El documento describe la evolución del pensamiento sistémico a través de tres olas sísmicas. La primera fue el paradigma cibernético, el cual estudió los sistemas de control pero mantuvo la premisa mecanicista de que la realidad es independiente del observador. Este paradigma enfrentó problemas al tratar de definir objetivamente los sistemas y sus límites. Esto llevó a un nuevo paradigma perspectivista donde la realidad depende de la perspectiva del observador.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
559 vistas9 páginas
El documento describe la evolución del pensamiento sistémico a través de tres olas sísmicas. La primera fue el paradigma cibernético, el cual estudió los sistemas de control pero mantuvo la premisa mecanicista de que la realidad es independiente del observador. Este paradigma enfrentó problemas al tratar de definir objetivamente los sistemas y sus límites. Esto llevó a un nuevo paradigma perspectivista donde la realidad depende de la perspectiva del observador.
El documento describe la evolución del pensamiento sistémico a través de tres olas sísmicas. La primera fue el paradigma cibernético, el cual estudió los sistemas de control pero mantuvo la premisa mecanicista de que la realidad es independiente del observador. Este paradigma enfrentó problemas al tratar de definir objetivamente los sistemas y sus límites. Esto llevó a un nuevo paradigma perspectivista donde la realidad depende de la perspectiva del observador.
El documento describe la evolución del pensamiento sistémico a través de tres olas sísmicas. La primera fue el paradigma cibernético, el cual estudió los sistemas de control pero mantuvo la premisa mecanicista de que la realidad es independiente del observador. Este paradigma enfrentó problemas al tratar de definir objetivamente los sistemas y sus límites. Esto llevó a un nuevo paradigma perspectivista donde la realidad depende de la perspectiva del observador.
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9
GEOMORFOLOGA DEL PENSAMIENTO SISTMICO
El pensamiento sistmico es el que se da en un sistema de varios subsistemas o elementos
interrelacionados. Intenta comprender su funcionamiento y resolver los problemas que presentan sus propiedades. El pensamiento sistmico es un marco conceptual, un nuevo contexto que se ha desarrollado en los ltimos setenta aos que facilita la claridad y modificacin de patrones. El Pensamiento Sistmico presenta varias corrientes y se presta a mltiples interpretaciones por diversos miembros de la comunidad de pensadores sistmicos. Intentaremos explicar haciendo una analoga entre la geomorfologa del pensamiento y los estratos geolgicos de un paisaje. Se llama estrato geolgico a cada una de las capas en que se presentan divididos los sedimentos. Debido a los cambios que sufre el paisaje por causa de las fuerzas constructivas y erosionates, nacen nuevos sedimentos que transforman el espacio. De igual modo lo hace el pensamiento sistmico renovando y transformando los diferentes pensamientos que han surgido en la poca. El pensamiento sistmico es una fuerza telrica que se manifiesta, deja huella, en paisajes (ordenes o arreglos) conceptuales. El devenir del pensamiento no puede entenderse como una secuencia causal de eventos, pues su tiempo es estratigrfico. Esto quiere decir que su devenir se asemeja a las formaciones geolgicas, por ejemplo los temblores, maremotos entre otros. Segn Deleuze y Guattari, contemplar el estado actual del pensamiento filosfico es similar a contemplar una formacin geolgica con los ojos de un gelogo. Como gelogos del pensamiento estamos no solo interesados en hacer mapas y clasificaciones sino tambin, en explicar el origen y la distribucin de las mismas. Esta es la llamada Metfora Deleuziana. El pensamiento es pues un evento y no una facultad, ni una actividad intencional del sujeto. Es algo que en cierto modo ocurre. La naturaleza del pensamiento es similar a la de los sueos, no pueden ser programados. As como los sueos trabajan con diversos materiales de nuestra experiencia, as mismo lo hace el pensamiento. El pensamiento sistmico es consciente de la naturaleza del pensamiento mismo, permitiendo manifestaciones en su diversidad, pero al mismo tiempo buscando un hilo conductor que le d unidad a lo as manifestado. Esto es el Afn Holista del pensamiento sistmico. Debido a las fuerzas constructivas y erosionates antes mencionadas, el pensamiento sistmico ha sufrido cambios, los cuales se ven reflejados en tres olas ssmicas que han llegado a configurar el paisaje actual. Antes de explicar la primera ola ssmica haremos una breve descripcin del pensamiento que prevaleca en esa poca, el cual era el Pensamiento Mecanicista. Paradigma Mecanicista La visin mecanicista de la realidad supone concebirla como un compuesto de piezas bsicas o elementales que sostienen una interaccin mecnica para realizar algn proceso. El paradigma mecanicista se basa en el principio de la causalidad, donde todos los eventos son causados por los anteriores. Dado que el mecanicismo supone que todo est hecho a imagen y semejanza de una mquina y dado que toda mquina supone de un diseador que es su creador, entonces podemos decir que entre la mquina, diseador y observador hay una separacin, la cual limita describir al objeto de forma objetiva debido a que su acceso estar siempre medido por los sentidos. Dado que para el paradigma mecanicista la naturaleza de cualquier objeto es independiente de su contexto de observacin, quedan por fuera temas importantes para la humanidad como el tema tico, el cdigo gentico (ADN), los cuerpos negros, la relacin entre objeto y observador entre otros, por ende el paradigma mecanicista era tan solo uno de varios posibles paradigmas, uno de varios modelos de la realidad que trata tan solo con ciertos aspectos de est. A finales de los aos 40 Von Bertalanffy pretenda con su propuesta sobre el Paradigma Sistmico abrir la ciencia hacia la idea de que la complejidad de la realidad no puede ser monopolizada por una perspectiva. De esta forma Bertalanffy pensaba que poda construirse conjuntamente el mapa multi-perspectiva de la realidad. Paradigma Sistmico El paradigma de sistemas se basa en la idea de que existen mltiples fenmenos que poseen caractersticas similares a las de un organismo vivo. La propuesta de Bertalanffy contena el tema de un proyecto de integracin de las ciencias, mediante una Teora General de Sistemas, el cual se dara alrededor de leyes generales de los sistemas a cualquier tipo de sistemas. As como el paradigma mecanicista supona que las cosas son conjunto de partes elementales conectadas entre s, el paradigma organicista tambin supone que las cosas son totalidades que trascienden la mera coleccin de partes y que a su vez, ellas estn insertadas en un todo mayor en el que cumplen su funcin. Ahora describiremos otros coadyuvantes del surgimiento del nuevo paradigma, que hicieron su aparicin en oposicin a doctrinas que sustentaba el mecanicismo. ReduccionismoVs Expansionismo Causa-Efecto Vs Teleologa Semillas de Von Bertalanffy Holismo: Defiende la tesis de que el mundo conforma una totalidad armnica, esto implica que para conocer o entender cualquier cosa es necesario poder identificar la posicin que ella ocupa en el todo al cual pertenece. Organicismo: Visin del mundo en que las partes se coordinan para el bien del todo que lo contiene. El organicismo nos presenta la idea no solamente en partes funcionando en armona en el todo que las contiene, sino tambin la idea de un orden en la que las cosas encajan o encuentran sentido. Perspectivismo: Ver el mundo desde distintas perspectivas de una manera ms comprensiva y unitaria de una situacin. El perspectivismo es otro tema que afloro en la propuesta bertalanffyana. PRIMERA OLA SISMICA PARADIGMA CIBERNETICO La propuesta de Von Bertalanffy fue gradualmente interpretada de varias maneras. Una de ellas, quiz la ms dominante es la que se designa con el nombre de Ciberntica. Segn Norbert Wiener uno de los padres fundadores de la ciberntica, dice que est es la ciencia que estudia los sistemas de control y especialmente el autocontrol, tanto en los organismos como en las mquinas. La ciencia de control se guiar en buena medida por la metfora organismica y buscar teoras matemticas que permitan hacer mquinas que automticamente se auto regulen, es decir que cumpla con su funcin en un medio dado, regulndose ellas mismas como si fuera un organismo. PUNTOS DE QUIEBRE Los conceptos bsicos que definen un sistema se desvanecen cuando el propsito del sistema no es especfico. Las fronteras de un sistema y sus fines no son independientes del observador o de los actores del sistema. No podemos describir un sistema con absoluta independencia de la perspectiva del que lo describe. La descripcin incluye al que describe. La crisis del modelo tradicional de la ciencia, el paradigma mecanicista, da paso a la primera ola del pensamiento sistmico, denominada paradigma ciberntico que consista en una especie de lectura mecanicista del organismo, el cual tomaba como objeto de estudio los sistemas de control y autocontrol tanto en organismos como en mquinas, poniendo de manifiesto que la premisa fundamental del mecanicismo se mantiene, es decir, que se sigue asumiendo que la realidad es independiente del observador y que la mente es un espejo que debe mantenerse limpio. En este paradigma se asume que la realidad est formada por sistemas, compuestos de estructura o configuraciones bsicas que les permiten cumplir con sus fines o funciones. En este orden de ideas, los fenmenos pueden ser explicados en su comportamiento a partir de la configuracin de sus estructuras, enfoque que tambin es llamado estructuralista. Una de las preguntas que pueden surgir en el paradigma ciberntico es precisamente la que indaga por el cmo identificar algo como sistema; se debe recordar que se ha dicho que en este paradigma la realidad est compuesta por sistemas; adems asociada a esta pregunta surge la de cmo se determinan los lmites del sistema. Es posible intentar resolver estas preguntas indagando por los fines del sistema, pero esto trae como inconveniente el que no es posible hacerlo de manera objetiva, pues no se puede describir un sistema independientemente de los puntos de vista de cada quien, esto quiere decir segn el profesor Lpez (2001), que la descripcin incluye al que describe. Ante esta imposibilidad por definir objetivamente los lmites del sistema, el paradigma ciberntico se encuentra ante hechos que es incapaz de explicar, es decir, aparece un quiebre o falla que posibilita el que emerja un nuevo paradigma. ste es el paradigma perspectivista, en el que se puede identificar dos ideas claves que se originan a partir de la problemtica de la relacin sistema objeto de estudio y observador, la idea de perspectiva y la idea de construccin de la realidad. La primera de ellas, el perspectivismo, supone que las cosas se presentan segn la perspectiva del observador, es decir, que la realidad no se presenta independiente del observador y su punto de vista. A si mismo aparece otro supuesto que indica que una sola perspectiva no agota la realidad del objeto, esto quiere decir que cada perspectiva solo abre un aspecto especfico de la realidad. Ante esta situacin puede aparecer como pertinente la siguiente pregunta: Cmo se podra saber cundo una perspectiva no es buena y por lo tanto los conocimientos que se obtienen no sean verdaderos? Podra decirse, segn Lpez Garay, que se debera contrastar los resultados con los hechos; pero a su vez esto traera como problema el que se debera elaborar una perspectiva neutra o perspectiva de perspectivas, pero a su vez este hecho entra en contradiccin con los supuestos iniciales del paradigma perspectivista. La segunda idea resulta en el paradigma constructivista y puede ayudar a responder la pregunta que se aparece en el paradigma perspectivista. La respuesta comienza por aceptar que el conocimiento que se tiene del mundo, siempre va a estar ligado a la perspectiva de la cual proviene y en consecuencia se debe aceptar que no existe cosa alguna como la realidad absoluta e independiente del observador, esto es, que como observadores se contribuye en la construccin de la realidad que es percibida. Los abanderados de esta propuesta son los profesores chilenos Humberto Maturana y Francisco Varela (1984), quienes plantean que la existencia de una realidad depende de las operaciones de distincin que se hacen el lenguaje, por ello de algn modo el observador y lo observado se constituyen mutuamente. En la medida en que es posible existir en diferentes dominios de descripciones, cada uno con criterios de validacin propios, se tendr que hablar de mltiples realidades y no de una sola. Debe quedar claro que a diferencia del perspectivismo, en donde se tienen diferentes perspectivas de una misma realidad, lo que plantea Maturana (1997) es que existen mltiples realidades o multiversos. Si todos no pueden acudir a la misma realidad, cmo se puede asegurar algo sobre la verdad o validez de cada descripcin? Esta validez se da en la confrontacin con los otros, es decir, que sta se da en el lenguaje, lo cual implica que haya un consenso, a partir de la coordinacin de coordinacin de acciones en un espacio o dominio comn de experiencia. Ante este panorama en que se tiene, que por un lado la realidad existe independiente del observador y por otro, que la realidad es mera construccin conversacional del hombre aparece el paradigma holista fenomenolgico. El problema que subyace a estos dos extremos consiste en que la separacin entre sujeto y objeto no es posible sostenerla intocable ni siquiera en la fsica y de otra parte la posibilidad de que el mundo sea solamente creacin conversacional, hay que descartarla si por ello se entiende la sola construccin mental de los agentes que conversan. La respuesta que la tercera ola plantea es, segn el profesor Lpez (2001), qu tal si el manifestarse de las cosas es primario a cualquier divisin mente-objeto, sujeto-objeto?, esto es, que las cosas son, pero son con nosotros, es decir, que las cosas son en su relacin con nosotros, al presentarse en un fondo con el cual forman una unidad. Para este paradigma sistmico emergente desaparece la nocin de cosa como objeto fijo y cobra predominancia los eventos fundadores de las cosas y el continuo devenir de la existencia, el flujo del mundo. EL FUTURO DEL PENSAMIENTO DE SISTEMAS. En una discusin entre dos pensadores Sistemistas; se plantearon dos Posiciones sobre el Futuro del Pensamiento de Sistemas, las cuales son: Posicin Pesimista y la Posicin Optimista. - Posicin Pesimista.- La Posicin Pesimista de Sistemas manifiesta que el Pensamiento de Sistemas est Seriamente amenazada al punto de ponerla en extincin. - Posicin Optimista.- Manifiesta que durante el Tiempo de Existencia del Pensamiento de Sistemas, se ha adquirido Conciencia y Valorado el Pensamiento de Sistemas y sus aplicaciones conducentes a mejorar la condicin de valor Humana. La Posicin Optimista. Menciona que las tres Olas Ssmicas han contribuido a transformar la Geomorfologa del Pensamiento de Sistemas en la comprensin de Sistema. Las nuevas Olas se justifican en las anteriores, conformando la nueva configuracin manifestando mayor comprensin de Sistema. La controversia ms importante fue generada por dos capas tectnicas las cuales son: - Anti-Holismo.- El Anti-Holismo es la Posicin Mecanicista de la Realidad que nos rodea al igual que el Reduccionismo Fragmetador. - Holismo.- El Holismo concibe a la Realidad que nos Rodea en trminos de Totalidades. El Holismo y Anti-Holismo de estas dos capas hicieron progresar la concepcin de Sistema. Nota: El Holismo y Anti-Holismo parecan corrientes de pensamientos fragmentados e inconexos; a causa de la visualizacin Tradicionalmente Metdica, No logrando visualizar el contexto histrico geomorfolgico que le da la Unidad. POSICIN PESIMISTA. La Posicin Pesimista manifiesta que la capa Holista se est desintegrando e imponiendo la capa Anti-Holista. La Posicin Pesimista menciona que el Movimiento de Sistemas se est ubicando al servicio del Anti-Holismo por medio de la racionalidad Instrumental. La Posicin Pesimista especula en que lo que expone es la misin real de la Sistmica, ignorando la identidad y propsito de la Sistmica. Dos Ideas sostienen la especulacin Impropia Pesimista: El Pluralismo Relativista y la Realidad Instrumental. - Pluralismo Relativista.- El Pluralismo Relativista patrocina la posicin de que no hay un Estndar Universal aceptado por todos, que integre coherentemente las diversas manifestaciones y puntos de vista. Por lo tanto no hay posibilidad de encontrar la Unidad que los Integre. - Racionalidad Instrumental.- La Racionalidad Instrumental manifiesta que todo lo que hay en la Realidad est lista para ser Usado, por lo que este Instrumento puede ser Controlado y Mejorado. Estas percepciones no son cuestionadas por el Pensamiento de Sistemas, el Pensamiento de Sistemas la refuerza mucho mas; La identifica con las Ciencias Generales denominada por el inters instrumental. Estas ideas hace que el Movimiento de sistemas pierda su esencia y abandone sus ideales Holistas y Humanistas. EVOLUCIN DE LA EPISTEMOLOGA SISTMICA. Los Sistemistas colombianos en su Libro Pensamiento Sistmico; Diversidad en Bsqueda de Unidad, describen la evolucin del pensamiento de Sistemas con ayuda de la metfora geolgica. La Metfora Geolgica, menciona que el progreso del Pensamiento de Sistemas se desarroll como las olas ssmicas. Y son tres las olas que han ocasionado cambios profundos en el Pensamiento de Sistemas. Primera Ola: El Paradigma Ciberntico. Segunda Ola: El Paradigma Perspectivista. Tercera Ola: El Paradigma Holista Fenomenolgico. Primera Ola: El Paradigma Ciberntico.- Esta Ola se basa en la ciberntica, el cual fue sustentado por Nolbert Weiner, la Ciberntica es la ciencia que estudia a los Sistemas de control y especialmente del autocontrol, tanto en los organismos como en las mquinas. La Ciberntica mantiene el Enfoque Mecanicista de los Organismos. En el que la realidad est compuesta de Sistemas. La Ciberntica menciona que los sistemas estn compuestos con estructuras, configuraciones u organizaciones interiores. En la Ciberntica son fundamentales las realimentaciones negativas y positivas en un sistema para su autorregulacin y adaptacin. La ciberntica adopta un Enfoque estructural de los Sistemas. El enfoque estructural de los sistemas (Estructuralismo), menciona que las manifestaciones fenomenolgicas de un Sistema son generadas por estructuras cercanas que tienen que ser descubiertas y comprendidas por el Investigador de Sistemas. (Es necesario establecer fronteras de estudios al aplicar este enfoque). Segunda Ola: El Paradigma Perspectivista.- El paradigma Perspectivista, nace del estudio de la relacin (Sistema objeto de estudio) y (Observador). Dando inicio a la Segunda Ola. El Perspectivismo plantea que la realidad no es ajena al punto de vista del observador. El perspectivismo menciona que la percepcin de la realidad visto desde un punto de vista, es capaz de ignorar ciertos aspectos y tomar en cuenta otros, voluntaria e involuntariamente. El Perspectivismo menciona que la Realidad del Objeto es Infinita, mas en lo tcito que en lo tangible. El Perspectivismo para ser aceptado en cierto nivel, invita a otro observador el adoptar las mismas condiciones del primer observador (Ponerse en los mismos Zapatos) para comprobar la perspectiva del primer observador confirmando o negando conceptos del primer observador. El Perspectivismo menciona que nuestras estructuras mentales condicionan conclusiones de lo llamado realidad, pues da forma a las impresiones de lo perceptible. Y a esto lo denomina El Constructivismo el cual nos redirige a la siguiente Ola. Tercera Ola: El Paradigma Holista Fenomenolgico.- El paradigma Holista Fenomenolgico surge a causa de buscar las posiciones opuestas sobre las propiedades emergentes de los sistemas: Los entes externos al observador son los que pueden ser conocidos y estudiados como parte de la realidad. Las propiedades emergentes de los sistemas son el producto de una construccin de diversos aportes y conclusiones. En consecuencia se descartan ambas posiciones: - Separar el Sujeto Objeto no se sostiene en todas la Ciencias. - Nadie puede ser consciente de las cosas si solo fueran producto de la concepcin de diversos aportes y conclusiones. La Tercera Ola manifiesta que las cosas no estn ni dentro ni fuera de nosotros, sino que son Una Unidad (Sujeto-Objeto). Y el sustento de esta Posicin es la fenomenologa. La Fenomenologa manifiesta que las cosas no son cosas en s mimas, ni existen All Afuera independientemente de nosotros. Su razn est constituido por su Auto presentacin al observador y las condiciones en las que las percibimos. (Fuenmayor). Esta ola elimina el dualismo Sujeto-Objeto. Qu es conocer un Sistema? Es poner en prctica el carcter Holstico de las cosas. El carcter Holstico es articular el Objeto con otros elementos de interaccin e influencia. Geomorfologa del pensamiento sistmico La Geomorfologa del pensamiento sistmico estudia las tres olas sistmicas y todo lo que ellas comprenden, su origen y formacin. Pensar es el proceso de conocer, comprende, juzgar y razonar los objetivos y hechos. Pensar sistmicamente se basa en la percepcin del mundo real en trminos de totalidades para su anlisis, comprensin y accionar; reflexivo, porque se vuelca sobre el pensamiento mismo para criticarlo y dar cuenta de l y de s mismo. El pensamiento sistmico aparece cuando Bertalanffy cuestiona la aplicacin del mtodo cientfico, ya que este tena una visin meramente mecanicista lo que lo haca muy poco fiable ya que no explicaba los grandes problemas que se dan en los seres vivos. Bertalanffy considera que hay una relacin entre el observador y lo que es observado. El paradigma mecanicista consiste en visualizar el mundo como una mquina, supone ver las cosas como un mecanismo compuesto de piezas que se conectan. El observador no se relacin con lo que est siendo estudiado, analiza el objeto de estudio separando las partes que lo conforma para luego estudiar cada una de ellas y al final volver a unir dichas partes. Este paradigma tuvo inconvenientes en explicar el comportamiento de los seres humanos ya que no siempre actuamos por que recibimos un estimulo, sino porque lo que hacemos tiene algn significado. El paradigma sistmico que iniciaba Bertalanffy se basaba en la metfora organismica, la cual explica que en todo organismo sus rganos estn conectados entre s para el bien de lo que lo contiene y que su comportamiento tiene una razn de ser. Se adapta acondiciones cambiantes mediante procesos de regulacin por lo que logran un mismo fin con distintas condiciones iniciales. La primera ola del pensamiento sistmico surge con la transformacin del mecanicismo, ya que al surgir el paradigma sistmico este no elimina al mecanicista sino que a su vez el mecanicismo absorbe las ideas del paradi gma sistmico dando paso a lo que conocemos como paradigma ciberntico. La ciberntica es la ciencia que estudia los sistemas de control, y especialmente de autocontrol, tanto en los organismos como en las maquinas. Anteriormente se pensaba en las maquinas solo como sustitutos al esfuerzo fsico de los hombres y animales, el paradigma ciberntico cambia esta percepcin ya que hoy por hoy las maquinas realizan funciones comparadas a la el intelecto humano. Uno de los mayores problemas que presenta esta ola es que no maneja la relacin observador-observado ya que para esta la realidad es algo externo totalmente separado del observador. Para responder las interrogantes causadas en la primera ola surge el perspectivismo como segunda ola del pensamiento sistmico. Menciona que la realidad no es ajena al observador, pero que la realidad desde un punto de vista de un observador ignora ciertos aspectos y considera otros, ya que en el observador pueden influir sentimientos y emociones. Un modelo epistemolgico es cualquier medio que explica en trminos o teoras ya establecidas o conocidas, una teora o fenmeno nuevo.
Supuestos Ontolgicos Del Paradigma Ciberntico Nace en los aos 50 con la propuesta que el bilogo Von Bertalanffy hiciera a la comunidad cientfica para adoptar el paradigma de sistemas como el nuevo paradigma de las ciencias y centrar esfuerzos en el proyecto de desarrollar Teora General de Sistemas, fundada en este paradigma. Elementos De La Propuesta De Bertalanffy En El Paisaje Actual Del Pensamiento Sistemico: Universidad de Oriente Ncleo de Monagas Ingeniera de Sistemas Teora de Sistemas Los Primeros Puntos de Quiebre En el dominio de las ciencias humanas, estaba el problema de explicar el comportamiento humano en trminos causales. En el paradigma mecanicista era difcil desconocer que la accin humana es accin con sentido, con propsito. Con la visin mecanicista quedaron por fuera del mbito cientfico temas tan importantes para la humanidad como el tema tico y los fines trascendentes que deben orientar la accin humana. La concepcin mecanicista del mundo que caracteriza a la ciencia clsica no podr lidiar con estos descubrimientos, pues la naturaleza de cualquier objeto es independiente de su contexto de observacin. La realidad es compleja y multifactica. Ella posee ciertos aspectos mecanicistas, pero eso no es todo. El desarrollo del movimiento de sistemas a partir de la propuesta de Bertalanffy y los cuales aun se hallan presentes en dicho movimiento, aunque algunos muy sub-desarrollados. Cada Ola estar caracterizada por el desarrollo de un gran tema, el del Holismo, y dos grandes subtemas, El del Organicismo y El Perspectivismo. PRIMERA OLA: El Paradigma Ciberntico La primera Ola dar pie a la transformacin del mecanicismo ciberntico. Sin embargo, la transformacin que la metfora organicista tendr en el panorama no implicar en ningn modo la desaparicin del pensamiento mecanicista. Por el contrario, ya veremos cmo este pensamiento absorber las ideas organicistas que transformado se denominara ciberntica. Antecedentes El paradigma que predominaba antes de la propuesta de Bertalanffy era el Mecanicista; ello significa ver el mundo como una mquina. El paradigma sistmico pretenda abrir o producir un despertar en la ciencia hacia la idea de que la complejidad de la realidad no puede ser monopolizada por una perspectiva.
El paradigma sistmico sustituye al paradigma mecanicista que tena una visin cartesiana y mecnica del mundo. De acuerdo con lo anterior podemos establecer un concepto claro de sistemas diciendo que este es un todo, organizado jerarquicamente, que tiene propiedades emergentes, y que en principio puede sobrevivir en un medio ambiente cambiante si tiene procesos de comunicacin y control (regulacin) que le permitan adaptarse a dicho medio como respuesta a perturbaciones que en el mismo se originen. Acomodos entre Mecanicismo Y Organicismo: La Ciberntica. La ciberntica corresponde a lo que podemos decir es una especie de lectura mecanicista del organismo. Segn Norbert Wiener, uno de los padres fundadores de la ciberntica, esta es la ciencia que estudia los sistemas de control, y especialmente de auto-control, tanto en los organismos como en las maquinas. Las perspectivas abiertas por la ciberntica y la sntesis realizada en la comparacin de algunos resultados por la biologa y la electrnica, han dado vida a una nueva disciplina, la Binica. Dificultades Encontradas Por La Ciberntica La dificultad aumenta en cuanto se dirige a las contexturas nerviosas superiores. A este nivel, no existe ninguna maquina similar, porque la creacin de maquinas nuevas que permitan la comparacin implicara un conocimiento perfecto de las estructuras nerviosas. "No hay que pedir a la ciberntica que nos d ms de lo que nos pueda dar. No creo que se pueda esperar que nos suministre, por s sola, en un porvenir ms o menos prximo, la solucin del triple enigma de la vida, la conciencia y el pensamiento". Los estudios de biologa comparada, hechos en el conjunto del mundo viviente, han maravillado siempre a los cibernticos. La naturaleza es un inmenso laboratorio donde se realizan continuamente experiencias; lo ms difcilmente seguramente saber observarlas e interpretarlas. Los Segundos Quiebres - La bsqueda de estructuras no podr hacerse sin antes aclarar el fin que el sistema parece perseguir. Los conceptos bsicos que definen un sistema se desvanecen cuando el fin o propsito del sistema no se especifica. - Los cambios que sufriese un sistema no podran catalogarse. - Hablar de que la descripcin incluye al que describe no es otra cosa que decir que los valores y presupuestos normativos intervienen en la constitucin del objeto de estudio. - La dependencia estrecha entre el observador y lo observado, y la consiguiente dificultad para explicarla dentro de una concepcin mecanicista, estaba ya en la base de la crisis de la ciencia, crisis que comienza abrirle camino a propuesta de cambio paradigmtico como la de Bertalanffy. - La primera asimilacin de las ideas sistmicas llegara transformacin del mecanicismo en cibernetismo. - La eliminacin de la auto referencialidad dar lugar a paradojas y problemas y resolubles en la ciencia tales como el problema de la dualidad partcula onda del electrn en la fsica. Las fallas de las ciencias sociales para explicar la accin humana en trminos meramente causales. - En matemtica la imposibilidad de eliminar las paradojas a pesar del esfuerzo de Whitehead y Russel con su teora de los tipos lgicos para erradicarla. - Todo sistema formal contiene proposiciones que dicen de si misma que no pueden ser probadas. - El problema de la regulacin de sistema tiene que ser reformulado en la ciberntica de segundo orden. Conceptos Bsicos Paradigma: Un paradigma es pues una estructura conceptual, y de creencias metodolgicas y tericas entrelazadas que abre el campo de visin de una comunidad cientfica especifica, a la vez que la constituye como tal. Ciberntica: La palabra "ciberntica" tuvo su origen hace 2500 aos en la voz griega que significa "timonel" (aquel que dirige y controla una nave), y fue mucho tiempo despus, ya por el siglo XIX, que el sabio francs Andrs M. Ampre utiliz otra vez el trmino "ciberntica", en esa oportunidad para referirse al "arte de gobernar los pueblos". Dicho movimiento se presenta pues como el heraldo de una revolucin paradigmtica en las ciencias del momento y que dar paso a la era sistmica, con el potencial de ayudar a resolver lo que desde distintos frentes intelectuales y sociales en general se considera una crisis profunda de la humanidad. Paradigma Mecanicista La visin Mecanicista de la realidad supone verla compuesta de piezas bsicas o elementales que interactan mecnicamente para realizar algn proceso. Dado que el mecanicismo supone que todo est hecho a imagen y semejanza de una maquina. El observador, que est separado de la realidad, abordara el estudio de las mismas en trminos del modelo universal de maquinas. Este mtodo, primero que todo, asla el objeto de estudio con el fin de poder analizarlo, es decir desarmarlo. Desarmar la maquina es reducirla a sus componentes bsicos. Seguidamente se examina cada uno de estos elementos por separado y la conexin que tiene con los otros. Antecedentes Paradigma Sistmico Esta es la ciencia que estudia los principios de la organizacin de los seres vivos para su aplicacin a las necesidades tcnicas. Msculos Bionicos: Con la ciberntica el concepto de mquina ha ido cambiando a lo largo de los aos. Luego de aquellas primeras mquinas mecnicas donde se pretenda reemplazar completa o parcialmente el trabajo fsico del hombre y de los animales, han seguido otras, cuyo fin, es la mecanizacin del trabajo intelectual. La ciberntica como ciencia tendr que desarrollar la leyes y de funcionamiento de estas maquinas, leyes que nos permitirn desarrollar maquinas cada vez ms eficientes. Hoy da el robot inteligente es el mximo exponente de la ciberntica (y de las tecnologas que le sirven de apoyo, tales como la electrnica, y la computacin, entre otras).
El trmino ONTOLOGIA viene del campo de la filosofa , y se define como la rama de la filosofa que se ocupa de la naturaleza y organizacin de la realidad, es decir de lo que "existe". En el campo de la Inteligencia Artificial "lo que existe es aquello que puede ser representado". Un paradigma representa un conjunto entrelazado de supuestos que conciernen a la realidad (ontologa), conocimiento de esa realidad (epistemologa), y las formas particulares para conocer acerca de esa realidad (metodologa) (...) Cada investigador debe decidir qu supuestos son aceptables y apropiados para el tema de inters y luego usar mtodos consecuentes con el paradigma seleccionado"
Los supuestos ontolgicos se refieren a la existencia de una naturaleza independiente de nuestra voluntad, que tiene una consistencia propia y posee un orden especfico. La naturaleza debe ser inteligible, o sea, capaz de ser conceptualizada de modo lgico y coherente. Lossupuestos epistemolgicos se refieren a la capacidad humana para enfrentarse a la naturaleza como un objeto, para construir modelos y contrastar su validez recurriendo a la experimentacin: se supone, por tanto, la existencia de un sujeto que posee una capacidad argumentativa, as como una estructura cognoscitiva que le permite enlazar los aspectos materiales y los intelectuales. Los supuestos antropolgicos se refieren a los objetivos que se buscan en la actividad cientfica; por tanto, a los valores que determinan esos fines, y a los medios para conseguirlos. El objetivo principal de las ciencias naturales es el conocimiento de la naturaleza, y el control experimental constituye la condicin bsica que deben cumplir las construcciones tericas para poder ser admitidas en el mbito de esas ciencias. La ciencia experimental tiene sentido como una bsqueda de conocimiento que permite el dominio de la naturaleza y, por tanto, el progreso en las condiciones de vida de la humanidad. los supuestos epistemolgicos de la ciencia experimental, que se refieren a la capacidad humana para conocer la naturaleza. Existen miles de especies animales que se encuentran muy bien adaptadas a las condiciones ambientales y realizan con xito una actividad variada y, a veces, asombrosa; pero en la tierra, solamente la persona humana es capaz de realizar una actividad cientfica: a pesar de nuestra gran proximidad biolgica con otras especies, la ciencia experimental es un privilegio de la nuestra. Ello se debe a la peculiar combinacin de sensibilidad y racionalidad en el ser humano.
La sensibilidad nos pone en relacin inmediata con la naturaleza. Sin duda, el hombre es un ser natural. Nuestra comunin con la naturaleza no es una relacin extrnseca, ya que formamos parte de ella. Pero, al mismo, tiempo, la trascendemos, porque poseemos unas dimensiones que se encuentran por encima de los lmites de lo estrictamente natural: la inteligencia, la voluntad, la libertad, la moralidad, se encarnan en un sujeto que existe en condiciones espacio-temporales, pero trascienden esas condiciones.
Los supuestos antropolgicos, que se refieren a la ciencia en su conjunto como actividad humana dirigida hacia unos determinados objetivos.
A pesar de las notables diferencias que existen en la epistemologa contempornea, puede afirmarse que en la actividad cientfica se busca un conocimiento de la naturaleza que pueda ser sometido a control experimental y, por tanto, permita un dominio controlado de la naturaleza. Las discrepancias entre los filsofos de la ciencia se refieren al valor de las teoras cientficas. Muchos afirman que nunca puede demostrarse con certeza total la verdad de ninguna teora concreta, y por tanto, que todas las teoras son provisionales y revisables; ms an, consideran que esta valoracin corresponde a la actitud estrictamente cientfica y debera ser admitida tambin en otros intentos cognoscitivos. Otros atribuyen a la verdad una funcin ms secundaria, porque afirman que las teoras son paradigmas que se admiten por su fecundidad, pero son reemplazadas por otras sin que pueda darse una comparacin estrictamente racional entre los nuevos paradigmas y los antiguos, ya que responderan a puntos de vista inconmensurables. Se podran aadir otras posiciones ms minoritarias. Sin embargo, esas discrepancias no impiden reconocer que, al menos como ideal regulativo, la verdad del conocimiento desempea un importante papel en la actividad cientfica, y todava es ms patente que la ciencia sirve como base para las aplicaciones tecnolgicas.