
de influencia (escuelas, clubes, organizaciones juveniles y otros) englobando a adultos responsables y jvenes voluntarios.
B. Abordaje de la Consulta
1. La consulta debe asegurar a los adolescentes un aumento de confiabilidad (confianza en el equipo de salud y en la institucin), confidencialidad (secreto profesional), privacidad (durante la entrevista y examen fsico) y respetar el consentimiento de los adolescentes para su atencin y tratamiento.
2. La consulta debe tener un sistema de atencin que asegure la accesibilidad en la atencin a adolescente o padres en el momento que soliciten la atencin.
3. Los miembros del equipo de salud deben ofrecer respuestas adecuadas, ticas, responsables, para responder con honestidad, respetando conducta y valores propios de adolescentes y su contexto sociocultural. 4. El horario y espacio fsico de la consulta debe responder a las necesidades e intereses de los adolescentes del rea de influencia del servicio de salud.
123
5. El equipo de salud debe asegurar el tiempo necesario para escuchar a los adolescentes y a sus acompaantes, mostrando inters, respeto y tratando de detectar motivos latentes de consulta y los factores protectores y/o riesgo.
6. En la realizacin del examen fsico y especialmente en la primera consulta, se debe realizar preferiblemente en presencia de familiar o una tercera persona si es necesario.
7. En las consultas se debe aprovechar el momento para realizar educacin para la salud.
8. Debe asegurarse el seguimiento y bsqueda de pacientes de riesgo que abandonen la consulta.
9. En las consultas se debe generar un espacio para que adolescentes y padres reciban informacin sobre sus obligaciones y derechos que incluyan los aspectos legales relacionados con la consulta.
124
10. En la primera consulta el equipo de salud de acuerdo a su nivel de atencin debe realizar las siguientes acciones:
Elaboracin de la historia clnica completa. Examen fsico completo. Elaboracin de diagnstico (provisional o definitivo). Clasificacin segn criterios de riesgo psico-social o biolgico. Solicitud de exmenes complementarios. Referencias necesarias. Clasificacin socioeconmica. Orientacin y tratamiento segn problemas. Asignacin de citas de control. Realizacin actividades de educacin para la salud.
PERFIL Y FUNCIONES GENERALES DEL EQUIPO DE SALUD
A: Perfil General del Equipo de Salud Los miembros del equipo interdisciplinario que atienda a los adolescentes deben presentar las siguientes caractersticas:
125
Conocer las caractersticas biopsicosociales de la adolescencia y saber identificar los factores protectores y de riesgo, durante esta etapa.
Tener habilidad para desarrollar trabajos en equipo.
Tener disposiciones para interrelacionarse con adolescentes, familia ycomunidad, de acuerdo a las necesidades propia de este grupo poblacional.
Mantener una actitud respetuosa, flexible y objetiva, ante las opiniones,actitudes, intereses, modo de hablar, vestir y de expresin de losadolescentes.
Sostener una actitud acorde con sus funciones, sin imitar a losadolescentes y que favorezca la autenticidad, empata y asertividad.
126
Preservar el derecho a la confiabilidad y privacidad de la consulta ainformar de las excepciones cuando la responsabilidad deba sercompartida con padres y representantes. Demostrar a los adolescentes que sus intereses y opiniones son tomados encuenta en las decisiones que se tomen en conjunto con el equipo de salud.
Solicitar el consentimiento de los adolescentes, para toda intervencin y/o tratamiento
Fomentar la autonoma colaborando con los adolescentes en el logro de suidentidad y autoestima, participando junto con ellos en el proceso de tomade decisiones con relacin a su salud.
Conocer sus propias limitaciones profesionales, morales, religiosas o deotra ndole que puedan interferir en la adecuada atencin a losadolescentes.
B. Funciones Generales del Equipo de Salud
127
1. Elaborar una programacin de metas cuantitativas de las actividades, que responda al diagnstico situacional en salud de adolescentes y a los recursos disponibles.
2. Llevar registro diario de actividades de todo el equipo de salud y realizar informes mensuales.
3. Organizar un sistema de atencin que sea fcilmente accesible, que d respuesta a las demanda de atencin y con un adecuado sistema de referencia hacia niveles de mayor complejidad y con otras instituciones que atienden adolescentes.
4. Realizar actividades de capacitacin continua con objetivos bien definidos y evaluados.
5. Realizar tareas grupales con adolescentes, familia y otros miembros de la comunidad (docentes, agentes comunitarios, otros) a travs de grupo de autoayuda, escuelas de padres, protagonismo juvenil, talleres de reflexin, entre otros.
6. Realizar asesora dirigida a adolescentes y padres, sobre educacin para la salud, aprovechando todas las oportunidades posibles.
128
7. Identificar adolescentes con perfil adecuado para ser capacitado como promotores de salud integral.
8. Cumplir con las normas vigentes de atencin, tanto en consulta, entrevistas, detecciones y tratamiento de enfermedades prevalentes, referencia, hospitalizacin, interconsultas, etc.
9. Articular las redes intersectoriales e interinstitucionales que atiendan adolescentes.
10. Realizar actividades de disfuncin y de proyeccin del servicio a la comunidad.
C. Funciones del Personal Mdico 1. Realiza la primera consulta a todos los adolescentes que acudan por primera vez.
2. Realiza la clnica que incluye: Anamnesis. Completa la historia de atencin integral y en caso de embarazo utiliza la historia clnica perinatal.
129
Realiza el examen fsico completa (incluyendo genital y mamario) Formula y analiza exmenes y estudios complementarios. En caso necesario toma muestra para citologa. Formula las indicaciones en forma clara a adolescentes y padres, asegurndose que hayan sido entendidas. En adolescentes sexualmente activos, har nfasis en prevencin de embarazos, ITS/SIDA y en el fomento de salud sexual y reproductiva. Efecta las referencias necesarias segn sea el caso y coordina la realizacin de interconsultas Informa y educa a adolescentes sobre aspectos de salud, dando respuestas satisfactorias a las interrogantes de los y las adolescentes. Actualiza la historia clnica. Elabora un diagnstico integral de acuerdo a anamnesis, examen fsico y opinin del resto del equipo.
3. Programa y realiza las consultas sucesivas segn criterios de riesgo de la siguiente manera: Bajo riesgo: mnimo dos veces al ao. Alto riesgo: segn necesidad, con un mnimo de 4 veces al ao.
4. Ejecuta con el resto del equipo las actividades del servicio: programacin,realizacin de informes, consolidacin, anlisis de
130
informacin, discusin decaso clnicos, docencia, evaluacin y actividades de prevencin y promocin.
5. Ejecuta con el resto del equipo la coordinacin de actividades con otrasinstituciones.
6. Consolida y analiza con el resto del equipo los informes mensual es deactividades.
A. Funciones del Personal de Enfermera
Las categoras de intervencin en las que el personal de enfermera puede y debe responsabilizarse en la atencin de adolescente son:
Manejo de tcnicas de enfermera propiamente tal y de tcnicas sociales que les permitan intervenir en la familia, individuo, instituciones y/o organizaciones.
Realizar actividades de educacin en salud como una estrategia determinante en el impacto de acciones de salud.
131
Convertirse en agente de cambio eficiente en lo relativo a normas y polticas de salud de adolescentes.
En la consulta de atencin integral a los adolescentes, el personal de enfermera debe realizar las siguientes tareas:
Registra peso, talla, tensin arterial ubicndolos en la tabla correspondiente, clasificando el crecimiento y estado nutricional, segn instructivo. Toma la temperatura oral o axilar y la registra si el caso lo justifica. Controla el estado de las inmunizaciones recibidas, de acuerdo a las pautas nacionales. Participa en las tareas de admisin del equipo si es necesario. Participa en las tareas de educacin para la salud, tanto en la preclnica como postclnica. Participa con el resto del equipo en todas las actividades del servicio: programacin, realizacin de informes, consolidacin, anlisis de la informacin estadstica, docencia, evaluacin y actividades de promocin y prevencin. Llena el registro de consulta, asigna citas sucesivas y moviliza historias clnicas. Elabora y analiza el informe mensual de sus actividades.
132
B. Funciones del personal de trabajo social
1. Realiza entrevistas con adolescentes utilizando los instrumentos de la consulta, con el fin de conseguir los siguientes objetivos:
Identificar la situacin problema. Analizar todas las variables sociales. Establecer como l o la adolescente maneja la situacin. Establecer como la familia responde y como afecta a pares u otras personas. Establecer un diagnstico social presuntivo, segn criterios de riesgo. Tener en cuenta las siguientes variables: motivo de consulta, antecedentes personales, composicin familiar, historia y dinmica familiar, educacin de adolescentes y padres, vivienda, hbitos y estilos de vida, sexualidad, situacin psicoemocional y trabajo. Incorporar a padres, parejas o pares o a quien considere necesario para realizar un diagnstico integral y seguimiento social adecuado.
133
Establece junto con el resto del equipo de salud estrategias de abordaje a los adolescentes, en funcin del riesgo y diagnstico global. Efecta y hace seguimiento a las interconsultas necesarias con otros profesionales o instituciones pertinentes. Informa y orienta a adolescentes y familias, en el uso de recursos propios, familiares y comunitarios con el fin de promocionar su desarrollo adecuado. Disea en conjunto con el resto del equipo las actividades comunitarias y de educacin para la salud. Colabora para la articulacin interdisciplinaria, interinstitucional y extrasectorial, que facilite un funcionamiento armnico y operativo de la atencin. Realiza visitas al grupo familiar y comunidad en aquellos casos necesarios con el fin de complementar diagnstico y ejercer acciones de salud. Identifica y colabora con el resto del equipo de lderes juveniles como posibles promotores de salud. Realiza informes mensuales de sus actividades, consolida y analiza junto al resto del equipo las actividades del servicio.
Componente I Organizacin Administrativa
134
Para el funcionamiento de la Unidad de Atencin Integral al Adolescente en Salud Sexual y Reproductiva adscrita al MSDS requiere de condiciones ambientales, recursos humanos, equipos y materiales para cumplir con sus objetivos. Equipo de salud Mdico general con capacitacin en atencin al adolescente. Psiquiatra infanto juvenil. Gineco-Obstetra. Pediatra Endocrinlogo Psicopedaggos. Psiclogos Auxiliar en enfermera. Educadores. Odontlogos. Nutricionista. Bioanalista. Trabajadores sociales. Promotores comunitarios de salud. Otros especialistas dependiendo de las patologas asociadas.
Componente II.
135
Direccin Ejecucin En cuanto a la atencin de los adolescentes, as como tambin, lo relacionado al funcionamiento, actividades de la unidad, sern propuestas de acuerdo con los objetivos de la unidad.
Componente III. Evaluacin La evaluacin de la funcin de la unidad, se realizar de acuerdo a criterios que se establecern y que podrn medir los resultados de la organizacin en cuanto: Estructura organizativa. mbito fsico. Recursos humanos
La evaluacin de los servicios de salud y en este caso que atienden adolescentes, debe contemplar los componentes de estructura, proceso, producto e impacto.
Debe hacerse una evaluacin de condiciones de eficiencia que consiste en determinar las caractersticas o requisitos que una unidad de atencin debe reunir para la atencin adecuada del grupo poblacional de su responsabilidad.
136
Las reas temticas de evaluacin en la atencin son: recursos humanos, participacin comunitaria, organizacin, administracin, normas y procedimientos, educacin para la salud, suministros, planta fsica y recursos materiales.
Los objetivos de la unidad de atencin al adolescente deben ser previos y claros, obtenidos de acuerdo a una realidad nacional, regional o local, conforme a una necesidad real y sentida de la comunidad y enfocados de acuerdo a la poltica sanitaria del pas y de organismos internacionales. (OPS/OMS)
Los mtodos de evaluacin a utilizar es una lista de cotejo y evaluacin normativo-administrativa:
La evaluacin de los servicios de atencin a adolescentes se enmarca en los siguientes aspectos (lista de cotejos):
1. Programacin y administracin: que incluye oferta, demanda, metas, programacin de evaluacin, atencin administrativa, evaluacin. 2. Normas y procedimiento. 3. Educacin para la salud. 4. Participacin comunitaria. 5. Recursos humanos.
137
6. Planta fsica. 7. Recursos materiales. 8. Suministros y servicios de apoyo.
La evaluacin normativo-administrativa consiste en levantar una informacin mensual y anual de acuerdo a recursos, actividades y normas de programa, luego se evala de acuerdo a: Total de actividades realizadas x 100 (porcentaje de cumplimiento) Total de actividades programas
Siguiendo el modelo de atencin integral la evaluacin consistir en determinar el No. de horas-mdico destinadas a la consulta de atencin integral tomando en cuenta la poblacin objeto de estudio (adolescentes) la cual se multiplica por el No. de veces que el paciente acude a la consulta que ser de un promedio de 3 veces, esto nos dar el nmero de actividades que dividido entre el rendimiento (3 pacientes por hora) nos dar el instrumento hora/ao.
138
CONCLUSIONES La poblacin adolescente del Municipio de Los Patios que comprende el grupo de edad entre 10 y 24 aos, est conformada por 10128habitantes, distribuidos uniformemente, los indicadores en salud sexual y reproductiva en este grupo de jvenes permitieron conocer que la condicin que presento la mayor tasa fue por embarazo precoz, aborto e infecciones de transmisin sexual, y la menor tasa por VIH/SIDA, por otro lado no se registraron defunciones por estas causas.
La mayora del personal del equipo de salud encuestado, demostr tener un nivel de conocimientos sobre salud sexual y reproductiva del adolescente regular, lo que indica que debe planificarse actividades de capacitacin sobre el tema para mejorar la capacidad de identificar, diagnosticar y resolver cualquier situacin que enfrente los adolescente al solicitar su ayuda.
Se concluye que existe un grado de necesidad percibida como muy necesario en los grupos entrevistados, para crear la Unidad de Atencin Integral al Adolescente en Salud Sexual y Reproductiva en el Municipio
139
Morn del Estado Lara, con gran factibilidad poltica por parte de los organismos ejecutores. La factibilidad institucional por la capacidad de prestacin de servicios, contar con el recurso humano especializado y mnimos necesarios para la atencin integral al adolescente, y de los diferentes servicios de apoyo diagnstico existentes en la institucin, como de los servicios de atencin mdica y hospitalizacin; as como tambin de la infraestructura, equipos y materiales para garantizar su funcionamiento.
Factibilidad econmica por la mnima inversin a realizar, por los recursos disponibles y el apoyo de la Direccin General Sectorial de Salud del Estado Lara, Fundasalud, Fundacin del Nio, la Alcalda del Municipio Morn y la direccin del Hospital tipo I Dr. Egidio Montesinos A de El Tocuyo.
Factibilidad social por el comportamiento de la demanda que representa 20,9% de la poblacin general (23,577 adolescentes), y la oferta representado por un servicio de salud para la comunidad que facilitar las herramientas y conocimientos necesarios para prevenir y disminuir los factores de riesgo que conducen a la presencia de embarazos no planificados del Municipio, a travs de la promocin de conductas saludables para mejorar la calidad de vida del adolescente, familia y comunidad.
El modelo propuesto para la creacin de la Unidad de Atencin Integral al Adolescente en Salud Sexual y Reproductiva, contiene la descripcin
140
organizativa y administrativa por componente que orientan su funcionamiento.
RECOMENDACIONES
Dar a conocer los resultados de este estudio a las autoridades sanitarias regionales y municipales para establecer la creacin de la Unidad de Atencin Integral al Adolescente en Salud Sexual y Reproductiva en el Municipio Morn, tomando como referencia el modelo propuesto; estrategia que brindar a la poblacin adolescente del municipio y reas adyacente la oportunidad de recibir atencin integral y diferenciada en salud sexual y reproductiva, promoviendo la salud con enfoque preventivo, que garantice y contribuya a asumir su sexualidad y reproduccin en una forma sana y responsable, un crecimiento y desarrollo bio-psico social adecuado, que le permita disminuir el riesgo de embarazos y partos no deseados, ITS, VIH- SIDA y abortos.
Los resultados de la investigacin fueron consistentes para el diseo de la Unidad de Atencin Integral al Adolescente en Salud Sexual y Reproductiva, el cual se sugiere llevar a la prctica, siguiendo sus respectivas directrices y
141
as coadyuvar al mejoramiento de la salud integral en salud sexual y reproductiva en los adolescentes.
142
BIBLIOGRAFA
1. Bombadilla, M. 2002. Jvenes en crisis.
2. Editorial Norma. Bogot-Colombia.Cale, D. 1998. Anticonceptivos. Embarazo no deseado y aborto inseguro: Dos problema de salud persistente en Amrica Latina. 3 (2):150-157.
3. CIPD. 2000. La educacin y los servicios de salud sexual y reproductiva para los Adolescentes.
http://www.ipas.org/arch/pdf/FACTsexEdservspanish.pdf(Consulta: Noviembre 18, 2002).
4. DANE proyecciones de poblacin 2005- 2020
5. Ministerio de la Proteccin Social
6. Plan de desarrollo Municipal Los Patios somos todos 2012-2015
143
7. Programa de Naciones Unidad para el Desarrollo
8. Proyecto fondo Mundial Colombia
9. Secretaria de salud municipal Los Patios
10. Cartilla, Servicios de salud amigables para adolescentes y jvenes. Un modelo para adecuar las respuestas de los servicios de salud a las necesidades de adolescentes y jvenes de Colombia. Ministerio de la Proteccin Social Fondo de Poblacin de las Naciones Unidas UNFPA Colombia.
11. Constitucin Poltica de Colombia /91 Ley 100 de 1993 y su Reglamentacin
12. PDF, Factibilidad para la creacin de una IPS centro amigable para jvenes y adolescentes en el municipio de Popayn.
144
13. Ley 1098 de 2006 Cdigo de la Infancia y la Adolescencia
14. Modelo de Atencin Integral en Salud Sexual y Reproductiva para Adolescentes, Documento base Diciembre de 2011. Consultora para el Fortalecimiento del Modelo de Atencin Integral en Salud Sexual y Reproductiva para Adolescentes.
15. Ley 1122 de 2007 Reforma del SGSSS Poltica Nacional de SSR de 2003- 2007
16. Decreto 3039 de 2007 Adopta el Plan Nacional de Salud Pblica
17. Resolucin 769 de 2008 Adopta las Normas de Planificacin Familiar
18. Acuerdo 380 de 2007 Derogado por Acuerdo 008 de la CRES
145
19. Proyecto Intervenciones estratgicas para el mejoramiento de los servicios de salud sexual y reproductiva para adolescentes y jvenes (MEX5R11F).
BOLETA DE INFORMACIN PARA ADOLESCENTES USUARIOS (AS) DE LOS SERVICIOS DE SALUD ROGRAMA ATENCIN INTEGRAL AL ADOLESCENTE PROYECTO SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA PARA ADOLESCENTES PARA USO EXCLUSIVO DEL PERSONAL ANEXO 1 Nmero de boleta: /__/__/__/ Establecimiento de Salud _________________________________________ Fecha: /__/__/__/ Para nosotros, USTED ES UNA PERSONA MUY IMPORTANTE. Por esta razn nos interesa atenderla o atenderlo cada vez mejor. Le agradecemos su colaboracin al llenar este documento. La informacin que usted nos brinde ser de gran utilidad.
INSTRUCCIONES:
No escriba su nombre. Marque con una X la casilla correspondiente. Sea lo ms sincera o sincero posible.
1-Sexo: Femenino ___ Masculino ___ 2-Edad en aos cumplidos_______ 3-Tiene seguro social? Si _____ No _____ Cual_____________________
148
4-Estado civil actual ________________ 5- Marque su nivel de estudio actual Primaria_____ Tcnico ______ Universitario ______ Otro_____ 6- No estoy estudiando. Explique por qu no estudia_____________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ________________________________________________________________ 7-Trabaja: Si _____ No _____ 8-Hijos e hijas: Si _____ Cuntos ?______ No ____ 9- Razn de la visita al Establecimiento de Salud: (Por alguno de estos motivos utiliza los servicios del Establecimiento de Salud? (puede marcar ms de una respuesta) o Control prenatal ______ o Prevencin enfermedades transmisin sexual ______ o Tratamiento enfermedades transmisin sexual _______ o Planificacin familiar _______ o Accidentes _______ o Examen fsico o chequeo estado de salud _______ o Trastornos emocionales ______ o Agresiones ______ o Enfermedades o Especifique ______________________
149
o Otros _______________________________________________________ 10- Existe privacidad en la atencin?S_____ No____ 11- Estara dispuesta(o) a participar en grupos o en actividades para adolescentes que organiza el Establecimiento de Salud? Si ____ No _____ Explique _________________________________________
150
ANEXO 2 GUAS PARA DISCUSIN EN LOS GRUPOS FOCALES I. SESIN. EJE TEMTICO SOCIALIZACIN. 1. Indague sobre juegos: Qu jugaron de nios (as) y les hubiera gustado jugar de otra cosa? Por qu? Cmo se sintieron con esos juegos? Disfrutaron? Por qu? Cmo se sentan los nios que jugaban juegos de nias? Por qu? Cmo se sentan las nias que jugaban juegos de nios? Por qu? Si no jugaban, qu cosas hacan? Por qu? 2. Indague sobre roles familiares y mitos en la socializacin entre hombres y mujeres. Qu les han enseado sobre ser hombre y ser mujer en sus familias? Qu les han enseado sobre ser hombre y ser mujer fuera de sus familias? Cmo y quines les ense? Estn de acuerdo con eso que les ensearon? Por qu? Cmo se sienten? Le cambiaran algo? Por qu?
151
3. Indague sobre relaciones de poder: Cmo se toman los acuerdos en sus familias, con respecto a permisos, decisiones suyas (de los y las adolescentes), disciplina? Por qu? 4. Indague sobre proyecto de vida, educacin y trabajo diferenciados entre hombres y mujeres: Cmo se imaginan ustedes su vida como adulto? Cules son sus sueos? Y en este momento, qu estn haciendo para lograrlo? Con qu posibilidades, oportunidades o recursos cuentan para lograrlo, a nivel de la familia y comunidad donde viven? 5. Indague sobre noviazgo, fuentes de informacin y conocimientos sobre sexualidad: Cmo empiezan los noviazgos aqu? Cmo hacen para verse? Los paps y mams tienen conocimiento de estos noviazgos? Por qu? Qu piensan ellos? Han odo hablar de los amigos con derechos ? Qu diferencia hay entre amigos con derechos y un novio (a)? Profundice las razones aducidas.
152
Y cuando ustedes necesitan informacin sobre sexualidad, qu hacen para obtenerla? Es suficiente la informacin que obtienen? Les satisface? Por qu? II SESIN. EJE TEMTICO: SEXUALIDAD Y SALUD SEXUAL. 1.-Indague sobre prcticas sexuales, enfermedades de transmisin sexual y SIDA, sobre prevencin de enfermedades de transmisin sexual y SIDA y mitos relacionados con estos puntos: Qu entiende cada uno de ustedes por sexo? Y por sexualidad? Y por relaciones sexuales? Cmo perciben los y las adolescentes los cambios fsicos que se dan en el desarrollo sexual? Y hablando de relaciones sexuales, que hacen los adolescentes cuando tienen relaciones sexuales? (Y qu ms?) Y han odo hablar de otra?. Y para ustedes, cul es el momento para iniciar relaciones sexuales? Y por qu? En qu condiciones inician las relaciones sexuales actualmente? Por qu?
153
Qu saben ustedes de enfermedades de transmisin sexual (enfermedades venreas)? Cmo se transmiten? Cmo se previenen o protegen de las enfermedades de transmisin sexual y del SIDA? Y aqu, se protegen los adolescentes? Cmo?
III SESIN. EJE TEMTICO: SALUD REPRODUCTIVA. 1. Indague sobre mtodos anticonceptivos, mitos o prcticas tradicionales sobre estos mtodos y fuentes de informacin: Cules mtodos o prcticas anticonceptivas (para evitar embarazar o ser embarazadas) conocen ustedes? Descrbalos; cmo se utilizan y qu tan seguros son? Si requieren informacin sobre mtodos anticonceptivos, a quin o adnde la solicitan los adolescentes?
154
ESTA GUA ES PARA SER USADA SOLAMENTE CON EL GRUPO DE PADRES DE FAMILIA Cmo se sentira al conocer que su hija (o) va a ser madre /padre? Cul sera su actitud y la de la familia ante el embarazo de su hija (o)? Cambiaron o no cambiaron los proyectos de vida con la maternidad/paternidad de sus hijos? Aceptara que su hija o hijo recibieran alguna orientacin sobre la maternidad y los diferentes temas relacionados con salud sexual y reproductiva? Por qu? Qu efectos/resultados/utilidad les dara esta orientacin? Por qu?