Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 32
GUA DE PRACTICA CLINICA gpc
Diagnstico y Manejo del
Orzuelo y Chalazin
Evidencias y recomendaciones
Catlogo maestro de guas de prctica clnica: IMSS-316-10 Diagnstico y Manejo del Orzuelo y Chalazin 2
DIRECTOR GENERAL MTRO. DANIEL KARAM TOUMEH
DIRECTOR DE PRESTACIONES MDICAS DR. SANTIAGO ECHEVARRA ZUNO
TITULAR DE LA UNIDAD DE ATENCION MDICA DR. FERNANDO JOS SANDOVAL CASTELLANOS
COORDINADOR DE UNIDADES MDICAS DE ALTA ESPECIALIDAD DR. JOS DE JESS GONZLEZ IZQUIERDO
COORDINADORA DE REAS MDICAS DRA. LETICIA AGUILAR SNCHEZ
COORDINADOR DE PLANEACIN DE INFRAESTRUCTURA MDICA DR. SERGIO ALEJANDRO MORALES ROJAS
TITULAR DE LA UNIDAD DE EDUCACIN, INVESTIGACIN Y POLTICAS EN SALUD DR. ALBERTO LIFSHITZ GUINZBERG
COORDINADOR DE POLTICAS DE SALUD DR. JAVIER DAVILA TORRES
COORDINADOR DE EDUCACIN DR. SALVADOR CASARES QUERALT
COORDINADOR DE INVESTIGACIN EN SALUD DR. FABIO ABDEL SALAMANCA GMEZ
COORDINADOR DE PLANEACIN EN SALUD LIC. MIGUEL NGEL RODRGUEZ DAZ PONCE
TITULAR DE LA UNIDAD DE SALUD PBLICA DR. LVARO JULIN MAR OBESO
COORDINADORA DE PROGRAMAS INTEGRADOS DE SALUD DRA. IRMA HORTENSIA FERNNDEZ GRATE
COORDINADOR DE VIGILANCIA EPIDEMIOLGICA Y APOYO EN CONTINGENCIAS DR. VICTOR HUGO BORJA ABURTO
COORDINADOR DE SALUD EN EL TRABAJO DR. RAFAEL RODRIGUEZ CABRERA
COORDINADOR DE CONTROL TCNICO DE INSUMOS DR. RODOLFO A. DE MUCHA MACAS
Diagnstico y Manejo del Orzuelo y Chalazin 3
Durango 289- 1A Colonia Roma Delegacin Cuauhtmoc, 06700 Mxico, DF. Pgina Web: www.imss.gob.mx Publicado por IMSS Copyright IMSS Editor General Divisin de Excelencia Clnica Coordinacin de Unidades Mdicas de Alta Especialidad
Esta gua de prctica clnica fue elaborada con la participacin de las instituciones que conforman el Sistema Nacional de Salud, bajo la coordinacin del Centro Nacional de Excelencia Tecnolgica en Salud. Los autores han hecho un esfuerzo por asegurarse de que la informacin aqu contenida sea completa y actual; por lo que asumen la responsabilidad editorial por el contenido de esta gua, que incluye evidencias y recomendaciones y declaran que no tienen conflicto de intereses.
Las recomendaciones son de carcter general, por lo que no definen un curso nico de conducta en un procedimiento o tratamiento. Las recomendaciones aqu establecidas, al ser aplicadas en la prctica, podran tener variaciones justificadas con fundamento en el juicio clnico de quien las emplea como referencia, as como en las necesidades especficas y preferencias de cada paciente en particular, los recursos disponibles al momento de la atnencin y la normatividad establecida por cada Institucin o rea de prctica.
Este documento puede reproducirse libremente sin autorizacin escrita, con fines de enseanza y actividades no lucrativas, dentro del Sistema Nacional de Salud.
Deber ser citado como: Gua de Prctica Clnica Diagnstico y Manejo del Orzuelo y Chalazin, Mxico: Instituto Mexicano del Seguro Social, 2009.
Esta gua puede ser descargada de Internet en: http://www.imss.gob.mx/profesionales/guiasclinicas/Pages/guias.aspx
Diagnstico y Manejo del Orzuelo y Chalazin 4
CIE-10: H00 Orzuelo y Chalazin GPC: Diagnstico y Manejo del Orzuelo y Chalazin
Autores y Colaboradores Coordinadores: Dra. Yuribia Karina Milln Gmez Mdico Cirujano Oftalmlogo Instituto Mexicano de Seguro Social Coordinador de Programas Mdicos, Divisin de Excelencia Clnica, CUMAE, Mxico, DF Autores: Dr. Vctor Manuel Prez Vargas Mdico Cirujano Oftalmlogo Instituto Mexicano de Seguro Social Mdico Cirujano Oftalmlogo adscrito al servicio de Oftalmologa del HGZ No. 2, Fresnillo Zacatecas Dra. Elizabeth Reyes Estrella Mdico Cirujano Oftalmlogo Mdico Cirujano Oftalmlogo adscrito al servicio de Oftalmologa de HGZ No. 1, en San Fco. Campeche Campeche Dr. Eduardo Mrquez Martnez Mdico Cirujano Oftalmlogo Mdico Cirujano Oftalmlogo adscrito al servicio de Oftalmologa de HGZ No 30 Mexicali B. C. Validacin Interna: Dra. Elvira Carolina Cant Garca Mdico Cirujano Oftalmlogo Instituto Mexicano de Seguro Social Mdico Adscrito a la Unidad Mdica de Atencin Ambulatoria, Hospital General Regional No. 36 Puebla, Puebla Dr. Rolando Lpez Lpez Mdico Cirujano Oftalmlogo Mdico Adscrito al Hospital General Regional Benito Jurez No. 12, Mrida Yucatn Dr. Fernando Martnez Reyes Mdico Cirujano Oftalmlogo Mdico Adscrito al Hospital General de Zona con Medicina Familiar No. 1 San Luis Potos, SLP Dra. Laura Elizabeth Vargas Rodrguez Mdico Cirujano Oftalmlogo Mdico Adscrito al Hospital General de Zona No. 51 Gmez Palacio, Durango Validacin Externa: Dr. Jos Adrin Rojas Dosal Mdico Cirujano Oftalmlogo Academia Mexicana de Ciruga Dr. Virgilio Lima Gmez Mdico Cirujano Oftalmlogo Dr. David Amado Romero Apis Mdico Cirujano Oftalmlogo Dra. Mara Estela Arroyo Yanes Mdico Cirujano Oftalmlogo Dra. Haide Cabrera Reyes Mdico Familiar Consejo Mexicano de Certificacin en Medicina Familiar
Diagnstico y Manejo del Orzuelo y Chalazin 5
ndice
Autores y Colaboradores .................................................................................................................................... 4 1. Clasificacin ....................................................................................................................................................... 6 2. Preguntas a Responder por esta Gua ........................................................................................................... 7 3. Aspectos Generales ........................................................................................................................................... 8 3.1 Justificacin ................................................................................................................................................. 8 3.2 Objetivo de esta Gua ................................................................................................................................. 8 3.3 Definicin ..................................................................................................................................................... 9 4. Evidencias y Recomendaciones ...................................................................................................................... 10 4.1 Prevencin Secundaria ............................................................................................................................ 11 4.1.1 Factores de Riesgo ........................................................................................................................... 11 4.1.2 Diagnstico ....................................................................................................................................... 12 4.1.2.1 Diagnstico Clnico de Orzuelo ............................................................................................ 12 4.1.2.2 Diagnstico Clnico de Chalazin ......................................................................................... 13 4.1.2.3 Diagnstico Diferencial .......................................................................................................... 14 4.1.3 Tratamiento ....................................................................................................................................... 15 4.1.3.1 Medidas Higinicas ................................................................................................................... 15 4.1.3.2 Tratamiento Mdico del Orzuelo ......................................................................................... 16 4.1.3.3 Tratamiento Mdico de Chalazin ....................................................................................... 17 4.1.3.4 Tratamiento Quirrgico de Chalazin ................................................................................ 18 4.2 Criterios de Referencia y Contrarreferencia ................................................................................... 18 4.2.1 Criterios Tcnico Mdicos de Referencia .................................................................................... 18 4.2.1.1 Referencia al Segundo Nivel de Atencin .......................................................................... 18 4.2.2 Criterios Tcnico Mdicos de Contrarreferencia .................................................................... 19 4.2.2.1 Contrarreferencia al Primer Nivel de Atencin .............................................................. 19 4.3 Vigilancia y Seguimiento ......................................................................................................................... 19 4.4 Tiempo Estimado de Recuperacin y Das de Incapacidad Cuando Proceda ................................. 20 5. Anexos ................................................................................................................................................................ 21 5.1 Protocolo de Bsqueda .......................................................................................................................... 21 5.2. Sistemas de Clasificacin de la Evidencia y Fuerza de la Recomendacin .................................. 22 5.3. Medicamentos ........................................................................................................................................... 25 5.4. Algoritmos ................................................................................................................................................ 27 6 . Glosario. ........................................................................................................................................................... 29 7. Bibliografa. ...................................................................................................................................................... 30 8. Agradecimientos. ............................................................................................................................................. 31 9. Comit acadmico. ........................................................................................................................................... 32
Diagnstico y Manejo del Orzuelo y Chalazin 6
1. Clasificacin
Para mayor informacin sobre los aspectos metodolgicos empleados en la construccin de esta Gua, puede dirigir su correspondencia a la Divisin de Excelencia Clnica, con domicilio en Durango No. 289 Piso 1, Col. Roma, Mxico, D.F., C.P. 06700, telfono 55533589. Catlogo maestro: IMSS-316-10 PROFESIONALES DE LA SALUD Mdico Oftalmlogo CLASIFICACIN DE LA ENFERMEDAD H00X Orzuelo y Chalazin CATEGORA DE GPC Primero y Segundo Nivel de Atencin Diagnstico Tratamiento USUARIOS POTENCIALES Mdico Familiar, Mdico General, Mdico Oftalmlogo TIPO DE ORGANIZACIN DESARROLLADORA Instituto Mexicano del Seguro Social Delegaciones o UMAE participantes: Divisin de Excelencia Clnica, Coordinacin de UMAE. HGZ No 30 Mexicali Delegacin Baja California Norte HGZ No. 2 en Fresnillo Delegacin Zacatecas HGZ No. 1 en San Francisco Campeche Delegacin Campeche Unidad Mdica de Atencin Ambulatoria. Hospital General Regional 36 Puebla. Delegacin Puebla Hospital General Regional No. 12 Benito Jurez Mrida. Delegacin Yucatn Hospital General de Zona /Medicina Familiar No. 1 San Luis Potos. Delegacin San Luis Potos Hospital General de Zona No. 51 Gmez Palacio. Delegacin Durango POBLACIN BLANCO Todos los pacientes con orzuelo y chalazin FUENTE DE FINANCIAMIENTO/ PATROCINADOR Instituto Mexicano del Seguro Social Divisin de Excelencia Clnica, Coordinacin de UMAE. UMAE HGZ No 30 Mexicali Delegacin Baja California Norte HGZ No. 2 en Fresnillo Delegacin Zacatecas HGZ No. 1 en San Francisco Campeche Delegacin Campeche INTERVENCIONES Y ACTIVIDADES CONSIDERADAS Identificacin de factores de riesgo modificables y no modificables para el orzuelo y chalazin Establecer medidas de higiene palpebral Diagnstico temprano Indicaciones de tratamiento mdico Referencia oportuna Indicaciones de tratamiento quirrgico IMPACTO ESPERADO EN SALUD Incremento en la proporcin de pacientes que realizan medidas higinicas preventivas Tratamiento farmacolgico y medidas generales oportunas para el paciente con orzuelo Diminucin en el nmero de pacientes que requieren tratamiento quirrgico Incremento en la deteccin y referencia oportuna de pacientes que requieren tratamiento quirrgico Tratamiento de los factores de riesgo modificables en pacientes con orzuelo y chalazin recurrente METODOLOGA
Definicin del enfoque de la GPC Elaboracin de preguntas clnicas Mtodos empleados para colectar y seleccionar evidencia Protocolo sistematizado de bsqueda Revisin sistemtica de la literatura Bsquedas de bases de datos electrnicas Bsqueda de guas en centros elaboradores o compiladores Bsqueda manual de la literatura Nmero de Fuentes documentales revisadas: 12 Guas seleccionadas: 4 del perodo 2004 y 2008 Revisiones sistemticas y Metaanlisis: 0 .Ensayos Clnicos 2 .Estudios de Cohorte 0 .Estudios de Casos y Controles 0 .Estudios de Caso 1 Validacin del protocolo de bsqueda por la Divisin de Excelencia Clnica de la Coordinacin de Unidades Mdicas de Alta Especialidad del Instituto Mexicano del Seguro Social Adopcin de guas de prctica clnica Internacionales: Seleccin de las guas que responden a las preguntas clnicas formuladas con informacin sustentada en evidencia Construccin de la gua para su validacin Respuesta a preguntas clnicas por adopcin de guas Anlisis de evidencias y recomendaciones de las guas adoptadas en el contexto nacional Respuesta a preguntas clnicas por revisin sistemtica de la literatura y gradacin de evidencia y recomendaciones Emisin de evidencias y recomendaciones * MTODO DE VALIDACIN Validacin del protocolo de bsqueda Mtodo de Validacin de la GPC: Validacin por pares clnicos Validacin Interna: Instituto Mexicano del Seguro Social/Delegacin o UMAE/Unidad Mdica Prueba de Campo: Instituto Mexicano del Seguro Social/Delegacin o UMAE/Unidad Mdica Revisin externa : Academia Mexicana de Ginecologa y obstetricia CONFLICTO DE INTERES Todos los miembros del grupo de trabajo han declarado la ausencia de conflictos de inters en relacin a la informacin, objetivos y propsitos de la presente Gua de Prctica Clnica REGISTRO Y ACTUALIZACIN REGISTRO _ IMSS-316-10 Fecha de Publicacin: 2010 Fecha de Actualizacin: Agosto 2011 (de 3 a 5 aos a partir de la actualizacin) Diagnstico y Manejo del Orzuelo y Chalazin 7
2. Preguntas a Responder por esta Gua
Prevencin
1. En pacientes con antecedentes orzuelo y chalazin cules son las medidas higinicas de prevencin para evitar la recurrencia?
Diagnstico
2. Cules seran los datos clnicos que apoyan el diagnstico de orzuelo y chalazin? 3. Cules son las enfermedades que deben ser consideradas en el diagnstico diferencial del orzuelo y chalazin?
Tratamiento
4. En el paciente con orzuelo cul sera el tratamiento mdico? 5. En el paciente con chalazin cul es el tratamiento definitivo?
Diagnstico y Manejo del Orzuelo y Chalazin 8
3. Aspectos Generales 3.1 Justificacin
A pesar de ser uno de los problemas oftlmicos ms comunes ya que es una causa comn de morbilidad entre personas de todas las edades hay muy pocos estudios prospectivos sobre el tema. Un nmero relativamente pequeo de ensayos han estimado el xito del tratamiento quirrgico convencional entre el 60-89%, mientras que el tratamiento conservador puede ser exitoso para el 25-77% de los casos. Sin grandes ensayos prospectivos, es difcil aconsejar a los pacientes de los riesgos relativos y los beneficios de tratamiento quirrgico o conservador (Jackson 2000).
3.2 Objetivo de esta Gua
La Gua de Prctica Clnica Diagnstico y Manejo del Orzuelo y Chalazin forma parte de las Guas que integrarn el Catlogo Maestro de Guas de Prctica Clnica, el cual se instrumentar a travs del Programa de Accin Especfico de Guas de Prctica Clnica, de acuerdo con las estrategias y lneas de accin que considera el Programa Sectorial de Salud 2007-2012.
La finalidad de este Catlogo, es establecer un referente nacional para orientar la toma de decisiones clnicas basadas en recomendaciones sustentadas en la mejor evidencia disponible.
En el primer nivel de atencin:
Identificar de forma oportuna los signos y sntomas relacionados con el orzuelo y chalazin. Establecer el diagnstico diferencial entre orzuelo y chalazin Realizar tratamiento oportuno del orzuelo para reducir la frecuencia de chalazin. Identificar los factores de riesgo para prevenir su aparicin o posibles recurrencias del orzuelo y chalazin. Realizar la referencia oportuna al segundo nivel de atencin.
En el segundo nivel de atencin:
Realizar su tratamiento quirrgico oportuno Realizar diagnstico diferencial con de carcinoma de glndulas sebceas para manejo oportuno.
Lo que favorecer la mejora en la efectividad, seguridad y calidad de la atencin mdica, contribuyendo de esta manera al bienestar de las personas y de las comunidades, que constituye el objetivo central y la razn de ser de los servicios de salud. Diagnstico y Manejo del Orzuelo y Chalazin 9
3.3 Definicin
Orzuelo
Es una inflamacin aguda de los parpados, que se caracteriza por una inflamacin externa (afectando folculos pilosos, o asociada con glndulas de Zeis y Moll) o una inflamacin interna (afectando las glndulas de Meibomio). El orzuelo externo ocurre en la superficie de la piel, en el borde de los parpados. El orzuelo interno se presenta sobre la conjuntiva tarsal. Ambos tipos pueden ser secuela de una blefaritis aguda (meibomitis) y requerir escisin y drenaje del absceso. La escisin est indicada cuando la lesin no se resuelve espontneamente o con terapia mdica (Eye guidelines 2004).
Chalazin
Es una inflamacin granulomatosa de las glndulas sebceas de meibomio que puede presentarse en forma espontnea o secundaria a un orzuelo o meibomitis aguda, puede requerir escisin, debido a que en su mayora son estriles y no se requiere terapia antibitica. En las lesiones tempranas est indicado el uso de compresas calientes. La escisin se indica cuando no se resuelve espontneamente o con tratamiento mdico. En caso de que la lesin sea recurrente se debe pensar en tomar biopsia por la posibilidad de carcinoma de glndula de meibomio o carcinoma de clulas escamosas. (Eye guidelines 2004). Diagnstico y Manejo del Orzuelo y Chalazin 10
4. Evidencias y Recomendaciones
La presentacin de la evidencia y recomendaciones en la presente gua corresponde a la informacin obtenida de GPC internacionales, las cuales fueron usadas como punto de referencia. La evidencia y las recomendaciones expresadas en las guas seleccionadas, corresponde a la informacin disponible organizada segn criterios relacionados con las caractersticas cuantitativas, cualitativas, de diseo y tipo de resultados de los estudios que las originaron. Las evidencias en cualquier escala son clasificadas de forma numrica y las recomendaciones con letras, ambas, en orden decreciente de acuerdo a su fortaleza.
Las evidencias y recomendaciones provenientes de las GPC utilizadas como documento base se gradaron de acuerdo a la escala original utilizada por cada una de las GPC. En la columna correspondiente al nivel de evidencia y recomendacin el nmero y/o letra representan la calidad y fuerza de la recomendacin, las siglas que identifican la GPC o el nombre del primer autor y el ao de publicacin se refieren a la cita bibliogrfica de donde se obtuvo la informacin como en el ejemplo siguiente:
Evidencia / Recomendacin Nivel / Grado E. La valoracin del riesgo para el desarrollo de UPP, a travs de la escala de Braden tiene una capacidad predictiva superior al juicio clnico del personal de salud 2++ (GIB, 2007)
En el caso de no contar con GPC como documento de referencia, las evidencias y recomendaciones fueron elaboradas a travs del anlisis de la informacin obtenida de revisiones sistemticas, metaanlisis, ensayos clnicos y estudios observacionales. La escala utilizada para la gradacin de la evidencia y recomendaciones de estos estudios fue la escala Shekelle modificada.
Cuando la evidencia y recomendacin fueron gradadas por el grupo elaborador, se coloc en corchetes la escala utilizada despus del nmero o letra del nivel de evidencia y recomendacin, y posteriormente el nombre del primer autor y el ao como a continuacin:
Evidencia / Recomendacin Nivel / Grado E. El zanamivir disminuy la incidencia de las complicaciones en 30% y el uso general de antibiticos en 20% en nios con influenza confirmada Ia [E: Shekelle] Matheson, 2007
Los sistemas para clasificar la calidad de la evidencia y la fuerza de las recomendaciones se describen en el Anexo 6.2. Diagnstico y Manejo del Orzuelo y Chalazin 11
Tabla de referencia de smbolos empleados en esta Gua:
4.1 Prevencin Secundaria 4.1.1 Factores de Riesgo
Evidencia / Recomendacin Nivel / Grado
Se reportan factores de riesgo como: blefaritis crnica, roscea, dermatitis seborreica, inmuno deprimidos, diabetes y embarazo
2b Clinical Management Guidelines Chalazion (Meibomian cyst) The College of Optometrists 2008
Se recomienda el manejo del paciente en forma integral y multidisciplinara, debido a la asociacin de esta patologa con otros procesos que involucran otras reas mdicas B Clinical Management Guidelines Chalazion (Meibomian cyst) The College of Optometrists 2008 Clinical Management Guidelines Hordeolum Clinical Consensus The College of Optometrists 2008 E E Evidencia Recomendacin Punto de buena prctica
/R R R Diagnstico y Manejo del Orzuelo y Chalazin 12
4.1.2 Diagnstico 4.1.2.1 Diagnstico Clnico de Orzuelo
Evidencia / Recomendacin Nivel / Grado
Se encuentra un absceso que ocasiona edema del borde palpebral, hiperemia, y queratinizacion del conducto glandular. Se puede observar un folculo piloso en el margen del prpado con una lesin como una ppula o pstula inflamatoria. La punta puede estar inflamada y eritematosa.
III [E. Shekelle] Fenga 2008 IV [E. Shekelle] Lederman 1999 Wald 2004
Tumoracin en los prpados Epfora Enrojecimiento local del parpado
Clinical Management Guidelines Hordeolum Clincal Consensus The College of Optometrists 2008
A veces la inflamacin es difusa y no localizada y no existe una pstula evidente en el margen palpebral. Es necesario darle vuelta a los prpados y examinar la conjuntiva tarsal. Una pequea, pstula es diagnstico de orzuelo interno.
IV [E. Shekelle] Wald 2004
Para establecer el diagnstico de orzuelo debern buscarse datos de un proceso inflamatorio agudo con dolor localizado, edema palpebral, eritema, papula o pstula en el borde palpebral con o sin secrecin en conjuntiva. B Clinical Management Guidelines Hordeolum Clincal Consensus The College of Optometrists 2008 C [E. Shekelle] Fenga 2008 D [E. Shekelle] Lederman 1999, Wald 2004 E E E R Diagnstico y Manejo del Orzuelo y Chalazin 13
4.1.2.2 Diagnstico Clnico de Chalazin
Evidencia / Recomendacin Nivel / Grado
Ndulo subcutneo en el tarso bien definido, elevado, no doloroso de 2-8mm de dimetro La eversin palpebral puede mostrar granuloma conjuntival externa Lesin nica o mltiple Puede ser recurrente Puede drenar a travs de la piel Algunas veces produce visin borrosa por astigmatismo inducido 2b Clinical Management Guidelines Chalazion (Meibomian cyst) The College of Optometrists 2008 III [E. Shekelle] Samaras 2008 IV [E. Shekelle] Eye Guidelines American College of Occupational and Environmental Medicine 2004
Para concluir el diagnstico clnico de chalazin. Se recomienda realizar exploracin palpebral en busca de masas nodulares, recurrentes que a la palpacin son poco dolorosas, con dimensiones entre los 2 y 8 mm. de dimetro que durante la eversin palpebral exponen un granuloma que de acuerdo al tamao pueden generar astigmatismo mecnico secundario.
B Clinical management guidelines College of optometrist 2008 C [E. Shekelle] Samaras 2008
Es muy inusual que se presenten complicaciones, sin embargo deben considerarse
1. Antes del tratamiento:
Absceso de la capsula de tenon Celulitis
2. Durante y despus del tratamiento
Hemorragias Alteraciones en el crecimiento de las pestaas Deformidad palpebral Fistula palpebral Punto de Buena Prctica
E R /R Diagnstico y Manejo del Orzuelo y Chalazin 14
4.1.2.3 Diagnstico Diferencial
Evidencia / Recomendacin Nivel / Grado
El diagnstico diferencial de chalazin se hace con:
Orzuelo externo e interno Quiste sebceo de piel Carcinoma de glndula sebcea
2b Clinical Management Guidelines Chalazion (Meibomian cyst) The College of Optometrists 2008
El diagnstico diferencial del orzuelo se hace con:
Clinical Management Guidelines Hordeolum Clinical Consensus The College of Optometrists 2008 IV [E. Shekelle] Lederman 1999
Las entidades con las cuales debe realizarse el diagnstico diferencial son el quiste sebceo de piel, carcinoma de glndula sebcea, celulitis preseptal, hematoma y dacriocistitis para lo cual es necesario considerar edad del paciente, antecedentes personales y traumas.
B Clinical Management Guidelines Chalazion (Meibomian cyst) The College of Optometrists 2008 Clinical Management Guidelines Hordeolum Clinical Consensus The College of Optometrists 2008 D [E. Shekelle] Lederman 1999
E E R Diagnstico y Manejo del Orzuelo y Chalazin 15
4.1.3 Tratamiento 4.1.3.1 Medidas Higinicas
Evidencia / Recomendacin Nivel / Grado
Los autores recomiendan aplicar compresas calientes 3 a 4 veces al da, de 5 a 10 minutos en el rea de la lesin III Blefaritis Guidelines AAO 2008 IV [E. Shekelle] Wald 2004, Lederman 1999
En casos de orzuelo y chalazin se espera una recuperacin espontnea. Sin embargo, se recomienda como tratamiento inicial las compresas hmedas tibias acompaadas de masaje con antibitico en ungento para acelerar la curacin B Clinical Management Guidelines Chalazion (Meibomian cyst) The College of Optometrists 2008 Clinical Management Guidelines Hordeolum Clinical Consensus The College of Optometrists 2008
Se recomienda higiene del borde palpebral con un hisopo de algodn (pero no ms all de la unin muco- cutnea) Utilizar champ de beb o solucin de bicarbonato de sodio -Lavar dos veces al da al principio, cuando mejore reducir a una vez al da -Realizar presin del borde palpebral con el hisopo -Colocar compresas calientes para aflojar collaretes y costras -Orientar sobre el uso de cosmticos -Tratar la dermatitis seborreica con shampoo que contengan sulfuro de selenio o ketoconazol -La erradicacin total de la blefaritis puede no ser posible, pero el cumplimiento a largo plazo con estas medidas deberan reducir los sntomas y reducir al mnimo el nmero y la gravedad de las recadas
A American Academy Ophthalmology Blepharitis Guidelines 2008 B Clinical Management Guidelines Chalazion (Meibomian cyst) The College of Optometrists 2008 B Clinical Management Guidelines Blepharitis The College of Optometrists 2009 E R R Diagnstico y Manejo del Orzuelo y Chalazin 16
4.1.3.2 Tratamiento Mdico del Orzuelo
Evidencia / Recomendacin Nivel / Grado
Distintos antibiticos son utilizados para el manejo local del orzuelo como cloranfenicol, bacitracina o eritromicina en ungento puede ser utilizado 3 veces al da por 7 das. III Blefaritis Guidelines AAO 2008 IV [E. Shekelle] Wald 2004
Se recomienda el tratamiento con antibiticos tpicos como cloranfenicol o cuando se tenga disponible eritromicina. A Blefaritis Guidelines AAO 2008 Clinical Management Guidelines Hordeolum Clinical Consensus The College of Optometrists 2008
Los antibiticos sistmicos no son necesarios a menos que exista enfermedad asociada como celulitis, que es raro, acne roscea y blefaritis o disfuncin de las glndulas de meibomio que pueden ocasionar cuadros graves o recurrentes en tales casos es conveniente considerar antibiticos sistmicos como tetraciclinas o dicloxacilina como alternativa. III Blefaritis Guidelines AAO 2008 Clinical Management Guidelines Hordeolum Clinical Consensus The College of Optometrists 2008 IV [E. Shekelle] Leonid 2002 Lederman 1999
Se recomienda el uso de antibitico sistmico a base de alguna de las siguientes alternativas:
En adultos dicloxacilina 500 mg cada 6 hrs. por 7 das En nios 250 mg cada 6 hrs. por 7 das
En caso de hipersensibilidad a la dicloxacilina utilizar :
Eritromicina 250 -500 mg diario Azitromicina 250-500 mg una a tres veces por semana.
A Blefaritis Guidelines AAO 2008 IV [E. Shekelle] Leonid 2002 E E R R Diagnstico y Manejo del Orzuelo y Chalazin 17
4.1.3.3 Tratamiento Mdico de Chalazin
Evidencia / Recomendacin Nivel / Grado
Las modalidades de tratamiento incluyen la higiene de prpados, compresas calientes, antibitico tpico y sistmico, tetraciclina en los casos de acn roscea. Sin embargo, la mayora de las lesiones requieren procedimientos ms invasivos, como esteroides intralesionales y ciruga.
IV [E. Shekelle] Unal 2008 Gilchrist 2009
Yagnik presento: tasa de xito del 94,2%, en lesiones <6 mm de tamao, y 56,28% en lesiones >6 mm. Inyectando 0,2 ml de 5-10 mg / ml en lesiones de <4 mm y 0,2 ml de 20-40 mg / ml en lesiones > 4 mm. Concluyendo que lesiones menores de 4 mm pueden ser tratadas con 1 a 2 inyecciones y aquellos que no respondieron tuvieron ms beneficio con el curetaje.
Pizzarello mostr solucin de:
40% con 1 inyeccin 76% con 2 inyecciones 88% con 3 inyecciones
IIa [E. Shekelle] Yagnik 2008 III [E. Shekelle] Ben Simon 2005 IV [E. Shekelle] Skorin 2002 Unal 2008
Una sola inyeccin de acetato de triamcinolona seguido de masaje palpebral es casi tan eficaz como el curetaje en el tratamiento de chalazin con menos molestias y dolor para el paciente.
Ib [E. Shekelle] Goawalla 2007
La opcin disponible y ms viable de realizar es el curetaje.
Cuando se disponga de acetato de triamcinolona puede ser utilizada en lesiones menores de 4 mm a dosis de 0.2 ml/5-10 mg, en lesiones de 4 a 6 mm 0.2 ml/20- 40 mg A [E. Shekelle] Goawalla 2007 B [E. Shekelle] Yagnik 2008
Los resultados de diversos estudios son contradictorios con gran variabilidad en las estadsticas que no permiten establecer el uso rutinario de esteroides intralesiones.
Punto de Buena Prctica E E E /R R Diagnstico y Manejo del Orzuelo y Chalazin 18
4.1.3.4 Tratamiento Quirrgico de Chalazin
Evidencia / Recomendacin Nivel / Grado
Estudios realizados que comparan el uso de esteroides intralesional con la incisin y curetaje en donde se encuentra una diferencia significativa de resolucin completa a favor del curetaje de un 60% contra 8.7% IIa [E. Shekelle] Yagnik 2008 IV [E. Shekelle] Skorin 2002
El tratamiento de eleccin es la incisin y curetaje de la lesin en el consultorio. IV [E. Shekelle] Lederman
Se recomienda realizar de primera intencin la incisin y curetaje de lesiones mayores de 6 mm cuando el tratamiento conservador no ha funcionado. B [E. Shekelle] Yagnik 2008 D [E. Shekelle] Skorin 2002
4.2 Criterios de Referencia y Contrarreferencia 4.2.1 Criterios Tcnico Mdicos de Referencia 4.2.1.1 Referencia al Segundo Nivel de Atencin
Evidencia / Recomendacin Nivel / Grado
El tratamiento conservador debe ser intentado durante 3 meses para evaluar la respuesta, y en los casos que no exista mejora realizar envo ordinario a oftalmologa
IV [E: Shekelle] Gole 2008
Los pacientes que no responden a tratamiento mdico de orzuelo y evolucionan a chalazin debern ser enviados para tratamiento oftalmolgico.
D [E: Shekelle] Gole 2008
Se sugiere envo urgente a pacientes que presenten:
Disminucin de agudeza visual Hiperemia, edema y dolor palpebral Afeccin de la cornea
Punto de Buena Prctica E E E R R /R Diagnstico y Manejo del Orzuelo y Chalazin 19
4.2.2 Criterios Tcnico Mdicos de Contrarreferencia 4.2.2.1 Contrarreferencia al Primer Nivel de Atencin
Evidencia / Recomendacin Nivel / Grado
La contrareferencia se llevara a cabo 3 dias despues de la incisi y curetaje
Punto de Buena Prctica
4.3 Vigilancia y Seguimiento
Evidencia / Recomendacin Nivel / Grado
Revisin 3 dias despues de la incisin y curetaje y de no existir complicaciones alta a su unidad de primer nivel
Concenso de la mesa de trabajo Lesiones resueltas:
70% en 2 semanas con 1 inyeccin 84% en 4 semanas con 2 inyecciones 89% en 6 semanas con 3 inyecciones 11% no se resuelven en 8 semanas 4% recurren en 6 meses
IIa [E. Shekelle] Yagnik 2008 En caso de haber aplicado medicamento intralesional se sugiere revisin al mes y en caso de remisin alta a su UMF. Casos que no responden realizar incisin y curetaje.
B [E. Shekelle] Yagnik 2008
Revisin 3 dias despues de la incisin y curetaje y de no existir complicaciones alta a su unidad de primer nivel.
Punto de Buena Prctica
Lesiones resueltas:
70% en 2 semanas con 1 inyeccin 84% en 4 semanas con 2 inyecciones 89% en 6 semanas con 3 inyecciones 11% no se resuelven en 8 semanas 4% recurren en 6 meses.
IIa [E. Shekelle] Yagnik 2008 /R E /R E /R R Diagnstico y Manejo del Orzuelo y Chalazin 20 En caso de haber aplicado medicamento intralesional se sugiere revisin al mes y en caso de remisin alta a su UMF. Casos que no responden realizar incisin y curetaje.
B [E. Shekelle] Yagnik 2008
4.4 Tiempo Estimado de Recuperacin y Das de Incapacidad Cuando Proceda
Evidencia / Recomendacin Nivel / Grado
Se recomienda 3 dias de incapacidad laboral en los casos en que se realiza escision de chalazion Quedando a criterio del mdico las situaciones especiales.
Punto de Buena Prctica /R R Diagnstico y Manejo del Orzuelo y Chalazin 21
5. Anexos 5.1 Protocolo de Bsqueda
Se formularon preguntas clnicas concretas y estructuradas segn el esquema paciente-intervencin- comparacin-resultado (PICO) sobre Diagnstico y Manejo del Orzuelo y Chalazin
Se estableci una secuencia estandarizada para la bsqueda de Guas de Prctica Clnica (GPC), a partir de las preguntas clnicas formuladas sobre Diagnstico y Manejo del Orzuelo y Chalazin en las siguientes bases de datos: Fisterra, Guidelines Internacional Networks, Practice Guideline, National Guideline Clearinghouse, New Zealand Clinical Guidelines Group, Primary Care Clinical Practice Guidelines y Scottish Intercollegiate Guidelines Network.
El grupo de trabajo selecciono las guas de prctica clnica con los siguientes criterios:
Idioma ingls y espaol Metodologa de medicina basada en la evidencia Consistencia y claridad en las recomendaciones Publicacin reciente Libre acceso
Se encontraron 5 guas, de las cuales fueron seleccionadas las siguientes:
1. Clinical Management Guidelines Chalazion (Meibomian cyst) The College of Optometrists 2008. http://www.collegeoptometrists.org/filemanager/root/site_assets/cmg/chalazion_meibomia n_cyst_final.pdf
2. Clinical Management Guidelines Hordeolum Clinical Consensus The College of Optometrists 2008. http://www.collegeoptometrists.org/filemanager/root/site_assets/cmg/hordeolum_final.pdf
3. American Academy of Ophthalmology Cornea/External Disease Panel. Preferred Practice Pattern Guidelines. Blepharitis. San Francisco, CA: American Academy of Ophthalmology; 2008. http://www.aao.org/ppp
4. Eye. Elk Grove Village: American College of Occupational and Environmental Medicine (ACOEM); 2004. http://www.guideline.gov/summary/summary.aspx?doc_id=8550&nbr=004759&string=eye
De estas guas se tomaron gran parte de las recomendaciones. Para las recomendaciones no incluidas en las guas de referencia el proceso de bsqueda se llev a cabo en Pubmed y Cochrane Library Plus utilizando los trminos y palabras claves: orzuelo, chalazin, stye, hordeloum, chalazion, Diagnstico y Manejo del Orzuelo y Chalazin 22
La bsqueda se limit a revisiones sistemticas, meta-anlisis y ensayos clnicos controlados en idioma ingls y espaol, publicados a partir del 2000.
En caso de controversia de la informacin y resultados reportados en los estudios, las diferencias se discutieron en consenso y se emple el formato de juicio razonado para la formulacin de recomendaciones. Se marcaron con el signo y recibieron la consideracin de prctica recomendada u opinin basada en la experiencia clnica y alcanzada mediante consenso.
5.2. Sistemas de Clasificacin de la Evidencia y Fuerza de la Recomendacin
El concepto de Medicina Basada en la Evidencia (MBE) fue desarrollado por un grupo de internistas y epidemilogos clnicos, liderados por Guyatt, de la Escuela de Medicina de la Universidad McMaster en Canad. En palabras de Sackett, la MBE es la utilizacin consciente, explcita y juiciosa de la mejor evidencia clnica disponible para tomar decisiones sobre el cuidado de los pacientes individuales (Evidence-Based Medicine Working Group 1992, Sackett et al, 1996).
En esencia, la MBE pretende aportar ms ciencia al arte de la medicina, siendo su objetivo disponer de la mejor informacin cientfica disponible -la evidencia- para aplicarla a la prctica clnica (Guerra Romero et al, 1996)
La fase de presentacin de la evidencia consiste en la organizacin de la informacin disponible segn criterios relacionados con las caractersticas cualitativas, diseo y tipo de resultados de los estudios disponibles. La clasificacin de la evidencia permite emitir recomendaciones sobre la inclusin o no de una intervencin dentro de la GPC (Jovell AJ et al, 2006)
Existen diferentes formas de gradar la evidencia (Harbour R et al,
2001) en funcin del rigor cientfico del diseo de los estudios pueden construirse escalas de clasificacin jerrquica de la evidencia, a partir de las cuales pueden establecerse recomendaciones respecto a la adopcin de un determinado procedimiento mdico o intervencin sanitaria (Guyatt GH et al, 1993). Aunque hay diferentes escalas de gradacin de la calidad de la evidencia cientfica, todas ellas son muy similares entre s.
A continuacin se describen las escalas de evidencia para las referencias utilizadas en esta gua y de las GPC utilizadas como referencia para la adopcin y adaptacin de las recomendaciones. Diagnstico y Manejo del Orzuelo y Chalazin 23
CUADRO I. LA ESCALA MODIFICADA DE SHEKELLE Y COLABORADORES
Clasifica la evidencia en niveles (categoras) e indica el origen de las recomendaciones emitidas por medio del grado de fuerza. Para establecer la categora de la evidencia utiliza nmeros romanos de I a IV y las letras a y b (minsculas). En la fuerza de recomendacin letras maysculas de la A a la D.
Categora de la Evidencia
Fuerza de la Recomendacin
Ia. Evidencia para meta-anlisis de los estudios clnicos aleatorios
A. Directamente basada en evidencia categora I
Ib. Evidencia de por lo menos un estudio clnico controlado aleatorios
IIa. Evidencia de por lo menos un estudio controlado sin aleatoriedad
B. Directamente basada en evidencia categora II o recomendaciones extrapoladas de evidencia I
IIb. Al menos otro tipo de estudio cuasiexperimental o estudios de cohorte
III. Evidencia de un estudio descriptivo no experimental, tal como estudios comparativos, estudios de correlacin, casos y controles y revisiones clnicas
C. Directamente basada en evidencia categora III o en recomendaciones extrapoladas de evidencias categoras I o II
IV. Evidencia de comit de expertos, reportes opiniones o experiencia clnica de autoridades en la materia o ambas
D. Directamente basadas en evidencia categora IV o de recomendaciones extrapoladas de evidencias categoras II, III
Modificado de: Shekelle P, Wolf S, Eccles M, Grimshaw J. Clinical guidelines. Developing guidelines. BMJ 1999; 3:18:593-59 Diagnstico y Manejo del Orzuelo y Chalazin 24
Oxford Centre for Evidence-based Medicine - Levels of Evidence (March 2009)
http://www.cebm.net/?o=1025
Grado de Recomendacin Nivel de Evidencia Fuente A 1a
Revisin sistemtica de estudios diagnsticos de nivel 1 (alta calidad), con homogeneidad (que incluya estudios con resultados comparables y en la misma direccin), reglas de decisin diagnstica con estudios 1 b de diferentes centros clnicos
1b
Estudios de cohortes que validen la calidad de un test especfico, con unos buenos estndares de referencia (independientes del test) o a partir de algoritmos de categorizacin del diagnstico (reglas de decisin diagnstica) estudiados en un solo centro
1c
Pruebas diagnsticas con especificidad tan alta que un resultado positivo confirma el diagnstico y con sensibilidad tan alta que un resultado negativo descarta el diagnstico
B 2a
Revisin sistemtica de estudios diagnsticos de nivel 2 (mediana calidad) con homogeneidad (que incluya estudios con resultados comparables y en la misma direccin)
2b
Estudios exploratorios que, por ejemplo, a travs de una regresin logstica, determinen qu factores son significativos con unos buenos estndares de referencia (independientes del test), algoritmos de categorizacin del diagnstico (reglas de decisin diagnstica) derivados o validados en muestras separadas o bases de datos
3a
Revisin sistemtica de estudios diagnsticos de nivel 3 b o superiores (mediana calidad) con homogeneidad (que incluya estudios con resultados comparables y en la misma direccin)
3b
Estudio con pacientes no consecutivos, sin estndares de referencia aplicados de manera consistente
C 4
Estudio de casos y controles de baja calidad o sin un estndar independiente
D 5
Opinin de expertos sin valoracin crtica explcita
Diagnstico y Manejo del Orzuelo y Chalazin 25
5.3. Medicamentos
CUADRO I. MEDICAMENTOS INDICADOS EN EL TRATAMIENTO DE ORZUELO Y CHALAZION
Clave Principio Activo Dosis recomendada Presentacin Tiempo (perodo de uso) Efectos adversos Interacciones
Contraindicaciones 2822 Cloranfemicol Aplicar 3 veces al da Ungento oftlmico. Cada g contiene: Cloranfenicol levgiro 5 mg Envase con 5 g. Un mes Hipersensibilidad, irritacin local Ninguna de importancia clnica Hipersensibilidad al frmaco. Precauciones: No usarse por ms de 7 das. Neomicina, Polimixina B Y Bacitracina Aplicar 3 veces al da Ungento oftlmico Un mes Hipersensibilidad, irritacin local, superinfecciones por el uso prolongado No administrar con antimicrobianos bacteriostticos por efecto antagnico Hipersensibilidad al frmaco. Precauciones: No usar por ms de 7 das. 3407 Naproxeno Adultos: 500 a 1500 mg en 24 horas. Oral. Tableta 250 mg 30 tabletas 5 das Nusea, irritacin gstrica, diarrea, vrtigo, cefalalgia, hipersensibilidad cruzada con aspirina y otros antiinflamatorios no esteroides. Compite con los anticoagulantes orales, sulfonilureas y anticonvulsivantes por las protenas plasmticas. Aumenta la accin de insulinas e hipoglucemiantes y los anticidos disminuyen su absorcin. Hipersensibilidad al frmaco, hemorragia gastrointestinal, lcera pptica, insuficiencia renal y heptica, lactancia
Diagnstico y Manejo del Orzuelo y Chalazin 26
1926 Dicloxacilina Adultos: De 1 a 2 g/da, dividir dosis cada 6 horas Nios de 1 mes a 10 aos: 25 a 50 mg/ kg de peso corporal/da, en dosis dividida cada 6 horas Cada cpsula o comprimido contiene: Dicloxacilina sdica 500 mg 7 das Reacciones de hipersensibilidad que incluye choque anafilctico, glositis, fiebre, dolor en el sitio de inyeccin Con probenecid aumenta la concentracin plasmtica de las penicilinas. Sensibilidad cruzada con cefalosporinas y otras penicilinas. Con analgsicos no esteroideos aumenta la vida media de las penicilinas
Hipersensibilidad al frmaco
Diagnstico y Manejo del Orzuelo y Chalazin 27
5.4. Algoritmos
Refiere Exploracin Dolor palpebral Proceso inflamatorio agudo Edema palpebral Hiperemia Papula o pstula en el borde palpebral Con o sin secrecin en fondos de saco Historia Clnica Orzuelo Mejora Mejora Control de factores de riesgo Alta Tratamiento Cloranfenicol, sulfacetamida o eritromicina 4 veces al da en ungento durante 7 das Naproxeno cada 8 horas por 3 a 5 das Medidas higinicas Compresas tibias 3-4 veces al da durante 20 minutos Masaje localizado Aseo de pestaas con champ Control de Blefaritis crnica Control de Roscea Higiene palpebral continua Paciente que acude a consulta Interrogatorio Exploracin Dolor leve y visin borrosa Masa nodular recurrente Lesin con 2 a 8 mm de dimetro Granuloma que se expone a la eversin palpebral Historia Clnica Chalacin Envo a Oftalmologa en segundo nivel de atencin Algoritno 1. Orzuelo y Chalazin en el Primer Nivel de Atencin Diagnstico y Manejo del Orzuelo y Chalazin 28
Paciente con diagnstico de Chalazin Tamao de la lesin Menor de 4 mm. Envo ordinario a Oftalmologa Lesin de 4 a 6 mm 0.2 ml/20-40 mg Inyeccin intralesional de triamcinolona dosis nica Curetaje Mayor de 6 mm Menores de 6 mm 0.2 ml/5-10 mg No mejora Mejora Mejora No mejora Control de los factores de riesgo Alta a unidad de primer nivel Control de acne roscea Control de blefaritis crnica Higiene palpebral Curetaje Algoritmo 2. Orzuelo y Chalazin en el Segundo Nivel de Atencin Diagnstico y Manejo del Orzuelo y Chalazin
29
6 . Glosario.
Glndulas de Meibomio o glndulas tarsales: son pequeas formaciones arracimadas dispuestas paralelamente entre s en el espesor de los tarsos. Son unas 25 a 30 en el prpado superior y de 20 a 25 en el prpado inferior. Desde el punto de vista funcional, las glndulas de Meibomio son anlogas a las glndulas sebceas. Segregan un material lipdico que forma la capa externa de la pelcula lagrimal precorneal.
Glndulas de Moll: son gndulas sudorparas modificadas que ocupan el borde libre de los prpados y se abren entre las pestaas
Glndulas de Zeis o glndulas filiares: son, igualmente, glndulas sebceas, poco desarrolladas, asociadas a las pestaas. El producto mixto de las glndulas de Meibomio y de las glndulas de Zeis constituye el material aglutinante conocido como legaas. Diagnstico y Manejo del Orzuelo y Chalazin
30
7. Bibliografa.
1. American Academy of Ophthalmology Cornea/External Disease Panel. Preferred Practice Pattern Guidelines. Blepharitis. San Francisco, CA: American Academy of Ophthalmology; 2008. http://www.aao.org/ppp
2. Ben Simon GJ, Huang L, Nakra T, Schwarcz RM, McCann JD, Goldberg RA.. Intralesional triamcinolone acetonide injection for primary and recurrent chalazia: is it really effective? Ophthalmology. 2005;112(5):913-7
3. Fenga C, Aragona P, Cacciola A, Spinella RC,Nola Di, Ferreri F and Rania L. Meibomian gland dysfunction and ocular discomfort in video display terminal workers Eye (2008) 22, 9195
4. Gilchrist H, Lee G. Management of chalazia in general practice. Aust Fam Physician. 2009 May;38(5):311-4.
5. Goawalla A and Lee V. A prospective randomized treatment study comparing three treatment options for chalazia: triamcinolone acetonide injections, incision and curettage and treatment with hot compresses Clinical and Experimental Ophthalmology 2007; 35: 706712
6. Gole G, Cranstoun P, Spiro P, Sullivan T, Yuen S. Pre-Referral Guideline: Opthamology - Chalazion or stye. Royal_Childrens_Hospital_Clinics_Available_in_the_Childrens_Health_Services_ Queensland, Australia. October 2008 http://www.health.qld.gov.au/rch/professionals/forms/ophth_stye.pdf
7. Grove VE. Eye. American College of Occupational and Environmental Medicine (ACOEM); 2004. 77 p.
8. Gemez SE. El papiro de Ebers y la oftalmologa. Rev Mex Oftalmol 2009; 83(2):123-125
9. Jackson TL and Beun L. A prospective study of cost, patient satisfaction and outcome of treatment of chalazion by medical and nursing staff . Br J Ophthalmol 2000 84: 782-785
10. Lederman C. and Miller M. Hordeola and Chalazia Pediatr. Rev. 1999;20;283
11. Samaras K, Lindfield D, Saleh GM and Poole TRG. Chalazion-induced hypermetropia: a topographic illustration Eye (2008) 22, 318322
12. Skorin Leonid Jr, OD, DO, FAAO, FAOCO. Hordeolum and chalazion treatment The full gamut. 2002; June 28, pag 25-27. OT.www.optometry.co.uk. http://www.optometry.co.uk/articles/docs/0e8005e0bc2e021ee066d330df17d893_skorin20020628.pdf
13. The College of Optometrists 2008. Clinical Management Guidelines Chalazion (Meibomian cyst) http://www.college-optometrists.org/filemanager/root/site_assets/cmg/chalazion_meibomian_cyst_final.pdf
14. The College of Optometrists 2008. Clinical Management Guidelines Hordeolum Clinical Consensus http://www.college- optometrists.org/filemanager/root/site_assets/cmg/hordeolum_final.pdf
16. Wald ER. Periorbital and Orbital Infections Pediatr. Rev. 2004;25;312-320
17. Yagnik HK, Vyas H, Adnani K, Das S, Sivasane S, Shah D. Proceedings of annual conferences of all india ophthalmological society are published as year books. AIOC bangalore 2008. Proceedings 2008. inflamation session. intralesional triamcinolone in chalazion: a reason to relax 303 . http://www.aios.org/proceed08/papers/index.html
Diagnstico y Manejo del Orzuelo y Chalazin
31
8. Agradecimientos.
El grupo de trabajo manifiesta su sincero agradecimiento a quienes hicieron posible la elaboracin de esta gua, por contribuir en la planeacin, la movilizacin de los profesionales de salud, la organizacin de las reuniones y talleres, la integracin del grupo de trabajo, la realizacin del protocolo de bsqueda y la concepcin del documento, as como su solidaridad institucional.
Instituto Mexicano de Seguro Social / IMSS NOMBRE CARGO/ADSCRIPCIN Dr. Leopoldo Santillan Arreygue Jefe de Prestaciones Mdicas. Delegacin Zacatecas
Dr. Francisco Javier Novoa Martnez Director del Hospital General de Zona No. 2 Fresnillo
Dr. Jorge Mendoza Parada Jefe de Prestaciones Mdicas. Delegacin Baja California
Dr. Manuel J. Franco Solano Director del Hospital General de Zona No 30 Mexicali, BC
Dr. Santiago Rico Aguilar Jefe de Prestaciones Mdicas Delegacin Campeche, Campeche
Dr. Dr. Francisco Rodrguez Ruiz
Director HGZ/MF No. 1 Campeche, Campeche Dr. Eduardo Ramn Morales Hernndez Jefe de Prestaciones Mdicas. Delegacin Puebla
Dr. Vctor Amaral Sequeira Herrera Director de la Unidad Mdica de Atencin Ambulatoria, Hospital General Regional No. 36 Puebla, Puebla
Dr. Felipe Manuel Alonso Vzquez Director Hospital General Regional No. 1 Mrida , Yucatn
Dr. Miguel ngel Villatoro Padilla Jefe de Prestaciones Mdicas Delegacin San Luis Potos
Dr. Francisco Javier Ortz Nesme Director del Hospital General de Zona con Medicina Familiar No. 1 San Luis Potos, SLP
Dr. Jos Luis Ahuja Navarro Jefe de Prestaciones Mdicas. Delegacin Durango Dr. Luis Manuel Garca Quijano Director del Hospital General de Zona No. 51 Gmez Palacio Sr. Carlos Hernndez Bautista Mensajera Divisin de Excelencia Clnica. Coordinacin de UMAE
Diagnstico y Manejo del Orzuelo y Chalazin
32
9. Comit acadmico.
Instituto Mexicano del Seguro Social, Divisin de Excelencia Clnica Coordinacin de Unidades Mdicas de Alta Especialidad / CUMAE
Dr. Jos de Jess Gonzlez Izquierdo Coordinador de Unidades Mdicas de Alta Especialidad Dr. Arturo Viniegra Osorio Jefe de Divisin Dra. Laura del Pilar Torres Arreola Jefa de rea de Desarrollo de Guas de Prctica Clnica Dra. Adriana Abigail Valenzuela Flores Jefa del rea de Implantacin y Evaluacin de Guas de Prctica Clnica Clnicos Dra. Mara del Roco Rbago Rodrguez Jefa de rea de Innovacin de Procesos Dra. Rita Delia Daz Ramos Jefa de rea de Proyectos y Programas Clnicos Dr. Rodolfo de Jess Castao Guerra Je fe de rea Dra. Mara Luisa Peralta Pedrero Coordinadora de Programas Mdicos Dr. Antonio Barrera Cruz Coordinador de Programas Mdicos Dra. Virginia Rosario Corts Casimiro Coordinadora de Programas Mdicos Dra. Aid Mara Sandoval Mex Coordinadora de Programas Mdicos Dra. Yuribia Karina Milln Gmez Coordinadora de Programas Mdicos Dr. Carlos Martnez Murillo Coordinador de Programas Mdicos Dra. Mara Antonia Basavilvazo Rodrguez Coordinadora de Programas Mdicos Dr. Juan Humberto Medina Chvez Coordinador de Programas Mdicos Dra. Gloria Concepcin Huerta Garca Comisionada a la Divisin de Excelencia Clnica Lic. Mara Eugenia Mancilla Garca Coordinadora de Programas de Enfermera Lic. Hctor Dorantes Delgado Analista Coordinador Lic. Abraham Ruiz Lpez Analista Coordinador