NTICX 2014 Imagen Digital
NTICX 2014 Imagen Digital
NTICX 2014 Imagen Digital
EL MUNDO DE LA IMAGEN
IMGENES DIGITALES
na imagen digital es aquella que
puede ser guardada como
informacin binaria (0 y 1), para ser
mostrada, modificada o almacenada en una
computadora.
U
Cuando se digitaliza una imagen (por
ejemplo un dibujo en un papel), se la
convierte en un arcivo que puede ser
usado por una computadora. !sta imagen,
aora digitalizada, contiene la informacin
de la imagen en forma de bits.
"as im#genes digitales se pueden obtener
de varias formas$
1- %or medio de dispositivos de conversin
analgica&digital como los esc#neres y
las c#maras fotogr#ficas digitales.
2- 'irectamente mediante programas
inform#ticos, como por ejemplo
realizando dibujos en %aint, %otosop u
otro tipo de programa de dise(o.
Escner y cmara fotogrfca para
dgta!"ar mgenes
TIPOS DE IMGENES DIGITALES
'entro de una computadora, las im#genes
o gr#ficos, se dividen en dos categor)as
principales$
a) *m#genes o gr#ficos vectoriales
b) *m#genes o gr#ficos de mapas de bit,
tambi+n llamadas im#genes rasterizadas
"as *m#genes vectoriales y las de mapas
de bits, al verse en los monitores, est#n
formadas por los p),eles que tiene cada
monitor- pero al momento de modificar el
tama(o de las mismas, se comportan de
distinta manera, seg.n la forma en que
fueron creadas
IMGENES VECTORIALES
!stos arcivos representan las im#genes
mediante l)neas, curvas y objetos
geom+tricos denominados vectores. !stos
vectores est#n definidos por frmulas
matem#ticas, que relacionan a todas las
propiedades de la imagen (anco, altura,
relacin entre el tama(o de la imagen y el
grosor de sus bordes, propiedades de color,
etc.).
EL MUNDO DE LA IMAGEN NTICx #
!sta caracter)stica permite que al agrandar
o acicar la imagen, esta no pierda nitidez
y mantenga intacta su calidad visual.
"os gr#ficos vectoriales no dependen de la
resolucin- es decir, se pueden escalar
(agrandar o acicar) a cualquier tama(o e
imprimir en cualquier dispositivo, con
cualquier resolucin, sin perder por ello
precisin, color, ni la nitidez.
"as im#genes vectoriales son ideales para
carteler)a, dise(o de envases, imagen
corporativa, logotipos etc., es decir,
aquellas im#genes que se usar#n o
imprimir#n a distintos tama(os y en
diversos dispositivos.
%rogramas dedicados casi e,clusivamente a
trabajar sobre im#genes vectoriales son
Illustrator, Free Hand y Flash. /ambi+n
buena parte el programa Fireor!s est#
dedicado al trabajo con im#genes
vectoriales.
!n las im#genes de abajo vemos cmo una
imagen vectorial agrandada al doble de su
tama(o original no pierde su definicin ni
calidad
Imagen $ectora! en tama%o orgna! Imagen $ectora! amp!ada en &n
#''(
IMGENES DE MAPA DE BITS
"as im#genes de mapa de bits, tambi+n
llamadas bitmap o im#genes rasterizadas,
est#n compuestas de puntos de color
denominados p),eles.
!ste tipo de im#genes son las que crean los
esc#neres y las c#maras digitales
!sta clase de arcivos ocupan muca m#s
memoria que las im#genes vectoriales,
pero son la alternativa ideal para im#genes
fotogr#ficas, ya que por manejar una
enorme cantidad de colores, pueden
reproducir objetos sutilmente iluminados y
escenas con gran variacin de tonos de
color. 'e eco, es el tipo de imagen
utilizado para la fotograf)a y el cine.
0l modificar el tama(o de una imagen de
mapa de bits, se modifica el tama(o de los
EL MUNDO DE LA IMAGEN NTICx )
p),eles y la imagen se distorsiona
mostrando el mosaico de p),eles y una
degradacin en los colores- si llegara a
agrandarse muco, la imagen podr)a
pi,elarse presentando los bordes con efecto
de serruco
Las i"#$enes de "apa de %its dependen
de la resolucin. 1ormalmente a mayor
resolucin, los p),eles son m#s cicos, y
esto permite mejorar la calidad de la
imagen. !ste tipo de im#genes son usadas
especialmente en fotograf)as y en im#genes
creadas con programas de dibujo art)stico.
"os programas de pintura y de edicin de
im#genes, como 0dobe %otosop y el
%aint, crean im#genes de mapa de bits.
Imagen de mapa de *t en tama%o orgna! Imagen *tmap amp!ada en
&n #''( + se pxe!a
Imagen vectorial y de mapa de bit Al ser ampliadas una no pierde
calidad y la otra s
EL PXEL
EL MUNDO DE LA IMAGEN NTICx ,
!l p),el (del ingl+s 2picture element2) es el
elemento m#s peque(o en color que forma
parte de una imagen digital.
3n p),el, en un momento dado, puede
tener solamente un color.
"as im#genes en los monitores de una
computadora se forman como una sucesin
de p),eles. !l tama(o de un p),el no es fijo,
depende de la resolucin del monitor en el
momento en que se ve.
%or ejemplo, si la resolucin de un monitor
es de$
& 1260 x 768 pxeles &ancho ' altura(,
entrar#n en la pantalla del monitor
456.570 p),eles
& 800 x 600 pxeles &ancho ' altura(, la
pantalla tendr# 870.000 p),eles
9i el mismo monitor tiene una resolucin
menor, como ser de 700 , 700, los p),eles
ser#n m#s grandes, entonces la imagen
tendr# menos matices de colores lo que
lleva a menor calidad de imagen.
LA RESOLUCIN DE UNA IMAGEN
3na forma de e,presar la resolucin de una
imagen es calcular el n.mero total de
p),eles que ay, en una zona cualquiera de
la imagen de una pulgada de anco por una
pulgada de alto.
!sta resolucin puede e,presarse en
medidas tales como ppi (p),el per inc), o
ppp (p),el por pulgada)- todas estas
abreviaturas significan :p),el por pulgada;
"as resoluciones de im#genes que se usan
para cada dispositivo son$
& 9alida por monitor o *nternet$ im#genes
con resoluciones de 6< ppp o 45 ppp
& 9alida por impresora$ resoluciones entre
1=0 ppp y >00 ppp
3na pulgada es equivalente a <.=8 cm
EL MUNDO DE LA IMAGEN NTICx -
Imagen de .o/as de r*o!es mostradas a dstntas reso!&cones
EL MUNDO DE LA IMAGEN NTICx 0
LA PERCEPCIN Y LA
COMUNICACIN VISUAL
:3no de los medios m#s importantes de
nuestra percepcin es :la percepcin visual;
%or medio de una imagen evocamos
sentimientos, y estos a su vez, ligados a
nuestros pensamientos e ideas, pueden
condicionar determinados comportamientos
!sto significa que toda imagen nos
comunica algo- si por ejemplo vemos a un
ni(o peque(o vestido andrajosamente
pidiendo limosna, por un momento
podemos sentir dolor o angustia y eso
puede movernos a darle una limosna o a
acercarle algo de comer.
"a comunicacin visual puede ser casual o
intencional.
3na comunicacin casual es por ejemplo
el movimiento de las ramas de un #rbol a
causa del viento, esto puede darnos una
infinidad de mensajes que cada uno
interpreta libremente (algunos
interpretar#n el temor por la posible
pro,imidad de una tormenta, otros sentir#n
la placentera sensacin de una brisa fresca
de verano, o lo asociar#n al placer de la
ni(ez de remontar barriletes).
0l contrario de la
comunicacin casual,
la comunicacin
intencional es
cuando se persigue un
fin espec)fico, se
quiere manipular la
imagen para dar un
mensaje concreto- ejemplo de esto puede
ser cuando se ve un cartel, un peridico, la
se(alizacin de una calle, un sem#foro, etc.
IMAGEN E IDENTIDAD
odo individuo o institucin tiene una
personalidad, una identidad propias
e intransferible, es lo que uno
verdaderamente es, llamada identidad.
!sta identidad es comunicada al e,terior,
llegando a formar una imagen de ese
individuo o institucin en los dem#s. "a
imagen es lo que los dem#s ven de +l, ellos
creen que el individuo o la institucin :son;,
seg.n la imagen que perciben de ellos, y de
esta manera se los valora.
/
%or ejemplo si el se(or :?; y el se(or :@;
van a pedir empleo, el se(or :?; va muy
bien vestido y perfumado y el se(or :@; va
desali(ado, el empleador puede que,
autom#tica e inconscientemente, estime
que :?; es el mejor capacitado para el
empleo que :@;- en ese poco tiempo que
tiene para conocerlos, el empleador le
transfiere la buena imagen que ve en el
se(or :?; a su identidad (lo que :?;
realmente es, su verdadera forma de ser,
su personalidad), y esto puede que no sea
realmente as).
3no comunica a trav+s de la imagen y tal
comunicacin se produce a.n sin que el
sujeto se lo proponga, es imposible no
comunicar, asta el silencio comunica algo.
EL MUNDO DE LA IMAGEN NTICx 1
IMAGEN E IDENTIDAD CORPORATIVA
"a imagen de una
institucin o
corporacin es la
forma en que la
comunidad percibe la
identidad de la misma
"as empresas
necesitan cumplir con su objetivo
fundamental que es vender sus productos o
servicios. !l p.blico, a trav+s de la
informacin que recibe de los medios de
comunicacin (televisin, radio, carteler)a,
folleter)a, etc.), define sus conductas y sus
preferencias de consumo.
!n este panorama, las empresas y otras
instituciones an llegado a la conclusin
que, adem#s de la publicidad que comunica
las cualidades de un producto, es necesario
comunicar las cualidades de su productor,
la empresa. 9i la entidad que produce el
bien o el servicio es percibida por la
comunidad como una entidad seria,
responsable y slida, por ejemplo, sus
productos o servicios estar#n mejor
ubicados con relacin a los de las otras
empresas que no sean percibidas del
mismo modo por el p.blico.
/omemos un ejemplo, seguramente la
abuela de cualquiera de ustedes ace
budines de mejor gusto y calidad que
cualquier bud)n producido por las empresas
m#s afamadas en nuestro pa)s, (0rcor,
Aagley, Brani,, etc.)- pero ser)a muy dif)cil
que la empresa puesta por la abuela venda
m#s productos que cualquiera de estas
empresas que est#n bien posicionadas en el
mercado argentino.
SISTEMA DE IDENTIDAD VISUAL
3n sistema de identidad visual consiste en
normas y regulaciones de las formas en
que la institucin o empresa se presentan
al p.blico. /iene como objetivo representar
e identificar a una empresa u organizacin
dentro del conte,to de su mercado y
competencia. Cumple tambi+n el objetivo
de estandarizar (igualar, ajustar), el uso de
s)mbolos y materiales utilizados en la
comunicacin.
EL MUNDO DE LA IMAGEN NTICx 2
"a identidad visual es el campo cuya
responsabilidad correponde al dise(o
gr#fico.
!s necesario que aya coherencia visual
en todas las apariciones p.blicas que ace
la empresa, sean estas frentes de locales,
publicidad, papeler)a, ve)culos de la
empresa, etc.- esto significa mantener los
mismos colores, la misma tipograf)a (letra),
y otras caracter)sticas de las im#genes que
representan a la misma.
%or ejemplo la cadena de supermercados
Carrefour, siempre que ace referencia a su
nombre, ya sea en carteles, publicidades
televisivas, revistas, etc., va siempre
acompa(ado del )cono caracter)stico de la
empresa o su tipograf)a caracter)stica.
*nclusive los ticCets de caja y los uniformes
de mucos de sus empleados, llevan los
colores o logotipo de la empresa.
*sologo de la empresa
Coerencia visual en todas las apariciones p.blicas
ELEMENTOS USADOS EN UN
SISTEMA DE IDENTIDAD
VISUAL
LOGOTIPO
!l logotipo es un grupo de letras o
abreviaturas (siglas de un organismo), que
agrupadas en un bloque sirve de
representacin gr#fica de una marca
comercial.
!strictamente ablando, el logotipo est#
representado slo por la tipograf)a que
representa la marca, esta tipograf)a puede
tener distintos efectos visuales
Logotpo
s
EL MUNDO DE LA IMAGEN NTICx 3
ISOTIPO O SMBOLO
!l isotipo es una figura icnica ()cono o
s)mbolo), que representa gr#ficamente a
una organizacin. 9u funcin es mejorar las
condiciones de identificacin de la marca.
ISOLOGO O LOGOSMBOLO
!ste tipo de logo combina un logotipo con
un s)mbolo, o sea, la tipograf)a que
representa la marca junto con el )cono
gr#fico.
Isotpo
s
Iso!ogos
EL MUNDO DE LA IMAGEN NTICx 1'
PUBLICIDAD Y PROPAGANDA
/+cnicamente ablando, publicidad y
propaganda corresponden a dos conceptos
distintos
PUBLICIDAD
s una forma de comunicacin
comercial masiva destinada al
p.blico, con el objetivo de informar
yDo persuadir a las personas, para vender e
incrementar el consumo de un producto o
servicio a trav+s de los diferentes medios
de comunicacin, como prensa, radio,
televisin, p#ginas Eeb, blogs, entre otros.
!
"a publicidad es una t+cnica de
comunicacin persuasiva cuyos objetivos
son esencialmente comerciales- el objetivo
de la publicidad es vender.
PROPAGANDA
4ropaganda5 Campa%a nacona! contra e!
deng&e
ropaganda es la accin y efecto de
propagar, difundir, dar a conocer
algo. !s cualquier tipo de
comunicacin difundida por televisin,
radio, prensa, internet, volantes, etc., que
busca ganar adeptos a una filosof)a de
pensamiento, ideas pol)ticas, morales,
sociales o religiosas a trav+s de los
sentimientos o de la razn.
%
"a propa$anda ideol$ica est# encaminada
a la adesin a doctrinas, teor)as y
opiniones relativas a la convivencia social.
"a propa$anda pol)tica tiende a obtener
(mediante el voto, propaganda electoral) el
consenso para la toma del poder por parte
de un grupo pol)tico o para favorecer el
consenso a la gestin del mismo.
!n la propa$anda social el !stado (u
organismos institucionales) miran a la
colaboracin del p.blico para afrontar
problemas de gran inter+s social$ donacin
de sangre, proteccin del ambiente y de los
animales, cuidado de la salud, etc.
Propa$anda econ"ica$ iniciativas de
instituciones estatales encaminadas a
dirigir la actuacin de los ciudadanos en el
campo del consumo, por ejemplo acia las
carnes alternativas, el pescado azul,
m+todos de aorro energ+tico, etc.
ttp$DDEEE.mercaba.orgD'ic/FD/FGpublici
dadGyGpropaganda.tm
!n resumen, la publicidad busca es vender,
mientras que la propaganda busca es
difundir un pensamiento ideolgico y no
tiene una pretensin de lucro evidente- ay
mucas propagandas que incluyen anuncios
publicitarios dentro de los mismos. !jemplo
21o ensucies la ciudad. 3n mensaje de
:!mpresa de "impieza ?2.
EL MUNDO DE LA IMAGEN NTICx 11
EL MUNDO DE LA IMAGEN NTICx 1#
EL "MARKETING"
!l t+rmino marCeting significa
mercadotecnia o mercadeo, es el conjunto
de t+cnicas (investigacin y estudios de
mercado entre otras), por medio de las
cuales se intenta satisfacer la necesidad de
los clientes (potenciales o reales), y, a la
vez, ma,imizar la ganancia en la venta de
un producto o servicio
9e trata de la disciplina dedicada al an#lisis
del comportamiento de los mercados y de
los consumidores. !l marCeting analiza la
gestin comercial de las empresas con el
objetivo de captar, retener y fidelizar
(acerlos fieles a la marca o producto) a los
clientes a trav+s de la satisfaccin de sus
necesidades.
'ebido a la saturacin del mercado de
consumidores (un mercado lleno de
productos de todo tipo que compiten entre
s)), las empresas deben desentenderse de
las preocupaciones encaminadas
.nicamente a la produccin y a la venta,
para centrar su atencin en el mundo de los
consumidores. 'e este enfoque nace el
concepto de marCeting, ligado a la
b.squeda y la satisfaccin de las e,igencias
de los consumidores.
%ara establecer las necesidades de los
consumidores se utilizan los 2estudios de
marCeting2, 2estudios de mercado2,
cuestionarios o coloquios con personas
comunes (potenciales clientes), con
especialistas y psiclogos. /anto en un caso
como en otro, el marCeting se vale de una
serie de erramientas como la investigacin
de mercados, la publicidad, la promocin,
los canales de distribucin, las pol)ticas de
precios o los instrumentos de
comunicacin.
"a publicidad es una erramienta del
marCeting. "os estudios de mercado,
basados en la aplicacin de estudios de
psicolog)a, buscan descubrir las
necesidades de los consumidores y las
motivaciones profundas que provocan la
necesidad de una persona de comprar.
"uego, la publicidad, motiva la compra
desde esas necesidades estudiadas en los
compradores, y mucas veces, generan
otras nuevas necesidades quiz# ficticias.
%or ejemplo, cuando las empresas
productoras de vino quisieron vender en el
segmento de la juventud (entre <0 a <6
a(os apro,.), edades que no ten)an incluido
el vino en sus #bitos de consumo de
bebidas, lanzan al mercado una serie de
vinos suaves, espumantes, dulces,
azucarados (1eE 0ge, frizee, 1orton
Coseca /ard)a, etc.) usados generalmente
en :la previa;, logrando as) crear una nueva
cultura de consumo de vino en estas
edades.
EL MUNDO DE LA IMAGEN NTICx 1)
MEDIOS PUBLICITARIOS MASIVOS
Y NO CONVENCIONALES
%ara comunicarse con el p.blico, las
empresas tienen que tomar mucas
decisiones estrat+gicas. 3na de ellas es
cmo se ar# llegar el mensaje de modo de
conseguir el m#,imo nivel posible de
eficacia. Cuando el conjunto de personas al
que se quiere llegar es muy numeroso, es
preciso contar con intermediarios, los
medios de comunicacin, que faciliten la
cone,in entre la organizacin y su p.blico.
!stos medios pueden ser masivos o
convencionales o bien no masivos y no
convencionales.
MEDIOS PUBLICITARIOS MASIVOS
"os medios masivos de comunicacin o de
masas :mass media;, son los recibidos
simult#neamente por una gran cantidad de
audiencia o p.blico.
!jemplos de medios masivos$
H Fedios gr#ficos$ diarios y revistas
H Fedios auditivos$ radio
H Fedios audiovisuales$ televisin y cine
H Fedio e,terior$ Fedios de transporte
(colectivos, subterr#neo) y v)a p.blica
H Fedio online$ *nternet
MEDIOS NO CONVENCIONALES
a llamada publicidad no
convencional es la que no se basa
en la frmula publicitaria pura de
comprar espacio en los medios (prensa,
radio, televisin, etc.), sino en otras
posibilidades que conocemos por sus
propios nombres$
"
H FarCeting promocional$ le suma un
est)mulo adicional al producto, por
ejemplo :compr# agua Iillavicencio y
salv# 1 metro cuadrado de naturaleza;,
:mir# el mundial pagando tu tv en 1<
cuotas sin inter+s;
H FarCeting directo$ permite crear una
comunicacin personal con cada cliente a
trav+s de email, tel+fono, volantes, etc.
H %ublicidad en el lugar de venta$
mensajes creados para ser emplazados
en los comercios a los que acude el
p.blico a comprar. Jtra forma es cuando
dentro de un supermercado emos visto
a promotoras que acen degustar
bebidas u otros productos a los clientes.
H %atrocinio$ todos los equipos de futbol de
1K 0 de argentina son patrocinados por
diversas empresas
H Civo en televisin$ los protagonistas del
programa comentan sobre el producto
EL MUNDO DE LA IMAGEN NTICx 1,
!/*C0 %3A"*C*/0L*0
Como en otras profesiones y actividades
umanas, en publicidad se a planteado la
necesidad de precisar unos l)mites +ticos
que, dico coloquialmente, vigilen el :todo
vale; para alcanzar los objetivos. !sto nos
lleva a considerar la moralidad de la
publicidad y de su mensaje, cuestin que
suele relacionarse inmediatamente con las
abituales cr)ticas que recibe
EL MUNDO DE LA IMAGEN NTICx 1-
H CUESTIONARIO 8
1- Qu es la publicidad?
2- Qu es la prpa!a"da?
#- Qu di$ere"cia %a& e"'re a(bas?
)- *e"ci"e 'res (edis publici'aris (asi+s
,- *e"ci"e 'res (edis publici'aris " c"+e"ci"ales
-- Qu es la 'ica publici'aria?
.- /ie"se & escriba ds pri"cipis 'ics0 1ue a su 2uici0 cree 1ue se deber3a respe'ar e" la publicidad
8- 4a2e de I"'er"e' u"a publicidad d"de se pueda +er clara(e"'e al!5" pri"cipi 'ic +ul"erad
6- Qu es el (ar7e'i"!?
18- Qu b2e'i+s busca u"a ca(pa9a de (ar7e'i"!?