Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 32
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA
FACULTAD DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES
DEPARTAMENTO ACADMICO DE CIENCIAS FORESTALES
Tema: Procesos de la vida dilisis, osmosis, difusin y precio osmtica
Alumno : QUISPE UGARTE, Pedro Docente : GOZME SULCA, Cesar Curso : Biologa General
Tingo Mara - Per 2014
NDICE GENERAL Contenido Pg. I. INTRODUCCIN ................................................................................................................ 1 1.1. Objetivos .................................................................................................................. 2 II. REVISIN DE LITERATURA ........................................................................................... 3 2.1. Procesos fsicos de la materia viva ................................................................... 3 2.2. Transporte celular .................................................................................................. 3 2.2.1. Difusin ........................................................................................................... 4 2.2.2. Procesos de Difusin ................................................................................... 6 2.2.3. Difusin molecular: Ley de Fick. .............................................................. 8 2.2.4. Transporte pasivo ......................................................................................... 8 2.2.5. smosis .......................................................................................................... 9 2.2.6. Dilisis ...........................................................................................................10 2.2.7. Difusin facilitada .......................................................................................13 2.2.8. Transporte activo ........................................................................................14 2.3. Presin osmtica ................................................................................................. 17 2.3.1. . Presin osmtica de equilibrio .............................................................18 2.3.2. La presin osmtica en la naturaleza....................................................20 III. CONCLUSIN .................................................................................................................. 26 IV. RECOMENDACIONES ................................................................................................... 27 V. REFERENCIA BIBLIOGRFICA .................................................................................. 28
1
I. INTRODUCCIN Las condiciones son importantes en la difusin en biologa. La rapidez global de difusin depende de muchos factores, incluyendo temperatura, tamao de las partculas y carga de stas. Sin embargo, la distancia es una consideracin fundamental, debido a que el tiempo necesario para que ocurra la difusin es proporcional al cuadrado de la distancia implicada. Cuando ocurre la difusin, cada partcula individual puede moverse con rapidez hasta de varios cientos de metros por segundo en lnea recta. Sin embargo, lo comn es que se desplace slo una fraccin de nanmetro antes de que choque con otra partcula y rebote. Cuando las partculas realizan este movimiento aleatorio, su avance global en cualquier direccin dada es extremadamente lento. La difusin puede ser muy rpida en el mundo microscpico de la clula. Cuando las distancias se miden en micrmetros o nanmetros, los procesos ocurren en milisegundos (milsimos de segundo) o fracciones de milisegundo. Por ejemplo, el oxgeno se difunde con gran rapidez a travs del espesor de 10 nm de la membrana plasmtica. Rara vez observamos la difusin en nuestro familiar mundo macroscpico, debido a que incluso las partculas muy pequeas se difunden con lentitud exasperante en distancias mayores de digamos 11 mm. Procesos que solemos atribuir a la difusin, como la disolucin de azcar en agua, son en lo esencial consecuencias de otras fuerzas, como las corrientes de conveccin. Por estas razones, la evolucin de sistemas de 2 transporte especiales ha sido una tendencia importante en la historia de los vegetales y animales complejos. 1.1. Objetivos Saber los conocimientos bsicos sobre los procesos fsicos de la materia viva en los procesos de la difusin, osmosis y dilisis.
3
II. REVISIN DE LITERATURA 2.1. Procesos fsicos de la materia viva Son aquellas propiedades que impresionan nuestros sentidos sin alterar su composicin interna o molecular. Ejemplos: densidad, estado fsico (solido, liquido, gaseoso), propiedades organolpticas (color, olor, sabor), temperatura de ebullicin, punto de fusin, solubilidad, dureza, conductividad elctrica, conductividad calorfica, calor latente de fusin, etc. (Mosbys, 2006) A su vez las propiedades fsicas pueden ser extensivas o intensivas. Propiedades Extensivas: el valor medido de estas propiedades depende de la masa. Por ejemplo: inercia, peso, rea, volumen, presin de gas, calor ganado y perdido, etc. Propiedades Intensivas: el valor medido de estas propiedades no depende de la masa. Por ejemplo: densidad, temperatura de ebullicin, color, olor, sabor, calor latente de fusin, reactividad, energa de ionizacin, electronegatividad, molcula gramo, tomo gramo, equivalente gramo, etc. 2.2. Transporte celular El proceso de transporte es importante para la clula porque le permite expulsar de su interior los desechos del metabolismo y adquirir nutrientes, gracias a la capacidad de la membrana celular de permitir el paso o salida de manera selectiva de algunas sustancias. Las vas de transporte a 4 travs de la membrana celular y los mecanismos bsicos para las molculas de pequeo tamao son: (Yu, SP; Choi, DW (1997) 2.2.1. Difusin La difusin es un proceso fsico que depende del movimiento constante de molculas a temperaturas superiores a los 0 K (-273C). (Yu, SP; Choi, DW (1997) Difusin es el proceso irreversible por el cual un grupo de partculas se distribuye de manera uniforme en un medio ya sea vaco o formado por otro grupo de partculas. Este proceso es estadsticamente predecible en conjunto, aunque el movimiento de cada partcula aislada es totalmente aleatorio. Se encuentra impulsado por el movimiento trmico de las partculas que componen ese sistema y se produce siguiendo las lneas de mayor diferencia de concentracin entre regiones, esto es, siguiendo los gradientes de concentracin. (Yu, SP; Choi, DW (1997)
Figura N1. Proceso de difusin en tres diferentes soluciones 5 Fenmeno de transporte de de transporte de masa por movimiento atmico (en el caso de caso de metales); de cationes y aniones (en el caso de caso de cermicas inicas) y de macromolculas (en el caso de polmeros). (Mathews, C. K.; Van Holde, K.E et Ahern, K.G 2003) Es el pasaje de agua ms soluto de un lugar de mayor concentracin a un lugar de menor concentracin. (Mathews, C. K.; Van Holde, K.E et Ahern, K.G 2003) En bioqumica, la dilisis es el proceso de separar las molculas en una solucin por la diferencia en sus ndices de difusin a travs de una membrana semipermeable. Tpicamente una solucin de varios tipos de molculas es puesta en un bolso semipermeable de dilisis, como por ejemplo, en una membrana de la celulosa con poros, y el bolso es sellado. El bolso de dilisis sellado se coloca en un envase con una solucin diferente, o agua pura. Las molculas lo suficientemente pequeas como para pasar a travs de los poros (a menudo agua, sales y otras molculas pequeas) tienden a moverse hacia adentro o hacia afuera del bolso de dilisis en la direccin de la concentracin ms baja. Molculas ms grandes (a menudo protenas, ADN, o polisacridos) que tiene dimensiones significativamente mayores que el dimetro del poro son retenidas dentro del bolso de dilisis. Una razn comn de usar esta tcnica puede ser para quitar la sal de una solucin de la protena. (Mathews, C. K.; Van Holde, K.E et Ahern, K.G 2003) 2.2.1.1. Soluciones Isotnicas Isotnica, es un estado de equilibrio osmtico entre dos soluciones separadas por una membrana, o entre un organismo y su medio ambiente. El medio o solucin isotnica es aqul en el cual la concentracin desoluto est en igual equilibrio fuera y dentro de una clula. (Pendse S, Singh A, Zawada E., 2008:1421)
6 2.2.1.2. Solucin Hipertnica Una solucin hipertnica es aquella que tiene mayor concentracin de soluto en el medio externo, por lo que una clula en dicha solucin pierde agua (H 2 O) debido a la diferencia de presin, es decir, a la presin osmtica, llegando incluso a morir por deshidratacin. La salida del agua de la clula contina hasta que la presin osmtica del medio externo y de la clula sean iguales. Fenmenos similares ocurren al conservar alimentos en salmueras o jarabes concentrados de azcar. (Pendse S, Singh A, Zawada E., 2008:1421) 2.2.1.3. Solucin Hipotnica Solucin que contiene una concentracin de soluto ms baja que otra solucin, por lo cual ejerce una presin osmtica menor que sta, como en el caso de la solucin salina hipotnica, que contiene menos sal que el lquido intracelular o extracelular. En una solucin hipotnica, las clulas se expanden. (Pendse S, Singh A, Zawada E., 2008:1421)
Figura N2. Proceso de difusin en tres diferentes soluciones hipertnico, isotnico y hipotnico 2.2.2. Procesos de Difusin 7 Se define la Difusin como el movimiento de las molculas de una regin de alta concentracin a otra de menor concentracin, producido por la energa cintica de las molculas (figura 1). La velocidad de Difusin es una funcin del tamao de la molcula y de la temperatura. (Pendse S, Singh A, Zawada E., 2008:1421) Velocidad de difusin, en el proceso de difusin cada molcula individual se mueve en lnea recta hasta que choca con algo -otra molcula o la pared del recipiente- y luego rebota y sigue otra direccin. Las molculas continan movindose aunque se hayan distribuido uniformemente por un espacio dado; sin embargo, con la misma rapidez conque algunas molculas se mueven, por ejemplo, de izquierda a derecha y otras se mueven de derecha a izquierda, de modo que se mantiene un equilibrio. Cualquier nmero de substancias se difundirn independientemente unas de otras en la misma solucin, aunque la difusin sea rpida en distancias cortas, una molcula necesita mucho tiempo para recorrer distancias de unos cuantos centmetros. (Pendse S, Singh A, Zawada E., 2008:1421) Conduccin del calor: ley de Fourrier, conductividad trmica. Conveccin del calor: Ley de enfriamiento de Newton. Radiacin trmica: cuerpo negro (leyes de Kirchhoff ,Wein y Stefan-Boltzmann). Difusin molecular: Ley de Fick. Teorema de continuidad.- Ecuacin unidimensional de la Difusin: coordenadas cartesianas, cilndricas y esfricas. Condiciones de contorno. Aplicacin a la transmisin unidimensional del calor en rgimen estacionario: Resistencia trmica. 8 2.2.3. Difusin molecular: Ley de Fick. La ley de Fick es una ley cuantitativa en forma de ecuacin diferencial que describe diversos casos de difusin de materia o energa en un medio en el que inicialmente no existe equilibrio qumico o trmico. Recibe su nombre de Adolf Fick, que las deriv en 1855. (Brundage D. Renal Disorders. St. Louis, MO; 1992) En situaciones en las que existen gradientes de concentracin de una sustancia, o de temperatura, se produce un flujo de partculas o de calor que tiende a homogeneizar la disolucin y uniformizar la concentracin o la temperatura. El flujo homogeneizador es una consecuencia estadstica del movimiento azaroso de las partculas que da lugar al segundo principio de la termodinmica, conocido tambin como movimiento trmico casual de las partculas. As los procesos fsicos de difusin pueden ser vistos como procesos fsicos o termodinmicos irreversibles. (Brundage D. Renal Disorders. St. Louis, MO; 1992) El flujo de partculas tiene direccin opuesta al gradiente de partculas y es proporcional a l.El coeficiente de proporcionalidad depende del tipo de sustancia y se denomina coeficiente de difusin molecular. (Brundage D. Renal Disorders. St. Louis, MO; 1992)
D- coef. De difusin molecular (m 2 /s). dn/dx- Gradiente de concentracin (1/m 4 ). - Flujo de partculas, que por unidad de tiempo atraviesan una superficie unidad (1/m 2 s). 2.2.4. Transporte pasivo 9 El transporte pasivo es el intercambio simple de molculas de una sustancia a travs de la membrana plasmtica, el cual no hay gasto de energa que aporta la clula, debido a que va a favor de la gradiente de concentracin o a favor de gradiente de carga elctrica, es decir, de un lugar donde hay una gran concentracin a uno donde hay menor. (Brundage D. Renal Disorders. St. Louis, MO; 1992)
Figura N3. Transporte pasivo es el intercambio simple de molculas de una sustancia a travs de la membrana plasmtica El proceso celular pasivo se realiza mediante el medio de difusin. En si es el cambio de un medio de mayor concentracin (medio hipertnico)a otro de menor concentracin (un medio hipotnico).
2.2.5. smosis La smosis se refiere a un tipo especial de difusin que implica el movimiento neto, a travs de una membrana semipermeable, de agua de un lugar de mayor concentracin de molculas a un lugar de menor concentracin 10 de molculas de agua (es importante recordar que dichas molculas pueden cruzar libremente en ambas direcciones).Este movimiento tambin produce energa libre capaz de realizar trabajo. (Claude A. Ville, 1985. Pg. 34 a la 43) La smosis es un fenmeno fsico relacionado con el comportamiento de un slido como soluto de una solucin ante una membrana semipermeable para el solvente pero no para los solutos. Tal comportamiento entraa una difusin simple a travs de la membrana, sin "gasto de energa". La smosis del agua es un fenmeno biolgico importante para la fisiologa celular de los seres vivos. (Claude A. Ville, 1985. Pg. 34 a la 43)
Figura N4. smosis se refiere a un tipo especial de difusin que implica el movimiento neto, a travs de una membrana semipermeable, de agua de un lugar de mayor concentracin de molculas 2.2.6. Dilisis La dilisis se refiere a la difusin de un soluto a travs de una membrana semipermeable. Este proceso es de gran utilidad mdica. 11 La dilisisita (del griego dilisis, significando disolucin, da, significa a travs, y lisis, separacin) es un proceso mediante el cual se extraen las toxinas y el exceso de agua de la sangre, normalmente como terapia renal sustitutiva tras la prdida de la funcin renal en personas con fallo renal. La dilisis sirve para poder extraer los lquidos invasores que el ser humano ingiere como las bebidas carbonatadas o gaseosas. (Ralph H. Petrucci, 1977. Pg. 183 a la 185) La dilisis puede usarse para aquellos con un trastorno agudo de la funcin renal (insuficiencia renal aguda) o progresiva pero empeorando crnicamente la funcin renal - un estado conocido como enfermedad renal crnica en etapa 5 (antes conocida como insuficiencia renal crnica). Esta ltima forma puede desarrollarse durante meses o aos, pero en contraste con la insuficiente renal aguda, no suele ser reversible, considerndose la dilisis como una "medida de espera" hasta que se pueda realizar un trasplante renal, o a veces como la nica medida de apoyo en los casos en los que un trasplante sera inapropiado. (Ralph H. Petrucci, 1977. Pg. 183 a la 185)
12
Figura N5. Mquina de hemodilisis Mientras estn sanos, los riones mantienen el equilibrio hidroelectroltico del cuerpo. Aquellos productos finales del metabolismo que el cuerpo no puede eliminar con la respiracin son excretados tambin a travs de los riones. Tambin participan en el sistema endocrino produciendo eritropoyetina y calcitriol. La eritropoyetina est implicada en la produccin de eritrocitos y el calcitriol en la formacin de hueso. La dilisis es un tratamiento imperfecto para reemplazar la funcin renal ya que no sustituye las funciones endocrinas del rin. Los tratamientos de dilisis reemplazan algunas de esas funciones a travs de la difusin (eliminacin de desechos) y ultrafiltracin (eliminacin de lquidos). (Ralph H. Petrucci, 1977. Pg. 183 a la 185) Este proceso debe realizarse en un cuarto higinico para evitar el riesgo de contraer alguna infeccin en la sangre durante el proceso. (Ralph H. Petrucci, 1977. Pg. 183 a la 185)
13 2.2.7. Difusin facilitada La difusin facilitada hace uso de protenas para transportar molculas dentro y fuera de la clula. La glucosa y algunos iones son transportados por protenas de la membrana celular.El movimiento es de mayor a menor concentracin. (Samuel H. Maron y Carl F. Prutton, 1979. Pg. # 25) 2.2.7.1. Difusin facilitada por protena de canal Algunas protenas de membrana forman canales que facilitan el pasaje de sustancias polares o con carga elctrica. En este ejemplo de difusin facilitada, se muestra un canal especfico para el pasaje de un in. El canal inico presenta una compuerta que puede abrirse o cerrarse por una variedad de mecanismos. En este caso la apertura del canal depende de la participacin de una molcula que acta como seal. (Samuel H. Maron y Carl F. Prutton, 1979. Pg. # 25) En la difusin facilitada, al igual que en la difusin simple, la sustancia se mueve desde el lado de la membrana en donde se encuentra en mayor concentracin hacia el otro lado de la membrana en donde la concentracin es menor. Este movimiento a favor de gradiente de concentracin es espontneo y no requiere gasto de energa. (Samuel H. Maron y Carl F. Prutton, 1979. Pg. # 25) 2.2.7.2. Difusin facilitada por carrier Algunas protenas de membrana actan como carriers o transportadores de sustancias. El carrier engancha a la molcula de un lado de la membrana, cambia su conformacin, depositando a la molcula del lado opuesto. En este ejemplo de difusin facilitada, un carrier transportador de glucosa, mueve glucosa siguiendo su gradiente de concentracin. El proceso no requiere energa. (Samuel H. Maron y Carl F. Prutton, 1979. Pg. # 25)
14
Figura N6. La difusin facilitada hace uso de protenas para transportar molculas dentro y fuera de la clula 2.2.8. Transporte activo El transporte activo es un mecanismo celular por medio del cual algunas molculas atraviesan la membrana celular contra un gradiente de concentracin, es decir, desde una zona de baja concentracin a otra de alta concentracin con el consecuente gasto de energa. Los ejemplos tpicos son la bomba de sodio-potasio, la bomba de calcio o simplemente el transporte de glucosa. (W.F. Smith, 2004) En la mayor parte de los casos este transporte activo se realiza a expensas de un gradiente de H+ (potencial electro-qumico de protones) previamente creado a ambos lados de la membrana, por procesos de respiracin y fotosntesis; por hidrlisis de ATP mediante ATP hidrolasas de membrana. El transporte activo vara la concentracin intracelular y ello da lugar un nuevo movimiento osmtico de re-balanceo por hidratacin. Los sistemas de transporte activo son los ms abundantes entre las bacterias, y se han seleccionado evolutivamente debido a que en sus medios naturales la 15 mayora de los procariontes se encuentran de forma permanente o transitoria con una baja concentracin de nutrientes. (W.F. Smith, 2004) Los sistemas de transporte activo estn basados en permeases especficas e inducibles. El modo en que se acopla la energa metablica con el transporte del soluto an no est dilucidado, pero en general se maneja la hiptesis de que las permeases, una vez captado el sustrato con gran afinidad, experimentan un cambio transformacional dependiente de energa que les hace perder dicha afinidad, lo que supone la liberacin de la sustancia al interior celular. (W.F. Smith, 2004) El transporte activo de molculas a travs de la membrana celular se realiza en direccin ascendente o en contra de un gradiente de concentracin (Gradiente qumico) o en contra un gradiente elctrico de presin (gradiente electro-qumico), es decir, es el paso de sustancias desde un medio poco concentrado a un medio muy concentrado. Para desplazar estas sustancias contra corriente es necesario el aporte de energa procedente del ATP. Las protenas portadoras del transporte activo poseen actividad ATPasa, que significa que pueden escindir el ATP (AdenosinTri Fosfato) para formar ADP (dos Fosfatos) o AMP (un Fosfato) con liberacin de energa de los enlaces fosfato de alta energa. (W.F. Smith, 2004) Comnmente se observan tres tipos de transportadores: Uniportadores: son protenas que transportan una molcula en un solo sentido a travs de la membrana. Antiportadores: incluyen protenas que transportan una sustancia en un sentido mientras que simultneamente transportan otra en sentido opuesto. Simportadores: son protenas que transportan una sustancia junto con otra, frecuentemente un protn (H+). 16 2.2.8.1. Transporte activo primario: Se encuentra en todas las clulas del organismo, en cada ciclo consume una molcula de ATP y es la encargada de transportar 2 iones de potasio que logran ingresar a la clula, al mismo tiempo bombea 3 iones de sodio desde el interior hacia el exterior de la clula (exoplasma), ya que qumicamente tanto el sodio como el potasio poseen cargas positivas. El resultado es ingreso de 2 iones de potasio (Ingreso de 2 cargas positivas) y egreso de 3 iones de sodio (Egreso de 3 cargas positivas), esto da como resultado una perdida de la electro-positividad interna de la clula, lo que convierte a su medio interno en un medio "electronegativo con respecto al medio extra celular". En caso particular de las neuronas en estado de reposo esta diferencia de cargas a ambos lados de la membrana se llama potencial de membrana o de reposo-descanso. Participa activamente en el impulso nervioso, ya que a travs de ella se vuelve al estado de reposo. (W.F. Smith, 2004) 2.2.8.2. Transporte activo secundario o cotransporte Es el transporte de sustancias que normalmente no atraviesan la membrana celular tales como los aminocidos y la glucosa, cuya energa requerida para el transporte deriva del gradiente de concentracin de los iones sodio de la membrana celular (como el gradiente producido por el sistema glucosa/sodio del intestino delgado). (R.B. Bird, W.E. Stewart, 1976) a) Intercambiador calcio-sodio: Es una protena de la membrana celular de todas las clulas eucariotas. Su funcin consiste en transportar calcio inico (Ca2+) hacia el exterior de la clula empleando para ello el gradiente de sodio; su finalidad es mantener la baja concentracin de Ca2+ en el citoplasma que es unas diez mil veces menor que en el medio externo. Por cada catin Ca2+ expulsado por el intercambiador al medio extracelular penetran tres cationes Na+ al interior celular. Se sabe que las variaciones en la 17 concentracin intracelular del Ca2+(segundo mensajero) se producen como respuesta a diversos estmulos y estn involucradas en procesos como la contraccin muscular, la expresin gentica, la diferenciacin celular, la secrecin, y varias funciones de las neuronas. Dada la variedad de procesos metablicos regulados por el Ca2+, un aumento de la concentracin de Ca2+ en el citoplasma puede provocar un funcionamiento anormal de los mismos. Si el aumento de la concentracin de Ca2+ en la fase acuosa del citoplasma se aproxima a un dcimo de la del medio externo, el trastorno metablico producido conduce a la muerte celular. El calcio es el mineral ms abundante del organismo, adems de cumplir mltiples funciones.2(R.B. Bird, W.E. Stewart, 1976) 2.3. Presin osmtica La presin osmtica puede definirse como la presin que se debe aplicar a una solucin para detener el flujo neto de disolvente a travs de una membrana semipermeable.1 La presin osmtica es una de las cuatro propiedades coligativas de las soluciones (dependen del nmero de partculas en disolucin, sin importar su naturaleza). Se trata de una de las caractersticas principales a tener en cuenta en las relaciones de los lquidos que constituyen el medio interno de los seres vivos, ya que la membrana plasmtica regula la entrada y salida de soluto al medio extracelular que la rodea, ejerciendo de barrera de control. (R.B. Bird, W.E. Stewart, 1976) Cuando dos soluciones se ponen en contacto a travs de una membrana semipermeable (membrana que deja pasar las molculas de disolvente pero no las de los solutos), las molculas de disolvente se difunden, pasando habitualmente desde la solucin con menor concentracin de solutos a la de mayor concentracin. Este fenmeno recibe el nombre de smosis, palabra que deriva del griego osmos, que significa "impulso".2Al suceder la smosis, se crea una diferencia de presin en ambos lados de la membrana semipermeable: la presin osmtica. (R.B. Bird, W.E. Stewart, 1976) 18
Figura N7. Esquema de una membrana semipermeable. Las molculas grandes de la sangre no pueden atravesar la membrana, mientras que las pequeas de solvente s. 2.3.1. Presin osmtica de equilibrio
Figura N8. Esquema del modo de accin de la presin osmtica. En azul se representan las molculas de disolvente y en rojo las de soluto. La disolucin ms concentrada se denomina hipertnica y la diluida hipotnica. 19 Esquema del modo de accin de la presin osmtica. En azul se representan las molculas de disolvente y en rojo las de soluto. La disolucin ms concentrada se denomina hipertnica y la diluida hipotnica. Como consecuencia de la diferencia inicial de concentraciones se produce una presin osmtica, apareciendo una diferencia de altura h, hasta que las concentraciones se igualan. (R.B. Bird, W.E. Stewart, 1976) Se considera que una disolucin est en equilibrio cuando no existe intercambio neto de soluto entre las diferentes partes de la misma. Si la disolucin se encuentra rodeada por una membrana, el equilibrio se alcanza cuando la presin exterior (generalmente la presin atmosfrica) se iguala a la presin que el disolvente ejerce sobre la membrana. sta ltima es la presin osmtica, que se representa habitualmente mediante la letra griega .(R.B. Bird, W.E. Stewart, 1976) Cuando se tiene una membrana semipermeable separando dos soluciones de distinta concentracin (llamadahipertnica a la de mayor concentracin e hipotnica la de menor), las molculas de disolvente (agua por lo general) la atraviesan, pasando de la disolucin menos concentrada a la ms concentrada, diluyndose sta ltima cada vez ms, hasta que las concentraciones se igualen. Si el volumen era inicialmente idntico en las dos soluciones, ocurre que en la solucin hipertnica el volumen aumenta, hasta que la presin hidrosttica (que aumenta debido al incremento de altura h) iguale las presiones a ambos lados de la membrana. Esta presin hidrosttica que detiene el flujo neto de disolvente es equivalente a la presin osmtica, y es el fundamento del osmmetro utilizado para su medicin. (R.B. Bird, W.E. Stewart, 1976) 20 2.3.2. La presin osmtica en la naturaleza 2.3.2.1. La presin osmtica en el medio interno
Figura N9. Difusin de agua en las clulas vegetales por efecto de la presin osmtica.
Figura N10. Eritrocitos dentro de disoluciones con distinta concentracin. 21 La smosis tiene una gran importancia en los seres vivos. Las clulas de los organismos estn rodeadas por fluidos acuosos, como la sangre, la linfa, o la savia, que contienen concentraciones de diferentes solutos. Las membranas celulares son permeables al agua, al oxgeno, al nitrgeno, aldixido de carbono, y a otras molculas orgnicas de pequeo tamao, como glucosa oaminocidos, mientras que son impermeables a las molculas polimricas, como protenas ypolisacridos. En cambio, los iones inorgnicos y los disacridos, como la sacarosa, pasan muy lentamente a travs de las membranas celulares. (J. Crank, 1980) Las clulas tambin tienen la capacidad de transportar especies qumicas a travs de su membrana desde una regin de baja concentracin de la especie a una regin de concentracin ms elevada, en sentido contrario al del flujo espontneo. Los mecanismos que originan este tipo de transporte, denominado transporte activo, son complejos y todava no se conocen totalmente. Un ejemplo tpico de transporte activo es el de cationes potasio, K + , hacia el interior de las clulas desde los lquidos circundantes, que tienen menor concentracin de cationes potasio. (J. Crank, 1980) En ausencia de transporte activo, la membrana celular permite el paso de molculas de agua y de todos los solutos permeables hasta que se igualen sus respectivos potenciales qumicos a ambos lados de la membrana. No obstante, existe un gran nmero de especies, tanto en el fluido que rodea la clula como en el fluido celular o citoplasma, que no pueden atravesar la membrana. Si la concentracin total de este soluto es ms grande en el fluido que rodea la clula, esta perder agua por smosis, y se dice que el fluido circundante es hipertnico respecto al fluido celular (tiene mayor presin osmtica). En caso contrario, cuando la concentracin total del soluto que no puede atravesar la membrana es mayor en el fluido de la clula, esta ganar agua del lquido hipotnicocircundante (de menor presin osmtica). Cuando no se produce transferencia neta de agua entre el fluido celular y el que rodea la clula, se dice que los dos fluidos son isotnicos, es decir, tienen la misma 22 presin osmtica. La sangre y la linfa son aproximadamente isotnicos respecto de las clulas de un organismo. (J. Crank, 1980) Los lquidos de las inyecciones contienen una disolucin salina isotnica con la sangre, porque si se inyectara agua directamente, los eritrocitos de la sangre la absorberan por smosis hasta estallar. (J. Crank, 1980) 2.3.2.2. Osmorreceptores
Figura N11. Hormona antidiurtica, vasopresina o ADH. Hblanco, C gris, O rojo, N azul, S amarillo Existen unas clulas especializadas en detectar cambios de la presin osmtica en los lquidos corporales (plasma sanguneo, fluido intercelular...), llamadas osmorreceptores. Los osmorreceptores pueden localizarse en algunas estructuras, como en el hipotlamo, en las arterias, entre otros lugares. Mediante estas clulas, el organismo puede regular la concentracin de sales en sus fluidos, la osmolalidad. 16 En los seres humanos, son osmorreceptores los ncleos supraptico o paraventricular. Por medio de las hormonas antidiurticas (tambin llamada vasopresina, ADH o pitresina), los osmorreceptores inhiben la diuresis con tal de mantener la presin osmtica 23 de la sangre correspondiente a una osmolalidad media de 285 osmol/kg. Es suficiente una variacin de tan slo 3 osmol/kg para activar este mecanismo. (J. Crank, 1980) 2.3.2.3. La absorcin de agua en los vegetales
Figura N12. Semillas germinadas con la radcula llena de pelos absorbentes. Los vegetales utilizan la presin osmtica para hacer ascender agua a travs del xilema desde las races hasta las hojas. As se ha comprobado en los arces al comenzar la primavera y se inicia el movimiento de la savia. Las races tienen una gran concentracin de azcares almacenados, producidos durante el verano. Cuando se funde la nieve, el agua llega en grandes cantidades a las races y entra dentro de ellas a travs de pelos absorbentes, y por efecto de la presin osmtica la savia sube hacia las hojas. Sin embargo, en la mayora de los vegetales no es posible explicar la ascensin de la savia hasta las hojas por medio de la presin osmtica. En las partes ms elevadas del vegetal, la savia asciende debido al descenso de presin provocado por la transpiracin de las hojas. En ocasiones, en lugar de que las races presenten grandes concentraciones de azcares, se encuentran 24 rodeadas de agua muy salada, producindose el fenmeno conocido como smosis inversa; este es el caso de los mangles. (J. Crank, 1980) Organismos osmfilos
Figura N13. Levadura de la especieSaccharomyces cerevisiae, utilizada para la fermentacin de la cerveza. Se denominan osmfilos los organismos extremfilos que pueden crecer en ambientes con una alta concentracin de azcares. 16 Casi todos los microorganismos osmfilos son levaduras. Los osmfilos son similares a los organismos halfilos (medios salinos). La alta concentracin de azcar representa un factor limitante en el crecimiento de muchos microorganismos, pero los osmfilos logran protegerse contra la elevada presin osmtica por medio de la sntesis de osmoprotectores, como alcoholes y aminocidos. Estos organismos son importantes porque causan el deterioro de productos como los zumos de frutas, los jarabes o la miel, adems de tener aplicaciones industriales como la fermentacin de la cerveza. Algunos ejemplos de este tipo de microorganismos osmfilos son: Saccharomyces rouxii, Saccharomyces bailii, Debaryomyces, y Saccharomyces cerevisiae, la levadura de la 25 cerveza. "Saccharomyces" deriva del griego, que significa "moho del azcar". ( J. Crank, 1980)
26
III. CONCLUSIN El proceso para desalinizacin de agua de mar por smosis inversa rene mejores parmetros tecnolgicos y de eficiencia; otros procesos de destilacin como multi-efecto y evaporacin multi-etapas flash son adecuados, pero implicara una inversin inicial muy costosa y un gasto de mantenimiento y limpieza muy altos adems consumen cantidades considerables de energa por los cambios de estado fsico. Los procesos para desalinizar agua, evidentemente estarn cobrando peso conforme pase el tiempo, debido al mal uso de los recursos naturales y el inminente crecimiento poblacional.
27
IV. RECOMENDACIONES Se recomienda para mayor informacin se pueden visitar varias pginas en internet o buscan en distintos libros pero tener en consideracin para los conocimientos como considerar materiales alternos para las membranas y sus geometras, que ayuden a la filtracin, utilizando menos presin y consumos energticos.
28
V. REFERENCIA BIBLIOGRFICA 1).Atlas of Diseases of theKidney, Volume 5, Principles of Dialysis: Diffusion, Convection, and Dialysis Machines (PDF). Consultado el 2 de septiembre de 2011. 2).An online sourceforkidneydisease and dialysisinformation http://www.davita.com/dialysis/c/197; Davita: 2010 3).MosbysDictionary of Medicine, Nursing, &HealthProfessions. 7th ed. St. Louis, MO; Mosby: 2006 4).Yu, SP; Choi, DW (1997). Na+Ca2+ exchange currents in cortical neurons: concomitant forward and reverse operation and effect of glutamate. European Journal of Neuroscience 9 (6): pp. 1273 81. doi:10.1111/j.1460-9568.1997.tb01482.x. PMID 9215711. 5).Mathews, C. K.; Van Holde, K.E et Ahern, K.G (2003). Bioqumica (3 edicin). ISBN 84-7892-053-2. 6).Pendse S, Singh A, Zawada E. Initiation of Dialysis. In: Handbook of Dialysis. 4th ed. New York, NY; 2008:1421 7).Brundage D. Renal Disorders. St. Louis, MO: Mosby; 1992 8).Claude A. Ville, Biologa, Sptima edicin, Editorial Interamericana, Mxico 1985. Pg. 34 a la 43. 9).Ralph H. Petrucci, Qumica General, Fondo Educativo Interamericano, E. U. A. 1977. Pg. 183 a la 185. 29 10).Samuel H. Maron y Carl F. Prutton, Fundamentos de Fisicoqumica, Dcima edicin, editorial Limusa, Mxico 1979. Pg. # 25. 11).W.F. Smith, Foundations of Materials Science and Engineering 3rd ed., McGraw-Hill (2004) 12).H.C. Berg, Random Walks in Biology, Princeton (1977) 13).R.B. Bird, W.E. Stewart, E.N. Lightfoot, Transport Phenomena, John Wiley & sons, (1976) 14).J. Crank, The Mathematics of Diffusion, Oxford University Press (1980)