Refracciòn y Reflexion de La Luz Lab.
Refracciòn y Reflexion de La Luz Lab.
Refracciòn y Reflexion de La Luz Lab.
ANLISIS:
Describan sus observaciones: Qu notan del ngulo de luz reflejado en comparacin
con el ngulo de luz incidente?
El ngulo incidente y reflejado son iguales
Analizando la simulacin es evidente que el ngulo de incidencia y el de reflexin son
iguales, siempre y cuando el fenmeno se ejecute en un medio que permita la reflexin del
rayo, tambin se visualiza que el ngulo de refraccin es menor que estos, al medirlos con
respecto a la vertical (normal), este fenmeno se debe al cambio de medio y al ndice de
refraccin de cada uno de estos.
1. Ahora, miremos la luz refractada. En general, la relacin entre los ngulos de luz
refractados y los medios est dada por:
=ndice de
refraccin del material de arriba;
1,33 15 1,33 15 1 1
30 30 1 1
45 45 1 1
60 60 1 1
b. Medio: Aire Agua
1 15 1,33 10 1,49 1,33
30 22 1,33 1,33
45 32 1,33 1,33
60 40 1,35 1,33
c. Medio: Aire Vidrio
1 15 1,5 10 1,49 1,5
30 20 1,46 1,5
45 28 1,51 1,5
60 35 1,51 1,5
1.1 Descripcin del mtodo usado.
En cada revisin tomamos una combinacin fija de medios para tener fijos los ndices y
variar los ngulos. Al tomar diferentes combinaciones de medios estamos variando los
ndices de refraccin, realizando cambios en los valores de los ngulos de incidencia
obtenemos los ngulos de refraccin para cada uno, el cual solo vara al realizar cambios
en el medio. La proporcin entre los senos de los ngulos y los ndices de refraccin
tienden al mismo nmero por lo que es posible concluir su equivalencia. El margen de
error presente en las mediciones presente en las mnimas diferencias en los resultados de
la proporcin de senos y de ndices se debe en mayor medida a la observacin por las
falencias de la visin humana.
1.2 Evidencias
Evidencia 1. Medio: Agua Agua
Evidencia 2. Medio: Aire Agua
Evidencia 2. Medio: Aire Vidrio
1.3 Tiene sentido esto?, Suponga que usted desea explicar esto a chicos de sexto grado;
describe en palabras que significa esta ecuacin/relacin.
Para una clase en el grado sexto, aunque los estudiantes deben tener nociones sobre
proporciones y razones, no es pertinente hablar del seno de un ngulo.
Por lo anterior podramos explicar este fenmeno de dos formas.
Primero para explicar esta relacin debemos aclarar que dicho trabajo se realizara en
medios fijos es decir:
Estos siempre sern iguales y podemos llamarlos c ya que nunca cambiaran.
Luego de lo anterior podemos explicarles que si aumentamos el ngulo de en el medio de
arriba debemos aumentar tambin el ngulo en el medio de abajo para que la constante c
no cambie su valor, y de forma anloga que al disminuir un ngulo se deber disminuir el
otro.
Como segunda forma podramos ser un poco ms expositivos. Cuando
un rayo de luz atraviesa la frontera entre dos medios diferentes cambia
su direccin lo cual se puede mostrar si colocamos un pitillo en un vaso
de agua, as se puede observar como si ste se doblara, haciendo creer
que el pitillo entra por un lugar en el aire y la parte dentro del agua
estuviera en otro lugar. De esta manera podramos introducir este
fenmeno llamado refraccin, ya que la luz que llega a nuestros ojos
desde el aire, tiene un ngulo distinto a la luz que llega desde el agua.
2. PRISMAS
Ahora, cambie de laboratorio en la parte superior de Phet sim titulada Interponiendo
Prismas. Para esta, juegue con las distintas clases de prismas y responda a las
siguientes preguntas.
2.1 Son dependientes la reflexin y refraccin de la luz de color? Cmo puede explicarlo?
La reflexin y refraccin no depende de la luz de color, es posible observar que los ngulos
no cambian al realizar el cambio de color dejando el medio constante.
Toma 1: Color Morado. ngulo: 60
Toma 2: Color Amarillo. ngulo: 60
Toma 3: Color Azul. ngulo: 60
2.2 Cules son las formas de prismas que mejor parten la luz blanca en distintos colores?
Hay alguna organizacin u orden particular que encontr que demuestre esto bien?
Teniendo en cuenta el margen de error que puede ser producido por la visin, se puede
observar haciendo los cambios de prismas en la simulacin y manteniendo el medio
constante los resultados a continuacin expuesto, los cuales estn e numerados en orden
de menor a mayor particin de la luz .
Nota: Durante la prctica fue posible observar que el resultado obtenido de refraccin
vara de acuerdo a la posicin en que se encuentre el objeto con respecto al rayo incidente.
Prisma: Rectngulo
Nivel: 1
Prisma: Trapezoide
Nivel: 2
Prisma: Esfera
Nivel: 3
Prisma: Media Luna
Nivel: 4
Prisma: Media esfera
Nivel: 5
Prisma: Pirmide
Nivel: 6
2.3 Dado que la luz blanca se puede dividir, trate de generar una situacin donde la luz
forme un arco iris. Qu forma de prisma us para hacer esto?, Puede hacer un doble arco
iris de alguna manera?
Usando un prisma piramidal podemos obtener un arco iris.
Para obtener dos arco iris se agrega un prisma piramidal adicional y se debe poner el rayo
de luz apuntando al foco del segundo prisma.
Conclusiones:
1. La prctica permite evidenciar cmo se cumple la ley de Snell sobre la refraccin, por
medio de la interaccin, verificando con diferentes ngulos de incidencia e ndices de
refraccin.
2. Para facilitar la comprensin de los conceptos es importante y til el uso de este tipo de
recursos virtuales, adems de permitir el acercamiento a los avances tecnolgicos.
3. En cuanto a la enseanza la prctica da a conocer otras formas de interaccin con los
materiales y conceptos propios de un laboratorio de fsica.
4. Como futuros docentes nos queda el recurso didctico para planear y aplicar conceptos
fsicos en el aula.